Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera de Derecho

TAREA I

DANIEL JIMENEZ

CRIMINOLOGIA

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
17 de Mayo de 2016

Tarea No.1

Para la realización de la siguiente tarea, les invitamos a cumplir


con los siguientes requisitos.
criminológica de la época presente; no En su santa obra. Defiende el robo
sólo en la República Dominicana, sino famélico, al cual le da muy poca
1. Trabajar conforme a lo indicado en la casilla No.3 de la
también en la casi totalidad de los importancia. Así es que, como puede
página No.4
países del del programa
mundo. También dice de
el laverse,
asignatura, correspondiente
Santo Tomas de Aquino a
las actividades
mismo de estudios
autor dominicano, que Platón independientes
fundamenta las (es decir de
causas ustedes
la
en su obra citada,
desarrollaran expresa: “Que a
lo correspondiente delincuencia,
al tema No.1 en ladel
búsqueda de los
programa). 
medida que es más alta la estimación placeres ejercida por los ricos, y en el
1-que se tiene por
Elaboración delaun
riqueza, mas con
portafolio se las
desperdicio
siguientesdecuestiones:
sus aptitudes, quienes

a.hunde el respeto
Un cuadro de los hombres
comparativo por porlos
resaltando llegar así a la pobreza,
enfoques escritoscaen en la
de algunos
lassabios
virtudes”;
deylaademás agrega, “Queantigua
Pre-Criminología delincuencia; pues, para el, la en
y la Pre-Criminología pobreza
la Edad
debe darse por cierto que en cualquier es la causa más eficiente del delito.
Media, sobre la Criminología, causas del delito, la pena y el
Estado donde se vea gente pobre, Por otra parte, el profesor Dr. Héctor
delincuente.
también debe haber ocultos picaros, Dotel Matos, en su citada obra,
rateros, blasfemos Enfoques
y toda suerte de
escritos expresa
de quesabios
algunos Santo Tomás de Aquino
villanos”. Vistas las opiniones de vio en las pasiones humanas el origen
La Pre-Criminología antigua: La Pre-Criminología de la Edad
Platón, podemos deducir que el de la mayoría de los crímenes, y
Durante la antigüedad no se conocía la Media:
consideraba que la estimación por la asimismo considero a la miseria como
criminología con categoría de ciencia. El prominente dominicano, profesor
riqueza, así como la pobreza, son un factor criminológico.
Pero se puede demostrar que algunos Leoncio Ramos, dice en su citada
causas de la delincuencia.
sabios de esa época, sin proponérselo obra, que de la Edad Media es muy
Si observamos la obra titulada El santo escritor se pronunció a favor
sistemáticamente, dieron enfoques poco lo que se puede encontrar sobre
Introducción al Estudio den la de la sociedad, y por eso dice: “que
escritos sobre la criminología. Entre el estudio de la criminología.
Criminología, escrita por el profesor para salvar la parte sana de la
esos escritores y sabios de la
Dr. Héctor Dotel Matos, podemos ver sociedad, habría que destruir la parte
antigüedad podemos citar los Dice que, quizás lo que podemos
que en la misma se expresa que el enferma de la misma, y que para ello,
siguientes: hallar en relación al estudio de esta
citado sabio griego, Platón, en su obra habría que imponer la pena capital, la
ciencia, son únicamente aquellas
titulada Las Leyes, considera el que considera como un instrumento
Platón: Expresa Leoncio Ramos en su opiniones expresadas en su
crimen como un síntoma de una indispensable para salvaguardar el
citada obra, que este eminentísimo grandísima obra titulada Summa
enfermedad del alma, el cual tiene bien común.”
filosofo griego, nacido en Atenas en el Teológica, por Santo Tomas de
triple fuentes que son: las pasiones,
año 428 y muerto en el año 348 antes Aquino, quien, refiriéndose al crimen o
entre las que se mencionan la Las concepciones criminológicas de
de Jesucristo, en una de sus notables delito, dijo: “Que los ricos que sólo
ambición, la avaricia, la cólera, la Santo Tomás de Aquino, tienen en
obras, llamada La República, expresa: viven para su propio placer y
lujuria, la envidia, los celos, etc.; la gran parte, estrecha coincidencia con
“Que el oro del hombre fue causa de desperdiciar sus aptitudes, pasaran
búsqueda del placer y la ignorancia. las de Platón y Aristóteles,
muchos delitos”, queriendo con ello con facilidad al robo, si caen alguna
Personalmente consideramos, que las demostrándose de esta manera, que
indicar, que la ambición por la riqueza vez en la miseria”, porque la miseria o
pasiones por si solas no son causas todos ellos representaban los mismos
ha sido la causa de la delincuencia; idea pobreza es un factor u ocasión para el
eficientes del crimen; pero, sin fines y los mimos intereses, y por eso,
esta que compartimos, porque la misma robo.
embargo, creemos que las otras fundamentaron sus concepciones para
fuentes son, por si mismas, causas hacer recomendaciones en defensa de
del crimen, y como tales se ajustan a la sociedad, indicando por tanto,
la realidad del momento, salvo raras imposición de penas que imprimieran
excepciones, tanto para nuestra sufrimiento y temor al delincuente, así
sociedad dominicana, así como para
países del mundo. como pánico y terror a todos aquellos
que, no siendo delincuentes, pudieren
Dice el mismo profesor dominicano,
imitarlos.
que el citado sabio griego, en su
misma obra expresa, que “la pena es
una medicina moral”, y que por tanto,
su aplicación es una dicha para el
culpable, porque el sufrimiento del
castigo, lo libera de la maldad del
alma. Y sigue diciendo el mismo
filósofo griego, “que si el delincuente
se manifiesta como incurable y
refractario a toda acción educativa, la
sociedad debe eliminarlo”; y que por
eso, la pena de muerte tiene el doble
merito de liberar a la República de
aquellos ciudadanos que han
demostrad tener una incurable
perversidad, y también de imprimir
temor a aquellos que se vieren
tentados a imitarlos.
Aristóteles: Este otro honorable sabio
griego, nacido en Estagira
(Macedonia) en el 384 y muerto en el
año 322 antes de Jesucristo, en su
libro titulado La Política, se ocupó de
hacer enfoques sobre los criminales.
Y según puede leerse en la citada
obra del profesor Dr. Héctor Dotel
Matos, el sabio griego no consideró a
los criminales como enfermos que
habría que curar, sino como seres
maleantes, como enemigos de la
sociedad, a quienes habría que
castigar severamente, “Como se
golpea una bestia bajo yugo”. Este
sabio señala algunos caracteres
morfológicos del criminal, y a la vez,
cita ciertas causas de la delincuencia,
destacando las siguientes: las
pasiones, las que según el, se derivan
de hábitos culpables o de apetitos
reprochables; la miseria, la cual,
puede influir en la disposición moral
de los delincuentes. Aristóteles y
Platón, sin ir más lejos, hicieron
alusión a dos de las causas
fundamentales del crimen, las cuales
podría formar parte de la constitución
de la criminología. Viéndolo así, las
causas referentes a las pasiones
podrían encajar dentro de la
disposición biológica, aunque no del
todo, y las causas referentes a la
ambición por la riqueza y la miseria,
podrían encajar dentro de lo referente
al mundo circundante social; pero,
aun considerado de ese modo, no
podemos decir que estos dos
eminentes sabios de la antigüedad
fueron los creadores de la
Criminología; pues, esta ciencia,
como tal, tuvo su aparición un poco
más tarde y aun hay sitios del mundo
donde todavía no ha sido introducida
su aplicación. Por otra parte, vemos
que Aristóteles se declara partidario
de las penas severas, como la de
muerte, la deportación perpetua y
otras, y asimismo considera “que la
pena es legitimada por la necesidad
de restablecer el equilibrio social
perturbado por causa de la infracción
cometida”.
b. Redacción de tres párrafos sobre los enfoques reformadores de la
Edad Moderna, acontecimientos importantes, filósofos y pensadores
que por sus ideas se destacaron para esa época.

Enfoques Reformadores de la Edad Moderna (1453-1789)


Durante este periodo histórico, surgieron principalmente en Europa,
importantes figuras humanas, entre las que se cuentan filósofos, religiosos y
los que de manera especial fueron denominados como los Enciclopedistas,
quienes en nombre de la humanidad sufrida, clamaron por reformas, no sólo en
las creencias y costumbres, sino también en las formas y métodos de
aplicación de las penas, así como en la forma de ejecución. Sus opiniones e
ideas alimentaron las inquietudes sociales que luego dieron origen a la
Revolución Francesa, la cual revolucionó las costumbres, la ciencia y la cultura
europeas y de otras partes del mundo civilizado de esa época; así como de
manera especial, al Derecho, con prioridad al Derecho Penal; ya que, puede
decirse que dicha Revolución trajo en su seno la redacción del Primer Código
Penal Francés, que data del año de 1971; código que, aunque inconsistentes
por causas de sus errores y lagunas, marcó el hito de reformas jurídico-
penales que han sido cosechadas por la misma Francia, con la confección de
los Códigos penales de los años de 1810 y 1832, y por otros países del mundo.

Martin Lutero: Protestante y reformador cristiano, nacido en Eisleben (Sajonia)


en el año de 1483, hijo de una familia modesta que lo educó con severidad y
rectitud. Estudió y se graduó de Doctor en Teología y se invistió de sacerdote
en contra de la voluntad de su padre. Atacó los abusos que se cometían en la
Corte Pontificia, la que estaba regida en esa época por el Papa Julio II. Orador
apasionado y culto, lo que le sirvió para gestar las reformas llamadas luego
luteranismo. Martin Lutero no escribió ni predicó sobre las causas que originan
la criminalidad, pero hizo resaltar en el hombre una naturaleza corrompida, lo
que le permitiría delinquir si no alimenta su alma con la fe del Evangelio
predicado por Jesucristo.

Juan Calvino: Es un hombre de una generación distinta a la de Lutero, porque


nació cuando ya éste era sacerdote. Era un hombre muy serio, enérgico e
inflexible, y por esa y otras razones, rompió en 1534 sus vínculos con el
papado. Siendo exiliado de Francia con motivo de la persecución contra los
protestantes, fundó en Ginebra (Suiza) una especie de dictadura religiosa y
política, en la cual brilló por su dogmatismo y grandes dotes de orador, según
puede leerse en la obra titulada “Historia de las Civilizaciones”, escrita por el
Dr. Ramón Tejada Castillo. Sostiene que el hombre fue corrompido por el
pecado original, pero, sin embargo, es libre. Pues, como puede observarse,
este hombre de ciencia no destacó en forma expresa las causas de la
criminalidad, pero dio a entender que el hombre heredo el pecado y que es
libre al actuar. Las doctrinas de estos eminentes predicadores Lutero y Calvino,
sólo sirvieron, dentro del aspecto criminológico, para alimentar la doctrina
clásica del libre albedrío, y con ello, las concepciones sustentadas por los
clásicos del derecho penal, quienes al desconocer la eficacia del positivismo
criminológico, han tratado de justificar las penas que se imponían sólo con la
finalidad de reprimir el delito considerado como un hecho dañoso, con
menosprecio de la conducta y la peligrosidad del delincuente, y de los factores
endógenos y exógenos que condicionan la voluntad del agente al actuar.

SIGUE ABAJO

c. Elaboración de un mapa mental sobre los verdaderos precursores y

Carlos de Secondat los verdaderos fundadores de


(barón de Montesquieu): la Criminología
(1689- resaltando
Juan Jacobo la opinión
Rousseau: de gran escritor
(1712-1778),
1755), fue un gran filósofo y escritor francés que, en algunas
cada uno sobre el delito, el delincuente en
de sus obras, se refirió a temas relacionados con el delito y
y lalengua francesa, nacido en Ginebra (Suiza), quien
pena.
también en algunas de sus obras hace referencias a
las causas que lo producen. Este gran autor, en su obra temas de carácter criminológico. También señala, dice
titulada “El Espíritu de las Leyes” (1748), expresa que “el el criminólogo dominicano, “Que la miseria es la
Legislador debería esforzarse más en prevenir el delito que madre de los grandes delitos”, y que, “En un Estado
en castigarlo”. Dicho autor le dio más importancia a las bien organizado existen pocos delitos”. Como se ve,
medidas de seguridad que a las penas represivas; y un Estado mal organizado y peor dirigido, donde
consideramos que lo hizo así, porque entendió que existen prime la injusticia, la corrupción, la explotación del
factores, internos y externos, que son causantes del delito; hombre por el hombre, la prevaricación y el
factores que, si llegaren a ser prevenidos mediante la desequilibrio social fruto de fallas económicas y
aplicación de medidas especiales, como la curación, la culturales, es, más que un ente equilibrante y
educación o la protección socioeconómica, rara vez podría defensor de la sociedad, un eficiente y real causante
el delito hacer su aparición dentro de la sociedad. de la criminalidad.
Verdaderos
precursores de la
Criminología

Francisco María Arouet: Voltaire (1694-1778): Fue un César Bonesana (Márquez de Beccaria): Fue un
francés, filosofo y escritor famoso, quien, según lo pone de filosofo y criminalista italiano, nacido en 1738 y muerto
manifiesto el eminente dominicano Leoncio Ramos, en su en 1794, quien en su pequeño libro y gran obra,
muy socorrida obra titulada “El Precio de la Justicia y de la titulado “Tratado de los Delitos y de las Penas”, se
Humanidad”, señala “que el robo, el hurto y otros delitos refirió a temas criminológicos, diciendo especialmente,
parecidos, son los delitos del pobre”. Este autor, como los entre otras cosas, “que el robo es por regla general, el
anteriores, considera también que la economia, tanto en delito de la miseria y desesperación”. Como se ve,
abundancia como en escasez, es una causa de la también este gran autor italiano consideró la escasez
criminalidad. En la especie, consideró que sólo el pobre económica como un factor criminológico. Me obligo a
tenía motivos para cometer el delito de robo reservándole expresar, además, que en este mismo sentido se
quizás al rico otras clases de delitos; sin embargo, el tiempo pronunciaron Holbach, Brisol de Marville y otros
y los hechos se han encargado de demostrar que los ricos, hombre eminentes de esa época, quienes en su
en su gran mayoría, no sólo cometen grandes y graves mayoría, consideraron el derecho de propiedad
delitos de robo, sino que adquieren su riqueza como particular y la pobreza o miseria, como causantes del
consecuencia de la comisión de esos hechos delictivos. delito de robo y de otros delitos similares.
Verdaderos
precursores de la
Criminología
John Howard: Fue un eminentísimo ingles, que se ocupo
Jeremías Benthan: (1748-1832), fue un filosofo, de mejorar y corregir al máximo el régimen penitenciario
economista y jurisconsulto ingles, creador de la teoría de su país. Siendo sherif del condado de Belford,
Cesar
llamadaLombroso:
utilitarista. Fue
Fue un un médico psiquiatra
penitencialista, ya militar
que sus Enrico Ferri: entre
emprendió Este los fue años
un criminalista
de 1775 y italiano, nacido
1790, varios en
viajes
italiano, profesor de Medicina Legal
inquietudes sobre la rama del derecho penal se de la Universidad de 1856 y fallecido en 1929, a la edad
por toda Europa, con la única finalidad de conocer y de 73 anos. Fue
Turín. Nació enenlarecomendar
fundamentaron ciudad de reformasVerona en fecha
sobre 6 de
las prisiones discípulo
estudiar de los
Cesar Lombroso
sistemas y profesor dede
penitenciarios derecho penal y
las diversas
noviembre
de su época.de 1835 y murió enlalainstauración
Recomendó ciudad de Turín de un el 9 recinto
de autor de la que
prisiones obraexistían
tituladahasta
‘’Sociología
esa fecha, Criminal”,
las cualesdada a en
hallo la
octubre de llamado
carcelario 1909, a “Panóptica”,
la edad de 74 años.sería
el cual Durante cierto de
construido publicidad
muy malas en 1861. Este autor
condiciones. Sus se aparta bastante
conocimientos de las
le sirvieron
tiempo
forma quese permitiera
dedico a que hacerun solo estudios
guardián,anatómicos
situado en y su concepciones
para escribir criminológicas
una obra titulada de “Estado
su profesor Lombroso;e
de las Prisiones
antropológicos
centro, pudieradentro de Rafael
supervigilarlas todas Garófalo:
prisiones, conEminente
las celdas la afinalidad jurista y criminólogo
un mismo aunque,
Historia italiano
según
de los nacido el
lo Lazaretos”,
expresa enla1851
Dr. y sido
Héctor
cual ha Dotel de Matos en su
gran utilidad.
de documentarse
tiempo. También sobre fallecido
las causas
recomendó en de
un 1934,
la a
sistema lapenitenciario
edad de 83 años.
criminalidad. Fue
citada un
En uno prominente
obra,deFerri magistrado,
insiste
sus viajes, juez
marcadamente
hecho por el afán en de
losmejorar
factores el
Sus investigaciones
apoyado le de
en la intimidación, lalacorrección,
Corte escribir
permitieron de la Apelación
su obra
separación dey Nápoles,
la quien además
criminológicos
sistema escribió
individuales,
penitenciario de unacomo
su obra
país son la herencia
y quizás de una ygran la
titulada
reforma “Antropología titulada “Criminología”,
Criminal”,
del penado o condenado. la que ulteriormentesiendo, por lo que se sabe,
delelmundo,
constitución
parte primeropereció
fisiobiológicaque hizo enuso
del de Rusia,
individuo;
Crimea, también en los
afectado de
este término
recibió el nombre de “El Hombre Delincuente”, la cualpara colocárselo a tan importante
factores ciencia.
geográficos,
una enfermedad La citada obra fue
como elen clima,
que contrajo las condiciones
las prisiones visitadas.
hizo su primera apariciónpublicada en el año ende el 1871,
año dey 1884.desdeLa misma consta de tresetc.,
meteorológicas, partes; una primera
así como sobre los factores sociales y
que estudia el
entonces alcanzó renombre mundial. Para caracterizar delito como fenómeno natural;
económicos, como son la trata
una segunda, que sobreel desempleo, etc., y,
pobreza,
las causas
su llamado “delincuente nato”, destacó en el la del crimen, y la tercera, que trata sobre los medios de represión.
dando énfasis a estos últimos factores concibe, escribe y
Hizo una peculiar clasificación Verdaderos
existencia de una serie de elementos distintivos que sede los delitos,
publicaestableciendo
su obra denominadalos siguientes: a)
“Sociología Criminal”. Esta
Los delitos
le atribuyen considerados como signos particulares, naturales, que son los que
clasificaciónofenden los sentimientos
consta de cinco clases de delincuentes, que
fundadores
fundamentales de piedad y probidad, yson,
de la
b) Eldelincuente
delito positivo, que es aquel que
denominados estigmas degenerativos. nato, delincuente de hábito, delincuente de
es una mera creación de la ley, y por tanto
Criminología no atenta
ocasión, contra los
delincuente sentimientos
pasional y delincuente enajenado
fundamentales. También hizo una clasificación de los delincuentes,
expresando que los autores del delito natural son de tres clases: 1-
delincuentes impíos o impiadosos, los cuales se cuentan los homicidas y los
faltos de respeto por la vida humana; 2- Los delincuentes ímprobos, que
comprenden todos aquellos que atentan contra la propiedad patrimonial, y 3-
Los violentos, son individuos que reaccionan de una manera desordenada en
un momento dado. Considero a los violentos como los delincuentes
pasionales, que están desprovistos de los sentimientos de piedad y probidad.
2. Rinda un informe del contenido del tema No.2 del programa de la
asignatura sin olvidar el más mínimo detalle. 

Tema II: Nociones Generales Sobre la Criminología


2.1 Definición de Criminología.
Se dice etimológicamente la palabra criminología proviene de dos veces
distintas, cuyos orígenes nacen de idiomas diferentes. Una de ellas es
“criminos”, palabra latina cuyo significado es tratado o discurso. Con apoyo en
estas voces, puede definirse a la Criminología como “La ciencia que trata
sobre el crimen o delito o la ciencia que estudia el crimen o delito”. Otra
definición seria: “Criminología es la ciencia que tiene por objeto el
estudio de las infracciones, las causas que las producen y al delincuente
considerado como una persona anormal”.

DEFINA DOS CIENCIAS

2.2 Diferentes nombre dados a esta ciencia.


Esta ciencia, antes de adoptar el nombre que lleva en la actualidad, fue
designada con otros nombres distintos, los cuales fueron el producto, cada uno
por separado, de investigaciones hechas por algunos hombres de ciencia
interesados en resolver la problemática del crimen. Algunos de esos nombres
son:
Criminógena: Es la ciencia que estudia el origen del crimen o delito. Sin
embargo, esta ciencia está considerada como una rama de la medicina legal y
a la vez como ciencia auxiliar de la Criminología, cuyo objeto consiste en
“estudiar las causas morbosas o patológicas que producen el delito, y al
delincuente como un ser anormal”, caracteres que deberán ser descubiertos y
determinados por un patólogo especializado en medicina legal.

Criminalística: El profesor Leoncio Ramos expresa en su mencionada obra,


que la criminalística es materia del Derecho Procesal Penal, por cuanto su
objeto es hacer uso de los medios científicos para comprobar los hechos
delictuosos o infracciones, hacer el descubrimiento de los infractores y
proceder a su encarcelamiento. De ahí que esta materia no puede ser
confundida con la criminología, sino considerada como ciencia auxiliar de la
misma.

Biología Criminal: Rama de la Criminología, la cual se ocupa exclusivamente


del estudio del cuerpo humano del delincuente. Según se puede apreciar, los
factores hereditarios y constitutivos, así como las anomalías psicológicas del
individuo son causas de la criminalidad. Esta trata sobre el estudio de la
personalidad fisio-biológica del delincuente, o más bien, de su temperamento,
incluyendo los efectos que se derivan del mismo.

Psicología Criminal: Este es otro nombre que se quiso emplear para la


Criminología, pero es un hecho probado que el mismo también es impropio
porque solo se refiere a una fase especifica de la misma. Estudia
exclusivamente la personalidad psíquica del individuo delincuente, o bien el
carácter, o sean los rasgos distintivos que caracterizan psicológicamente a una
persona física.

Sociología Criminal: La concepción del crimen como el producto de una


enfermedad o como un fenómeno social patológico, según lo concebía Emile
Durkheim, se ha ido cambiando por la del crimen normal, y desde entonces se
ha venido considerando que la criminalidad tiene una causa única, la
marginalidad social. Durante la antigüedad, no se tomaban en cuenta las
causas endógenas o exógenas de la criminalidad, sino que se consideraba al
delincuente como un ente simbólico que le hacía daño a la sociedad, y por esa
razón se imponía el castigo irremisiblemente. Se puede deducir que es una
rama eficiente y componente de la Criminología, y que por tanto, dicha materia
especial no puede ser considerada como la asignatura general que estamos
estudiando. Esta guarda estrecha relación con la biología y otras ciencias,
debido a que estudia el hombre, que es un ser físico-natural, como un ente
social.

2.3 Objeto de la Criminología.


Se puede expresar que el objeto de la Criminología es el siguiente: “Dados un
delito y un delincuente, o la delincuencia de un pueblo o comunidad, explicar el
fenómeno, mostrando su causa o causas, un fin o un objeto que no tienen nada
en común con las demás ciencias del Derecho Penal”. La Criminología tendrá
como objeto explicar el fenómeno, mostrando su causa o sus causas, un fin o
un objeto que no tienen nada en común con las demás ciencias penales; se
podrá notar que el contenido de esta ciencia tiene que ver, en gran parte: 1.
Con la disposición biológica del delincuente; 2. Con el mundo circundante, o
bien el pueblo o la comunidad donde se desenvuelve el delincuente, y 3. Con la
personalidad o conducta del delincuente. Los tres aspectos fundamentales de
la Criminología, como ciencia que estudia las causas que producen los delitos,
son: el que estudia la naturaleza físico-biológica del individuo; el que estudia
su personalidad, y aquel que trata sobre el medio geográfico y social donde se
desenvuelve el individuo, los cuales se pueden identificar, respectivamente,
con la biología, la psicología y la sociología.

2.4 Relación de la criminología con otras ciencias.


La Biología: Esta ciencia nos permite conocer gran parte de las fuerzas
innatas que pueden influir para crear las diátesis criminógenas, o sea las
predisposiones naturales que impulsan al individuo hacia la comisión de
determinada clase de delitos.
La Psicología: Trata sobre el alma y sus manifestaciones, puede ser auxiliada
o interpretada por la psiquiatría, para hacer más completo el estudio de las
enfermedades anímicas. Sirve para determinar los estados que están
presentes en delincuentes anormales, en su forma de pensar y discernir sus
actos delictivos.

La Sociología: Esta ciencia nos ayuda a comprender los factores


criminológicos que pueden ser causados por el ambiente cósmico, familiar,
profesional o social.

El Derecho Penal: Mientras la criminología estudia el delito, las causas que lo


producen, y al delincuente, considerado como una persona anormal, el
Derecho Penal, sin embargo, determina como una persona anormal,
convirtiéndolos en tales debido a leyes estrictas; fija las penas que se deben
imponer por la comisión de estos delitos, así como las medidas de seguridad a
emplearse para prevenirlos.

La Antropología: Tiene por objeto el estudio orgánico del hombre, el


conocimiento de su constitución física, como son sus caracteres anatómicos,
sus peculiaridades de estructura, su fisiología y demás características
individuales, etc.

La Ecología: Rama de la biología que estudia el modo de vivir tanto de las


plantas como de los animales en la superficie terrestre que habitan. Estudia el
modo de vida del hombre, así como sus relaciones con las cosas, animales y
persona que le rodean.

La Demografía y Etnografía: Estas ciencias nos permiten conocer los medios


que nos servirían para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus
conductas delincuentes.

La Historia: Esta nos enseña los hechos sucedidos en el transcurso del tiempo
y asimismo su relación con la criminalidad, por lo que nos da la oportunidad de
obtener un vasto conocimiento de lo delitos cometidos en las diferentes
épocas.

Las Ciencias Económicas: Nos enseñan que una mala distribución de la


riqueza, como el agiotismo, los altos precios, la abundancia, la escasez, etc.,
son causas de grandes males sociales, como la pobreza extrema y la
delincuencia de alta gravedad y cantidad.

La Estadística: Nos permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales,


las cifras numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son
los crímenes, delitos y contravenciones que se tienen lugar en cada pueblo o
comunidad, en diferentes fechas, según sexo, raza, edad, clase social,
profesión, etc. del individuo.

La Zoología: Estudia el mundo de los animales y conocer sus manifestaciones


instintivas, así como su relación con el medio ambiente; además, de comparar
su estado dinámico y funcional con el estado dinámico y funcional del hombre,
a fin de reforzar su disposición físico-biológica.

2.5 Diversas clases de criminologías.


Criminología Científica: Según López-Rey en su libro de Criminología está
constituida por el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos que se
refieren a la criminalidad considerada como fenómeno individual y social; así
como al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte, y en cierta medida, al
sistema penal. La finalidad esencial de esta clase de criminología es proveer de
un conocimiento científico del fenómeno de la criminalidad; conocimiento sujeto
a diferenciaciones, contradicciones y críticas.

Criminología Aplicada: Esta está compuesta, según López Rey, por las
aportaciones de la Criminología Científica y de la Empírica. Expresa que esta
clase de criminología “no es siempre ortodoxamente científica, sino que la
misma es creada por jueces, funcionarios, profesionales, etc., que forman parte
del sistema penal, como son la Policía, el procedimiento penal, la organización
de los tribunales, el tratamiento institucional, semis institucional y tratamiento
en libertad, así como de las medidas de prevención del delito”. También dice
que “la aplicación de la criminología puede darse en la formulación de una
nueva o reformada política criminal; en un programa o practica determinados o
en cualquier otra actividad del sistema necesitado de criminología”.

Criminología Académica: López-Rey expresa sobre esta clase de


criminología que “la misma es esencial, aunque no exclusivamente descriptiva,
y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o
diseminación del conocimiento de la Criminología General, de historia, teorías,
métodos, procesos de aplicación, etc.” Expresa que esta clase de criminología
señala lo que se ha hecho y lo que queda por hacer, más o menos
críticamente; que su finalidad no es analítica ni de investigación científica,
aunque ésta, dentro de ciertos límites, puede llevarse a cabo como parte de un
plan de enseñanza. La función de la Criminología Académica es importante,
porque es el vehículo frecuente para la especialización profesional de jueces,
abogados, trabajadores sociales y otros.

Criminología Analítica: Según el autor mencionado anteriormente tiene como


finalidad determinar si las otras clases de Criminologías y la Política Criminal
cumplen su cometido. Además, dice que esta clase de Criminología ejerce así
una función de supervisión de lo hecho, de lo que se hace y deja de hacerse, e
indica lo que debe hacerse, combinando la tarea analítica con la constructiva;
también, señala que su existencia se ve justificada por razones científicas y
políticas, a fin de evitar las frecuentes desmedidas pretensiones de la
Criminología Científica, la conocida insuficiencia de la aplicada, la usual
superficialidad de la académica y los errores de la Política Criminal, siempre
que la extensión de estos efectos requiera análisis y corrección.

2.5.1 Conceptos Generales.


López Rey expresa que el concepto y fin de la Criminología están
determinados por el contenido y función que se le asignen. Fundamentado en
dicho concepto, manifiesta que conceptualmente cabe distinguir cuatro clases
de Criminologías, las cuales diferencia de la manera siguiente: Criminología
Científica, la Aplicada, la Académica y la Analítica.
2.6 Características Nacionales.
En su Criminología, el criminólogo Manuel López Rey expresa, que a finales
del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, las diferentes escuelas
criminológicas, con fronteras geográficas más o menos definidas, formularon
concepciones del delito y del delincuente, de tal manera que cada una de estas
pretendía una hegemonía que era negada por las demás. Además, que la
desaparición de las escuelas ha sido el resultado inevitable de un agotamiento
verbalista y del progreso científico que, en lo criminológico, se manifestó por el
rápido desarrollo de una serie de disciplinas, tales como la sociología y la
psicología, y el mayor y mejor uso de métodos y técnicas de investigación, y la
extendida aceptación de métodos y técnicas de investigación, y la extendida
aceptación de la tesis de una causación múltiple del hecho delictivo, tesis que
si bien hirió de muerte a las de índole unilateral, no ha resuelto en gran cosa el
estudio e las causas del delito.

En la misma obra citada, el autor expresa que geográficamente resulta


igualmente difícil hablar de escuelas, razón por la que el hacer referencia a la
escuela italiana, o alemana, o francesa, etc., es de poco valor, ya que, si bien
se pueden hallar algunas características nacionales, la intercomunicabilidad e
interdependencia científica han relegado a aquellas y dado paso a enfoques
generales conforme a ciertas disciplinas. Según deja entrever dicho autor, una
escuela recibe el carácter de tal cuando sólo se concretiza al enfoque de
teorías y hechos específicos; pero que, pierde ese carácter cuando se ocupa
de enfoques generales. Esto da a entender que entre escuela criminológica y
ciencia criminológica hay diferencia, debido a que la primera se refiere a una
doctrina determinada, y la ultima, a la mayor parte de las investigaciones
criminológicas realizadas y a casi todos los motivos de causación de la
criminalidad.

En lo delante de este escrito destacaremos, por su significación, algunas de las


características de la criminología nacional de cada uno de los países que se
indican a continuación:
Italia: Expresa el autor en su citada obra, que el presente criminológico de
Italia con la riqueza del pasado; y que ello es así a pesar de los impresionantes
tratados de la Criminología de A. Nicéforo, 1949, de contenido heterogéneo, y
hoy, de un limitado valor. Dice que la decadencia que ha sufrido la criminología
en este país (Italia), se debe, en gran parte, a la dictadura fascista, al
desprestigio científico del positivismo, debido a la claudicación de Ferri, al
anquilosamiento universitario que toma cuerpo en la mayoría de los países, y a
la actitud adversa del influyente padre Gamelli, que obstinadamente mantuvo la
tesis de que la criminología como tal, no existía, y que ésta era tan sólo un
conjunto de aportaciones biológicas, psicológicas, sociológicas, etc., hechas
para el estudio del delito y del delincuente.

Expresa el autor, además, que el conocimiento, en síntesis, de las


características de la criminología italiana actual, es el siguiente:

1. Dispersión criminológica, que explica la ausencia de la construcción


sistemática de la criminología como disciplina propia.
2. Acentuación de la investigación criminológica, que es especialmente de
índole médico-psicológica, como consecuencia de la importancia dada a la
personalidad del delincuente y a la llamada criminología clínica.
3. Señales de una desmesurada profesionalización y conducción de proyectos
que, en ciertos casos, supera lo poco recomendable que frecuentemente se
da en los Estados Unidos.

Alemania y Austria: En la Alemania no socialista y Austria han existido


siempre, según lo explica López Rey, tendencias criminológicas variadas,
aunque el uso frecuente del término Kriminalbiologie (Biología Criminal) ha
inducido erróneamente a identificar no sólo dicha expresión, sino la
criminología practicada en dichos países como disciplina exclusivamente de
tendencia biologista. Expresa que el concepto o enfoque biológico ha diferido
siempre de la concepción antropológica, tal como se entiende éste
corrientemente, especialmente en Italia. López Rey afirma que una parte
importante de la biología criminal de esos países se dedica a la estructura de la
personalidad y a la construcción de la disposición, la cual es una potencialidad
que se diferencia de los efectos causales de la condición. Dice, que en suma,
la disposición es un eslabón de la posibilidad; y que, según ellos, el modo de
ser de la personalidad es afectado por el mundo circundante que influye en el
desarrollo de aquella; igualmente, que el acto criminal es el resultado de una
actualización determinada por la conjunción de la personalidad y del mundo
circundante en un momento dado. Según el autor, Adolf Lenz, como
consecuencia de su tesis de la disposición, elabora una serie de tipos,
haciendo una distinción entre tendencias típicas y estructuras típicas.

López Rey destaca las siguientes como las características más acusadas de la
Criminología alemanas y austriacas, aunque las mismas no aparezcan en su
conjunto, en cada uno de sus autores:
1. Subsistencia de la Clasificación Neokantiana de las ciencias, lo que
concede a la Criminología la condición de disciplina autónoma, cercana
pero no idéntica, a la de una disciplina natural; subsistencia que explica en
un buen número de autores la importancia dada a las causas del delito, la
formulación de una tipología criminal, y en ocasiones, prevalencia de un
enfoque que aparece atenuado en algunos autores que dan a la sociología
gran importancia.
2. Clara distinción entre delito como evento individual y delito como fenómeno
social, con causalidades propias y aun con metodología diversa.
3. La continuación de la construcción de una Criminología de carácter
enciclopédico o interdisciplinario, que en realidad no se compagina bien con
la índole autónoma, aunque esa continuidad no aparece en algunos autores
recientes que comienzan a plantearse la cuestión de la validez de dicha
autonomía.
4. Una mejor articulación sistemática y metódica que las prevalecientes en la
construcción de la Criminología en otros países.

Francia y Bélgica: En su Criminología, López pone de manifiesto que “dejando


de lado la denominada escuela sociológica francesa, de una gran brillantez,
pero no siempre de igual profundidad, la Criminología Francesa se halla en
periodo de renovación, con una acentuada corriente medico-psicológica, a
veces netamente psiquiátrica, y que, sin tratar de construir toda la Criminología,
ejerce hoy día evidente influencia”.

El autor resalta que “quizás el más significativo representante de dicha


dirección, lo es A. Hesnard, autor de la obra Psicologie du Crime, Paris, 1963,
donde lo psiquiátrico-psicoanalítico predomina al tratar de elaborar una
concepción de la criminalidad conforme a criterios clínicos”. Señala que para
Hesnard es de gran importancia llegar al conocimiento del criminal mediante la
confrontación de las motivaciones de su acto con toda profundidad de la
personalidad. Y agrega que esta tesis, desde un punto de vista clínico, es
atractiva, pero aun así, difícilmente realizable, ya que, como fundamento y
concepto, los de motivación y personalidad son demasiado movedizos para
justificar por si una psicología criminal. Dice que dicha muestra que el valor que
puede tener en ciertos casos individuales, no puede generalizarse; porque,
pese a todo lo que se diga por eminentes clínicos, el delito, aún referido a un
individuo, no es un fenómeno individual, sino conceptual y de índole
sociopolítica que no puede reducirse, en su prevención y tratamiento, a una
serie de operaciones o programas clínicos. Entendemos, como acabamos de
ver, que la teoría de Hesnard sobre la Criminología, no es enteramente
satisfactoria, ya que parece unilateral, porque no encierra la concepción de
conjunto.

Características más marcadas de la Criminología Francesa y Belga de la


Época Contemporánea
1. Predominio del conservadurismo en el enfoque, método y formulación de
hipótesis y conclusiones, lo cual no excluye una cierta renovación, ya
visible, pero todavía no muy acentuada. Expresa que ese predominio
explica la escasa consistencia sistemática y aun científica de lo que se
presenta como criminología.
2. La exagerada importancia asignada a la Criminología Clínica, que es un
subproducto de la concepción subjetivista del delito y del delincuente, al que
no se justifica socio-política ni científicamente a la hora actual. Es de
opinión que quizás pudiera sostenerse que la misma refleja, en parte, un
respeto no menos exagerado por el profesionalismo de nuestro tiempo.
3. La renovación se facilitará mediante una combinación de la tendencia
médico-psicológica con una de índole sociopolítica, que se ajusta en mayor
medida a la transformación de la sociedad francesa y belga y no a la
imagen modélica que todavía perdura entre los que cultivan la criminología,
la sociología y la psicología.

Inglaterra: López Rey es de la creencia que los antecedentes de Maudsley,


Havelock Ellis, Goring y otros, aunque ilustres, no constituyen una tradición
criminológica inglesa. Expresa que solo después de la Segunda Guerra
Mundial, y como consecuencia de un conjunto de circunstancias, la
criminología adquiere allí importancia como disciplina y profesión, mediante la
actividad individual de tres distinguidos escolares extranjeros, todos
provenientes del campo jurídico, que son los profesores Mannheim, Grunhut y
Radzinowicz, de Londres, Oxford y Cambridge, respectivamente, lo que prueba
una vez más que la sociología no es la única fuente creadora de una vigorosa
criminología. Continúa expresando López Rey, que la acogida dispensada a los
tres en el área universitaria y gubernamental refleja las peculiaridades del
carácter inglés; en el cual tradición, practicismo, hospitalidad y democracia son
ingredientes que no suelen encontrarse en otros países con respecto a
escolares exiliados.

Características que prevalecen en Inglaterra:


1. Dada la desconfianza inglesa por todo lo que sea construcción teórica,
sistemática, y su preferencia por lo empírico y pragmático, sería extraño que
en Inglaterra lleguen a publicarse manuales o tratados de criminología, o
que ésta se construya como un disciplina científica propia.
2. Que como consecuencia de ese empirismo, pragmatismo y preferencia por
el compromiso, las conclusiones o recomendaciones criminológicas tienden
al Under-Statement, es decir, a atenuar toda aserción, lo que si bien es
preferible en no pocos casos, dada la incertidumbre de lo criminológico, en
otros resulta perjudicial, ya que a dicha cautela científico-profesional habría
que agregar a veces, la excesividad de aquellos organismos oficiales o
administrativos, que después formulan y aplican la política criminal.
3. La investigación criminológica, inicialmente en manos de criminólogos
procedentes del campo político, pasa luego a los sociólogos, y, en cierta
medida, a psicólogos y psiquiatras, lo que, si bien asegura una
diversificación saludable, dará lugar a una cierta unilateralidad, si los juristas
ingleses continúan sin mostrar interés en la criminología.

España e Iberoamérica: López expresa que pese a ciertas pretensiones, hijas


más bien de buenos deseos que de una objetiva apreciación de la realidad, ni
en España ni en los países iberoamericanos se ha cultivado ni cultiva la
criminología, ni menos aún la investigación criminológica, con intensidad y
medios que caracterizan a los países criminológicamente avanzados. Además
dice, que ciertamente existen un gran número de cátedras, institutos y centros
donde se enseña criminología y se lleva a cabo una cierta investigación, pero
que, en general, la criminología que se hace es la académica.

López Rey expresa que en Argentina, la figura criminológica lo sigue siendo


José Ingenieros, con su obra Criminología, 1913, lo que dice mucho en su favor
y menos respecto al presente de la Criminología en ese país. Señala que a
Ingenieros cupo el mérito entre los psiquiatras que se dedican a hacer
criminología, de encuadrar ésta y el Derecho en general dentro de marcos
mucho más amplios que los meramente psiquiátricos.

Características de la criminología hispana, y aún portuguesa:


1. Que salvo contadas excepciones, la Criminología de habla hispana y
portuguesa, se caracteriza por mantener constante persistencia en una
anticuada sistemática, por poseer una terminología descuidada, y por su
marcada reincidencia en una erudición criminológica que se publica a
menudo anticuada y carente de una clara justificación.
2. Que con sus excepciones, la investigación criminológica española e
Iberoamericana se halla en cierne, dada la escasez de medios, la casi total
falta de interés de los gobiernos por la misma, en gran medida debido a la
íntima conexión existente entre democracia e investigación criminológica.
Estados Unidos de América:
Características:
1. La existencia allí de una profusa producción e investigación de muy variada
calidad, basada en un empirismo naturalista que, habiendo florecido hace
cuarenta años, es todavía utilizado como fundamento del conocimiento
criminológico, que parte, a su vez, en gran medida, de una sociología
igualmente basada en los mismos antecedentes.
2. Que existe debilidad por la formulación de grandes, medianas y pequeñas
teorías y subteorías del delito, la mayor parte de las cuales reflejan,
consciente o subconscientemente, una imagen de la sociedad
norteamericana, la que es sólo parcialmente correcta.
3. Posee excesiva profesionalización de lo criminológico, lo que obliga a una
constante publicación de trabajos y a una atomización y proliferación de la
investigación, con frecuencia de escaso contenido o fundamento científico y
práctico.

Principales teorías de algunos criminólogos norteamericanos:


Robert H. Gault: Criminology, 1932, prominente profesor de la Northwestern
University, para quien la criminología es una disciplina de fuente psicológica, la
que debe conceder particular importancia a la personalidad del delincuente,
según lo explica en su Manual.

Frank Tannenbaum: En su obra “Crime and the Community”, 1938, subrayó la


importancia de la criminología como fenómeno social, frente al delito como
fenómeno individual, así como que la criminología ha sido el coto fácil de caza,
para toda clase de teorías, no pocas de ellas basadas en la asunción de una
diferencia entre el criminal y el que no lo es.

Nathanial E. Cantor: En su obra, “Crime and Society, An Introduction to


Criminology”, 1939, destaco el papel que la sociedad juega en la causación del
delito. Para el dice López, la Criminología no puede establecer en forma
precisa o sistemática las conexiones causales, pero si barruntarlas
tentativamente o establecer una hipótesis de trabajo, lo que permite
considerarla como ciencia, aunque no debidamente desarrollada.

Donald R. Taft: En su obra Criminology, 1942, expresa que la criminología no


es una ciencia exacta, sino que su tarea más importante es determinar las
causas del delito, dado que los criminales son considerados como producto de
dichas causas.

Robert G. Caldwell: En su obra Criminology, 1965, define la criminología como


el cuerpo total de conocimiento relativo al delito, al delincuente y a los
esfuerzos de la sociedad para reprimirlos y prevenirlos.

Edwin H. Sutherland: En su obra Principles of Crimonology, Tercera Edición,


1939, define la Criminología como fenómeno social, lo que según lo expresa
López Rey, incluye el estudio de la formación de la ley, de su infracción y de la
reacción social contra esta.

Walter C. Reckless: En su obra The Crime Problem, cuarta edición, 1967,


señala que en interés del realismo, se admite que la criminología estudia la
conducta del delincuente y su control, así como su prevención y tratamiento.

Holanda y Escandinavia:
López Rey ve en Williams A. Bonger a una de las figuras prominentes de la
criminología europea, cuya influencia se deja aún sentir, pese a lo mucho que
han sido superados sus concepciones criminológicas. En su obra “Criminology
and Economic Conditions”, 1916, se manifestó decididamente a favor de un
enfoque económico socialista de la criminalidad. Su obra se opone a toda
explicación biológica, particularmente hereditaria de la criminalidad, y también,
a la esterilización de los criminales, tan en boga en los países de habla inglesa.
Bonger se opuso a César Lombroso y a su tesis, ya que, según el, nada hay
más variable que el hombre; y además, el progreso de la sociología muestra
que las raíces del delito se hallan fuera de aquel, o bien, se hallan en el seno
de la sociedad. Sin embargo, la afirmación no ha sido corroborada por el
progreso sociológico, y menos aún por el biológico, pero responde a la actitud
económicamente inflexible de Bonger y a la fe científica que merecía entonces
la Sociología, superior con mucho a la psicología y a la biología.

También podría gustarte