Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.-
Las antiguas regiones de Tarapacá y Antofagasta, territorio que hoy abarca las
tres primeras regiones de Chile, eran conocidas por sus abundantes depósitos
de guano, salitre y cobre, la mayoría de los cuales fueron adquiridos por
empresas británicas. A fines del siglo XIX y principios del XX, Chile pasó a ser
prácticamente el único productor de salitre en el mundo, con un mayor auge entre
los años 1870 y 1929. Miles de personas provenientes de Perú, Bolivia y distintos
lugares del norte de Chile comenzaron a trabajar en la extracción de salitre,
mineral blanco usado como fertilizante y para la fabricación de pólvora. Entre los
trabajadores había grupos quechuas provenientes del sur de Bolivia, muchos de
los cuales aprendieron rápidamente español43 y se asentaron posteriormente en
la zona norte del país. Los quechuas también trabajaron explotando bórax en
Ascotán, cobre en Collahuasi y Chuquicamata, y azufre en los volcanes.
Asimismo fueron empleados en faenas derivadas de la industria minera,
como el ferrocarril, donde trabajaban personas oriundas de Lípez. A
Chuquicamata, donde actualmente se encuentra la mina de cobre a rajo abierto
más grande del mundo, llegaron incluso quechuas desde Cochabamba44.