Está en la página 1de 16

Potasio.

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................3
2. OBJETIVO:..............................................................................................................4
POTASIO.......................................................................................................................5
3. ORIGEN...................................................................................................................5
4. EQUILIBRIO DEL POTASIO EN EL SUELO.............................................................6
4.1 La composición coloidal y humedad del suelo.....................................................6
4.2 Temperatura......................................................................................................6
4.3 pH del suelo.......................................................................................................6
5. DINÁMICA EN EL SUELO Y EN LA PLANTA...........................................................7
5.1 Las formas de K en el suelo.................................................................................7
6. Absorción de potasio en las plantas.....................................................................10
7. FUNCIONES DEL POTASIO EN LAS PLANTAS.................................................11
7.1 Potasio en la planta............................................................................................11
7.1.1 Funciones.....................................................................................................11
7.1.2. Síntomas de Deficiencia de Potasio en la planta........................................12
8. Fuentes comerciales y naturales............................................................................13
8.1 Valor nutritivo vegetal......................................................................................13
8.1.1Solubilidad.....................................................................................................13
8.1.2 Compatibilidad..............................................................................................14
8.1.3 Índice Salino (IS) y conductividad eléctrica (CE).........................................14
Conclusión....................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................16
1. INTRODUCCIÓN

El suelo está compuesto de muchos organismos, microorganismos, arenas, arcillas


y limos que infunden características especiales al suelo, pero esto induce a el suelo
también tenga una composición química, es decir, que el suelo este constituido por
elementos como el Na,Ca, Mg pero para este caso en específico el de interés de
estudio es el K (Potasio) en el transcurso del trabajo. En este trabajo se tocan
puntos acerca del origen, la dinámica que tiene en las plantas y en el suelo, y como
puede llegar a afectar (positiva o negativamente) a estos.
El suelo puede llegar a presentar distintos procesos como hidrolisis, acidificación y
disolución que pueden causar degradación en el suelo para dar lugar a otros
procesos más aprovechables.
2. OBJETIVO:

 Conocer la importancia que tiene el potasio (K) como base del suelo y elemento que
interactúa con las plantas.
 Distinguir la influencia (positiva o negativa) del potasio (K) en su forma natural y
comercial.
BASES DEL SUELO

POTASIO

3. ORIGEN
Descubridor: Sir Humphrey Davy.

Lugar de descubrimiento: Inglaterra.

Año de descubrimiento: 1807.

Origen del nombre: De la palabra inglesa "potash" (pot ashes - cenizas de vegetal).
Este nombre fue debido a lo siguiente: el hidróxido sódico, obtenido de las cenizas
de plantas marinas, se confundió durante tiempo con el hidróxido potásico,
procedente de las cenizas de plantas terrestres y ambos recibieron el nombre de
"alqili", palabra árabe que significa "cenizas de plantas". Posteriormente, se
diferenciaron las dos sustancias, llamando "álcali vegetal" al derivado de las plantas
terrestres y "álcali mineral" al derivado de plantas marinas. Más tarde, recibieron los
nombres ingleses de "potash" y "soda". Como símbolo para el potasio se toma la
primera letra de la palabra latina "kalium".

Obtención: Se obtuvo mediante electrólisis del hidróxido de potasio, seco y fundido.


El potasio fue recogido en el cátodo. Fue el primer metal aislado por electrólisis.

El inicio del potasio en el suelo es dado a diferentes causas donde gran parte
emerge por la disgregación de las rocas las cuales contienen una buena cantidad
de minerales potásico, tales como feldespatos potásicos, moscovitas y biotitas
(Navarro y Navarro, 2013).
El potasio se encuentra en el suelo de forma no intercambiable como: silvina (CIK),
silvinita (CIK.Na), carnalita (CIK.Cl2Mg6H2O) y en las ilitas, vermiculitas, cloritas;
existen otros como mineral interestratificado (pp. 265-266).

4. EQUILIBRIO DEL POTASIO EN EL SUELO

El potasio como base del suelo tiene factores que pueden afectar el grado de
estabilidad de este (K) en el suelo, es decir, factores que condicionan como se
expresa y que influencia tiene:
4.1 La composición coloidal y humedad del suelo

La facilidad de ciertos coloides de fijar potasio varía grandemente. Los suelos en los
que hay predominancia de la caolinita fijan poco potasio. En cambio que los
motmorilloniticos e iliticos lo fijan en gran cantidad y avidez. Estos hechos se
explican aceptando que en los suelos ricos en arcilla tipo de red 2x1 hay potasio
entre las unidades estructurales que se contraen a medida que el suelo se seca.
Algunos de estos iones son liberados cuando se vuelve a humedecer el suelo pero
a una más baja velocidad.

4.2 Temperatura

Las variaciones de temperatura en la gran mayoría de los suelos pueden ayudar a


la liberación del potasio fijado no intercambiable. Se considera que la acción de
hielos y deshielos pueden romper estructuras de muchos de los minerales,
permitiendo que el potasio sea más asimilable.

4.3 pH del suelo

El efecto del pH sobre la fijación, adsorción y liberación del potasio en el suelo es


de alguna manera contradictorio. Los suelos con un alto porcentaje de saturación
de bases pierden menos potasio intercambiable por lixiviación que los suelos con
un bajo porcentaje de saturación de bases. Es decir los suelos ácidos están más
propensos a la perdida de potasio intercambiable por lixiviación (Navarro & Navarro,
2013).
5. DINÁMICA EN EL SUELO Y EN LA PLANTA

A pesar de que el potasio desempeña muchas funciones en la nutrición de las


plantas, este elemento no se incorpora en las estructuras de los compuestos
orgánicos. Al contrario, se mantiene en forma iónica en la solución de las células o
simplemente actúa como un activador de las enzimas celulares. Se considera
aproximadamente 80 enzimas que dependen del potasio, todas las responsables de
procesos como fotosíntesis y degradación de azúcares, metabolismo energético,
síntesis de almidón, reducción de nitrato, entre otros. El potasio cumple un papel
crítico al disminuir el potencial osmótico celular, pues así reduce la pérdida de agua
por las hojas y aumenta la habilidad de las células radicales para absorber el agua
del suelo necesaria para los procesos de la planta. También es importante en la
adaptación de las plantas frente a la variedad de efectos ambientales adversos
como por ejemplo el estrés hídrico, las heladas, las enfermedades, patógenos,
entre otras. Además este elemento es el responsable de brindarle a planta mayor
calidad a los frutos, las hortalizas y las flores permitiendo acentuar las
características organolépticas de la misma (Ruiz. S; R. Sadzawka R, 2005).

El potasio con respecto al fosforo se mueve con más ligereza por el suelo, pero con
menor premura que el nitrógeno, esto se debe a que el nitrógenos es debido a que
el paso del nitrógeno sea atascado en la arcilla u otros coloides, su movilidad se da
en suelos de textura fina y se lixivia con más naturalidad en suelos arenosos y gran
parte de las capturas de potasio de la planta se originan por “esparcimiento”
(Plaster, 2005. p.200).
5.1 Las formas de K en el suelo

La calidad y cantidad de arcillas de un suelo son los principales parámetros que


definen el contenido total de potasio de ese suelo. En decir, los suelos con
dominancia de arcillas del tipo 2:1 (vermiculita y esmectita) contienen mucho más
potasio que los suelos con predominio de caolinita. En el suelo se puede encontrar
potasio en las siguientes formas:

Inmediatamente disponible en la solución del suelo como ión K+. Es decir, el


potasio de la solución del suelo es el que se encuentra solamente como catión
(cargado positivamente). Éste es el que las plantas absorben más rápidamente
pero, así mismo es el que más fácilmente puede perderse por lixiviación. La suma
del potasio intercambiable y de solución de suelo son los que dan lugar a la fracción
disponible del K en el suelo y constituyen únicamente alrededor del 0.2 – 5 % del K
total (Ruiz, S. R.; Sadzawka R. A. 2005).

En la fracción fácilmente intercambiable los iones K+ están unidos


electrostáticamente a las superficies o bordes cargados negativamente de los
materiales que componen la fase sólida coloidal mineral y orgánica (minerales
arcillosos y materia orgánica-humus). El enlace electrostático es relativamente débil
de tal forma que a medida que la concentración del K+ de la solución desciende, el
potasio adsorbido es liberado a la solución del suelo para así mantener un equilibrio
entre las dos fracciones. Así que el potasio intercambiable corresponde al que
absorbe sobre las superficies coloidales del suelo sujetado a las leyes que rigen los
procesos de intercambio de catiónico (Ruiz, S. R.; Sadzawka R. A. 2005).

En la fracción no intercambiable los iones de potasio se acumulan en la posición


interlaminar de determinados minerales arcillosos, (se fijan). La dinámica de las
condiciones en el suelo puede provocar que estos minerales arcillosos modifiquen
la distancia entre las láminas por medio de procesos de dilatación y contracción. Al
dilatarse la arcilla, el potasio fijado puede quedar temporalmente disponible para las
plantas, pero al contraerse quedaría totalmente fijado. En pocas palabras se puede
decir que el K no intercambiable constituye alrededor del 1-10 % del K total, es así
que corresponde al potasio fijado entre las capas de los cristales de arcillas
principalmente 2:1, así pues, llega a formar parte integral de la estructura cristalina.
Este potasio no puede ser reemplazado en los procesos normales de intercambio
catiónico, por consiguiente, no está disponible de forma para la mayoría de las
plantas. Sin embargo, constituye una especie de reservorio de K muy importante,
puesto que está en equilibrio con las formas más disponibles del mismo ( Ruiz, S.
R.; Sadzawka R. A. 2005).

En la red de cristal el potasio es la base estructural directa de los silicatos del suelo.
Por esta razón el potasio está fuertemente fijado y no está disponible para la planta.
El K fijado es el que se ubica en el espacio hexagonal de las láminas de silicio y el
K estructural que es el que está químicamente combinado con los elementos en la
estructura de los minerales del suelo. Ambos constituyen el K de reserva o de
reposición de los suelos. Sin embargo, a través de la meteorización puede
presentarse procesos de desorción del K fijado y este puede pasar a otras
fracciones. Entonces el K (potasio) estructural de los minerales primarios, conforma
la principal forma en que se encuentra este elemento en el suelo y varía
generalmente entre el 90 % y 99 % del potasio total (en su mayoría son feldespatos
y micas). Este es un proceso continuo que tiene lugar de manera muy lenta hasta
nuevamente lograr un equilibrio entre el K intercambiable y estas formas no-
intercambiables (Ruiz, S. R.; Sadzawka R. A. 2005).

En la siguiente Figura 1 se representa cómo se encuentran en equilibrio las


diferentes formas de K en el suelo: (formas químicas del K en el suelo)
De acuerdo a las relaciones de la imagen, un suelo arenoso, con baja CIC, tiene
baja capacidad tampón de potasio. Es decir, presenta baja capacidad para
mantener la concentración de K en la solución del suelo cuando las plantas lo
retiran durante la etapa de crecimiento o cuando se pierde por lixiviación. Caso
contrario, un suelo con mayor CIC, puede ser capaz de mantener un suministro de
potasio relativamente constante en la solución del suelo al desarrollar un cultivo
(Ruiz, S. R.; Sadzawka R. A. 2005).

6. Absorción de potasio en las plantas

Las plantas necesitan muchos minerales, compuestos y/o elementos, además de


procesos para llevar a cabo muchas de sus funciones, en el caso del potasio en
forma de K+ las plantas lo absorben por las raíces, es muy importante en las cenizas
vegetales, bajo la forma de óxido potásico, lo encontramos en los jugos vegetales
como el primordial catión, se encuentra bajo la forma de sales orgánicas (oxalatos,
tartratos), sales minerales (fosfatos, nitratos) y de complejas combinaciones
inestables con los coloides celulares. En todos los órganos de la planta se encuentra
en estado ionizado y por ella la facilidad de paso de una parte a otra. En la gran
mayoría de los tejidos jóvenes y sanos se encuentran que lo retienen bastante
enérgicamente y en esas condiciones es difundido lentamente en agua fría. En los
tejidos viejos y alterados pueden presentarse perdidas por lavado de los órganos
aéreos en acción de las lluvias. El agua hirviendo puede extraerlo en mayor cantidad
tratándose de plantas verdes. Esta característica confirma que el potasio se
encuentra mayormente en la panta bajo la forma de combinaciones solubles o
fácilmente disolubles en agua, de manera que así asegura su movilidad (Navarro &
Navarro, 2013).

Cultivo Órgano *Contenido


Trigo Grano 0.35-0.70
Paja 1.00-1.60
Patata Tubérculo 2.00-3.50
Tallo- Hojas 1.60-4.70
Remolacha Planta entera (9-10% 2.25
azúcar)
Alfalfa Planta entera 2.30-2.65
Tabaco Hoja 3.00-6.00
Espinaca Planta entera 5.80-7.10
Tabla 1. Contenido en potasio de diversas plantas cultivadas (*% K 2O m.s.) (Navarro
& Navarro, 2013).

7. FUNCIONES DEL POTASIO EN LAS PLANTAS

Al igual que el nitrógeno y el fosforo, este elemento comprende el contenido


fundamental de los fertilizantes de con mayor expansión en el mercado agrícola,
es de gran vitalidad para las plantas debido a que regula diversos procesos
enzimáticos, y origina los procesos metabólicos intracelulares, así mismos favorece
a la coordinación de procedimientos como la abertura y cierre de los estomas, la
florescencia, la susceptibilidad a enfermedades patógenas y fitosanitarias en el
follaje de la planta, entre otras funciones de la misma (Azcón & Talón, 2000).

7.1 Potasio en la planta


La planta absorbe potasio de la solución del suelo solamente como ión potasio.
Éste es muy móvil en la planta. Es indispensable para la planta, porque influye en
múltiples tareas del metabolismo de ésta.

7.1.1 Funciones

 Mejora el aprovechamiento de agua y disminuye el estrés por sequedad.


 Participa en el metabolismo de las plantas a través de la activación de más de 50
enzimas.
 Favorece la calidad interna del producto a través de contenidos más altos de
vitaminas y proteínas.
 Influye en la capacidad de producción del proceso de la fotosíntesis en forma directa
actuando sobre los cloroplastos e indirectamente en el mecanismo de apertura y
cierre de los estomas (control de la respiración de la planta).
 Favorece la formación de carbohidratos como azúcar y almidón.
 Posibilita el transporte y el almacenamiento de carbohidratos de las hojas a los
órganos de almacenaje (tubérculos, granos, remolacha, etc.)
 Actúa favorablemente sobre el contenido de aniones orgánicos y en conjunto con
iones de sulfato mejora sobre todo el sabor de frutas y verduras.
 Incrementa la formación de tejido de sostén. Con ello se reduce el peligro de
volcamiento durante el llenado del grano (ejemplo los cereales) y la propensión a
las enfermedades, ejemplo los Hongos.
 Aumenta la resistencia natural de las plantas contra enfermedades, parásitos y
heladas.
 Conduce a la reducción de manchas negras en las papas.

7.1.2. Síntomas de Deficiencia de Potasio en la planta

 Se reconoce primero en las hojas viejas, porque es muy móvil en el floema.


 Las hojas son flácidas y se descuelgan.
 Toda la planta se vuelve flácida y marchita debido a la alteración del sistema de
regulación de turgencia celular (presión) incrementando a su vez la respiración
(apertura de estomas) de la planta.
 Las hojas se vuelven cada vez más amarillentas empezando desde el borde.
 Posteriormente aparecen necrosis intercostales en los bordes y las puntas de las
hojas.
 Se retrasa el crecimiento.
 Las hojas se quedan pequeñas y fuertemente fijas a la rama (cultivos de fruta).
 Se produce una reducción de formación y acumulación de celulosa y lignina en las
membranas de la célula lo que aumenta el peligro en los cereales del volcamiento
durante el llenado del grano y se incrementa la propensión de infecciones con
hongos (Saltos E; Gustavo M, 2013).

8. Fuentes comerciales y naturales


Existen tres fundamentos principales utilizados para aportar k mediante la
fertilización; estos son: nitrato potásico (KNO3), sulfato potásico (K2SO4) y cloruro
potásico (KCl), para optar por la mejor fuente de potasio para un cultivo se debe
tener en cuenta los siguientes aspectos físico-químicos (Mortvedt, J.J. 2009).

8.1 Valor nutritivo vegetal

Nitrato potásico contiene 13% de N y 46% de K (K2O). Ambos son macronutrientes


tomados por las plantas en su totalidad, sin dejar residuos de otros elementos los
cuales pueden actuar de forma negativa, la consecuencia sinérgica entre K+ y NO3-
provee de forma fácil la absorción de ambos iones por las raíces, agrandando la
absorción de los semejantes. Al mismo tiempo, la afinidad entre NO3- (cargado
negativamente) y K+ (cargado positivamente) impide la toma de este último a las
partículas del suelo, para que esté sea disponible para las plantas por más tiempo.
Sulfato potásico contiene 50% de K (K2O) y 54% de (SO4). La analogía SO4/K2O en
las plantas es de 1:20, lo que hace que la fertilización con sulfato potásico deja
cantidades de sulfato restantes, en la solución del suelo.

Cloruro potásico contiene 60% de K (K2O) y 46% (Cl-). La existencia de cloruro en la


solución del suelo tiene efectos negativos en la plantas, cuando la concentración de
cloruro es mayor en la solución del suelo, las plantas toman este en vez de nutrientes
anicónicos principalmente nitrato, también afecta e desarrollo cuando las cantidades
de cloruro aumentan, se originan consecuencias toxicas, que podrían afectar la
disminución del rendimiento en incluso el fin de la planta (Mortvedt, J.J. 2009).

8.1.1Solubilidad

La solubilidad en agua del KNO3 es mayor que la del sulfato potásico, también se
aumenta con altas temperatura del agua, mientras que la solubilidad del sulfato
potásico se podría decir que no cambia.

Gracias a la alta disolución del nitrato potásico, con respecto al sulfato potásico hace
que el nitrato potásico sea una fuente ideal para la elaboración de soluciones
fertilizantes a diferentes temperaturas.

8.1.2 Compatibilidad

El KNO3 es simultáneo con todos los fertilizantes, mientras que el sulfato potásico no
se puede mezclar con aquellos fertilizantes que tenga calcio dado que esta unión
forma precipitados insolubles (yeso). con los que contengan calcio. Esta combinación
forma precipitados insolubles (yeso) que pueden bloquear el sistema de fertilización
por riego.

8.1.3 Índice Salino (IS) y conductividad eléctrica (CE)

El Índice Salino es una medida de la concentración de sales que induce un


fertilizante en la solución de suelo [Mortvedt, 2009]. Lo que nos indica que a mayor IS
del fertilizante, los problemas salinidad aumentaran por causa del aumento del índice
salino.
Conclusión
Este trabajo logra reconocer la importancia significativa que tiene el potasio (K +)
como base del suelo. Además de conocer su origen y los beneficios que traen
consigo para las plantas. Este elemento químico que muchas veces o en su
mayoría resulta nutritivo es absorbido por las raíces, necesita de procesos tales
como disolución, acidificación, etc. Para poder ser asimilados por los suelos y las
plantas. En un futuro se debe el uso de mecanismos que ayuden al suelo y a las
plantas a asociar las bases del suelo; para este caso el potasio (K +) rápidamente,
con el fin de acelerar o ayudar los procesos de nutrición y fisiológicos de estos.
BIBLIOGRAFIA
Azcón-Bieto, J. & Talón, M. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. Tomado de
Elementos esenciales; Potasio. Interamericana – McGraw-Hill. Madrid, España. p
163. pp 883.

Imas, Patricia, senior agronomist, ICL Fertilizers. El potasio: Nutriente esencial


para aumentar el rendimiento y la calidad de las cosechas, PDF.

Mortvedt, J.J. 2009. Calculating salt index; Haifa Group [haifa-group.com];


Potassium nitrate association [kno3.org] publicado José Manuel Fontanilla Puerto,
Director de Marketing de Haifa Iberia

Navarro, S. & Navarro, G. 2013. Química agrícola. El suelo y los elementos


químicos esenciales para la vida vegetal. Tomado de El Potasio en el suelo. Madrid.
Ediciones Mundo-Prensa. p 259-269.

Plaster, E. J. 2005. La ciencia del suelo y su manejo. En fertilizantes (págs. 230-


233). Madrid: Thomson-paraninfo.

Ruiz, S. R.; Sadzawka R. A. 2005. Nutrición y Fertilización Potásica en Frutales y


Vides. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. 80 p.

Salamanca, R. (1990). Suelos y fertilizantes. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Saltos, E. & Gustavo, M. 2013. Evolución de los niveles de nutrientes esenciales,


materia orgánica y la relación C/N con enmiendas de compost en suelos agrícolas
degradados. Ed: Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería
en Alimentos y Bioquímica. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/6633.

También podría gustarte