Está en la página 1de 36

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Guía de Prácticas de Laboratorio y prácticas de Campo


SUBPROYECTO: BIOLOGÍA

Profesor: MSc Alexis López

Barinas Octubre de 2019


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 2
PRACTICA I – EL MICROSCOPIO ........................................................................................................... 3
PRACTICA II-A – EL TRASPORTE CELULAR............................................................................................ 6
PRACTICA II-B – TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES. .......................................................................... 10
PRACTICA III – CLASIFICACION TAXONOMICA DE INSECTOS. ........................................................... 13
PRACTICA DE CAMPO I – IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS Y TEJIDOS VEGETALES. ..................... 16
ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA. ...................................................................................... 19
Estructura: ..................................................................................................................................... 19
Detalle de Portada......................................................................................................................... 21
Introducción según la normativa de aplicación de conocimientos I y II ....................................... 22
Citas bibliográficas según la normativa de aplicación I y II ........................................................... 23
Referencias bibliográficas o bibliografía según la normativa de aplicación I y II .......................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 34

ii
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

INTRODUCCIÓN

La práctica es un método didáctico de demostrar el conocimiento al estudiante, a


través de ella podemos transmitir la experiencia y reforzar la teoría impartida
durante el semestre, lo que permite que el proceso de educación sea más
provechoso y dinámico. Para el sub-proyecto Biología se hace indispensable
impartir prácticas de laboratorio y prácticas de campo que permitan al estudiante
comprender con mayor facilidad el contenido programático planteado por la
UNELLEZ, sin embargo, no existe un manual estructurado para que el docente y
los estudiantes lleven a cabo las prácticas de laboratorio y de campo. En función
de lo anterior es necesario crear un recurso metodológico que permita un mejor
funcionamiento de las horas prácticas asignadas para el subproyecto Biología.

En esta guía se presentan detalladamente las prácticas planteadas para el


subproyecto Biología, así como la estructura del informe final de laboratorio que es
el producto generado por los alumnos donde relataran lo aprendido según la
experiencia y será el elemento de evaluación de las prácticas.

1
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

JUSTIFICACIÓN

Las prácticas de campo y laboratorio son necesarias para el proceso de


aprendizaje de los estudiantes, las mismas deben ser organizadas y sistemáticas
a fin de lograr mayor eficiencia en el poco tiempo asignado a la práctica, es por
ello necesario crear un manual o guía de prácticas, donde el estudiante y el
docente previamente puedan prepararse con los materiales necesarios y llevar
una metodología ordenada para aprovechar los espacios y los tiempos otorgados
a la experiencia práctica, ello permitirá una mayor pedagogía y mejor dinámica de
aprendizaje.

OBJETIVOS

Estandarizar algunas prácticas necesarias para el subproyecto Biología.

Demostrar mediante la experiencia práctica los procesos biológicos explicados en


clases teóricas.

Brindar al estudiante y al docente una herramienta metodológica para la


realización de las prácticas y su respectivo informe.

Mejorar el proceso pedagógico al momento de ejecutar el aprendizaje práctico.

2
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

PRACTICA I – EL MICROSCOPIO

Introducción:

Sin duda el avance científico fue marcado en un antes y un después con la


invención del microscopio. Ello permitió indagar más allá del ojo humano y generar
numerosos descubrimientos de gran importancia en todas las ramas de la ciencia
y en especial en la medicina y la biología. La siguiente práctica enseñara a los
estudiantes el microscopio óptico compuesto y simple, sus partes y su
funcionamiento.

Objetivo general:

Conocer el microscopio óptico y su funcionamiento.

Objetivos Específicos:

Identificar las partes del microscopio

Comparar el microscopio compuesto con el microscopio simple

Ver el funcionamiento del microscopio

Realizar observaciones de láminas pre montadas

Materiales y métodos:

Materiales: Microscopios compuestos y microscopios simples, laminas


portaobjetos pre-montadas

3
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Metodología:

Parte 1. La sección deberá dividirse en grupos de 4 alumnos, los cuales se


ubicaran cada uno en un microscopio previamente instalado por el preparador o el
profesor, los grupos deberán estar atentos a la explicación del profesor para hacer
anotaciones y preguntas.

Parte 2. El alumno deberá realizar observaciones de láminas pre montadas


iniciando en 4x, 10x y 40x. No se realizara observación en 100x para esta práctica.
Cada grupo debe observar las muestras y realizar anotaciones describiendo las
observaciones y la diferencia que existe con cada objetivo.

Preguntas.

1¿Qué es un objetivo de inmersión?

2¿Cuál es la función del condensador?

3¿Diferencia principal entre un microscopio simple y un microscopio compuesto?

4¿Qué es la refracción óptica y como se mejora el índice de refracción?

Informe de laboratorio.

El mismo debe realizarse según el instructivo incluido al final de esta guía y


entregado en digital en un archivo Word (.doc, .docx)

4
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Valor de la práctica:

5%, divido en 1% el quiz de laboratorio y 4% el informe de laboratorio, solo


acreditables a los asistentes de la práctica.

Material a leer para el quiz:

El microscopio, los tipos de microscopios, partes del microscopio, utilidad del


microscopio.

5
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

PRACTICA II-A – EL TRASPORTE CELULAR.

Introducción:

En el mundo microscópico existen procesos dinámicos y cinéticos que son


capaces de mover moléculas y sustancias de un lado a otro para buscar el
equilibrio natural de presiones y concentraciones, estos procesos son a menudo
empleados por las células para su metabolismo, algunos de estos procesos
incluso se llevan a cabo sin consumo alguno de energía, la siguiente práctica de
laboratorio demostrara al estudiante como se llevan a cabo estos procesos de
transporte en la naturaleza y podrá relacionarlo a la célula

Objetivo general:

Demostrar los diferentes mecanismos del transporte celular.

Objetivos Específicos:

Establecer diferencias entre el transporte pasivo y el transporte pasivo

Identificar el proceso de difusión.

Identificar el proceso de osmosis

Diferenciar los diferentes medios de solución en células vegetales y animales

Materiales y métodos:

Materiales: agua limpia, 300 gramos de sal de comer, 30 gramos de frijoles o


maíz, 2 papas crudas, 1 papa sancochada previamente escurrida, 1 ml de tinta

6
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

vegetal, 1 gotero, 1 vaso de precipitado o Becker de 250ml, 2 vasos de precipitado


o Becker de 500 ml, 2 capsulas de Petri, 2 platos hondos de sopa, 1 cuchillo de
cocina, 1 agitador, 1 balanza analítica, 1 cuchara.

Metodología:

Deben formarse equipos de 4 alumnos y rotarse por estaciones, cada equipo tiene
10 minutos por estación para hacer observaciones y preguntas.

Preparación: se deben realizar 4 estaciones de observación. Se recomienda


montar las estaciones media hora antes de la práctica como mínimo si la
disponibilidad del laboratorio lo permite para poder observar mejor los resultados.

Estación 1. En un vaso precipitado de 250 ml de capacidad se debe llenar con


agua limpia hasta los 200 ml, a la solución se le debe aplicar 1 a 2 gotas de tinta
vegetal empleando un gotero. Observe como la tinta recorre libremente todo el
vaso a través del agua y luego de un tiempo el agua queda de un color
homogéneo. Este proceso es una difusión simple. Haga sus anotaciones y
observaciones.

Estación 2. En un plato hondo coloque una papa pelada cruda a la cual se le hace
un pequeño hoyo con una cuchara o un cuchillo en la parte superior, el hoyo se
debe llenar de sal de comer, aplicar agua limpia en el plato hasta sumergir la mitad
de la papa.

En otro plato hacer lo mismo pero con una papa sancochada previamente
escurrida.

7
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Observe como la sal aplicada en la papa cruda poco a poco se va humedeciendo


con el agua colocada alrededor de la papa, note también como la papa
sancochada mantiene la sal seca. Esto es debido a un proceso de osmosis, donde
la membrana permeable está representada por la papa, pero fíjese como en el
caso de la papa sancochada no se cumple el proceso. Realice sus anotaciones y
observaciones.

Estación 3. Llene un vaso precipitado de 500 ml con agua limpia hasta la medida
de los 400 ml, aplique entre 100 y 150 gramos de sal de comer y agite, pele una
papa cruda y corte en julianas, agréguelas dentro de la solución salina (medio
hipertónico).

Llene otro vaso precipitado y realice el mismo procedimiento omitiendo la sal, por
lo que tendrá una solución de agua limpia (medio isotónico).

Observe como las papas colocadas en la solución salina luego de 30 min


empiezan a volverse más flexible en comparación con las papas colocadas en la
solución no salina.

Puede dejar unas julianas en una capsula de Petri sin ninguna solución y hacer
comparaciones entre las diferentes soluciones.

Estación 4. Llene un vaso precipitado de 250 ml con agua limpia hasta los 200 ml,
agregue dentro del envase granos de frijoles o maíz crudos y deje reposar por lo
menos media hora antes de la observacion, si es posible monte este experimento
un día antes de la práctica para observar mejor los resultados. Observe como el
agua se ha vuelto más turbia en comparación con el agua limpia, además al

8
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

comparar los granos puestos en agua con los granos sin remojar se nota un
aumento del tamaño (medio hipotónico)

En una capsula de Petri puede comparar los granos y hacer sus anotaciones y
observaciones.

Preguntas.

1¿Por qué el grano aumento de tamaño y enturbio el agua?

2¿Por qué la papa sancochada no cumple la osmosis?

3¿Por qué las papas en juliana puestas en la solución salina se hacen más
flexibles?

4¿Qué ocurre cuando la tinta ha recorrido todo el agua y el color es homogéneo?

Informe de laboratorio.

El mismo debe realizarse según el instructivo incluido al final de esta guía y


entregado en digital en un archivo Word (.doc, .docx)

Valor de la práctica:

5%, divido en 1% el quiz de laboratorio y 4% el informe de laboratorio solo


acreditables a los asistentes de la práctica.

Material a leer para el quiz:

Transporte pasivos y activos, difusión y osmosis, medios de solucion hipertónico,


isotónico e hipotónico.
9
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

PRACTICA II-B – TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES.

Introducción:

En los niveles de organización de los seres vivos las células son el inicio de la
vida, su colocación y especialización van generando tejidos que son la base de los
órganos y los individuos multicelulares, entre ellos los animales y las plantas. No
obstante cada tejido está compuesto de células especializadas para una función o
varias funciones específicas por ello que los tejidos se van diferenciando según su
utilidad y objetivo en el organismo vivo. En esta práctica el alumno podrá observar
las diferencias existentes entre los tipos de tejidos e identificarlos.

Objetivo general:

Diferenciar los diferentes tejidos vegetales y animales.

Objetivos Específicos:

Comprender la diferencia entre un tejido animal y un tejido vegetal.

Identificar bajo el microscopio los diferentes tejidos vegetales.

Identificar bajo el microscopio los diferentes tejidos animales

Materiales y métodos:

Materiales: Microscopio compuesto, laminas pre montadas de tejidos animales y


vegetales, lápiz y papel.

10
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Metodología:

Deben formarse equipos de 4 alumnos y colocarse por estación de observación,


cada equipo tiene 5 minutos para observar las muestras pre montadas y hacer sus
anotaciones, deberán rotarse hasta el siguiente cambio de muestra y de esa
manera hasta completar la práctica.

Se deben observar con objetivo 40X y con ocular 10X para lograr un aumento de
400X lo que permitirá ver a mayor detalle la estructura de los tejidos y las células
que lo conforman.

El equipo de trabajo deberá describir y realizar un dibujo de su observación y


comparar cada observación para ver las diferencias entre los tejidos.

Deberá comparar tejidos vegetales con tejidos animales y diferenciar cada tipo de
tejido observado tanto animales como vegetales.

Preguntas.

1¿Cuáles son las diferencias encontradas al comparar el tejido animal y tejido


vegetal?

2¿En cuál tejido se observan almidones y porque?

3¿Qué organelo se observa en abundancia en los tejidos del parénquima de la


hoja y por qué?

4¿Cómo se observan las cantidades de células y de fibras en los tejidos


conectivos laxos y densos?

11
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Informe de laboratorio.

El mismo debe realizarse según el instructivo incluido al final de esta guía y


entregado en digital en un archivo Word (.doc, .docx)

Valor de la práctica:

8%, divido en 1% el quiz de laboratorio y 7% el informe de laboratorio solo


acreditables a los asistentes de la práctica.

Material a leer para el quiz:

Tejidos vegetales y animales, diferencias, características, funciones.

12
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

PRACTICA III – CLASIFICACION TAXONOMICA DE INSECTOS.

Introducción:

La taxonomía es una ciencia ligada a la biología que trata de organizar y clasificar


los seres vivos según sus características morfológicas, celulares y de
comportamiento, ella permite identificar de manera precisa mediante claves
dicotómicas las especies previamente identificadas y siempre anda en la
búsqueda de nuevas especies o de la mejor reorganización de los seres vivos a
partir de los nuevos descubrimientos a nivel molecular. La siguiente práctica es
una introducción metodológica a la clasificación taxonómica que brindara al
estudiante una experiencia en el empleo de claves dicotómicas de clasificación.

Objetivo general:

Clasificar diferentes insectos a nivel de orden, género y especie.

Objetivos Específicos:

Conocer las estructuras morfológicas claves para la identificación de los insectos

Adiestrar al estudiante en el uso de claves dicotómicas.

Mostrar los diferentes niveles jerárquicos de la clasificación de insectos.

13
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Materiales y métodos:

Materiales: Microscopio simple, insectos variados previamente disecados, manual


de claves dicotómicas para clasificación de insectos, pinzas.

Metodología:

Los alumnos deberán agruparse en equipos de 4 e ir clasificando los insectos


empleando las claves dicotómicas, para ello deberán usar la lupa estereoscópica
y diferenciar las estructuras morfológicas descritas en la clave, además deberá
dibujar la estructura que determina la clasificación en un paso a paso con las
claves hasta llegar a la clasificación.

Preguntas.

1¿En qué consiste la utilización de las claves dicotómicas?

2¿Cuál es la importancia de las características morfológicas para la clasificación?

3¿Por qué es importante clasificar los seres vivos?

4¿Diga las diferencias más marcadas encontradas entre dos órdenes diferentes
estudiados en clase?

Informe de laboratorio.

El mismo debe realizarse según el instructivo incluido al final de esta guía y


entregado en digital en un archivo Word (.doc, .docx)

14
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Valor de la práctica:

4%, divido en 1% el quiz de laboratorio y 3% el informe de laboratorio solo


acreditables a los asistentes de la práctica.

Material a leer para el quiz:

Claves dicotómicas, concepto de taxonomía y generalidades, la clasificación de


seres vivos y su importancia.

15
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

PRACTICA DE CAMPO I – IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS Y


TEJIDOS VEGETALES.

Introducción:

Las plantas son seres vivos del reino vegetal con características muy variadas
entre las diferentes familias, por lo que la variedad y diversidad de especies es
muy amplia, sin embargo, a nivel de estructuras y tejidos tienden a ser muy
general con algunas modificaciones especiales entre familias pero que fácilmente
pueden identificarse en cualquier especie vegetal sobre todo en las angiospermas,
Esta práctica de campo es una extensión al conocimiento de tejidos vegetales
vistos en el módulo II y la taxonomía de vegetales vistos en el módulo III, que le
permitirá al estudiante poder identificar de manera más práctica los tejidos de las
plantas y las estructuras más importantes así como las diferencias más notables
entre las familias de utilidad agrícola y pecuaria (gramíneas, leguminosas,
ciperáceas, entre otras)

Objetivo general:

Identificar tejidos y estructuras vegetales a nivel de campo.

Objetivos Específicos:

Conocer los órganos más importantes de las plantas.

Observar los tejidos principales que componen las plantas.

Reconocer las funciones de los tejidos vegetales

16
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Establecer diferencias morfológicas entre diferentes familias.

Materiales y métodos:

Materiales: hojas de campo por grupo (ver anexos), lápiz, lupa, tijera de podar,
navaja, machete, palin, agua.

Metodología:

Primera parte: Los alumnos deberán agruparse en equipos de 4 y realizar


anotaciones y observaciones de lo explicado en campo, pueden dibujar los tejidos
y estructuras observadas para establecer diferencias en el informe.

Segunda parte: se basa en una retroalimentación de la práctica mediante una


discusión o debate rápido entre los grupos para afianzar el conocimiento que
luego deberán plasmar en un informe.

Preguntas.

1¿Cuál es la función del tejido meristematico y donde se encuentra mayormente?

2¿Diferencias entre poaceas y ciperáceas?

3¿Por qué hay mayor lignificación en el esclerénquima?

4 Describa la diferencia observada entre los haces vasculares de una


dicotiledónea y una monocotiledónea.

17
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Informe de laboratorio.

El mismo debe realizarse según el instructivo incluido al final de esta guía y


entregado en digital en un archivo Word (.doc, .docx)

Valor de la práctica:

6% el valor del informe de práctica, solo acreditables a los asistentes de la


práctica.

18
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA.

El informe debe realizarse en letra Arial 12, interlineado 1,5 en espaciado


automático, con los márgenes superior 4, izquierdo 4, inferior 2,5, derecho 2,5, sin
sangría, texto justificado a excepción de títulos principales que deben ir centrados,
con numeración en el lado inferior derecho de la hoja. Los títulos principales
(introducción, objetivos, Revisión bibliográfica, etc) deberán ir centrados en
mayúsculas, en negrita y letra Arial 14, los demás títulos deben ir justificados en
negrita en letra Arial 12 y solo la primera letra mayúscula.

Estructura:

Portada (1 hoja)

Índice (1 hoja)

Introducción (descripción del problema, justificación del informe y objetivo global,


deben estar contenidos dentro de la redacción en los párrafos, no deben hacerse
subtítulos, (Max 2 hojas)

Objetivos (General y específicos) (1 hoja)

Revisión bibliográfica (debe contener información precisa y resumida con citas


bibliográficas de lo relacionado a la práctica que permita encontrar una respuesta
a las observaciones) (Max 4 hojas)

Metodología (materiales y métodos, en esta parte debe colocar todos los


materiales empleados en la práctica y la metodología utilizada para realizar el
experimento o la práctica) (Max 3 hojas)

19
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Resultados y observaciones (debe plasmar la respuesta a las preguntas de la


guía así como lo observado en cada estación con una pequeña explicación de lo
que sucedió u observo, puede apoyarse de material bibliográfico para responder el
fenómeno, en este caso debe citar el autor.) (Max 4 hojas)

Conclusiones y Recomendaciones (debe emitir conclusiones breves de la


práctica y algunas recomendaciones que considere para mejorar los experimentos
y las experiencias) (Max 1 hoja)

Bibliografía (Max 1 hoja)

Anexos (opcional) en caso de usarlo solo colocar información de utilidad y no


repetitiva. (Max 3 hojas)

Total Máximo: 21 hojas

La entrega puede hacerse preferiblemente digital al correo alarunellez@gmail.com


en formato Word (.doc; .docx)

20
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Detalle de Portada: Debe tener el encabezado de la universidad y la carrera, este


debe escribirse en Arial 12 en negrita y mayúsculas interlineado 1.5 espaciado 0,
el título de la práctica debe ir en el medio de la hoja centrado en letra Arial 14,
debajo del título alineado a la derecha debe contener los integrantes en letra Arial
12 con números de cedula, a la izquierda el nombre del profesor, y debajo y
centrado debe tener el lugar y la fecha de elaboración.

Ejemplo:

21
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Introducción según la normativa de aplicación de conocimientos I y II

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

22
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Citas bibliográficas según la normativa de aplicación I y II

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

23
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

24
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

25
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

26
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

27
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Referencias bibliográficas o bibliografía según la normativa de aplicación I y


II

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

28
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

29
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

30
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

31
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

Fuente: Salamanca et. al. (2006)

32
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

33
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” - UNELLEZ

La Universidad Que Siembra

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Salamanca, F; Arias, Y. y Sanoja M. 2006. Normativa Para Elaborar Trabajos De


Seminario, Aplicación De Conocimientos I Y Ii De P.A.A.. Universidad Ezequiel
Zamora, Vicerrectorado De Producción Agrícola, Guanare. Aprobado según
Resolución Nº CA 685/05 Acta Nº 37-2005 Ordinaria Punto Nº 30 Fecha 06/12/05

34

También podría gustarte