Está en la página 1de 7

RESUMEN

En esta práctica se tuvo como objetivo general conocer y aprender aplicar todos los
conceptos estudiados de estequiometria para los procesos que se realizaron en el
laboratorio, así mismo conocer el proceso que llevan a cabo los reactivos ( base o limite)
en las reacciones que se trabajaron en esta práctica, teniendo siempre en cuenta los
conceptos estequiometricos.

OBJETIVO GENERAL

 Manifestar y aplicar los conceptos de estequiometria para el desarrollo de cada


actividad a trabajar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer el material a utilizar en la practica


 tener en cuenta el comportamiento de los reactivos limite y en exceso
 tener en cuenta los conceptos de reactivos
 tener en cuenta el concepto de estequiometria
 realizar con presión los montajes necesarios para trabajar.

PALABRAS CLAVE

Soluciones, reactivos, pastilla, titulación, recolección,

INTRODUCCIÓN

Se sabe claramente que cuando hablamos de estequiometria nos estamos refiriendo a la


finalidad que tiene esta práctica para asentar las diferentes reacciones entre los
reactantes y los productos en las reacciones químicas, se dice que los reactantes son
conocidos como los precursores de los procesos mientras que los productos son las piezas
finales de las reacciones lo quiere decir que son la parte que se forma, en diferentes casos
y con el conocimiento de la estequiometria y también de la nomenclatura será muy
posible augurar algunos posibles resultados de las reacciones en los diferentes
procedimientos que se vallan a realizar o desarrollar.
METODOLOGÍA

Método por pérdida de masa:

Se utilizaron para este procedimiento 30ml de vinagre que se colocaron en un vaso de


precipitado de 150ml, luego pesamos una tableta de alka-seltzer en su sobre, se pasó a
depositar la tableta en el vaso ya mencionado luego se tapó el vaso con un vidrio de reloj,
se dejó en reposo el vinagre con la tableta por casi 10 minutos luego se observó lo que
sucedió con la reacción.

Método recolección de gases:

Se utilizó para este procedimiento 35ml de vinagre que se depositaron en valón de fondo
plano, se tomó una parte de papel limpio y se pesaron más o menos 4.0g de alka-seltzer
en polvo, se realizó un montaje con la probeta, un balde y una manguera, pasamos a
colocar el papel con el alka-seltzer en el cuello del valón, después de esto tapamos el
valón y lo ubicamos de forma vertical para que la pastilla caiga en el vinagre y revolvimos,
registramos el volumen dado en la probeta y medimos la columna de agua.

Titulación ácido clorhídrico:

Para este procedimiento agregamos en un Erlenmeyer 5ml del ácido, 10ml de agua
destilada y dos gotas de fenolftaleína, luego de esto pasamos a ubicar el erlenmeyer en el
montaje ya hecho y empezamos a gotear de la bureta de hidróxido de sodio al acido hasta
que este se coloque de color rosado y así tomamos el volumen según lo que se haya
desplazado en hidróxido.

Titulación de hidróxido de sodio:

Para este procedimiento nuevamente como el procedimiento anterior agregamos en un


erlenmeyer 5.0 ml del hidróxido, 10ml de agua destilada y dos gotas de fenolftaleína,
luego pasamos al montaje e iniciamos el goteo de una bureta con ácido clorhídrico al
hidróxido esto hasta que el hidróxido se ponga trasparente, tomamos el volumen según lo
que se desplazó el ácido en la bureta.

MATERIALES

BURETA: este elemento lo utilizamos para poder medir o tomar medidas de volúmenes
exactos o con una mejor precisión.
VALON FONDO PLANO: este elemento se utiliza más que nada o principalmente para la
realización de calentamiento de las sustancias.

PROBETA: instrumento volumétrico que sirve para contener líquidos y medir volúmenes
de forma más aproximada.

BALANZA ANALÍTICA: se usa para realizar mediciones en el laboratorio de pequeñas masas


con un rango menor del miligramo.

VIDRIO DE RELOJ: es un elemento que usamos para poder contener una sustancia para
luego poder ir a pesarla.

TABLETA ALKA-SELTZER: en una pastilla muy consumida por la gente para aliviar
diferentes dolores estomacales principalmente.
RESULTADOS DATOS OBTENIDOS

Tabla 1. Método por pérdida de masa

Datos Masa (g) Masa (g)


Peso vaso 72.195g 71.447g
Peso vaso + vinagre 101.525g 100.824g
Peso pastilla 3.278g 3.318g
Peso sobre 0.547g 0.603g
Peso vaso después reacción 103.751g 103.073g

Tabla 2. Método recolección de gases

Altura de la columna de
Ensayo Masa de pastilla (g) Volumen de gas (L)
agua (mm)
1 0.402g 0.066 L 58 mm
2 0.410g 0.066 L 58 mm

Tabla 3. Titulación ácido clorhídrico

Alícuota de ácido Volumen de hidróxido Concentración del


Ensayo hidróxido de sodio
(mL) desplazado (mL)
1 5 ml 0.3 ml 0.1 M
2 5 ml 0.2 ml 0.1 M
3 5 ml 0.2 ml 0.1 M

Tabla 4. Titulación de hidróxido de sodio

Alícuota de hidróxido Volumen de ácido clorhídrico Concentración del


Ensayo
de sodio (mL) desplazado (mL) ácido clorhídrico
1 5 ml 8 - 14.1 ml 0.1 M
2 5 ml 0 – 7.4 0.1 M
3 5 ml 7.4 – 14.2 0.1 M
ANÁLISIS

Método por pérdida de masa:

Determinación de una solución desconocida:

En este proceso pudimos observar y determinar la concentración de una solución, la


solución trabajada fue ácido clorhídrico (NaCl), se tomó un alícuota de 25ml y de ahí se
realizaron tres procesos de soluciones, de esta manera obtuvimos de la última solución (C)
la muestra que se introdujo en la caja de petri pesada anteriormente y llevada al horno
que se encontraba con una alta temperatura, luego de una hora pudimos observar que la
solución de NaCl cambio de estado líquido a sólido.

Preparación de una solución 0.100 M de NaOH:

Al realizar este proceso pudimos darnos cuenta que con el desarrollo del proceso se logró
una mezcla homogénea del NaOH como soluto y el agua como disolvente.
Para esto calculamos la masa del soluto que necesitamos:

0.1007 X 40g/mol X 0.25 = 0.1g

Pesamos 0.1 gramos de NaOH

Preparación de 25 mL de una solución 0.100 M de HCl:

Al realizar este proceso pudimos darnos cuenta que con la realización del proceso se logró
una mezcla homogénea de HCl como soluto y agua como disolvente.

Para esto primero calculamos la masa:

0.100M X 36.5g/mol X 0.25 = 0.9125g


Como segundo paso calculamos la concentración o el volumen:

37/100 X 1.18 = 0.4366


0.9125/0.4366 = 0.2ml
Se tuvieron que pipetear 0.2ml

Electrolíticas y no electrolíticas:

Se tomaron siete sustancias diferentes (NaCl, HCl, NaOH, CH3COOH, azúcar de mesa,
etanol y agua), en un montaje ya hecho se probó una sustancia por una y se determinó
cuáles eran conductoras de electricidad y cuáles no, de esta manera observamos que las
sustancias que conducían electricidad ósea que son electrolíticas fueron: NaCl, HCl y
NaOH), y las sustancias que no conducían electricidad ósea no electrolíticas fueron
(CH3COOH, azúcar, etanol y agua).

CONCLUSIONES

Con el desarrollo y trabajo realizado en esta práctica podemos concluir que la


concentración de una solución necesita de dos factores importantes molaridad y
normalidad, ya que son dos propiedades que nos permiten sabe que tan acida o que tan
básica es la solución.

Es por esto que se debe tener en cuenta la importancia de conocer todas y cada una de las
expresiones que nos brindan la posibilidad de conocer algunas de las muchas
características básicas de las solucione, y así poder realizar el cálculo de soluciones con
distintos grados de concentración, también aprendimos la determinación de las sustancias
conductoras de electricidad y la no conductoras, de igual forma el poder observar y
analizar la solubilidad de sustancias liquidas y solidas en dos diferentes solventes.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.monografias.com

http://www.quimicafisica.com

https://es.khanacademy.org/science
ESTUDIANTE:
LUISA FERNANDA QUITIAN ZARATE

También podría gustarte