Está en la página 1de 40

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/332382794

GUIA DE ACTIVIDADES DE LABORATORIOS DE CIENCIAS NATURALES PARA


ESCUELAS PRIMARIAS

Book · April 2019

CITATIONS READS

0 8,304

2 authors:

María Laura Fanani Natalia Wilke


Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba
62 PUBLICATIONS   1,161 CITATIONS    69 PUBLICATIONS   798 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Functional Molecules View project

IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DE LABORATORIOS EN CIENCIAS NATURALES EN EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO View project

All content following this page was uploaded by Natalia Wilke on 12 April 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUIA DE ACTIVIDADES DE LABORATORIOS DE

CIENCIAS NATURALES PARA ESCUELAS PRIMARIAS

María Laura Fanani


Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Químicas UNC,

Investigador Independiente del CONICET

Natalia Wilke
Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Químicas UNC,

Investigador Independiente del CONICET

Publicación electrónica de difusión gratuita de la

Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.

Febrero 2018. ISBN:


Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

Prólogo

Esta Guía fue diseñada con el fin de asistir a los docentes del nivel primario, en
particular (pero no excluyentemente) del ciclo superior, en el desarrollarlo de actividades
experimentales en Ciencias Naturales. Si bien existe material bibliográfico disponible, las
autoras percibimos la necesidad de apoyo en las Escuelas Públicas de la Nación Argentina para
un mejor aprovechamiento de los materiales brindados por la Presidencia de la Nación en el
“Plan Nacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales para Escuela Primaria (año 2014)”
Modulo B. Debido a esto, llevamos adelante un Proyecto de Articulación de la Facultad de
Ciencias Químicas (FCQ, Universidad Nacional de Córdoba) con Escuelas de nivel Primario
durante el año 2017, financiado con recursos propios de la FCQ. Esta Guía es el resultado de la
experiencia del trabajo conjunto de los miembros del Proyecto “Implementación de actividades
de Laboratorios en Ciencias Naturales en el Nivel Educativo Primario” con los docentes de
cuatro Escuelas Provinciales de la Provincia de Córdoba desarrollado en el año 2017.
Integrantes: María Laura Fanani1 Natalia Wilke1 Ernesto Ambroggio1 Mariana Paolorossi2
Yenisleidy Zulueta Diaz1 María Nilda Flores3 Edith Graciela Videla4 Graciela Alvarez5 y
Susana Flores.6 Afiliaciones: 1
Dpto. Química Biológica Dr. Ranwell Caputto, Facultad de
2 3
Ciencias Químicas, UNC; IPEM 144 Mariano Moreno Anexo Cabana, Córdoba; Escuela
Provincial de educación primaria Gobernador Emilio Olmos, Córdoba capital; 4 Escuela Gral.
5
Martin Güemes, Villa San Nicolás, Malagueño, Córdoba; Escuela Domingo Faustino
Sarmiento, Mendiolaza, Córdoba; 6 Escuela Juan Bautista Alberdi, Cabana Córdoba.

Las actividades propuestas cumplen con las consignas de que no necesitan un espacio
físico destinado exclusivamente para laboratorio; respetan las normas usuales de seguridad en
el aula e involucran solamente insumos de fácil acceso para los docentes, evitando la utilización
de insumos específicos de laboratorio que necesitan permisos especiales para su adquisición.
Si bien las actividades se organizan en tres secciones: Laboratorio de Biología, Laboratorio de
Química y Laboratorio de Física, ésta es sólo una división operacional ya que no se realizan
distinciones entre estas disciplinas en el contenido curricular del nivel primario, tomándose en
su conjunto como “Ciencias Naturales”. Se aconseja organizar el aula de modo que el docente
muestre las actividades en un pupitre al frente del aula y el resto de las actividades se desarrollen
en pupitres organizados en semicírculo (sin sillas), de modo que el docente pueda seguir las
actividades grupales de los alumnos.

2
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

Índice

A_ LABORATORIOS DE BIOLOGÍA Pag. 4


1A_ Lupa y microscopio: la naturaleza a distinta escala Pag. 5
2A_El ciclo de la materia Pag. 8
3A_El sistema circulatorio y la sangre Pag. 12
B_ LABORATORIOS DE QUÍMICA Pag. 14
1B_¿De qué está hecho el pan? Pag. 15
2B_Los colores de las hojas Pag. 18
3B_Cambios químicos en la cocina Pag. 20
C_ LABORATORIOS DE FÍSICA Pag. 23
1C_ Cambios físicos de la materia Pag. 24
2C_ Magnetismo Pag. 27
3C_La luz y los colores Pag. 29
4C_¿Qué sustancias conducen electricidad? Pag. 31
ANEXO I: Detalle de contenido de Cajas en el Modulo B del Plan Nacional Pag. 33
de Enseñanza de las Ciencias Naturales para Escuela Primaria

ANEXO II: Especificaciones del Microscopio Óptico Pag. 34

ANEXO III: Especificaciones de la Lupa de Disección Monocular Pag. 36

REFERENCIAS Pag. 38

3
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

A_LABORATORIOS DE BIOLOGÍA

Organizamos el material incluido en el Modulo B en cajas según lo necesario para desarrollar


las actividades. Los materiales que no se utilizarán en estas actividades se guardarán en cajas
rotuladas: Material de vidrio repuesto y Otros materiales.

La caja que rotularemos como Laboratorio de Biología deberá contener:

Material: Cantidad: Se envió en el


Módulo B, caja No:
Lupas de mano 5 2

Estetoscopio 1 1

Caja de disección (Uso exclusivo del docente) 1

Colorantes: Azul de metileno (se compra en 1 -


acuarios) o iodopovidona (anticéptico tipo
mertiolate)

Porta y cubreobjetos 5 1

Diversas muestras (a detallar en cada actividad)

También se utilizarán los microscopios (3) y la lupa monocular (1) que se guardan en sus
respectivas cajas. Recomendamos agregar a estos instrumentos una fuente de luz auxiliar.
Utilizar una linterna LED chata, de las que se encienden con una leve presión (funcionan a
pilas) y pueden adquirirse fácilmente en diversos comercios. Estas pequeñas linternas se
colocan sobre el espejo de los microscopios en posición horizontal y se adhieren con cinta
adhesiva (Fig. 1). En el caso de la lupa monocular, la linterna debe colocarse de forma de que
ilumine lateralmente el objeto a visualizar (Fig. 2).

Figura 1. Figura 2. Lupa


LENTE
Microscopio monocular enviada en
OCULAR
monocular el Módulo B, el cual se
enviado en el utiliza con una linterna
Módulo B al cual LED que ilumina
LENTE
se le ha agregado lateralmente la
OBJETIVO
sobre el espejo muestra. El foco de la
una linterna LED lupa está a unos 8 cm
chata. Se señalan del objeto a estudiar.
las lentes que lo
componen.

4
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

Las actividades 1A y 1B son complementarias: en la primera se presentan los conceptos de


escala y se estimula a los alumnos al manejo de instrumentos ópticos; en la segunda se
introducen conceptos más relacionados al contenido curricular de ciencias naturales del
segundo ciclo).

ACTIVIDAD 1A_LUPA Y MICROSCOPIO: LA NATURALEZA A DISTINTA


ESCALA
Objetivo: Aprender a utilizar lupas y microscopios. Reconocer conceptos de escala
microscópica. Reconocer las características de los artrópodos. Visualizar células y
microrganismos.
Necesitamos:
Lupas de Lupa Microscopios ópticos (3) y sus Caja de disección Colorantes:
mano (5) monocular (1) respectivas fuentes de luz (1)
 Azul de
y linterna (linternas)
metileno.
 Porta y
cubreobjetos

El colorantes azul de metileno es un antiséptico que se utiliza para el mantenimiento de peceras.


Es inocuo para la manipulación aunque se aconseja ser manipulado sólo por los docentes, al
igual que el bisturí y demás utensilios de disección.
Preparados de distintas muestras:
 Seleccionar pequeños insectos y arácnidos y
colocarlos en un frasco con alcohol por unos
minutos. Posteriormente, con la ayuda de una pinza
colocarlos sobre un vidrio portaobjeto (vidrio
rectangular grueso, 1 mm) y dejar que se evapore el
alcohol. Si el espécimen es delgado se puede cubrir
con laca de uñas transparente y colocar Figura 3. Preparación de una pequeña
rápidamente sobre la muestra un vidrio cubreobjeto muestra entre porta y cubreobjeto para su
(vidrio delgado, 0.17 mm) como se muestra en la observación por microscopía.
Fig. 3. Asegurarse que los bordes entre cubre y portaobjeto estén sellados con la laca y tratar
de que no queden burbujas de aire atrapados en la laca. Estas muestras se podrán conservar
por mucho tiempo y reusarse año tras año.
 En el aula, el docente extraerá la fina membrana que separa las capas de la cebolla utilizando
la pinza y el bisturí de la caja de disección. Colocará la muestra sobre un portaobjeto y
5
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

agregará una gota de azul de metileno. Dejará actuar 3 min y lavará cuidadosamente con
agua.
 Además, se visualizará una muestra de agua que contenga paramecios (microrganismos
unicelulares). Para ello dejamos incubando durante 5 días o más una hoja de lechuga en
agua. Durante el proceso de putrefacción se reproducen los microrganismos
descomponedores (paramecios). Poniendo una gota del líquido directamente sobre un vidrio
portaobjetos se podrán visualizar utilizando los microscopios.
Actividades:
1_ Distribuir preparados de insectos a distintos grupos de alumnos. ¿Qué ven con las lupas?
¿En cuántas secciones está dividido su cuerpo? ¿Cuántas patas tienen? ¿Tienen alas, antenas,
etc.? Guiar a los alumnos a que distingan entre distintos artrópodos como insectos y arácnidos.
NOTA Los artrópodos constituyen el grupo más numeroso y diverso del reino animal e incluyen
animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados como insectos,
arácnidos, crustáceos y miriápodos. Los insectos tienen su cuerpo dividido en tres partes
(cabeza, tórax y abdomen), tiene seis patas y pueden o no tener alas. Los arácnidos tienen el
cuerpo dividido en dos partes y tienen ocho patas.
2_Vemos las alas de insectos en el microscopio óptico. ¿Qué ven? ¿Por qué se ven diferente
que con la lupa? Hablemos de escalas microscópicas: La lupa de mano amplifica la imagen
unas 2-6 veces, la lupa monocular hasta 30 veces (Fig. 4) mientras que un microscopio óptico
lo aumenta entre 200 y 400 veces. Por ejemplo, si en el microscopio estamos usando una lente
objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y una lente ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado
final será de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces (ver Fig. 1).

Figura 4. Con el uso de una lupa monocular, como la suministrada con el Modulo B, podemos
ver las texturas de las partes del cuerpo de insectos con una amplificación de entre 20 y 30x.

6
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

3_ Utilizando un microscopio visualizamos


células vegetales en el preparado de lámina
de cebolla. ¿Que observamos en el
preparado?
NOTA: el azul de metileno tiene la capacidad
de teñir las paredes celulares. Se observarán
las células vegetales cuya más visible
característica es el arreglo regular de las
paredes celulares (Fig. 5). Ésta las distingue Figura 5. Células de la cutícula de cebolla
de las células animales que no tienen pared observada por microscopio óptico utilizando el
celular. objetivo 10x (aumento final 100x).

4_ Colocamos una gota del agua de incubación de la lechuga en un portaobjetos. Visualizamos


estas muestras con el microscopio en su máximo poder de amplificación. ¿Qué vemos? ¿Hay
algún microorganismo que se mueve? ¿Por qué? NOTA: un microorganismo es un ser vivo que
sólo puede visualizarse con el microscopio. En el agua de la lechuga en descomposición se
suelen encontrar paramecios (Fig. 6), organismos unicelulares ciliados que se mueven
atravesando el campo de visión del microscopio (con el objetivo 40x). También pueden
visualizarse microrganismos descomponedores en el agua estancada.

Figura 6. Paramecios observados por microscopio óptico a dos amplificaciones diferentes. Se destacan por
ser más grandes que otras células descomponedoras como las bacterias y por su movilidad bajo el
microscopio.

¿Qué aprendimos hoy?:


 Los organismos vivos están compuestos por distintas partes estructurales que se
pueden observar a distintas escalas con lupas y microscopios.
 Las células son las unidades funcionales de los seres vivos.
 Los microorganismos son seres vivos que sólo pueden visualizarse con la ayuda
de microscopios.

7
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 2A_EL CICLO DE LA MATERIA

Objetivo: Conceptualizar los protagonistas del ciclo de la materia e identificarlos con los
organismos vivos que nos rodean.
Necesitamos:
Lupas de Lupa Microscopios ópticos (3) y sus Caja de disección Colorantes:
mano (5) monocular (1) respectivas fuentes de luz (1)
 Iodopovidona,
(linternas)
azul de
metileno.
 Porta y
cubreobjetos

Los colorantes iodopovidona y azul de metileno son antisépticos que se usan para curaciones
médicas y mantenimiento de peceras, respectivamente. Son inocuos para la manipulación
aunque se aconseja ser manipulado sólo por los docentes, al igual que el bisturí y demás
utensilios de disección.
Preparados de distintas muestras para microscopía:
 Seleccionar pequeños animales (piojos, larvas de mosquitos) y colocarlos brevemente en
un frasco con alcohol unos minutos. Preparar la muestra para observación por microscopía
como se detalla en la actividad 1A.
 En el aula, cortar un muy fina feta de papa utilizando la pinza y el bisturí de la caja de
disección. Se colocará esta muestra en un cubreobjeto y una pequeña porción del tejido
interior de la cascara de banana en otro. Agregar una gota de azul de metileno a la banana
y iodopovidona a la papa. Dejar actuar 3 minutos, lavar cuidadosamente los colorantes con
agua.
Actividades:
1_Disponer en tres pupitres carteles con las leyendas “PRODUCTORES”,
“CONSUMIDORES” Y “DESCOMPONEDORES” y distribuir diferentes muestras de los tres
grupos (se puede utilizar todas o algunas de las muestras sugeridas así como las muestras
presentadas en la actividad 1A). Alternativamente se pueden poner todas las muestras al alcance
de los alumnos y que ellos los analicen y decidan a que grupo pertenecen.
 PRODUCTORES: Disponer muestras de plantas completas, hojas, flores, raíces y semillas
de plantas (Fig. 7A) y suministrarles a los alumnos lupas de mano para que las inspeccionen.
NOTA: Los productores son los organismos que transforman la materia inorgánica y la

8
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

energía solar en orgánica por medio de la fotosíntesis. Están representados por las plantas
y algas verdes.
Visualizamos con el microscopio el preparado de papa y el de banana. ¿Que observamos en
el preparado? NOTA: la papa es un tubérculo cuya función es almacenar la energía que
obtienen las plantas a partir de la fotosíntesis. Ésta energía es almacenada químicamente
como almidón en gránulos dentro de las células de la papa (Fig. 7B). La iodopovidona
contiene iodo que tiñe las reservas intracelulares de almidón de azul. Las células de la
banana no acumulan almidón como la papa. Se observan como figuras geométricas
superpuestas ya que el azul de metileno colorea la pared celular.

A)

B)

Figura 7. Observamos a los productores. A) la inspección con lupa nos acerca a las texturas y estructuras
de las hojas y semillas. A la derecha se observa la imagen de una flor de aromo observada a través de la
lupa monocular. B) Con el microscopio podemos ver estructuras menores como los gránulos de almidón,
teñidos de azul por el iodo, de los que está compuesta la papa.

 CONSUMIDORES: Distribuir preparados de insectos u otros pequeños animales a distintos


grupos de alumnos para ser inspeccionados con lupas de manos. NOTA: la materia orgánica
generada por los productores (organismos fotosintetizadores) se transfiere sucesivamente,
a través de los diferentes niveles tróficos ocupados por los consumidores.
Inspeccionamos las muestras con la lupa monocular (en especial, las muestras gruesas u
opacas como insectos completos: piojos, larvas de mosquitos, arañas, etc) o con el
microscopio utilizando el objetivo de menor aumento (5x) para muestras translucidas (Fig.
8) ¿Qué veo?

9
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

Figura 8. Pequeños
animales al
microscopio óptico.
En la figura vemos a
un piojo (A) y a una
larva de mosquito (B)
en una preparación
para microscopía.

 DESCOMPONEDORES: Inspecciona los descomponedores como hongos de árboles o


suelo, pan con moho, etc. con las lupas de mano y monocular (Fig. 9). También puede
realizarse la visualización de paramecios con los microscopios, detallada en el punto 1A o
de agua estancada). NOTA: Los descomponedores son organismos que se alimentan de los
últimos restos de materia orgánica de organismos que perdieron la vida, y que transforman
parte de esa materia en elementos más sencillos tanto orgánicos como inorgánicos. Dentro
de esta categoría podemos encontrar a distintas bacterias y hongos que degradan a los
restos de los animales muertos a formas más simples de materia.

Figura 9. Observando a los descomponedores. Con la ayuda de una lupa de mono o monocular podemos
descubrir las texturas de la parte inferior de los hongos (A) o del moho (B).

2_ EL CICLO DE LA MATERIA EN UN TERRARIO: Para cerrar la clase armamos un terrario


(Fig. 10). Para ello utilizamos un recipiente grande transparente y con tapa. Colocamos una
capa de arena y tierra que constituirán la litosfera. También colocamos dentro un pequeño
recipiente plástico con agua y luego los productores (plantas vivas), consumidores (pequeños
animales como insectos, lombrices, etc…) y descomponedores (microrganismos proveniente
de agua estancada, hongos). Guiamos a los alumnos a pensar si es necesario dejar la tapa abierta
o cerrada. ¿Qué es necesario que entre en nuestro terrario para que ocurra el ciclo de la materia?
5_ Alentar a que los alumnos realicen un seguimiento de su terrario a través de varias semanas.
¿Siguen las plantas y animales vivos? NOTA: Sólo es necesario que la luz solar entre en nuestro
terrario ya que los productores producirán alimento y oxígeno, que consumirán los
consumidores (produciendo dióxido de carbono que las plantas necesitan para la fotosíntesis)

10
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

y éstos a su vez serán degradados por los descomponedores produciendo material orgánico
necesario para la supervivencia de las plantas. El agua se evaporará y condensará en las
paredes del recipiente por lo cual también formará su ciclo. Es decir que un recipiente cerrado
que reciba luz debería poder sostener vida en su interior por mucho tiempo.

Figura 10. Armamos un terrario que contenga


los componentes de la litosfera, biosfera,
atmosfera e hidrosfera. Sólo la luz solar debe
penetrar para poder sostener vida en su interior.
Rotulamos cada terrario para su seguimiento en
el tiempo por los alumnos.

¿Qué aprendimos hoy?:


 La materia se transforma cerrando un ciclo que involucra la captación de energía
solar por parte de los PRODUCTORES que los transforman en sustancias
químicas como el almidón. Luego éstos son consumidos por los CONSUMIDORES
que a su vez, al morir, alimentan a los DESCOMPONEDORES. Por último, éstos
transforman la materia en sustancias más sencillas de las cuales se nutren los
PRODUCTORES, cerrando así el ciclo de la materia.
 Cada uno de estos grupos de seres vivos tienen características distintas que se
pueden observar con lupas y microscopios.
 Al combinarse con elementos de la litosfera, la atmósfera y la hidrósfera, los seres
vivos pueden crecer y sustentar la vida en un terrario sólo con el consumo de la
energía que brinda la luz solar.

11
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 3A_EL SISTEMA CIRCULATORIO Y LA SANGRE

Objetivos: Experimentar evidencias del funcionamiento del sistema circulatorio. Observar las
diferencias de las células sanguíneas y profundizar en su función. Ver ejemplos de células
animales.
Necesitamos:
Estetoscopio (1) Microscopios ópticos (3) y sus Frotis de sangre (3)
respectivas fuentes de luz (linternas)

Los frotis de sangre pueden conseguirse por donación de laboratorios de análisis clínicos. En
nuestro proyecto fueron donados por el Laboratorio LAF (del Dr. Hector Fanani) y del DASPU
(LACE DASPU Universidad) a los cuales se le agradece su aporte. Para preservarlos se los ha
cubierto con laca de uñas incolora.
Actividades:
1_ Escuchamos los latidos del corazón de nuestros
compañeros con el estetoscopio. Se escuchan dos sonidos en
un latido ¿por qué? NOTA: el primero de estos sonidos
corresponde a la contracción de los ventrículos (Fig. 11) y el
segundo a la relajación y retorno de la sangre hacia los
mismos. Discutimos ¿Cuál es la importancia del corazón en
la circulación sanguínea?
2_ Si nuestro compañero corre 5 vueltas alrededor del patio,
ahora ¿cómo se escuchan los latidos de su corazón? NOTA: la
frecuencia cardíaca aumenta con la actividad física ya que es
una respuesta de nuestro cuerpo a un mayor consumo de
oxígeno. En un adulto sano, en reposo, la frecuencia cardíaca Figura 11. Esquema del corazón y las
suele hallarse en el rango de los 60-100 latidos por min. partes que lo componen. Los
Durante el ejercicio físico el rango puede aumentar a 150-200 ventrículos son las cámaras del
corazón cuya función es bombear la
latidos por min y durante el sueño puede bajar a 60 latidos
sangre para la circulación sistémica.
por min.
2_Observamos con el microscopio óptico utilizando el objetivo de 40x un preparado de sangre
humana (Fig. 12). ¿Qué vemos? ¿Cuantos tipos de células hay? ¿Cómo se llaman las más
pequeñas y abundantes? ¿Qué función tienen? NOTA: los glóbulos rojos o hematíes son las

12
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

células más abundantes, no tienen núcleo y están llenas de un colorante llamado hemoglobina.
Este colorante tiene la función de distribuir el oxígeno que viene de los pulmones al resto de
las células del cuerpo.
3_¿Que otras células hay? ¿Qué tienen de diferente? ¿Para qué sirven? Dibújalas en tu
cuaderno. NOTA: además de los glóbulos rojos, en el frotis veremos células blancas o
leucocitos. Estas células sí tienen núcleos, los cuales pueden ser de forma redondeada o
lobulada y se tiñen violeta con la coloración del frotis. Estas células pertenecen al sistema
inmune y son las encargadas de la defensa de nuestro cuerpo frente a infecciones o agresiones.

Figura 12. Imagen de las células


sanguíneas preparadas en un frotis de
sangre y observadas por microscopía
óptica. Los glóbulos rojos o hematíes se
ven como pequeños discos de color rojo
oscuro mientras que los leucocitos o
células blancas se observan teñidas de
violeta. Éstas últimas, a su vez son de
diferentes clases y muestran núcleos
redondos o lobulados y pueden contener
o no gránulos en el citoplasma.

¿Qué aprendimos hoy?:


 El corazón se contrae y relaja para impulsar la circulación sanguínea. Estos
movimientos producen sonido que pueden ser escuchados con un estetoscopio.
 La sangre está compuesta por distintas células que están inmersas en un líquido.
 Las células se pueden dividir en glóbulos rojos o hematíes (pequeños y sin núcleo)
y glóbulos blancos o leucocitos (con núcleo).
 Estas células tienen distintas funciones en el cuerpo humano: los glóbulos rojos
transportan el oxígeno de los pulmones hacia las células mientras que los glóbulos
blancos están involucrados en el sistema inmune y nos protegen de las
enfermedades.

13
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

B_ LABORATORIOS DE QUÍMICA

Organizamos el material incluido en el Modulo B en cajas según lo necesario para desarrollar


las actividades. Los materiales que no se utilizarán en estas actividades se guardarán en cajas
rotuladas: Material de vidrio repuesto y Otros materiales.

La caja rotulada Laboratorio de Química deberá contener:

Material: Cantidad: Se envió en el


Módulo B, caja No:
Mortero con pilón 3 2

Tubos de ensayo 12 5

Gradillas de alambre para tubos de ensayo 4 1

Vaso precipitado 6 3

Pipetas graduadas 2 5

Probetas 2 5

Embudos 3 3

Porta y cubreobjetos 3 1

Utilizaremos también microscopios con sus respectivas fuentes de luz (3), papel de dibujo y
pinceles, sorbetes plásticos, hojas de espinaca y otras hojas rojizas, repollo colorado,
bicarbonato de sodio, vinagre, limón, gaseosas (7up), azúcar, sal y hielo.

14
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 1B_ ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL PAN?

Objetivos: Aprender conceptos de bioquímica y microbiología en el contexto familiar de los


alimentos.
Necesitamos:
Gradilla con 2 tubo Pipeta y probeta (1) Microscopios ópticos (3) y  Colorante
de ensayo (2) sus respectivas fuentes de iodopovidona y
luz (linternas) azul de metileno
 Porta y
cubreobjetos

Además necesitaremos levadura deshidratada, azúcar, alcohol, agua tibia, pequeñas porciones
de distintos alimentos como queso, galletas, salchichas, caramelos, papa cruda, etc.
Actividades:
1_Uno de los principales componentes del pan es el almidón, que proviene de la harina.
Exploremos ¿qué alimentos contienen almidón? Colectemos una pequeña porción de distintos
tipos de alimentos y agreguémosle una gota de iodopovidona a cada uno. Esperemos 2 min y
lavemos. ¿Qué vemos? NOTA: los alimentos que contienen almidón se teñirán de azul mientras
que las que no, quedarán con la coloración rojiza de la iodopovidona.
2_ Evidenciemos la degradación de almidón por enzimas de la
saliva. Primero, se deberá desmenuzar una pequeña porción de
migas de pan en un vaso de precipitado y agregarle agua hasta
obtener una pasta. Colocamos partes iguales en dos tubos de
ensayo con 2mL de agua. Para medir estos 2 mL se utiliza una
pipeta graduada. NOTA: ¿cómo se usa una pipeta? Primero
poner el agua en una probeta, luego introducir la pipeta y dejar
que suba por capilaridad, tapar el extremo superior con el dedo
índice y descargar 2 mL en cada tubo de ensayo. A uno de los
tubos agregar saliva. Rotular los tubos de ensayo como: +S el
que contiene saliva, y –S el que no contiene (Fig. 13). Mantenerlo
Figura 13. La muestra de pan
10 min en un ambiente cálido (al sol o entre las manos). Pasado tratada con saliva (+S) muestra
este tiempo, agregar una gota de iodopovidona a cada tubo, menor contenido de almidón
mezclar suavemente y esperar 2 min más. ¿Qué sucedió en (menor coloración azul) que el
ambos tubos? control (-S).

15
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

NOTA: el iodo que contiene la iodopovidona se acompleja con el almidón dando coloración
azul. En presencia de saliva, el almidón es degradado por las enzimas que participan en la
primera etapa de la digestión en la boca, por lo tanto la coloración azul es menos intensa (Fig.
13).
3_ Estudiamos un ingrediente fundamental del pan: la levadura. Colocamos media cucharadita
de levadura deshidratada en agua (tibia es mejor) con una cucharadita de azúcar y lo dejamos
hidratarse durante media a una hora (hacer al principio de la clase). ¿Para qué ponemos azúcar
al agua? NOTA: las levaduras son hongos unicelulares importantes en el proceso de
descomposición de toda materia orgánica. Como son organismos vivos necesitan alimento y
en nuestro preparado inicial ese alimento lo proporciona el azúcar.
4_Una vez hidratadas las levaduras, se debe mezclar bien el
contenido (las levaduras suelen precipitar al fondo del recipiente) y
dividir la preparación en dos partes iguales, las que se colocarán en
sendos tubos de ensayo (es importante que ambos tubos tengan la
misma cantidad de levadura, para eso se puede medir los volúmenes
con una pipeta graduada). A un tubo le agrego 2 mL de agua y al otro
2 mL de alcohol. Rotulo los tubos para saber qué le he agregado a
cada uno. Luego le agrego un pequeño globo (tipo bombucha, Fig.
14) como tapa a cada tubo y lo dejo reposar una hora o más en un
lugar cálido (al sol es mejor). ¿Qué sucede con los globos? ¿Qué hace
el alcohol a los microorganismos? ¿Por qué? NOTA: Al crecer y
reproducirse las levaduras consumen el azúcar (o el almidón en el
caso de preparación de pan) y producen el gas dióxido de carbono. Figura 14. En el tubo con
levadura y agua se genera
Éste gas es el responsable de formar las burbujas del pan. En el tubo
dióxido de carbono,
con azúcar y agua las levaduras crecen y el gas liberado se evidencia producto del metabolismo
inflando el pequeño globo, en cambio en el tubo con alcohol el de la levadura, que infla el
crecimiento esta inhibido. Esto se debe principalmente por un efecto globo naranja. El alcohol
de deshidratación del alcohol sobre los microrganismos. inhibe el crecimiento de las
levaduras.

5_Colocamos una pequeña gota de la preparación de levaduras dispersas en agua o en alcohol


en dos portaobjetos. Se puede agregar una gota de azul de metileno para mejorar la
visualización. Las observamos al microscopio al máximo aumento (40x). ¿Qué vemos? (Fig.
15). NOTA: Las levaduras son organismos unicelulares. Las que han crecido en agua
azucarada son abundante, de forma redondeada e incluso en división celular, mientras que las
que estuvieron en presencia de alcohol se verán deformadas, en menor cantidad y ninguna (o
muy pocas) dividiéndose.

16
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

Figura 15. Levaduras


observadas por microscopía
óptica al máximo aumento (con
objetivo 40x). En el panel
derecho se muestra un
preparado de levaduras teñido
con azul de metileno.

¿Qué aprendimos hoy?:


 El pan contiene almidón, el cual es una fuente importante de energía para nuestro
cuerpo y comienza a degradarse en la boca por las enzimas de la saliva.
 Para hacer pan necesitamos levaduras. Éstos son microrganismos que crecen
cuando leudamos el pan y que liberan burbujas de gas al crecer y reproducirse.
Estas burbujas le dan la textura esponjosa a la miga de pan.

17
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 2B_LOS COLORES DE LAS HOJAS

Objetivos: Evidenciar la presencia de clorofila y otros pigmentos en las hojas vegetales.


Experimentar con un método de separación de componentes: la cromatografía.

Necesitamos:
Mortero con Embudos (2) Vaso de Hojas de distintos
pilón (2) precipitado (4-6) colores

Papel de filtro (de café), de dibujo o papel de cocina (2); palitos o lápices y cinta adhesiva;
alcohol (100 mL).
Actividades:
1_Recolectar hojas verdes o de otros colores. Poner un
puñado de hojas en un mortero y machacar (Fig. 16)
agregando alcohol (aprox. 50 mL). Dejar macerar en el
vaso de precipitado por al menos una hora tapado con una
capsula de Petri o vidrio de reloj (se puede reemplazar por
frascos con tapas).
2_Filtrar el macerado de hojas con papel y embudo,
colocar en vasos de precipitado limpios. Luego cortar
papel de filtro o de dibujo. Pegar un extremo del papel en
un lápiz o palito con cinta adhesiva y colgar sobre el vaso
de precipitado que contiene el extracto de hojas de forma Figura 16. Extracción de clorofila y
que solo toque el extremo (Fig. 17). Cubro con un plástico otros pigmentos de hojas por
machacado en alcohol.
para reducir la evaporación. Esperamos que el alcohol
suba por el papel. ¿Qué sucede con los colores del
extracto?¿Cuantos colores se ven ahora?
NOTA: Las hojas son el lugar en el que se produce el alimento de la planta, este proceso se
llama fotosíntesis. La energía solar es captada por la clorofila que es de color verde y sus
pigmentos ayudantes como las xantofilas (amarillos y pardos) y los carotenos (anaranjados y
rojizos) y es utilizada para transformar el agua y el dióxido de carbono en glucosa (un
azúcar) y oxígeno.

18
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

Espinaca _ Hojas rojas _ Repollo colorado

Figura 16. Se visualizan los pigmentos extraídos de hojas vegetales mediante la técnica de cromatografía
en papel (derecha). En la imagen de la izquierda vemos los papeles utilizados para la cromatografía.
Los distintos tipos de hojas dieron diferente patrón de colores/pigmentos.

¿Qué aprendimos hoy?:


 Las hojas de los vegetales contienen pigmentos como la clorofila que son
importantes para captar la energía del sol y convertirlas en alimentos.
 Las hojas pueden tener diferentes colores y eso se debe a que tienen uno o varios
pigmentos con diversas funciones.
 Estos pigmentos (u otras sustancias coloreadas) pueden ser separados utilizando
la técnica de la cromatografía en papel.

19
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 3B_CAMBIOS QUÍMICOS EN LA COCINA

Objetivos: Evidenciar cambios químicos que ocurren combinando elementos cotidianos de la


cocina. Crear nociones sobre la existencia de sustancias ácidas y alcalinas.
Necesitamos:
Mortero con pilón (3) Gradillas con 3 tubo de Pinceles y papel Gotero o
ensayo (4 grupos de trabajo) de dibujo blanco sorbete

Hojas de repollo colorado, vinagre, jugo de limón, 7up, bicarbonato de sodio, alcohol, agua
caliente y una cucharita. Vasitos, frascos o botellitas para distribuir estas sustancias en grupos.

Actividades:
1_ Cortar unas hojas de repollo colorado y colocar en el mortero.
Agregar un chorrito de agua caliente o alcohol y machacar hasta
obtener un líquido de color violeta (Fig. 17). También se puede
hervir el repollo y quedarse con el líquido de cocción. Verter el
jugo (aprox. 2 mL) en cada uno de los tubos de ensayo en sus
respectivas gradillas (se pueden reemplazar por vasos plásticos
transparentes o frascos) y distribuirlas entre distintos grupos.
Distribuir también jugo de limón, vinagre, 7up y bicarbonato de
sodio (diluido: media cucharita en 100 mL de agua).
Experimentaremos agregando a nuestra preparación de Figura 17. Extracción del pigmento
colorante diversos productos de cocina con la ayuda de un gotero del repollo colorado mediante
o sorbete (se introduce el sorbete en el líquido y se obstruye el machacado con mortero y pilón.
extremo superior para cargar líquido y transportarlo a los tubos).
No utilizar el sorbete para diferentes líquidos sin antes enjuagar
bien. Se recomienda tener uno para cada líquido.
¿Qué sucede con el color del tubo cuando agrego cada cosa? NOTA: el pigmento natural del
repollo es un indicador acido/alcalino, es decir que cambia de color según la concentración
de iones hidrógeno (H+) en el entorno donde se encuentre. Las sustancias ácidas lo tornan rojo
mientras que las alcalinas lo tornan amarillo (Fig. 18). Por lo tanto, el color del líquido del
repollo cambia a azul o verde cuando el medio se torna ácido (con el agregado de vinagre o
jugo de limón) y de morado a rojo en un entorno alcalino (bicarbonato, 7up).

20
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ALCALINO NEUTRO ÁCIDO

Figura 18. El pigmento violeta del repollo colorado se torna azul y luego verde al agregarle bicarbonato y
rojo al agregarle vinagre (izquierda). Estos colores corresponden a diferentes valores de pH, es decir a
diferentes concentraciones de iones hidrógeno (H+) en la disolución (derecha).

2_ Machacar en el mortero otra vez hojas de repollo colorado pero esta vez sólo con alcohol
(no con agua caliente). Utilizar al extracto coloreado para teñir (o pintar) una hoja de dibujo
blanca y dejar secar. Utilizar pinceles o un gotero o sorbete para dibujar con jugo de limón,
vinagre, 7up o bicarbonato diluido sobre la hoja coloreada. NOTA: Las soluciones ácidas o
alcalinas harán cambiar de color del colorante de la hoja y se verán distintos tonos desde azul
a rosa (Fig. 19).
¿Qué características ácido/alcalino tienen las sustancias que utilizaron? NOTA: la experiencia
evidencia un cambio químico del colorante al cambiar su entorno acido/alcalino. La molécula
de colorante cambia su identidad química para convertirse en una diferente con otro color.

Figura 19. Utilizando el


extracto alcohólico del
repollo colorado podemos
teñir una hoja de papel.
Luego veremos que
pintando con sustancias
incoloras (limón, vinagre,
bicarbonato diluido) el
papel cambia de color
debido a que se ha
producido un cambio
químico en el pigmento.

21
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

¿Qué aprendimos hoy?:


 Las sustancias que podemos encontrar cotidianamente en nuestra casa pueden
ser ácidas o alcalinas.
 Algunas sustancias cambian químicamente al encontrarse en un entorno ácido o
alcalino. Este cambio químico se observa en algunos casos como un cambio del
color de la sustancia, como el pigmento violeta del repollo colorado.

22
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

C_ LABORATORIOS DE FÍSICA

Organizamos el material incluido en el Modulo B en cajas según lo necesario para desarrollar


las actividades. Los materiales que no se utilizarán en estas actividades se guardarán en cajas
rotuladas: Material de vidrio repuesto y Otros materiales.

La caja rotulada Laboratorio de Física deberá contener:

Material: Cantidad: Se envió en el


Módulo B, caja No:
Brújulas 6 1

Imanes 6 1

Limaduras de hierro 1

Prisma de vidrio 2 5

Lupas 2 1

Multímetro 1 1

Mechero de alcohol 2 3

Trípode 2 2

Malla metálica difusora 2 1

Pinza de madera 2 1

Termómetro 2 4

Vasos de precipitado 6 3

Lupa monocular con fuente de luz, pequeños objetos de distintos materiales, palitos de madera
tipo brocheta, tizas, hielo, azúcar, sal, alcohol y un globo.

23
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 1C_CAMBIOS FÍSICOS DE LA MATERIA

Objetivos: Identificar los distintos estados de la materia, liquido, sólido y gaseoso y visualizar
los cambios físicos que ocurren entre ellos. Diferenciarlos de los cambios químicos. Introducir
conceptos de cristalización de sólidos.

Necesitamos:
Lupa monocular de Tubo de ensayo y pinza Mechero de Termómetro y
disección con fuente de madera (1) alcohol, trípode y vaso de
de luz externa (1) malla metálica precipitado (2)
difusora (1)

Además necesitaremos agua, hielo, azúcar, colorante para tortas, sal, alcohol de quemar y un
globo.
Actividades:
1_Colocamos cubos de hielo en un vaso de precipitado y con la ayuda de un termómetro
medimos su temperatura. Luego lo colocamos sobre la malla difusora y el trípode y encendemos
el mechero de alcohol debajo. ¿Qué sucede con el hielo? ¿Qué ocurrió con la temperatura?
NOTA: visualizamos el cambio de fase sólido a líquido del agua. Este es un cambio físico de
la materia. El hielo está por debajo de 0C y el agua líquida está por encima. Si el hielo se
formó a partir de agua con sales, la temperatura de fusión será menor a cero.
2_ Colocamos un poco de agua en un tubo de ensayo y le colocamos un globo (tipo bombucha)
ajustado en la boca. Lo calentamos sobre el mechero hasta ebullición (siempre utilizando la
pinza de madera). ¿Qué sucede con el globo? ¿Dónde se fue el agua? ¿Por qué? Dejamos enfriar
el tubo de ensayo, ¿qué sucede con el globo? NOTA: El agua ha sufrido un cambio físico de
líquido a gaseoso. El vapor de agua (gas) caliente se expande para hinchar el globo. Notar
que el volumen ocupado por el agua gaseosa es mayor a la que ocupaba el agua líquida, debido
a que en el gas las moléculas están más lejos entre sí que en el líquido. Al enfriar el tubo de
ensayo, el gas de su interior también se enfría y su volumen disminuye. Por eso el globo se
desinfla y queda succionado dentro del tubo.

24
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

3_Colocamos media cucharadita de azúcar en un


tubo de ensayo y lo acercamos a la llama del
mechero (también se puede usar una vela) con la
ayuda de la pinza de madera para no quemarnos
(Fig. 20). ¿Qué sucede? ¿Es un cambio físico o
químico? NOTA: El azúcar se funde (a los
459C) y aparece al fondo del tubo un líquido
transparente. El azúcar ha sufrido un cambio
físico de sólido a líquido, pero sigue siendo
azúcar (es decir, son las mismas moléculas). Si
seguimos calentando, el líquido se oscurece
para formar lo que llamamos caramelo. Éste
segundo cambio es un cambio químico que Figura 20. Quemamos una pequeña cantidad de
ocurre por oxidación del azúcar. Las moléculas azúcar acercando un tubo de ensayo al mechero
con la ayuda de una pinza de madera. Vemos que
ya no son las mismas, han cambiado el azúcar se oscurece porque ocurre un cambio
químicamente. químico.

4_Visualizamos cristales de azúcar y sal con la ayuda de la lupa monocular (Fig. 21). Para ello
los colocamos sobre un vidrio portaobjetos y los iluminamos (de costado) con una linterna. ¿En
qué estado físico están? NOTA: los cristales de sal y azúcar están en estado sólido. Dentro de
los cristales los átomos y moléculas están distribuidos en posiciones regulares que se repiten
periódicamente de manera geométrica.
Figura 21. Visualizamos
cristales de azúcar o sal con
la ayuda de la lupa
monocular. Los cristales se
ven individualmente o en
grupos (arriba a la
izquierda) y muestran
bordes definidos y formas
cúbicas. Esto responde a la
estructura cristalina interna
entre los átomos/moléculas
del cristal (abajo a la
izquierda).

5_ Hacemos palitos cristalinos: diluimos un volumen de azúcar en la mitad de agua (ej: dos
vasos de azúcar en un vaso de agua). Para disolver, calentar lentamente. Le podemos agregar
algún colorante comestible (para tortas). Esperar que se enfríe el almíbar, los distribuimos en
frascos e introducimos palitos de madera (tipo brocheta o de helado) a los cuales previamente
se le hizo lo siguiente: se los mojaron en agua y se los rociaron con azúcar. De esta forma,
quedaron decorados con los granitos de azúcar que quedaron adheridos. Se los guarda en frascos
tapados (para que no se ensucien) y en algún lugar tranquilo, fresco, libre de vibraciones y

25
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

movimientos bruscos por 7-15 días. Luego analizamos ¿Qué sucedió con nuestros palitos de
madera?, ¿por qué?
NOTA: el proceso que hemos realizado se denomina “recristalización” y es la formación de
un sólido cristalino a partir de una solución sobresaturada (más concentrada de lo normal) de
algún compuesto, en este caso el azúcar (sacarosa). Se denominan sólidos cristalinos aquellos
en los que las posiciones de los átomos, iones o moléculas se repiten de forma ordenada y
periódica en las tres direcciones espaciales (alto, ancho y largo, ver Fig. 21). La
recristalización es una técnica que se basa en que la mayoría de los compuestos incrementan
su solubilidad con la temperatura. Posteriormente, se deja enfriar lentamente de modo que se
genera una disolución sobresaturada que favorece la transición a la forma sólida como
cristales. La superficie en la que se recristaliza el azúcar (palito) ya contiene cristales de
azúcar que favorecen a que el proceso ocurra. La formación y crecimiento de cristales de forma
lenta favorece la formación de una red ordenada, generándose cristales grandes y vistosos.
6_ Observamos nuestros palitos cristalinos con la lupa de mano y/o la lupa monocular. ¿Que
vemos? (Fig. 22)

Figura 22. Palitos cristalinos que han crecido por recristalización de azúcar (sacarosa) sobre pequeños
cristales de azúcar que sirvieron de semilla de la cristalización. Se observan muchos cristales cúbicos
entrelazados o policristales. El color amarillo se debe al agregado de colorante para tortas.

¡Y lo mejor es que nuestros palitos cristalinos es que son comestibles!


¿Qué aprendimos hoy?:
 Diferenciamos los cambios que pueden sufrir la materia: los cambios físicos son
transformaciones del aspecto y estructura de la materia en la que no varía la
naturaleza de la materia, mientras que el cambio químico involucra un cambio
en la naturaleza de la materia.
 Los sólidos muchas veces forman estructuras que se denominan cristales. Éstos
están compuestos por átomos, iones o moléculas cuyas posiciones se repiten de
forma ordenada y se observan como con caras planas y ángulos definidos con la
ayuda de una lupa.

26
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 2C_ MAGNETISMO

Objetivos: Experimentar el efecto de campos magnéticos sobre distintos materiales. Evidenciar


la existencia del campo magnético terrestre.

Necesitamos:
Brújulas (6) Imanes (6) Virutas de hierro Pequeños objetos
metálicos varios

Actividades:
1_ Tomamos dos imanes e intentamos unir los extremos rojos, luego los extremos azules. ¿Qué
sucede? ¿Por qué? ¿Cómo se llaman ambos extremos del imán? NOTA: los polos de los imanes
(llamados norte y sur) se repelen si tienen el mismo signo y se atraen los opuestos.
2_ Acerco al imán algunos pequeños objetos metálicos. ¿Todos se atraen? ¿Por qué? NOTA:
no todos los metales son atraídos por un imán. Los más ferromagnéticos son los que contiene
hierro, cobalto y níquel. El acero tiene una atracción suave.
3_ Dividimos la clase en grupos y sobre un
papel, cartón o capsula de Petri depositamos
una pequeña cantidad de virutas de hierro.
Luego acercamos un imán por debajo del
papel (Fig. 23). ¿Qué sucede? ¿Por qué?
NOTA: Cada electrón es, por su naturaleza,
un pequeño imán. Ordinariamente,
innumerables electrones de un material
están orientados aleatoriamente en
diferentes direcciones, pero en un imán casi
todos los electrones tienden a orientarse en Figura 23. Cuando acercamos un imán por debajo de una
la misma dirección, creando una fuerza hoja con virutas de hierro, estas se ordenas según el
magnética grande o pequeña dependiendo campo magnético generado por el imán.
del número de electrones que estén
orientados.
Ahora giro el imán. ¿Algo cambió? NOTA: Las virutas de hierro se ordenan alrededor del imán
siguiendo el campo magnético que éste genera. Dicho campo sigue líneas curvas que se

27
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

extienden entre ambos polos (Fig. 23). Cuando giro el imán cambia la posición de los polos y
de todo el campo magnético entre ellos y las virutas se reorganizan para acomodarse a él.
4_ Guardo las virutas de hierro en su contenedor y utilizo una brújula: en posición horizontal
sobre el pupitre me fijo hacia donde apunta. ¿Qué significa esa dirección? Ahora acerco un
imán a la brújula ¿Qué sucede? Hablemos sobre el campo magnético de la tierra y en como
sirve para señalar el norte del globo (Fig. 24). NOTA: El campo magnético terrestre es el campo
magnético que se extiende desde el núcleo interno de la Tierra. Es creado por el núcleo
metálico líquido que existe en su interior al rotar sobre su eje y es similar al campo creado por
un dipolo magnético inclinado un ángulo de 10 grados con respecto al eje de rotación. Cuando
acerco un imán a la brújula, la aguja imantada deja de señalar el norte ya que responde al
campo magnético local creado por la cercanía del imán.

Figura 24. La tierra funciona como un


gran imán creando un campo
magnético a su alrededor. La brújula
es un instrumento que cuenta con una
aguja imantada y se posiciona con el
polo sur de la aguja señalando el
norte magnético del globo terrestre.

¿Qué aprendimos hoy?:


 Los imanes son objetos que tienen una alineación en su estructura interna lo que
produce un campo magnético a su alrededor.
 Hay sustancias que sufren una fuerza y se orientan al colocarse en un campo
magnético. Estas sustancias (ferromagnéticas) contienen hierro u otros metales.
 La tierra actúa como un gran imán y genera un campo magnético a su alrededor.
Éste campo magnético es el que mueve las agujas de las brújulas y señala sus polos.

28
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 3C_LA LUZ Y LOS COLORES

Objetivos: Evidenciar que la luz blanca está compuesta de diferentes colores. Así también los
colores de las tintas pueden estar compuestos por componentes de diferentes colores.

Necesitamos:
Prismas de vidrio (2) Mechero de alcohol (2) Vaso de precipitado (6)

Tizas blancas, marcadores o fibras negra y de colores; alcohol (100 mL); lápices y cinta
adhesiva.
Actividades:
1_Encendemos dos mecheros de alcohol en el aula con las luces apagadas (y cortinas corridas).
Observo el prisma de vidrio girándolo a trasluz del mechero (en dos grupos por aula) o bien
ponemos el prisma ante los rayos solares que dejamos pasar entre las cortinas y buscamos la
luz que atravesó el prisma en la pared opuesta ¿Qué veo? ¿Qué paso con la luz blanca? ¿Cuántos
colores puedo ver ahora? ¿por qué? Dibujo en mi cuaderno los colores que veo. NOTA: la luz
blanca en realidad está compuesta por diferentes “colores” (Fig. 25). Estos son los que se ven
en el arcoíris cuando pequeñas gotas de agua hacen el mismo trabajo que nuestro prisma.

Figura 25. La luz que ha atravesado el prisma de vidrio sufre de un cambio en su trayectoria como
consecuencia de haber pasado a un medio de distinta naturaleza (distinto índice de refracción). Este
fenómeno depende del color (longitud de onda de la luz) de cada componente de la luz blanca, por lo
tanto luego de atravesar los dos bordes del prisma, los colores se han separado lo suficiente como para
ser apreciados como un arcoíris por el observador.

2_Ahora analizaremos qué ocurre con las tintas de marcadores de diferentes colores. Sobre una
tiza blanca hago un punto (o una línea que rodee la tiza por completo) con marcadores al agua
a 0.5 cm del extremo plano. Puedo probar hacer puntos también con otros colores o en diferentes
tizas o en papel de dibujo (ver cromatografía en Actividad 2B). Algunas tizas están cubiertas
29
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

por una capa plástica protectora. En ese caso hay que raspar ligeramente la tiza con un cuchillo
plano para quitarla antes de marcar con la tinta. Coloco la tiza marcada sobre un vaso de
precipitado (o frasco transparente) que contenga aprox. 10 mL de alcohol de forma que solo
toque el extremo inferior de la tiza o del papel (Fig. 26). Esperamos que el alcohol suba por la
tiza (tarda entre 30 min y una hora). ¿Qué sucede con la mancha de tinta? ¿Cuantos colores se
ven ahora?

Figura 26. Para visualizar los diferentes pigmentos que componen las tintas de marcadores
realizamos una cromatografía en tiza. Algunas tintas tienen más de un componente que se separan
por este método. Al mezclarse nuestro ojo percibe el color deseado para el marcador.

NOTA: Las tintas a veces están compuestas por más de una sustancia coloreada que al
mezclarse generan el color deseado. Cada una de esas sustancias absorbe luz de diferente
color, cuando están juntas absorben toda la luz visible y nuestro ojo no recibe ningún color (se
ve negro). El proceso al que hemos sometido las tintas se denomina “cromatografía” y se basa
en el hecho de que cada sustancia tiene diferente afinidad por el alcohol y por la tiza o el papel,
y por lo tanto van a migrar en mayor o menor grado con el solvente a medida que sube por la
tiza por capilaridad.
¿Qué aprendimos hoy?:

 La luz blanca está compuesta por luces de distintos colores que se pueden separar
con el uso de un prisma de vidrio.
 Los colores que vemos en las tintas de los marcadores (o en cualquier pintura), a
su vez, pueden estar formadas por distintos pigmentos que al mezclarse dan un
color particular. Estos pigmentos pueden separarse mediante la técnica de la
cromatografía en tiza.

30
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ACTIVIDAD 4C. ¿QUÉ SUSTANCIAS CONDUCEN ELECTRICIDAD?

Objetivos: Estudiamos el concepto de conducción eléctrica.

Necesitamos:
Multímetro (1) Un recipiente chato con sal de Naranja o mandarina (1)
cocina

Además necesitaremos agua destilada, diversos objetos metálicos y no metálicos.


Actividades:
Investigaremos cuales objetos de la naturaleza son mejores conductores eléctricos y cuales no
son tan buenos conductores con la ayuda de un multímetro. Este es un instrumento portátil que
permite medir diferentes magnitudes eléctricas. En esta actividad nos interesa evidenciar la
capacidad conductora de una sustancia, para ello el multímetro aplica una diferencia de
potencial eléctrico entre sus dos sensores metálicos.
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se
unen mediante un conductor, se producirá un flujo de
electrones. Parte de la carga eléctrica que crea el punto
de mayor potencial se trasladará a través del conductor al
punto de menor potencial generando una pequeña
corriente que cesará cuando ambos puntos igualen su
potencial eléctrico (Fig. 27). Este traslado de cargas es lo
que se conoce como corriente eléctrica. El multímetro Figura 27. La corriente eléctrica es el
emitirá una señal sonora o mostrará un valor de numérico resultado del traslado de electrones a
través de un medio en dirección opuesta a
si detecta dicha corriente eléctrica, es decir si la sustancia
la diferencia de potencial aplicada.
que estamos inspeccionando es buena conductora.
1_ En primer lugar ajustaremos el multímetro en el punto donde hay un símbolo de
sonido, de esta forma el equipo emitirá una señal sonora si se registra corriente
eléctrica. Alternativamente, se puede observar en la pantalla del equipo si reporta un
valor de conductividad o no. En este último caso reporta las letras OL que significa fuera de
rango. Dejaremos que los alumnos inspeccionen diferentes muestras dispuestas en un pupitre
para ver cuáles son conductoras o cuáles no. Ofreceremos piezas de distintos materiales
cotidianos, metálicos y no metálicos. NOTA: La conductividad depende de la estructura
atómica y molecular del material. Los metales son buenos conductores porque tienen una

31
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

estructura con muchos electrones con vínculos débiles, y esto permite su movimiento al
aplicarse un campo eléctrico.
Observación: en ninguna de las 4 escuelas a las que asistimos durante el proyecto, los
multímetros emitían sonido cuando se colocaban en la posición correspondiente.
Desconocemos si esta es una falla general de los multímetros entregados en el Plan Nacional,
pero en caso de que eso ocurra, se debe recurrir a la observación de los valores registrados
en el multímetro cuando se lo coloca en la posición de medición de resistencia.
2_ Ofreceremos un plato plano con sal gruesa para ser inspeccionado por los alumnos. La sal
seca no conduce pero cuando agregamos un poco de agua si conducen El agua destilada
tampoco conduce, pero si le agregamos una pizca de sal si lo hace. Por el contrario si al agua
destilada le agregamos azúcar ésta no conduce.
3_Por otro lado podemos pinchar con los electrodos del multímetro una naranja o mandarina
(Fig. 28). Como estas frutas tienen una estructura interior en forma de cascos aislados entre
ellos por una membrana de baja conductividad, sólo observaremos conducción si ambas agujas
están pinchadas en el mismo casco, pero no habrá si están en distintos cascos.
Al final de la experiencia se incentivará a que los alumnos hagan una tabla de elementos
conductores y no conductores. ¿Por qué unos conducen y otros no? NOTA: El agua pura es
poco conductora pero si agregamos una sal ésta se disuelve y ioniza (se separa en iones
negativos y positivos también llamados aniones y cationes, ver Fig. 28). Estos iones migran en
respuesta a la diferencia de potencial del multímetro produciendo corriente (la solución salina
sí es conductora). Por el contrario el azúcar al disolverse en agua no forma iones y por lo tanto
no conducen la electricidad. En el caso de la fruta, su interior es muy rico en agua con sales y
sucede lo mismo que en la solución salina.

Figura 28. Al introducir los electrodos del multímetro en una fruta con mucho jugo o en agua con
sa,l los iones de que contienen estos sistemas (aniones y cationes) migran en respuesta de la
diferencia de potencial aplicada por el multímetro y se produce una pequeña corriente eléctrica.

En la sal sólida, las cargas no tienen posibilidad de movimiento ya que forman parte del cristal,
por lo que no conducen. Al disolver la sal en agua, el líquido permite que se muevan las cargas
y por lo tanto, que conduzcan la electricidad. En conclusión, para que la conductividad sea
alta debe haber en el material cargas con posibilidad de movimiento.

32
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

¿Qué aprendimos hoy?:


 Los electrones pueden trasladarse a través de una sustancia conductora de
electricidad, como muchos metales, creando una corriente eléctrica. Otras
sustancias, no tienen esta capacidad y se denominan no conductores.
 Otras pequeñas partículas con carga eléctrica como los iones también son
capaces de generar corrientes eléctricas. Estos iones son los responsables de que
se transmita la electricidad en agua con sal o en materiales biológicos con alto
contenido de agua (como la fruta).

33
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ANEXO I: Detalle de contenido de Cajas en el Modulo B del Plan nacional de enseñanza de


las ciencias naturales para Escuela primaria

34
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ANEXO II: Especificaciones del Microscopio Biológico

35
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

36
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

ANEXO III: Especificaciones de la Lupa de Disección Monocular

37
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

38
Laboratorios de Ciencias Naturales FCQ-UNC (2018)

REFERENCIAS:

- Plan Nacional de enseñanza de las Ciencias Naturales para Escuela Primaria (año 2014)”
Modulo B. Anexo 1: Detalle contenido cajas; Anexo II: manual de Instrucciones Microscopio
Biológico.

-Secuencias Didácticas en Ciencias Naturales. Educación Básica primaria. Esperanza Ramírez


Trujillo. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá D.C. – Colombia. ISBN: 978-958-691-545-
8.

- Ciencias Naturales, Segundo ciclo EGB, Nivel primario. Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología de la Nación Argentina. 2007 ISBN 978-950-00-0630-9.

- Actividades Experimentales para la Educación Primaria. Haydeé Mirtha Romero. Ministerio


de educación del Chubut. Serie Recursos para el aula.Año 2 No 14, Septiembre 2010.

- El trabajo experimental en el Laboratorio de Ciencias Naturales, María Elisa Cacciolatto y


María Laura Grecco. Proyecto de extensión 2013, Instituto Superior de Profesorado Nº 60 3013
– San Carlos Centro Provincia de Santa Fe.

39

View publication stats

También podría gustarte