Está en la página 1de 86

Efecto de la inoculación conjunta con hongos

micorrizales y microorganismos solubilizadores


de fósforo en plantas de aguacate

Sandra Luz Serna Gómez

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales y Exactas
Medellín, Colombia
2013
II Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Efecto de la inoculación conjunta con


hongos micorrizales y
microorganismos solubilizadores de
fósforo en plantas de aguacate

Sandra Luz Serna Gómez

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Geomorfología y Suelos

Director:
Nelson Walter Osorio Vega, Ph.D

Línea de Investigación:
Microbiología de Suelos

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Área Curricular de Ciencias Naturales
Medellín, Colombia
2013
A mi madre y a mi padre, por siempre
Agradecimientos
Este trabajo se realizó con el apoyo financiero de la Dirección de investigaciones (DIME)
de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en el marco de la actividades del
Grupo de Investigación en Microbiología del Suelo. Proyecto: “Desarrollo de estrategias
biotecnológicas para incrementar el crecimiento, productividad y calidad del cultivo de
aguacate (Persea americana Mill) en el Norte de Antioquia”.

Expreso mis más sinceros agradecimientos,

Al Director Nelson Walter Osorio Vega por su dirección, sus grandes enseñanzas y
acompañamiento en todo el proceso.

A la Ingeniera Beatriz Elena Montoya por compartir sus conocimientos y su amplia


experiencia como Asesora en cultivos de aguacate y su inconmensurable apoyo en la
primera fase de la investigación.

Al Dr. Álvaro Tamayo, investigador de CORPOICA La Selva por toda su colaboración en


la logística, su atenta disposición durante toda la etapa de campo y especialmente por su
calidad humana.

Al Sr. Julio César Tabares, Técnico de CORPOICA La Selva por su acompañamiento


incondicional en las etapas de vivero y campo y por compartir sin miramientos ni
egoísmos toda su experiencia.

A don Luis y José por la ayuda que recibí de ellos en la fase de campo.

A las directivas de CORPOICA La Selva por permitir ocupar parte de su terreno para el
establecimiento de las plantas de aguacate.

A Gloria Stella Mazo y Nicolás Álvarez del Laboratorio LECA de la Universidad Nacional
de Colombia por las discusiones teóricas con las especulábamos alrededor de un buen
café y una buena música.
VI Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Al Ingeniero Agrónomo Diego Valencia por permitirme ser testigo de su pasión por las
micorrizas a través del estereoscopio.

A Margarita Sizquiarco, Cristina Valencia del Laboratorio de Suelos de la Universidad


Nacional de Colombia.

Y muy especialmente a mi madre quien estuvo siempre allí en los momentos más críticos
dándome ánimos y su abrazo caluroso y a mi padre que también con ella visitaba el
huerto y me apoyó sin restricción.
Resumen
Se evaluó el efecto de la inoculación conjunta con dos fuentes de hongos formadores de

micorriza arbuscular [monoespecie: Glomus fasciculatum; multiespecie: Glomus spp.,

Entrophospora sp., y Scutellospora sp.] y microorganismos solubilizadores de fósforo

[Mortierella sp., Aspergillus niger, Serratia sp., Pseudomonas koreensis, Cepa local]

sobre el crecimiento y absorción de P por plantas de aguacate (Persea americana Mill.)

var. Hass bajo condiciones de campo. El diseño experimental fue completamente al azar,

con un arreglo factorial de tratamientos 3x6 [tres niveles de inoculación micorrizal: AMF

monoespecie, AMF multiespecie y no-inoculación) y seis niveles de inoculación con PSM

(incluyendo un tratamiento de no-inoculación). Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones.

Las inoculaciones no afectaron significativamente las variables biométricas, pero si la

concentración de P foliar. Sin embargo, el efecto fue variable en función del tiempo de

muestreo y de la combinación del inóculo usado (AMF, PSM).

Un muestreo de la rizosfera y raíces de huertos de Aguacate en el Norte y Oriente

Antioqueño permitió detectar diferencias estadísticamente significativas en la abundancia

de PSM y colonización micorrizal; así mismo, se detectó una alta variabilidad en los

valores de pH y P soluble de la rizósfera debido muy probablemente a excesos con el

uso de cales y fertilizantes fosfóricos.

Palabras claves: biofertilización, rizosfera, fósforo soluble, micorrizas.


2 Introducción

Abstract
A field study was conducted to determine the effects of dual inoculation with arbuscular

mycorrhizal fungi inocula [monospecie: Glomus fasciculatum; multispecie: Glomus spp.,

Entrophospora sp., and Scutellospora sp.] and phospahte solubilizing microorganisms

[Mortierella sp., Aspergillus niger, Serratia sp., Pseudomonas koreensis, local isolate] on

plant P uptake and growth of avocado (Persea americana Mill.) var Hass. The

experimental design was completely randomized, treatment had a factorial arrangement

3x6 [three levels of mycorrhizal inoculation (AMF monospecie, AMF multispecie and no-

inoculation) and six levels of PSM inoculation (including a no-inoculated treatment).Each

treatment had four replicates. Microbial inoculations did not affect significantly the growth

of avocado plants, but they did affect P foliar concentration. However, this effect was

influenced by the sampling time and the type of inocula (AMF, PSM) used.

Sampling rhizosphere and roots of avocado plantation from the Eastern and Northern

Antioquia allow detecting significant differences in the abundance of PSM and mycorrhizal

colonization. Also, it was detected a high variability of rhizosphere pH and soluble P due

to excess in liming and P fertilization.

Keywords: biofertilization, rhizosphere, soluble phosphorus, mycorrhiza.


Introducción 3

Contenido

Resumen………………………………………………………………………………………..…1
Introducción………………………………………………………………………………………8

1. Marco teórico .......................................................................................................... 11


1.1 El Aguacate “Hass” como propuesta exportadora ............................................ 11

1.2 El fósforo en los Andisoles ............................................................................... 13

1.3 Microorganismos solubilizadores de fósforo ..................................................... 14

1.4 Micorrizas ........................................................................................................177

1.5 Efecto de las co-inoculaciones AMF y PSM ..................................................... 18

2. Determinación del pH del suelo, la concentración de fósforo y la presencia de


AMF y PSM en huertos de aguacate Hass del norte y oriente antioqueño ............... 20
2.1 Materiales y métodos ......................................................................................222

2.2 Resultados ......................................................................................................255

2.3 Discusión ......................................................................................................... 30

3. Efecto de la coinoculación con hongos formadores de micorrizas arbusculares


y microorganismos solubilizadores de fósforo sobre el crecimiento y la absorción
de fósforo de plantas de aguacate bajo condiciones de campo................................ 37
3.1 Materiales y métodos ......................................................................................388

3.2 Resultados ......................................................................................................488

3.3 Discusión ......................................................................................................... 57

4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 62


4.1 Conclusiones...................................................................................................622

4.2 Recomendaciones...........................................................................................633

5. Bibliografía……………………………………………………………………………………65
4 Introducción

Lista de figuras Pág.


Figura 2.1. Histograma de frecuencia del pH en los suelos rizosféricos de 26
huertos de aguacate en el Norte y Oriente antioqueño.

Figura 2.2. Histograma de frecuencia del contenido de P en solución de los 27


suelos rizosféricos de huertos de aguacate del Norte y Oriente antioqueño.

Figura 2.3. Histograma de frecuencia de PSM (UFC.g -1) en la rizósfera de


huertos de aguacate del Norte y Oriente de Antioquia 29

Figura 2.4. Histograma de frecuencia del % de colonización de AMF en


huertos de aguacate del Norte y del Oriente de Antioquia 30

Figura 2.5. Gráfica de pesos de los componentes. Análisis de Componentes


Principales entre las variables colonización micorrizal (%) (CM), Edad (E), P
soluble (mg.L-1) (P), pH, PSM (UFC.g-1) para los huertos de aguacate Hass del
norte antioqueño. 31

Figura 2.6. Variabilidad en los contenidos de P soluble de la rizósfera de


plantas de aguacate Hass entre la subregiones norte y oriente antioqueño. 34

Figura 3.1. Registros pluviométricos período 2001-2012 (Estación


Meteorológica CORPOICA “La Selva”) 40

Figura 3.2. Aspectos generales de las cajas en las cuales se realizó la


desinfección del suelo con Basamid. 41

Figura 3.3. Aspecto general del material vegetal (37 cm de altura) y de la raíz
al momento del transplante a las bolsas con suelo estéril y fertilizado. 42

Figura 3.4. Cepas de Aspergillus niger, Serratia sp., Mortierella sp. y cepa
local 43

Figura 3.5. Casa malla donde permanecieron las plantas antes del trasplante
a campo 45

Figura 3.6. Aspecto general del sitio en el cual se realizaron los hoyos para el
trasplante. 46

Figura 3.7. Toma de muestra foliar con un perforador 47

Figura 3.8. Altura de plantas de aguacate en función de la inoculación con


AMF y PSM 52

Figura 3.9. Masa seca aérea de plantas de aguacate en función de la


inoculación con AMF y PSM 52

Figura 3.10. Concentración foliar de P (%) de plantas de aguacate en función


de la inoculación con hongos formadores de micorrizas (AMF) en diferentes
Introducción 5

días de muestreo después de la inoculación 55

Figura 3.11. Concentración foliar de P (%) de plantas de aguacate en función


de la inoculación con (PSM) en diferentes días de muestreo después de la
inoculación. 56

Figura 3.12. Contenido de P foliar (mg.L-1) en cada uno de los tratamientos


con PSM y en presencia (+GF, +MZ) o no de AMF (Mo) a través del tiempo. 60
6 Introducción

Lista de tablas
Tabla 2.1. Localización de los huertos de evaluación del aguacate Hass 23

Tabla 2.2. Identificación de los sitios de muestreo en las subregiones Norte y


Oriente antioqueño 28

Tabla 2.3. Valores de significancia de los análisis de varianza para las


diferentes variables estudiadas (colonización micorrizal (%), edad, P soluble
mg.L-1, pH y PSM (UFC.g-1) para los huertos de aguacate Hass del norte y
oriente antioqueño. 31

Tabla 2.4. Análisis de componentes principales de las variables Colonización


micorrizal, edad, contenido de P soluble, pH y PSM 32

Tabla 3.1. Registros pluviométricos período 2001-2012 (Estación


Meteorológica CORPOICA “La Selva”) 39

Tabla 3.2. Propiedades físico-químicas del sustrato inicial y de suelos de las


fases vivero y campo 43

Tabla 3.3. Tratamientos establecidos en la experimentación 45

Tabla 3.4. Valores de significancia de los análisis de varianza para la altura,


grosor del tallo y masa seca de las plantas de aguacate en función de la
inoculación micorrizal (AMF), con PSM y la interacción entre ambos inóculos. 49

Tabla 3.5.Valores de significancia de los análisis de varianza para la


concentración de P foliar (%) de las plantas de aguacate en función de la
inoculación micorrizal (AMF), con microorganismos solubilizadores de fósforo
(PSM) y la interacción entre ambos factores. 54
Introducción 7

Lista de Símbolos y abreviaturas

Símbolo Término Unidad SI Definición


ha Hectárea ha 10000 m2
kg Kilogramo
t Tonelada t 1000 kg
-1
mg miligramo mg.L
UFC Unidades formadoras de colonia UFC
L Litro L 1000 cm3
cmol centimol cmol mol/100

Abreviaturas
Abreviatura Término
AMF Hongos formadores de micorriza
PSM Microorganismos solubilizadores de fósforo
GF Glomus fasciculatum
MZ Inóculo micorrizal multiespecie
MRT Mortierella sp.
ASP Aspergillus niger
PSD Pseudomonas koreensis
NAT Cepa local
SER Serratia sp.
Mo Sin inoculaicón micorrizal
8 Introducción

Introducción
El aguacate es un cultivo contemplado dentro de la Apuesta Exportadora para frutos de

ciclo largo en Colombia. La meta es aumentar tanto el área como el rendimiento en la

producción pues para el año 2020 (FAO, 2007) se espera pasar de 16220 ha con un

rendimiento de 11.2 t ha-1 a 29600 ha con 13.54 t ha-1, lo que representa un incremento

del 45% en área y del 17% en producción.

En Antioquia, buena parte de los suelos cultivados en aguacate están en las subregiones

norte y oriente. Estos suelos son derivados de ceniza volcánica y los regímenes de alta

pluviosidad y baja temperatura hacen que presenten pH bajo, alta presencia de aluminio

intercambiable, lavado de bases intercambiables y baja tasa de descomposición de la

materia orgánica.

Aunado a estas condiciones naturales, la mineralogía dominante (alofana e imogolita)

favorece una alta fijación de fósforo. En estos suelos, Andisoles, normalmente se

encuentran concentraciones entre 0.001-0.1 mg L-1 de P en la solución de suelo, lo que

representa una baja disponibilidad del elemento (<10 mg kg-1) (Bray II). De igual manera,

se genera una baja eficiencia en la fertilización fosfórica (<5%), lo que incentiva

aplicaciones de dosis altas de fertilizantes de síntesis (DAP y MAP). Como consecuencia

se incrementan los costos de producción, se generan posibles desbalances nutricionales

para las plantas y cambios sustanciales en la población de los microorganismos

rizosféricos.
Introducción 9

Puesto que las consecuencias aquí descritas ameritan propuestas que propendan por

disminuir los efectos adversos de tipo biológico, ambiental y económico, en las últimas

décadas ha aumentado el interés por adoptar nuevas estrategias biotecnológicas como el

uso de microorganismos bajo el concepto de biofertilizantes, debido a que hoy se quiere

atender, además de la productividad de un cultivo, la demanda por la sostenibilidad

(Singh et al., 2011).

Con este panorama, la utilización de roca fosfórica (RP) se ha convertido en una nueva

alternativa por su disponibilidad en las subregiones estudiadas y por su bajo costo. La

limitación que presenta este producto es su baja solubilidad por lo que suele ser poco

atractivo como producto comercial. Sin embargo, puede ser viable su utilización si está

expuesta a la acción de microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM).

Estos microorganismos tienen la facultad de liberar algunos ácidos orgánicos que

disuelven tanto el P-nativo del suelo como la RP aplicada; así, el P solubilizado pasa a la

solución del suelo donde puede ser tomado por las raíces o por las hifas de hongos

formadores de micorriza (AMF), reconocidos por su importancia en la toma de agua y en

la absorción de elementos como fósforo, cobre, zinc, calcio, azufre y, en algunos casos,

nitrógeno y potasio (Vosátka and Albrechtova, 2009). Cabe resaltar que los AMF sólo

toman el P disponible presente en la solución del suelo ya que no hay evidencia de su

habilidad para solubilizar compuestos de fósforo insoluble (Osorio and Habte, 2009).

En términos generales, existe poco conocimiento sobre la población microbiana asociada

a la rizósfera del aguacate y particularmente sobre el efecto de los AMF que tiene sobre

la producción y menos aún bajo condiciones de campo. Pese a este panorama

inquietante, para esta investigación se planteó la hipótesis de que la aplicación conjunta

de hongos formadores de micorrizas arbusculares y microorganismos solubilizadores de


10 Introducción

fósforo, podrían reducir la aplicación de fertilizantes de síntesis para el cultivo del

aguacate y generar un valor agregado en función de su manejo.

El objetivo fue (i) evaluar el efecto de la inoculación conjunta con hongos formadores de

micorrizas arbusculares y microorganismos solubilizadores de fósforo en plantas de

aguacate y (ii) determinar el estado de algunas variables químicas (pH y P soluble

rizosferico) y biológicas (colonización micorrizal y abundancia de PSM) en la rizosfera de

huertos de aguacate en el Norte y Oriente Antioqueño.


1. Marco teórico

1.1 El Aguacate “Hass” como propuesta exportadora

El aguacate “Hass” ha generado gran expectativa en el mercado internacional por su alto

valor nutricional (Knight, 2002) y por poseer características deseables para su

exportación. Si bien todo lo que produce el país se consume internamente, se espera con

el tiempo exportar al mercado Europeo y Norteamericano por lo que la fruta y el proceso

de producción deben satisfacer estándares internacionales de Buenas Prácticas

Agrícolas y Certificación de Calidad (ASOHOFRUCOL-FNFH, 2005; FONTAGRO, 2006).

Esta variedad es el resultado del cruce entre “piel negra” guatemalteca y el híbrido

mejicano. Su principal característica es la maduración tardía que permite manejar un

margen de tiempo para la cosecha y programarla de acuerdo al comportamiento del

mercado (Whiley et al., 1996).

Como todas las variedades de aguacate, el Hass es susceptible a suelos inundables y de

baja infiltración. Su sistema de raíces es poco profundo; aunque como lo anota Salgado y

Cautín (2008), la distribución de la mayoría de raíces puede cambiar de acuerdo al tipo

de suelo y el método de irrigación utilizado.

Uno de los problemas más recurrentes es su pérdida de sanidad a causa de la asfixia

radicular. Según Lynce (2011), erróneamente se había considerado como efecto principal
12 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

la susceptibilidad al ataque de hongos del suelo. Arguye que éstos son organismos

oportunistas generadores de efectos secundarios sobre la sanidad de la planta.

Según Bernal y Díaz (2005) citados por Lynce (2011), las enfermedades generadas por

Phytophthora cinnanomi, Verticillium sp., Armillaria mellea, Rosellinia sp., entre otras,

están ligadas a condiciones de alta humedad del suelo. Las plantas comienzan a

presentar síntomas de decaimiento generalizado, estancamiento de desarrollo,

marchitez, pérdida de vigor, amarillamiento, pérdida de color y brillo de las hojas para,

finalmente en estados avanzados, conllevar a su muerte.

Las causas directas del porqué el sistema de raíz es tan superficial no es claro. Sin

embargo, se sabe que la consecuencia de esto es el pequeño volumen disponible del

suelo para que las raíces exploren en la adquisición de nutrientes y agua (Silber et al.

2012). Algunos autores consideran que son las condiciones ambientales las que pueden

ejercer un efecto sobre el desarrollo y funcionalidad de las raíces. Silber et al. (2012)

afirma que la combinación del sistema de raíces superficiales y la temperatura puede

afectar la funcionalidad de éstas, teniendo en cuenta que entre las funciones principales

están la toma de agua y nutrientes.

Bajo las condiciones ambientales del trópico donde, en zonas como la Andina

Colombiana, suelen suceder episodios de altas precipitaciones, el manejo cultural que se

le debe dar al cultivo de aguacate respecto al suelo debe estar como prioridad. Del

estado sanitario de la raíz depende la eficiencia en la toma de nutrientes. Ramaekers et

al. (2010) asevera que pese a las diferencias en la arquitectura radical, que puede

plantearse entre especies vegetales, las raíces finalmente se adaptan para aumentar la

adquisición de nutrientes, entre éstos el fósforo.


13

La mayor estrategia para que el fósforo sea adquirido por las plantas, teniendo en cuenta

que es un elemento poco móvil en el suelo, consiste en maximizar su exploración a

través de la proliferación y extensión de todas las formas de raíz con preferencia de

aquellas que son metabólicamente eficientes para tal fin (Linch y Ho, 2005, citados por

Ramaekers et al. 2010) o, como en el caso de las raíces de aguacate que son

superficiales con pocos pelos absorbentes, realizar simbiosis con hongos formadores de

micorrizas.

1.2 El fósforo en los Andisoles

Los Andisoles poseen características físicas y químicas complejas. Son suelos que han

evolucionado a partir de materiales volcánicos, básicamente cenizas. Los alumino-

silicatos amorfos confieren a estos suelos una alta retención de fosfatos y gran habilidad

para formar complejos estables con la materia orgánica (Jaramillo et al. 1994).

El alofano, es una sustancia amorfa y es uno de los más característicos minerales de los

Andisoles. Comprende un grupo de silicatos hidratados de aluminio con diferentes

relaciones Si/Al (Zhang y Zhao, 1997) y gran área superficial. Posee cargas variables,

dependientes del pH (Zhang, 1997). Así, cuando el pH es alto debido a la disociación de

iones H+ de los grupos siloxano (≡Si-OH) su carga superficial predominante es negativa;

cuando el pH del medio es bajo debido a la aceptación de protones por el grupo aluminol

(Al-OH), predominan las cargas positivas (Zhang y Zhao, 1997).

En los suelos de carga variable el fosfato es la especie de anión más fuertemente

adsorbida (Zhang, 1997) y es considerado como el mayor factor limitante en la

productividad de los cultivos del trópico (Ramaekers et al. 2010). El estado de valencia
14 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

de los iones fosfato los hace variables respecto a los cambios ambientales de su entorno,

por lo que las proporciones relativas entre H2PO4-, HPO42- y PO43- varían a diferentes pH

(Zhang, 1997). Estos aniones reaccionan, con hierro y aluminio a pH ácido y con calcio a

pH alcalino para formar fosfatos insolubles, lo mismo que con minerales arcillosos y

materia orgánica para formar también compuestos insolubles (Bolt, 1978; Conklin, 2005).

Se ha podido establecer que este elemento puede encontrarse hasta un 90% en forma

precipitada (Gyaneshwar et al., 2002, citados por Yang et al. 2009) para este tipo de

suelos. Por tanto, los impactos ambientales de la fertilización pueden ser atribuidos, en

parte, a que se requieren grandes cantidades de fertilizantes fosfatados para suplir las

necesidades de la planta (Auxtero, 2008).

1.3 Microorganismos solubilizadores de fósforo

Los microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM), hacen parte de un gran grupo

conocido como microorganismos promotores de crecimiento vegetal (PGPM).

Importantes investigaciones se han llevado a cabo en diversos cultivos para incrementar

los rendimientos de cosecha, longitud de la parte aérea y de raíces, biomasa y calidad de

la cosecha (Mamta et al 2010, Farina, R., 2012, Gravel V. et al 2007, Naiman, A. et al.

2009, Rosas, S. et al. 2009, Karlidag, H. et al. 2007, Beneduzi et al. 2008, Hameeda,

2008, Aslantas et al. 2007, Beneduzi, A. et al. 2013, Mena, H. y Olalde V. 2007, Çakmakç

et al. 2006). De igual forma se les considera pieza clave en las técnicas de

fitorremediación como fitodegradación, fitotransformación, rizodegradación,

fitoextracción, fitoestabilización, etc. (De-Bashan et al. 2012).


15

La incidencia de estos microorganismos se debe, además de la solubilización de

fosfatos, a la producción de fitohormonas, al incremento en la toma de hierro a través de

los sideróforos quelatantes y/o a la inducción de resistencia sistemática contra un amplio

espectro de patógenos (Singh et al., 2011). Pese a que un número importante de

científicos demuestran la eficiencia de microorganismos promotores del crecimiento,

también postulan que los inóculos microbianos tienen un mejor efecto sobre las plantas

cuando los niveles de disponibilidad de los nutrientes es baja (Egamberdiyeva, 2004).

La capacidad para suplir las necesidades de P a través de la solubilización desde fuentes

de baja solubilidad ha suscitado el interés a nivel mundial. Varias especies de bacterias y

de hongos han sido reconocidas por cumplir esta función principalmente en las recientes

décadas (Nehl et al., 1996, Xiao et al. 2008). Los mecanismos de solubilización de

fósforo incluyen la liberación de ácidos orgánicos, protones y fosfatasas dentro de la

rizósfera. La presencia de aniones orgánicos como son los ácidos liberados por los

microorganismos solubilizadores, pueden conducir a un incremento en la carga negativa

y disminución en la carga positiva del suelo (Xu, 2003).

Las especies de bacterias pertenecientes a los géneros Pseudomonas y Bacillus y de

hongos, principalmente Penicillium y Aspergillus, son los más eficientes solubilizadores

(Ramaekers et al., 2010, Mittal et al., 2008). En un reciente estudio realizado con la

identificación de microorganismos asociados a la rizósfera de vainilla, se encontró, entre

las bacterias con un mayor potencial de solubilización a Pseudomonas koreensis así

como Serratia sp. (Álvarez et al., 2011). Éste último, ha sido igualmente reportado por

Yang et al. (2012) en China, Chen et al., (2006) en Taiwan y Pérez et al., (2008) en

Venezuela, por lo que se le considera parte del selecto grupo con potencial para ser

tenido en cuenta en la formulación de biofertilizantes.


16 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Por su parte, los hongos filamentosos son ampliamente usados como productores de

ácidos orgánicos, particularmente algunas cepas de Aspergillus niger y algunas especies

de Penicillium (Sudhakara et al. 2002). En su revisión, estos autores citan las

investigaciones de Asea y Kucey (1988), Gaur (1990), Vassilev et al., (1996) y Goenadi

et al. (2000) para probar su efectividad como solubilizadores de fósforo, encontrando, al

igual que Narsian y Patel (2000) con Aspergillus aculeatus y Osorio y Habte (2012) con

Mortierella sp., resultados positivos.

Debe considerarse además que algunas condiciones abióticas pueden afectar la

eficiencia de estos organismos, por ejemplo, la influencia de las temperaturas o los tipos

de suelos (Egamberdiyeva y Höflich, 2003) y condiciones bióticas como las respuestas

sinérgicas, antagónicas (Felici, et al. 2008) o el estado fenológico de la planta a la cual

están asociados (Piromyou et al. 2011).

Aunque varios de estos organismos se encuentran en el suelo, su introducción resulta

usualmente insuficiente para competir con aquellos que comúnmente se encuentran

establecidos en la rizósfera. Por lo tanto, la inoculación debe ser dispuesta en una

concentración mayor (Rodríguez, 1999).

Si bien el fósforo solubilizado puede reaccionar nuevamente con otros elementos

metálicos del suelo como lo anota Conklin (2005), la natural dinámica microbiana seguirá

siendo una alternativa viable para intentar enfrentar los problemas de baja disponibilidad

en suelos altamente fijadores de fosfato.


17

1.4 Micorrizas

Esta asociación entre hongo y raíz es considerada una simbiosis mutualista debido a la

alta interdependencia establecida entre ambos. La planta hospedera recibe nutrientes

minerales a través del micelio del hongo (micotrofismo), mientras que el hongo obtiene

compuestos de carbono que le provee la planta (heterotrofismo) resultado de la

fotosíntesis (Azcón y Barea, 1997).

Los efectos de la simbiosis micorrizal pueden establecerse en el aumento de

enraizamiento y establecimiento de las plantas, incremento en la toma de iones de baja

movilidad y en el ciclaje de nutrientes, aumento en la tolerancia de la planta ante estrés

biótico y/o abiótico y mejoramiento en la calidad de la estructura del suelo (Azcón y

Barea, 1997).

Muchas de las propiedades inherentes en todos los sistemas simbióticos son

particularmente relevantes en las asociaciones micorrícico arbusculares conocidas como

dependencia, compatibilidad y especificidad (Azcón y Barea, 1997). En fresa, por

ejemplo, se observó que el crecimiento de raíces mejoró en plantas colonizadas por

Glomus intraradices y Glomus margarita, mientras que sucedieron afectaciones con la

inoculación realizada con Glomus rosea o con especies del género Scutellospora. (Taylor

y Harrier, 2001).

Más allá de sólo reconocer en las micorrizas su papel en la toma de nutrientes para la

planta, las aplicaciones de estos microorganismos se están enfocando en solucionar

problemas ambientales (Wang, 2006; Cozzolino, 2010). A partir de la simbiosis se puede

beneficiar, en su tasa de crecimiento y sanidad, tanto especies hortícolas como

forestales (Pascualini, 2007). Pero en general se ha observado que si los nutrientes


18 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

exceden un contenido máximo, puede ocurrir la inhibición de la simbiosis (Khaliq y

Sanders, 2000).

1.5 Efecto de las co-inoculaciones AMF y PSM


La competencia entre los microorganismos de la rizosfera por fuentes de nutrientes es

muy alta. (Perotto y Bonfante, 1997). La población microbiana en esta zona puede ser

diez a cien veces mayor que la población en igual volumen de suelo (Curl y Truelove,

1986; Weller y Thomsashow, 1994 citados por Perotto y Bonfante, 1997).

Autores como Juge et al. (2012) sugieren que interacciones complejas propuestas en

inoculaciones conjuntas pueden generar estrés a la planta lo cual puede estar ligado a

cambios metabólicos. Por su parte, Andrade et al. (1995) afirma que organismos

rizosféricos, actuando en concierto, pueden tener efectos positivos o negativos

dependiendo del contenido de nutrientes en el suelo, del balance hormonal de la raíz y

demás componentes del agrosistema (Cosme y Wurst, 2012).

Algunas bacterias han sido caracterizadas como microorganismos que afectan

positivamente las asociaciones micorrizales (Fernández et al. 2011; Ruíz et al., 2011;

Mäder et al. 2011) lo mismo que ciertos géneros de hongos. Por ejemplo, Londoño

(2010) encontró que hubo efecto sinergístico entre Glomus fasciculatum y el hongo

solubilizador de fósforo Mortierella sp. sobre Leucaena leucocephala, alcanzando un

mayor contenido de P foliar y un mayor crecimiento vegetal en comparación a su

aplicación individual. Una respuesta positiva también fue lograda con la interacción entre

Mortierella sp. con G. mosseae en el crecimiento y actividad enzimática de Kostelelzkya

virginica (Zang H., et al. 2011).


19

Sin embargo, en una investigación realizada por Fernández et al. (2012) sobre la

interacción entre micorrizas (Glomus intraradices) y microorganismos solubilizadores de

fósforo (Bacillus megaterium) en maíz, encontraron que algunas de estas combinaciones

deben ser cuidadosamente estudiadas antes de ser aplicadas pues la cantidad de fósforo

soluble liberado, en este caso por B. meagaterium afectó la infectividad del hongo

micorrícico.

Desde el punto de vista del efecto, las respuestas a las inoculaciones pueden resultar en

efectos primarios o secundarios. Microorganismos como Rhizobium y Glomus spp.,

promoverían el crecimiento y productividad (efecto primario) o aminorarían la reducción

de daños por cuenta de microorganismos patógenos en las plantas (efecto secundario).

Por su parte, Trichoderma y Pseudomonas spp., protegerían a la planta de daños

fitopatógenos (efecto primario) pero también estimular el crecimiento de plantas (efecto

secundario) (Tyler et al. 2008).

En términos generales esto nos lleva a afirmar que existe un beneficio potencial en la

coinoculación de microorganismos solubilizadores de fósforo y los hongos formadores de

micorriza al facilitar la toma del nutriente por las plantas proveniente de fuentes poco

solubles y aún más cuando las condiciones químicas o físicas las hace menos

disponibles.
20 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

2. Determinación del pH del suelo, la concentración de


fósforo y la presencia de AMF y PSM en huertos de
aguacate Hass del norte y oriente antioqueño

En Antioquia se han establecido huertos de aguacate en grandes extensiones de las

subregiones del Norte y el Oriente Antioqueño (INFOAGRO, 2007). Gran parte de estos

suelos se han formado sobre materiales del batolito o a partir de cenizas volcánicas. La

fracción coloidal de estos suelos está compuesta por alofana, caolinita, gibsita, goetita y

por complejos húmicos-alofánicos que favorecen una alta fijación de P (Fox y Kamprath,

1970; Juo y Fox, 1977; Havlin et al., 1999). Este elemento se encuentra en muy baja

concentración en la solución del suelo (0.001-0.02 mg L-1) y el nivel extraído con el

método de Bray-II es comúnmente muy bajo (<10 mg kg-1) (Osorio, 2012).

Los regímenes de alta pluviosidad y baja temperatura propios de estas zonas favorecen

un intenso lavado de bases intercambiables y una baja tasa de descomposición de la

materia orgánica (IGAC, 1988). Como consecuencia, estos suelos presentan una baja

fertilidad natural (extrema acidez pH < 5.0), altos niveles de aluminio intercambiables (>1

cmolc kg-1) y baja disponibilidad de nutrientes, particularmente nitrógeno (N), fósforo (P),

calcio (Ca), magnesio (Mg) y boro (B) (Zapata, 1998).

Se ha investigado muy poco sobre la fertilización de cultivos de aguacate sin una clara

certeza sobre los niveles de fertilizantes y enmiendas que se deben aplicar en las
21

diferentes condiciones de suelo existentes (Bernal y Díaz, 2006). Para corregir la extrema

acidez del suelo y la baja disponibilidad de P se realizan aplicaciones de cal y fertilizantes

fosfóricos solubles. Sin embargo, en muchas ocasiones no se tienen criterios claros

sobre las cantidades requeridas por lo que frecuentemente se pueden observar síntomas

visuales de deficiencias nutricionales debido a un posible desbalance de nutrientes,

excesiva caída de flores y frutos.

El desmedido uso de fertilizantes fosfatados y sus efectos residuales en la disponibilidad

de P pueden suprimir los beneficios del AMF como fue reportado en otros cultivos (p.e.

café, lulo, tomate) (González, 2006; Montoya, 2007; Jaramillo y Osorio, 2009; González y

Osorio, 2008). La ventaja de usar RP es que está disponible localmente en muchos

países (incluyendo Colombia) y son más económicos que los fertilizantes fosfóricos

solubles; desafortunadamente su baja solubilidad no lo hace tan popular, pero esto

puede corregirse con PSM efectivos (Msolla et al., 2005; Ojo et al., 2007), respuestas

positivas suficientemente probadas por varios autores (Sreenivasa y Krishnaraj, 1992;

Whitelaw, 2000; Osorio y Habte, 2001; Barea et al., 2005 a,b).

El uso de PSM incrementa la disponibilidad de P en el suelo a través de la desorción de

compuestos de P nativos o aplicados, especialmente roca fosfórica (RP) (Omar, 1998;

Osorio y Habte, 2009). Aunque en Andisoles puede darse una eficiencia limitada de los

PSM sobre la solubilización del P desde la RP debido a una posible fijación en los

minerales del suelo (Bolan, 1991), la co-inoculación de PSM con AMF resulta ser una

propuesta estratégica. Así, las hifas de la micorriza pueden absorber el P liberado por la

acción de los PSM y facilitar su toma por la planta (Osorio y Habte, 2009).

En Colombia, el uso de las micorrizas en aguacate ha sido investigado recientemente por

algunos autores (Montoya, 2007; Montañez, 2009; Melo, 2011) que indican que la
22 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

inoculación micorrizal promovió significativamente el crecimiento de plántulas (cultivares

Hass; Villagorgona; Santana, Lorena, y Común, respectivamente). Por otra parte,

Bolaños y Saenz (2010) establecieron que, en adición a la promoción del crecimiento, la

inoculación con AMF también redujo significativamente la afección de raíces a causa de

fitopatógenos como Fusarium sp. y Phytophthora cinnamomi; la reducción fue más alta

cuando algunos agentes biocontroladores como Trichoderma, Paecilomyces o

Pseudomonas fluorescentes fueron co-inoculadas con las micorrizas.

Por tal motivo, y con el fin de verificar los efectos sucedidos por aplicaciones de

enmiendas bajo criterios disímiles entre huertos, se monitoreó el pH, la concentración de

P en la solución, la presencia de AMF y PSM del suelo rizosférico de árboles de

aguacate (Persea americana Mill. cv. Hass) en las subregiones Norte y Oriente

Antioqueño.

2.1 Materiales y métodos

Sitio de muestreo

Los muestreos de suelos se realizaron en árboles de huertos productivos de aguacate de

la variedad “Hass”, de 3 a 5 años, ubicados en las regiones del Norte y Oriente

Antioqueño (Tabla 2.1). En cada región se seleccionaron al azar árboles de buen

desempeño (sanos y vigorosos) y otros con reducido crecimiento (pequeños, cloróticos y

en algunos casos enfermos) (Tabla 2.2). De cada árbol se tomaron de cuatro sitios un

total de 200 g de suelo rizosférico a una profundidad de 0-10 cm y raíces finas para el

análisis microbiológico. Las muestras se empacaron en bolsas de plástico que


23

posteriormente se transportaron al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de

Colombia, Sede Medellín.

Medición de pH

Se transfirieron, de cada muestra, 10 g de suelo (base seca) a tubos plásticos de

centrífuga de 50 cm3 de capacidad, luego se adicionaron 20 cm3 de agua destilada y la

suspensión se agitó con varillas de vidrio durante 1 minuto. Luego de 30 min de reposo

se midió el pH en el sobrenadante con un electrodo selectivo.

Tabla 2.1. Localización de los huertos de evaluación del aguacate Hass

Subregión Municipio Coordenadas

Norte San Pedro de los Milagros 6°19´19´´N; 1° 37´ 40´´ W

Entrerríos 6°33´ N; 75°31´ W

Oriente Rionegro 6° 09' N; 75°22´ W

El Retiro 6° 03' 31" N; 75°30´16´´ W

La Ceja 6° 00' 14" N; 75°25´39´´ W

Medición del P soluble

Se tomaron 3 g de suelo (base seca) y se transfirieron a tubos de centrífuga. Luego se

adicionaron 30 cm3 de CaCl2 0.01 M y dos gotas de tolueno para inhibir la actividad

microbiana. Los tubos se agitaron horizontalmente en un agitador recíproco durante 1

hora. Posteriormente, los tubos se centrifugaron a 5000 rpm (2500 x g) por 15 min y el

sobrenadante se pasó a través de un papel filtro Whatman No. 1. La concentración de P


24 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

fue determinada a través del método del azul de molibdato (Murphy y Riley, 1962) con un

espectrofotómetro Genesys-20 a una longitud de onda de 890 nm.

Colonización micorrizal

Las raíces finas fueron cortadas en fragmentos de 1 cm, se lavaron con agua corriente y

luego se pasaron a viales plásticos. Posteriormente, se les adicionó una solución de KOH

al 10% (Phillips y Hayman, 1970) la cual se removió 24 horas después. Luego, las raíces

se lavaron con agua y se mantuvieron en H2O2 al 35% por 30 minutos, para nuevamente

ser lavadas con agua corriente. A continuación, se adicionó HCl al 10% durante 5 min y

después (sin lavarlas), se agregó azul de tripano (0.15%) disuelto en glicerol y ácido

láctico. Las raíces se mantuvieron allí por 48 h para su tinción (Brundrett et al. 1996).

Posteriormente, fueron sumergidas en una solución de glicerol y ácido láctico con el fin

de remover el exceso de colorante. La medición de la colonización micorrizal se hizo a

través del método del intercepto de cuadrícula (Giovannetti y Mosse, 1980).

Aislamiento de microorganismos solubilizadores de fósforo

Las muestras de suelo se dispersaron manualmente con el fin de obtener agregados

finos y uniformes y así mejorar la capacidad de aislamiento de microorganismos. Con las

muestras de suelo disturbado se prepararon diluciones seriales 10-1-10-6 para lo cual se

utilizó una solución de CaCl2 0.01 M. En la cámara de flujo laminar se transfirieron

asépticamente 0.1 a 1 cm3 de una dilución dada a cajas Petri que contenían un medio

selectivo para PSM. El medio selectivo contenía por litro 1.0 g de NaCl, 0.2 g de

CaCl2.2H2O, 0.4 g de MgSO4.7H2O, 1.0 g de NH4NO3, 10 g de glucosa, 15 g de Agar, 3.5

g de RP y 5 mL de azul de bromotimol como indicador de pH. Las cajas Petri fueron


25

incubadas a 28°C por tres a cinco días. Las unidades formadores de colonia fueron

contadas y algunos morfotipos fueron preliminarmente seleccionados, basados en otras

evaluaciones, en la presencia de un halo amarillo alrededor de la colonia, abundancia y

velocidad de crecimiento. Luego se hicieron pruebas in vitro (Osorio, 2011) para

cuantificar la capacidad de disolver la RP Huila. Los microorganismos seleccionados

fueron transferidos a cajas Petri en el mismo medio para conservación a 4°C hasta su

uso.

Análisis estadístico de los datos

Los datos fueron sometidos a análisis descriptivos de correlación y se organizaron en

histogramas de frecuencia. Para lo anterior se utilizaron pruebas de análisis multivariado

con el paquete estadístico Statgraphics-Centurion versión XV.

2.2 Resultados

pH

Para la zona del Norte y Oriente Antioqueño se encontró que el pH del suelo rizosférico

fluctuó entre 5.0-7.0 y 3.9-6.4, respectivamente (Tabla 2.2). Los valores de pH

registrados estuvieron en el rango entre 4.3 y 6.8 en los árboles sanos y 3.9 y 7.0 en los

enfermos. Para la subregión norte el 24% de las muestras del norte registraron un pH

menor a 5.5, 36% pH entre 5.5 y 6.5 y 32% mayor a 6.5. En la subregión oriente en el

56% de las muestras se encontró un pH < 5.5 mientras que en el 44% un pH entre 5.5 y

6.5 (Figura 2.1).


26 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

a
b

Figura 2.1. Histograma de frecuencia del pH en los suelos rizosféricos de huertos de aguacate en el
Norte (a) y Oriente (b) antioqueño.

P soluble

La subregión norte presentó en 24% de los suelos rizosféricos un contenido de P en

solución menor a 0.2 mg L-1, 20% entre 0.2 a 0.5, 20% entre 0.5 a 1.0 y 32% con

contenidos mayores a 1.0. En la subregión oriente la mayor parte de los suelos

rizosféricos (83%) arrojó, como contenido de P, valores menores a 0.2 mg L-1 y el 17%

restante sólo tuvo su máximo contenido en 0.294 mg L-1 (Figura 2.2). De manera global,

teniendo en cuenta los datos de las dos subregiones, los contenidos de P soluble en

suspensión estuvieron entre 0.022 y 1.528 mg L-1 para los árboles sanos y entre 0.024 y

1.719 mg L-1 (Tabla 2.2).

.
27

a b

Figura 2.2. Histograma de frecuencia del contenido de P en solución de los suelos rizosféricos de
huertos de aguacate del Norte (a) y Oriente (b) antioqueño.
28 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Tabla 2.2. Identificación de los sitios de muestreo en las subregiones Norte y Oriente antioqueño*

Colonización
Identificación Edad Estado -1 PSM
Subregión pH P (mg L ) -1 micorrizal
árbol (años) Fitosanitario (UFC.g )
(%)

1 N 3 S 6,1 0,195 102 86


2 N 3 S 6,3 0,033 1460 92
3 N 3 S 6,1 0,326 195 87
4 N 3 E 5,9 0,126 1140 53
5 N 3 E 6 0,393 395 85
6 N 3 E 5,5 0,042 143 80
7 N 5 S 5,3 0,602 120 72
8 N 5 S 5,3 0,587 85 32
9 N 5 S 5,6 1,528 520 23
10 N 5 S 6,2 1,423 46 46
11 N 5 E 5,9 1,408 259 80
12 N 5 E 6,7 1,407 760 27
13 N 5 E 6,6 1,332 660 41
14 N 3 S 5,3 0,014 215 25
15 N 3 S 5,3 0,022 190 67
16 N 3 S 5 0,779 221 71
17 N 3 E 5,7 0,451 228 98
18 N 3 E 5,1 0,937 137 0
19 N 5 S 6,7 0,233 191 22
20 N 5 S 6,8 0,585 830 8
21 N 5 S 6,3 0,347 190 50
22 N 5 E 6,9 1,719 110 85
23 N 5 E 7 1,124 228 47
24 N 5 E 7 1,288 1880 8
25 N 5 E 7 1,505 1830 7
26 O 4 S 6 0,237 79 71
27 O 4 S 6 0,05 95 57
28 O 4 S 5,7 0,08 29 86
29 O 4 E 6 0,237 118 25
30 O 4 E 6,2 0,12 72 62
31 O 4 E 6,4 0,185 103 80
32 O 4 S 4,5 0,144 66 55
33 O 4 S 4,3 0,03 55 69
34 O 4 S 4,5 0,294 52 49
35 O 4 E 3,9 0,027 86 48
36 O 4 E 4,2 0,024 35 66
37 O 4 E 4,5 0,029 166 56
38 O 5 S 5,2 0,063 33 34
39 O 5 S 5,9 0,031 62 76
40 O 5 S 5,3 0,027 67 91
41 O 5 E 4,8 0,075 500 55
42 O 5 E 4,6 0,034 151 36
43 O 5 E 5,7 0,139 71 59

*N=Subregión norte, O= Subregión oriente, S=Plántulas sanas, E=Plántulas enfermas, P= fósforo soluble
29

Cuantificación de microorganismos solubilizadores de fósforo

La cantidad de unidades formadoras de colonias (UFC.g-1) de PSM varió entre 46 y 1880

UFC.g-1 en la rizósfera de los árboles para la zona norte, superando hasta diez veces lo

registrado en la subregión oriente (Figura 2.3). La presencia de PSM para ésta última

fluctuó entre 29 y 166 UFC.g-1 como máximo (Tabla 2.2).

a b

-1
Figura 2.3. Histograma de frecuencia de PSM (UFC.g ) en la rizósfera de huertos de aguacate del Norte
(a) y Oriente (b) de Antioquia

Porcentaje de colonización micorrizal

Con respecto al porcentaje de colonización micorrizal, se tuvo desde raíces no infectadas

hasta raíces con el 98% con presencia micorrizal para los árboles muestreados en el

norte antioqueño. Mientras que en los árboles del oriente osciló entre 25 y 91% (Tabla

2.2).

En cuanto al porcentaje de colonización, para la subregión norte se halló que 48% y el

17% en el oriente de los árboles muestreados presentaron un porcentaje de colonización

< 50% (Figura 2.4).


30 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

a b

Figura 2.4. Histograma de frecuencia del % de colonización de AMF en huertos de aguacate del Norte (a)
y del Oriente (b) de Antioquia

2.3 Discusión

Teniendo en cuenta los manejos culturales que difieren entre huertos y más entre

subregiones que podían distorsionar las discusiones alrededor de los resultados

obtenidos, los análisis se realizaron separadamente por zona (norte y oriente

antioqueño).

En la Tabla 2.3 puede observarse que no se registraron diferencias significativas entre la

colonización micorrizal, edad de los árboles, contenido de P soluble, pH y

microorganismos solubilizadores de fósforo de la rizósfera para la subregión del oriente.

A diferencia, en la subregión norte se observó un alto nivel de significancia entre las

variables edad del árbol y el fósforo de la solución, pH y colonización micorrizal.

Igualmente se presentó una diferencia estadísticamente significativa entre el número de

UFC.g-1 de PSM y el pH de la rizósfera.

A partir de este análisis se realizó la prueba de Componente Principales para los

resultados obtenidos en el Norte antioqueño para definir si existía información


31

redundante respecto a las variables escogidas para ser monitoreadas (Figura 2.5). Allí se

observó cómo las variables P y edad del cultivo tienen una alta correlación. Sin embargo,

sería prematuro afirmar que excluir la verificación de una variable u otra explicaría el

comportamiento preciso de la variable en cuestión pues debe de tenerse en cuenta las

prácticas culturales de cada comunidad, subregión o huertos.

Tabla 2.3. Valores de significancia de los análisis de varianza para las diferentes variables
-1 -1
estudiadas (Colonización micorrizal (%), Edad, P soluble mg.L , pH y PSM (UFC.g ) para los
huertos de aguacate Hass del norte y oriente antioqueño.

Colonización Edad P (mg.L-1) pH PSM


micorrizal (%)

Norte Oriente Norte Oriente Norte Oriente Norte Oriente Norte Oriente

Colonización - - 0,0191 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.


micorrizal (%)

Edad 0,0191 N.S. - - 0,0002 N.S. 0,0040 N.S. N.S. N.S.

P (mg.L-1) N.S. N.S. 0,0002 N.S. - - 0,0381 N.S. N.S. N.S.

pH N.S N.S. 0,0040 N.S. 0,0381 N.S. - - 0,0106 N.S.

PSM N.S N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. 0,0106 N.S. - -

N.S. = No

significativa

1
PSM
0,7
Componente 2

0,4
pH
0,1
CM
-0,2
E
P
-0,5
-0,53 -0,33 -0,13 0,07 0,27 0,47
Componente 1

Figura 2.5. Gráfica de pesos de los componentes. Análisis de Componentes Principales entre las
-1 -1
variables colonización micorrizal (%) (CM), Edad (E), P soluble (mg.L ) (P), pH, PSM (UFC.g )
para los huertos de aguacate Hass del norte antioqueño.
32 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Puede observarse además que sobre el componente 1 hay una clara correlación

negativa entre el porcentaje de colonización micorrizal y las otras variables y en el

componente 2 una correlación negativa de los PSM y el pH de la rizósfera respecto a la

edad de los árboles, el contenido de P en solución y el porcentaje de colonización

micorrizal.

Sin embargo, al reconocerse en el análisis de componentes principales un 71.96% de las

correlaciones explicado por el componente 2, se centró la discusión a partir de las

correlaciones expresadas por éste (Tabla 2.4).

Tabla 2.4. Análisis de componentes principales de las variables Colonización micorrizal, Edad,
Contenido de P soluble, pH y PSM

Número del Valores Porcentaje de Porcentaje


componente propios Varianza Acumulado

1 2,58126 51,625 51,625

2 1,01655 20,331 71,956

3 0,783469 15,669 87,625

4 0,427012 8,540 96,166

5 0,191714 3,834 100,000

pH

Las grandes fluctuaciones en el pH se deben a la variación en el manejo del suelo con

cales, particularmente cal agrícola (CaCO3). Las dosis aplicadas son constantes,

reportándose adiciones que van desde 1 hasta 10 kg de cal por árbol. Según la literatura,

el rango de pH del suelo adecuado para las plantas de aguacate es de 5.5-6.5 (Bernal y

Díaz, 2006). Ciertamente se pueden encontrar huertos sanos y productivos a pH 5.5-6.0,


33

por lo que este rango de pH puede ser deseable en el manejo de estos suelos (Barber,

1995).

A pesar de lo anterior, se puede observar que una buena proporción de los suelos

muestreados presentaron valores de pH muy bajos por lo que se les clasifica en la

categoría de extremados y fuertemente ácidos (24% para la subregión norte y 56% para

la subregión oriente). Estos valores sugieren un uso insuficiente de cal y una condición

marginal para el cultivo. A tales valores se pueden encontrar Al intercambiable en la

solución del suelo que pueden afectar a la planta y los microorganismos asociados a ella

(Zapata, 1998). En contraste, hay un 36% de los suelos del norte que están en un rango

más adecuado (5.5 – 6.5) y 44% para el oriente antioqueño. Sin embargo, en la zona

norte puede observarse que el 32% de los suelos rizosféricos muestreados tuvieron pH

mayores a 6.5 que puede generar desbalances nutricionales.

Se ha encontrado en suelos del oriente Antioqueño que cuando el pH del suelo está por

encima de 6.2 la disponibilidad de algunos elementos menores (Fe, Mn, Cu y Zn)

disminuye notoriamente (Barber, 1995; Osorio 1997). Este problema es más grave

cuando el suelo alcanza la neutralidad (pH ~ 7), lo que puede explicar la cada vez más

frecuente presencia de síntomas visuales de deficiencia de elementos menores en

huertos comerciales de aguacate.

Si bien hasta aquí se ha analizado de forma independiente el pH, se debe resaltar que

éste es un parámetro decisivo en las otras variables analizadas como colonización

micorrizal, fósforo en solución del suelo rizosférico y presencia de microorganismos

solubilizadores de fósforo. Aunque las diferencias significativas para la subregión del

oriente no se presentaron, sí fue significativo en los huertos del norte antioqueño,


34 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

específicamente con el porcentaje de colonización y el contenido de fósforo soluble y

edad de la planta.

P soluble

Para muchas especies se recomienda que una adecuada concentración de P en la

solución del suelo debe estar alrededor de 0.2 mg L-1 (Hue y Fox, 2010). Este valor

puede permitir interpretar que una buena parte de los suelos muestreados (61%

subregión oriente) tienen concentraciones extremadamente bajas (menores a 0.1 mg L-1),

lo que significa que una gran parte del fósforo del suelo no se encuentra disponible por

efectos de una posible fijación con los minerales presentes en los Andisoles. Esta

situación también se presenta para el norte antioqueño, que aunque está en menor

proporción (16% de las muestras), no es despreciable. En la Figura 2.6 se observa la

variabilidad en los contenidos de P en solución entre ambas subregiones.

-1
P (mg L )

Figura 2.6. Variabilidad en los contenidos de P soluble de la rizósfera de plantas de aguacate


Hass entre la subregiones norte y oriente antioqueño.
35

Dentro de un rango bajo a ideal (0.1 – 0.25 mg L-1) la subregión norte reporta un 12%

respecto a la totalidad evaluada mientras que la subregión oriente lo refiere en el 33% de

la población lo cual puede ser manejable con adición de fertilizantes. Sin embargo, una

proporción elevada (72% subregión norte) exhibe una concentración de P soluble en el

suelo excesivamente alta (> 0.25 mg L-1), mientras que la subregión oriente lo presenta

en un porcentaje menor (6%). Lo anterior pone en evidencia la falta de control de la

fertilización fosfórica de muchos de los agricultores y representa un sobrecosto

innecesario para la producción.

Los niveles altos de P pueden reducir la disponibilidad de algunos elementos para las

plantas (Fe, Mn, Cu, Zn), aumentar los riesgos en contaminación de aguas (Barber,

1995; Havlin et al., 1999) o crear condiciones desfavorables para el establecimiento de

las micorrizas.

Porcentaje de colonización micorrizal

Varios autores han reportado que la inoculación micorrizal en aguacate y en otras plantas

produce beneficios en el crecimiento de las plantas sólo cuando existe baja

concentración de P soluble (Habte y Manjunath, 1987; Bolan, 1992; Allen, 1996; Brudett

et al., 1996; Smith y Read, 1997; Miyasaka y Habte, 2001; Habte y Osorio, 2001; Silvieira

et al., 2003). Cuando el suelo presenta una alta concentración de P soluble (≥ 0.2 mg L-1)

la inoculación micorrizal genera un efecto negativo (Montoya y Osorio, 2009).

Efectos favorables de la asociación micorrizal a bajos contenidos de P y desfavorables a

altas concentraciones se han reportado para otras especies tales como café, tomate de

árbol, uchuva, granadilla, entre otras (González y Osorio, 2008; Jaramillo y Osorio, 2009).
36 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

En algunos de los sitios de muestreo se encontró que no necesariamente los árboles de

aguacate con micorrizas arbusculares estuvieran afectadas por el contenido de P soluble

de la rizósfera. Esto puede explicarse por la utilización de materiales fertilizantes variados

como los que son de síntesis o tipo roca fosfórica cuya solubilidad es diferente.

Aunque se ha reportado en varias investigaciones que el efecto sinergístico de PSM y

AMF en la nutrición, crecimiento y cosecha de diversos cultivos es efectiva (Osorio y

Habte, 2009), la correlación inversa resultante en este estudio está fundamentada en la

competencia por espacio y nutrientes como se señala en otros apartes.

Microorganismos solubilizadores de fósforo

Pese a que son innumerables los estudios que reportan un efecto sinergístico entre PSM

y AMF, otros autores han señalado (Zaidi et al., 2009) que estos microorganismos

también podrían alterar la composición de los exudados de las raíces y con lo cual

pueden afectar la colonización y desarrollo de los AMF. Esto afectaría la colonización y

establecimiento de los hongos formadores de micorriza y por supuesto la competencia

entre los organismos inoculados y los locales

.
3. Efecto de la coinoculación con hongos formadores de
micorrizas arbusculares y microorganismos
solubilizadores de fósforo sobre el crecimiento y la
absorción de fósforo de plantas de aguacate bajo
condiciones de campo

El cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en Colombia, tiene un alto potencial de

mercado interno y de exportación. La producción de esta fruta está representada así:

50% en la Costa Atlántica, 30% en Tolima y Antioquia y el 20% restante lo cubren los

departamentos de Caldas, Huila, Risaralda y Valle. Actualmente el aporte a nivel

mundial, 8.6% de la producción mundial con 144.000 toneladas, no registra

exportaciones significativas (Secretaria de productividad y competitividad, 2004). Sin

embargo, bajo política gubernamental se propone incrementar tanto el área de siembra

como el rendimiento del cultivo.

Muchos de los suelos Antioqueños, donde están establecidos los huertos de aguacate,

presentan características complejas a nivel químico como bajo contenido de bases

intercambiables, alta acidez y fuerte fijación de fósforo. Sumado a lo anterior, a nivel

mundial se prevé una crisis por la escasez de este mineral ya que las reservas naturales

de fósforo se estiman para aproximadamente unos 100 a 150 años.

La aplicación de biofertilizantes, productos que contienen células vivas o propágulos de

diferentes tipos de microorganismos, tienen la habilidad de convertir formas no

disponibles de ciertos elementos esenciales en la nutrición vegetal a formas disponibles.

(Hegde et al., 1999; Vessey, 2002). Sin embargo, este tipo de herramienta biotecnológica
38 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

aún no ha sido ampliamente estudiada en condiciones de campo para el cultivo de

aguacate.

Los biofertilizantes poseen muchas ventajas sobre los productos químicos

convencionales al ser ambientalmente más amigables y al poder ser replicados en caso

de necesitarse nuevas aplicaciones (Weller, 1988; Gloud, 1990; Shen, 1997). Las co-

inoculaciones de los AMF con microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM),

permiten una mayor respuesta de producción en suelos con escaso P asimilable. En

caso de que la fijación de iones fosfato inhiba la efectividad de los PSM para mejorar la

absorción de P por las plantas, el micelio micorrizal puede facilitar esta toma (Barea et

al., 1997).

Como hipótesis para esta investigación se planteó que el crecimiento y la absorción de P

asimilable (determinado según el contenido de fósforo foliar) está en función de la

inoculación con hongos formadores de micorriza (AMF), microorganismos solubilizadores

de fósforo y la interacción entre ambos. El objetivo fue evaluar estos factores sobre el

crecimiento y la absorción de fósforo de plantas de aguacate en la etapa de

establecimiento bajo condiciones de campo.

3.1 Materiales y métodos

Sitio

Este trabajo se realizó en el Centro de Investigación CORPOICA “La Selva”, el cual está

ubicado en el municipio de Rionegro (Antioquia), bajo las coordenadas 75°25’05” W,

6°08’01” N y una altitud de 2120 m. La precipitación promedia anual es de 1800 mm y


39

tiene una temperatura promedia de 17°C. La zona de vida corresponde a un bosque

húmedo montano bajo (Bh-MB) (Holdridge, 1977).

Durante el tiempo de la investigación se tomaron los registros pluviométricos arrojados

por la estación meteorológica del mismo Centro de Investigación (Tabla 3.1 y Figura 3.1).

Los análisis químicos y microbiológicos se realizaron en el Laboratorio de Ecología y

Conservación Ambiental (LECA) de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín,

coordenadas 4°38′17.59″N 74°5′3.65″W.

Tabla 3.1. Registros pluviométricos período 2001-2012(Estación Meteorológica CORPOICA “La


Selva”)

Precipitación mensual (mm)

MES/AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Enero 91 23,4 4,9 80,8 112,8 99,2 64,5 80,5 139,9 23,2 71,9 120,1

Febrero 59,7 76,2 67,6 81,4 55,7 67,8 3,8 194,3 119,1 23,2 89,2 50,7

Marzo 135,1 130,2 252,3 198,7 140,1 147,5 118,6 244,3 91,3 89,4 337 134,0

Abril 89,8 271,9 206,4 215,1 211,7 285,8 209,4 176,9 213,3 150 598,4 337,6

Mayo 211,8 243 250,8 267,7 318,4 299,8 365,8 313,4 206,4 214,7 220,2 339,7

Junio 173,8 174,2 282,1 128,1 201,2 200,2 185,5 213,8 301,6 271 85,2

Julio 169 172,6 102,9 265,9 153,2 145,6 163,8 240,6 124,8 315,9 238,9 129,7

Agosto 31,9 86,5 135,9 173,5 133,2 146,9 218,5 346,7 145,6 172,9 136,3 192,9

Septiembre 185,7 134,3 218,7 239,5 205,5 240,3 293,5 136,3 69,1 399,8 164,9 80,3

Octubre 106,7 173,7 227,8 199,2 307,9 206,1 373,4 227,8 260,4 332,5 318,1 272,5

Noviembre 186,1 113,9 206,9 303,2 211,3 202,3 113,6 330,9 136,7 378,3 329,7 282,9

Diciembre 136,9 120,9 88,7 102,4 58,8 52,9 109,6 47,4 43,3 256,2 217,5 87,6

Total 1578 1721 2045 2256 2110 2094 2035 2525 1764 2658 2993 2025,6
40 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Figura 3.1. Registros pluviométricos período 2001-2012 (Estación Meteorológica CORPOICA “La
Selva”)

Suelo

En este estudio se utilizaron dos suelos, el primero se empleó como sustrato de

crecimiento para las plántulas en la etapa de vivero. Este suelo se colectó dentro de la

Estación Experimental en un lote denominado “La Vega”, corresponde al horizonte Ap

(0-20 cm) de un Endoaquand. Los resultados del análisis físico químico hecho en el

Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, arrojó los

resultados consignados en la Tabla 3.2. El suelo se transfirió a cajas recubiertas con

plástico donde se aplicó Basamid, un fumigante de suelos, en una dosis de (200 g m -3)

(Figura 3.2); luego, éste se cubrió con plástico y se mantuvo así durante siete días.

Posteriormente, el suelo se dejó a libre exposición durante tres días para permitir la

salida de gases residuales.


41

Basado en los análisis físico químicos el suelo recibió la siguiente fertilización:

CaCO3 0.94 g kg-1, CaSO4 1.7 g kg-1; MgO 0.25 g kg-1; MgSO4 1.36 g kg-1; K2SO4 0.26 g

kg-1; Bórax 0.05 g kg-1; Quelato de Fe 0.6 g kg-1, Cu 0.6 g kg-1, Mn 0.6 g kg-1, Zn 0.6 g

kg-1;Roca fosfórica (0-28-0) 7.51 g kg-1. El suelo fertilizado se transfirió a bolsas plásticas

negras calibre 4’ (30 x 15 cm) a razón de 4.05 kg/bolsa.

Figura 3.2. Aspectos generales de las cajas en las cuales se realizó la desinfección del suelo con
Basamid.

Material vegetal

En éste experimento se utilizaron plantas de aguacate (Persea americana) cv. Hass

injertadas seis meses sobre un patrón criollo en el vivero AGROMARIN (municipio de El

Peñol). El sustrato en el cual crecieron las plantas presentó las propiedades físico

químicas descritas en la Tabla 3.2, las cuales fueron determinadas en el Laboratorio de

Suelos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Las plantas se

transfirieron a raíz desnuda a las bolsas con el suelo esterilizado y fertilizado descrito

anteriormente (Figura 3.3).


42 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Figura 3.3. Izquierda: aspecto general del material vegetal (37 cm de altura). Derecha: Aspecto de
la raíz al momento del transplante a las bolsas con suelo estéril y fertilizado.

Microorganismos

En este experimento se utilizaron dos tipos de microorganismos: hongos formadores de

micorrizas arbusculares (AMF) y microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM).

Como fuente de hongos formadores de micorrizas arbusculares se utilizaron dos

inóculos, uno compuesto únicamente por Glomus fasciculatum (GF), el cual contenía

250 esporas g-1 y 43 propágulos micorrizales infectivos g-1, determinados por la técnica

del número más probable (Porter, 1979), suspendidos en una mezcla de suelo y arena

(2:1). Este inóculo se obtuvo de la colección del Laboratorio de Ecología y Conservación

Ambiental (LECA).

El otro inóculo consistió en una mezcla comercial de hongos formadores de micorrizas

arbusculares (Glomus spp., Entrophospora sp., Scutellospora sp.) (MZ), el cual contenía

250 esporas g-1 suspendidos en una mezcla de suelo y arena (2:1). El inóculo fue

suministrado por el Ingeniero Octavio González de la Empresa Abonamos S.A.


43

Los PSM utilizados fueron: Mortierella sp.(MRT), Aspergillus niger (ASP), Serratia sp.

(SER), Pseudomonas koreensis (PSD), Cepa nativa (NAT) obtenidos de la colección del

a b

c d

Figura 3.4. a. Aspergillus niger, b. Serratia sp. c. Mortierella sp. d. Cepa nativa

Tabla 3.2. Propiedades físico-químicas del sustrato inicial y de suelos de las fases vivero y campo

Parámetro Método Unidad Sustrato Suelo del Suelo del


original vivero campo
Textura Bouyoucos FA FA FA
pH Agua (1:1) 6.6 4.3 6.2
M.O. Walkley Black % 18.2 28.9 15.9
-1
Al KCl 1M cmolc kg - 3.8 -
-1
Ca Acetato de amonio cmolc kg 30.2 1.8 14.6
1M
-1
Mg Acetato de amonio cmolc kg 1.5 0.6 1.9
1M
-1
K Acetato de amonio cmolc kg 2.24 0.21 0.5
1M
-1
P Bray II mg kg 58 11 66
-1
S Fosfato monocálcio mg kg 120 6
0.008 M
-1
Fe Olsen-EDTA mg kg 13 618 49
-1
Mn Olsen-EDTA mg kg 2 7 8
44 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

(Continuación
Parámetro Método Unidad Sustrato Suelo del Suelo del
original vivero campo
-1
Cu Olsen-EDTA mg kg 3 1 4
-1
Zn Olsen-EDTA mg kg 5 4 12
-1
B Agua caliente mg kg 2.9 0.24 0.3
M.O. = Materia orgánica del suelo

LECA y fueron seleccionados en base a su habilidad de disolver roca fosfórica bajo

condiciones in vitro (Osorio, 2008; Zapata, 2010; Alvarez, 2012). La cepa NAT fue

obtenida en huertos de aguacate del municipio de San Pedro de los Milagros (ver

capítulo 2). Las cepas fueron multiplicadas en extracto de malta-agar a 28°C y

almacenadas en nevera portátil a 4°C para ser transportadas hasta el lugar de aplicación.

Tratamientos

Los hongos formadores de micorrizas arbusculares se aplicaron separadamente a razón

de 40 g/bolsa al momento del llenado con el suelo. Esto se hizo de tal manera que el

inóculo quedara en contacto directo con la raíz en toda su longitud o en el suelo que está

inmediatamente alrededor de ésta. Las plantas se distribuyeron al azar al interior de una

casa de malla en la Estación Experimental (Figura 3.5) donde se regaron frecuentemente

para mantenerlas a un 50% de su máxima capacidad de retención de agua. Cada diez

días se aplicaron 50 mL de Solución Hogland libre de P. Semanalmente se realizó una

fertilización foliar con el fertilizante foliar AGROFAST (libre de P).

En el día 173 se aplicaron alrededor del tallo y sobre la superficie del suelo 50 mL de las

suspensiones microbianas que contenían los PSM a razón de 2.4 x 106 UFC/planta. Un

resumen de los tratamientos se puede observar en la Tabla 3.3. Para ambos factores se

incluyeron tratamientos no inoculados (Mo, PSMo).


45

Tabla 3.3. Tratamientos establecidos en la experimentación (AMF: Hongos formadores de


micorriza; PSM: Microorganismos solubilizadores de fósforo; Mo: sin inoculación; GF: Glomus
fasciculatum; MZ: Inóculo micorrizal multiespecie; PSMo: Sin inoculación; MRT: Mortierella sp.; ASP:
Aspergillus niger.; PSD: Pseudomonas koreensis; NAT: cepa nativa; SER: Serratia sp.

AMF PSM Tratamiento

Mo PSMo Mo + PSMo
MRT Mo +MRT
ASP Mo + ASP
PSD Mo + PSD
NAT Mo + NAT
SER Mo + SER

GF PSMo GF + PSMo
MRT GF + MRT
ASP GF + ASP
PSD GF + PSD
NAT GF + NAT
SER GF + SER

MZ PSMo MZ + PSMo
MRT MZ + MRT
ASP MZ + ASP
PSD MZ + PSD
NAT MZ + NAT
SER MZ + SER

Figura 3.5. Casa malla donde permanecieron las plantas antes del trasplante a campo
46 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Trasplante a campo:

A los 180 días después del trasplante a las bolsas, las plantas se trasplantaron al sitio

definitivo en el campo (octubre 12 de 2011). Para este fin se realizaron hoyos (70 x 70 x

60 cm) a una distancia de 2 x 2 m. El suelo de estos sitios fue analizado en el Laboratorio

de Suelos (Tabla 3.2). Este suelo corresponde a un Fulvudand (Fig 3.6). En cada sitio de

trasplante se aplicaron los siguientes fertilizantes: quelato de hierro 20 g/sitio, quelato de

cobre 20 g/sitio, quelato de zinc 20 g/sitio, bórax 10 g/sitio, cascarilla de arroz 1 kg/sitio,

500 g/sitio de CaCO3, KSO4: 100 g/sitio, roca fosfórica (0-28-0) 300 g/sitio. Cada 45 días

se aplicó sulfato de amonio a razón de 50 g/sitio. La desyerba se realizó cada 30 días

Figura 3.6. Aspecto general del sitio en el cual se realizaron los hoyos para el trasplante.
47

Variables

Como variables de respuesta se midió mensualmente la altura de las plantas y grosor en

la base del tallo. Igualmente la concentración de fósforo en los tejidos foliares se midió en

función del tiempo (76, 229, 265, 295, 325 y 408 días después del primer trasplante),

usando el método desarrollado por Habte et al. (1987) y aplicado a plántulas de aguacate

por Montoya (2007). Para este fin se tomaron muestras de la cuarta hoja madura, de

arriba hacia abajo, en el centro de la hoja al lado de la nervadura central, utilizando para

esto un perforador que permitía tomar muestras foliares en forma de disco de 6 mm de

diámetro (Figura 3.7). Las muestras se secaron en una estufa a 60°C por 24 horas, se

pesaron y se convirtieron en ceniza en una mufla a 500°C durante 3 horas. Luego las

cenizas fueron disueltas en agua estéril y se determinó la concentración de fósforo a

través del método del azul de molibdato (Murphy y Riley, 1962).

A los 411 días después de la siembra se determinó la masa seca aérea de las plantas,

para lo cual se llevaron las hojas y tallos fragmentados (2 cm) a una estufa (60°C)

durante 72 horas.

Figura 3.7. Toma de muestra foliar con un perforador


48 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Diseño experimental y análisis de los datos

El diseño experimental fue completamente al azar con un arreglo factorial de tratamientos

3 x 6. Esto es, tres niveles de inoculación micorrizal (Mo, GF, MZ) y seis niveles de

inoculación con PSM (PSMo, MRT, ASP, PSD, SER, NAT). Cada tratamiento tuvo 4

repeticiones.

Los datos se sometieron a análisis de varianza y cuando se detectaron efectos

significativos de los tratamientos se realizó la prueba de rangos múltiples de Duncan;

ambos con un nivel de significancia (P) ≤ 0.05. Los análisis se realizaron con el paquete

estadístico Statgraphics Centurion XV.

3.2 Resultados

Parámetros biométricos

En general, las variables altura de tallos y masa seca aérea de las plantas de aguacate

cv. Hass no fueron significativamente afectadas por la inoculación con hongos

formadores de micorrizas arbusculares, con microorganismos solubilizadores de fósforo,

ni por la co-inoculación con ambos (P > 0.05) (Tabla 3.4; Figuras 3.8 y 3.9). No obstante,

vale la pena resaltar que en el día 295 la aplicación del inóculo micorrizal multiespecie

(MZ) generó plantas con una altura menor (68.6 cm) que aquellas no-inoculadas (80.9

cm); la altura de las plantas inoculadas con GF no presentó diferencias significativas con

ambos tratamientos (71.7 cm). Sin embargo, esto ocurrió a un nivel de significancia de

0.097, que se considera relevante teniendo en cuenta las condiciones de campo en las

que se desarrolló la investigación.


49

Tabla 3.4. Valores de significancia de los análisis de varianza para la altura, grosor del tallo y
masa seca de las plantas de aguacate en función de la inoculación micorrizal (AMF), con PSM y la
interacción entre ambos inóculos.

Altura Grosor Masa seca

Tiempo (días)

233 264 295 325 264 295 325 411

PSM NS NS NS NS NS NS NS NS

AMF NS NS 0.097 NS NS NS NS NS

PSM x AMF NS NS NS NS NS NS NS NS
50 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate
51
52 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Figura 3.8. Altura de plantas de aguacate en función


de la inoculación con hongos formadores de
micorrizas arbusculares (Mo: sin inoculación; GF: G.
fasciculatum; MZ: hongo micorrizal múltiespecie) y
microorganismos solubilizadores de fósforo (PSMo:
sin inoculación; MRT: Mortierella sp.; ASP:
Aspergillus niger.; PSD: Pseudomonas koreensis;
NAT: cepa nativa; SER: Serratia sp.] y en diferentes
días de muestreo después de la inoculación.
Columnas con letras diferentes presentan diferencia
significativa (P ≤ 0.05) de acuerdo a la prueba de
rangos múltiples de Duncan.

Masa seca aérea

Figura 3.9. Masa seca aérea de plantas de aguacate en función de la inoculación con hongos formadores de
micorrizas arbusculares (Mo: sin inoculacón; GF: Glomus. fasciculatum; MZ: hongo micorrizal multiespecie) y
microorganismos solubilizadores de fósforo (PSMo: sin inoculación; MRT: Mortierella sp.; ASP: Aspergillus
niger.; PSD: Pseudomonas koreensis; NAT: cepa nativa; SER: Serratia sp.) en el día 411 después de la
inoculación micorrizal.

Concentración y contenido de P foliar

Los resultados indican que la concentración de P foliar en las plantas de aguacate fue

significativamente afectada por los tratamientos (Tabla 3.5). Sin embargo, el efecto fue
53

variable en función del tiempo de muestreo y del tipo de inóculo usado (AMF, PSM). En

ningún caso se encontró interacción de los factores AMF x PSM.

En los días 325 y 408, la concentración foliar fue significativamente (P=0.0552 y 0.0134,

respectivamente) mayor en las plantas inoculadas con GF (0.215 y 0.306%) que en

aquellas con MZ (0.169 y 0.224%, respectivamente) (Figura 3.10). Esto representa una

diferencia relativa de 27.2% y 36.6%. El tratamiento no-inoculado presentó valores

intermedios (0.201 y 0.269%) que no fueron diferentes a los tratamientos con inoculación

micorrizal.

La concentración de P foliar también fue afectada significativamente con la inoculación

con PSM en todos los días de muestreo, excepto en el día 408 (Tabla 3.11). Vale la pena

aclarar que solamente para el día 229 el nivel de significancia (P) del ANAVA fue ≤ 0.05;

si bien en los otros días los valores de P fueron > 0.05 se considera válida su

presentación por tratarse de un experimento en campo que tuvo muchas influencias no

controlables del ambiente (clima, insectos plagas) y porque la prueba de Duncan arrojó

niveles de significancia ≤ 0.05.

En día 229 (día 56 después de la inoculación con PSM), las diferencias significativas

ocurrieron entre los tratamientos MRT en comparación con SER y NAT. El incremento en

la concentración de P foliar fueron del 28 y 38%, respectivamente. También hubo

diferencias significativas entre los tratamientos NAT y PSD; el incremento del primero

respecto al segundo fue de 32% (Figura 3.11).

En el día 265, sólo se presentó una diferencia significativa entre tratamientos NAT

(0.194%) y PSD (0.269%). Los otros tratamientos (SER, ASP, MRT y PSMo) tuvieron

concentraciones intermedias (0.203-0.223%) (Figura 3.11).


54 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

En el día 295, las diferencias significativas se presentaron entre los tratamientos MRT y

Po con respecto a SER. Las diferencias fueron de 47.9% y 52.9%, respectivamente. En

los otros tratamientos se hallaron concentraciones intermedias (0.159-0.195) (Fig. 3.11).

Para el día 325, la concentración de P foliar más baja fue la del tratamiento NAT con un

valor medio de 0.153; la inoculación con MRT y el control no inoculado (Po) resgistraron

valores superiores en un 51.0% y 43.1%. Los otros tratamientos SER, ASP y PSD

presentaron valores intermedios (0.181-0.203%) que no ´presentaron diferencias

significativas con los anteriores tratamientos (Figura 3.11).

En el día 408 no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Las

concentraciones oscilaron entre 0.216 y 0.284 (Figura 3.11).

Tabla 3.5.Valores de significancia de los análisis de varianza para la concentración de P foliar (%)
de las plantas de aguacate en función de la inoculación micorrizal (AMF), con microorganismos
solubilizadores de fósforo (PSM) y la interacción entre ambos factores.

Número de días

76 229 265 295 325 408

AMF NS NS NS NS 0,0552 0,0134

PSM 0,0304 0,0917 0,0558 0,0673 NS

PSM x AMF NS NS NS NS NS
55

Figura 3.10. Concentración foliar de P (%) de plantas de aguacate en función de la inoculación con hongos
formadores de micorrizas (AMF) en diferentes días de muestreo después de la inoculación [Mo: sin
inoculación; GF: Glomus fasciculatum; MZ: mezcla de hongos formadores de micorrizas arbusculares).
Columnas con letras diferentes presentan diferencia significativa (P≤0.05) de acuerdo a la prueba de rangos
múltiples de Duncan.
56 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Figura 3.11. Concentración foliar de P (%) de plantas


de aguacate en función de la inoculación con
microorganismos solubilizadores de fósforo (PSM) en
diferentes días de muestreo después de la inoculación
[Po: sin inoculación; MRT: Mortierella sp.; ASP:
Aspergillus niger.; PSD: Pseudomonas koreensis; NAT:
cepa nativa; SER: Serratia sp. Columnas con letras
diferentes presentan diferencia significativa (P ≤ 0.05)
de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan.
57

3.3 Discusión

Los resultados indican que se presentaron diferencias significativas en la absorción de P

por las plantas de aguacate, y no en su crecimiento, en función de las inoculaciones

individuales, pero no de la co-inoculación, lo cual no soporta nuestra hipótesis inicial.

Varios son las razones para explicar este comportamiento. En primer lugar, es posible

que esto se deba al crecimiento lento de estas plantas pues, para este estudio, fue

necesario esperar 325 y 408 días para detectar efectos significativos de la inoculación.

Los efectos de la inoculación micorrizal en plantas de aguacate se han detectado a un

plazo muy largo (Menge et al., 1980). Quizá un lento crecimiento vegetal genere un

pobre suministro de carbono a microorganismos asociados a la raíz o rizosfera de la

planta pues como afirma Marschner (1995) citado por Ahemad et al., (2009), las

concentraciones de exudados de la raíz están determinados, además del estado

nutricional y factores edáficos y climáticos, por el tipo de especie vegetal. Los exudados

pueden consistir de compuestos solubles en agua como aminoácidos, azúcares,

hormonas y vitaminas hasta compuestos poliméricos complejos de carbohidratos y

enzimas, conocimientos que aún no se tienen de manera específica para el cultivo de

aguacate.

Por otro lado, el análisis del suelo en campo arrojó un contenido de P disponible

relativamente alto (66 mg kg-1), lo cual puede sugerir una suficiencia de este elemento

para las plantas de aguacate. Consecuentemente, las inoculaciones AMF y/o PSM no se

requerían para mejorar la absorción de fósforo por las plantas y así impactar el
58 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

crecimiento de las mismas. Consistente con esta situación, se observó que la

concentración de fósforo foliar estuvo dentro o por encima del rango considerado como

adecuado para las plantas de aguacate (0.08 – 0.25 %).

Uno de los factores que restringe la efectividad de los PSM para mejorar la nutrición

fosfórica en las plantas es la alta fijación de fósforo del suelo. Osorio (2008) reporta que

el hongo Mortierella sp. fue inefectivo para mejorar la absorción de fósforo aún en

presencia de la asociación micorrizal. Esto se debe a que el suelo puede fijar el fosfato

liberado de la roca fosfórica y a la incapacidad del hongo de desorberlo (Osorio y Habte,

2012). Estos autores encontraron que el nivel de efectividad está íntimamente ligado con

la naturaleza mineralógica del suelo. Concluyeron que el alofano es el mineral menos

susceptible a desorber el Pi, contrario a lo sucedido en suelos donde el mineral

predominante es la montmorillonita.

Pese a este panorama, las diferencias que presentaron las plantas inoculadas con

respecto a la altura, puede sugerir el establecimiento de nuevas dinámicas poblacionales

debido a la competencia por nutrientes o por espacio creado entre la planta y los AMF, o

entre los AMF locales y los que son aplicados en el inóculo, lo que también pudo

observarse con los efectos descritos en transcurso del tiempo sobre la concentración de

P foliar.

Aunque Mortierella sp. se considera un eficiente solubilizador de P cuando se co-inocula

con hongos formadores de micorrizas arbusculares, también se ha encontrado que

ambos microorganismos compiten por sitios de colonización (Londoño, 2010). Es posible

que esta competencia se presente entre PSM y los hongos formadores de micorrizas
59

arbusculares, lo cual debería ser estudiado. No se puede descartar además que

organismos endémicos puedan ejercer algún grado de competencia sobre estos

microorganismos, incluyendo AMF y PSM. Vale la pena recordar que este suelo no fue

esterilizado como tradicionalmente se hace en estudios con microorganismos y podría

reflejar un comportamiento más cercano al que se espera que ocurra en el huerto de los

agricultores.

Así mismo, el régimen de precipitación a las que estuvieron sometidas las plantas y los

microorganismos inoculados fue inusualmente alto (2658 mm año-1, 30% más que el

registro histórico), pudo favorecer la pérdida de estas poblaciones y afectar su

efectividad. Durante el tiempo de crecimiento de las plantas estudiadas, se observó que

el suelo estuvo frecuentemente saturado con agua y esto no sólo afecta el desarrollo de

las plantas de aguacate (muy susceptibles a esta situación), sino también a los

microorganismos inoculados.

En retrospectiva, se puede considerar que después de los meses de mayor precipitación

(septiembre – diciembre: 1030 mm) el potencial efecto de estos PSM se redujo y quizá

en ese momento se requería una re-inoculación (Figura 18). Podría recomendarse

realizar varias inoculaciones a través del tiempo con el fin de corregir problemas en el

establecimiento y colonización. Sin embargo, debe considerarse que los

microorganismos pueden poseer mecanismos para adquirir resiliencia ante factores

ecológicos adversos a través de tasas rápidas de crecimiento y así suprimir el factor

perturbador o, a través de un alto grado de flexibilidad fisiológica propia (Ahemad et al.,

2009).
60 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

-1
Figura 3.12. Contenido de P foliar (mg.L ) en cada uno de los tratamientos con PSM y en
presencia (+GF, +MZ) o no de AMF (Mo) a través del tiempo.
61

A pesar de lo discutido anteriormente, vale la pena resaltar las diferencias detectadas

con los dos tipos de inóculos micorrizales en los últimos muestreos (días 325 y 408). En

ambos casos la concentración de P foliar de las plantas inoculadas con G. fasciculatum

(GF) estuvo por encima de las plantas inoculadas con la mezcla de inóculos micorrizales

(MZ) (27 y 37%, respectivamente). Esto contradice la idea de que un inóculo diverso en

especies es más efectivo que uno monoespecie lo cual puede ser debido a competencia

entre los mismos hongos por espacio, por colonizar la raíz y por capturar nutrientes.

Resultados similares han sido reportados por Londoño et al. (2010) en pasturas de

Brachiaria sp.

A pesar que la inoculación con los PSM no incrementó la concentración de fósforo por

encima del control (no inoculado), merece cierta consideración las diferencias

encontradas entre los diferentes inóculos. Por ejemplo, la inoculación con Mortierella sp.

MRT superó la concentración de P foliar con respecto al efecto de la cepa nativa (NAT)

en los días 229, 265 y 325 en un 38, 36 y 51%, respectivamente. En general, los valores

de P foliar en las plantas de aguacate inoculadas con la cepa nativa estuvieron entre los

más bajos, lo cual desvirtúa un poco la creencia de que las cepas nativas son la mejor

fuente de inóculo para ser utilizadas como biofertilizantes.


62 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1 Conclusiones

Mucho se ha discutido sobre las propiedades químicas de los Andisoles y su marcada

característica de baja disponibilidad de Pi para las plantas y la microbiota. Sin embargo,

el aspecto de la ecología microbiana, sus interacciones, los efectos que el ambiente y

las prácticas culturales en suelos destinados para la agricultura se ciernen sobre ellos,

sigue siendo una de las preocupaciones para llevar a campo las experiencias exitosas

que se presentan en laboratorio.

Se han detectado en la rizósfera de huertos de aguacate niveles de pH y P soluble muy

variables, lo cual refleja que en muchos casos hay aplicaciones de cales y fertilizantes

fosfóricos inadecuadas, tanto por defecto como por exceso. Con frecuencia los niveles de

pH y P soluble son muy altos. Esto podría generar desbalances nutricionales y/o

biológicos que desfavorecerían el desempeño de las plantas cultivadas de aguacate.

Se encontró que hay una alta pero muy variable cantidad de PSM en la rizósfera de

aguacate. No se halló una relación entre el estado de la planta y la densidad de

microorganismos ni tampoco con el pH y el P disponible. Se presume que altas


63

cantidades de fertilizantes y enmiendas hayan podido intervenir en la relación

microorganismo-planta en términos de disponibilidad y toma de nutrientes.

El manejo integral de la fertilidad del suelo y la nutrición vegetal de cultivos intensivos

debe ir acompañado de un monitoreo en la calidad del suelo. Esto puede permitir

moderar la cantidad de cal y fertilizantes que se aplican, con la concomitante disminución

de costos y el mantenimiento de los balances nutricionales de la planta. Adicionalmente,

un mejor desempeño nutricional vegetal se puede esperar con el desarrollo de

interacciones favorables con microorganismos rizosféricos benéficos tales como hongos

formadores de micorrizas arbusculares, microorganismos solubilizadores de fósforo,

bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR) y presumiblemente reducir el

impacto negativo de fitopatógenos (Sreenivasa y Krishnaraj, 1992; Omar, 1998; Bashan y

Holguín, 1998, Barea et al., 2005a, b; Osorio y Habte, 2009; Osorio, 2011).

Sumado a lo anterior, las especies cultivables de ciclo largo representan un reto mayor

en cuanto al estudio de la dinámica microbiana a través del tiempo y transversalidad a las

distintas etapas de desarrollo del mismo se refiere. Sin embargo, este estudio pudo

reflejar una tendencia marcada que la propuesta biotecnológica con la adición de

microorganismos solubilizadores de fósforo y hongos formadores de micorriza, puede ser

aplicable en tanto se mantenga la población necesaria para responder a los cambios en

condiciones ambientales y manejos culturales propios de las actividades agrícolas.

4.2 Recomendaciones

Para próximos estudios se recomienda realizar re-inoculaciones a través del tiempo de

las cepas PSM para corregir problemas en el establecimiento y colonización. Igualmente


64 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

se recomienda realizar estudios sobre la competencia que puede suscitarse entre PSM y

AMF por los sitios de colonización.


65

Bibliografía

AHEMAD, M., ZAIDI, A., KHAN, M., OVERS, M. Factors affecting the variation of

microbial communities in different agro-ecosystems. In: Microbial strategies for crop

improvement. Khan, M., Zaidi, A., Musarrat, J. (Eds.) 2009, 301-324

Allen, M. The ecology of arbuscular mycorrhizas: a look back into the 20 th century and a

peek into the 21th. Mycol Res 100 (1996), 769-782.

Álvarez, C., Marín, M., Díez, M., Osorio, N. W. Molecular identification of

microorganisms associated to the rhizosphere of vanilla and their potential use as

biofertilizers. Acta Horticulturae (2011), 964: International Symposium on Medicinal and

Aromatic Plants.

Andrade, G., Azcón, R., Bethlenfalvay, G. A rhizobacterium modifies plant and soil

responses to the mycorrhizal fungus Glomus mosseae. Applied Soil Ecology 2 (1995)

195-202

Aslantaş, R., Ramazan Ç. and Fikrettin Ş. Effect of plant growth promoting

rhizobacteria on young apple tree growth and fruit yield under orchard condition. Scientia

Horticulturae 111(2007) 371-377

ASOHOFRUCOL-FNFH. Convocatoria para el proyecto “Programa de desarrollo de

proveedores: Implementación y certificación de buenas prácticas agrícolas en fincas

productoras de frutales de clima frío exportables en el Departamento de Cundinamarca”.

Bogotá. 2005.
66 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Auxtero E., Madeira, M., Sousa, E. Phosphorus sorption maxim and desorbability in

selected soils with andic properties from the Azores, Portugal. Geoderma 144 (2008)

535-544

Azcón, C. and Barea, J. M. Applying mycorrhiza biotechnology to horticulture:

significance and potentials. Scientia Horticulturae 68 (1997) 1-24

Barber, S. Soil nutrient bioavailability: a mechanistic approach. Willey Interscience, New

York, 1995, 398 p.

Barea, J.M., D. Werner., C. Azcón-Aguilar., R. Azcón.. Interaction of arbuscular

mycorrhiza and nitrogen fixing simbiosis in sustainable agricultura. In: Werner, D., W.E.

Newton (Eds). Agriculture forestry, ecology and the environment. Kluwer Academic

Publishers, Netherlands 2005b

Barea, J.M., R. Azcón., and C. Azcón-Aguilar. Interaction between mycorrhizal fungi

and bacteria to improve plant nutrient cycling and soil structure. pp. 195-212. In: Bustot,

F. and S. Varma (Eds). Microorganisms in soil: roles in genesis and function. Springer-

Verlag, Heidelberg. 2005a.

Bashan, Y., Holguín, G. Proposal for the división of plant growth promoting rhizobacteria

into two classifications: biocontrol – PGPB (plant growth promoting bacteria) and PGPB.

Soil Biol Biochem 30 (1998), 1225-1228.

Beneduzi, A., Peres, D., Vargas, L., Bodanese, H., Passaglia, L. Evaluation of genetic

diversity and plant growth promoting activities of nitrogen-fixing bacilli isolated from rice

fields in South Brazil. Applied Soil Ecology 39 (2008) 311-320


67

Bernal, J., Díaz, C. Tecnología para el cultivo del aguacate (Manual Técnico 5)

CORPOICA. Rionegro, 2006, 241 p.

Bolan, N. A critical review on the role of mycorrhizal fungi in the uptake of phophorus by

plants. Plant Soil 134 (2006), 189, 293.

Bolaños-Benavides, M. M. y E.P. Sáenz. Efecto de hongos benéficos sobre la nutrición

y sanidad de aguacate. 2010. http://www.corpoica.org.co.

Bolt, G. Adsorption of anions by soil. In: Soil Chemistry. G.H. Bolt and M.G.M.

Bruggenwert (Eds.), 1978 Second edition. Chapter 5. 91-95

Brundett, M., Bougher, N., Dell, B., Grove, T., Malajczuk, N. Working with Mycorrhizas

in Forestry and Agriculture. Australian Centre for International Agricultural Research.

Monograph 32 (1996), 374 p.

Çakmakç, R., Figen, D., Adil, A. and Fikrettin Ş. Growth promotion of plants by plant

growth-promoting rhizobacteria under greenhouse and two different field soil conditions.

Soil Biology & Biochemistry 38 (2006) 1482-1487

Chen, Y., Rekha, P., Arun, A., Shen, F., Lai, W., Young, C. Phosphate solubilizing

bacteria from subtropical soil and their tricalcium phosphate solubilizing abilities. Applied

Soil Ecology (34), 2006, 33-41

Conklin, Jr. A. Introduction to Soil chemistry. Chemical Analysis. J.D. Winefordner (Ed.)

Vol 167 (2005) p 241


68 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Cosme M. and Wurst, S. Interactions between arbuscular mycorrhizal fungi,

rhizobacteria, soil phosphorus and plant cytokinin deficiency change the root morphology,

yield and quality of tobacco. Soil Biology & Biochemistry 57 (2012) 436-443

Cozzolino, V., Pigna, M., Di Meo, V., Caporale, A., Violante, A. Effects of arbuscular

mycorrhizal inoculation and phosphorus supply on the growth of Lactuca sativa L. and

arsenic and phosphorus availability in an arsenic polluted soil under non-sterile

conditions. Applied Soil Ecology 45 (2010) 262-268

De-Bashan, Luz E. et al. The potential contribution of plant growth-promoting bacteria to

reduce environmental degradation – A comprehensive evaluation. Applied Soil Ecology

61 (2012) 171-189

Egamberdiyeva, D and Höflich, G. Influence of growth-promoting bacteria on the growth

of wheat in different soils and temperatures. Soil Biology & Biochemistry 35 (2003) 973-

978

Egamberdiyeva, D., D. Jurceva, S. Poberejskaya, O. Myuchina, P. Teryuheva, L.

Seydalieva, and A. Aliev. Improvement of wheat and cotton growth and nutrient uptake

by phosphate solubilizing bacteria. 26th Southern Conservation Tillage Conference for

Sustinable Agriculture. (2004) North Carolina.

Entry, J., Rygiewicz, P., Watrud, L., Donnelly, P. Influence of adverse soil conditions on

the formation and function of Arbuscular mycorrhizas. Advances in Environmental

Research 7 (2002) 123-138


69

FAO (Organización de las Naciones Unidas por la Agricultura y la Alimentación).

Departamento Económico y Social. Dirección Estadística. Documento en Línea,

disponible en: http://www.fao.org/es/ess/topproduction.html?/ang=es consultado el 21 de

febrero de 2007.

Farina, R. Diversity of plant growth-promoting rhizobacteria communities associated with

the stages of canola growth. Applied Soil Ecology 55 (2012) 44-52

Felici, C., Vettori, L., Giraldi, E., Costantina, L., Toffanin, A., Taglicasacchi, A., Nuti,

M. Single and co-inoculation of Bacillus subtilis and Azopirillum brasilense on

Lycopersicon esculentum: Effects on plant growth and rhizosphere microbial community.

Applied Soil Ecology 40 (2008) 260-270

Fernández L., Bompadre, J., Pergola, M., Silvani, V., Colombo R., Bracamonte, F.,

Godeas, A. Differential interaction between two Glomus intraradices strains and a

phosphate solubilizing bacterium in maize rhizosphere. Pedobiologia 55 (2012) 227-232

Fernández, L., Silvani, V., Colombo, R., Pérgola, M., Bompadre, J., and Godeas, A.

Pre-symbiotic and symbiotic interactions between Glomus intraradices and two

Paenibacillus species isolated from AM propagules. In vitro and in vivo assays with

soybean (AG043RG) as plant host. Soil Biology and Biochemistry 43, 9, (2011) 1866-

1872

FONTAGRO. Métodos no destructivos y marcadores moleculares para la determinación

de fechas apropiadas de cosecha de cinco variedades de aguacate. Proyecto. (2006).

FTG – 24/01
70 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Fox, R., Kamprath, E. Phosphate sorption isotherms for evaluating the phosphate

requirements of soils. Soil Sci Soc Am Proc 34 (1970): 902-907.

Giovannetti, M. and B. Mosse. An evaluation of techniques for measuring vesicular-

arbuscular mycorrhizal infection in roots. New Phytologist, 84 (1980), 489-500.

González, O. Determinación de la dependencia micorrizal de frutales de clima frío. Tesis

Magister en Geomorfología y Suelos, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2006.

González, O. y N.W. Osorio. Determinación de la dependencia micorrizal del lulo. Acta

Biológica Colombiana 13(2), 2008, 63-174

Gravel V., Antoun, H., Tweddell, R. Growth stimulation and fruit yield improvement of

greenhouse tomato plants by inoculation with Pseudomonas putida or Trichoderma

atroviride: Possible role of indole acetic acid (IAA). Soil Biology & Biochemistry 39 (2007)

1968-1977

Habte, M., Manjunath, A. Soil solution phosphorus status and mycorrhizal dependency in

Leucaena leucocephala. Appl Environ Microbiol 53 (1987) 797-801.

Habte, M., Osorio, NW. Arbuscular Mycorrhizas: Producing and applying Arbuscular

Mycorrhizal Inoculum. University of Hawaii, Honolulu, 2001, 47 p.

Hameeda, B ., Harini, G., Rupela, O., Wani, S., Reddy, G. Growth promotion of maize

by phosphate-solubilizing bacteria isolated from composts and macrofauna.

Microbiological Research 163(2008) 234-242


71

Havlin, J., Beaton, J., Tisdale SL., Nelson, W. Soil Fertility and Fertilizers. An

Introduction to Nutrient Management, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ. 1999.

Hue, NV., Fox, R. Predicting plant phosphorus requirements for Hawaii soils using a

combination of phosphorus sorption isotherms and chemical extraction methods.

Commun Soil Sci Plant Anal 41 (2010), 133-143.

INFOAGRO. El cultivo del aguacate. (2006) Documento en línea disponible

http://www.infoagro.cons/frutas/frutas.tropicales/aguacate.htm. (Acceso: 26 de

septiembre de 2007).

INSTITUO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Suelos y bosques de Colombia. IGAC.

Subdirección Agrológica. Bogotá, 1988, 127 p.

Jaramillo S. and N.W. Osorio. Mycorrhizal dependency of coffea seedlings at three

levels of soil solution phosphorus. Suelos Ecuatoriales 39 (1), 2009, 143-147

Jaramillo, D.; Parra, N.; González, L. H. El recurso suelo en Colombia. Universidad

Nacional de Colombia. ICNE. 1994, pp.88

Juge, C., Prévost, D., Bertrand, A., Bipbubusa, M., Chalifour, F. Growth and

biochemical responses of soybean to double and triple microbial associations with

Bradyrhizobium, Azospirillum and arbuscular mycorrhizae. Applied Soil Ecology 61

(2012) 147-137.

Juo, A., Fox, R. Phosphate sorption characteristics of some bench-mark soils of West

Africa. Soil Sci 124 (1977), 370-376.


72 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Karlidag, H., Ahmet E., Metin T., Fikrettin S. Effects of root inoculation of plant growth

promoing rhizobacteria (PGPR) on yield, growth and nutrient element contents of leaves

of apple. Scientia Horticultrae 114 (2007) 16-20

Khaliq, A., F.E. Sanders. Effects of vesicular-arbuscular mycorrhizal inoculation on the

yield and phosphorus uptake of field-grown barley. Soil Biology & Biochemistry 32 (2000)

1691-1696

Knight, R. J., Jr. The avocado: botany, production and uses. Whiley, A. W.; Shaffer, B.;

Wolstenholme, B. N. (Eds.) 2002 pp. 1-14

Lodoño, A. Efecto de la inoculación con un hongo micorrizal y un hongo solubilizador de

fósforo en la absorción de fosfato y crecimiento de Leucaena leucocephala en un oxisol.

Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia 2010

Lynce, D. Asfixia radicular. Estrategias de manejo en Colombia. Memorias VII Congreso

mundial del aguacate 2011. Cairns-Australia.

(http://www.congresomundialdelaguacate2011.com/userfiles/file/Congress%20Proceedin

gs_v3.pdf

Mäder, P., Kaiser, F., Adholeya, Al., Singh, R., Uppal, H., Sharma, A., Srivastava, R.,

Sahai, v., Aragno, M., Wiemken, A., Johri, b., Fried, P. Inoculation of root

microorganisms for sustainable wheat-rice and wheat-black gram rotations in India. Soil

Biology & Biochemistry 43 (2011) 609-619

MADR. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Apuesta exportadora de gobierno.

http://www.minagricultura.gov.co. 2007
73

Mamta, Rahi, P., Pathania, V., Gulati, A., Singh, B., Kumar, R., Tewari, R. Stimulatory

effect of phophate-solubilizing bacteria on plant growth, stevioside and rebaudioside-A

contents of Stevia rebaudiana Bertoni. Applied Soil Ecology 46 (2010) 222-229

Melo, Y.P. Respuesta de la inoculación de micorrizas en plántulas de aguacate Persea

americana Mill. variedad Hass en diferentes sustratos. Tesis Maestría. Universidad

Nacional de Colombia, Palmira. 2011

Mena, H., Olalde, V. Alteration of tomato fruit quality by root inoculation with plant growth-

promoting rhizobacteria (PGPR): Bacillus subtilis BEB-13bs. Scientia Horticulturae

113(2007) 103-106

Menge, J. A.; LaRue, J.; Labanauskas, C.K. and Johnson, E. L. The effect of two

mycorrhizal fungi upon growth and nutrition of avocado seedings grown with six fertilizer

treatments. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 105 (3): 400-404, 1980.

Mittal, V., Singh, O., Nayyar, H., Kaur, J., Tewari, R. Stimulatory effect of phosphate-

solubilizing fungal strains (Aspergillus awamori and Penicillium citrinum) on the yield of

chickpea (Cicer arietinum L. cv. GPF2). Soil Biology & Biochemistry 40 (2008) 718-727

Miyasaka, S., Habte, M. Plant mechanisms and mycorrhizal symbioses to increase

phosphorus uptake efficiency. Commun Soil Sci Plant Anal 32 (2001), 1101-1147.

Montañez, B.I. Efecto de la micorrización en plantas de aguacate (Persea americana L.)

durante la fase de vivero en suelos provenientes de los Llanos Orientales. Tesis

Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2009


74 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Montoya, B. Determinación de la dependencia micorrizal del aguacate. Tesis Magister

en Geomorfología y Suelos. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2007

Montoya, B., Osorio NW. Mycorrhizal dependency of avocado at different levels of soil

solution phosphorus. Suelos Ecuatoriales 39 (1), 2009, 100-106.

Msolla, M:M:, J.M.R. Semoka, and O.K. Borgard. Hard Minjingu phosphate rock. An

Alternative P source for maize production on acid soils in Tanzania. Nutrient Cycling in

Agroecosystems, 2005, 72: 299-308

Murphy, J., Riley, J. A modified single solution method for the determination of

phosphate in natural waters. Anal Chim Acta 27 (1962), 31-36.

Naiman, A., Alejandra Latrónico e Inés García. Inoculation of wheat with Azospirillum

brasilense and Pseudomonas fluorescens: Impct on the production and culturable

rhizosphere microflora. European Journal of Soil Biology 45 (2009) 44-51

Narsian, V., Patel, H. Aspergillus aculeatus as a rock phosphate solubilizer. Soil Biology

& Biochemistry 32 (2000) 559-565

Nehl, D.B., S.J. Allen, J.F. Brown. Deleterious rhizosphere bacteria: an integrating

perspective. In: Applied Soil ecology 5 (1996) 1-20

Ojo, O.D., A.A., Kintomo, E.A. Akinride, and M.O. Akoroda. Comparative effect of

phosphorus sources for grain amaranth production. Communications in Soil Science and

Plant Analysis 28 (2007), 35-55


75

Omar, S.A. The role of rock-phosphate solubilizing fungi and vesicular-arbuscular-

mycorrhiza (VAM) in growth of wheat plants fertilized with rock phosphate. World Journal

of Microbiology and Biotechnology 14 (1998), 211-218

Osorio, N.W. and M. Habte. Strategies for utilizing arbuscular mycorrhizal fungi and

phosphate-solubilizing microorganisms for enhanced phosphate uptake and growth of

plants in the soils of the tropics. 2009, pp. 325-351. In: Khan, M.S. (Ed). Microbial

strategies for crop improvement, Springer-Verlag, Berlin.

Osorio, N.W. Effectiveness of phosphate solubilizing microorganism in increasing plant

phosphate uptake and growth in tropical soils. Pp. 65-80. In: Maheshwari, D.K. (Ed).

Bacteria in Agrobiology: Plant Nutrient Management. Springer-Verlag, Berin, 2011.

Osorio, N.W. Manejo de nutrientes en suelos del Trópico. Universidad Nacional de

Colombia, Medellín, 2012

Osorio, NW. Evolución en el tiempo de características químicas de Andisoles cultivados

con crisantemo (Dedranthema grandiflora) en el oriente antioqueño. Universidad Nacional

de Colombia, Medellín, 1997.

Osorio, NW. Manejo de nutrientes en suelos del trópico. Universidad Nacional de

Colombia, Medellín, 2012.

Osorio, NW., Habte, M. Phosphate desorption from the surface of soil mineral particles

by a phosphate-solubilizing fungus. Biology and Fertility Soils 48:8 (2012)


76 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Pasqualini, D., Uhlmann, A.,; Stürmer, S. Arbuscular mycorrhizal fungal communities

influence growth and phosphorus concentration of woody plants species from the Atlantic

rain forest in South Brazil. Forest Ecology and Management 245 (2007) 148-155

Pérez, E., Sulbarán., M., Ball, M., Yarzábal, L. Isolation and characterization of mineral

phosphate-solubilizing bacteria naturally colonizing a limonitic crust in the south-eastern

Venezuelan región. Soil Biology & Biochemistry 39 (2008) 2905-2914.

Perotto, S. and Bonfante, P. Bacterial associations with micorrhizal fungi: close and

distant friends in the rhizosphere. Trens in microbiology Vol 5 No. 12, 1997, 496-501

Phillips, J.M. and D.S. Hayman. Improved procedures for clearing and staining parasitic

and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. In:

Transactions of the British Mycological Society 55 (1970), 158-161.

Piromyou, P., Buranabanyat, B., Tantasawat, P., Tittabutr, P., Boonkerd, N.,

Teaumroong, N. Effect of plant growth promoting rhizobacteria (PGPR) inoculation on

microbial community structure in rhizosphere of forage corn cultivated in Thailand.

European Journal of Soil Biology 47 (2011) 44-54

Ramaekers, L., Roseline R., Idupulapati M., Blair, M., Vanderleyden, J. Strategies for

improving phosphorus acquisition efficiency of crop plants. Field Crops Research 117

(2010) 169-176

Rodríguez, H., and Fraga, R. Phosphate solubilizing bacteria and their role in plant

growth promotion. Biotechnology Advances 17 (1999) 319-339


77

Rosas, S., Avanzini, G., Carrlier, E., Pasluosta, C., Pastor, N., Rovera, M. Root

colonization and growth promotion of wheat and maize by Pseudomonas aurantiaca SR1.

Soil Biology & Biochemistry 41 (2009) 1802-1806

Ruíz, M., Armada, E., Muñoz, Y., García, I., Aroca, R., Ruíz J., Azcón, R. Azospirillum

and arbuscular mycorrhizal colonization enhance rice growth physiological traits under

well-watered and drought conditions. Journal of Plant Physiology 168 (2011) 1031-1037.

Salgado, E. and Cautín, R. Avocado root distribution in fine and coarse-textured soils

under drip and microsprinkler irrigation. Agricultural water management 95 (2008) 817-

824

Silber, A., Y. Israeli, M. Levi, A. Keinan, O. Shapira, G. Chudi, A. Golan, M. Noy, I.

Levkovitch, S. Assouine. Response of “Hass” avocado trees to irrigation management

and root constraint. Agricultural Water Management 104 (2012) 95-103

Silvieira, S. V., P. V. D. Sousa., O. C. Koller., S. F. Schwarz. Elementos minerales y

carbohidratos en plantones de aguacate “Carmen” inoculados con micorrizas

arbusculares. Proceedings V World Avocado Congreso. 2003 415 – 420p.

Singh, J., Pandey, V., Chandra P., Singh, D. Efficient soil microorganisms: A new

dimension for sustainable agriculture and environmental development. Agriculture,

Ecosystems and Environment 140 (2011) 339-353

Smith, S., Read, D. Mycorrhizal Symbiosis, 2ª Ed. Academic Press, London, 1997, 605

p.
78 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

Sreenivasa, M. and M. Krishnaraj. Synergistic interaction between VA mycorrhizal fungi

and a phosphate solubilizing bacterium in chili. Zentralbl. Mikrobiol. 147 (1992), 126-130

Sudhakara, M.,Kumar, S., Babita, K., Reddy, M. Biosolubilization of poorly soluble rock

phosphates Aspergillus tubingensis and Aspergillus niger. Bioresource Technology 84

(2002) 187-189

Taylor, J., Harrier, L. A comparison of development and mineral nutrition of

micropropagated Fragaria x ananassa cv. Elvira (strawberry) when colonized by nine

species of arbuscular mycorrhizal fungi. Applied Soil Ecology 18 (2001) 205-215

Tyler J., Gravel, V., Antoun, H., Tweddell, R. Multifaceted beneficial effects of

rhizosphere microorganisms on plant health and productivity. Soil Biology & Biochemistry

40 (2008) 1733-1740

Whiley, A. W., Rasmussen, T., Saranah, J., Wolstenholme, B. Delayed harvest effects

on yield, fruit size and starch cycling in avocado (Persea Americana Mill.) in subtropical

environments. II: The late-maturing cv. Hass. Scientia Horticulturae 66 (1996) 35-49

Whitelaw, M.A. Growth promotion of plant inoculated with phosphate-solubilizng fungi.

Advances in Agronomy 69 (2000), 99-151.

Vosátka, M. and J. Albrechtova. Benefits of arbuscular mycorrhizal fungi to sustainable

crop production. 2009, pp. 205-225. In: Khan, M.S. (Ed). Microbial strategies for crop

improvement, Springer-Verlag, Berlin.


79

Xiao, Ch.; Chi, Ru.; Huang, X., Zhang, W., Qiu, G., Wang, D. Optimization for rock

phosphate solubilization by phosphate-solubilizing fungi isolated from phosphate mines.

Ecological engineering 33 (2008) 187-193

Xu, R., Zhao, An., Ji, G. Effect of low-molecular-weight organic anions on surface charge

of variable charge soils. Journal of Colloid and Interface Science 264 (2003) 322-326

Yang, J., Kloepper, J. and Ryu Ch. Rhizosphere bacteria help plants tolerate abiotic

stress. Trends in Plant Science Vol. 14 no. 1(2009) 1-4

Yang, P., Ma, L., Chen, M., Xi, J., He, F., Duan, Ch., Mo, M., Fang, D., Duan, Y., Yang,

F. Phosphate solubilizing ability and phylogenetic diversity of bacteria from P-rich soils

around Dianchi Lake drainage area of China. Pedosphere (22) 2012, 707-716

Zaidi, A., Khan, M., Ahemad, M., Oven, M. and Wani, P. Recent advances in plant growth

promotion by phosphate-solubilizing microbes. 2009, pp. 23-50. In: Khan, M.S. (Ed).

Microbial strategies for crop improvement, Springer-Verlag, Berlin.

Zapata, R. La acidez del suelo. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1998.

Zhang X. and A. Z. Zhao. Surface Charge. Chemistry of Variable Charge Soils.. 1997

Edited by T.R. Yu Chapter 2 p. 17-63

Zhang, H. Electrokinetic propierties. Edited by T.R. Yu Chemistry of Variable Charge

Soils.1997 Chapter 7 p. 219-271

Zhang, H., Wu, X., Li, G., Qin, P. Interactions between arbuscular mycorrhizal fungi and

phosphate-solubilizing fungus (Mortierella sp.) and their effects on Kostelelzkya viginica


80 Efecto de la inoculación conjunta con hongos micorrizales y microorganismos
solubilizadores de fósforo en plantas de aguacate

growth and enzyme activities of rhizosphere and bulk soils at different salinities. Biology

and Fertility Soils (2011) 47:543-554

También podría gustarte