Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIAN”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MERCADOTECNIA II
TRABAJO PRÁCTICO
“INVESTIGACION SOBRE EL COMERCIO
INTERNACIONAL”

Docente: Lic. Eli Rodrigo Guzman Calle


Estudiante: Luz Grisel Estigarribia
Montenegro

Guayaramerin, Agosto de 2021


MERCADOTECNIA II

MERCADOTECNIA II 1
TRATADOS COMERCIALES
DE BOLIVIA
“Un acuerdo comercial es un convenio entre dos o más partes de cara
al desarrollo de una actividad económica común entre ellos. Ete tipo
de estrategia puede ser emprendida por empresas, organizaciones
privados o incluso naciones”

TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES


La Organización Mundial de Comercio (OMC) es la institución que constituye la base del sistema multilateral de comercio. Su
objetivo es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible. Entre sus
funciones se encuentra la de administrar las normas comerciales del sistema mundial y hacer de foro para la negociación de
acuerdos comerciales. Estos son los principales acuerdos comerciales, desde los más básicos a los más avanzados en integración
económica:
Tratado de Libre Comercio Acuerdo de alcance parcial

Tratado para la supresión de barreras comerciales Acuerdo bilateral básico en materias arancelarias
dentro de una zona. Se suele materializar en la
eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para
los bienes entre las partes y en acuerdos en materia Unión económica
de servicios
Además de la creación de un mercado común, la unión
Unión aduanera económica sienta unas bases en las políticas económicas
Acuerdo por dos o más estados adoptan una postura de los países de la zona, formando así el tipo más
común frente al resto de países. Las fronteras avanzado de integración económica.
comerciales se diluyen, mientras que el bloque
impone una tarifa común a las mercancías exteriores
entrantes en la unión aduanera. Mercado común

El acuerdo va un paso más allá y, además de eliminar


Acuerdo de alcance parcial las barreras arancelarias que restringen el comercio
entre ellos y establecer un arancel común frente al
Acuerdo bilateral básico en materias arancelarias exterior, permiten el libre movimiento de los factores
solo para un grupo de bienes. solo para un grupo de productivos (recursos naturales, capital y recursos
bienes. humanos). MERCADOTECNIA II 1
Mercado común
ACUERDOS COMERCIALES DE
BOLIVIA
1) ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 22
BOLIVIA – CHILE

¿CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA ESTE ACUERDO?

Las relaciones económicas y comerciales de Bolivia con la República de Chile, se inscriben


en el marco del Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 (ACE 22), suscrito el 6 de
abril de 1993, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, conforme al marco jurídico del
Tratado de Montevideo 1980 (ALADI) y en sustitución del Acuerdo de Alcance Parcial No.
27 del 30 de abril de 1983. El texto del ACE 22 está en el vínculo adjunto. Ha sido inscrito
en la Normativa de ambos países mediante las siguientes disposiciones de internalización:

Bolivia: Decreto Supremo Nº 23538 del 30/06/1993

Chile: Decreto Supremo Nº 402 del 22/04/1993


OBJETIVOS

 Sentar las bases para una creciente y progresiva integración entre los países
signatarios.
 Facilitar, ampliar y diversificar el intercambio comercial de bienes y servicios entre
los países signatarios; fomentar y estimular actividades productivas localizadas en

MERCADOTECNIA II 2
sus territorios; y, facilitar las inversiones de cada país signatario en el territorio del
otro.
 Crear condiciones para logar un avance armónico y equilibrado en el comercio
bilateral.
 Servir de marco jurídico e institucional para el desarrollo de una más amplia
cooperación económica en aquellas áreas de mutuo interés.
 Establecer mecanismos para promover una activa participación de los agentes
económicos privados aunando esfuerzos para lograr la ampliación y
profundización de las relaciones económicas entre los países signatarios,
consiguiendo la progresiva integración de sus economías.

CONCESIONES ARANCELARIAS NEGOCIADAS:

1. Preferencias Otorgadas por Bolivia


 Preferencia del 100% para 292 productos, 98 con reciprocidad y 194 sin
reciprocidad
 Preferencia del 50% para 15 productos, 1 con reciprocidad
 Preferencia del 30% para 1 producto, 1 con reciprocidad

El total de las preferencias otorgadas es de 308. Las listas de productos negociados fue
acordado en NALADISA 1993 y 1997, mismas que se encuentran en la página web de la
ALADI y fueron correlacionadas en el Arancel Aduanero de Importaciones 2013
(NANDINA).

2. Preferencias Otorgadas por Chile

A partir del Décimo Protocolo Adicional al ACE Nº 22 se amplía casi la totalidad de


productos con el beneficio del 100% de preferencia arancelaria a favor de Bolivia, que es
otorgado por Chile, en la que se exceptúan productos de la carne, azúcar y harina.

2) ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA N° 66 BOLIVIA – MEXICO

MERCADOTECNIA II 3
¿CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA ESTE ACUERDO?

Las relaciones económicas y comerciales de Bolivia con los Estados Unidos Mexicanos, se
inscribieron inicialmente en el marco del Acuerdo de Complementación Económica Nº 31
(ACE 31) vigente a partir del 1 de enero de 1995 hasta abril de 2010, renegociado como
ACE N° 66 y vigente desde el 7 de junio de 2010.. Ha sido inscrito en la Normativa de
ambos países mediante las siguientes disposiciones de internacionalización:

- Bolivia: Decreto Supremo N° 0533 del 02/06/2010


- México: Acuerdo del 21/05/2010 publicado en el oficial de fecha 07/06/2010

OBJETIVOS:

 Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes.


 Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes entre las partes.
 Promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes
 Establecer lineamientos para la posterior cooperación entre las partes, así como en
el ámbito regional y multilateral encaminado a ampliar y mejorar los beneficios de
este acuerdo.
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este acuerdo,
para su administración conjunta y para la solución de controversias.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

El ACE Nº 66 mantiene las preferencias arancelarias derivadas de la Zona de Libre


Comercio y las listas de excepciones del AAP.CE Nº 31. La Zona de Libre Comercio plena
fue alcanzada el año 2009 para más del 98% del universo arancelario, quedando algunos
productos en excepciones (carne, lácteos, trigo, sorgo, arroz, oleaginosas, azúcar, alcohol,
entre otros) que no gozan de liberación arancelaria (México: 191 productos /Bolivia: 162
productos).

3) AAP.CE: ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN


ECONÓMICA Nº 47 BOLIVIA – CUBA

MERCADOTECNIA II 4
¿CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA ESTE ACUERDO?

En la ciudad de La Habana - Cuba, en fecha 6 de mayo de 1995, Bolivia y Cuba suscribieron


un Acuerdo de Alcance Parcial, Protocolizado por la ALADI como Acuerdo de Alcance
Parcial (AAP) No. 34, con el principal objetivo de incentivar la generación y crecimiento
de las corrientes de comercio entre ambos países, fomentando acciones de cooperación y
complementación económica conjuntas. Este Acuerdo contaba con listas de productos con
preferencias arancelarias otorgadas por cada uno de los países.

Ambos países renegocian el AAP N° 34, suscribiendo el 8 de mayo de 2000 el Acuerdo de


Complementación Económica N° 47 (ACE N° 47) manteniendo la misma nómina y
preferencias arancelarias del anterior Acuerdo y con el objeto de prever el establecimiento
de nuevas disposiciones para ampliar el comercio. Mediante el Primer Protocolo Adicional
al ACE N° 47 suscrito el 4 de febrero de 2009, se amplió para todo universo arancelario de
productos originarios de Bolivia y Cuba la otorgación del 100% de preferencias
arancelarias, asimismo establece normativa sobre normas de origen, salvaguardias,
inversiones, solución de controversias, entre otros. Asimismo se acuerda eliminar las
restricciones aplicadas por los países signatarios para la importación de productos
originarios de sus respectivos territorios.

Las disposiciones de internalización en la normativa de ambos países son las siguientes:

- Bolivia: Decreto Supremo Nº 26287 del 22/08/2001


- Cuba: Resolución Conjunta MFyP y CE Nº31/00 del 27/09/2000

OBJETIVOS

 Incentivar el flujo comercial entre los países signatarios.


 Adoptar las medidas y desarrollar las acciones que correspondan para lograr
alcanzar un mejor grado de integración entre ambos países.
 Fortalecer el intercambio al otorgar preferencias arancelarias y no arancelarias
entre Bolivia y Cuba.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

A la entrada en vigencia del Acuerdo, Cuba beneficiaba con preferencias arancelarias a más
de 90 productos de origen boliviano y Bolivia por su parte concedía preferencias a un
centenar de productos de origen cubano.

El 4 de febrero de 2009 se suscribió el I Protocolo Adicional al AAP.CE Nº 47, a través del


cual ambos países se otorgan recíprocamente preferencias del 100% para todo el universo
arancelario de productos que cumplan con la normativa de origen, además de incorporar
cambios en cuanto a Normas, Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la

MERCADOTECNIA II 5
Conformidad, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Solución de Controversias y Promoción
y Protección de Inversiones.

Este Protocolo que profundiza el Programa de Liberación entró en vigencia en diciembre


de 2011, luego de Cuba dispusiera la norma interna que ratificaba el Protocolo. Bolivia lo
había hecho en el 2009.

4) ACUERDO DE COMERCIO ENTRE LOS PUEBLOS Y COMPLEMENTARIEDAD


ECONÓMICA Y PRODUCTIVA: BOLIVIA – VENEZUELA

¿CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA ESTE ACUERDO?

Fue suscrito el 31 de marzo de 2011 bajo la denominación de “Acuerdo de Comercio entre


los Pueblos y Complementariedad Económica y Productiva” en la ciudad de Cochabamba,
Bolivia, con la finalidad de dar continuidad a las preferencias derivadas de CAN y
garantizar el “libre acceso” al mercado venezolano por los próximos 5 años

El acuerdo se internalizó a través de las siguientes disposiciones:

- Bolivia: Ley No 167 del 19/08/2011


- Venezuela: Decreto No 8.159 del 18/04/2011

OBJETIVOS

 Avanzar en la construcción de una integración alternativa a los Tratados de Libre


Comercio
 Consolidar la complementación económica, productiva y comercial con criterios de
igualdad, equilibrio y solidaridad para el mutuo beneficio
 Desarrollar acciones concretas que permitan priorizar a organizaciones indígenas,
campesinas, comunales, micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas,

MERCADOTECNIA II 6
empresas estatales, grannacionales, con el fin de lograr el objetivo del “Vivir Bien”
y la suprema felicidad social
 Expandir y promover el ámbito de intercambio comercial, solidario y
complementario, condicionado a la complementación económica y productiva.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

El acuerdo busca dar continuidad a las preferencias derivadas de la Comunidad Andina,


garantizando libre acceso al mercado venezolano en los próximos cinco años con
posibilidad de firmar un tratado definitivo

El acuerdo libera en un 100% el universo arancelario, con la posibilidad de modificarse en


algunos casos para asegurar la protección de la producción nacional y la industria naciente
de ambos países. Con respecto a la compensación de pagos, las partes implementaran y
consolidaran la utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos
(SUCRE).

5) SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP) DE JAPÓN

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Japón, basado en el Acuerdo alcanzado


en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), tiene
por finalidad contribuir al desarrollo económico de los países en desarrollo y economías
menos desarrolladas.

El SGP proporciona beneficios a los productos que reúnan las condiciones de origen para
que ingresen al Japón, otorgando preferencias arancelarias reducidas o en régimen de
franquicia aduanera.

MERCADOTECNIA II 7
¿CUÁNDO ENTRO EN VIGENCIA ESTE ACUERDO?

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Japón empezó el 1 de agosto de 1971, y


es renovado cada 10 años, encontrándose actualmente vigente hasta el 31 de marzo de
2021.

Países beneficiarios: 151 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

Los productos que entran bajo el tratamiento del SGP son:

- Productos Agrícolas y de Pesca: Japón garantiza el tratamiento preferencial a


determinados productos de 337 partidas arancelarias
- Productos Industriales: Japón concede tratamiento preferencial a determinados
productos industriales de 3.141 partidas arancelarias.
6) SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP) DE ESTADOS UNIDOS DE
AMÉRICA

Países beneficiarios: 129 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia

El programa denominado Sistema Generalizado de Preferencias (GSP, por su sigla en


inglés) de Estados Unidos proporciona un tratamiento de exención de aranceles a
aproximadamente 3.450 tipos de exportaciones provenientes de Bolivia y de otros 130
países en desarrollo. El propósito del programa GSP es brindar a estas exportaciones una
oportunidad competitiva en el mercado de Estados Unidos. Las compañías y clientes
estadounidenses están especialmente interesadas en comprar productos a través del

MERCADOTECNIA II 8
programa GSP porque las exportaciones son liberadas de aranceles a su entrada a Estados
Unidos.

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) está diseñado para promover el


crecimiento económico en los países en desarrollo, proporcionando acceso preferencial
libre de arancel de importaciones para la entrada de casi 5.000 productos de países y
territorios beneficiarios designados por el Gobierno de EEUU.

¿DESDE CUÁNDO ESTA EN VIGENCIA?

El SGP es un programa vigente desde 1976 y es revisado periódicamente eliminando o


incluyendo productos previa evaluación del país beneficiado. La última extensión del
programa está vigente hasta el 31 de diciembre de 2020.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

La lista de productos beneficiados del SGP es de 4.881 entre bienes agrícolas e industriales.

7) SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADO (SPG) DE LA UNIÓN EUROPEA

Países beneficiarios: 176 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia

OBJETIVO:

Los Estados Miembros de la Unión Europea promueven el Sistema de Preferencias


Generalizadas (SGP) como un esquema de cooperación comercial a favor de los países en
vías de desarrollo, para contribuir en la reducción de la pobreza y la promoción del

MERCADOTECNIA II 9
desarrollo sostenible, a través de la concesión de rebajas arancelarias totales o parciales a
productos originarios de países beneficiarios. El SGP es unilateral liberando de aranceles
a ciertos sectores de los mercados compuestos por los 27 Estados de la Unión Europea.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN

Desde el año 1971, la Unión Europea concede preferencias comerciales a países en


desarrollo, y a partir de 1990 concedió al Pacto Andino un régimen especial de
preferencias arancelarias, dentro del marco del Sistema de Preferencias Generalizadas, en
respaldo al esfuerzo de los países andinos en la lucha contra el narcotráfico.

Este esquema permitió el acceso con “arancel cero”, sin contingentes ni cuotas, para casi
la totalidad de las exportaciones originarias de los países andinos hacia la Unión Europea.

El SPG de la Unión Europea tiene una vigencia promedio de 10 años con revisiones cada
tres gestiones. El sistema actual se estableció mediante el Reglamento (CE) nº 980/2005
del Consejo Europea, para el período 2006-2015, con revisiones cada tres años. La última
revisión está instrumentada mediante el Reglamento (UE) nº 512 / 2011 que extiende la
vigencia del SGP hasta el 31 de diciembre del 2023.

El SPG está compuesto de tres Regímenes: 1) General; 2) Especial de Estímulo del


Desarrollo Sostenible y la Gobernanza; y, 3) Especial para los Países Menos Desarrollados.
Bolivia se encuentra incluida en el segundo Régimen conocido también como “SPG Plus”.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA


Son 7.200 productos, entre agrícolas e industriales, los cubiertos por el SPG de la Unión
Europea.

8) SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS (SGP) DE CANADÁ

MERCADOTECNIA II 10
Países beneficiarios: 180 países (2011), entre los que se encuentra Bolivia.

OBJETIVO

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que concede Canadá a favor de los países
en desarrollo y menos desarrollados, se denomina Arancel Generalizado Preferencial
(AGP). Mediante este sistema, Canadá otorga un margen de Preferencias Arancelarias
sobre el Arancel Nación Más Favorecida (NMF) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), a más de 6.700 productos, un 80% de su universo arancelario.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN

Canadá otorga beneficios arancelarios a Bolivia, a través del Sistema Generalizado de


Preferencias (SGP de Canadá) desde el 1ero de Julio de 1974, y es renovado cada 10 años,
encontrándose vigente hasta el 31 de diciembre de 2024.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

El beneficio preferencial se aplica a la mayoría de los productos, salvo determinados


productos agropecuarios, textiles, prendas de vestir, calzado y algunos aceros especiales.

9) COMUNIDAD ANDINA ZONA DE LIBRE COMERCIO ANDINA

MERCADOTECNIA II 11
Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

OBJETIVOS:

 Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en


condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y
social;
 Acelerar su crecimiento y la generación de ocupación;
 Facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
 Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
Miembros en el contexto económico internacional.
 Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollos
existentes entre los Países Miembros.
 Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la
subregión.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos firmaron el Acuerdo de Cartagena


(Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Chile). De esa manera, se puso en marcha el proceso
andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o
Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo y
posteriormente, el 30 de octubre de 1976, Chile se retira. En marzo de 1996 mediante el
Protocolo de Trujillo, el Acuerdo de Cartagena sufre una actualización profundizando su
integración: Nace la Comunidad Andina en julio de 1997.

La CAN ha aprobado una serie de instrumentos legales que permiten a las


administraciones Aduaneras de los Países Miembros poder desarrollar los servicios
aduaneros tanto en el comercio intracomunitario como con terceros Países. Uno de estos
instrumentos es la nomenclatura común NANDINA que facilita la identificación y la
clasificación de las mercancías, las estadísticas de comercio exterior y otras medidas de
política comercial de la CAN relacionadas con la importación y exportación de mercancías
(CAN, 2014 p.9).

En el marco de la integración andina, mediante Decisión 324 del 27 de agosto de 1992, se


instituye la Zona de Libre Comercio andina, vigente a partir de 1993. Bolivia dispone su
vigencia mediante Decreto Supremo 23296 del 15 de octubre de 1992.

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

La Zona de Libre Comercio andina establece la eliminación total de los gravámenes


arancelarios al comercio entre los países Miembros, así como la eliminación de todas las
restricciones no arancelarias.

MERCADOTECNIA II 12
10) ORGANIZACION MUNDIAL DE COMERCIO (0MC)

La OMC fue creada en 1995 a la conclusión de la 8va ronda de Negociaciones del Acuerdo
General de Aranceles Aduaneros y Comercio de 1947 (GATR-47) o denominada Ronda de
Uruguay que inicia una etapa en el esfuerzo por aumentar la apertura del Comercio y
reforzar la eficacia y credibilidad de las normas internacionales de Comercio
Internacional.

OBJETIVO:

El objetivo de la OMC es garantizar que los intercambios comérciales se realicen de la


forma más fluida previsible y libre posible. Tiene diversas funciones: administra un
sistema mundial de normas comerciales, funciona como foro para la negociación de
acuerdos comerciales, se ocupa de la solución de las diferencias comerciales entre sus
Miembros y atiende a las necesidades de los países en desarrollo. (WTO, 2017)

La OMC cuenta con más de 160 miembros que representan el 98% del comercio mundial.
Los acuerdos de la OMC son fruto de las negociaciones entre los miembros. El cuerpo de
las normas actualmente vigente está formado por los resultados de las negociaciones de
la ronda de Uruguay celebradas entre 1986 y 1994 que incluyo una importante revisión
del Acuerdo General sobre aranceles Aduaneros y Comercio GATT. El GATT ahora es el
principal compendio de nomas de la OMC por lo que se refiere al comercio de mercancías.
El cuerpo de normas consta de 30 acuerdos y la lista de compromisos contraídas por
distintos miembros. Todos los países miembros tienen la garantía de que recibirán un
trato equitatitvo y uniforme y todos ellos se comprometen a dar el mismo trato a las
importaciones dirigidas a sus propios mercados.

Bolivia es miembro de la OMC desde 12 de septiembre de 1995.

11) ORGANIZACION MUNDIAL DE ADUANAS (OMA)

La Organización mundial de aduanas (OMA) es un organismo internacional dedicado a


ayudar a los países miembros a cooperar y estar comunicados entre ellos en materia
aduanera. Su labor contribuye a desarrollar reglas consensuadas en procedimientos
aduaneros, así como prestar asistencia y aconsejar a los servicios de aduanas. En la esfera

MERCADOTECNIA II 13
del acceso a los mercados, la OMC coopera regularmente con la Organización Mundial de
Aduanas (OMA). Esta cooperación se refiere a la clasificación de mercancías. El personal
de la OMC hace un seguimiento sistemático de la labor de la OMA sobre la nomenclatura
de la clasificación del Sistema Armonizado. Los Acuerdos sobre valoración en Aduana y
Normas de Origen contienen disposiciones que instan al establecimiento de comités
técnicos bajo los auspicios de la OMA acerca de esas cuestiones. La OMA cuenta con 177
países miembros.

La OMA ha adoptado una serie de instrumentos aduaneros entre los que están: El convenio
del consejo de Cooperación Aduanera; el Convenio internacional del Sistema Armonizado
de designación y codificación de mercancías; los convenios de procedimientos y
asistencia: Convenio de Kioto, convenio ATA; Convención de Estambul, convenio de
Nairobi y de Johannesburgo.

12) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI)

El ALADI o Asociación Latinoamericana de Integración es el mayor grupo latinoamericano


de Integración con trece países integrantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Su marco jurídico
constitutivo y regulador es el tratado de Montevideo de 1980.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el


objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

 Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los


países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
 Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
 Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

MERCADOTECNIA II 14
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (Art. 6 a 9 Tratado de
Montevideo) pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y
promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario;
cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente;
cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos
otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (Artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,


Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de
apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas
especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre inversión, financiamiento, apoyo
tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se busca
una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

MERCADOTECNIA II 15
13) TRATADO DE COMERCIO DE LOS PUEBLOS (TCP)

El Tratado de Comercio de los Pueblos fue creado en el marco del ALBA entre los países
de Cuba, Venezuela y Bolivia. Este tratado es un instrumento de intercambio solidario y
complementario entre algunos países. Simboliza una contraposición a los tratados de
Comercio tradicionales.

El Tratado de Comercio de los Pueblos reconoce y respeta las características históricas y


culturales de sus pueblos. Propugna una integración que transciende lo comercial basado
en principios comunitarios, la cooperación, la solidaridad, la voluntad común para avanzar
y promover el desarrollo justo y sustentable. El alcance comercial de este Tratado es
entender al comercio y la inversión como medios de desarrollo; defiende a las económicas
pequeñas a mantener en sectores estratégicos, llámense aranceles aduaneros, cuotas,
licencias y otras medidas no arancelarias que son instrumentos para la protección de su
industria nacional u su mercado interno; rechaza el principio de trato igualitario entre
naciones cuyas economías son abismalmente diferentes entre otras.

14) ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Nº 36


BOLIVIA – MERCOSUR

Países Suscriptores: Los Estados Partes fundadores del MERCOSUR y signatarios del
Tratado de Asunción son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En función de que el Tratado de Asunción está abierto a la adhesión de otros Estados


miembros de Asociación Latinoamericana de Integración, Venezuela* se constituyó en el
primer estado latinoamericano en adherir al tratado constitutivo, en 2006, y más
recientemente Bolivia, en 2015.

MERCADOTECNIA II 16
OBJETIVOS

 Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración


económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado
que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios, y la plena utilización
de los factores productivos.
 Formar un área de libre comercio entre las partes contratantes en un plazo máximo
de 18 años, mediante la expansión, y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de las restricciones arancelarias y de las no arancelarias que afectan al
comercio recíproco.
 Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con especial
énfasis en la progresiva liberación de las comunicaciones y del transporte fluvial y
terrestre y en la facilitación de la navegación por la Hidrovía Paraná-Paraguay,
Puerto Cáceres–Puerto Nueva Palmira.
 Establecer un marco normativo para la promoción y la protección de las
inversiones.
 Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y
tecnológica.
 Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se
efectúen con terceros países y bloques extra-regionales.

MERCADOTECNIA II 17
¿DESDE CUANDO ESTA VIGENTE?

El AAP. CE Nº 36 se suscribió el 17 de diciembre de 1996, entró en vigencia el 28 de


febrero de 1997, y vino a sustituir el AAP.CE Nº 34 que fue firmado en 1995 y tenía
como fin principal alcanzar el establecimiento de una Zona de Libre Comercio.

El AAP. CE Nº 36 ha sido inscrito en la normativa de los países Miembros mediante las


siguientes disposiciones de internalización:

 Argentina: Decreto Supremo Nº 415 del 18/03/1991

 Bolivia: Decreto Supremo Nº 24503 del 21/02/1997

 Brasil: Decreto Supremo Nº 2240 del 18/05/1997

 Paraguay: Decreto Supremo Nº 16 626 del 21/03/1997

 Uruguay: Decreto Supremo Nº 663 del 27/11/1985

PROGRAMA DE LIBERACIÓN ARANCELARIA

Para alcanzar la Zona de Libre Comercio plena entre las partes, se establecieron
diversos plazos de desgravación a los bienes originarios de los Estados Parte de
acuerdo a su sensibilidad a través de un programa de Liberalización Comercial que se
aplicaba a los productos originarios y procedentes de los países firmantes. Los Estados
miembros del MERCOSUR eliminarían los aranceles A partir de 2011 el comercio de
exportación de bienes de origen boliviano con MERCOSUR está liberado del pago de
aranceles, y en el 2014 virtualmente se dará el “libre comercio” perfeccionando la Zona
de Libre Comercio.

MERCADOTECNIA II 18
HIDROVIA

ICHILO - MAMORE
“La vía fluvial hacia grandes mercados internacionales y
una gran oportunidad de desarrollo económico para la
ciudad de Guayaramerin”

MERCADOTECNIA II 19
HIDROVIA ICHILO – MAMORE

¿QUÉ SON LAS HIDROVÍAS?

Las hidrovías son cuerpos de agua utilizados como un medio de transporte; son mares,
océanos, lagos, pero principalmente ríos. Por medio de ellos se movilizan cargas
comerciales entre diferentes países o dentro de éstos, y también sirven para el transporte
de personas, como en el caso de los cruceros.

Históricamente este medio de transporte era utilizado con frecuencia, pero a partir del
primer cuarto del siglo XX fue desplazado por los trenes y automóviles, sin embargo, en la
década de los años 60 surge como consecuencia de la crisis petrolera para ahorrar
combustible.

LOS RECURSOS HÍDRICOS Y LAS CUENCAS EN EL MUNDO

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua. Asimismo, parte de ella está
compuesta por una amplia red de cuencas hidrográficas que constituyen áreas de drenaje
donde el agua de las montañas nutre los caudales de los ríos y lagos para luego desembocar
en el mar. Más de la mitad de la población mundial utiliza el agua proveniente de dichas
cuencas para transportar bienes, movilizar personas, producir alimentos, generar
electricidad, integrar a las poblaciones ribereñas y fronterizas y, fundamentalmente, como
fuente de agua potable. Por todo ello, las cuencas hidrográficas constituyen recursos de
gran importancia para el crecimiento de las naciones, particularmente por su directa
gravitación en el desarrollo político, económico y social de las mismas, convirtiéndose en
potenciales factores dinamizadores que promueven la complementariedad e integración
de sus respectivas áreas de influencia.

MERCADOTECNIA II 20
IMPORTANCIA DE LAS HIDROVÍAS

 Como medio de transporte:


Como medio de transporte, las potencialidades económicas de las hidrovías son muy
promisorias. Uno de los retos de cualquier medio de transporte es contar con suficiente
carga. En Suramérica puede afirmarse que para el caso fluvial y fluvio/lacustre existe
carga propia suficiente, así como aquella procedente de otros mercados. En el primer caso
son básicamente, granos, minerales, productos agroindustriales, particularmente
alimentos, y otras cargas, muchas de ellas contenedorizadas.
Otra razón que hace muy atractivo insistir en el uso de las hidrovías como medio de
transporte tiene relación con las ventajas económicas, operativas y de reducido impacto
ambiental que ofrece el transporte fluvial. Este medio de transporte supera ampliamente
al transporte ferroviario y carretero, lo cual no significa que deba prescindirse de éstos
pues para llegar a los puertos fluviales es necesario, sino imprescindible, utilizar ambos
medios, en virtud de que los centros de producción y acopio de mercancías, los
generadores de cargas, se encuentran a muchos kilómetros de los mismos en todas las
cuencas hidrográficas del continente.
 Como factor de desarrollo económico y social:
Como factor de desarrollo económico y social, las hidrovías están llamadas a jugar un rol
de primera importancia. La mayor y mejor conectividad entre las poblaciones ubicadas en
el área de influencia de las hidrovías, hecha posible mediante una navegabilidad segura y
confiable durante todo el año, permitirá la ejecución de importantes proyectos en campos
tales como la educación, la salud, tecnología, el intercambio de experiencias y un mejor
aprovechamiento sinérgico de las potencialidades productivas locales.
También existe el convencimiento de que al contarse con adecuados sistemas de
formación, capacitación, tecnología, etc., se especializará la mano de obra y, en
consecuencia, aumentarán las posibilidades de acceder a nuevos empleos que deriven en
un aumento del nivel de vida y posibiliten un mayor acceso a la educación y salud.

 Como Impulsor de la Integración Regional


Un desarrollo armónico y sostenible de las hidrovías acelerará y profundizará los procesos
de integración ya existentes entre países y de la región suramericana en su conjunto,
incorporando regiones y habitantes actualmente en situación de relativo aislamiento.
Otro aspecto relevante es que actualmente se observa a los ríos e hidrovías bajo un
enfoque integral, que tiene en cuenta la producción, el transporte, la comercialización, el
medio ambiente, la cultura y la ciudadanía, entre otros aspectos relevantes. Es decir, se
abandona el viejo concepto de río/comercio que era muy limitante porque no incluía todo
el espectro de sectores mencionados anteriormente.

MERCADOTECNIA II 21
CARACTERÍSTICAS

 No todo cuerpo de agua puede convertirse en una hidrovía, para esto debe cumplir
con ciertos aspectos indispensables, como son la profundidad y el ancho, que deben
ser de un tamaño significativo para permitir el paso de grandes barcos fluviales.
 Dicho cuerpo de agua no debe presentar por ningún motivo cascadas o rápidos, que
dificulten el libre tránsito; por lo que, la corriente de agua debe ser en extremo
tranquila.
 Si se quiere, las obras realizadas en un río para que éste funcione perfectamente
como una hidrovía son mínimas, el mayor trabajo se encuentra en el dragado.

EL PROYECTO DE HIDROVÍA ICHILO-MAMORÉ EN BOLIVIA

La hidrovía Ichilo Mamoré en Bolivia, es un proyecto que se está desarrollando


actualmente, esta hidrovía es de suma importancia, porque abre grandes oportunidades
del comercio internacional, a mercados de ultramar, vía Océano Atlántico y el Pacifico.
Existen un cumulo de oportunidades en el intercambio comercial de productos agrícolas,
pecuarias y forestal, generados por los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba
y otros departamentos de Bolivia.
¿CUÁLES SON LOS PUERTOS QUE TRANSCURRE LA HIDROVIA ICHILO MAMORE?
La ruta fluvial de la Hidrovía Ichilo – Mamoré, inicia en Puerto Villarroel, (Departamento
de Cochabamba), pasa por Puerto Almacén cerca de Trinidad, continúa por Puerto Siles
entre Yacuma y Mamoré (Beni) llegando hasta Puerto Sucre en el Municipio de
Guayaramerín, frontera con el Brasil; de allí son 330 kilómetros carreteros hasta Puerto
Velho, y de Puerto Velho hacia el Atlántico norte brasilero en Puerto Belén.

MERCADOTECNIA II 22
Con una distancia de 1.400 kilómetros constituye una alternativa de salida al Océano
Atlántico, por lo que, productos nacionales tendrán otra vía de salida al mundo; Beni
podría convertirse en un Departamento agropecuario y turístico con estratégica
vinculación fluvial a mercados externos e internos.
El Eje Ichilo-Mamore, desde Puerto Villarroel hasta Guayaramerin, tiene una longitud de
1360 Km. La navegabilidad en la hidrovia es de 12 meses calendarios, con un tiempo de
navegación promedio de 8 días de bajada y 15 días de arribada. La restante distancia entre
Guajaramerin - Portho Velho Brasil es de 328 km. vía terrestre.

MERCADOTECNIA II 23
Puerto Villarroel geográficamente es el puerto más importante para la exportacion de
mercancias bolivianas, sitiado a orilla del rio Ichilo en la subregión Chapare–Ichilo, a 86
km de la población de Villa Tunari, a 242 km de la ciudad de Cochabamba, y a 217 km de
la ciudad de Montero.
¿QUÉ INSTITUCIÓN ESTÁ ENCARGADA DE ESTE PROYECTO?
El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a la cabeza del ministro Edgar
Montaño. Sin embargo, al ser un macro proyecto, hay otros organismos implicados, como
ser los brazos operativos del Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Armada
Boliviana; el Servicio al Mejoramiento de la Navegabilidad Amazónica (SEMENA), que es
la encargada de hacer las operaciones de dragado y mantenimiento de las rutas fluviales.
Sin embargo el principal encargado de hacer realidad este mega proyecto, es el Gobierno
Nacional y este organismo es el que designa a sus organismos dependientes.
¿CUÁLES SERÁN LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE PODRÁN TRANSPORTAR
MEDIANTE ESTA VIA FLUVIAL?
Entre los cargamentos de productos más importantes a transportar están: los productos
agrícolas de Cochabamba, la urea de Bulo Bulo, la sal del Salar de Uyuni en Potosí, el
cloruro de potasio, cemento, fosforo, soya, entre otros.
Las interrelaciones existentes entre los centros principales comerciales de los
departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y entre éstos la subregión Chapare-
Ichilo, referido a la movilización de carga y la intensidad de los actuales intercambios
comerciales. Muestran la necesidad del uso de la hidrovia Ichilo- Mamore.
La subregión Chapare-Ichilo, aparece en la actualidad como una nueva e importante zona
de productos de primera necesidad, como: mineros (asbesto-cemento), combustibles,
lubricantes, vehículos de transporte, maquinarias, y ahora como el proveedor de la Urea
(fertilizante).
El Beni en procura de su desarrollo Económico surge como un nuevo departamento
productor agropecuario; propone convertirse en el gigante del NORTE de la agropecuaria,
potenciando y mecanizando a gran escala, la agricultura, cultivando 6 millones de Has; en
la ganadería sembrando 4,5 millones de Has. de pasto cultivado; así generar una
producción de 7.500 millones de dólares americanos por año, con solo un tercio (1/3) de
esta producción se cubriría la demanda boliviana, el resto será exportación.
¿CUÁL ES EL PLAN DE EJECUCIÓN QUE SE LLEVARA A CABO?
De acuerdo a lo que informo el actual ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda,
Edgar Montaño, el mejoramiento se dividirá en dos etapas: la primera fase, se concentrará
en limpieza, construcción de áreas complementarias, protección de puertos y supervisión
de obras, trabajo que se extenderá por nueve meses. En cuanto a la inversión, se destinará
5.640.000 bolivianos del Tesoro General de la Nación (TGN).

MERCADOTECNIA II 24
La segunda fase estará cubierta por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF), en la misma se desarrollará un estudio a diseño final
para en un futuro navegar durante las 24 horas del día.
Con respecto al plazo establecido para la conclusión del proyecto, no hay una fecha
estimada, aseguro el Sub-oficial Charcas, encargado de Relaciones Publicas del Tercer
Distrito Naval “Madera”, en Guayaramerin- puesto, que el proceso de mejoramiento será
gradual y continua.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA EJECUCIÓN DE LA HIDROVÍA ICHILO
MAMORÉ?
El principal objetivo es el de abaratar los costos de transporte, la disminución del costo de
transporte, de 15 a 25% del costo del transporte terrestre.
También permitirá la creación de fuentes de trabajo, en las ciudades ribereñas, y por
ultimo será una pieza clave para impulsar turismo nacional e internacional en todo lo largo
de esta vía fluvial.
¿EXISTE UN FUNDAMENTO JURIDICO Y LEGAL QUE AVALE LA NAVEGABILIDAD EN
TERRITORIO BRASILEO, QUE PERMITA DESPLAZAR MERCANCÍAS BOLIVIANAS?
El comercio y la navegación internacional se funda a traves del Tratado de Petrópolis.- es
un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil el 17 de noviembre de 1903 en la ciudad
brasileña de Petrópolis.
El mismo en su artículo 5º señala en parte: Las dos Altas Partes Contratantes concluirán
dentro del plazo de ocho meses un Tratado de Comercio y Navegación, basado en el
principio de la más amplia libertad de tránsito terrestre y navegación fluvial para ambas
Naciones, derecho que ya se reconocen a perpetuidad, respetando reglamentos fiscales y
de policía establecidos o que se establecieren en el territorio de cada uno.

MERCADOTECNIA II 25
MERCADOTECNIA II 26
¿QUÉ BENEFICIOS TRAERÍA
LA HIDROVIA AL MUNICIPIO
DE GUAYARAMERIN?

¿EN QUE NOS BENEFICIA EL


COMERCIO INTERNACIONAL?
MERCADOTECNIA II 27
BENEFICIOS DE LA HIDROVIA
ICHILO MAMORE
 Se generaran fuentes de trabajo en los puertos de carguíos, descarguíos, oficinas,
navegantes, guías turistas, etc.
 Beneficio para los transportistas: Con una mayor producción, los camiones, y
vehículos de carga pesada principalmente, moverán una mayor cantidad de
toneladas también gracias al “efecto dominó” de una “autopista fluvial mejorada”,
recibiendo asimismo mayores ingresos.
 La hidrovía traerá consigo el abaratamiento de los costos de transporte, lo que será
beneficioso para grandes empresas, esto podría ser una oportunidad para la ciudad
de Guayaramerin, ya que sería un punto estratégico para edificar fábricas,
distribuidoras, entre otros, lo que a la vez lucrativo para las familias de esta ciudad,
porque se requeriría de mano de obra, constituyéndose en fuentes de empleo.
 Con esta hidrovía en marcha, mejoraran las condiciones de navegabilidad,
proporcionando una vía segura y confiable para las exportaciones e importaciones
a nivel económico.
 La actividad turística aumentara, por lo que las empresas de servicios como
hoteles, restaurantes, tendrán mayor afluencia de personas.
 Se podrán expandir o crear nuevas empresas de servicios.

MERCADOTECNIA II 28
 Facilitará la integración y comunicación regional, interdepartamental e
internacional.
 Facilitará el aumento del transporte de enormes cargas a bajos costos.
 Ayudará a la preservación de las condiciones de seguridad por cambios ecológicos,
evitando así los arrastres sedimentarios o crecidas continuas.
 Disminuyen la necesidad de construcción de carreteras, evitando la deforestación
de grandes extensiones de tierra.
 Reducen el gasto de combustible, ya que, la energía utilizada es generada por el
recurso hídrico (ríos).
 Este tipo de transporte reduce las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono
(CO2) y demás contaminantes químicos.
 Las hidrovías generan 33% menos de contaminación atmosférica que el transporte
en tren y casi cuatro veces menos que el transporte vial.

¿EN QUÉ BENEFICIA EL COMERCIO INTERNACIONAL A


GUAYARAMERIN?
DEFINICIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en
diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas
zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación
de barreras arancelarias y no arancelarias.

MERCADOTECNIA II 29
LA PRESENCIA DEL COMERCIO FRONTERIZO
El comercio fronterizo está compuesto por flujos y objetos fijos dentro de las ciudades o a
lo largo de rutas de circulación, esto crea una dinámica basada en diferentes niveles de
modalidades de comercio, que van desde la presencia de almacenes o mercados que
forman parte de alguna "cadena", pequeñas tiendas (galpones) hasta el comercio informal.
Como sabemos actualmente en la ciudad de Guayaramerin, una gran fuente económica es
el comercio que se realiza, tanto las importaciones y exportaciones de mercancías hacia y
desde el país vecino, Brasil, ya sea lícito o ilícito, constituye la fuente de ingresos de muchas
familias guayaramirences, ¿pero puntualmente, cuáles son los principales beneficios que
obtenemos de dicha actividad comercial?
Beneficios del comercio internacional:

 Impulso productivo para el país y para la empresa, que se manifiesta como el libre
comercio.
 Mayor competencia y variedad en el mercado.
 Estabilidad económica.
 Bienestar social.
 Aumento del flujo circulante, por la introducción de divisas extranjeras (moneda
brasilera: reales).

EMPRESAS QUE SE DEDICAN ACTUALMENTE AL COMERCIO


INTERNACIONAL EN LA CIUDAD DE GUAYARAMERIN
De acuerdo a la información brindada por la Administración de Aduana Frontera
Guayaramerin, institución encargada de administrar y controlar el tráfico internacional
de mercancías dentro del territorio aduanero y recaudar los tributos aplicables conforme
a ley, con las facultades y prerrogativas que le son propias en su calidad de administración
tributaria.
Nº NOMBRE DE EMPRESAS
1 RIOYATA MADERA IMPORT EXPORT S.R.L.
2 MADERERA BOLIVIANA ETIENNE S.A. MABET S.A.
3 RUIZBOZO EXPORT BRASIL
4 OURO VERDE WOOD S.R.L.
5 IMPORTADORA MAMORE S.R.L.
6 LOIDI HUAYLLAS CHOQUE
7 IMPORTADORA REAL
8 FERRETERIA FRAMELIPA
9 EMPRESA COMERCIAL IMPORTADORA J-K
10 INGENIO AZUCARERO IVON S.R.L.
11 EMPRESA MIKY MOUSE
12 IMPORTACION Y EXPORTACION PIROMAC S.R.L

MERCADOTECNIA II 30
13 COMERCIAL ANDREGILA
14 COMERCIAL ROCAMONJE ARDAYA
15 MOXOS IMPORT EXPORT
16 IMPORTADORA LIMONES
17 A.V.R. SOLUTIONS
18 ADRIMEX REPRESENTATION IMPORTS EXPORTS
19 TMJR S.R.L.
20 MARCOS MEDRANO
21 EMPRESA CONSTRUCTORA Y DE SERVICIOS FLAVISA
22 IMPORTADORA SIBILWI
23 CERAMICA SIRAMBAR S.R.L.
24 IMPORT- EXPORT GRABAC J&J S.R.L.
25 BENIBOL MATERIALES DE CONSTRUCCION
26 IMPORT EXPORT MAIMURA
28 MONTANA IMPORT EXPORT

MERCADOTECNIA II 31
BIBLIOGRAFÍA

 https://ibce.org.bo/informacion-acuerdos-comerciales.php
 https://blog.cedla.org/sgp/3-comercio-exterior/principales-acuerdos-
comerciales-de-bolivia/
 Anuario Hidrovia Mercosur 2018 http://www.hidrovia.org/userfiles/anuario-
hidrovia-2018-digital1.pdf
 LA IMPORTANCIA DEL COMERCIO FRONTERIZO: EL CASO DE BOLIVIA por Jorge
Assef. (http://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2019/12/nafta-y-
mercosur_Capitulo_5.pdf)

MERCADOTECNIA II 32

También podría gustarte