Está en la página 1de 38

Object

Object 22
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
3
4
5
6
7
8
9

República Bolivariana de Venezuela


Object 2

Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Interiores Justicia y Paz


Universidad Nacional Experimental De La Seguridad Academia
Nacional Del Cuerpo De Investigaciones Científicas
Penales Y Criminalística
Object 1

CÁTEDRA: Unidad Curricular Acreditable . Teatro


Sección: AD-1B

T.S.U. EN CRIMINALISTICA

“INTRODUCCION A LA
CRIMINALISTICA “ .

Profesor: Alumno:

Luis Marquez Edgar Hernández


CI: 12.955.851
TEMA 1
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA.

1.Conceptos y definiciones.

** Definicion : La Criminalística es una ciencia auxiliar del Derecho Penal cuya actividad
principal se centra en descubrir, explicar y probar los delitos que se encuentran bajo
investigación.

*** Concepto: La criminalística es una disciplina que estudia e investiga el delito, o sea, el
crimen, aplicando para ello métodos y saberes científicos que le permiten reconstruir la
manera en que fue cometido, identificar culpables, y explicar con gran certidumbre qué fue lo
que sucedió. - Fuente: https://concepto.de/criminalistica/

2. Objetivos de la Criminalística.

El Objetivo de la criminalística en general son los indicios o las evidencias físicas que se utilizan y que
se producen en la comisión de hechos o conductas presuntamente delictuosas.
En las conductas para realizar un hecho presuntamente delictuoso, siempre se utilizan agentes
vulnerantes de orden mecánico, químico, físico o biológico y de igual manera siempre se producen
indicios o evidencias físicas de orden mecánico y de naturaleza química, física o biológica.

Objetivo general :

En el estudio de los indicios o evidencias físicas, químicas y biológicas en la investigación


criminalística, tanto como en el campo de los hechos o en el laboratorio, llevan un objetivo general
perfectamente definido, y se basa en 5 tareas básicas e importantes.
1.- Investiga de forma técnica y demostrar de manera científica la existencia de un hecho
presuntamente delictuoso mediante la localización, identificación y estudio de los indicios o evidencias
físicas, determinando su origen, naturaleza, manera de uso y producción correlacionándolos con
consecuencias uniformes para reconocer la existencia de un hecho.
2.- Determinar las conductas en la utilización de los agentes vulnerantes y los fenómenos de
producción de los indicios a través de la reconstrucción de los mecanismos o la mecánica de hechos,
señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus manifestaciones materiales y todas aquellas
maniobras y dinámicas que se involucraron para realizarlo.
3.- Aportar indicios o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la o las
víctimas, si existieran.
4.- Proporcionar indicios o evidencias, o coordinar técnicas o sistemas para la identificación del o los
presuntos autores o coautores.
5.- Suministra las pruebas materiales y periciales con estudios técnicos y científicos para probar el
grado de participación del o los presuntos autores, de la o las víctimas y demás involucrados.

Objetivo formal
Es auxiliar, con los resultados de la aplicación científica de sus conocimientos, metodología y
tecnología, a los órganos que procuran y administran justicia con el objeto de proporcionarles
elementos probatorios identificadores y reconstructores y conozcan la verdad técnica e histórica de los
hechos que se investigan. 

3. Antecedentes históricos: evolución.

Anteceente ,Histórica De La Criminalística (Venezuela)


La Técnica Criminalística es el sistema de medios y métodos que se emplean, tanto en la
ejecución de diferentes acciones de instrucción en el terreno, como en la realización de los
peritajes criminalísticos en los laboratorios, para el descubrimiento, fijación, ocupación e
investigación de las huellas y evidencias es importante que conozcas la evolución histórica
de la criminalística.
Desde la época en que el hombre llevó a cabo operaciones e investigaciones
experimentales, las ciencias y disciplinas que juntas crean o constituyen lo que es la
criminología en general, le han ayudado a desarrollarse hasta la actualidad.

Evolución histórica de la criminalística


La criminalística es un derivado muy cercano a la evolución histórica de la policía a escala
mundial, porque el crimen es tan antiguo como la humanidad que no hay edad que esté
exenta de él. La primera disciplina criminalística anterior es lo que se conoce como «huella
dactilar».
Hay dos etapas en el desarrollo de la criminología:
• La mala escena: François Vidoc Sul (1811).
• La escena científica: Alphonse (1879), Juan Vuchetich (1892) y otros.

La primera etapa se concibe de la siguiente manera:


• Una de las primeras aplicaciones de la investigación sobre huellas dactilares atribuida
a los chinos, el historiador chino Kia Kung Yen, mencionó en sus 650 libros la
identificación mediante documentos legales basados en las huellas dactilares.
• En 1665, Marcello Malpigi estudió el relieve de las yemas de los dedos en la palma de
su mano.
• En 1809, el famoso criminal Eugène François Vidoc fue admitido en la policía y
rápidamente se convirtió en el primer director de la seguridad nacional, después de su
ejecución; la introducción y creación de archivos con sus respectivos casos, la
introducción de la investigación balística, fue la primera en utilizar plantillas para
recoger huellas dactilares en la escena del crimen.

La segunda fase va de la siguiente manera:


• En 1823 Jan Evangelista (anatomista, fisiólogo, botánico) en un tratado describe las
huellas dactilares y las clasificó en nueve grupos.
• En 1835 aparece uno de los mayores precursores de la balística Henry Golddard.
• En 1840 con el español Mateo Orfila nace la toxicología, ciencia que estudia los
efectos de la toxina, por veneno vegetal o animal, tanto en tratamiento o intoxicación.
• En 1882 Alfonso Burtillon creo en París el servicio de identificación judicial a través del
método antropométrico, el cual se basa en el registro de las características óseas
métrica y cromáticas de las personas; en ese mismo año publica una tesis sobre el
retrato hablado,
• En ese mismo año Allan Pinketon coloco en práctica la fotografía criminal, para el
reconocimiento del delincuente.
• En 1896 Juan Vucetich logro que la policía de la providencia de Buenos Aires, ciudad
Plata, Argentina dejara de utilizar el método antropométrico de Burtillon y redujo a
cuatro tipos fundamentales de la dactiloscopia.
Sin embargo, la doctrina dice que la verdadera historia de la criminalística comenzó con el
hombre que se considera el criminólogo más famoso y destacado de todos los tiempos, Hans
Gross (1844 y 1915), considerado el padre de la criminalística, porque se le atribuye el
concepto de «borrar sistemáticamente las huellas del criminal». Desarrolló el «Manual del
Juez» y en 1912 fundó el «Instituto Forense Real e Imperial», único en el mundo.

El origen de la criminalística
Cuando nacieron todas las ciencias policiales, estaban estrechamente ligadas a la intuición y
al sentido común, pero sin lograr un resultado satisfactorio en su totalidad, todas estas
disciplinas y ciencias encontraron su propio nombre gracias al reconocimiento del famoso
criminólogo, el doctor en derecho Hans Gross, que las llamó criminólogos, en Graz (Austria)
en 1892, el nombre que circuló y se dio a conocer en su obra («Manual de jueces, todos los
sistemas criminalísticas») se imprimió luego en la misma ciudad en 1893, y en España se
publicó y editó en 1834 como «Manual de jueces».
El Dr. Gross, nacido en Austria en 1847, fue juez de instrucción y profesor de derecho penal
en la Universidad de Graz. En su manual para jueces describió las técnicas de interrogatorio,
la planificación y el control, el uso de expertos, la interpretación de obras escritas y otros
métodos para aclarar los casos penales.
Según el Manual del Juez para Jueces publicado por el Dr. Gossebn, en un momento dado
se había ocupado de la criminología en los siguientes temas: Antropometría, jerga criminal,
contabilidad, criptografía, diseño gráfico forense, copia de documentos, explosivos,
fotografía, grafología, hechos del tráfico ferroviario, hematología, incendios, medicina
forense, química forense e interrogatorio.
La criminalística en la actualidad
El estudio de la estructura de las investigaciones criminalísticas se justifica por el aumento de
la delincuencia en todos los países, aunque es más visible en algunos países que en otros.
La aplicación rigurosa de la ciencia y la tecnología ofrece una nueva perspectiva sobre el
terreno mediante el método del conocimiento científico. La estructura de las investigaciones
penales debe actualizarse constantemente y adaptarse a los nuevos tiempos, ya que la
delincuencia siempre está buscando nuevos métodos o técnicas que puedan ser
perjudiciales para la sociedad.
Una investigación penal realizada de manera metodológica, técnica y científica, junto con la
criminalística, es una ayuda muy importante para el tribunal a través de dictámenes
periciales, confesiones, control judicial, recuperación de hechos, etc., que contribuye a una
correcta, sólida y rápida administración de la justicia.
La importancia de la criminalística en las investigaciones penales es ahora crucial para la
nueva reforma del código orgánico de procedimiento penal. Ambas instituciones (el Ministerio
Público y la institución del Defensor del Pueblo) necesitarán los servicios de especialistas
con conocimientos específicos en un determinado campo científico.

4. Relación con otras ciencias.

RELACION DE LA CRIMINALISTICA CON OTRAS CIENCIAS PENALES


Desde tres ángulos se ha mirado el problema de las relaciones existentes entre las dos
ciencias: 1) Algunos pensadores participan de la idea de que el Derecho Penal desaparecerá
dentro de la Criminología, como lo dice JIMENEZ DE ASUA, quien utiliza el verbo "tragar" en
futuro. En contra de ello se manifiesta la mayoría; el Derecho Penal será necesario, siempre
que exista la sociedad. 2) En cuanto a su objeto, hay casi un acuerdo en que mientras el
Derecho Penal se dirige al estudio analítico de la norma, la Criminología observa el
fenómeno delictual dentro de un ámbito más amplio. 3) En relación con la noción de delito,
no hay acuerdo. A1 paso que unos afirman que la Criminología debe entenderse con el
concepto "delito" de manera reducida, es decir, lo recogido como tal por la Ley Penal (TAFT,
VACAN, VERNES, ELAUGI, etc.), otros le encomiendan aparte del "delito" jurídico, aquellas
conductas que pueden llegar a serlo, o que simplemente lesionan la sana convivencia
(NICEFORO, SELLIN, REYES, VODOPIVEC, etc.).

• CON LA PENOLOGÍA

La Penología es el "Estudio de las sanciones englobando bajo esta palabra la privación o


limitación de derecho que el reo sufre, pero también la prevención y la corrección buscadas.
Esta ciencia es de tipo eminentemente naturalístico, pues se dedica a recoger datos,
analizarlos, evaluar sus resultados de hecho y realizar hasta donde fuere posible
experimentos". La Fenología es el estudio del origen, fundamento, necesidad, variabilidad y
consecuencias de la ejecución de las sanciones.
 Como se desprende de la definición, la Penología se ocupa del estudio de la sanción de delincuentes,
especialmente de las penas privativas de la libertad, sometiendo al delincuente a tratamiento penitenciario; de
ahí la relación con nuestra ciencia, especialmente con la concepción de Criminología Clínica. Ambas estudian
al "hombre de conducta desviada", lo que determina que tengan una interrelación sin perder su autonomía, en
vista de que, como quedó expuesto, cada una es competente en campos totalmente autónomos.

• CON LA POLITICA. CRIMINAL

En forma sumaria, diremos que Política Criminal "Es la reacción que el Estado asume ante el fenómeno del
crimen".Debido a que el estudio de la Criminología abarca la conducta desviada, mantiene una relación íntima
con la Política Criminal, ya que el campo de acción de ésta es la prevención y reparación de estas conductas.

•  . CON LA DELITOLOGIA

Estudia los delitos en una época y en un estado determinado. La relación con la Criminología es que estudian
un mismo fenómeno, una su génesis y la otra su comisión.

• . CON LAS CIENCIAS MEDICO-BIOLOGICAS

Este grupo de ciencias resulta muy amplio, en vista que la Criminología Tradicional busca la explicación de la
criminalidad en alteraciones orgánicas -externas e internas- así como en los desajustes emocionales.

5. Disciplinas de la Criminalística y sus pedimentos

  ·         Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una


mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso
de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.

                                      
·         Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las
explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-
líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo
de sustancia que se utilizó.

                             

·         Medicina forense : Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan


trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los
Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el
estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte.

·         Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se


realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las
características dentales de un individuo.

                         

·         Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los


conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier
sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e
interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
·         Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En
personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede
determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de
adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas


reconocidas e indesmentible, basadas en el conocimiento y experimentación
científica.

DISCIPLINAS CIENTIFICAS DE LA CRIMINALISTICA

·         Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la
reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio
antropológico.

·         Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la
Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y
estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios,
accidentes y lesiones personales.
·         Estudio de pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio
se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.

·         Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la
escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de
su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para
llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.

·         Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar
del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean
trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato
de sodio o por medio del rayo láser.

                                    
·         Documentoscopía: La química forense puede aplicarse en el estudio de un documento para
análisis del papel y de la tinta, para determinar cuándo se elaboró.

                      

·         Grafología: Estudio concerniente a la expresión gráfica (firmas y manuscritos), a fin de establecer
autenticidad o falsedad y determinar la autoría de los mismos.

                     

·         Genética: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos,
permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su
gran precisión se ha denominado huella genética.
                                             

·         Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden
examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos
de las mismas.
6. Reseña Histórica de la Policía de Investigación. Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de febrero de 1958
el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang Larrazábal,
decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes
mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del
Poder Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial del 8 de
julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue posteriormente
sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre de 1998.
Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la
necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. Tal
denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial. En 2001 comenzó una reforma a
la estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003.

7.Elementos de la estructura organizacional y administrativa.

El análisis organizacional ha sido realizado sobre la estructura orgánica y


funcional, los niveles de autoridad y responsabilidad, las funciones y
servicios, así como sobre las acciones de planificación, control y evaluación,
sin olvidar la revisión de los elementos formales como son el organigrama,
las normas, los instructivos, los manuales de procedimientos y métodos y los
sistemas funcionales.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),


antes conocido como Cuerpo Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en sus
orígenes como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal organismo de
investigaciones penales de Venezuela. Se encarga del esclarecimiento
científico de los delitos con miras a la posterior aplicación de la justicia por
los órganos competentes. Su actual director general es el Comisario General
José Gregorio Sierralta.

La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de


febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno,
Contralmirante Wolfgang Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial
dedicado a la investigación de los diversos crímenes mediante el decreto N°
48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar del Poder
Judicial, con el nombre de Policía Técnica Judicial. La Ley de Policía Judicial
del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional,
pero fue posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones
Penales del 11 de septiembre de 1998.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su


Artículo 332 la necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas,
penales y criminalísticas. Tal denominación pasó a sustituir a la de Policía
Técnica Judicial. En 2001 comenzó una reforma a la estructura y
organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003.

En la Gaceta Oficial 40.135 se dictó la estructura organizativa y funcional


a nivel regional del Cicpc, en el marco del plan de transformación de este
cuerpo policial que emprende el Ministerio de Interior y Justicia.

Esta nueva estructura, según el documento oficial, permitirá “fortalecer los


mecanismos de inspección, control y vigilancia sobre las delegaciones
estadales, subdelegaciones y ejes de investigaciones adscritos”.

La nueva estructura establece seis Regiones Estratégicas de


Investigación Penal (Redip) en todo el país, las cuales supervisarán las
distintas delegaciones y subdelegaciones. Estas regiones fueron
establecidas considerando las particularidades demográficas, geográficas,
ambientales y de incidencia delictiva.

Entre las atribuciones de estas Regiones Estratégicas de Investigación


Penal (Redip) destaca coordinar, supervisar y controlar la prestación del
servicio de policía de investigación penal, así como también planificar, dirigir,
coordinar y hacer seguimiento de las actividades de todas las delegaciones a
su cargo.

Las Regiones Estratégicas fueron divida de la siguiente forma:

Central

, cuya sede estará ubicada en Caracas (comprende el Distrito


Capital y los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y Yaracuy).
Los Llanos

, cuya sede estará en San Juan de los Morros (comprende los Occidental
, cuya sede estará ubicada en Maracaibo (comprende los
estados Falcón, Lara, Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira.
Asimismo también existirán las

Regiones Estratégicas de Oriente

, cuya sede estará en Barcelona (comprendida por los estados Anzoátegui, Sucre y
Monagas)

Guayana

, cuya sede se ubica en Puerto Ordaz (comprende los estados


Bolívar, Delta Amacuro, y Amazonas) y la Marítima.

Insular

, cuya sede estará ubicada en Porlamar (comprende el estado Nueva


Esparta y las Dependencias Federales).

Estas nuevas Regiones contarán con un Jefe o Jefa, un comisario o una


comisaría general y un adjunto. Estas instancias reportarán directamente a
la Sub Dirección General y a la Coordinación Nacional de Investigaciones
Penales del Cicpc.

Finalmente, la Resolución 084 del Ministerio de Interior y Justicia


establece la constitución de una comisión multidisciplinaria integrada por
funcionarios y profesionales de distintas áreas, coordinada por la
Vicepresidencia del Sistema Integrado de Investigación Penal para
supervisar y velar por el estricto cumplimiento de este proceso.
Rangos Policiales del CICPC La Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación
en su artículo 32 establece que la carrera policial de investigación estará estructurada en
tres niveles jerárquicos que son:

3er Nivel, Estratégico: Tendrán responsabilidades de alta dirección,


planificación, y evaluación estratégica, estará integrado por:

Comisario General
Comisario Jefe
Comisario
2.º. Nivel, Táctico: Con responsabilidades de dirección media, diseño de
operaciones, supervisión y evaluación a nivel táctico estará integrado por:

Inspector Jefe
Inspector Agregado
Inspector

1er. Nivel, Operativo: Tiene responsabilidades en la ejecución de actividades


de investigación básica, estará integrado en orden ascendente por:

Detective Jefe
Detective Agregado
Detective

Rangos Administrativos del CICPC

La escala de Ascenso de Expertos Profesionales es en orden ascendente y


cada tres (3) años: (Pregrado: estudios Universitarios Posgrado:
Especialización, Maestría, Doctorado)

Experto Profesional Especialista III (Con Posgrado)


Experto Profesional Especialista II (Con Posgrado)
Experto Profesional Especialista I (Con Posgrado)
Experto Profesional IV
Experto Profesional III
Experto Profesional II
Experto Profesional I

La escala de Ascenso de Expertos Técnicos es en orden ascendente y cada


tres (3) años: (Técnico Superior Universitario)

Experto Técnico VII


Experto Técnico VI
Experto Técnico V
Experto Técnico IV
Experto Técnico III
Experto Técnico II
Experto Técnico I

La escala de Ascenso de Asistentes Administrativos es en orden ascendente


y cada tres (3) años:

Asistente Administrativo VII


Asistente Administrativo VI
Asistente Administrativo V
Asistente Administrativo IV
Asistente Administrativo III
Asistente Administrativo II
Asistente Administrativo I
La escala de Ascenso de Auxiliares Administrativos es en orden ascendente
y cada tres (3) años:

Auxiliar Administrativo VII


Auxiliar Administrativo VI
Auxiliar Administrativo V
Auxiliar Administrativo IV
Auxiliar Administrativo III
Auxiliar Administrativo II
Auxiliar Administrativo I

8. Estructura de la Administración Pública. (Dependencias con que se relaciona).

Así lo establece la Ley Orgánica de la Administración Pública (2008) en sus


artículos 3 y 5, dondemenciona que el sector público garantiza “a todas las
personas (...) el goce y ejercicio de los derechos humanos”, y también pretende
atender a toda la población:“la Administración Pública está al servicio de las
personas y su actuación estará dirigida a la atención de sus requerimientos y la
satisfacción de sus necesidades, brindando es-pecial atención a las de carácter
social.”De este modo en Venezuela ha existido una Administración Pública que ha
evolucionado en el transcurso del tiempo. Este crecimiento responde al incremento
de las demandas de la población, lo que implica que el aparato gubernamental se
hace cada vez más pequeño para solucionar los retos veni-deros. Al mismo tiempo
la segmentación de la población hace que se requiera de organizaciones
especializadas en diferentes materias. La motivación para la selección del tema
viene dada por la necesidad de estu-diar las estructuras que conforman la
Administración Pública venezolana, el comprender sus características, tipología,
conformación, crecimiento, espe-cificidad y adaptabilidad a las situaciones
particulares de su entorno. Con esa información se puede comprender si esas
estructurasson las ade-cuadas y si son suficientes para dar respuestas a las
numerosas demandas que realiza la población. Así la pregunta que atañe a este
escrito y la que se tratará de responder en el desarrollo del mismo es: ¿Existe una
verdadera estructura administrativa, de carácter público, que responda a las
demandas de la sociedad venezolana?Sin la pretensión de establecer juicios a
priori, es relevante mencionar que el Estado venezolanodurante el modelo político
(1998 – 2014), ha trata-do de conformar un sector administrativo amplio pero con
problemas en la delegación de funciones, fortaleciendo así al sistema centralizado.
Este comportamiento violenta el mandato constitucional que promulga que
Venezuela “es un Estado federal descentralizado” (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, 2009, Art. 4).Para abordar la pregunta se tomó en
consideración el esquema que plantea Baena del Alcázar(2005), en su obraManual
de ciencia de administración, donde parte de la relación entre poder – organización
– administración, posteriormente, a través del objeto de la Ciencia de la
Administración, se establecieron las características de las organizaciones públicas,
contex-tualizando cada punto en el caso venezolano.

ESTADO Y ADMINISTRACIÓN2.1. PODER PÚBLICO,


ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN

Los individuos a través de la historia han evolucionado hasta llegar al punto de


necesitar vivir en sociedad para desarrollarse como personas. Sin embargo para
llevar una vida ordenada y armónica se necesitan es-tablecer los mecanismos de
control que sirvan para que esa sociedad no entre en caos, sino por el contrario,
contribuya con el bienestar de sus integrantes. Sin embargo siempre ha existido la
dicotomía entre dominantes y domi-nados, situación que se hace necesaria para
dirigir un Estado. Se dice que: “según los sistemas el poder lo ejerce un individuo
o, más normalmente, un grupo de personas” (Baena, 2005, p. 14), lo que nos
induce a pensar que ese grupo que detenta el poder será el encargado de solventar
los problemas de la sociedad.En Venezuela se han creado una serie de aparatos
gubernamentales que conforman la estructura organizativa y funcional del Estado.
Este apara-taje gubernamental fue concebido con la finalidad de abarcar todos los
aspectos involucrados en la sociedad.En Venezuela el poder público se distribuye
en: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral y Poder
Ciudadano. Gráficamente se puede presentar la distri-bución del poder así:

Se puede observar que el Estado venezolano cuenta con diversas orga-nizaciones


públicas encargadasde satisfacer las necesidades de los ciu-dadanos y de cumplir y
hacer cumplir el mandato constitucional. Así lo establece el artículo 141 de la
Carta Magna: “La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de
la función públi-ca, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho.”Con lo anterior
se puede afirmar que la Administración Pública cobra un sentido constitucional,
una entidad propia, constituyéndose como elemento esencial para resolver los
asuntos que se debaten en la esfera pública.Los entes y órganos que la conforman
están dirigidos por grupos que generalmente simpatizan con el proceso político de
turno. Estos gru-pos van a ser los encargados de hacer cumplir las disposiciones
emanadas de la Presidencia de la República. Mencionando lo que Guerrero afirma:
“La administración es fuente de poder que tiende a concentrarse en quie-nes
dirigen la organización” (2010, p. 47), nos lleva a asumir la idea de que los
funcionarios que dirigen las organizaciones públicas, tienen el po-der y la
capacidad de responder a las demandas de los diversos sectores Por otro lado se
puede mencionar que todas las organizaciones están in-tegradas por un sistema
articulado de medios materiales y habilidades humanas que van en función de
cubrir ciertas demandas de la ciudadanía. Estos medios y habilidades son
utilizados como elementos del Poder de Dominación. 2.2 VINCULACIÓN
ENTRE ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICAExiste una evidente
relación entre un Estado, como institución política, y la Administración Pública,
como la concreción del mismo; por ello,si la Administración Pública forma parte
del conjunto de elementos que in-tegran el Estado cabe la aseveraciónde que existe
una ineludible relación entre ellos. En este punto esconveniente señalar la
característica que tiene el Estado de funcionar como un gran sistema integrado por
diferentes subsistemas que le van a dar operatividad al proyecto de gobierno, lo
que se traduce en la necesaria interrelación y retroalimentación que debe existir
entre todos y cada uno de los sistemas.Es así como el Sistema Nacional de
Planificación (SNP) venezolano es el encargado de dictaminar las directrices que
las instituciones guberna-mentales deben cumplir de forma vinculante, coordinada
e integrada para la consecución de los objetivos propuestos en la planificación
central. Y son las acciones conjuntas de todas y cada una de las organizaciones y
ac-tores, las que le dan vida al plan de gobierno;entonces la Administración
Pública va a ser la encargada, a través de las políticas públicas, de operati-vizar las
acciones de gobierno encaminadas a solventar las necesidades y carencias de la
población.

2.2.1.EL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.

El nacimiento de la Administración Pública como la conocemos en la actualidad


viene de la conformación de Estado de Derecho (después de la Revolución
francesa), donde ya se logra la desvinculación del poder del rey soberano y la
administración es vista como la conformación del po-der, pero a la orden del
Estado y no de una persona en particular.Sin embargo la historia demuestra que la
Administración Pública no te-nía mayor relevancia ya que no era estudiada como
disciplina. Era el de-recho administrativo el encargado de los temas concernientes
a ella. Así lo afirma Rosembloom al mencionar que:(...) a lo largo de varias
décadas el Derecho Administrativo es la única disciplina que se ocupa de la
administración pública en las instituciones académicas de ambos continentes,
Europa e Ibe-roamérica. Solamente los Estados Unidos de América mantiene la
disciplina de la Administración Pública como un área indepen-diente y separada de
los estudios legales, pero con un gran énfasis en su carácter neutral y técnico-
gerencial, lo que tiende también a mantenerla apartada de la Teoría del Estado de
la Ciencia Política, cuando ésta comienza a desarrollarse como una disciplina
acadé-mica a principios del siglo XX. (En Ferraro, 2009, p. 31)Sin embargo la
evolución del Estado ha dado lugar a cambios en sus ad-ministraciones, se pasó de
la etapa feudal a un Estado Liberal de Derecho, luego se alcanzó un Estado Social
para finalmente evolucionar en el Esta-do de Bienestar, donde se trató de incluir a
los sectores más desatendidos de la sociedad y abarcar aspectos más sensibles y
humanos. Los cambios que ocurrieron se transformaron en un crecimiento del
Estado y de sus instituciones, ya que se necesitaba un aparataje guber-namental
que diera respuesta a las crecientes demandas de la sociedad. También surgen
aspectos emergentes de políticas anti exclusión y políti-cas relacionadas con la
igualdad de género (Subirats y Gomá, 2000, p. 14 y 15) a los que hay que
reconocer y enfrentar para emprender las acciones correspondientes. En este
sentido ypara afrontar los desafíos en estas materias, en Venezue-la se crean
ministerios para responder directamente a ello:

.Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, cuyo ob-jetivo
es: “brindar seguridad y protección social” (Recuperado
dehttp://www.mintra.gov.ve).2.Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas, creado para sol-ventar las necesidades de los pueblos ancestrales y la
eliminación de la discriminación y exclusión. (Recuperado de
http://www.minpi.gob.ve/minpi/es/quienes-somos/mision-y-vision).3.Ministerio
del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, orga-nización encargada
develary garantizarla igualdad de género, el ejercicio de los
derechos,empoderamiento y participación de las mujeres. (Recu-perado de
http://www.minmujer.gob.ve/?q=minmujer#mision).4.Ministerio del Poder
Popular para las Comunas y Protección Social, que busca la inclusión y la
participación democrática de los ciudadanos en los aspectos políticos y
económicos, en pro del desarrollo social integral y participativode las
comunidades más vulnerables. (Recuperado de www.mpcomunas.gob.ve/el-
ministerio/)El número total de los ministerios existentes en Venezuela para abril
del año 2015 asciende a los 29, lo que lleva a pensar que todos los ámbitos de la
sociedad (salud, educación, vivienda, cultura, deporte, alimenta-ción, seguridad
social, infraestructura, sanidad, justicia y organización político – administrativa)
están cubiertos por la Administración Pública.Pero surgen algunas interrogantes:
¿realmente se está cumpliendo con las demandas sociales?, ¿los ministerios
actuales están resolviendo los problemas de la sociedad?, ¿el desempeño de las
instituciones guberna-mentales cumplen con los estándares de eficiencia, eficacia,
efectividad y calidad?Segúnlos resultados actuales, la realidad discrepa mucho del
objetivo gubernamental.

3.OBJETO DEL ESTUDIO CIENTÍFICO3.1. LAS


CARACTERÍSTICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

Ya se ha hablado de la existencia de los grupos que detentan el poder (dominantes)


y los grupos que lo obedecen (dominados). Esta relación existe en todas las
instituciones sean públicas, privadas, familiares, reli-giosas, políticas y
económicas. Se hace necesaria esta ventaja de un grupo sobre el otro porque se
debe establecer los responsables de cumplir las tareas del Estadol objeto de estudio
de la ciencia de la administración viene dado por el conjunto conformado por las
organizaciones y los grupos humanos in-mersos en ellas, en otras palabras, el
objeto de la ciencia de la administra-ción estudia la relación “de las personas y los
medios que se utilizan para Para representar esta relación se diseñó la siguiente
figura que articula las organizaciones y los grupos sociales y políticos:Para que la
ciencia de la administración logre la realización del estudio óptimo de sus
estructuras, se requiere del análisis pormenorizado de las características de la
Administración Pública, abarcando los aspectos más importantes de cada una en
particular. Esto se logra a través de la separa-ción de los aspectos que se nombran
a continuación:Para un análisis científico de la Administración Pública se debe
realizar la diagnosis de cada uno de los elementos descritos en la figura número 8,
cuya finalidad sería la de conocer el estado en el que se encuentran las
organizaciones que hacen posible que los objetivos que persigue el go-bierno se
alcancen, y no establecer conclusiones a priori.3.1.1.LA ESPECIFICIDAD DE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESPECTO A LAS ORGANIZACIONES
PRIVADASPara establecer las diferencias entre las organizaciones públicas y
priva-das es conveniente, en principio, plasmar algunos conceptos:Institución: una
institución pública es un conjunto o “acumulación de hechos sociales que
permanece con independencia de los actores sociales que la generaron y de los que
se relacionan al interior de ella” (S-Planyg, sf, p. 51). Por ende estos hechos, que
al principio fueron comportamien-to y relaciones individuales, se convirtieron en
“relaciones sociales y se fijaron y acumularon como una estructura de relaciones
de poder” (op. cit, p. 51). Se hace la afirmación de que las instituciones son todas
públi-cas, ya que constituyen bienes de propiedad colectiva y “lo que es común y
posible para todos es público.” (p. 52)Organizaciones: las organizaciones están
inmersas en las instituciones y constituyen la operatividad y el funcionamiento de
las instituciones. “las instituciones definen, norman y controlan la operación y
funcionamiento de las organizaciones (...), [y] a partir de las prácticas
administrativas ocurre una retroalimentación hacia la institución por la que ésta se
mo-difica” (p. 53). Una de las diferencias fundamentales entre las organiza-ciones
públicas y privadas es que las primeras detentan formalmente el poder.Luego de
establecer algunos de los sistemas que conforman las institucio-nes y las
organizaciones y, reconociendo que existe un proceso de retroa-limentación con
flujos de comunicación e información que sirven para enriquecer y transformar
cada espacio, se considera adecuado revelar las diferencias fundamentales entre
ellas.Para ello se tomará el contraste en-tre las instituciones y organizaciones
públicas de S-Planyg:Ahora bien a diferencia de las empresas privadas que buscan
el mayor lucro posible, la Administración Pública procura el interés general de la
sociedad satisfaciendo sus crecientes e infinitas necesidades.Dentro de las
organizaciones públicas existen dos grupos humanos diferenciados, los que tienen
el poder y los profesionales que manejan la organización. Estos grupos son
distintos de los que manejan la organización de las em-presas privadas, así como
también es distinta la relación que estos grupos tienen con la sociedad. Como ya se
mencionó, las empresas privadas tienen como objetivo el

INSTITUCIONESORGANIZACIONES Tabla N°1: Diferencias entre instituciones y organizaciones. S-Planyg, sf, pp. 54-
581. Son acumulaciones de prácti-cas sociales a través del tiempo histórico, en la continuidad del
tiempo social.2. Existen en el tiempo social. Se ubican en el tiempo social, el cual es continuo, no
aparecen con el actor, ni se transforman o 3. Desaparecen por la voluntad de actores sociales
concretos.4. Cambian, se reforman o se ex -tinguen en la mediatez de la histo -ria social.5.
Constituyen el continente de las organizaciones.6. Definen el espacio de variedad de las
organizaciones.1. Son acumulaciones de prác-ticas del sentido común, del conocimiento científico y
de tec-nologías, en tiempo humano.2. Existen en el tiempo humano, o tiempo de los actores
concretos.3. Cambian, se reforman o seex -tinguen en la inmediatez de un hecho o un acto de
regulación.4. Constituyen el contenido de las instituciones.5. Expresan los estados y situacio -nes
organizacionales posibles de la respectiva institución

9. Estructura: formal e informal:

LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I
Disposiciones Generales
InicioProcedimientos AdministrativosLey Orgánica de Procedimientos Administrativos

Ley Orgánica de Procedimientos


Administrativos
Pandectas Digital

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, publicada


en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 2.818
Extraordinario de fecha 1° de julio de 1981.
☑Vigente ☞FICHA TÉCNICA

10. Departamentalización.

11. Especialización.

12. Cadena de Mando Unidad

13: Fundamentos jurídicos

14.Ley Orgánica de Procedimiento Administrativo.


EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA

DECRETA

la siguiente;

LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

TÍTULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. La Administración Pública Nacional y la Administración Pública Descentralizada,


integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las
prescripciones de la presente Ley.

Las administraciones estatales y municipales, la Contraloría General de la República y la Fiscalía


General de la República, ajustarán igualmente sus actividades a la presente Ley, en cuanto les sea
aplicable.

Artículo 2. Toda persona interesada podrá, por sí o por medio de su representante, dirigir instancias o
peticiones a cualquier organismo, entidad o autoridad administrativa. Estos deberán resolver las
instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren para no
hacerlo.

Artículo 3. Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la administración pública,
están en la obligación de tramitar los asuntos cuyo conocimiento les corresponda y son responsables
por las faltas en que incurran.

Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo, omisión, distorsión
o incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazo, en que incurrieren los funcionarios
responsables del asunto.

Este reclamo deberá interponerse en forma escrita y razonada y será resuelto dentro de los quince (15)
días siguientes. La reclamación no acarreará la paralización del procedimiento, ni obstaculizará la
posibilidad de que sean subsanadas las fallas u omisiones. Si el superior jerárquico encontrare fundado
el reclamo, impondrá al infractor o infractores la sanción prevista en el artículo 100 de la presente Ley
sin perjuicio de las demás responsabilidades y sanciones a que hubiere lugar.
Artículo 4. En los casos en que un órgano de la administración pública no resolviere un asunto o
recurso dentro de los correspondientes lapsos, se considerará que ha resuelto negativamente y el
interesado podrá intentar el recurso inmediato siguiente, salvo disposición expresa en contrario. Esta
disposición no releva a los órganos administrativos, ni a sus personeros, de las responsabilidades que le
sean imputables por la omisión o la demora.

Parágrafo Único.- La reiterada negligencia de los responsables de los asuntos o recursos que dé lugar
a que éstos se consideren resueltos negativamente como se dispone en este artículo, les acarreará
amonestación escrita a los efectos de lo dispuesto en la Ley de Carrera Administrativa, sin perjuicio de
las sanciones previstas en el artículo 100 de esta Ley.

Artículo 5. A falta de disposición expresa toda petición, representación o solicitud de naturaleza
administrativa dirigida por los particulares a los órganos de la administración pública y que no requiera
sustanciación, deberá ser resuelta dentro de los veinte (20) días siguientes a su presentación o a la fecha
posterior en la que el interesado hubiere cumplido los requisitos legales exigidos. La administración
informará al interesado por escrito, y dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de la
presentación de la solicitud, la omisión o incumplimiento por éste de algún requisito.

Artículo 6. Cuando la administración haya incurrido en mora o retardo en el cumplimiento de las


obligaciones contraídas con los administrados y ello acarreare daño patrimonial, el funcionario o
funcionarios a quienes competa la tramitación del asunto, además de las sanciones previstas en esta
Ley, será responsable civilmente por el daño ocasionado a la administración.

Capítulo II
De los Actos Administrativos

Artículo 7. Se entiende por acto administrativo, a los fines de esta Ley, toda declaración de carácter
general o particular emitida de acuerdo con las formalidades y requisitos establecidos en la Ley, por los
órganos de la administración pública.

Artículo 8. Los actos administrativos que requieren ser cumplidos mediante actos de ejecución,
deberán ser ejecutados por la administración en el término establecido. A falta de este término, se
ejecutarán inmediatamente.

Artículo 9. Los actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los de
simple trámite o salvo disposición expresa de la Ley. A tal efecto, deberán hacer referencia a los hechos
y a los fundamentos legales del acto.

Artículo 10. Ningún acto administrativo podrá crear sanciones, ni modificar las que hubieran sido
establecidas en las leyes, crear impuestos u otras contribuciones de derecho público, salvo dentro de los
límites determinados por la Ley.

Artículo 11. Los criterios establecidos por los distintos órganos de la administración pública podrán ser
modificados, pero la nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere
más favorable a los administrados. En todo caso, la modificación de los criterios no dará derecho a la
revisión de los actos definitivamente firmes.
Artículo 12. Aun cuando una disposición legal o reglamentaria deje alguna medida o providencia a
juicio de la autoridad competente, dicha medida o providencia deberá mantener la debida
proporcionalidad y adecuación con el supuesto de hecho y con los fines de la norma, y cumplir los
trámites, requisitos y formalidades necesarios para su validez y eficacia.

Artículo 13. Ningún acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior jerarquía; ni los
de carácter particular vulnerar lo establecido en una disposición administrativa de carácter general, aún
cuando fueren dictados por autoridad igual o superior a la que dictó la disposición general

Artículo 14. Los actos administrativos tienen la siguiente jerarquía: decretos, resoluciones, órdenes,
providencias y otras decisiones dictadas por órganos y autoridades administrativas.

Artículo 15. Los decretos son las decisiones de mayor jerarquía dictadas por el Presidente de la
República y, en su caso, serán refrendados por aquel o aquellos Ministros a quienes corresponda la
materia, o por todos, cuando la decisión haya sido tomada en Consejo de Ministros. En el primer caso,
el Presidente de la República, cuando a su juicio la importancia del asunto lo requiera, podrá ordenar
que sea refrendado, además, por otros Ministros.

Artículo 16. Las resoluciones son decisiones de carácter general o particular adoptadas por los
Ministros por disposición del Presidente de la República o por disposición específica de la Ley.

Las resoluciones deben ser suscritas por el Ministro respectivo.

Cuando la materia de una resolución corresponda a más de un Ministro, deberá ser suscrita por aquellos
a quienes concierna el asunto.

Artículo 17. Las decisiones de los órganos de la Administración Pública Nacional, cuando no les
corresponda la forma de decreto o resolución, conforme a los artículos anteriores, tendrán la
denominación de orden o providencia administrativa. También, en su caso, podrán adoptar las formas
de instrucciones o circulares.

Artículo 18. Todo acto administrativo deberá contener:


  
1. Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano que emite el acto; 
2. Nombre del órgano que emite el acto;
3. Lugar y fecha donde el acto es dictado;
4. Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido;
5. Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los fundamentos
legales pertinentes;
6. La decisión respectiva, si fuere el caso;
7. Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la titularidad con que
actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del número y fecha del acto de
delegación que confirió la competencia.
8. El sello de la oficina.

El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los funcionarios que lo
suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo justifique, se podrá disponer mediante
decreto, que la firma de los funcionarios sea estampada por medios mecánicos que ofrezcan garantías
de seguridad.
Artículo 19. Los actos de la administración serán absolutamente nulos en los siguientes casos:
 
1. Cuando así esté expresamente determinado por una norma constitucional o legal;
2. Cuando resuelvan un caso precedentemente decidido con carácter definitivo y que haya creado
derechos particulares, salvo autorización expresa de la Ley,
3. Cuando su contenido sea de imposible o ilegal ejecución; y
4. Cuando hubieren sido dictados por autoridades manifiestamente incompetentes, o con prescindencia
total y absoluta del procedimiento legalmente establecido.

Artículo 20. Los vicios de los actos administrativos que no llegaren a producir la nulidad de
conformidad con el artículo anterior, los harán anulables.

Artículo 21. Si en los supuestos del artículo precedente, el vicio afectare sólo a una parte del acto
administrativo, el resto del mismo, en lo que sea independiente, tendrá plena validez.

Artículo 22. Se considerarán interesados, a los efectos de esta Ley, a las personas naturales o jurídicas
a que se refieren los artículos 112 y 121 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 23. La condición de interesados la tendrán, también quienes ostenten las condiciones de
titularidad señaladas en el artículo anterior, aunque no hubieran intervenido en la iniciación del
procedimiento, pudiendo, en tal caso, apersonarse en el mismo en cualquier estado en que se encuentre
la tramitación.

Artículo 24. Por lo que se refiere a sus relaciones con la Administración Pública, las condiciones
relativas a la capacidad jurídica de los administrados serán las establecidas con carácter general en el
Código Civil, salvo disposición expresa de la Ley.

Artículo 25. Cuando no sea expresamente requerida su comparecencia personal, los administrados


podrán hacerse representar y, en tal caso, la administración se entenderá con el representante designado

Artículo 26. La representación señalada en el artículo anterior podrá ser otorgada por simple
designación en la petición o recurso ante la administración o acreditándola por documento registrado o
autenticado

Artículo 27. La designación de representante no impedirá la intervención ante la Administración


Pública a quien se hubiera hecho representar, ni el cumplimiento de éste de las obligaciones que exijan
su comparecencia personal.

Artículo 28. Los administrados están obligados a facilitar a la Administración Pública la información


de que dispongan sobre el asunto de que se trate, cuando ello sea necesario para tomar la decisión
correspondiente y les sea solicitada por escrito.

Artículo 29. Los administrados estarán obligados a comparecer a las oficinas públicas cuando sean
requeridos, previa notificación hecha por los funcionarios competentes para la tramitación de los
asuntos en los cuales aquéllos tengan interés.

TÍTULO II
DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 30. La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia,
celeridad e imparcialidad.

Las autoridades superiores de cada organismo velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando
deban resolver cuestiones relativas a las normas de procedimiento.

Artículo 31. De cada asunto se formará expediente y se mantendrá la unidad de éste y de la decisión
respectiva, aunque deban intervenir en el procedimiento oficinas de distintos Ministerios o Institutos
Autónomos.

Artículo 32. Los documentos y expedientes administrativos deberán ser uniformes de modo que cada
serie o tipo de ellos obedezca a iguales características. El administrado podrá adjuntar, en todo caso, al
expediente, los escritos que estime necesarios para la aclaración del asunto.

La administración racionalizará sus sistemas y métodos de trabajo y vigilará su cumplimiento. A tales


fines, adoptará las medidas y procedimientos más idóneos.

Artículo 33. Todas las entidades públicas sometidas a la presente Ley, prepararán y publicarán en la
GACETA OFICIAL correspondiente, reglamentos e instrucciones referentes a las estructuras,
funciones, comunicaciones y jerarquías de sus dependencias. Asimismo en todas las dependencias al
servicio del público, se informará a éste por los medios adecuados, sobre los fines, competencias y
funcionamiento de sus distintos órganos y servicios.

Igualmente informarán a los interesados sobre los métodos y procedimientos en uso en la tramitación o
consideración de su caso.

Artículo 34. En el despacho de todos los asuntos se respetará rigurosamente el orden en que éstos
fueron presentados. Sólo por razones de interés público y mediante providencia motivada, el jefe de la
oficina podrá modificar dicho orden, dejando constancia en el expediente.

Artículo 35. Los órganos administrativos utilizarán procedimientos expeditivos en la tramitación de


aquellos asuntos que así lo justifiquen. Cuando sean idénticos los motivos y fundamentos de las
resoluciones, se podrán usar medios de producción en serie, siempre que no se lesionen las garantías
jurídicas de los interesados.

Capítulo II
De las Inhibiciones

Artículo 36. Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto cuya
competencia les esté legalmente atribuida, en los siguientes casos:

1. Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en el procedimiento.
2. Cuando tuvieren amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas interesadas
que intervengan en el procedimiento.

3. Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución se trate, o
si como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo, de modo que pudieran
prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de un recurso administrativo, que hubieren resuelto
o intervenido en la decisión del acto que se impugna.

Quedan a salvo los casos de revocación de oficio y de la decisión del recurso de reconsideración.

4. Cuando tuvieren relación de servicio o de subordinación con cualquiera de los directamente


interesados en el asunto.

Parágrafo Único: Quedan exceptuados de esta disposición los funcionarios que tengan a su cargo la
expedición de certificados adoptados en serie o conforme a modelos preestablecidos, de modo que les
resulte en extremo difícil advertir la existencia de causas de inhibición.

Artículo 37. El funcionario, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a aquel en que comenzó a
conocer del asunto o en que sobrevino la causal, deberá plantear su inhibición en escrito razonado, y
remitir, sin retardo, el expediente a su superior jerárquico.

Artículo 38. El funcionario superior, dentro de los diez (10) días hábiles contados a partir de la fecha
de recepción del expediente, deberá decidir, sin más trámites, si es procedente o no la inhibición.

En el primer caso, el superior designará, en la misma decisión, un funcionario de igual jerarquía que
conozca del asunto y, al efecto, le remitirá el expediente sin retardo alguno.

En caso que no existiere funcionario de igual jerarquía al que se hubiere inhibido, designará un
funcionario ad-hoc.

En caso de que no aceptara la inhibición, devolverá el expediente al funcionario inhibido, quien


continuará conociendo del asunto

Artículo 39. El funcionario de mayor jerarquía en la entidad donde curse un asunto podrá ordenar de
oficio o a instancia de los interesados, a los funcionarios incursos en las causales señaladas en el
artículo 36 que se abstengan de toda intervención en el procedimiento, designando en el mismo acto al
funcionario que deba continuar conociendo del expediente.

Artículo 40. El funcionario que se haya inhibido prestará la cooperación que le sea requerida por el
funcionario a quien se hubiere encomendado la resolución del asunto.

Capítulo III
De los Términos y Plazos

Artículo 41. Los términos o plazos establecidos en esta y en otras leyes relativas a la materia objeto de
la presente, obligan por igual, y sin necesidad de apremio, tanto a las autoridades y funcionarios
competentes para el despacho de los asuntos, como a los particulares interesados en los mismos.
Artículo 42. Los términos o plazos se contarán siempre a partir del día siguiente de aquel en que tenga
lugar la notificación o publicación. En los términos o plazos que vengan establecidos por días, se
computarán exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en contrario.

Se entenderá por días hábiles, a los efectos de esta Ley, los días laborables de acuerdo con el calendario
de la Administración Pública.

Los términos y plazos que se fijaren por meses o años, concluirán en día igual al de la fecha del acto
del mes o año que corresponda para completar el número de meses o años fijados en el lapso.

El lapso que, según la regla anterior, debiera cumplirse en un día de que carezca el mes, se entenderá
vencido el último de ese mes. Si dicho día fuere inhábil, el término o plazo respectivo expirará el
primer día hábil siguiente.

Artículo 43. Se entenderá que los administrados han actuado en tiempo hábil cuando los documentos
correspondientes fueren remitidos por correo al órgano competente de la administración con
anterioridad al vencimiento de los términos y plazos y siempre que haya constancia de la fecha en que
se hizo la remisión.

A tales fines, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones dictará la reglamentación pertinente.

Capítulo IV
De la Recepción de Documentos

Artículo 44. En los Ministerios, organismos y demás dependencias públicas se llevará un registro de
presentación de documentos en el cual se dejará constancia de todos los escritos, peticiones y recursos
que se presenten por los administrados, así como de las comunicaciones que puedan dirigir a otras
autoridades.

La organización y funcionamiento del registro se establecerán en el Reglamento de esta Ley.

Artículo 45. Los funcionarios del registro que reciban la documentación advertirán a los interesados de
las omisiones y de las irregularidades que observen, pero sin que puedan negarse a recibirla.

Artículo 46. Se dará recibo de todo documento presentado y de sus anexos, con indicación del número
de registro que corresponda, lugar, fecha y hora de presentación. Podrá servir de recibo la copia
mecanografiada o fotostática del documento que se presente, una vez diligenciada y numerada por los
funcionarios del registro.

TÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Capítulo I
Del Procedimiento Ordinario
Artículo 47. Los procedimientos administrativos contenidos en leyes especiales se aplicarán con
preferencia al procedimiento ordinario previsto en este capítulo en las materias que constituyan la
especialidad.

Sección I
De la Iniciación del Procedimiento

Artículo 48. El procedimiento se iniciará a instancia de parte interesada, mediante solicitud escrita, o
de oficio.

En el segundo caso, la autoridad administrativa competente o una autoridad administrativa superior


ordenará la apertura del procedimiento y notificará a los particulares cuyos derechos subjetivos o
intereses legítimos, personales y directos pudieren resultar afectados, concediéndoles un plazo de diez
(10) días para que expongan sus pruebas y aleguen sus razones.

Artículo 49. Cuando el procedimiento se inicie por solicitud de persona interesada, en el escrito se


deberá hacer constar:

1. El organismo al cual está dirigido;


2. La identificación del interesado, y en su caso, de la persona que actúe como su representante con
expresión de los nombres y apellidos, domicilio, nacionalidad, estado civil, profesión y número de
cédula de identidad o pasaporte;
3. La dirección del lugar donde se harán las notificaciones pertinentes;
4. Los hechos, razones y pedimentos correspondientes, expresando con toda claridad la materia objeto
de la solicitud;
5. Referencia a los anexos que lo acompañan, si tal es el caso;
6. Cualesquiera otras circunstancias que exijan las normas legales o reglamentarias; 
7. La firma de los interesados.

Artículo 50. Cuando en el escrito o solicitud dirigido a la Administración Pública faltare cualquiera de


los requisitos exigidos en el artículo anterior, la autoridad que hubiere de iniciar las actuaciones lo
notificará al presentante, comunicándole las omisiones o faltas observadas a fin de que en el plazo de
quince (15) días proceda a subsanarlos. Si el interesado presentare oportunamente el escrito o solicitud
con las correcciones exigidas, y ésta fuere objetada por la administración debido a nuevos errores u
omisiones, el solicitante podrá ejercer el recurso jerárquico contra la segunda decisión o bien corregirá
nuevamente sus documentos conforme a las indicaciones del funcionario.

Sección II
De la Sustanciación del Expediente

Artículo 51. Iniciado el procedimiento se procederá a abrir expediente en el cual se recogerá toda


la tramitación a que dé lugar el asunto.

De las comunicaciones entre las distintas autoridades, así como de las publicaciones y notificaciones
que se realicen, se anexará copia al expediente.
Artículo 52. Cuando el asunto sometido a la consideración de una oficina administrativa tenga relación
íntima o conexión con cualquier otro asunto que se tramite en dicha oficina, podrá el jefe de la
dependencia, de oficio o a solicitud de parte, ordenar la acumulación de ambos expedientes, a fin de
evitar decisiones contradictorias.

Artículo 53. La administración, de oficio o a instancia del interesado, cumplirá todas las actuaciones
necesarias para el mejor conocimiento del asunto que deba decidir, siendo de su responsabilidad
impulsar el procedimiento en todos sus trámites.

Artículo 54. La autoridad administrativa a la que corresponda la tramitación del expediente, solicitará
de las otras autoridades u organismos los documentos, informes o antecedentes que estime
convenientes para la mejor resolución del asunto.

Cuando la solicitud provenga del interesado, éste deberá indicar la oficina donde curse la
documentación.

Artículo 55. Los documentos, informes y antecedentes a que se refiere el artículo anterior, deberán ser
evacuados en el plazo máximo de quince (15) días si se solicitaren de funcionarios del mismo
organismo y de veinte (20) días en los otros casos.

Si el funcionario requerido considerare necesario un plazo mayor, lo manifestará inmediatamente al


requirente, con indicación del plazo que estime necesario, el cual no podrá exceder en ningún caso del
doble del ya indicado.

Artículo 56. La omisión de los informes y antecedentes señalados en los artículos anteriores no
suspenderá la tramitación, salvo disposición expresa en contrario, sin perjuicio de la responsabilidad en
que incurra el funcionario por la omisión o demora.

Artículo 57. Los informes que se emitan, salvo disposición legal en contrario, no serán vinculantes
para la autoridad que hubiere de adoptar la decisión.

Artículo 58. Los hechos que se consideren relevantes para la decisión de un procedimiento podrán ser
objeto de todos los medios de prueba establecidos en los Códigos Civil, de Procedimiento Civil y de
Enjuiciamiento Criminal o en otras leyes.

Artículo 59. Los interesados y sus representantes tienen el derecho de examinar en cualquier estado o
grado del procedimiento, leer y copiar cualquier documento contenido en el expediente, así como de
pedir certificación del mismo. Se exceptúan los documentos calificados como confidenciales por el
superior jerárquico, los cuales serán archivados en cuerpos separados del expediente. La calificación de
confidencial deberá hacerse mediante acto motivado.

Sección III
De la Terminación del Procedimiento

Artículo 60. La tramitación y resolución de los expedientes no podrá exceder de cuatro (4) meses,
salvo que medien causas excepcionales, de cuya existencia se dejará constancia, con indicación de la
prórroga que se acuerde.
La prórroga o prórrogas no podrán exceder, en su conjunto, de dos (2) meses.

Artículo 61. El término indicado en el artículo anterior correrá a partir del día siguiente del recibo de la
solicitud o instancia del interesado o la notificación a éste, cuando el procedimiento se hubiera iniciado
de oficio.

Artículo 62. El acto administrativo que decida el asunto resolverá todas las cuestiones que hubieren
sido planteadas, tanto inicialmente como durante la tramitación.

Artículo 63. El procedimiento se entenderá terminado por el desistimiento que el interesado haga de su
solicitud, petición o instancia. El desistimiento deberá formularse por escrito. En caso de pluralidad de
interesados, el desistimiento de uno de ellos no afectará a los restantes.

El funcionario que conozca del asunto formalizará el desistimiento por auto escrito y ordenará el
archivo del expediente.

Artículo 64. Si el procedimiento iniciado a instancia de un particular se paraliza durante dos (2) meses
por causa imputable al interesado, se operará la perención de dicho procedimiento. El término
comenzará a partir de la fecha en que la autoridad administrativa notifique al interesado.

Vencido el plazo sin que el interesado hubiere reactivado el procedimiento, el funcionario procederá a
declarar la perención.

Artículo 65. La declaratoria de perención de un procedimiento no extingue los derechos y acciones del
interesado y tampoco interrumpe el término de la prescripción de aquéllos.

Artículo 66. No obstante el desistimiento o perención, la administración podrá continuar la tramitación


del procedimiento, si razones de interés público lo justifican

Capítulo II
Del Procedimiento Sumario

Artículo 67. Cuando la administración lo estime conveniente, podrá seguir un procedimiento sumario


para dictar sus decisiones. El procedimiento sumario se iniciará de oficio y deberá concluir en el
término de treinta (30) días.

Artículo 68. Iniciado el procedimiento sumario, el funcionario sustanciador, con autorización del


superior jerárquico inmediato y previa audiencia de los interesados, podrá determinar que se siga el
procedimiento ordinario, si la complejidad del asunto así lo exigiere.

Artículo 69. En el procedimiento sumario la administración deberá comprobar de oficio la verdad de


los hechos y demás elementos de juicio necesarios para el esclarecimiento del asunto.

Capítulo III
Del Procedimiento en Casos de Prescripción
Artículo 70. Las acciones provenientes de los actos administrativos creadores de obligaciones a cargo
de los administrados, prescribirán en el término de cinco (5) años, salvo que en leyes especiales se
establezcan plazos diferentes.

La interrupción y suspensión de los plazos de prescripción se rigen por el Código Civil.

Artículo 71. Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo alegando la


prescripción, la autoridad administrativa a la que corresponda el conocimiento del asunto procederá, en
el término de treinta (30) días, a verificar el tiempo transcurrido y las interrupciones o suspensiones
habidas, si fuese el caso, y a decidir lo pertinente.

Capítulo IV
De la Publicación y Notificación de los Actos Administrativos

Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un número indeterminado
de personas, deberán ser publicados en la GACETA OFICIAL que corresponda al organismo que tome
la decisión.

Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos internos de la administración.

También serán publicados en igual forma los actos administrativos de carácter particular cuando así lo
exija la Ley.

Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto administrativo de carácter particular que afecte
sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos personales y directos, debiendo contener la
notificación el texto íntegro del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que proceden con expresión
de los términos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.

Artículo 74. Las notificaciones que no llenen todas las menciones señaladas en el artículo anterior se
considerarán defectuosas y no producirán ningún efecto.

Artículo 75. La notificación se entregará en el domicilio o residencia del interesado o de su apoderado


y se exigirá recibo firmado en el cual se dejará constancia de la fecha en que se realiza el acto y del
contenido de la notificación, así como el nombre y Cédula de Identidad de la persona que la reciba.

Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la forma prescrita en el artículo anterior,


se procederá a la publicación del acto en un diario de mayor circulación de la entidad territorial donde
la autoridad que conoce del asunto tenga su sede y, en este caso, se entenderá notificado el interesado
quince (15) días después de la publicación, circunstancia que se advertirá en forma expresa.

Parágrafo Único.- En caso de no existir prensa diaria en la referida entidad territorial, la publicación
se hará en un diario de gran circulación de la capital de la República.

Artículo 77. Si sobre la base de información errónea, contenida en la notificación, el interesado hubiere
intentado algún procedimiento improcedente, el tiempo transcurrido no será tomado en cuenta a los
efectos de determinar el vencimiento de los plazos que le corresponden para interponer el recurso
apropiado.
Capítulo V
De la Ejecución de los Actos Administrativos

Artículo 78. Ningún órgano de la administración podrá realizar actos materiales que menoscaben o
perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido dictada la
decisión que sirva de fundamento a tales actos.

Artículo 79. La ejecución forzosa de los actos administrativos será realizada de oficio por la propia
administración salvo que por expresa disposición legal deba ser encomendada a la autoridad judicial.

Artículo 80. La ejecución forzosa de actos por la administración se llevará a cabo conforme a las
normas siguientes:
 
1. Cuando se trate de actos susceptibles de ejecución indirecta con respecto al obligado, se procederá a
la ejecución, bien por la administración o por la persona que ésta designe, a costa del obligado.

2. Cuando se trate de actos de ejecución personal y el obligado se resistiere a cumplirlos, se le


impondrán multas sucesivas mientras permanezca en rebeldía y, en el caso de que persista en el
incumplimiento, será sancionado con nuevas multas iguales o mayores a las que ya se le hubiere
aplicado, concediéndole un plazo razonable, a juicio de la administración, para que cumpla lo
ordenado. Cada multa podrá tener un monto de hasta diez mil bolívares (Bs. 10.000,00), salvo que otra
ley establezca una mayor, caso en el cual se aplicará ésta.

TÍTULO IV
DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA

Capítulo I
De la Revisión de Oficio

Artículo 81. La administración podrá convalidar en cualquier momento los actos anulables,
subsanando los vicios de que adolezcan.

Artículo 82. Los actos administrativos que no originen derechos subjetivos o intereses legítimos,
personales y directos para un particular, podrán ser revocados en cualquier momento, en todo o en
parte, por la misma autoridad que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico.

Artículo 83. La administración podrá en cualquier momento, de oficio, o a solicitud de particulares,


reconocer la nulidad absoluta de los actos dictados por ella.

Artículo 84. La administración podrá en cualquier tiempo corregir errores materiales o de cálculo en
que hubiere incurrido en la configuración de los actos administrativos.

Capítulo II
De los Recursos Administrativos

Sección I
Disposiciones Generales
Artículo 85. Los interesados podrán interponer los recursos a que se refiere este Capítulo contra todo
acto administrativo que ponga fin a un procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión
o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos,
personales y directos.

Artículo 86. Todo recurso administrativo deberá intentarse por escrito y en él se observarán los
extremos exigidos por el artículo 49.

El recurso que no llenare los requisitos exigidos, no será admitido. Esta decisión deberá ser motivada y
notificada al interesado.

El error en la calificación del recurso por parte del recurrente no será obstáculo para su tramitación,
siempre que del escrito se deduzca su verdadero carácter.

Artículo 87. La interposición de cualquier recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado,
salvo previsión legal en contrario.

El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición de parte, acordar la suspensión de los
efectos del acto recurrido en el caso de que su ejecución pudiera causar grave perjuicio al interesado, o
si la impugnación se fundamentare en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el órgano respectivo
deberá exigir la constitución previa de la caución que consideren suficiente. El funcionario será
responsable por la insuficiencia de la caución aceptada.

Artículo 88. Ningún órgano podrá resolver, por delegación, los recursos intentados contra sus propias
decisiones.

Artículo 89. El órgano administrativo deberá resolver todos los asuntos que se sometan a su
consideración dentro del ámbito de su competencia o que surjan con motivo del recurso aunque no
hayan sido alegados por los interesados.

Artículo 90. El órgano competente para decidir el recurso de reconsideración o el jerárquico, podrá,
confirmar, modificar o revocar el acto impugnado, así como ordenar la reposición en caso de vicios en
el procedimiento, sin perjuicio de la facultad de la administración para convalidar los actos anulables.

Artículo 91. El recurso de reconsideración, cuando quien deba decidir sea el propio Ministro, así como
el recurso jerárquico, deberán ser decididos en los noventa (90) días siguientes a su presentación.

Artículo 92. Interpuesto el recurso de reconsideración, o el jerárquico, el interesado no podrá acudir


ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, mientras no se produzca la decisión respectiva o
no se venza el plazo que tenga la administración para decidir.

Artículo 93. La vía contencioso administrativa quedará abierta cuando interpuestos los recursos que
ponen fin a la vía administrativa, éstos hayan sido decididos en sentido distinto al solicitado, o no se
haya producido decisión en los plazos correspondientes. Los plazos para intentar los recursos
contenciosos son los establecidos por las leyes correspondientes.

Sección II
Del Recurso de Reconsideración

Artículo 94. El recurso de reconsideración procederá contra todo acto administrativo de carácter
particular y deberá ser interpuesto dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del acto
que se impugna, por ante el funcionario que lo dictó. Si el acto no pone fin a la vía administrativa, el
órgano ante el cual se interpone este recurso, decidirá dentro de los quince (15) días siguientes al recibo
del mismo. Contra esta decisión no puede interponerse de nuevo dicho recurso.

Sección III
Del Recurso Jerárquico

Artículo 95. El recurso jerárquico procederá cuando el órgano inferior decida no modificar el acto de
que es autor en la forma solicitada en el recurso de reconsideración. El interesado podrá, dentro de los
quince (15) días siguientes a la decisión a la cual se refiere el párrafo anterior, interponer el recurso
jerárquico directamente para ante el Ministro.

Artículo 96. El recurso jerárquico podrá ser intentado contra las decisiones de los órganos subalternos
de los Institutos Autónomos por ante los órganos superiores de ellos.

Contra las decisiones de dichos órganos superiores, operará recurso jerárquico para ante el respectivo
Ministro de Adscripción, salvo disposición en contrario de la Ley.

Sección IV
Del Recurso de Revisión

Artículo 97. El recurso de Revisión contra los actos administrativos firmes podrá intentarse ante el
Ministro respectivo en los siguientes casos:
 
1. Cuando hubieren aparecido pruebas esenciales para la resolución del asunto, no disponibles
para la época de la tramitación del expediente.

2. Cuando en la resolución hubieren influido, en forma decisiva, documentos o testimonios


declarados falsos por sentencia judicial definitivamente firme.

3. Cuando la resolución hubiere sido adoptada por cohecho, violencia, soborno u otra manifestación
fraudulenta y ello hubiere quedado establecido en sentencia judicial, definitivamente firme.

Artículo 98. El recurso de revisión sólo procederá dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de
la sentencia a que se refieren los numerales 2 y 3 del artículo anterior, o de haberse tenido noticia de la
existencia de las pruebas a que se refiere el numeral 1 de mismo artículo.

Artículo 99. El recurso de revisión será decidido dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de
su presentación.

TÍTULO V
DE LAS SANCIONES
Artículo 100. El funcionario o empleado público responsable de retardo, omisión, distorsión o
incumplimiento de cualquier disposición, procedimiento, trámite o plazo, establecido en la presente
Ley, será sancionado con multa entre el cinco por ciento y el cincuenta por ciento de su remuneración
total correspondiente al mes en que se cometió la infracción, según la gravedad de la falta.

Artículo 101. La sanción prevista en el artículo anterior se aplicará sin perjuicio de las acciones civiles,
penales o administrativas a que haya lugar. Igualmente, quedan a salvo las demás sanciones previstas
en la Ley de Carrera Administrativa.

Artículo 102. Para la imposición de las multas señaladas en esta Ley se seguirá el procedimiento
establecido al efecto por la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, en cuanto sea aplicable.

Artículo 103. La multa prevista en el artículo 100 será aplicada por el Ministro respectivo. Los
superiores inmediatos del sancionado deberán iniciar el procedimiento para la aplicación de la multa,
so pena de incurrir en falta grave que se castigará de conformidad con la Ley de Carrera
Administrativa.

Artículo 104. Las sanciones establecidas en esta Ley se aplicarán mediante resolución motivada.

Artículo 105. Las resoluciones que impongan multas podrán ser recurridas en reconsideración, dentro
de los quince (15) días siguientes a su publicación o notificación. El recurso será decidido dentro de los
treinta (30) días siguientes. Contra la decisión del Ministro se podrá recurrir ante la jurisdicción de lo
contencioso administrativo, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación.

Artículo 106. De la aplicación de la presente Ley quedan excluidos los procedimientos concernientes a
la seguridad y defensa del Estado.

TÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 107. En los procedimientos administrativos iniciados antes de la fecha de vigencia de esta
Ley, se aplicarán los plazos de la misma a partir de dicha fecha, si con ello se reduce la duración del
trámite.

Artículo 108. La presente Ley entrará en vigencia seis (6) meses después de su publicación en la
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Dentro de dicho lapso, el Ejecutivo
Nacional dictará los reglamentos y disposiciones a que hubiere lugar y adoptará las medidas
administrativas necesarias para la mejor aplicación de aquélla.

Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los siete días del mes de mayo
de mil novecientos ochenta y uno. Año 171º de la Independencia y 122º de la Federación.

El Presidente, 
Godofredo González
15. Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación.
Segunda. Los funcionarios y funcionarias policiales de investigación que gocen de sueldos y
beneficios sociales superiores a los establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley continuarán disfrutándolos después de su vigencia. La homologación y
reclasificación de los rangos y jerarquías previstos en la disposición anterior no podrán
desmejorar los sueldos y beneficios sociales de los funcionarios y funcionarias policiales
sujetos a dichos procedimientos. Tercera. Los límites máximos a la jornada de trabajo
establecidos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley entrarán en
vigencia a través de un proceso dirigido a su reducción progresiva, dentro de los cuatro
años siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, mediante resoluciones especiales dictadas por el Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de seguridad ciudadana. La reducción de la jornada de trabajo
no afectará los derechos, remuneraciones y beneficios de los funcionarios y funcionarias
policiales. Cuarta. Dentro de los tres meses siguientes a la entrada en vigencia de
este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, el Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas deben crear los servicios de seguridad y salud
en el trabajo establecidos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo. El sistema nacional público de salud deberá crear centros de
atención especializados en promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de
enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo relacionados con la
prestación del servicio de policía. Quinta. Hasta tanto entre en vigencia la ley que regula el
régimen prestacional de pensiones y otras asignaciones económicas, las jubilaciones y
pensiones de los funcionarios y funcionarias policiales de investigación y los expertos y
expertas en materia de investigación penal se regirán por las siguientes normas: 1. Se
mantiene el Instituto Autónomo de Previsión Social del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas. 2. Son atribuciones del Instituto Autónomo de
Previsión Social del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas:
prestar servicio de previsión y asistencia médica, económica y social a todos a los
funcionarios y funcionaras policiales de investigación, así como a los expertos y expertas
65de investigación penal, del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas y a sus familiares inmediatos en las condiciones que establezca
el Estatuto Social del Instituto dictado por el Órgano Rector; brindar protección social
en caso de muerte; ayudar a resolver los problemas educacionales, culturales y de
esparcimiento de los funcionarios y funcionaras policiales de investigación, los
expertos y expertas de investigación penal y sus familiares. 3. Todo lo relacionado
con el patrimonio del Instituto Autónomo de Previsión Social del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, la condición de miembro, deberes y
derechos, dirección y administración, asambleas y funcionamiento estará determinado
en su Estatuto Social dictado por el Órgano Rector. 4. Todos los funcionarios públicos y
funcionarias públicas, sin distinción alguna, que presten servicios en el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como sus familiares
inmediatos, continuarán en su condición de afiliados y afiliadas del Instituto Autónomo de
Previsión Social del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas,
siempre que dicha afiliación haya sido previa a la fecha de entrada en vigencia del
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley. En consecuencia, disfrutarán
de todos los servicios, protección social, jubilaciones y pensiones que les
corresponda. Sexta. A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley cesan de pleno derecho en sus funciones todos los funcionarios y
funcionarias policiales de investigación, así como de funcionarios públicos y
funcionarias públicas, ad honorem y honorarios del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas. Séptima. A partir de la entrada en vigencia del presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, los funcionarios públicos y funcionarias
públicas que prestan servicios al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas que no se encuentren dentro del ámbito de su aplicación se regirán
por la Ley del Estatuto de la Función Pública y sus reglamentos. Octava A partir de la
entrada en vigencia del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, los obreros y
obreras que prestan servicios al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y
Criminalísticas que no se encuentren dentro
66del ámbito de su aplicación se regirán por la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras y sus reglamentos. Novena. Los sueldos y beneficios
sociales del personal contemplado en las disposiciones transitorias octava y novena
no podrán ser desmejorados después de la entrada en vigencia del presente Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley. DISPOSICIÓN FINAL Única. El presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela

TRABAJO INDIVIDUAL PARA EL DÍA 25/06/2021

También podría gustarte