Está en la página 1de 40

Dirección de Gestión Escolar

MANUAL DEL
FACILITADOR
TALLER DE PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN DE CASOS DE
VIOLENCIA ESCOLAR PARA
DIRECTORES DE IIEE

Setiembre 2018
INTRODUCCIÓN

ESTIMADO(A):

ESTE ES EL MANUAL DEL FACILITADOR DEL TALLER DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE CASOS DE


VIOLENCIA ESCOLAR PARA DIRECTORES DE IIEE.

EN ESTE SE ENCUENTRAN TODOS LOS TEMAS QUE ESTARÁN BAJO SU RESPONSABILIDAD EN LA CAPACITACIÓN. SE
ENCUENTRAN LOS EJERCICIOS A REALIZAR, COMO TAMBIÉN LAS PREGUNTAS PARA CADA EJERCICIO, POSIBLES
OPCIONES DE RESPUESTA Y EL REPASO A REALIZAR AL FINAL DEL DÍA DE LA CAPACITACIÓN.

CADA TEMA COMIENZA CON OBJETIVOS ESPECÍFICOS QUE DEBERÁN DE SER MENCIONADOS A LOS
PARTICIPANTES. MENCIONAR Y DISCUTIR QUÉ ES LO QUE BUSCAMOS TRABAJAR DURANTE UNA SESIÓN
FACILITA EL APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

SE CONSIGNA EL TIEMPO APROXIMADO QUE DURARÁ LA UNIDAD EN SU CONJUNTO Y LOS MATERIALES


A UTILIZAR EN LA UNIDAD. RECORDEMOS QUE EL TIEMPO DEBERÁ AJUSTARSE EN CADA CASO, POR LO QUE
ALGUNOS CONTENIDOS O EJERCICIOS PUEDEN SER SUPRIMIDOS O MODIFICADOS, SIEMPRE QUE NO
ALTEREN EL LOGRO DEL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CAPACITACIÓN.

TAMBIÉN SE PRESENTAN ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES QUE ACLARAR Y DISCUTIR QUE SON
CIMIENTOS PARA PODER SEGUIR APRENDIENDO DE MANERA COLABORATIVA.

COMO ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN SE PLANTEAN EJERCICIOS EN GRUPOS E INDIVIDUALES. EN CADA


CASO SE DELIMITAN LOS TIEMPOS, LAS PREGUNTAS A REALIZAR Y EL FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO REALIZADO. ES IMPORTANTE QUE EN EL TRABAJO EN GRUPOS EL FACILITADOR DECIDA EL
NÚMERO DE PARTICIPANTES POR GRUPO (SEGÚN EL NÚMERO TOTAL DE PARTICIPANTES) Y QUE SE
SOLICITE AL GRUPO QUE DESIGNE UN RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD A REALIZARSE. ESTE DEBE DE TRATAR
DE NO SER EL MISMO A LO LARGO DE LOS DIFERENTES EJERCICIOS.

2
TALLER DE PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA
ESCOLAR
OBJETIVO: CONOCER LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS EN LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE LA
VIOLENCIA ESCOLAR PARA UNA INTERVENCIÓN OPORTUNA, EFECTIVA Y REPARADORA DE LAS SITUACIONES
DE VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL QUE PUDIERAN PRESENTARSE EN LAS IIEE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● CONOCER LAS DEFINICIONES DE VIOLENCIA: FÍSICA, PSICOLÓGICA Y/O SEXUAL QUE SE CONSIDERAN PARA
LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.
● CONOCER LOS CINCO PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LOS PASOS DE ACTUACIÓN EN
CADA UNO DE LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.
● REFLEXIONAR SOBRE LOS PRINCIPALES RETOS DE LOS DIRECTIVOS SOBRE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
● CONOCER ASPECTOS GENERALES SOBRE EL PROCESO DE RETIRO O DESTITUCIÓN DE PLAZA DOCENTE.

PROGRAMA DEL TALLER: EL PRESENTE TALLER PROGRAMADO PARA 4 HRAS CRONOLÓGICAS TOMANDO EN
CUENTA UN GRUPO DE 25 PARTICIPANTES, SIN EMBARGO, SEGÚN LA REALIDAD DE CADA UGEL Y LA
ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES, SE SUGIERE QUE LOS ECEU REALICEN LOS AJUSTES PERTINENTES EN
TÉRMINOS DE TIEMPO Y AGRUPACIÓN.

TEMA TIEMPO

EVALUACIÓN DE ENTRADA 15 MIN

BLOQUE I MARCO GENERAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 30 MIN

PROTOCOLO 1: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN LESIONES) ENTRE


ESTUDIANTES
BLOQUE II 45 MIN
PROTOCOLO 2: VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON LESIONES Y/O ARMAS) ENTRE
ESTUDIANTES

PROTOCOLO 3: VIOLENCIA PSICOLÓGICA DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES 45 MIN


BLOQUE III
PROTOCOLO 4: VIOLENCIA FÍSICA DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES.

RECESO 10 MIN

BLOQUE IV PROTOCOLO 5: VIOLENCIA SEXUAL DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES 45 MIN

PROTOCOLO 6: VIOLENCIA PSICOLÓGICA, FÍSICA Y/O SEXUAL POR UN FAMILIAR U


BLOQUE V 20 MIN
OTRA PERSONA

BLOQUE VI PROCESOS DE RETIRO DE O DESTITUCIÓN DE PLAZA DOCENTE 15 MIN

PREGUNTAS Y CIERRE 15 MIN

EVALUACIÓN DE SALIDA 15 MIN

3
4
BLOQUE I.- MARCO GENERAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
BRINDAR UN MARCO GENERAL SOBRE LA NECESIDAD DE TRABAJAR LA CONVIVENCIA
ESCOLAR Y CÓMO ESTA NECESIDAD VIENE SIENDO ABORDADA POR EL ESTADO DESDE SUS
DIFERENTES INSTANCIAS.

30 MINUTOS

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044


PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
CURRÍCULO NACIONAL
D. S. 004-2018 LINEAMIENTOS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LEY 29719 LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS IIEE.

ÉNFASIS 1: La violencia es un problema nacional que se refleja en la escuela y requiere una


atención urgente por parte de los actores educativos. La respuesta del estado es la Ley 29719 y
el DS 004-2018 que articula los esfuerzos de MIMP y MINEDU para promover la convivencia,
prevenir y atender la violencia contra los niños y niñas.

A. El 25 de Junio del 2011 se aprueba la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin
violencia en las I.E. y en Junio del 2012 se aprueba el Reglamento de la Ley.

El objetivo de la Ley es establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar,


sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto
considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.

Este es el primer documento que promueve la gestión de la convivencia en las IIEE a través
de orientaciones e instrumentos que se deben empezar a implementar en las IIEE.

Además es importante señalar que el 09 de Abril del 2010 se aprobaron las Normas para el
desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa, en las cuales ya se
mencionaba a un responsable de convivencia y disciplina escolar, con determinadas
funciones.

B. El 13 de Mayo del 2018 se aprueban los “Lineamientos para la gestión de la convivencia


escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes”.

El objetivo es establecer las directrices de orientación para la gestión de la convivencia


escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en las
IIEE, a fin de aportar para el desarrollo integral de las y los estudiantes en entornos
escolares seguros y libres de violencia, y a la consolidación de una comunidad educativa
que ejerza con plenitud sus derechos y responsabilidades.

5
NOTA PARA EL FACILITADOR:
No debemos olvidar que previos a estos lineamientos, existe un marco nacional que nos
habla de un sistema educativo cuya aspiración es construir una sociedad democrática con
personas:

C. En la Ley General de Educación 28044 se indican los siguientes fines:

“Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,


afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su
identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento”.

“Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,


tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en
la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo
sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos
de un mundo globalizado”.

D. Es así que en el Marco de esta Ley, el 05 de Enero del 2017 se aprobó el Proyecto
Educativo Nacional cuya VISION es la siguiente:

“Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,


resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales”

E. Así mismo el 02 de Junio del 2016 se aprueba el nuevo Currículo Nacional de Educación
Básica, el cual busca…

“Implementar aprendizajes que lleven a los estudiantes, en la Educación Básica, a contar


con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno, garanticen su inclusión social
efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de
la vida.”

Lo cual es aterrizado en el Perfil de egreso en el que se enfatizan 11 aspectos, entre ellos


los siguientes:
“El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes
contextos”
-“El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y
deberes y…”
-“El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente…”

6
ÉNFASIS 2: Se explica a qué hacen referencia las tres líneas de acción que contemplan los
Lineamientos, para lo cual se explican ejemplos en cada caso (Ver PPT)

LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA


ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Promoción de la
Prevención de la violencia Atención de la violencia
convivencia

•Buen trato •Identificación situaciones de •No revictimizar


•Espacios saludables riesgo •Aplicar protocolos
•Infraestructura segura •Desarrollo de habilidades •Atención oportuna de casos
•Trabajo con los PPFF socioemocionales •Restauración de la
•Participación estudiantil •Mecanismos para res de convivencia
conflictos •Separación preventiva del
•Normas de convivencia
participativas •Conocer los protocolos de agresor
atención
•Difusión del Síseve (PPFF,
Estudiantes, docentes)
•Disciplina libre de violencia

NOTA PARA EL FACILITADOR:


Como referencia conceptual se sugiere revisar las siguientes preguntas, respecto a lo
establecido en los Lineamientos:

1. ¿De qué hablamos cuando decimos convivencia escolar y cuáles son sus objetivos? (Sección
7.3)
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que dan forma a una
comunidad educativa. Es una construcción colectiva y cotidiana, cuya responsabilidad es
compartida por todos y todas. La convivencia escolar democrática está determinada por el
respeto a los derechos humanos, a las diferencias de cada persona, y a una coexistencia
pacífica que promueva el desarrollo integral de los y las estudiantes. La convivencia escolar es
un elemento fundamental para lograr una formación ciudadana integral en las y los
estudiantes.

Los objetivos de la gestión de la convivencia escolar son:


 Generar condiciones para el pleno ejercicio ciudadano de la comunidad educativa, a través
de una convivencia escolar democrática, basada en la defensa de los derechos humanos, el
respeto por las diferencias, la responsabilidad frente a las normas y el rechazo a toda forma
de violencia y discriminación.
 Consolidar a la institución educativa como un entorno protector y seguro, donde el
desarrollo de los y las estudiantes esté libre de todo tipo de violencia que atente contra su

7
integridad física, psicológica o sexual, o afecte sus capacidades para el logro de sus
aprendizajes.
 Fomentar la participación activa de la comunidad educativa, especialmente de las y los
estudiantes, en el establecimiento de normas de convivencia y de medidas correctivas que
respeten los derechos humanos y la dignidad de las personas, orientadas a la formación
ética y ciudadana, a la autorregulación y al bienestar común.

2. ¿Cuáles son aquellos enfoques transversales que guían los lineamientos y disposiciones para
la gestión de la convivencia escolar? (Sección 7.1)
a. Enfoque de derechos.
b. Enfoque de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
c. Enfoque de calidad educativa.
d. Enfoque intercultural.
e. Enfoque inclusivo.
f. Enfoque de ciclo de vida.

3. ¿Cuáles son las líneas de acción de la Convivencia Escolar? (Sección 8.1)


a. Promoción de la convivencia escolar.
b. Prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
c. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes.

ÉNFASIS 3: En la línea de atención, contamos con herramientas para la atención de casos de


violencia escolar, de las cuales en este taller vamos a trabajar los PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
DE CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR.

Herramientas para la atención de casos de violencia escolar


Libro de Registro de Incidencias1
Toda institución educativa pública y privada cuenta con un Libro de Registro de Incidencias,
donde se anotarán las situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes en el entorno
escolar comunicadas por los docentes, auxiliares, familiares, estudiantes u otros integrantes
de la comunidad educativa. Su contenido describe de manera clara y precisa los pasos seguidos
en la atención de cada uno de los casos, de conformidad con lo señalado en el artículo 11 de
la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

 El Libro de Registro de Incidencias forma parte del acervo documentario de la


institución educativa, y la información que contiene es de carácter confidencial.
 El director o directora de la institución educativa es responsable de mantener
actualizado el Libro de Registro de Incidencias, y de garantizar su uso adecuado. De
considerarlo necesario, puede delegar esta función al responsable de convivencia.

Portal SíseVe2
El SíseVe (www.siseve.pe) es una aplicación virtual a través de la cual las instancias de gestión
educativa descentralizada brindan seguimiento a los casos de violencia contra niñas, niños y

1
DS 004-2018, Revisar el ANEXO 05: Características y Funciones del Libro de Registro de Incidencias.
2
DS 004-2018, Revisar con más detalle el 8.3.4, Pág. 33.

8
adolescentes en el entorno escolar mediante un trabajo colaborativo e interconectado. El
reporte de casos permite la consolidación y el manejo de información actualizada sobre la
situación de este tipo de violencia en las instituciones educativas, así como su tratamiento a
nivel regional y nacional.

En el caso de la institución educativa, la administración del SíseVe estará a cargo del


responsable de convivencia.

Protocolos para la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes3


Se plantean 6 protocolos.
a. Violencia psicológica y/o física (sin lesiones), entre estudiantes.
b. Violencia sexual y/o física (con lesiones y/o armas), entre estudiantes.
c. Violencia psicológica del personal de la IE a estudiantes.
d. Violencia física del personal de la IE a estudiantes.
e. Violencia sexual del personal de la IE a estudiantes.
f. Violencia psicológica, física y/o sexual por un familiar u otra persona

ÉNFASIS 4: Los protocolos de atención de casos de violencia escolar son cinco y son una
herramienta que debe acompañarme siempre para su consulta y revisión durante la gestión de
casos de violencia en mi escuela

Actividad 1.1.: Conceptos de tipos de violencia escolar

Duración: 15 minutos

Materiales: Papelógrafos, plumones

Desarrollo:

Se divide el aula en 4 grupos y cada grupo recibe un caso, en el que deben identificar
el tipo de violencia: física, psicológica y sexual.

Luego, se comparten las definiciones establecidas en el protocolo (Ver ppt).

a. Victoria es una estudiante con dificultad al caminar, usa un equipamiento médico que
protege su pierna. Sus compañeros le dicen “Vicky la Robot” y a todos les causa mucha
gracia.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Términos relacionados

3
DS 004-2018, Revisar el ANEXO 03: Protocolos para la atención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.

9
 Violencia psicológica: Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico,
trastornos del desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar, insultar,
menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, entre otros similares.
 Acoso escolar: Es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de
hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en
forma reiterada por parte de uno o varios estudiantes, con el objeto de intimidarlo o
excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre
de violencia.

b. La docente Margarita está entrenando a los estudiantes de secundaria para el desfile de


Fiestas Patrias y al estudiante que llega tarde al ensayo lo castiga haciéndolo marchar solo
alrededor del patio.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Términos relacionados


 Violencia psicológica: Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico,
trastornos del desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar, insultar,
menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, entre otros similares.
 Castigo humillante: es cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante
o ridiculizador, en ejercicio de las potestades de crianza o educación, con el fin de corregir,
controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes, siempre que
no constituya un hecho punible.

c. El profesor Kike está dictando su clase en 4to de secundaria y el estudiante Manuel se burla
de él repitiendo la última palabra de cada una de sus oraciones, ocasionando las risas de
todos sus compañeros. El profesor se enoja y después de increparle le da una bofetada.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Términos relacionados


 Castigo físico: es el uso de la fuerza, en ejercicio de las potestades de crianza o educación,
con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal, con el fin de
corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas o adolescentes,
siempre que no constituya un hecho punible.

d. Un profesor de educación física le dice a una de sus estudiantes de 2do de secundaria que
desaprobó el examen de aspas de molino y que venga a entrenar la tarde para mejorar su
nota. Una vez solos le toca las piernas y las nalgas.

NOTA PARA EL FACILITADOR: Términos relacionados


 Violencia sexual: Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente para
su satisfacción. Puede consistir en actos con contacto físico (tocamiento, frotamiento,
besos íntimos, coito interfemoral, actos de penetración con el órgano sexual o con las
manos o con los dedos u otro objeto que pueda causar daño) o sin contacto físico
(exhibicionismo, actos compelidos a realizas en el cuerpo del agresor o tercera persona,
imponer la presencia en que la niña o niño se baña o utiliza los servicios higiénicos,
obligado a presenciar y/o utilizado en pornografía, acoso sexual por medio virtual o

10
presencial, entre otros). Tratándose de niñas, niños y adolescentes no se considera
necesaria que medie la violencia o amenaza para considerarse como violencia sexual.

En la siguiente tabla, se especifican las definiciones:

Tipo de Violencia Definición

Violencia Toda acción u omisión que cause o pueda causar daño psicológico,
Psicológica trastornos del desarrollo o privaciones. Por ejemplo: ridiculizar, aislar,
insultar, menospreciar, denigrar, amenazar, asustar, poner apodos,
entre otros similares.

Violencia Física Todo acto o conducta que causa o pueda causar daño a la integridad
corporal a la salud. Por ejemplo: puntapiés, puñetes, coscorrones,
jalones de pelo, mordeduras, reglazos, correazos, entre otros
similares. Este tipo de violencia incluye el maltrato por negligencia,
descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan
ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar
el tiempo que se requiera para su recuperación.

Violencia Sexual Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente
para su satisfacción. Puede consistir en actos con contacto físico
(tocamiento, frotamiento, besos íntimos, coito interfemoral, actos de
penetración con el órgano sexual o con las manos o con los dedos u
otro objeto que pueda causar daño) o sin contacto físico
(exhibicionismo, actos compelidos a realizar en el cuerpo del agresor
o tercera persona, imponer la presencia en que la niña o niño se baña
o utiliza los servicios higiénicos, obligado
a presenciar y/o utilizado en pornografía, acoso sexual por medio
virtual o presencial, entre otros). Tratándose de niñas, niños y
adolescentes no se considera necesaria que medie la violencia o
amenaza para considerarse como violencia sexual.

ÉNFASIS 5: Los protocolos de atención de casos de violencia escolar establecen procedimientos


(paso a paso) para atender casos de violencia escolar.

Actividad 1.2: Procedimiento y criterios generales para la atención de la violencia escolar

Duración: 15 minutos

Materiales: Tarjetas con pasos de protocolo y su descripción (por separado)

11
Desarrollo:

Se entregan a los participantes (en parejas o en grupos) tarjetas por cada ejemplo
sobre los 4 pasos de los procedimientos de atención de casos de violencia escolar y
se les pide que identifiquen a qué paso corresponde.
Se espera una tabla como la siguiente:
PASOS EJEMPLOS

Acción - Entrevistar a los o las estudiantes observadores o testigos.


- Entrevistar a los docentes o administrativos de la IE.
- Reunirse con los padres de familia.
- Separar preventivamente al docente.
- Registrar el caso en el libro de registro de incidencias.

Derivación - Coordinar con el centro de salud para la atención en el servicio de


psicología
- Coordinar con el Centro de Emergencia Mujer para que atienda el
caso.

Seguimiento - Desarrollar sesiones de tutoría sobre manejo de la ira.


- Coordinar con aliados espacios para el manejo de estrés laboral
para los docentes.
- Elaborar un plan de restauración de convivencia escolar.
- Realizar sesiones de manejo de conflictos con los estudiantes.
- Realizar reuniones de reflexión con docentes sobre los hechos
sucedidos.
- Realizar reuniones de reflexión con estudiantes sobre los hechos
sucedidos.
- Trabajar sesiones de habilidades socioemocinales (empatía) con
los estudiantes testigos/ observadores.

Cierre - Evaluación de la ejecución del plan para la restauración de la


convivencia escolar.
- Verificar que los estudiantes involucrados en un hecho de
violencia tengan continuidad educativa.

Finalmente, el facilitador o facilitadora indica que para cada uno de los pasos establecidos se
harán uso de los siguientes instrumentos:

1. Libro de registro de incidencias 1 y 2 (Modelo Decreto)


2. Formato único de denuncia de violencia contra niñas, niños y adolescentes (Modelo
Decreto)
3. Acta de compromiso (Portal SíseVe)
4. Ficha de derivación (Portal SíseVe)
5. Ficha de seguimiento (Portal SíseVe)
6. Acta de denuncia (Portal SíseVe)

12
Seguidamente, el facilitador presenta los siguientes formatos llenados, a manera de ejemplo
para revisar y orientar el adecuado llenado de estos.

1. Libro de registro de incidencias


● ¿Qué se consideró en el llenado de los datos de los involucrados?
Se utilizó solo las iniciales para mantener la confidencialidad de los datos personales
de los estudiantes. Es importante colocar otros datos identificadores de los estudiantes
para efectos de posteriores investigaciones, por ejemplo edad, sexo, grado y sección.
Si se trata de adultos involucrados, deberá considerarse los nombres completos y DNI
(de tenerlos).
● ¿Cómo se describe el caso? ¿Es objetivo en su descripción?
Describe de manera puntual lo sucedido de acuerdo a lo narrado, no emite juicio de
valor al respecto.
● Tener en cuenta: Lo escrito de color rojo es lo que debió realizar el director e
incorporarse en el registro.

13
14
2. Acta de compromiso
● ¿Qué información se toma del Libro de registro de incidencias?
Se toma la descripción hecha del caso, siempre debe ser consistente entre uno y otro
documento.
● ¿Cómo realiza el llenado de datos y la descripción del caso?
En esta ficha también utilizan iniciales para el llenado de datos de los menores. En ese
punto olvidan consignar el nivel educativo, grado y sección.
● ¿Cómo deben establecerse los compromisos entre los estudiantes? ¿De qué depende
el tipo de acuerdo al que lleguen?
Los compromisos deben establecerse de acuerdo al tipo de violencia dada, además, se
debe tomar en cuenta la edad y el nivel de los estudiantes, por ejemplo en este caso,
al no haber lesiones y tratarse de niños de primaria, establecen como compromisos
respetarse e informar a la docente si vuelve a ocurrir una situación similar.

15
3. Ficha de seguimiento
● Esta ficha es pensada en el supuesto caso que el director haya realizado mayores
acciones sobre el caso.
● ¿Qué tipo de acciones se incorporan en esta ficha?
Se colocan acciones a realizar en base a los acuerdos establecidos que puede incluir a
más de un responsable.
● ¿Cómo completarían las columnas vacías?
Se debe colocar el resultado de la acción una vez ejecutada y a partir de ello qué otra
acción pueden tomar para cumplir con el compromiso pactado. Por ejemplo: Sobre la
acción “Sesiones de Buen trato en aula”, el resultado podría ser que los niños
involucrados participan de la sesión y llegan a realizar un actividad en conjunto
llevándose bien; y como nueva acción dispuesta, la docente podría proponer más
sesiones sobre el tema.

16
Finalmente se revisan los QUÉ HACER y QUÉ NO HACER en la atención de casos (Ver PPT)

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA

A continuación, se presentan algunos conceptos que se deberían tener en cuenta


para el manejo de los protocolos:

● Revictimización: Acciones u omisiones que incrementan el daño sufrido por la


víctima, como consecuencia de su contacto con las entidades encargadas de la
atención, protección, sanción y recuperación frente a la violencia.

● CONEI - Consejo Educativo Institucional: Es un órgano de participación, concertación


y vigilancia ciudadana. Es presidido por el Director e integrado por los subdirectores,
representantes de los docentes, de los estudiantes, de los ex alumnos y de los padres
de familia, pudiendo exceptuarse la participación de estos últimos cuando las
características de la institución lo justifiquen. Pueden integrarlo, también, otras
instituciones de la comunidad por invitación a sus miembros. En el caso de las
instituciones públicas que funcionen como centros educativos unidocentes y
multigrados, el CONEI se conforma sobre la base de los miembros de la comunidad
educativa que componen la Red Educativa. (Ley Nº 28044, Artículo 69)

● Evidenciar mejoras: Se puede determinar en base al cumplimiento de las medidas


correctivas y los acuerdos establecidos en el Paso 1, los informes remitidos por las
instituciones a las cuales se derivaron a los estudiantes, e información que brinda el
tutor o tutora a cargo de los estudiantes involucrados.

● Protección integral: Es el conjunto de acciones orientadas a garantizar el desarrollo


de las niñas, niños y adolescentes en todas las dimensiones que
le corresponden, haciendo efectivo el ejercicio de sus derechos o restituyéndolos
cuando hayan sido vulnerados.

● Estrategias para la prevención de la violencia sexual: Éstas pueden ser evidenciadas


en la Implementación del Plan de convivencia, accionadas por el responsable de
convivencia y tutor o tutora a cargo.

● Confidencialidad: Mantener en reserva los datos personales de los estudiantes


involucrados dado que son menores de edad. Asimismo, las acciones que se ejecuten
desde el primer momento de conocer el caso, especialmente los de violencia sexual,
deben ser abordados de tal forma que él o la estudiante no sea revictimizada.

● CEM - Centros Emergencia Mujer: Son servicios públicos especializados y gratuitos,


de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar, en los cuales se brinda orientación legal, defensa
judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se
presta asistencia social.

17
● DEMUNA - Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente: Es un servicio gratuito
que funciona en los gobiernos locales, encargado de proteger, promover, atender y
vigilar el cumplimiento estricto de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes.

● ALEGRA - Centro de Asistencia Legal Gratuita (MINJUS): Los centros brindan un


servicio legal integral y de calidad para la población en especial a los que menos
recursos tienen, reuniendo a la Defensa Pública en Familia, Civil y Laboral, la Defensa
de Víctimas y los Centros de Conciliación Gratuitos.

Normas legales que deben tomarse en cuenta:


● Ley N° 28044, Ley General de Educación (artículo 3 y artículo 53 inciso a).
● Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes (artículo 18).
● Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su
Reglamento.
● Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
● Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño.
● Decreto Supremo 004-2018-MINEDU, Lineamientos para la Gestión de la Convivencia
Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas, Niños y
Adolescentes.

18
BLOQUE II.- ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES:
PROTOCOLO 1 Y 2
PROTOCOLO 1: VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA (SIN LESIONES) ENTRE ESTUDIANTES
PROTOCOLO 2: VIOLENCIA SEXUAL Y/O FÍSICA (CON LESIONES Y/O ARMAS) ENTRE ESTUDIANTES

Actividad 2.1.: Proponemos acciones de atención de casos para violencia entre estudiantes

Duración: 45 minutos

Materiales: Lineamientos de convivencia escolar, Protocolo 1, PPT, plumones y


pizarra/ papelote.

Desarrollo:

1. CASO A- PROTOCOLO 1: El facilitador proyecta (o presenta en papelote) el siguiente caso


y solicita que los participantes a través de lluvia de ideas brinden acciones que se requieren
realizar en cada fase del protocolo.

CASO A
Una profesora es testigo de cómo un grupo de estudiantes de 4to grado se ríen de
una compañera y le dicen “serrana” además le increpan porque viene a la escuela
con un uniforme viejo. La profesora decide prestar atención a la alumna agredida y observa
a la niña. Se da cuenta que se sienta sola, que no juega con nadie en el recreo y en
ocasiones prefiere quedarse en el aula.

A partir del Caso A, el facilitador proyecta el siguiente gráfico (o lo dibuja en la pizarra),


donde mediante la lluvia de ideas y revisando sus protocolos, los participantes van
desarrollando la ruta esperada para el caso, señalando con claridad los responsables,
instrumentos y el plazo establecido para cada paso.

Los participantes completarán las acciones a realizar en cada paso:

DERIVACIÓN:
ACCIÓN: a. Acción 1
a. Acción 1 b. Acción 2
b. Acción 2 c…

SEGUIMIENTO: CIERRE:
a. Acción 1 a. Acción 1
b. Acción 2 b. Acción 2
c… de acciones de cada paso: c…
Ejemplo

19
ACCIÓN:

a. Entrevistar a la estudiante agredida


b. Entrevistar a los estudiantes agresores
c. Recabar información adicional de estudiantes testigos y docentes.
d. Establecer con los estudiantes involucrados las medidas reguladoras y acuerdos a ser
asumidos para reparar la situación
e. Convocar a los padres de familia de los estudiantes involucrados para informarles sobre
la situación de violencia presentada, así como coordinar las medidas a adoptarse y los
acuerdos para la mejora de la convivencia.
f. Coordinar con el tutor un plan para el desarrollo de sesiones y otras actividades
relacionadas a prevenir la discriminación, promover el respeto a los derechos humanos y
la empatía en el aula
g. Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el
portal SíseVe.
h. Informar el hecho y las acciones desarrolladas al CONEI.

DERIVACIÓN:

a. No aplica

SEGUIMIENTO:

a. Reunirse con el tutor del aula y preguntar cómo van los avances y resultados de las
acciones realizadas para promover la empatía, el respeto a los derechos y trabajo sobre
prejuicios.
b. Conocer sobre las reuniones periódicas con los estudiantes implicados.
c. Reunión de escuela para padres para trabajar discriminación, empatía y derechos
humanos.

CIERRE:

a. Se constata que la estudiante agredida, participa de las actividades de la IE sin ser


discriminada, está involucrada en los grupos de estudiantes y sale a jugar en los recreos.
b. Se evidencia mejoras en la convivencia del aula, los estudiantes han incorporado habilidades
de empatía, respeto y han reducido sus prejuicios.
c. Informar al CONEI sobre el cierre del caso
b. Acción 2
c…

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


Es importante que el facilitador o facilitadora resalte que los instrumentos indicados son los
mínimos establecidos por el protocolo, por lo que en la IE podrían utilizar documentos
adicionales para sustentar la intervención realizada.

20
2. CASO B- PROTOCOLO 2: El facilitador organiza a los participantes en grupos.
Proyecta (o presenta en papelote) el siguiente caso y solicita que los grupos
completen el mismo gráfico que trabajaron en el caso anterior en un papelote.

CASO B
En una escuela secundaria ubicada en un barrio con altos índices de violencia, los
estudiantes se enfrentan a patadas y se insultan con frecuencia en el recreo, a la
salida, etc. Los docentes no han tomado acciones al respecto. Una tarde saliendo de clases
se enfrentaron dos grupos de alumnos y uno de los estudiantes salió herido quedándose
tirado en la vereda frente a la escuela con una herida en la frente y el ojo. Estudiantes de
otro salón fueron al director a comentarles lo sucedido.

Los participantes completarán las acciones a realizar en cada paso:

CIERRE: ACCIÓN:
a. Acción 1 a. Acción 1
b. Acción 2 b. Acción 2
c… c…

SEGUIMIENTO: DERIVACIÓN:
a. Acción 1 a. Acción 1
b. Acción 2 b. Acción 2
c…
Yo c…
Director

Ejemplo de acciones de cada paso:

ACCIÓN:

a. Llamar a los padres del estudiante agredido e informar sobre la situación.


b. Orientar y acompañar a los padres de familia del estudiante agredido a un servicio de
salud. (Si no se encuentra a los padres, el director y responsable de convivencia deberán
acompañar al estudiante)
c. Orientar y acompañar a los padres de familia a la Policía Nacional o al Ministerio Público.
d. Anotar el hecho de violencia en el Libro de Registro de Incidencias y reportarlo en el portal
SíseVe.
e. Entrevistar a los estudiantes implicados por separado.
f. Recabar información adicional de estudiantes testigos y docentes y auxiliares de la IE.
g. Establecer con los estudiantes involucrados las medidas reguladoras y acuerdos a ser
asumidos para reparar la situación.
h. Coordinar con el tutor el desarrollo de sesiones y otras actividades relacionadas a prevenir
las situaciones de violencia escolar (manejo de ira y frustración, empatía, derechos,
responsabilidad, etc.)
i. Informar el hecho y las acciones desarrolladas a la UGEL, guardando la confidencialidad
del caso.

21
DERIVACIÓN:
a. Orientar a los padres de familia o apoderados para que accedan al apoyo especializado del CEM, la
DEMUNA o del Centro de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS.

SEGUIMIENTO:
a. Reunirse con el tutor del aula para evaluar la continuidad educativa de los estudiantes, las
medidas de protección implementadas y las estrategias a seguir.
b. Reunirse con el tutor del aula y preguntar cómo van los avances y resultados de las acciones
realizadas para promover (manejo de ira y frustración, empatía, derechos, responsabilidad, etc.).
c. Solicitar informes escritos a las instituciones adonde se han derivado a los estudiantes.
d. Reuniones periódicas con los padres de familia o apoderados para asegurar el cumplimiento de
los compromisos acordados para la mejora de la convivencia y dejar constancia en un acta.
e. Reuniones de reflexión con la comunidad educativa sobre la naturalización de la violencia en la
escuela y entorno.

CIERRE:
a. Cerrar el caso de un hecho de violencia física cuando la violencia haya cesado y se haya
garantizado la protección de los estudiantes involucrados, su permanencia en la escuela y se
evidencien mejoras en la convivencia escolar.
b. En ambos casos se debe garantizar la continuidad educativa de los estudiantes involucrados.
c. Informar a la UGEL sobre el cierre del caso.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA


Es importante que el facilitador o facilitadora resalte que los instrumentos indicados son los
mínimos establecidos por el protocolo, por lo que en la IE podrían utilizar documentos
adicionales para sustentar la intervención realizada.

22
BLOQUE III.- ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O FÍSICA DE
PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES
PROTOCOLO 3: VIOLENCIA PSICOLÓGICA DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES
PROTOCOLO 4: VIOLENCIA FÍSICA DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES.

Actividad 3.1.: Proponemos acciones de atención de casos para violencia psicológica y/o física
de personal de la IE a estudiantes

Duración: 45 minutos

Materiales: Lineamientos de convivencia escolar, Protocolo 3 y 4, PPT

Desarrollo:
Durante esta actividad, los participantes leen un caso de violencia psicológica por parte del
personal de la IE y revisan los protocolos.
Luego, plantean acciones para la atención.

Finalmente, discuten a través de una ficha de reflexión sobre los principales retos de los
directores en la implementación de los protocolos que tratan casos de violencia de personal
de la IE.

3. CASO C: PROTOCOLO 3. El presente caso será entregado impreso a los participantes.

CASO C
En una reunión de padres del 1er grado B de primaria con la directora, el papá de
Luz refiere que su hija le ha contado en varias oportunidades que la docente se
burla de ella diciéndole que debe dejar de comer porque está gordita y sus compañeros al
escuchar ello se ríen y burlan, además no le revisa los ejercicios que desarrolla en clase
pero a los demás estudiantes si le revisa. El padre comenta que ha conversado con la
docente en 2 oportunidades y ella le ha indicado que son malos entendidos. Sin embargo,
su hija le dice que la docente le sigue diciendo “gordita” y a ella le incomoda, porque los
demás niños la han comenzado a llamar así.
Por otro lado, la madre de Juan comenta que su hijo le ha dicho que la docente es muy
gritona y reniega constantemente, a Juan le asustan sus gritos e incluso a veces golpea
fuerte la carpeta con un palo para que todos los niños y niñas se queden en silencio, la
madre indica que Juan no quiere ir a la escuela porque tiene miedo de que la docente lo
golpee.
La mamá de Luis refiere que la maestra en 2 ocasiones le ha dicho tonto, lento, “no tienes
cerebro”, cada vez que Luis le pregunta por algo que no entiende, Luis ya no le pregunta
por temor a ser insultado. Los demás padres y madres refieren que todo lo que han
contado los niños es verdad porque sus hijos le han comentado sobre esos hechos y otros
más.

23
A partir del Caso C, el facilitador de manera guiada, va llenando con el grupo la ficha
siguiente (la cual se sugiere entregar a los participantes)

FICHA DE ANÁLIS DE CASO C– PROTOCOLO 3

Plazos Actores/ Instituciones


PASOS (Según el protocolo)
aliadas

ACCIÓN

DERIVACIÓN

SEGUIMIENTO

CIERRE

24
4. CASO D: PROTOCOLO 4. El siguiente caso será entregado por escrito a cada grupo (de 5 a 6
personas, aproximadamente). En grupos leen el Caso D, y además leen el protocolo 4.
Después de leer el caso, completan y comentan una ficha.

CASO D
En clase de 2do año de secundaria, Antonio se pone a silbar en clase. El maestro lo
mira y le dice que deje de hacerlo. Antonio sigue interrumpiendo y cuando el
maestro le dice que se calle, él le dice “Cállate tú”, a lo que el docente le da una “cachetada”
y lo bota de la clase. El director que pasaba por el pasillo, ve al estudiante en la puerta
avergonzado, y le pregunta qué pasó, por lo que este le comenta el incidente.

A partir del Caso D, en grupos y con la siguiente ficha, los participantes analizan qué
acciones corresponden según el PROTOCOLO 4.

FICHA DE ANÁLISIS DE CASO D – PROTOCOLO 4

PASOS (Según el protocolo) Aplica No aplica

ACCIÓN Asegurar la atención médica inmediata.

Reunirse con los padres de familia o


apoderados de la o el estudiante agredido.
Si no se hubiera realizado una denuncia
escrita, se levanta un acta de denuncia
donde se describen los hechos ocurridos
y se establecen las medidas de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo


acta de denuncia suscrita por los padres de
familia, apoderados o quien corresponda, a
quienes se orientará para denunciar el
hecho a la Policía Nacional o al Ministerio
Público.

Supervisar a la presunta o presunto agresor


para evitar posibles represalias contra la o el
estudiante agredido.

Anotar el hecho de violencia en el Libro de


Registro de Incidencias y reportarlo en el
portal SíseVe.

Responsable: Director, Responsable de convivencia


Instrumentos: Acta de denuncia, Oficio a la UGEL, Oficio al Ministerio Público, Libro
de registro de incidencias y Portal SíseVe
Plazos: Dentro de las 24 horas de conocido el hecho

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de familia


o apoderados de la o el estudiante agredido

25
para que accedan al apoyo del Centro de
Emergencia Mujer, la DEMUNA, del Centro
de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS u
otro servicio de salud que sea necesario.

Responsable: Responsable de convivencia.


Instrumentos: Ficha de derivación
Plazos: De acuerdo a la necesidad de la o el estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que la o el estudiante agredido


continúe asistiendo a clases y se le brinde
el apoyo emocional y pedagógico
respectivo.

Promover reuniones periódicas con los


padres de familia o apoderados de la o el
estudiante agredido para dar seguimiento a
las acciones acordadas.

Responsable: Director, Responsable de convivencia.


Instrumentos: Ficha de seguimiento, Portal SíseVe
Plazos: Acción permanente

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha garantizado la


protección del estudiante, su continuidad
educativa y se encuentra recibiendo soporte
socioemocional especializado.

Responsable: Responsable de convivencia.


Instrumentos: Portal SíseVe, Documentos sustentatorios.
Plazos: Cuando se tenga información de la atención por los servicios.

Respuesta esperada
FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - CASO D

PASOS (Según el protocolo) Aplica No aplica

ACCIÓN Asegurar la atención médica inmediata. X

Reunirse con los padres de familia o X


apoderados de la o el estudiante agredido.
Si no se hubiera realizado una denuncia
escrita, se levanta un acta de denuncia
donde se describen los hechos ocurridos y
se establecen las medidas de protección.

Comunicar el hecho a la UGEL, remitiendo X


acta de denuncia suscrita por los padres de
familia, apoderados o quien corresponda, a
quienes se orientará para denunciar el

26
hecho a la Policía Nacional o al Ministerio
Público.

Supervisar a la presunta o presunto agresor X


para evitar posibles represalias contra la o el
estudiante agredido.

Anotar el hecho de violencia en el Libro de X


Registro de Incidencias y reportarlo en el
portal SíseVe.

Responsable: Director, Responsable de convivencia


Instrumentos: Acta de denuncia, Oficio a la UGEL, Oficio al Ministerio Público, Libro
de registro de incidencias y Portal SíseVe
Plazos: Dentro de las 24 horas de conocido el hecho

DERIVACIÓN Brindar orientación a los padres de familia o X


apoderados de la o el estudiante agredido
para que accedan al apoyo del Centro de
Emergencia Mujer, la DEMUNA, del Centro
de Asistencia Legal Gratuita del MINJUS u
otro servicio de salud que sea necesario.

Responsable: Responsable de convivencia.


Instrumentos: Ficha de derivación
Plazos: De acuerdo a la necesidad de la o el estudiante.

SEGUIMIENTO Asegurar que la o el estudiante agredido X


continúe asistiendo a clases y se le brinde
el apoyo emocional y pedagógico
respectivo.

Promover reuniones periódicas con los X


padres de familia o apoderados de la o el
estudiante agredido para dar seguimiento a
las acciones acordadas.

Responsable: Director, Responsable de convivencia.


Instrumentos: Ficha de seguimiento, Portal SíseVe
Plazos: Acción permanente

CIERRE Se cierra el caso cuando se ha garantizado la


protección del estudiante, su continuidad
educativa y se encuentra recibiendo soporte
socioemocional especializado.

Responsable: Responsable de convivencia.


Instrumentos: Portal SíseVe, Documentos sustentatorios.
Plazos: Cuando se tenga información de la atención por los servicios.

27
A partir de los casos C y D, de manera individual los participantes llenan una ficha de
reflexión sobre los retos, preocupaciones, emociones que genera la aplicación de los
protocolos revisados, y van discutiendo sus respuestas dentro de sus grupos. El
facilitador guía el llenado pregunta por pregunta y alienta a los grupos a que compartan sus
impresiones.

YO COMO DIRECTOR, CÓMO ME SIENTO CUANDO:


Hechos Cómo me siento…
Me entero del caso

Tengo que enfrentar el


caso con los padres de
familia del estudiante
agredido
Tengo que reflexionar con
el docente u otro personal
de la IE sobre el hecho.
Lleno el caso en el Libro de
registro de incidencias.
Vienen especialistas de la
UGEL.
Se inicia proceso
administrativo a un
docente de mi IE
Otro…

¿CUÁLES SON MIS PRINCIPALES PREOCUPACIONES?


Hechos Cómo me siento…
Tengo que hacer la
denuncia a la fiscalía
Reporto el caso en el
SISEVE
Acompaño a los familiares
de un estudiante a la
Comisaría
Enfrentarme a los padres
de los estudiantes
agresores
Redacto el acta para enviar
a la UGEL
Se inicia proceso
administrativo a un
docente de mi IE
Otro…

28
BLOQUE IV: ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL DE PERSONAL DE LA
IE A ESTUDIANTES
PROTOCOLO 5: VIOLENCIA SEXUAL DE PERSONAL DE LA IE A ESTUDIANTES

Actividad 4.1.: Proponemos acciones de atención de casos para violencia sexual de personal de
la IE a estudiantes.

Duración: 45 minutos

Materiales: Lineamientos de convivencia escolar, Protocolo 5, PPT, fichas grupales.

Desarrollo:
El facilitador conforma grupos de 5 o 6 participantes. Sortea un grupo que será el encargado
de dramatizar la situación, y el resto de grupos se encargarán de llenar la ficha mientras
observan el caso.
CASO E
Alejandra, estudiante de 3ero de secundaria, ha desaprobado el examen de CTA y
busca al docente para que le diga cómo puede hacer para recuperar su nota. El
docente de ciencias le dice “Eres muy linda para desaprobar, seguro en tu grupo te deben
envidiar por esa rica colita.” Además, intenta besarla, pero Alejandra se niega. El docente le
afirma que él puede ayudarla a mejorar su nota si salen juntos a comer algo.
Alejandra informa a su madre lo que sucedió y al día siguiente ambas van a buscar al director
y le cuentan lo sucedido.

A partir del Caso E, el facilitador pide a los participantes que se junten en grupos y
reflexionen sobre el caso.
Ejercicio 1: En una hoja en blanco cada participante escribirá los primeros
pensamientos y sentimientos que tienen sobre el caso que se les ha presentado,
poniéndose en el lugar del director de la escuela de Alejandra. Después de haber culminado,
compartirán en grupo sus impresiones y colocarán en un papelógrafo las emociones y
pensamientos del grupo.
Ejercicio 2: Después, en grupos llenan la siguiente ficha de atención al caso, y un representante
de cada grupo expone lo trabajado. El facilitador ayuda a analizar las similitudes de acciones y
pasos propuestas por los grupos y las diferencias.

FICHA DE CASO – PROTOCOLO 5

Plazos Actores/ Instituciones


PASOS (Según el protocolo)
aliadas

ACCIÓN

29
DERIVACIÓN

SEGUIMIENTO

CIERRE

Ejercicio 3: Finalmente, reflexionar sobre la prevención de este tipo de casos en las escuelas.
El facilitador plantea la pregunta ¿CÓMO PODRÍAN HABER PREVENIDO ESTE CASO? y le da a los grupos
un tiempo breve para proponer dos ideas que hubiesen podido prevenir lo que sucedió en la
escuela. Escribe la respuesta de los grupos en la pizarra.

PROTOCOLO 5. NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:


Para poder guiar las respuestas, el facilitador debe tomar en cuenta lo siguiente:

ACCIÓN:
● El plazo para actuar es dentro de las 24 horas de conocido el caso.
● Llamar al tutor para solicitar que envíe una citación a los padres de familia del/la menor,
con carácter de urgencia.
● Al reunirse con los padres de familia, se le informa sobre lo sucedido y sobre las acciones
implementadas.
● El director debe elaborar el oficio que presentará a la UGEL adjuntando el informe del/la
docente con las pruebas adjuntas.
● Elaborar el memorándum para el/la docente indicando que será separado
preventivamente de aula, debido a la denuncia en su contra, y será dispuesto a la UGEL.
● Reunirse con el responsable de convivencia para determinar las acciones de protección
hacia el/la menor. Por ejemplo se puede establecer que en tutoría se refuerce temas
respecto a la prevención del abuso sexual.
● Informar al CEM o Ministerio Público respecto a la denuncia hecha, adjuntando todas las
evidencias.
● Registrar en el libro de registro de incidencias y pedir al responsable de convivencia o
sub director que lo reporte en el SíseVe.

30
DERIVACIÓN:
● Orienta a los padres y les entrega una ficha de derivación para que el/la menor reciba
apoyo psicológico en el CEM.

SEGUIMIENTO:
● Es una acción permanente.
● Pedir al coordinador de tutoría el informe sobre las acciones o temas desarrollados en
tutoría.
● Reunirse con el tutor para conocer la situación del/la menor y asegurarse de su bienestar
y verificar que el caso se haya llevado de manera confidencial en el aula.
● Conversar con los PPFF respecto al bienestar de la menor, y así conocer que otras
medidas pueden implementar para continuar apoyando a el/la menor.
● Solicitar informe a la UGEL respecto al caso informado.
● Solicitar informe al CEM o Ministerio Publico respecto al caso informado.
● Estas actividades realizarlas de manera periódica.

CIERRE:
● Después de haber asegurado el bienestar del/la menor y su permanencia en la IE,
después de reunirse con los PPFF y CONEI puede cerrar el caso.
● Deben subir los documentos sustentatorios al Portal SíseVe (informes de seguimiento).

31
BLOQUE V.- PROTOCOLO 6 VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA O SEXUAL;
POR UN FAMILIAR U OTRA PERSONA
Actividad 5.1.: Conociendo el Protocolo 6

Duración: 20 minutos

Materiales: Lineamiento de convivencia escolar, Protocolo 6, PPT

Desarrollo:

En conjunto, el salón procede a la lectura de un caso. Se pide participación de voluntarios para


hacer la lectura en voz alta.

Caso L

En un aula de 1er de primaria, la maestra del aula observa que Susana ha cambiado en las
últimas semanas. Está como ausente, pelea con sus amiguitas y llora mucho.
La docente se acerca a ella a la hora del recreo y le pregunta si se siente bien y si algo le está
pasando, a lo que la niña le dice que no puede contarle y la evade. En otro momento le dice
que tiene un secreto y que los secretos no se dicen a nadie. La docente se da cuenta que estas
son señales, que algo está pasando con Susana y decide averiguar qué es lo que sucede.
Con mucho cariño y cuidado la profesora sigue hablando con la niña, preguntándole cómo está
y acercándose a ella, hasta que un día ésta le cuenta que su tío la besa y le hace agarrar su
“pipí”. Que ella siente mucho miedo, porque el tío le ha dicho, que si cuenta su secreto a
alguien, su mamá va a morir.
La docente, quien conoce al tío de Susana porque a veces la viene a recoger, tiene la impresión
que es una persona muy amable y respetable, pero de todas maneras decide informarle el
hecho a la directora.

De manera grupal llenan la “Ficha de análisis de caso”, la cual se entregará a los


participantes. Esta ficha contiene todos los pasos propuestos en el protocolo, así
como los responsables, instrumentos y el plazo establecido. Los participantes deberán
revisar cada uno de los pasos y en base a la información del caso, determinarán si las
acciones aplican y colocarán sus observaciones, preguntas o comentarios sobre dicha acción.
Al final de la actividad, comparten la columna de observaciones con todo el grupo.

FICHA DE ANÁLISIS DE CASO - PROTOCOLO 6


CASO L

¿Aplica? Observaciones/
PASOS (Según el protocolo)
SI / NO Preguntas/ Comentarios

32
ACCIÓN Detectar señales de alerta de
situaciones de violencia contra las
niñas, niños y adolescentes en el
entorno escolar.

Abordar la situación con


prudencia y reserva garantizando la
protección del/la estudiante, evitando
la revictimización.

Informar de forma verbal o escrita de


manera inmediata al director/a sobre
el hecho.

El director/a, o quien corresponda,


denuncia el presunto hecho de
violencia a la
Comisaría/Fiscalía/Juzgado.

En caso de abuso sexual denunciar


inmediatamente a la fiscalía penal y/o
comisaría.

Responsables: Director, responsable de convivencia o coordinador TOE, docentes


Instrumentos: Formato único de denuncia.
Plazos: inmediatamente luego de tomado conocimiento del hecho.

DERIVACIÓN Coordinar con el Centro Emergencia


Mujer de la localidad para el apoyo
interdisciplinario.

Informar sobre la denuncia y las


acciones adoptadas a la UGEL.

Responsables: Director, responsable de convivencia o coordinador TOE.


Instrumentos: Oficio a la UGEL.
Plazos: Dentro de las 24 horas de realizada la denuncia.

SEGUIMIENTO Brindar apoyo psicopedagógico para


su continuidad educativa.

Coordinar con la DEMUNA para el


apoyo socioemocional de la niña, niño
o adolescente de ser necesario.

Coordinar con la DEMUNA o CEM y


otros servicios de la localidad,
estrategias para restablecer la
convivencia y fortalecer la prevención
de situaciones de violencia contra
niños, niñas y adolescentes.

Responsables: Director, responsable de convivencia o coordinador TOE.

33
Instrumentos: Informe de las acciones realizadas
Plazos: es una acción permanente.

CIERRE El/la director/a debe coordinar con la


DEMUNA para la protección integral
de la niña, niño o adolescente.

Responsables: Director, responsable de convivencia o coordinador TOE.


Plazos: es una acción permanente

Al culminar el análisis se debe enfatizar que ESTOS CASOS NO SE REPORTAN AL SíseVe.

34
BLOQUE VI.- Normatividad y medidas de prevención ante hechos de
violencia sexual en el ámbito escolar

Duración: 20 minutos

Materiales: Ley de la Reforma Magisterial 29944, Ley 29988 y su Reglamento y la


RM 0519-2012-ED.

Desarrollo:
El facilitador o facilitadora pedirá que los participantes que brinden ejemplos de Violencia
sexual con CONTACTO FÍSICO y SIN CONTACTO FÍSICO. Esto será reforzado con un PPT.

CONCEPTO: Todo acto de índole sexual propiciado por un adulto o adolescente para su
satisfacción. Puede consistir en actos con contacto físico (tocamiento, frotamiento, besos
íntimos, coito interfemoral, actos de penetración con el órgano sexual o con las manos o con
los dedos u otro objeto que pueda causar daño) o sin contacto físico (exhibicionismo, actos
compelidos a realizar en el cuerpo del agresor o tercera persona, imponer la presencia en que
la niña o niño se baña o utiliza los servicios higiénicos, obligado a presenciar y/o utilizado en
pornografía, acoso sexual por medio virtual o presencial, entre otros). Tratándose de niñas,
niños y adolescentes no se considera necesaria que medie la violencia o amenaza para
considerarse como violencia sexual.

35
Teniendo claro el concepto y las formas en la que se manifiesta la violencia sexual se aborda
las funciones que el director debe desempeñar tanto en la prevención como en la protección.
Estas serán presentadas mediante el PPT.

Acciones del director 1

Medidas de prevención
 Promover la participación de los estudiantes en acciones de prevención de la violencia
sexual ejercida en su contra.
 Establecer que las prácticas pedagógicas garanticen el respeto de los derechos de los y
las estudiantes.
 Desarrollar acciones de promoción de los derechos de los y las estudiantes con
participación de la comunidad educativa.
 Incorporar en los instrumentos de gestión de la IE, orientaciones y lineamientos para
el desarrollo de la convivencia democrática, que contribuyan a promover una cultura
de buen trato y evitar la violencia ejercida por su personal contra los y las estudiantes.
 Incorporar en el Reglamento Interno de la institución educativa normas específicas
sobre el comportamiento de su personal respecto de los estudiantes.
 Garantizar las acciones de prevención que desarrolle el Comité de Tutoría y Orientación
Educativa.

Medidas de protección
 Orientar a los y las estudiantes y su familia sobre las acciones a realizar ante un acto de
violencia, así como de acompañarlos a los servicios locales de protección y asistencia
correspondientes, bajo responsabilidad.
 Garantizar que todos los integrantes de la comunidad educativa, comuniquen a la
Dirección, respecto de toda situación de violencia contra los y las estudiantes sobre la
que tengan conocimiento.
 Asegurar la permanencia en la IE, de los y las estudiantes que hayan sido víctimas de
actos de violencia, sin desatender su recuperación a fin de garantizar su integridad
física y psicológica.
 Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso amerita.
 Informar inmediatamente a la autoridad policial o al Ministerio Público, sobre los
hechos de violencia que constituyan presuntos actos delictivos o faltas, asimismo,
informará a la UGEL correspondiente.
 El director de la IE donde cursa estudios él o la estudiante víctima de actos de violencia,
debe adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad de los hechos
denunciados con la finalidad de hacer prevalecer el interés superior del niño, niña y
adolescente y los demás derechos que le asisten.

Continuando con la temática el facilitador o facilitadora realizara la siguiente pregunta ¿Cuál


es la actuación correcta e incorrecta del director y el docente ante el conocimiento de un hecho
de violencia sexual?
Para responder estas preguntas, el facilitador o facilitadora pega 2 paleógrafos en la pared o
pizarra, cada paleógrafo llevará de título: Director y docente.

36
El facilitador o facilitadora pide voluntarios y anota las respuestas en el paleógrafo que
corresponda. De no haber voluntarios el facilitador o facilitadora preguntará al azar.

El facilitador o facilitadora presentará el PPT con las funciones respectivas.

DIRECTOR DOCENTE
El director es la máxima autoridad y el Es el agente fundamental del proceso
representante legal de la Institución educativo, presta un servicio público esencial
Educativa. Es responsable de la gestión en los dirigido a concretar el derecho de los
ámbitos pedagógico, institucional y estudiantes. Coadyuva con la familia, la
administrativo, (artículo 55° de la Ley N° comunidad y el Estado a la formación integral
28044 - Ley General de Educación). del educando, (artículo 4° de la Ley N° 29944
- Ley de Reforma Magisterial).

El facilitador o facilitadora presenta aspectos centrales de la Ley de la Reforma Magisterial


29944, la Ley 29988 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo en el 2017 (DS 004-
2017), y la RM 0519-2012-ED.

37
38
Denuncia Verbal y Denuncia Escrita

39
Se culmina la exposición absolviendo las consultas o dudas que surjan de los participantes.

NOTA PARA EL FACILITADOR O FACILITADORA:


- Especificar las diferencias entre la Ley de la Reforma Magisterial 29944 y la Ley 29988.
- Brindar sugerencias a los participantes respecto a quiénes son los especialistas de
UGEL, los cuales abordan estos procesos administrativos.

40

También podría gustarte