Está en la página 1de 18

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/357033140

Uso de harina de larva de mosca soldado negra (Hermetia illucens) en


alimentación animal. E.F

Research · December 2021

CITATIONS READS

0 2,450

1 author:

Carlos Farith Molina - Delgado


Universidad Francisco de Paula Santander
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IDENTIFICACION DEL EFECTO DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES SOBRE LA RESPUESTA FISIOLOGICA EN UN APRISCO DEL NORIENTE COLOMBIANO. View project

All content following this page was uploaded by Carlos Farith Molina - Delgado on 14 December 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Uso de harina de larva de mosca soldado negra (Hermetia illucens) en alimentación animal.

Use of black soldier fly larva meal (Hermetia illucens) in animal feed.

Carlos F. Molina-Delgado. https://orcid.org/0000-0002-7206-8632

Zootecnia, universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, cfmolinad@ufpso.edu.co

Ocaña, Colombia

Resumen

El sector pecuario actualmente ha ido enfrentando diversas dificultades económicas que

han limitado a medianos y pequeños productores a producir en altas cantidades con una mayor

calidad y en consecuencia ha ocasionado una disminución en las posibilidades de brindar productos

que logren garantizar una seguridad alimentaria a futuro. El principal problema del que se habla

actualmente es de los altos costos de producción que se requiere para lograr cumplir con los

requerimientos nutricionales de cada especie y por ende es muy importante tener en cuenta que el

costo-beneficio general de una producción es negativa para el productor limitando que el sector

pecuario logre producir a una mayor escala y tenga la capacidad de cumplir con el gran reto de

incrementar la producción en un 70% para satisfacer las altas demandas que serán generadas para

el 2050 según lo ha estipulado la organización de las naciones unidas (ONU).

Con base en lo mencionado anteriormente una de las estrategias más precisas es buscar una

alimentación alterna que ayude a reducir los costos del alimento comercial para lograr equilibrar

la economía del sector pecuario encontrándose en la larva de mosca soldado negra (Hermetia

illucens) beneficios y propiedades muy importantes convirtiéndola de esta manera en un potencial


alimento obtenido a un bajo costo una vez estudiados parámetros como su ciclo de vida,

bromatológicos y aportes nutricionales en los requerimientos de las diferentes especies pecuarias

según el sustrato utilizado para este fin.

Palabras clave: estrategias, alimentación, larva, costos de producción.

Abstract

The livestock sector has currently been facing various economic difficulties that have

limited medium and small producers to produce in high quantities with higher quality and

consequently have caused a decrease in the possibilities of providing products that can guarantee

food security in the future. The main problem currently being discussed is the high production costs

required to meet the nutritional requirements of each species and therefore it is very important to

take into account that the general cost-benefit of a production is negative for the producer limiting

the livestock sector to be able to produce on a larger scale and have the capacity to meet the great

challenge of increasing production by 70% to meet the high demands that will be generated by

2050 as stipulated by the organization of nations united (UN).

Based on the aforementioned, one of the most precise strategies is to look for an alternative

diet that helps reduce the costs of commercial feed in order to balance the economy of the livestock

sector, finding in the larvae of the black soldier fly (Hermetia illucens) very benefits and properties.

important, thus converting it into a potential food obtained at a low cost once parameters such as

its life cycle, bromatological and nutritional contributions have been studied in the requirements of

the different livestock species according to the substrate used for this purpose.

Keywords: strategies, feeding, larvae, production costs.


Introducción

Los productores del sector agropecuario tienen la gran responsabilidad de producir a mayor

escala para abastecer con lo que requiere el mercado actualmente, sin embargo, no ha sido fácil

mantener producciones rentables y viables económicamente ya que el precio de los concentrados

es cada vez más elevado. Esta ha sido una de las principales razones para la implementación de

estrategias alimenticias donde se busca reemplazar el alimento comercial por alimentos no

convencionales que ayuden a reducir costos los producción y manejando de manera correcta

aspectos como: identificar el aporte nutricional del alimento a suministrar y el requerimiento

nutricional de cada especie, cuáles serán los niveles de inclusión en las dietas comerciales, realizar

el balanceo de las raciones, identificar las restricciones de suministro según la especie y el manejo

en cuanto a la inocuidad de los mismos (seguridad alimentaria) etc. (Jansson & Berggren 2015,

citado por Avendaño et al, 2020).

Dentro de las estrategias alimenticias se han desarrollado alternativas tomando como base

larvas de insecto las cuales han funcionado como una importante fuente proteica con ciertos

nutrientes adicionales permitiendo al productor formular nuevas dietas a partir de harinas obtenidas

del proceso de disecado de las larvas encontrándose gran relevancia por ser una fuente de proteína

más económica y sostenible en comparación a los concentrados comerciales que actualmente se

están utilizando (Heredia & Villalba 2020).

La harina obtenida a partir de la larva de mosca soldado negra ( Hermetia illucens) ha sido

una de las propuestas más innovadoras y de mayor relevancia en alternativas para la alimentación

de diferentes especies pecuarias, gracias a que esta especie de insecto puede desarrollarse en

diferentes fuentes de sustrato y es capaz de reducir elementos de N y P contenidos en los residuos

que estamos adicionando en un más del 70% y además, de reducir hasta en un 50% la masa del
sustrato total que se utilizada para su alimentación, de igual manera se ha logrado determinar que

son especies demasiado voraces y capaces de transformar sustratos en abonos orgánicos obteniendo

como resultado larvas en cortos periodos de tiempo ricas en nutrientes como lípidos y proteínas

principalmente. Estas larvas son disecadas, molidas y procesadas para la obtención de una harina

netamente proteica la cual se puede reemplazar sin ningún problema en ciertos niveles por dietas

comerciales dentro del campo de la producción animal (Segura, 2014 citado por De Harina, 2020).

El objetivo del trabajo es analizar qué tan efectiva podría ser la inclusión de harina de larva

de mosca soldado negra en alimentación animal como sustituyente proteico de concentrados

comerciales que ayuden a reducir costos de producción manteniendo la misma calidad tanto de

carne como de leche con una mayor productividad; para esto es necesario conocer mediante análisis

bromatológicos los aportes nutricionales que esta harina logra brindar en los requerimiento de los

animales y por último, se debe conocer como son los procesos de reproducción, cría y

procesamiento de estas larvas para obtener la harina que va a ser suministrada a una especie

determinada teniendo en cuenta los niveles de inclusión de la misma.

Metodología

Para el cumplimiento de los objetivos planteados se usó el método de revisión bibliográfica,

se utilizó la base de datos de Google académico teniendo en cuenta la fecha de publicación del

artículo, en este caso el intervalo a utilizar fue a partir del 2016 hasta la fecha. Los artículos

seleccionados para el respectivo análisis de los resultados fueron muy específicos y concretos en

el tema tratado con el fin de desarrollar la temática con información de relevancia que nos permitió

un análisis muy preciso y por esta razón esta selección estuvo determinada por:
a. Artículos de investigación, monografías, revisiones bibliográficas o cualquier documento

que contenga información de la larva de (Hermetia illucens) procesada y aplicada en alimentación

animal.

b. La información debe estar enfocada a experiencias positivas del uso de larva de mosca

soldado negra (Hermetia illucens) en las diferentes especies de interés zootécnico.

c. Revisiones bibliográficas que describan detalladamente como es el proceso de

reproducción, tipo de sustrato para cría, cría, disecado, molido y obtención de harina de larva de

mosca soldado negra (Hermetia illucens).

d. Artículos de investigación que se enfoquen en el contenido bromatológico, aporte

nutricional y nivele de inclusión aceptables de harina de mosca soldado negra (Hermetia illucens)

en dietas comerciales para especies pecuarias analizando detenidamente cada uno de los resultados

obtenidos de los mismos.

e. Por último, se seleccionarón artículos en portugués o en inglés que fueron de gran

importancia para desarrollar esta revisión bibliográfica y posteriormente ser traducidos y sacar el

mejor provecho de los mismos.

Una vez seleccionados los artículos por título del documento se leyó detenidamente el

resumen y se tomaron las 20 referencias bibliográficas más relevantes, teniendo en cuenta los temas

a tratar, las metodologías a desarrollar, el análisis de datos y los resultados obtenidos que estaban

contenidos en cada uno de estos documentos (J. W. Barbosa, J. C. Barbosa y M. Rodríguez, 2013),

(N. Molina, 2005), (M. d. P. Jiménez,2007), (S. Rojas,2007), & (L. B. López,2006).

Resultados y discusión
Ciclo de producción de la larva de mosca soldado negra (Hermetia illucens).

La mosca soldado negra (Hermetia illucens) es una especie originaria de América,

especialmente en zonas cuyos climas tienden a variar de templados a cálidos, sin embargo, poco a

poco se han ido distribuyendo a nivel mundial introduciéndose de esta manera en todas las regiones

tanto tropicales como subtropicales (Cabrera & López 2021).

Esta mosca tiene un ciclo de vida muy corto el cual va a sufrir un proceso de metamorfosis

y donde podemos identificar distintas fases como huevo, fase larvaria, pupa y finalmente su etapa

adulta. Debemos tener en cuenta que, a la hora de seleccionar estas larvas para la obtención de

harina, es indispensable que estas se encuentren en etapas de larva madura y prepupa temprana

cuya razón principal es que en ese momento los contenidos de proteína, grasa y demás nutrientes

son más altos que en cualquier otra de sus etapas (Vantomme P et al, 2012 & Liu X et al, 2017

citados por Figueredo & Albarracín 2021).

El ciclo de vida de esta mosca tiende a variar de los 42 a los 78 días y este factor va a

depender directamente de las condiciones medioambientales, nutricionales y de manejo que le

estemos dando a este cultivo de larvas. Las hembras son animales muy fértiles con una capacidad

de depositar hasta 1000 huevos en lugares que se encuentren cerca de materiales orgánicos en

descomposición (YaşAr B & çIrik T, 2018). La mosca tiende a alimentarse de gran variedad de

alimentos por lo cual ha sido catalogada como polífaga y a su vez, sus larvas tienen un acelerado

ritmo de alimentación llegando a consumir de 25 a 500 mg de sustrato/larva/día (Allegretti G et al,

2017). Los porcentajes de mortalidad en estadios larvales son muy bajos llegando a lograr

porcentajes de supervivencia de hasta un 86% convirtiéndose en la mayor tasa dentro de los

insectos conocidos en la actualidad (Oonincx et al, 2015) autores citados por (Figueredo &

Albarracín, 2021).
La conversión en biomasa aprovechable de esta larva ha llegado a alcanzar porcentajes de

hasta 23% teniendo muy en cuenta que si las densidades de la misma son de 0,62 larvas/cm² los

contenidos de proteína cruda van a ser muy altos y si las densidades están en 1,23 larvas/cm² según

análisis bromatológicos, los contenidos de grasa de la misma van a ser muy buenos en cuanto a la

disponibilidad de sustrato en cada uno de los compostadores. Estas moscas no representan un

peligro sanitario al ser considerada como una especie que no tiende a trasmitir enfermedades a

causa de agentes patógenos (Figueredo & Albarracín, 2021).

Cada hembra de esta especie es capaz de depositar en sitios específicos hasta 1000 huevos

los cuales dependiendo de las condiciones medioambientales tienden a eclosionar a los 4 días

aproximadamente y pasar de esta manera a iniciar su proceso larvario. El ciclo de vida de las larvas

es muy corto y es ahí donde nace lo interesante de esta especie seguido de su valor nutricional pues,

estas larvas logran alcanzar su etapa madura de 13 a 18 días una vez los huevos hayan eclosionado

dependiendo de las condiciones que se estén brindando en los compostadores. Las larvas en su

proceso de maduración llegan a realizar hasta 7 mudas para lograr alcanzar un estado larvario

conocido como pupa el cual tiende a durar 10 días y de esta manera posteriormente vamos a obtener

moscas adultas en un corto periodo de tiempo, donde los machos solo van a disponer de 8 días

aproximadamente para cumplir con su ciclo reproductivo dentro de la población (segura, 2014

citado por Rodríguez 2020).

Para la producción de esta larva debemos tener en cuenta que es muy importante mantener

condiciones climáticas ideales, especialmente temperatura (24 - 40°C) y humedad relativa (50 –

70%), bajo estas condiciones las instalaciones de producción contarán con depósitos donde estarán

contenidos los sustratos y a un extremo de estos se pondrán rampas que van a permitir que las

larvas cuando ya están en su fase de prepupa salgan de los compostadores en busca de zonas con
ausencia de humedad para finalizar con el proceso de metamorfosis que esta especie requiere para

convertirse en mosca, en este sentido la recolección de estas larvas es fácil, solo se necesitan

recipientes o canales al final de las rampas para que las larvas caigan y puedan ser cosechadas. Las

temperaturas ideales para que la mosca este en su zona de confort y se pueda reproducir debe estar

entre 24 y 40°C y la humedad relativa debe oscilar entre 30 y 90% lo cual va a garantizar un entorno

ideal para la oviposición (Tran et al, 2015 citado por Rodríguez 2020).

Finalmente, otro parámetro que se debe tener en cuenta y se debe garantizar para una

efectiva obtención de larvas es la alimentación, con una buena fuente de sustrato las larvas van a

tener un periodo de engorde de 15 días donde se obtendrían larvas con un peso de 0,25 gramos

reduciendo de tal manera en un 70% la materia o sustrato que estemos utilizando, de igual manera

se obtienen abonos orgánicos ricos en nutrientes que pueden ser utilizados para las plantaciones o

jardines. La calidad nutricional de las larvas va a depender de la fuente de sustrato que estemos

utilizando, al utilizar por ejemplo despojos de pescado estaríamos garantizando la obtención de

larvas con alto valor lipídico, ácidos grados, entre otros (Tran et al, 2015 citado por Rodríguez,

2020).

La materia prima para la cría de esta larva no requiere de costos altos, quizás el costo sea

nulo y la reproducción de esta mosca no requiere de mayores cuidados pues lo hace sola y a gran

escala, estas ventajas no dan garantía de que no tenemos necesidad de estar comprando las larvas

si contamos con las reproductoras necesarias cada vez se ha finalizado el proceso (Cabrera et al,

2021).

Análisis bromatológico y aporte nutricional de la larva de la mosca soldado negra.

Los análisis bromatológicos de esta larva deshidratada han ayudado a la selección de la

misma gracias a su alto valor nutricional y palatabilidad en distintas especies pecuarias, con unos
porcentajes de proteína cruda (PC), fibra cruda, lípidos, extracto de nitrógeno, cenizas, calcio y

fosforo que llegan a alcanzar porcentajes de 42.1%, 7%, 39%, 1.4%, 14.6%, 5% y 1.5%

respectivamente. Dentro de la porción lipídica vamos a encontrar concentraciones de ácidos grasos

como el láurico, oleico, linoleico, mirístico y esteárico en proporciones de mayor a menor

concentración respectivamente; por último, dentro de la porción proteica vamos tenemos

aminoácidos esenciales como metionina (0.9%), leucina (3.5%), isoleucina (2%), glicina (2.9%)

lisina (3.4%), histidina (1.9%), fenilalanina (2.2%), valina (3.4), acido aspártico (4.6%), prolina

(3.3%), arginina (2.2%), treonina (0.6%), triptófano (0.2%), serina y cisteína (0.1%) y acido

glutámico (3.8%) (De Harina 2020).

Para el aprovechamiento máximo de los aportes nutricionales mencionados anteriormente

debemos trabajar con la fase larvaria, cada una de estas tiene la facilidad de llegar a consumir de

25 a 500 mg de sustrato obteniendo de esta manera hasta 1000 larvas por cada kilogramo de

alimento aportado en los compostadores. El sustrato que vamos a utilizar debe garantizar las

condiciones ideales de supervivencia de las larvas, teniendo en cuenta de esta manera viscosidad,

disponibilidad de oxígeno y capacidad para el desplazamiento de las larvas, así como un fácil

consumo del mismo y, por último, temperaturas adecuadas que se encuentren en rangos entre 29 y

31 °C y humedades relativas que oscilen entre 50 y 70 % (Tran et al, 2015 citado por Rodríguez,

2020).

En resumen, los contenidos de proteína de la materia seca obtenida de la larva pueden

depender del tipo de sustrato utilizado y puede variar entre 37 y 57% mientras que el contenido

lipídico puede estar en un 35% según análisis bromatológicos (Reinoso, 2016).


Efectos de la harina de larva de mosca soldado negra en las diferentes especies

pecuarias y sus niveles de inclusión

La cría de mosca soldado negra es una potencial ventaja en el sector pecuario, su

importancia radica en que la harina extraída de esta larva es muy rica en proteína y está siendo

utilizada como una implementación proteica en alimentación animal, pero también es importante

destacar su alto valor ecológico y el aporte a futuro que esta nos podría traer al ser una larva muy

eficiente en cuanto a la transformación de residuos orgánicos contaminantes del medio ambiente,

convirtiendo de esta manera residuos orgánicos contaminantes en compost que puede ser utilizado

en nuestras plantaciones. La implementación de esta harina en la nutrición animal se basó en el alto

valor proteico que esta aporta a los animales, su contenido de ácidos grasos, pigmentos, variedad

de minerales y vitaminas también la convierten en una alimentación no convencional de gran

relevancia y que puede ser incluida para sustituir balanceado comercial en aves, ganado vacuno,

cerdos, peces, entre otros. (Global Aquaculture advocate, 2016 citado por Aliaga, 2019).

En cerdos, la harina de mosca soldado negra es una muy buena alternativa alimenticia

siempre y cuando se tenga en cuenta la suplementación de aminoácidos esenciales adicionales a

los que se encuentran contenidos en la harina para lograr cumplir totalmente con el requerimiento,

los contenidos de cenizas en altos porcentajes podrían causar problemas digestivos en estas

especies animales, por eso debemos desarrollar un balanceo preciso para obtener éxito en nuestros

resultados (Makkar et al, 2014).

Para esta especie se puede reemplazar hasta un 50% de plasma seco en etapa de crecimiento

por la harina de larvas de esta mosca ya que se ha logrado alcanzar parámetros productivos muy

buenos en cuanto las ganancias de pesos y conversiones alimenticias, sin embargo, al sustituir el

alimento comercial en un 100% no es una alternativa muy prometedora ya que según


investigaciones los dos parámetros mencionados no tuvieron las mismas ventajas. Es necesario

establecer una técnica de manejo que permita extraer de manera segura la quitina del cuerpo de las

prepupas antes de convertirse en harina para que esta sea implementada con toda seguridad dentro

de la alimentación porcina (Zumbado et al, 2018, citado por Rodríguez, 2020).

En aves de corral, se ha logrado sustituir de manera exitosa la proteína comercial hasta en

un 100% generando mejoras bastantes significativas en comparación con las dietas tradicionales,

según investigaciones se logra mejorar el parámetro conversión alimenticia de cada ave (Juárez,

2020), pero aprovechando al máximo los nutrientes de la harina se mantienen los mismos rangos

en cuanto a las conversiones alimenticias de las aves por esta razón, se deben implementar nuevas

estrategias de manejo para que estos dos parámetros sean significativos al adicionar o sustituir las

dietas por harina de mosca soldado negra en aves (Nutrición Animal, 2016 citado por Rodríguez,

2020).

En Rumiantes, las investigaciones en estas especias han sido bastante limitadas, es

necesario implementar o suministrar harina de larva en estos animales y evaluar las variables que

podrían presentarse y así determinar qué tan efectiva podría ser la implementación de esta harina

en dichas especies. En peces, la sustitución se pude realizar hasta en un 100% y la larva puede ser

suministrada de diferentes maneras, ha sido una alternativa bastante prometedora ya que

actualmente especies como tilapia, trucha y Salmon son alimentadas con estas larvas exitosamente,

aunque al igual que en las especies porcinas, para alimentar especies como el rodaballo es necesario

extraer de las larvas los contenidos de quitina para que este sea consumido en mayores cantidades

por dicha especie y la disponibilidad de nutrientes sea la adecuada para que el animal logre nutrir

satisfactoriamente su organismo y el crecimiento y desarrollo del animal se genere en óptimas

condiciones (Makkar et al, 2014 citado por Rodríguez, 2020).


Tipos de sustrato

Ya pasando un poco los medios de alimentación vamos a destacar los valores nutricionales

que llegan a alcanzar esta especie en su estado larvario, es decir, el estado o fase previa a la

formación de la pupa como tal. En esta etapa larvaria se han encontrado muy buenos contenidos

de triacilgliceroles mediante la extracción de materia seca para los respectivos bromatológicos los

cuales son utilizados por la misma como principal fuente de energía requerida para su

transformación o metamorfosis que sufre en el momento de pasar de larva a un insecto adulto. De

todo esto vamos a concluir que la fase de mayor importancia para los productores es la fase larvaria,

en esta vamos a encontrar una mayor disponibilidad de nutrientes los cuales van a ser incluidos en

las dietas tradicionales de las especies pecuarias o incluso podemos formar harinas proteicas o

piensos balanceados mediante la ayuda de medios tecnológicos (Alfaro & Milagros 2019).

Dentro de los diferentes sustratos utilizados es necesario recordar que al implementar la

cría de esta larva estamos contribuyendo positivamente con el medio ambiente, la razón es que se

puede utilizar el excremento de las diferentes especies pecuarias como sustrato para la alimentación

de las mismas reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero como por ejemplo el metano

en ganaderías bovinas. Según estudios se ha llegado a determinar que las cantidades de excremento

producidas por cada especie pecuaria son: Bovinos de 250 kg - 30 kg de excremento/día, Vacas

lecheras de 600 kg – 50 kg, ovinos de 60 kg – 5 kg, cerdos de 250 kg – 25 kg, cerdos de engorde

de 100 kg – 9 kg, pollos de engorde de 2,5 kg – 0,17 kg y aves de postura de 2,5 kg – 0,25 kg

(Babot, 2007 citado por Castilla, 2020).

Es importante resaltar nuevamente que los sustratos pueden ser muchos y esta decisión es

tomada de acuerdo a lo que tenemos a nuestro alcance. Se pueden utilizar cadáveres de animales,

residuos de cosecha, residuos de cocina, residuos agroindustriales, etc. Se ha logrado determinar


que larvas alimentadas con suero de leche y afrecho según los análisis físico-químicos realizados,

lograron alcanzar porcentajes de proteína y grasa de 40.09% y 28.82% respectivamente (Alfaro &

Milagros, 2019).

Se ha planteado buscar alternativas para el control de residuos sólidos generados

diariamente y mitigar los impactos ambientales negativos que esto genera, de esta manera se han

realizado estudios para evaluar la implementación de un sistema de vermicultura utilizando la larva

de mosca soldado negra para la transformación y obtener un mayor provecho de residuos sólidos

obteniendo como resultado una opción viable en el ámbito económico (Gómez, 2018).

Al utilizar gallinaza más alimento para ponedoras se lograron obtener larvas con un mayor

desarrollo y desempeño en cuanto a los pesos obtenidos y el tamaño de la misma en comparación

a los demás tratamientos donde se utilizó porcinaza gracias al gran contenido microbiológico de

las heces de las aves lo cual es un gran aporte nutricional para las larvas (Sierra, 2019).

Al utilizar desechos de cosecha como el café, se ha encontrado que la larva de H. illucens

es capaz de convertir la pulpa de este en fertilizantes orgánicos de excelente calidad capaz de

garantizar un mejoramiento de las condiciones nutricionales del suelo y las larvas obtenidas son

proteicamente importantes para complementar o sustituir concentrados en el sector pecuario

(PULP, 2019).

Conclusiones

Es importante tener en cuenta la producción de harina de larva de mosca soldado negra

como sustituyente proteico de concentrados comerciales para alimentación animal ya que es una

alternativa que en los últimos años ha logrado demostrar su potencial para mejorar conversión

alimenticia en las diferentes especies pecuarias y ayuda a reducir de tal manera los costos de
producción. Esta mosca hace presencia en todas las partes del mundo lo cual ha permitido que sea

tenida en cuenta como un alto potencial en alimentación animal y se refuercen las estrategias a base

de la harina obtenida de la larva de la misma.

La larva de la mosca es muy importante en cuanto al cuidado del medio ambiente, los

residuos biológicos pueden ser transformados en abonos mediante procesos que disminuyen los

contaminantes del suelo y, además, eliminan bacterias que pueden causar daño y que se encuentran

presentes en el estiércol utilizado como sustrato eliminando de tal manera los malos olores.

Esta harina también tiene ciertos beneficios en el sistema gastrointestinal de los animales

ya que actúa positivamente para el fortalecimiento del microbiota intestinal de ciertas especies

gracias al aporte de probióticos los cuales van a tener su función de causar efectos antibacterianos.

Una importante aclaración sobre la producción de larva de mosca soldado negra es que en

ciertos casos se requiere de la extracción de grasa para brindar a los animales un alimento proteico

bajo en grasas, la grasa excedente puede ser utilizada como fuente de energía para contribuir de tal

manera con el cuidado del medio ambiente.

Referencias bibliográficas

1. Aliaga Campos, L. M. (2019). Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta

de producción de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens).

2.Castilla Marcos, A. (2020). Diseño y automatización de fábrica de piensos usando la

mosca soldado negra.

3.Rodríguez Chacón, A. M. (2020). Propuesta de alternativas de producción de proteína

para alimentación animal a partir de insectos en Colombia.


4.Figueredo, J., & Albarracín, M. (2021). Alternativas de alimentación de monogástricos a

base de larvas de Soldado Negro (Hermetia illucens): Revisión de literatura. REVISTA

COLOMBIANA DE ZOOTECNIA, 7(12), 35-48.

5.Cabrera Gutiérrez, D., & López Gutiérrez, A. L. (2021). Evaluación de la larva de mosca

soldado negra (Hermetia Illucens) como alternativa para la degradación de residuos sólidos urbanos

(Bachelor's thesis, Fundación Universidad de América).

6.Heredia, N. M., & Villalba, S. I. (2020). Exploración del uso alternativo de Hermetia

illucens (L.)(Diptera: Stratiomyidae) en la dieta de pollos de engorde y peces en la Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano.

7.PULP, T. O. C. (2019). Uso potencial de Hermetia illucens (Linnaeus)(Diptera:

Stratyiomidae) para transformación de pulpa de café: Aspectos biológicos. COMITÉ NACIONAL,

70(2), 81-90.

8.Alfaro, S., & Milagros, J. (2019). Evaluación de cuatro sustratos orgánicos para la

producción de larvas de Hermetia illucens (Díptera-Stratiomydae) en condiciones controladas de

la Irrigación Majes–Pedregal, Caylloma Arequipa.

9.DE HARINA, D. L. D. M. (2020). Escuela de Postgrado Maestría en Producción y Salud

Animal (Doctoral dissertation, Universidad Católica de Santa María).

10.Gómez García, W. L. (2018). Evaluación de un sistema de vermicultura utilizando larvas

de hermetia illucens y tenebrio molitor para el aprovechamiento de los residuos sólidos generados

en la Plaza de Mercado la Rosita.

11.Sierra, A., Julián, O., Chamorro Rengifo Ph, J., Muñoz, O., & Felipe, A. (2019).

Crecimiento de larvas de mosca soldado alimentadas con gallinaza, porcinaza y alimento para

ponedoras. Revista colombiana de ciencia animal recia, 11(2), 73-81.


12. Juarez, L. F. (2020). Uso de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens) para

alimentación de gallinas ponedoras: Revisión de Literatura.

13. Cerdán Quispesivana, G., & Jaquehua Tarqui, J. A. (2019). Obtención de harina de

larvas de mosca soldado-negra (Hermetia illucens L.) y su aplicación en galletas.

15. ARROYAVE, O. J., ABAD, A. M., & BETANCOURT, S. P. EVALUACIÓN DE LA

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE LA TORTA DE SOYA POR HARINA DE LARVA DE MOSCA

SOLDADO (HERMETIA ILLUCENS) EN LA ALIMENTACIÓN DE GALLINAS. In

SIMPOSIO DE BIOTECNOLOGÍA+ EXPOSENA (p. 49).

16. Apaza Ayamamani, R. B. (2020). Correlación de índices productivos con

suplementación de harina de larva de mosca Hermetia Illucens a tres niveles versus fuente proteica

estándar en alimentación de pollos Ross, Arequipa 2019.

17. Salvatierra Contreras, P. E. (2017). INACTIVACIÓN DE MICROORGANISMOS

CONTAMINANTES NATURALES Y Salmonella typhimurium EN LARVAS DE MOSCAS

SOLDADO NEGRA (Hermetia illucens) MEDIANTE TRATAMIENTOS DE ALTA PRESIÓN

HIDROSTÁTICA HHP.

18. Pérez González, B., & Alvarado Van der Laat, I. (2016). Producción de Oreochromis

niloticus alimentada con Hermetia illucens en un sistema de recirculación acuícola (No. PG 02

2016).

19. SILVA, K. R. D., COSTA, C. D. A., OLIVEIRA, I. V. D., & CRUZ, W. P. D. (2018).

Criação de larvas da mosca soldado negra (Hermetia illucens) e compostagem de resíduos

orgânicos. Cadernos de Agroecologia, 13(1).

20. Cerutti, R. D. (2021). Entomoremediación de residuos orgánicos con Hermetia illucens.


21. Avendaño, C., Sánchez, M., & Valenzuela, C. (2020). Insectos: son realmente una

alternativa para la alimentación de animales y humanos. Revista chilena de nutrición, 47(6), 1029-

1037.

21. Barbosa Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., & Rodríguez Villabona, M. (2013).

Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto

de la sistematización de experiencias educativas. Investigación bibliotecológica, 27(61), 83-105.

22. Molina Montoya, N. P. (2005). ¿ Qué es el estado del arte?. Ciencia y Tecnología para

la salud Visual y Ocular, 3(5), 73-75.

23. Aleixandre, M. P. J. (2003). Comunicación y lenguaje en la clase de ciencias. In Enseñar

ciencias (pp. 55-72). Graó.

24. Rojas, S. P. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación.

Revista studiositas, Vol. 2 no. 3 (sept. 2007); p. 5-10.

25. López, L. B. (2006). La búsqueda bibliográfica: componente clave del proceso de

investigación. Diaeta, 24(115), 31-37.

View publication stats

También podría gustarte