Está en la página 1de 10

TALLER DE SOCIALES

TEMA: HIDROGRAFIA DE COLOMBIA

PRESENTADO POR:

MARIANA SEVERICHE BENAVIDEZ.

PRESENTADO A:

Hna. EXMELIS JIMENEZ BARRAGAN

6° 2

SOCIALES

INSTITUCION ANTONIA SANTOS

INAS

SINCE – SUCRE

2020
TRABAJA CON EL MAPA:

1. indica que dirección toman los ríos colombianos y en donde desembocan.


R/ Hay muchos ríos importantes en el país. Los principales son: el
Magdalena, el Cauca, el Caquetá, el Putumayo, el Guaviare, el Meta y el
Atrato.
EL RÍO MAGDALENA es la más importante vía fluvial de Colombia así como una
gran fuente hidroeléctrica y belleza natural. Nace cerca de la Laguna de la
Magdalena ubicada en el Páramo de las Papas del Macizo Colombiano. Atraviesa
el territorio colombiano de sur a norte desembocando en el Mar Caribe en Bocas
de Ceniza.
Su longitud total es de 1.558 km. de los cuales son navegables 1.290, sin
interrupción.
Es el río interandino más largo Suramérica. Arroja al mar 8000 m3/seg. Su cuenca
tiene una superficie de 256.622 km². Recibe las aguas de unos 500 afluentes y
más de 5.000 arroyos y quebradas.
EL RÍO CAUCA nace en el Macizo Colombiano cerca de la Laguna del Buey y
corre en dirección norte hasta su desembocadura en el río Magdalena en el
departamento de Bolívar. Tiene una longitud de 1.350 km. de los cuales 620 km
son navegables. Es el segundo río más importante del país.
El RÍO CAQUETÁ nace en el Macizo Colombiano, en el Páramo de las Papas, a
unos 10 km. del nacimiento del río Magdalena, en el departamento del Huila.
Atraviesa la región sur del país en dirección este y desemboca en el río
Amazonas. Tiene 2.200 km. de longitud.
EL RÍO PUTUMAYO se forma en el Nudo de los Pastos y recorre 1.800 km. en
dirección este sirviendo de frontera entre Colombia y Ecuador y entre Colombia y
Perú. Es una vía de transporte muy importante, navegable en casi todo su
recorrido. El Putumayo es uno de los mayores afluentes del río Amazonas.
EL RÍO GUAVIARE, con una longitud de 1.350 km., surge tras la unión de los ríos
Ariari y Guayabero, en la cordillera Oriental, en el oeste del departamento del
Meta. Corre en dirección este, sirviendo de límite entre los departamentos Vichada
y Guainía y desembocando en el río Orinoco.
EL RÍO META es el principal río de los Llanos Orientales colombianos, con un
total de 1.200 km de longitud. Se forma de la unión de los ríos Humea, Guayuriba
y Guatiquia en el departamento del Meta. Corre en dirección este atravesando los
Llanos Orientales hasta llegar a su desembocadura en el río Orinoco.
EL RÍO ATRATO es el más caudaloso de Colombia y su longitud es de 700 km.
Nace en la Cordillera Occidental y desemboca en el golfo de Urabá, en el Mar
Caribe.
2. Señala qué ríos colombianos sirven de fronteras naturales con otros
países
R/ Es el caso de los ríos Arauca, Meta y Orinoco que sirven de límite entre
Colombia y Venezuela; igual sucede con la cuenca lagunar Marabina y la
hidrográfica del río Catatumbo, comunes para el departamento de Norte de
Santander, Colombia y el estado Zulia, Venezuela.

ACTIVIDADES

1. En cual vertiente hidrográfica se encuentran los ríos Magdalena y Cauca


R/ La vertiente de la región Caribe (vertiente del océano Atlántico) cuenta con una
extensión de 363.878 km² y está formada por las siguientes cuencas: Cuenca del
sistema río Magdalena-río Cauca (270.000 km²); Cuenca del río Atrato (45.000
km²);
2. Indica cuales son las principales características delas vertientes del
pacífico, del Orinoco y del amazonas
R/ vertiente del pacifico: Vertiente del Pacífico en esta vertiente, los ríos se
caracterizan por ser cortos, accidentados y profundos. Su escasa longitud es
consecuencia de la cercanía y el paralelismo del relieve montañoso a la costa. En
general, bajan directamente en sentido transversal a las cadenas y a la costa; por
otra parte, el descenso en pocos kilómetros les obliga a salvar escalones rocosos
(rápidos, cascadas) y a tener pendientes pronunciadas, que aumentan su poder
erosivo; de ahí la profundidad de sus cauces.
Vertiente del Orinoco: sintetiza las tres grandes formas de relieve que existen en
la naturaleza: macizos antiguos y escudos por un lado, cordilleras de
levantamiento reciente (es decir, del Terciario) por el otro, y depresiones
tectónicas y cuencas o llanuras de acumulación, en tercer lugar
Vertiente amazonas: Es también conocida como la vertiente del Atlántico. Su
extensión es superior a los 950.000 km2, incluyendo la cuenca del Amarumayo.
En el Perú tiene su origen en los nudos de Pasco y Vilcanota. Sus ríos son de
régimen regular, de origen pluvio-glacial.
3. Observa el mapa de las vertientes colombianas, ¿A cuál de ellas pertenece
tu cuidad o departamento? Cuáles son sus características
R/ pertenece a la vertiente del caribe, las características son La costa del Mar
Caribe se encuentra en la parte norte de la República de Colombia. La extensión
de esta vertiente asciende a los 363.878 km².
El Mar Caribe es un mar abierto perteneciente al Océano Atlántico. En este mar,
también conocido como Mar de las Antillas, desembocan numerosos ríos,
agrupados en las siguientes cuencas:
4. Cuál es la importancia del macizo colombiano en el sistema de vertiente
del país.
R/ El macizo colombiano, también llamado nudo de Almaguer, es la estrella hídrica
más importante de Colombia. Está constituido por un conjunto montañoso de los
Andes colombianos que cubre a los departamentos de Cauca, Huila y Nariño, al
sur se encuentra el nudo de los Pastos. Contiene 362 cuerpos lagunares en la Alta
Montaña, 13 páramos y ecosistemas ricos en flora y fauna. En dirección suroeste
a noroeste sobresalen los páramos de Cutanga, el Letero, las Papas, el Apio, el
Buey, Hermosas y los Volcanes nevados de Sotará, Huila y Puracé; en este último
y en su área circundante, 830 km2, se localiza el parque Nacional Natural del
Purace.
5. Cuáles son las ciudades que tienen clima semiárido?
R/ Colombia tiene un clima tropical lluvioso con cuatro variedades:
Clima superhumedo de selva: con abundante precipitación, poca variación de la
temperatura y una vegetación selvática exuberante. Es el clima del Amazonas,
costa pacífica y cuencas del Magdalena y Catatumbo.
Clima húmedo lluvioso: presenta menores precipitaciones, alta variación de
temperaturas y una vegetación de bosque menos denso. Es el clima característico
del Caquetá, Vaupés, parte de Antioquia y Córdoba.
Clima de sabana: caracterizado por una estación seca y una lluviosa, con
vegetación de pastos. Es propio de Orinoquia, Bolívar, Norte de Huila y centro del
valle del cauca.
Clima desértico: de altas temperaturas y lluvias escasas, con poca vegetación,
se presenta en la guajira y en el desierto de la candelaria en Boyacá.
6. Por qué la zona del pacifico posee un clima supe húmedo?
R/ En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas
mayores de 24 grados todo el año. Las lluvias ocurren durante todo el año, sin que
se presente una estación seca. Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas
más lluviosas del mundo.. porque hay mucha selva y hay muchos arboles por El
Pacífico tiene muchos arboles porque es una zona lluviosa y también tiene
diferentes animales.

PRIMER TALLER SEGUNDO SEMESTRE


1. Cómo está ubicada geográficamente Colombia
R/ La República de Colombia se localiza al noroeste del continente de América del
Sur. Al norte limita con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Oriente con
las Repúblicas de Venezuela y Brasil, por el sur con las Repúblicas de Perú y
Ecuador, y por el occidente con el océano Pacífico.
2. Enumera cuáles son los puntos extremo de Colombia
R/ Colombia hace parte del continente americano, se encuentra localizado en el
extremo noroccidental de América del Sur. Los puntos extremos del país en su
territorio continental son: al norte sobre la península de La Guajira el sitio
denominado Punta Gallinas, a los 12° 26” 46’ de latitud norte; el extremo oriental
se localiza sobre la Isla San José en el río Negro, frente a la Piedra el Cocuy,
limite entre las Repúblicas de Venezuela, Brasil y Colombia, a los 60° 50” 54’ de
longitud occidental; por el sur el punto extremo de nuestro territorio lo constituye el
punto donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas sobre el río Amazonas a
los 4° 12” 30’ de latitud sur, es decir al sur de la línea del Ecuador; en el extremo
occidental el territorio se extiende hasta el Cabo Manglares, en la desembocadura
del río Mira en el Océano Pacífico, a los 79° 02” 33’ de longitud occidental.
3. Qué son las fallas tectónicas ; y vulcánicas
Fallas tectónicas: Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo
largo de la cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella.
¿Cómo puede una falla generar un temblor? Las fuerzas terrestres actúan sobre la
zona de falla, y, por ello, los bloques rocosos a ambos lados de ella tienden a
desplazarse.
Fallas vulcanicas: es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se
mueven los bloques rocosos que son separados por ella. ¿Cómo puede una falla
generar un temblor? Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y, por
ello, los bloques rocosos a ambos lados de ella tienden a
4. Cuáles son las tres cordilleras colombianas?
R/ Son 3 las cordilleras en Colombia, la occidental, la central y la oriental; las 5
regiones colombianas, la Andina, el Caribe, la Amazonía, la Orinoquía y la
Pacifica, están limitadas por estas 3 cordilleras.
5. ¿Cuál es la cordillera más alta?
R/ La Cordillera central se extiende desde el Nudo de Almaguer o Macizo
colombiano en el departamento de Cauca a la Serranía de San Lucas de Bolívar al
norte de Colombia. Es la más alta cordillera en el país con picos de más de 5.700
metros de altura y tiene una longitud de 1.000 km.
6. ¿Cuál es la cordillera más baja?
R/ cordillera occidental es la más baja de las cordilleras colombianas (su altura
media alcanza los 2000 m), y la segunda en longitud. Sus mayores alturas se
localizan al sur, en los volcanes de Chiles (4761 m), Cumbal (4890 m) y Azufral y
al norte, en el nudo de Paramillo.
7. ¿Cuál es la cordillera más ancha?
R/ La cordillera oriental es la cordillera más extensa y más ancha de las tres
cordilleras presentes en Colombia, va desde el Macizo Colombiano o como
también se le conoce el Nudo de Almaguer en el Cauca, hasta la Serranía de
Perijá, en el departamento de La Guajira.
8. ¿Dónde finaliza la cordillera Occidental?
R/La Cordillera Occidental nace en el nudo de los pastos en el Departamento de
Nariño en Colombia, y termina en las serranías de Ayapel, San Gerónimo y Abibe
en Colombia también.
9. ¿Qué volcanes existen en la cordillera occidental?
R/ Volcán Cumbal
Se encuentra al sur de Colombia y es el volcán con el punto más alto de Nariño,
con una altitud de 4764 metros sobre el nivel del mar. Su localización es a 79
kilómetros al suroeste de la ciudad de Pasto, en el municipio de Cumbal. Su
última erupción fue en el año 1926.

Volcán Chiles

Es un volcán nevado y activo que posee una altitud de 4748 msnm y se encuentra
entre la frontera de Colombia y Ecuador, específicamente en el nudo de los
Pastos. No existen registros de erupción del volcán

Volcán Azufral

En el departamento de Nariño se encuentra el volcán semiactivo Azufral, con una


altitud de 4070 msnm. Es considerado una reserva natural y su última erupción fue
hace 930 a. C.
10. ¿Qué ríos separan la cordillera central de la Occidental?
R/ A su costado occidental se encuentra la llanura del Pacífico y al costado
oriental el valle del río Cauca, quien lo separa de la cordillera Central.
11. ¿Cuáles son los volcanes más importantes de la Cordillera Central?
R/ Entre los volcanes más importantes están: Volcán Cerro Machin (Colombia),
Volcán Nevado del Ruiz (Colombia), Volcán Nevado del Huila (Colombia), Volcán
Galeras (Colombia)
12. ¿Cuáles son los nevados en la cordillera Central?
R/ Sobre esta cordillera se encuentra el denominado Eje cafetero y posee varios
nevados, entre los que se destacan el Volcán Nevado del Ruiz, el Volcán Nevado
de Santa Isabel, el Volcán Nevado del Huila, el Volcán Nevado del Tolima y los
Volcanes paramillos de Santa Rosa, Quindio y el del Cisne.
13. ¿Dónde inicia y termia la cordillera Oriental?
R/ La cordillera oriental tiene dos divisiones, una de ellas que es la más corta,
termina en La Guajira y la otra que es la más larga, termina en Venezuela.
14. ¿Qué sistemas montañosos hay en la cordillera Oriental?
R/ es la cordillera más extensa y más ancha de las tres cordilleras presentes en
Colombia, va desde el Macizo Colombiano o como también se le conoce el Nudo
de Almaguer en el Cauca, hasta la Serranía de Perijá, en el departamento de La
Guajira.
15. ¿Qué tipo de minerales hay en la cordillera Oriental?
R/ Colombia as un país muy rico en sal gema y en sal marina. Las salinas
terrestres se encuentran en la cordillera Oriental. En Cundinamarca se explotan
las minas de Zipaquirá, Nemocón, Tausa, Sesquilé y Gachetá. En pequeña
escala, al norte del departamento de Meta (Cumaral y Upín) y en La Salina, al
norte de Boyacá. En la inmensa mina de Zipaquirá se ha construido la “Catedral
de Sal”, única en el mundo por su originalidad y belleza; es visitada por millones
de turistas.

También hay salinas en los departamentos de Boyacá, Antioquia y Valle del


Cauca. De estas salinas continentales se extrae la llamada sal gema. La sal
marina se explota en la costa del Caribe en Manaure y Bahía Honda en La
Guajira, Pozo Colorado en Magdalena y Galerazamba en Bolívar. En la costa del
Pacífico, debido a ciertas características especiales de la misma, no existen
salinas marítimas.

La riqueza salinífera de Colombia es propiedad del Estado y su explotación la


administra el Banco de la República. Este ha establecido plantas de soda, la de
Betania en Zipaquirá y la de Mamonal cerca a Cartagena.

16. ¿Por qué es importante estudiar el relieve de un país? Explica


R/ La importancia de conocer el relieve de tú país radica en conocer las distintas
formas que toma la corteza terrestre del país de interés,y de ahí derivan un
conjunto de características que resalta de cada región, como por ejemplo el clima,
los productos de los pisos términos y demás
17. Qué vertientes hidrográficas hay en el país?
R/ Las vertientes hidrográficas de Colombia son extensas y ricas, estando
distribuidas a lo largo y ancho del país sudamericano. Colombia tiene cinco
grandes vertientes hidrográficas: la vertiente de la región del Caribe, del Pacífico,
de la Orinoquía, del Amazonas y del Catatumbo.
18. ¿Qué ríos pertenecen a la vertiente del atlántico?
R/ Los ríos de la vertiente atlántica son los más largos de la Península, son
caudalosos y de régimen regular. Se agrupan en tres sectores: los ríos gallegos,
los ríos de la Meseta y los ríos andaluces. Los ríos gallegos son cortos y caudal
abundante y regular. Los más importantes son: Eume, Tambre, Ulla y Miño.
19. Qué ríos pertenecen a la vertiente del pacífico?
R/ De norte a sur, algunas de las cuencas de la vertiente del Pacífico más
importantes son: Río Lluta., Río San José de Azapa, Río Codpa, Río Camarones,
Río Loa, Río Copiapó, Río Huasco, Río Elqui.
20 ¿Qué ríos pertenecen a la vertiente del Orinoco?
R/ La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el río
Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el
Vichada.
20. ¿Qué ríos pertenecen a la vertiente de las amazonas?
R/ El río Amazonas se forma debido a la confluencia de los ríos Marañón y
Ucayali, al Este de la localidad de Nauta, en Loreto.
21. ¿Cuáles son las superficies planas de Colombia?
R/ Las zonas planas colombianas se encuentran alrededor de las zonas
montañosas y corresponden a las extensas llanuras. Las llanuras costeras están
ubicadas al norte y el occidente del territorio. La llanura costera del Pacífico es una
llanura entre el océano Pacífico y la cordillera Occidental.
23 Dibuja el mapa de Colombia y ubica cada una de las regiones que la
conforman

También podría gustarte