Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD SIGLO 21

TRABAJO FINAL DE GRADUACION

MALTRATO ANIMAL.

SU RECEPCIÓN EN EL DERECHO ARGENTINO Y SUS POSIBLES LAGUNAS


NORMATIVAS

Romero Marisel Fernanda

Abogacía.

2019
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Los animales no son propiedades o cosas,

sino organismos vivientes, sujetos de una vida,

que merecen nuestra compasión, respeto, amistad y apoyo

(Marc Bekoff)

1
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

RESUMEN

El maltrato que reciben los animales se ha transformado en un tema que genera debates
dentro la sociedad Argentina, debido a los numerosos casos que se han presentado por
la forma de vida inadecuada que les toca vivir, generalmente cuando se encuentran en
cautiverio o cuando reciben un trato inadecuado por parte de quienes dicen ser sus
dueños. Es por ello que en este Trabajo Final de Graduación se buscará conocer la
manera en que la legislación argentina regula el trato hacia los animales y si dentro de
la legislación se presentan posibles lagunas jurídicas en cuanto a la regulación del
delito de maltrato animal

Si bien se reconoce que los animales tienen derechos y que son las personas humanas
quienes deben cumplir con el rol de colaborar en pos de la efectiva aplicación de los
mismos, en la mayoría de los casos son ellos quienes vulneran esos derechos.

Palabras claves: animal- derecho animal- maltrato animal- sujetos de derecho no


humanos– marco protectorio – lagunas legales

2
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

ABSTRACT

The mistreatment that animals receive has become a topic that generates debates
within Argentine society, due to the numerous cases that have arisen due to the
inadequate way of life that they have to live, generally when they are in captivity or
when they receive a inappropriate treatment by those who claim to be its owners. That
is why in this Final Graduation Work will seek to know the way in which Argentine
legislation regulates the treatment of animals and if within the legislation there are
possible regulatory gaps in terms of the regulation of the crime of animal abuse

While it is recognized that animals have rights and that it is human beings who must
fulfill the role of collaborating in pursuit of their effective application, in most cases it
is they who violate those rights.

Keywords: animal- animal right- animal abuse- non-human rights subjects-


protective framework - legal loopholes

3
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Índice

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 6

Marco metodológico -------------------------------------------------------------------------- 9

Capítulo I Nociones introductorias ------------------------------------------------------- 10

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 11

1. Concepto de animal ---------------------------------------------------------------------- 11

2. Clasificación de los animales ----------------------------------------------------------- 13

3. Derechos de los animales ---------------------------------------------------------------- 14

3.1. Antecedentes históricos ------------------------------------------------------------ 16

Conclusión parcial ----------------------------------------------------------------------------- 18

Capítulo II Legislación sobre el derecho de los animales ----------------------------- 20

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 21

1. Declaración Universal de los Derechos Animales ------------------------------------ 21

2. Constitución Nacional ------------------------------------------------------------------- 25

3. Los animales en la codificación civil -------------------------------------------------- 27

4. El Código Penal y su regulación sobre los animales -------------------------------- 29

5. Ley 2.786 ---------------------------------------------------------------------------------- 30

6. Ley 14.346 de Protección de los animales contra los actos de crueldad ----------- 31

Conclusión parcial ----------------------------------------------------------------------------- 33

Capítulo III El maltrato animal ----------------------------------------------------------- 35

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 36

1. Maltrato animal. Conceptualización --------------------------------------------------- 36

2. Bien jurídico protegido ------------------------------------------------------------------ 38

3. Conductas típicas ------------------------------------------------------------------------- 39

4. El maltrato animal en el derecho comparado ----------------------------------------- 41

4
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Conclusión parcial ----------------------------------------------------------------------------- 43

Capítulo IV Los animales y sus derechos ------------------------------------------------ 44

Introducción ------------------------------------------------------------------------------------ 45

1. Los animales son sujetos de derecho --------------------------------------------------- 45

1.1. Posturas a favor y en contra ------------------------------------------------------- 47

2. Lagunas normativas ante el maltrato animal. ----------------------------------------- 50

Conclusión parcial ----------------------------------------------------------------------------- 51

Conclusión final ------------------------------------------------------------------------------ 52

Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------ 55

Doctrina -------------------------------------------------------------------------------------- 55

Legislación----------------------------------------------------------------------------------- 57

Jurisprudencia ------------------------------------------------------------------------------- 58

5
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

INTRODUCCIÓN

Muchas veces se cree que las personas que defienden los animales, son lo
hacen desde lo emocional o son muy sentimentales y que son personas que lo hacen
sin fundamentos, sólo con el afán de cuidar a sus mascotas domesticas y que ignoran el
sufrimiento del ser humano. La defensa de los animales se basa en la tolerancia pero
sobre todo por el respeto a la vida.

Las organizaciones protectoras de animales, los hogares que los albergan


ayudan a manifestarse en contra del maltrato animal, ya que el objetivo principal de
estas organizaciones es la concientización de la sociedad a favor del bienestar de los
animales y los sentimientos de piedad para traducirlas en acciones concretas. Debido a
que como sociedad hemos sido testigos de casos terribles de despellejamiento en vida,
de torturas, tracción a sangre, contrabando de animales exóticos, la reproducción de
animales de raza para ventas, el maltrato y abandono de animales en los zoológicos,
como de animales domésticos y abusos sexuales. Así también como la caza ilegal de
animales protegidos por estar en peligro de extinción, todos son claros ejemplos de los
diversos actos de crueldad que sufren a diario.

El maltrato animal es un tema delicado por el simple hecho que no pueden


expresarse de una manera entendible para el ser humano, porque no tienen voz, por lo
que nace la necesidad de interpretar su sufrimiento y protegerlos. Como sociedad se
ha escuchado a personas decir que los animales no deberían tener derechos ya que no
tienen uso de razón y por ende, no se pueden defender, por lo que nos genera el
siguiente interrogante: un niño al nacer ,quien aún no puede hablar ni defenderse.

Se eligió la problemática del maltrato animal como tema para ser abordado
como Trabajo Final de Graduación, ya que es una problemática que afecta a la gran
mayoría de la sociedad, que preocupa al país y de quienes velan por el bienestar de los
animales, buscando perseguir a quienes cometan esta clase de actos.

Tras todo lo expuesto se plantea como problema de investigación para el


presente Trabajo Final de Graduación el siguiente: ¿cuál es el marco protectorio

6
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

vigente actualmente en el Derecho argentino respecto al maltrato animal?¿la


legislación nacional presenta posibles lagunas jurídicas en cuanto a la regulación del
delito de maltrato animal? El objetivo general de investigación radica en analizar la
legislación nacional y determinar si se existen posibles lagunas jurídicas en cuanto a la
regulación del maltrato animal.

Los objetivos particulares planeados para esta investigación consisten en


analizar la legislación nacional que regula el trato (maltrato) con los animales y los
delitos que surgen a partir de este maltrato. Además, se diferenciará el maltrato animal
de otros delitos de omisión o descuido y se delimitarán las conductas que formalizan al
maltrato animal como delito reconociendo a las partes intervinientes en el delito de
maltrato animal y la modalidad del accionar delictivo. Asimismo, se denotará cómo se
encuentra legislada la figura del maltrato animal en el derecho comparado.

El presente trabajo no partirá de una hipótesis de investigación, sino que se


plantea reconstruir el ordenamiento argentino en relación con el tema de los animales y
en especial el delito de maltrato, para determinar si existen lagunas normativas al
respecto. Si bien este trabajo es de corte netamente descriptivo y por ello no se ha
formulado una hipótesis de investigación pero puede sostenerse que en la República
Argentina existe legislación que ampara los derechos de los animales tipificando el
maltrato animal y estableciendo la diferencia existente respecto a los actos de crueldad
que sufren los animales. Aunque existen algunas conductas que pueden encuadrarse
dentro del maltrato animal y se encuentran sin tipificar. A pesar de ello las
legislaciones no han sufrido modificaciones con el transcurso del tiempo y no existe
una legislación en torno al derecho animal que siga los lineamientos que marcan la
Declaración Universal de los Derechos del Animal y otras Convenciones más recientes
sobre el tema.

En el primer capítulo de este Trabajo Final de Graduación se comenzará por


otorgar las principales nociones introductorias que formaran parte de la investigación,
entre las que se destacan: concepto de animal, clasificación y sus derechos mediante
un recorrido de sus antecedentes históricos. El segundo capítulo estará orientado al
reconocimiento y análisis de la legislación internacional y nacional que ampara el
derecho a los animales. En el tercer capítulo se abordará el maltrato animal buscando
otorgar una conceptualización aunque pueda resultar algo bastante complicado.

7
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

También se analizará el bien jurídico a tutelar y a partir de la ley 14.346 se


establecerá la conducta típica del maltrato. A punto seguido, se presentará como
distintos países han logrado regular el maltrato animal. En el cuarto capítulo se
presentará al animal como un sujeto de derechos no humano y se otorgarán las
distintas posiciones doctrinarias a favor y en contra de otorgar a los animales este
status

8
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

MARCO METODOLÓGICO

El tipo de estudio con el que se lleva adelante en esta investigación es


descriptivo cualitativo, de esta forma se puede describir cómo es y cuál es la
manifestación de un fenómeno determinado como es el maltrato animal y su
regulación legal. Se da comienzo con la investigación en 1891 ya que es el año en que
se sanciona la ley 2.786, primera legislación nacional que brinda protección a los
animales. La idea de que la investigación llegue hasta la actualidad radica en la
búsqueda de un conocimiento vigente y efectivo para la aplicación en defensa de los
animales. En cuanto a los niveles de análisis la investigación comprende el estudio de
legislación, doctrina, jurisprudencia nacional. También se indaga sobre la existencia de
lagunas normativas respecto a la regulación del maltrato animal.

Para el desarrollo de este trabajo se emplean fuentes primarias, secundarias y


terciarias. Las fuentes primarias de trabajo son la Constitución Nacional, Constitución
Nacional, el Código Penal, la Ley 2.786 Proteccionismo animal, la Ley 14.346
Protección de los animales contra los actos de crueldad. Además de fallos y sentencias
nacionales y provinciales. Las fuentes secundarias, son aquellas que comentan,
sintetizan o analizan las fuentes primarias de información. En esta investigación se
utiliza doctrina Vanossi, Sabsay, Rosa, entre otros. También se utilizan fallos y
artículos de revistas especializadas en derecho como Pensamiento Penal, Revista
Persona y Revista Derecho. Las fuentes terciarias son documentos que compendian
nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. En esta investigación se
consultan específicamente libros o manuales y páginas de internet como:
editorialjuris.com, saij.gob.ar, infoleg.mecom.gov.ar.

Para la realización del presente trabajo de investigación se utiliza la técnica de


observación de datos y documentos, analizando las fuentes primarias y secundarias a
fin de poder comprobar la pregunta de investigación planteada. Las técnicas de análisis
de datos que se aplicar es el análisis documental y de contenido, en cuanto que las
mismas sirven de guía para determinar cómo regula la legislación argentina el trato de
los animales y conocer si la legislación nacional es lo suficientemente específica y
completa en cuanto a la regulación del delito de maltrato animal

9
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

CAPÍTULO I

NOCIONES INTRODUCTORIAS

10
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Introducción

En este primer capítulo se comenzará por conceptualizar qué se entiende por


“animal”, si bien es una palabra de uso cotidiano y que la mayoría de las personas
conoce su significado resulta importante introducirlo en esta primera parte de la
investigación, ya que es el concepto principal sobre el que se desarrollará este Trabajo
Final de Graduación.

Seguidamente, se realizará una breve distinción entre animales domésticos y


animales salvajes a fin de determinar sus características y reconocer la relación que
guardan con el hombre.

Los animales al igual que las personas humanas pueden ser titulares de
derechos, es por ello que resulta importante conocer qué se comprende por derecho
animal y cuál es el alcance que estos derechos tienen.

1. Concepto de animal

Puede decirse que desde siempre ha existido una preocupación de la persona


humana hacia la protección de los animales, ya que estos forman parte en muchos
casos de su vida cotidiana. Las personas conviven con los animales en sus propias
casas, los niños pequeños los tienen como mascotas, en algunos casos pasan a ser un
miembro más del hogar familiar y esto lleva a tener una necesaria preocupación por el
trato que deben recibir y las condiciones de vida que los animales se merecen.

Tratar de buscar una definición sobre lo que debe comprenderse por animal
puede resultar casi absurdo, ya todos de alguna manera pueden exteriorizar una
conceptualización sobre este término. Pero resulta significativo para los fines de este
trabajo final de graduación alcanzar una definición precisa y hasta científica en torno a
los animales, que serán el punto central de la investigación.

Al referirse al término animal en un sentido lato Rodríguez Carreño (2012, p.


281) sostiene que “es un miembro de una especie de organismos pluricelulares
heterótrofos dotados de una capacidad sensorial o perceptiva”, importante la

11
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

característica que denota el autor al resaltar que son seres sensoriales y perceptivos por
lo cual se comprende que pueden sentir frío, calor, dolor etc. Reconocer a los animales
como seres sensoriales los acerca a la idea de que pueden tener y expresar sentimientos
y sensaciones. No sólo pueden los animales sentir determinadas sensaciones, sino que
también pueden demostrarlas y una clara demostración de esos sentimientos puede
verse en los perros que denotan fidelidad, amor y cuidado hacia sus dueños.

Respecto al origen del término animal existen diversas acepciones, por una
parte se considera que resulta del vocablo griego “zoom” que podría hacer referencia a
la animalia y de allí se derivación. Desde otra perspectiva se afirma que la palabra
animal encuentra su origen en el latín “animal” que se refiere al anima y “alis” soplo,
es por ello que se considera que los animales tienen el soplo de vida que les permite
respirar.

Los animales antes que nada son seres vivos que habitan el planeta tierra y que
tienen la capacidad de movilizarse por sí mismos. A lo largo de su ciclo vital cumplen
varias funciones básicas que se manifiestan mediante el nacimiento, crecimiento,
reproducción y muerte. Estas funciones resultan similares a las de la persona humana,
ya que la misma forma parte de la animalia o reino animal. Si bien es verdad que el
hombre forma parte del reino animal se lo ha considerado como una especie superior
que ha tenido el domino sobre el resto de los animales. Esta superioridad es lo que ha
hecho que sea la persona humana la que deba cuestionarse respecto a los derechos que
deben gozar los seres que se encuentran en un grado de inferioridad y en base a eso
evaluar sus intereses.

Los animales cuentan con una forma particular de comunicarse entre ellos que
resulta incomprensible para el hombre y a través de un simple graznido, un rugido o un
zumbido pueden desde avisar la existencia de algún peligro hasta entablar una relación
entre macho y hembra. Otras característica particular de los animales es que ellos no
son productores de sus alimentos por lo cual dependen de que la naturaleza les provea
de plantas y otros seres de su misma especie para vivir. En su alimentación los
animales cumplen con una cadena alimenticia en donde los animales de mayor tamaño
se alimentan de los más pequeños.

12
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

La diferencia esencial que existe entre los animales y la persona humana es la


capacidad de raciocinio. Los animales carecen de racionalidad por lo cual actúan
mediante impulsos y no reflexionan sobre las actividades que realizan. El hombre en
cambio, es un ser pensante que actúa conforme a sus decisiones y es por ello que
también debe asumir las responsabilidades que emerjan de las mismas.

2. Clasificación de los animales

Desde una mirada biológica los animales presentan similares características en


cuanto a su estructura y las funciones que cumplen. La distinción que se presentará a
continuación guarda relación con la posibilidad de interrelación que existe entre el
animal y la persona humana.

Si el animal puede convivir con el hombre dependiendo de él para su


alimentación y cuidados, se está haciendo referencia al animal doméstico. El término
doméstico deriva del latín “domus” que significa casa (Gil Membrado, 2014). Por lo
que la asociación de animal y “domus” aludirían al animal que puede vivir en una casa
o doméstico.

La contracara del animal que vive con el hombre y que comparte su entorno
más cercano es el denominado animal salvaje. Que es el que vive en su hábitat natural,
teniendo poco contacto con el hombre y que resulta susceptible de ser apropiado con
finalidades como su comercialización, para ser llevado a vivir en cautiverio en algún
zoológico y muchos de ellos se encuentran en peligro de extinción debido a la caza de
forma indiscriminada.

Más allá de la diferencia existente entre animales domésticos y salvajes ambos


tienen la particularidad de encontrarse amparados desde las leyes a fin de evitar su
maltrato y asegurarles respeto. Hava García (2011, p. 293) sostiene que: “las razones
para la especial protección de los animales domésticos se pueden encontrar en su
mayor capacidad de sufrimiento por su cercanía a los humanos y por las
incuestionables ventajas o utilidades que les reportan en su vida cotidiana”. Los
animales pueden ser de gran utilidad para las personas como los perros guías en el caso
de los ciegos o también para la búsqueda y rescate en algún siniestro.

13
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

3. Derechos de los animales

Al comenzar a desarrollar el tema debe realizarse una salvedad para dejar en


claro que cuando se hace referencia al derecho de los animales no se lo aborda desde la
perspectiva de la doctrina que impulsa la idea de que los animales deben residir en
libertad dentro de su hábitat natural. Muy por el contrario, el derecho de los animales
se encuentra ligado al reconcomiendo del animal como sujetos de derechos no
humanos.

Si se vuelve la mirada hacia el pasado puede observarse que siempre ha


existido en el pensamiento de los hombres la idea de proteger a los animales, aunque
por distintas razones esa iniciativa no había prosperado. Ya en sus tiempos Aristóteles
había considerado a los animales como seres dotados de cuerpo y alma pero no les
reconocía capacidad intelectual y esto era lo que impedía que pudieran recibir una real
protección jurídica (Requejo Conde, 2010).

Durante gran parte de la historia de la humanidad los animales han sido


tratados como cosas las cuales se empleaban para el trabajo o como seres de rango
inferior al hombre. En la Edad Media, surge una legislación que imponía una multa
para aquellas personas que dieran muerte a un animal domestico. El pago de la multa
que se fijaba como castigo era idéntico al valor del animal (Requejo Conde, 2010).

La iniciativa de reconocer derechos a los animales surge en los años setenta


pero no existían organizaciones como en la actualidad que trabajarán constantemente
para ese logro. En cambio, hoy sostiene Singer (2003, p. 2)

Las cuestiones referidas a nuestro tratamiento de los animales aparecen


habitualmente en las noticias. Las organizaciones de derechos de los animales son
activas en todas las naciones industrializadas. El grupo estadounidense de derechos
de los animales denominado People for the Ethical Treatment of Animals tiene
750.000 miembros y colaboradores. Ha surgido un animado debate intelectual (la
bibliografía más abarcativa sobre escritos acerca del estatuto moral de los animales
cuenta con sólo noventa y cuatro trabajos en los primeros 1970 años de la era
cristiana y 240 trabajos entre 1970 y 1988, año en que la lista fue confeccionada.
Hoy probablemente la cuenta daría miles). Este debate no es simplemente un

14
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

fenómeno occidental: los principales trabajos sobre animales y ética fueron


traducidos a la mayor parte de las lenguas más extendidas, incluidos el japonés, el
chino y el coreano.

Al cuestionarse sobre los derechos de los animales surgen como interrogantes


¿qué derechos pueden tener los animales? ¿Quiénes ejercen esos derechos?. Para
lograr la protección de los derechos de los animales es que antes debe identificarse si
son dependientes de las personas o por el contrario puede comprenderse que son
sujetos de derecho y que se les debe respeto absoluto hacia sus derechos.

La mentalidad humana como lo expresa Arboleda siempre ha visto a los


animales como:

Objeto de propiedad de los hombres desde una visión estrictamente antropocéntrica,


en la que la preferencia de los intereses de los humanos dota a los animales de un
mero valor instrumental, supone rechazar toda postura que reconozca derechos
propios a los animales (no se puede reconocer el derecho a la vida o a la integridad
física de los animales) (Arboleda, 2016, p. 37)

Generalmente cuando se alude a derechos se hace referencia a una facultad


intrínseca de la que gozan. Pero en el caso de los animales esta facultad no les deviene
intrínseca, ya que en el reino animal no existe la idea de derecho, sino que resulta
adquirida ya que es el hombre quien les ha otorgado a los animales la atribución de
determinados derechos.

Defez (2012 ) entiende que siempre que se le otorga derechos a algo se lo


realiza de manera extrínseca, ya que como resultado de su propia historia el hombre
encuentra que existen determinadas prácticas o conductas que pueden resultar
moralmente aceptables o reprochables. Al otorgarles derechos a los animales se está
haciendo un reconocimiento de que forman parte de la vida del hombre y de la
comunidad.

El hombre al convivir con otras especies, como es el caso de los animales, y


crear relaciones con ellos debe comenzar a organizarse creando dentro del
ordenamiento jurídico conductas que resulten apropiadas para desarrollar una vida que
tenga la finalidad del bien común tanto para hombres como para animales. Así como la
persona humana es capaz de imponerles órdenes a los animales, haciendo que

15
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

obedezcan y lograr su sumisión, resulta una realidad lógica que también deba otorgarle
derechos (Peña, 2012). Los derechos de los animales representan un límite entre la
manera en que los hombres tratan a los animales y la forma en que en realidad
deberían hacerlo.

La protección de los animales y el reconocimiento de sus derechos como lo


señala Ghersi puede fundarse en dos tendencias:

a) La protección altruista de los animales, generalmente asumida como interés


colectivo de grupos ecologistas, alcanzando en algunos casos la forma de
instituciones o programas gubernamentales, y b) la protección del animal por el
interés que él reviste para el hombre, aspecto éste que se engloba dentro de la
protección integral de las personas y que alcanza los sentimientos o afecciones que
puedan tener como objeto un animal. (Ghersi, 2003, p.211)

Dentro de los derechos que se les reconocen se encuentran a no ser torturados,


a que no se les ocasione dolor, a recibir salud y alimentación, etc. Los animales por sí
mismos no pueden ejercer sus derechos y son los mismos hombres, las organizaciones
vinculadas a su cuidado quienes deben ejércelos por ellos.

Entonces, vale decir que los animales tienen derechos porque han sido las
personas humanas las que se los han reconocido y que las personas humanas guardan
deberes hacia los animales que deben de cumplir.

3.1. Antecedentes históricos

Para analizar los derechos que se le han otorgado a los animales se debe
realizar una retrospectiva temporal y ubicarse en la época anterior a la antigua Roma
en donde los animales eran considerados como bienes muebles somovientes, ya que
eran capaces de movilizarse por sí mismos y se encontraban sujetos al dominio de la
persona humana.

Ya con el advenimiento del derecho romano se produce un cambio en cuanto


incluyendo a los animales dentro del sistema jurídico bajo la el carácter de “cosa” por
lo cual estaba sujeto a propiedad y era susceptible de tener un valor pecuniario.

16
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Las sociedades budistas tuvieron una concepción distinta acerca del tratamiento
que debían de recibir los animales y establecieron un régimen igualitario entre
animales, hombres y reyes en donde la violencia o la muerte practicada sobre
cualquiera de ellos se consideraban como delito.

Mucho tiempo debió de transcurrir hasta que en Europa comenzarán las


primeras manifestaciones en apoyo de los derechos de los animales. En España, a
partir de 1978 se comienza con un proyecto tendiente a incorporar principios que
otorgaran derechos para fomentar la protección de los animales. Fue así como se logró
la sanción de varias legislaciones que brindaban amparo a los animales de los malos
tratos que podía propiciarle el hombre. Hasta que posteriormente, con el avance de
nuevas iniciativas se logró otorgar protección a los animales desde una mirada
integradora y reconociendo al animal como un individuo (Pérez Monguió, 2012)

Durante el año 1977 la Liga Internacional de los Derechos del Animal aprobó
la Declaración Universal de los Derechos del Animal. Con esta está aprobación se
reconoce que los animales gozan de una serie de derechos y que los hombres deben
comenzaran a respetarlos (Arboleda, 2016)

En Argentina el Código Civil de Vélez Sarsfield reconocía a los animales como


cosas por ser “susceptibles de tener un valor” 1y dentro de la clasificación de las cosas
eran muebles, ya que “puedan transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas”2. Al ser aplicado el régimen de cosas muebles una persona va a adquirir el
dominio sobre el animal por la simple tradición y para que quien lo posea se convierta
en propietario del animal sólo bastará su buena fe 3. La codificación no establecía
ningún régimen particular para demostrar la posesión de la mayoría de los animales,
salvo en el caso de los caballos puros y el ganado los cuales debían ser registrados a
nombre de su propietario.

Para el derecho los animales no son personas, sino que se las considera cosas
debido a su falta de racionalidad, Es por ello que las conductas que ellos realizan jamás
podrían de resultar relevantes, ya que carecen de punibilidad (Rivera y Crovi, 2018).

1
CC. Art 2311
2
CC. Art 2318
3
CC.Art 2412

17
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

El Código Civil y Comercial continúa con la concepción de la anterior


codificación de considerar a los animales como cosas, aunque desde la jurisprudencia
existe una tendencia de cambio respecto a esto ya que en el fallo “Sandra” 4 se
consideró a un orangután como persona no humana portadora de derechos. Rivera y
Crovi (2018) están en contra de la postura del Código Civil y Comercial de clasificar a
las personas como humanas y jurídicas, ya que los animales son cosas que adquieren
algún tipo de protección en consideración a los intereses difusos o de incidencia
colectiva. Esto se debe a que el interés por los animales no pertenece a una persona
individual sino más bien a un grupo importante de personas que bregan por su cuidado
y protección.

Conclusión parcial

Los animales son seres vivos que forman parte de la especie humana y que
tiene la particularidad de gozar de una capacidad sensitiva. Los animales cuentan con
características propias y que le permiten diferenciarse de otros seres vivos.

Puede considerarse que dentro del reino animal conviven los animales y dentro
de ellos se encuentra el hombre, aunque este es reconocido jurídicamente desde una
perspectiva distinta al resto de los animales. El hombre también forma parte de la
animalia pero puede considerarse que se encuentra en un grado evolutivo mayor a los
animales por su capacidad de pensar.

Dependiendo de la interacción y de la dependencia que el animal tenga con el


hombre puede clasificárselos en domésticos o salvajes. Ambos, han adquirido desde
las legislaciones internacionales y nacionales un importante amparo ante la
vulneración de sus derechos.

4
Cámara Federal de Casación Penal, Sala II causa N° CCC 68831/2014/CFC1 "Orangutana Sandra
s/recurso de casación s/habeas corpus" (2014) La Ley

18
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Los animales adquieren derechos porque es el hombre quien se los reconoce


dentro de todo un contexto histórico y social que así lo demanda. La persona humana
juega un doble rol ya que por una parte, otorga derechos a los animales y por otra, es la
responsable de no vulnerar esos derechos y velar por su efectivo cumplimiento.

19
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

CAPÍTULO II

LEGISLACIÓN SOBRE EL DERECHO DE LOS ANIMALES

20
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Introducción

El siguiente capítulo estará destinado al reconocimiento y análisis de la


legislación existente en el ámbito internacional y nacional que le confiere derechos a
los animales.

Se comenzará por la legislación internacional dentro de la que se destaca la


Declaración Universal de los Derechos Animales sancionada en Londres en
Septiembre de 1977 y que se ha convertido en el instrumento más importante en
cuanto al cuidado y protección de los animales existente hasta el momento.

A continuación se proseguirá con la normativa a nivel nacional comenzando


por la Carta Magna, el Código Civil y Comercial y el Código Penal. Posteriormente,
se presentará la Ley nacional 2.786 sobre Prohibición de Malos Tratos a Animales y la
ley 14.346 sobre Malos Tratos y Actos de Crueldad a Animales.

1. Declaración Universal de los Derechos Animales

Los animales son seres vivientes que al igual que las personas humanas gozan
de una serie de derechos que deben de ser respetados. Dentro de los Instrumentos
Internacionales que hacen un reconocimiento al derecho animal se encuentra la
Declaración sobre los Derechos de los Animales.

Esta Declaración fue aprobada durante el 23 de Septiembre de 1977 en la


ciudad de Londres por la Liga Internacional de los Derechos del Animal. Un año más
tarde resultó aprobada también por la Asamblea General de las Naciones Unidas y por
la UNESCO.

En el preámbulo de la Declaración sobre los Derechos de los Animales se


reconoce que todos los animales tienen derechos y que es por el propio
desconocimiento de estos derechos que la persona humana actúa de manera incorrecta
con los animales. Además, se sostiene que la única manera de terminar con la muerte
indiscriminada de los animales es que el hombre mediante la educación logre
comprender que los animales también tienen derechos y que no pueden ser vulnerados.

21
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Se coincidiera desde una óptica personal que el desconocimiento de los


derechos de los animales no puede resultar el único factor por el cual el hombre actúa
de manera inadecuada con los animales. Por más que no se sepa que el animal tiene
derechos es un ser que tiene vida y que merece ser cuidado y protegido. El maltrato
que sufren algunos animales no puede justificarse simplemente con el desconocimiento
por parte del hombre.

La Declaración consta de 14 artículos en donde se esgrime la necesidad de


protección que deben recibir los animales en cuanto a su salud, su vida, su
alimentación, el buen trato, el respeto que debe merecer tras su muerte, entre otros. A
continuación se enumeran los artículos de la Declaración sobre los Derechos de los
Animales.

Artículo. 1 “Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos
derechos a la existencia”. Entonces debe comprenderse que no existen jerarquías, ni
desigualdades ya que todos los animales tienen derecho a vivir y desarrollarse.

Artículo 2 a) “Todo animal tiene derecho al respeto. b) El hombre, como


especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a los otros animales o de
explotarlos, violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al
servicio de los animales. c) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los
cuidados y a la protección del hombre.” Resulta muy importante el contenido de este
segundo artículo ya que reconoce al hombre como miembro de la especie animal pero
le niega la posibilidad de sentirse con la capacidad de hacer con el resto de los
animales lo que él quiera. Todos los conocimientos que hacen al hombre superior al
resto de los animales deben estar puestos al servicio de su protección y cuidados y
nunca ser usados para maltratarlos.

Artículo 3 a) “Ningún animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.


b) Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no
generadora de angustia”. La crueldad en contra de los animales se encuentra prohibida
y si por alguna razón específica como puede ser una enfermedad se debe sacrificar a un
animal debe de hacerse de la manera menos dolorosa y rápida. Entonces, debe pensarse
que los animales merecen recibir una buena muerte o como se le sabe denominar
también muerte blanca.

22
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Artículo 4 a) “Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a


vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. b)
Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a
este derecho”. La libertad es un derecho de los animales que los hombres no pueden
privar, las especies deben poder vivir en libertad y en su hábitat natural.

Artículo 5 a) “Todo animal perteneciente a una especie que viva


tradicionalmente en el entorno del hombre tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en
las condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie. b) Toda
modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre
con fines mercantiles es contraria a dicho derecho”. Debe considerarse que el hombre
no puede mediante el uso de la tecnología alterar el ritmo en que se desarrollan las
especies, como así tampoco comercializar con ellas. Los tribunales han considerado
que debe de ser condenado el imputado si: “se acreditó que comercializaban en una
feria animales autóctonos en clara infracción a dicha normativa, quedando sus
explicaciones desvirtuadas por el tenor de las actas que ellos mismos suscribieron ypor
el secuestro en su poder de las especias”5

Artículo 6 a) “Todo animal que el hombre haya escogido como compañero


tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. b) El
abandono de un animal es un acto cruel y degradante”. Resulta de suma importancia lo
dispuesto en este artículo ya que el hombre que ha optado por tener un animal bajo su
cuidado no debe sacrificarlo con el fin de dejar de tenerlo, sino que tiene que respetar
su ciclo natural de vida. El abandono como forma de desasearse de un animal es un
acto cruel y aberrante, quienes no pueden hacerse cargo de manera responsable de un
animal deberían de entregarlo en adopción a alguien que si lo quiera.

Artículo 7 “Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del
tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo”. Al igual
que los hombres los animales se agotan y necesitan una buena alimentación y descanso
adecuado para reponer fuerzas. El hecho de sobresaturar al animal lo único que va a
ocasionar es reducir su vida debido a la falta de descanso.

5
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV. “P., G. y otros s/ infracción
ley 22.421”. (2014) Cita Online: AR/JUR/55397/2014

23
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Artículo 8 a) “La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o


psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de
experimentos médicos, científicos, comerciales, como de otra forma de
experimentación. b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas”. Los
animales deben de ser respetados y no tratados como simples cosas con las que se
puede experimentar. Vale recordar que son seres sensitivos y sufren. El hombre como
ser capaz de sentir dolor debe ser capaz de solidarizarse ante el dolor que también
vivencian los animales y debe ser poder ser capaz de sentir piedad por ellos y
ampararlos.

Artículo. 9 “Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido,


instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de
ansiedad o dolor”. Los animales forman parte de la cadena alimenticia pero no por ello
deben de recibir un trato cruel al momento de ser sacrificados para el consumo. La
realidad es que deben morir sin sufrimiento.

Artículo 10 a) “Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del


hombre. b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales
son incompatibles con la dignidad del animal”. Este es un punto muy cuestionado
debido a que existían espectáculos como es el caso de los circos que se valían de
animales para divertir a las personas y los tenían mal nutridos, expuestos a malos tratos
y a una vida indigna.

Artículo 11 “Todo acto que implique la muerte de un animal sin necesidad es


un biocidio, es decir, un crimen contra la vida”. El hecho de terminar con la vida de un
ser humano configura un hecho aberrante en este caso no existe distinción si es un
animal o una persona. Realmente implica un acto cruel e inhumano que no debe de ser
aceptado.

Artículo 12 a) “Todo acto que implique la muerte de un gran número de


animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. b) La
contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio”. Los
hombres son culpables en una gran medida de la muerte masiva de animales debido a
la destrucción que han generado sobre la naturaleza. El impacto ambiental se vuelve
destructivo contra todos los seres que habitan el planeta tierra y debe trabajarse en pos

24
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

de que esto no suceda a los fines de lograr contener la muerte desmedida de animales a
consecuencia de sus efectos.

Artículo 13 a) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. b) Las escenas
de violencia, en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y
en la televisión, salvo si ellas tienen como fin dar muestra de los atentados contra los
derechos del animal. Si bien no existen en la mayoría de los lugares un lugar donde
depositar los cuerpos de los animales muertos y muchas veces se los puede observar
tirados en los descampados, a la vera de las rutas o en las calles. No hay necesidad de
tener que ver como un cuerpo se descompone, resulta más simple, higiénico y una
manera de respetar al animal que se lo entierre y que de paso su cuerpo contribuya a
brindar nutrientes a la tierra. Si se lo analiza desde la acera de enfrente ¿serán los
hombres capaces de dejar a una persona sin vida a la orilla de un camino para que su
cuerpo se deteriore? Sinceramente la respuesta es no, entonces tampoco debe aceptarse
que otro ser con vida tenga que ser tratado sin respeto.

Al referirse a los artículos que conforman la Declaración Arboleda (2016,


p.35) sostiene que no son más que una: “lista de principios programáticos de 'buen
gobierno' entre humanos y animales, pero insuficiente para abordar todos los actos de
maltrato, agresiones y abandono que sufren estos últimos e incapaz de dar una
respuesta clara a todo tipo de conductas”. Resulta casi incomprensible que a más de
cuatro décadas de que fuera aprobada la Declaración sobre los Derechos de los
Animales las personas humanas sigan actuando con total ignorancia y falta de
consideración por los derechos de los animales.

2. Constitución Nacional

En Argentina, se presenta un largo recorrido en materia de derecho animal,


tanto por quienes tienen el deber de hacer cumplir la ley, como por la sociedad en su
conjunto. Sin embargo, poco a poco la conquista por el reconocimiento de los animales
como iguales a través del derecho, comienza a tomar un nuevo rumbo.

El objeto de la incorporación del derecho de los animales se encuentra fundado


en:

25
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

La defensa de los animales se ha introducido en el ordenamiento jurídico después


de advertir su capacidad de sentir y sufrir y en la necesidad de responder ante la
sociedad a las preocupaciones de las personas por el bienestar de los animales.
Realmente, una sociedad moderna y culta debe incorporar entre sus objetivos
básicos la defensa de aquellos colectivos y sectores especialmente débiles o
frágiles, entre los que también se encuentran los animales (Mula Arribas, 2015, p.1)

A partir de la Reforma Constitucional del año 1994 se han introducido al


cuerpo constitucional los derechos de tercera generación en donde se otorga protección
a los intereses de los individuos de manera general. Es por ello que dentro de la
Constitución Nacional se encuentran dos artículos que resultan aplicables al
reconocimiento de los derechos de los animales y al trato que el hombre debe otorgar
al medio ambiente con la finalidad de su preservación. El artículo 41 de la Carta
Magna establece que:

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de
recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección
de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan
los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesidades para
complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el
ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos.

En el artículo no se realiza una mención explícita sobre el reconocimiento de


los derechos de los animales pero si se establece la preocupación frente a las
agresiones y el deterioro que el hombre ocasiona al medio ambiente y como
integrantes del mismo se encuentran los animales.

En realidad puede considerarse que el artículo 41 de la Carta Magna se centra


más en dar una especie de definición respecto al medio ambiente que a reivindicar los
derechos de los animales, aunque ellos sean parte fundamental de ese medio ambiente.
Tal como lo afirma Risso (2012) la previsión constitucional establece un expreso

26
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

reconocimiento a los seres que conforman el medio ambiente y como factores


fundamentales en lograr el equilibrio de la naturaleza. De la norma surge la clara
expresión del antropocentrismo, ya no desde una perspectiva absoluta, sino más bien
integradora.

Por otra parte, en el artículo 43 de la Constitución Nacional6 se reconoce a toda


persona la posibilidad de interponer acción de amparo cuando exista discriminación
sobre alguno de los derechos que otorgan protección ambiental.

3. Los animales en la codificación civil

El Código Civil de Vélez Sarsfield a lo largo de su articulado en ningún


momento ha tenido en cuenta legislar en torno a la vida animal, por lo que podría
intuirse que solamente se consideraba a la persona humana como capaz de ser
portadora de derechos. Esta codificación en el artículo 2312 establecía que: “Los
objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman "bienes".
El conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio" de esta manera se
consideraba a los animales como cosas, principalmente como cosas muebles, ya que
podían ser trasportadas7.

El Código realizaba referencia explícita respecto a la apropiación que el


hombre podía efectuar de los animales de caza y los peces, los animales bravíos o

6
CN. Art 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el
juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrá
interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización

7
C.C. Art 2318 Son cosas muebles las que puedan transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por
sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con excepción de las que sean accesorias a
los inmuebles.

27
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

salvajes y los domesticados que recuperaran su libertad 8. Mientras que no podía


apropiarse de los animales domésticos o domesticados9.

En la actualidad, el Código Civil y Comercial no ha efectuado ninguna


modificación respecto a los animales y sigue otorgándoles la calidad de cosas. En el
artículo 227 se establece que: “son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa”, por lo que al poder desplazarse por sí mismos los
animales forman parte de las cosas muebles.

Al ser como lo consideran Herrera, Caramelo y Picasso (2015) las cosas


muebles una categoría muy amplia y residual alberga a todas aquellas cosas que no son
inmuebles. Los animales son cosas muebles que tienen el poder de desplazarse por sí
mismas, de manera autónoma y eso es lo que lleva a incluir dentro de esta clasificación
a todos los animales.

Rivera y Medina (2015, p. 212) entienden que a los animales debe


reconocérselos como una cosa, ya que “cuando la ley los protege no los tutela en sí
mismo a ellos, sino que lo que en realidad se salvaguarda son intereses difusos y
colectivos de la sociedad en general”. Se diciente con la postura de los autores, ya que
lo que varias legislaciones a nivel internacional y nacional hacen es reconocer los
derechos de los animales.

Sabsay (2015, p.1) sostiene que los animales gozan de un status de propiedad
que afecta sus derechos y esto se debe a que:

Mientras los animales son considerados jurídicamente como "cosas" (sujetos al


régimen de la propiedad privada), no poseen ningún `derecho o interés´ a ser
defendidos en juicio; solo los hombres y mujeres pueden proteger sus intereses ante

8
C.C. Art 2527 .- Son susceptibles de apropiación por la ocupación, los animales de caza, los peces de
los mares y ríos y de los lagos navegables; las cosas que se hallen en el fondo de los mares o ríos, como
las conchas, corales, etcétera, y otras sustancias que el mar o los ríos arrojan, siempre que no presenten
señales de un dominio anterior; el dinero y cualesquiera otros objetos voluntariamente abandonados por
sus dueños para que se los apropie el primer ocupante, los animales bravíos o salvajes y los
domesticados que recuperen su antigua libertad.
9
C.C. Art 2528 .- No son susceptibles de apropiación las cosas inmuebles, los animales domésticos o
domesticados, aunque huyan y se acojan en predios ajenos, las cosas perdidas, lo que sin la voluntad de
los dueños cae al mar o a los ríos, ni las que se arrojan para salvar las embarcaciones, ni los despojos de
los naufragios

28
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

la justicia. La única forma de que un asunto relacionado al bienestar animal vaya a


juicio, ocurrirá cuando un ser humano defienda su interés personal, de proteger
indirectamente a los animales. Esta situación es la resultante del egocentrismo que
tanto caracteriza a los humanos, creemos que somos las únicas criaturas terrestres
susceptibles de ser protegidas. Semejante pretensión como vemos no se compadece
con la realidad, pues estos descubrimientos ponen de manifiesto que compartimos
el planeta con otras personas (Sabsay, 2015, p.1)

Compartiendo la posición de Sabsay se puede esbozar un comentario que en


parte puede generar algunas disidencias, pero que al parecer de la autora de esta
investigación resulta apropiado y es que los legisladores al momento de la creación del
Código Civil y comercial actuaron con un cierto nivel de egocentrismo. Es por ello que
sólo legislaron cuestiones relacionadas a la persona y su protección, haciendo caso
omiso a que las personas humanas no están solas en el medio ambiente y que se
relación con otros seres, como son los animales los cuales también merecen recibir
amparo ante el obrar negativo del hombre.

4. El Código Penal y su regulación sobre los animales

El Código Penal también ha realizado algunas regulaciones en cuanto a los


animales pero no de manera particular. Al referirse a los delitos contra la propiedad el
artículo 183 se establece que:

Será reprimido con prisión de quince días a un año, el que destruyere, inutilizare,
hiciere desaparecer o de cualquier modo dañare una cosa mueble o inmueble o un
animal, total o parcialmente ajeno, siempre que el hecho no constituya otro delito
más severamente penado. En la misma pena incurrirá el que alterare, destruyere o
inutilizare datos, documentos, programas o sistemas informáticos; o vendiere,
distribuyere, hiciere circular o introdujere en un sistema informático, cualquier
programa destinado a causar daños.

La incorporación de daño como delito es una propuesta que no data de mucho


tiempo, es mas se la considera como una propuesta sumamente moderna que tiende a
la protección de la propiedad. En este tipo delictivo lo que sucede principalmente es
un atentado sobre una cosa. Es la cosa misma la que va a sufrir el atentado que

29
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

ocasionara una modificación en su valor. La conducta típica de destruir, inutilizar o


desaparecer afecta directamente a la cosa en su sustancia y la acción de agente debe
estar dirigida a ocasionar un detrimento (Grisetti y Romero Villanueva, 2018)

En el artículo 10 siguiente se regula el agravante de la figura que tendrá una pena


de tres meses a cuatro años. A partir de la ley 14.346 se incorpora al derecho penal la
figura de maltrato animal lo cual será analizada en el siguiente capítulo.

Resulta importante realizar un comentario que vincula al artículo 184 del


Código Penal con la ley 14.346. Como se ha expresado con anterioridad desde una
postura netamente civilista se considera a los animales como cosas y el Código Penal
sigue ese lineamiento al establecer el daño que se puede realizar a una cosa dentro de
las que hace alusión a los animales. La gran diferencia que marca la ley 14.346 es la de
otorgar a los animales un status diferente, dejando de considerarlos como una cosa
mueble para pasar a reconocerlos como víctimas del maltrato (Gonzales Silvano, 2018)

5. Ley 2.786

La protección legislativa de los animales comienza con la sanción de la Ley


N°2.786 conocida como “Ley Sarmiento”, esto se debe a que Domingo Faustino
Sarmiento fue un precursor en la defensa de los derechos de los animales. Esta Ley fue
promulgada en el mes de Julio de 1981.

La norma en su artículo primero establecía: “declarase actos punibles los malos


tratamientos ejercitados contra los animales” y regulaba el pago de una multa en caso

10
C.P. Art. 184: La pena será de tres (3) meses a cuatro (4) años de prisión, si mediare cualquiera de las
circunstancias siguientes:
1. Ejecutar el hecho con el fin de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus
determinaciones;
2. Producir infección o contagio en aves u otros animales domésticos;
3. Emplear substancias venenosas o corrosivas;
4. Cometer el delito en despoblado y en banda;
5. Ejecutarlo en archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes de
uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de
arte colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos, programas o sistemas
informáticos públicos;
6. Ejecutarlo en sistemas informáticos destinados a la prestación de servicios de salud, de
comunicaciones, de provisión o transporte de energía, de medios de transporte u otro servicio público.

30
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

de maltrato animal11 y lo recabado con el pago de la misma sería destinado para


sociedades que se ocuparan de la atención de los animales. La multa que establece la
ley respecto al maltrato animal era de entre dos a cinco pesos por lo que se considera
que su costo a quedado bastante desactualizado debido al tiempo que ha trascurrido
desde su sanción y los devenires económicos por los que ha atravesado la República
Argentina.

Lo que resulta punibles son los malos tratamientos hacia los animales, esto
resulta bastante ambiguo ya que no se establecen las conductas que pueden ser
englobadas dentro del mal tratamiento, lo que puede llevar a desestimar algunas
conductas que si deben considerarse como tales. Esto ocasiona que la norma pueda
tener diferentes interpretaciones y que conductas que vulneran los derechos de los
animales no reciban su castigo.

Sobre las autoridades policiales establece la ley que recae la obligación de


colaborar con la Sociedad Argentina Protectora de los Animales para hacer cumplir las
leyes que se dicten a favor de la protección animal

6. Ley 14.346 de Protección de los animales contra los actos de crueldad

La ley 14.346 fue sancionada en 1954 para complementar a la ley 2.786. El


creador de esta nueva normativa fue el doctor Antonio Benítez, quien se desempeñaba
como diputado nacional en representación del Partido Justicialista.

La legislación contempla en sus artículos los malos tratos y actos de crueldad a


los animales, sin embargo esta ley no considera el abandono como una forma de
maltrato. Dentro de las lagunas normativas que pueden vislumbrase se presenta la
ausencia de legislación respecto al abandono de los animales, este es un punto central
que merece ser considerado y que no puede carecer de una legislación. La realidad
nuestra que cada día son más las personas que por falta de compromiso, tiempo,

11
Ley 2.786 Art. 1: Declárese actos punibles los malos tratamientos ejercitados con los animales, y las
personas que los ejerciten sufrirán una multa de dos a cinco pesos, o en su defecto arresto,
computándose dos pesos por cada día.

31
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

medios económicos u otras razones dejan abandonados a los animales y muchas veces
son crías muy pequeñas que no pueden valerse por sí mismas. Existen múltiples
formas de evitar la reproducción de los animales y a su vez impedir que se los
abandone es por ello que la legislación en torno a este punto es muy importante. Si se
le reconocen derechos a los animales no puede ignorarse el hecho de que su abandono
configura un acto de crueldad hacia ellos.

Con esta ley que se incorporó el delito de maltrato animal a la codificación


penal argentina, ya que hasta ese momento existía una laguna normativa respecto al
tema. El tipo penal quedo establecido en el artículo 1° de la ley de la siguiente forma:
“Será penado con prisión de quince (15) días a un (1) año, el que infligiere malos
tratos o hiciere víctima de actos de crueldad a los animales”.

La normativa reconoce como objeto material del delito de maltrato a los


animales no humanos y también, a su vez, les concede que puedan asumir la posición
de sujetos pasivos de esos delitos (Gonzales Silvano, 2018)

El artículo detalla una serie de conductas que son consideradas graves, donde
las víctimas son animales indefensos en un ambiente hostil. La normativa pretende
preservar la indemnidad del animal, quienes pudieran resultar víctima de alguna de
estas conductas, como los detallados en los artículos de la presente ley 14.346 y
demás leyes nacional y provinciales que abordan esta temática en defensa de los
animales en la Argentina, como la Constitución Nacional.

Respecto al artículo primero de la ley 14.346 se han seguido múltiples


explicaciones que fueron de importancia al momento de dictar sentencia en diversos
procesos. En una de las causas al referirse al contenido del artículo se sostuvo que: "del
análisis de la normativa aquí comentada parece desprenderse que la voluntad
legislativa habría sido la de reconocer que los animales podrían ser sujetos de
derecho"12. Si bien la norma no lo sostiene de manera clara podría inferirse que la
voluntad del legislador había sido la de reconocer a los animales como sujetos de
derecho (Fissore, 2016).

12
Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires. "Incidente de apelación en
autos "G. B. R. s/inf. ley 14.346". (2015).

32
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Legislaciones como la 14.346 que otorgan protección a los animales y a su vez


imponen ciertas obligaciones para las personas humanas son las que se relacionan con
el reconocimiento de los animales como capaces de gozar de derechos. Desde esta
perspectiva se busca que los animales dejen de ser considerados como cosas y puedan
pasar a ser comprendidos como seres capaces de sentir (Aboglio, 2016)

La ley 14.346 se presentó como toda una novedad al momento de ser


sancionada debido a que imponía la posibilidad de castigar a quienes cometían actos
de maltrato contra los animales. Una de las tantas críticas que se le ha realizado a esta
normativa radica en no otorgar un definición precisa sobre lo que debe entenderse por
acto de maltrato, aunque si detalla los actos que se consideran como tal. Además, si se
observan los tipos penales que establecen los mismos resultan bastante vagos e
imprecisos lo que no permite determinar con corrección a la conducta típica.

A lo largo de los años se han presentado diversos proyectos legislativos


tendientes a modificar la ley 14.346. En el año 2017 se presentó un proyecto
denominado "Protección de los animales que buscaba modificar las penas impuestas
por maltrato animal, pero todavía no ha sido tratado.

Si bien existe en Argentina un derecho que ampara a los animales no humanos,


el mismo puede considerarse que se encuentra en un estado de estancamiento y no ha
evolucionado de la misma manera que legislación internación y de otros países por lo
cual se hace evidente la necesidad de una reforma para zanjar las lagunas normativas
que pueden presentarse.

Conclusión parcial

No puede asegurarse que la legislación sobre el reconocimiento de derechos a


los animales resulte muy amplia, por el contrario, se puede observar que es bastante
escasa y en algunos casos hasta podría decirse que ha quedado desactualizada.

Desde la mirada civilista el animal sigue siendo una cosa que puede
movilizarse por sí mismo pero que no cuenta con ninguna clase de sensibilidad. Tanto

33
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

en Código Velezano como el actual siguen poniendo interés en el patrimonio y en la


persona pero no se ocupan de los animales como seres capaces de adquirir derechos.

Con la ley 14.346 se logra un avance importante en materia protección animal


ya que la misma logra introducir la figura del maltrato al Código Penal. Resulta una
legislación un poco escueta e inconsistente pero al menos ha permitido durante muchos
años proteger a los animales de ser maltratados.

34
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

CAPÍTULO III

EL MALTRATO ANIMAL

35
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Introducción

La actualidad expone a las personas a ser testigos de manera casi constante de


los diversos hechos de agresión y maltrato de los que son víctimas los animales, estos
hechos que conmueven y por ende preocupan. Este maltrato realizado hacia los
animales, resulta un claro ejemplo de la manera en que se actúa como sociedad,
teniendo un importante menosprecio por la vida de cualquier ser indefenso.

La vulnerabilidad a la que se exponen los animales al estar fuera de su hábitat,


expuestos al encierro, a soportar temperaturas no aptas para su vida, al ser usados
como herramientas de trabajo e incluso como objetos de diversión, son unos ejemplos
de lo que se puede ver a diario en la calle, en un circo, en las noticias e incluso en los
zoológicos de la ciudad.

Por lo expresado supra es que en este capítulo se tomará como tema central el
maltrato animal, comenzando por lograr una conceptualización sobre este tipo de
maltrato conferido a los animales, para seguidamente hacer referencia a las conductas
típicas y lograr diferenciarlo de otro tipo de actos que se realizan en contra de los
animales.

1. Maltrato animal. Conceptualización

El maltrato animal forma parte de los efectos negativos que ha ocasionado la


sociedad como forma de comercio, trabajo y diversión y es considerado en casos
extremos, como un delito penal. No fue de gran facilidad para la doctrina otorgar una
definición sobre lo que debe considerarse como delitos de maltrato animal y cuáles
deberían de ser las conductas que resultarían punibles. Ha resultado difícil establecer
una definición y hasta se llegó a pensar que resultaría imposible lograr establecer una
conceptualización adecuada. Resulta interesante la opinión de Llambias respecto al
maltrato animal:

Tiempo atrás, se protegía a los animales contra crueldad eventual de los hombres
para corregir los malos sentimientos de estos, y cuando se veda la pesca o la caza
no se lo hace porque los animales que fenecen quieran ser resguardados por su

36
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

carácter de ser vivo, sino para cuidado de intereses económicos; igualmente


cuando se prohíbe la corrida de toros no se actúa de tal manera por el bien de estos
animales, sino para impedir que sucedan actos, humanos, que se consideran
crueles o no morales (Llambias, 1995, p.232).

Los seres humanos han tratado a los animales como productos y recursos a que
podían ponerse a su disposición, sin reconocer que son seres con capacidades de sentir
dolor, placer, hambre, sed, frio, calor, aburrimiento y estrés al igual que las personas.
Singer (2003) es uno de los doctrinarios que al hacer referencia a los animales y su
capacidad de sentir sostiene que a pesar de las diferencias obvias que existen entre los
animales y las personas hay algo que los une y es la capacidad de sufrir. Es esa
capacidad lo que evidencia que los animales también tienen intereses y al ser
ignorados esos intereses por el hombre por considerarlos como una especie inferior se
deja de respetar sus cualidades. El hecho de que los hombres se consideren superiores
a los animales se debe principalmente a un prejuicio que nace de la necesidad de
sobrevivencia que necesita el grupo que se considera como superior, las personas.

Los tribunales han reconocido que:

A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática, menester es


reconocerle al animal el carácter de sujeto de derecho, pues los sujetos no humanos
son titulares de derechos, por lo que se impone su protección en el ámbito
competencial correspondiente13

La Declaración Universal de los Derechos de los Animales aprobada por la


UNESCO y la ONU en Octubre de 1978, define: “Ningún animal será sometido a
malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser
instantánea, indolora y no generadora de angustia”. En favor de esta visión el filosofo
alemán Schopenhauer (s.d) ha sostenido que: "La suposición de que los animales no
tienen derechos y la ilusión de que nuestra manera de tratarlos no tiene significancia
moral es un verdadero ejemplo de la crueldad y barbarie occidental. La compasión
universal es la única garantía de moralidad 14”

13 Cámara Federal de Casación Penal, Sala II causa N° CCC 68831/2014/CFC1 "Orangutana Sandra
s/recurso de casación s/habeas corpus" (2014) La Ley
14
https://www.meneame.net/c/3852216

37
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Los delitos de maltrato animal pueden realizarse mediante el empleo del


abandono de animales domésticos (animales callejeros), la venta ilegal de animales
exóticos introducidos al país, el encierro de animales en los zoológicos que hoy en día
son abandonados a su suerte, los animales que son usados como herramientas de
trabajo como es la tracción a sangre que son recargados hasta que caen desvanecidos
en medio de la calle, la venta de animales de razas, etc. configuran una modalidad
delictiva que resulta difícil de erradicar debido a que el delincuente actúa desde el
anonimato y la falta de compromiso de la sociedad de ver estos delitos como tales.

El maltrato a los animales está integrado por de conductas realizadas por el


hombre que causan dolor, sufrimiento o estrés al animal, que puede manifestarse desde
la simple ausencia de atención al animal en cuanto a su salud o llegar a ocasionarles la
muerte.

El maltrato animal puede presentarse de dos maneras diferentes: directo o


indirecto. El primero se presenta cuando el animal recibe un maltrato de manera
voluntaria e intencionada por parte de una persona humana donde se lo puede
despellejar, quemar, torturar o matar. El indirecto surge a consecuencia de la apatía de
quien tiene que atenderlo, alimentarlo, curarlo, etc.

2. Bien jurídico protegido

En el maltrato animal el bien jurídico protegido es según lo afirma Zaffaroni


(2011, p. 55) “no es otro que el derecho del propio animal a no ser objeto de la
crueldad humana, asignándole el carácter de víctima, para lo cual es menester
reconocerle el carácter de sujeto de derecho”. Desde esta mirada la protección se
encuentra centrada en el propio animal.

Para otro sector de la doctrina el bien jurídico no resultan ser los propios
derechos de los animales, sino que más bien el objeto de protección son los intereses
difusos de las personas humanas (Arboleda, 2016). También se ha llegado a
considerar que el bien al que habría que otorgarle protección es la vida del animal
domestico. Frente a esto de manera personal se sostiene que realizar una distinción en

38
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

otorgar tutela a los animales domésticos y a los salvajes no es una resulta una falta de
igualdad que iría en contra del artículo primero de la Declaración sobre los derecho de
los Animales que afirma que “todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen
los mismos derechos a la existencia”. Ante esto se sostiene que el bien jurídico que
debería de tutelarse en el maltrato animal tendría que ser la vida y la salud de los
animales en general a fin de que pueden gozar de integridad.

3. Conductas típicas

El maltrato animal se encuentra regulado en la ley 14.364. Resulta pertinente


realizar un análisis del contenido de la legislación para poder identificar las conductas
típicas del delito. Si bien la legislación en su artículo primero establece una escala
penal de entre quince días y un año para quien infligiere malos tratos o hiciere víctima
de actos de crueldad a los animales no fija ningún agravante.

La legislación establece una diferencia entre malos tratos y actos de crueldad


sin considerar la aplicación de una definición respecto a estas expresiones como se
realiza en la mayoría de las leyes.

En el artículo segundo se considera que son actos de maltrato:

1° No alimentar en cantidad y calidad suficiente a los animales domésticos o


cautivos.

2° Azuzarlos para el trabajo mediante instrumentos que, no siendo de simple


estímulo, les provoquen innecesarios castigos o sensaciones dolorosas.

3° Hacerlos trabajar en jornadas excesivas sin proporcionarles descanso adecuado,


según las estaciones climáticas.

4° Emplearlos en el trabajo cuando no se hallen en estado físico adecuado.

5° Estimularlos con drogas sin perseguir fines terapéuticos.

6° Emplear animales en el tiro de vehículos que excedan notoriamente sus fuerzas.

Al hacer referencia al inciso primero puede observarse que el exceso y la


mezquindad en la alimentación del animal representan un acto de maltrato ya que

39
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

ambos perjudican y deterioran su salud. Lo mismo sucede cuando se los alimenta con
alimentos que carecen de proteínas y nutrientes. En el segundo inciso la conducta
típica puede es azuzar la cual implica el hecho de excitar mediante golpes o castigos a
los animales para que trabajen. El maltrato también se configura cuando el animal es
obligado a trabajar sin descanso durante jornadas muy largas. En realidad puede las
personas pueden considerar que esto no les afecta por la fuerza que tienen pero no
puede dejar de reconocerse su sufrimiento. El uso de drogas también configura un acto
de maltrato animal, salvo que las mismas fueran necesarias para restablecer su salud.

Dentro de los actos de maltrato se encuentran varias conductas típicas como


son: no alimentar, azuzar, entre otras, pero no existe con precisión una sola conducta
que pueda ser identificada con todos estos actos. Dentro del artículo tercero se
reconocen como actos de crueldad a:

1° Practicar la vivisección con fines que no sean científicamente demostrables y en


lugares o por personas que no estén debidamente autorizados para ello.

2° Mutilar cualquier parte del cuerpo de un animal, salvo que el acto tenga fines de
mejoramiento, marcación o higiene de la respectiva especie animal o se realice por
motivos de piedad.

3° Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia y sin poseer el título de médico


o veterinario, con fines que no sean terapéuticos o de perfeccionamiento técnico
operatorio, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada.

4° Experimentar con animales de grado superior en la escala zoológica al


indispensable según la naturaleza de la experiencia.

5° Abandonar a sus propios medios a los animales utilizados en experimentaciones.

6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal


y salvo el caso de las industrias legalmente establecidas que se fundan sobre la
explotación del nonato.

7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos


innecesarios o matarlos por sólo espíritu de perversidad.

8° Realizar actos públicos o privados de riñas de animales, corridas de toros,


novilladas y parodias, en que se mate, hiera u hostilice a los animales.

40
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Aquí puede identificarse algunas conductas que estarían asociadas a actos de


crueldad como son: mutilar, intervenir quirúrgicamente, experimentar, abandonar,
ocasionar la muerte, lastimar y arrollar. En este caso las conductas típicas resultan
mucho más crueles además se ha logrado comprobar que las conductas como la
práctica de vivisección no guardan ninguna finalidad científica o educativa que permita
su realización (González Silvano, 2018).

La mutilación de cualquier parte del animal representa un acto de crueldad


siempre que la misma sea realizada sin que exista una necesidad real. Si un animal se
encuentra enfermo y se procede a amputar uno de sus miembros para salvar su vida y
devolverle a su estado óptimo de salud no puede ser considerado como un delito.

Al reconocer a los animales como seres sintientes es imposible realizar una


intervención quirúrgica sin que los mismos reciban la sedación y la analgesia adecuada
para el caso.

Si bien la legislación no lo establece en ninguno de sus artículos debe


entenderse que el maltrato animal es un delito de acción pública lo que implica que
cualquier persona puede realizar la denuncia ante el conocimiento de este tipo de actos.

Esta demás recordar que el sujeto activo del maltrato animal puede ser un
hombre o una mujer de cualquier edad, sin que necesariamente sea el dueño del animal
que recibo el maltrato y el sujeto pasivo, es un animal ya sea domestico o salvaje.

4. El maltrato animal en el derecho comparado

Muchos son los países alrededor del mundo que han buscado poner fin al
maltrato y la brutalidad que se ejerce sobre los animales, ya sean domésticos o
salvajes. En España mediante la sanción de la Ley Orgánica 1/2015 ha logrado
modificar el Código Penal incluyendo al maltrato animal como una figura tipificada.
Dentro de la codificación se presenta una figura básica regulada dentro del artículo
337.1 que establece:

Será castigado con la pena de tres meses y un día a un año de prisión e


inhabilitación especial de un año y un día a tres años para el ejercicio de profesión,

41
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

oficio o comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de
animales, el que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente,
causándole lesiones que menoscaben gravemente su salud o sometiéndole a
explotación sexual, a

a) un animal doméstico o amansado,

b) un animal de los que habitualmente están domesticados,

c) un animal que temporal o permanentemente vive bajo control humano, o

d) cualquier animal que no viva en estado salvaje.

Asimismo, se regula también una agravante en el caso que: “si se hubiera


causado la muerte del animal se impondrá una pena de seis a dieciocho meses de
prisión e inhabilitación especial de dos a cuatro años para el ejercicio de profesión,
oficio o comercio que tenga relación con los animales” 15. Se ha considerado la
posibilidad de que los animales sean maltratados en espectáculos públicos por lo que
se establece que los que:

Maltrataren cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en


espectáculos no autorizados legalmente, serán castigados con una pena de multa de
uno a seis meses. Asimismo, el juez podrá imponer la pena de inhabilitación
especial de tres meses a un año para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que
tenga relación con los animales y para la tenencia de animales 16.

El abandono de animales también ha sido regulado en las “condiciones en que


pueda peligrar su vida o integridad será castigado con una pena de multa de uno a seis
meses”17

Desde el año 2009 Chile contempla en su Código Penal el delito de maltrato


animal, sancionando a quienes realicen actos de maltrato o crueldad en que las
víctimas sean animales. Las penas van desde multas hasta presidio.

15
Código Penal Español Art 337.3
16
Código Penal Español Art 337.4
17
Código Penal Español Art 337 bis

42
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Francia ha modificado la ley 1804 que consideraba a los animales como bienes
muebles para otorgarles derechos como seres vivos, aunque a pesar de ello en los
mataderos se sigue impartiendo un verdadero maltrato a los animales antes de ser
faenados.

México, es uno de los países con mayor índice de maltrato animal y que hasta
la actualidad carece de legislación. Aunque existen iniciativas que buscan reformar el
Código Penal Federal e introducir la figura del maltrato no han logrado respuestas
afirmativas. También, se ha tratado de incorporar al maltrato animal a otros artículos
ya vigentes como es el caso de violación contra animales vivos o lesiones.

Conclusión parcial

El maltrato animal antes que nada debe decirse que es un delito y que quien lo realice
debe recibir por ello un castigo, al ser un delito de acción pública puede ser denunciado por
cualquier persona. La denuncia puede radicarse ante la Policía, el Juzgado del Crimen o la
Fiscalía.

El maltrato animal no puede ser considerado como un acto racional del hombre,
sino que más bien debe de ser irracional, ya que si por un segundo la persona se
detuviera a pensar en lo que está haciendo seguramente no lo haría. La única manera
de terminar con el maltrato animal es la educación. Al educar a las generaciones más
jóvenes en los valores y el respeto que se debe tener hacia los animales se logrará el
efectivo amparo de sus derechos.

El bien jurídico protegido en el maltrato debe resultar integral y amparar al


animal en todas sus facetas a fin de que ninguno de sus derechos pueda resultar
perjudicado por el hombre, que en vez de maltratarlo debería de velar por su
protección.

43
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

CAPÍTULO IV

LOS ANIMALES Y SUS DERECHOS

44
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Introducción

Llegando al final de este Trabajo Final de Graduación se analizará la


posibilidad de que los animales sean considerados como sujetos de derechos. Si bien
este ha sido un tema muy álgido desde la doctrina y la jurisprudencia se ha buscado
llegar a un acuerdo pero todavía no existe un real consenso. Seguidamente se
expondrán las posturas positivas y negativas respecto al tema.

En este apartado también se analizará la existencia de lagunas normativas en


cuanto a la regulación del maltrato y los derechos de los animales.

1. Los animales son sujetos de derecho

Antes que nada debe aclararse que al hacer referencia a los animales como
sujetos de derechos se los incluye a todos, ya que no existe ninguna manera de
establecer una distinción entre ellos como para amparar a algunos y otros no. Singer
considera que la razón por la que debe de tratarse a todos los animales como de la
misma manera se sustenta en que:

Es la reivindicación de que así como los padres tienen una obligación especial de
cuidar a sus propios hijos con preferencia a los hijos de los extraños, del mismo
modo tenemos una obligación especial frente a los miembros de nuestra especie
respecto de los miembros de otras especies (Singer, 2003, p. 2)

Por otra parte, González Silvano (2018, p.1) sostiene que podría considerarse
que solo algunos animales resultan sujetos de derecho debido a que: “los animales no
humanos, como mamíferos, aves y muchas otras especies, al poseer sustratos
neurológicos, son conscientes de sí mismos y tienen intereses propios”

La posibilidad de que los animales tengan derechos y que los mismos deban de
ser protegidos es una preocupación que se creó en la sociedad a partir de la década de
los setenta y que ha ido cobrando mas fuera con el paso de los años. Al existir tantos
casos de maltrato y menosprecio hacia estos seres que se encuentran realmente

45
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

indefensos, sin la posibilidad de hacerse oír y que en la situación particular de los


animales domésticos suele ser su propio dueño quien de forma comisiva u omisiva
puede ocasionarle un maltrato.

Es por esto que Mosterín (2015, p. 50) reconoce que “la compasión por los
animales está íntimamente asociada con la bondad de carácter, se puede afirmar con
seguridad que quien es cruel con las criaturas vivas no puede ser una buena persona”.

Durante mucho tiempo en la sociedad impero una ideología antropocéntrica en


donde el hombre era el centro de la creación y todos los derechos, privilegios y
obligaciones debían de ser conferidos hacia él. Esta forma de pensamiento no sólo
podía reconocerse en la forma de obrar de la misma persona, sino que también desde
las legislaciones se propiciaba a esta creencia.

El hombre era el único ser capaz de sentir, de amar, de estar enfermo, de tener
necesidades, pero desde hace un tiempo a esta parte esa mentalidad centrada en el
hombre fue dando un giro y comenzando a observarse que la persona no está sola y
que comparte su realidad diaria con otros seres.

Ya que no se ubica solamente al hombre como eje del ordenamiento jurídico


sino que también se ha comenzado a percibir a la naturaleza y a los elementos que la
componen, entre ellos los animales, no como simples cosas para pasar a otórgales
tutela jurídica como resguardado de su integridad (Saux, 2016).

El reconocimiento de los animales como sujetos de derecho no resulta una


cuestión sencilla esto se debe principalmente a preceptos antiguos que sólo conciben la
relación jurídica en torno a las personas, debido a que son capaces de adquirir derechos
y asumir obligaciones. En esta cuestión Bobbio al referirse a la estructura de la
relación jurídica explica que existen cuatro tipos posibles de relación:

1) La relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que tiene sólo
derechos y ningún deber (Dios); 2) La relación de un sujeto que tiene derechos y
deberes con un sujeto que sólo tiene deberes y ningún derecho (el esclavo); 3) La
relación de un sujeto que tiene derechos y deberes con un sujeto que no tiene
derechos ni deberes (el animal, las cosas inanimadas) y 4) La relación de un sujeto
que tiene derechos y deberes con un sujeto que también tiene derechos y deberes (el
hombre) (Bobbio, 1991, p. 27)

46
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

El autor solo concibe que la última sea una relación jurídica real mientras que
la que se establece entre el hombre y el animal no podría ser pensada como tal. De esta
manera, para el derecho los animales solamente pueden ser cosas por más que puedan
tener sentimientos o expresar sus emociones. En la misma línea argumental Llambrias
(1975, p. 248) aclara que: “sólo el hombre es el protagonista y destinatario del
Derecho. Por ello, en vano se pretenderá, aun hipotéticamente, conceder la
personalidad a los animales o a los muertos”.

Desde una posición totalmente antagónica y asumiendo su papel de intérprete


la jurisprudencia ha sostenido que:

La categorización de los animales como sujetos de derechos, no significa que éstos


son titulares de los mismos derechos que poseen los seres humanos, sino que se
trata de reconocerles sus propios derechos como parte de la obligación de respeto a
la vida y su dignidad de 'ser sintiente18

Se considera que los animales merecen recibir una tutela, pero de derechos que
resultan distintos a los del hombre. El reconocimiento de los animales como sujetos de
derechos no anula, ni compite con los derechos del hombre, simplemente es una
manera de otorgarle protección a un ser que por el accionar indebido del hombre
necesita estar amparado. Si bien existiría el reconocimiento de dos sujetos de derecho,
hombre y animal, esto no tendría que resultar un conflicto debido a que la persona
humana tiene la titularidad y el ejercicio de sus derechos, mientras que a los animales
solo se les otorgaría la titularidad.

1.1. Posturas a favor y en contra

Encontrar en la doctrina nacional un reconocimiento consensuado de los


animales como sujetos de derechos no humanos resulta casi imposible. Son muy

18
Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires. "Incidente de apelación en
autos "G. B. R. s/inf. ley 14.346". (2015).

47
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

variadas las voces que se alzan a favor y en contra de considerar a los animales como
seres con derechos.

Desde la posición afirmativa respecto a considerar a los animales como sujetos


de derechos los tribunales han argumentado que:

A partir de una interpretación jurídica dinámica y no estática, menester es


reconocerle al animal el carácter de sujeto de derecho, pues los sujetos no humanos
son titulares de derechos, por lo que se impone su protección en el ámbito
competencial correspondiente19

Dentro del mismo fallo se han expuesto otros relevantes argumentos en cuanto
a la posibilidad de que los animales sean sujetos de derechos:

El hábeas corpus interpuesto el fin de que sea liberado y enviado a su hábitat un


chimpancé que reside en el zoológico provincial es procedente, atento a que ni la
regulación procesal de la Provincia de Mendoza ni ley nacional alguna contemplan
específicamente una vía procesal para evaluar la situación de animales en estado de
encierro en establecimientos zoológicos o de cualquier condición de encierro en
contrario a las necesidades básicas y al hábitat natural del animal. [...] Los animales
deben estar munidos de derechos fundamentales y una legislación acorde con esos
derechos fundamentales que ampare la particular situación en la que se encuentran,
de acuerdo con el grado evolutivo que la ciencia ha determinado que pueden
alcanzar; no se trata de otorgarles los derechos que poseen los seres humanos sino
de aceptar y entender que estos entes son seres vivos sintientes, que son sujetos de
derechos y que les asiste, entre otros, el derecho fundamental a nacer, a vivir, a
crecer y morir en el medio que les es propio según su especie20

En otro fallo se ha reconocido que al animal que se encuentra dentro de un


zoológico como un ser sintiente:

El sujeto susceptible de ser considerado como directamente afectado es aquel ser


sintiente cuyo bienestar podría encontrarse vulnerado a través del maltrato humano,
motivo por el cual siendo un incapaz de hecho, su representación legal deviene

19
Cámara Federal de Casación Penal, Sala II causa N° CCC 68831/2014/CFC1 "Orangutana Sandra
s/recurso de casación s/habeas corpus" (2014)

20
Cámara Federal de Casación Penal, Sala II causa N° CCC 68831/2014/CFC1 "Orangutana Sandra
s/recurso de casación s/habeas corpus" (2014) La Ley

48
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

forzosa y necesaria, debiendo en el caso quedar a cargo de la asociación cuyo objeto


radica en asistir y representar los derechos de los animales 21

Dentro de las posiciones doctrinarias se encuentran algunas muy antiguas que


se refieren a animal como sujeto de derecho. Entre ellas se encuentra Singer y
Bhentam quienes coincidían en pensar que el sujeto que era capaz de sentir dolor y
placer podían ser considerados como sujetos de derecho todos los seres que cumplieran
con esa condición y como el animal los cumple quedaría incluido.

Desde la perspectiva contraria, se encuentra Tobías quien sostiene que los


animales deben ser tratados como objetos, tal como se hace desde el derecho civil, ya
que si el legislador en algún punto los hubiera considerado como sujetos de derecho lo
habría establecido expresamente. Bajo la misma posición Villafañe considera que:

El ordenamiento jurídico argentino no admite otro sujeto de derecho que no sean las
personas humanas. En un análisis jurídico actual del ordenamiento vigente
entendemos que para considerar a la naturaleza como sujeto de derecho se requerirá
modificar la concepción que se posee de lo que consideramos persona y con ello
adecuar los tratados internacionales y la normativa constitucional e infra
constitucional sobre el tema, sin adentrarnos en las consecuencias que implica dar
por tierra con 400 años de luchas civiles por el reconocimiento normativo de los
Derechos Humanos, que a partir del nuevo reconocimiento debería pasar a llamarse
simplemente Derechos (Villafañe, 2017, p.4)

Ghersi se suma al pensamiento de que sólo el hombre resulta sujeto de


derechos y reconoce que si bien existe una tendencia cada vez más fuerte a brindar
protección a los animales esto no hace que deba:

Hablarse de derechos de los animales, ni mucho menos elevar a éstos a la categoría


de sujetos de derecho, título que sólo cabe a la persona física o ideal, sino que,
manteniendo su carácter de cosa animada, objeto de tráfico jurídico, se reconoce un
legítimo interés humano en la preservación y salvaguarda de toda especie animal; a
la vez que corresponde reconocer como fenómeno humano la existencia de vínculos

21
Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales- A.F.A.D.A. s/ solicitud
Querellante” (2015). Cita Online: AR/JUR/10085/2015

49
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

afectivos entre las personas y sus animales, que merecen la tutela del ordenamiento
jurídico (Ghersi, 2003, p.211)

2. Lagunas normativas ante el maltrato animal.

La legislación existente en la República Argentina en defensa de los derechos


de los animales cuenta con la ley 2786 que fue la pionera en reconocer el derecho
animal en el año 1891 y la ley 14.346 que introduce la tipificación del maltrato animal
y establece una gran diferencia respecto a lo que son los actos de crueldad que sufren
los animales. Si bien puede sostenerse que existe legislación que ampara a los animales
las mismas se han quedado limitadas a su redacción original sin sufrir modificaciones
que pudieran dar respuesta a algunas cuestiones que todavía se encuentran sin legislar.
Esto se debe principalmente a que Argentina no ha creado una legislación en torno al
derecho animal que siga los lineamientos que marcan la Declaración Universal de los
Derechos del Animal y otras Convenciones. Entonces, las legislaciones que continúan
vigentes dentro del país han pasado a estar vetustas por continuar considerando al
animal como una cosa que es propiedad del hombre y no reconocerlo como un sujeto
de derecho.

La jurisprudencia ha sido la encargada en los últimos tiempos de tratar de


explicar todos aquellos puntos vacios que existían y de alguna manera ha sabido
sortear con éxito por ejemplo al reconocer a los animales como personas no humanas.
El Código Civil y Comercial de la Nación dejó pasar la importante posibilidad de
reconocer el derecho que ampara a los animales y dejar de considerarlos como cosas
para pasar a reconocerlos como seres sintientes.

Pero existe una necesidad casi imperiosa de que dentro de la legislación


nacional exista una regulación que permita terminar de una vez y para siempre con la
falta de respeto hacia la vida animal, las peleas entre animales por dinero, las muertes
de animales como espectáculos de diversión, el respeto por vivir dentro de su ámbito
natural, etc.

La senadora Machado ha presentado una iniciativa que busca cambiar la


legislación nacional sobre el maltrato animal reconociéndolos como personas no

50
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

humanas y sujetos de derecho. Además, propone elevar las penas que imponía la ley
14.346 y sentar un precedente sancionando a quienes abandonan animales (La Voz del
Interior, 2017)

En muchas ocasiones el derecho se encuentra un paso por detrás de los


intereses de la sociedad y de a poco va lográndose zanjar esta diferencia. La lucha por
los derechos de los animales y su reconocimiento como una ser sintiente no resultaran
la excepción y desde una postura optimista se espera que pronto desde el derecho
pueda darse más valor a los animales y el amparo jurídico que merecen.

Conclusión parcial

En antropocentrismo imperante durante tanto tiempo parece haber perdido


parte de su espacio para que la naturaleza adquiera también un rol importante y dentro
de ella los animales como seres sintientes capaces de adquirir derechos.

El tenor de los argumentos sobre los que se funda la negativa de reconocer a los
animales como sujetos de derechos no humanos parece estar fundado principalmente
en una concepción egoísta de que el hombre es el centro del sistema jurídico y
solamente a él se le pueden reconocer derechos.

Los animales deben poder ser considerados sujetos de derechos por la


capacidad de sentir, de sufrir, de enfermarse, etc. y además al ser el animal titular de
derechos debe de reconocérselo también como sujeto de esos derechos.

La legislación imperante respecto a los derechos de los animales en la


Republica Argentina ha quedado vetusta debido al paso del tiempo y resulta necesaria
una modificación de la misma para que se actualice conforme los lineamientos que
marca el derecho internacional. El reconocimiento legislativo de los animales como
sujetos de derecho y personas no humanas resulta necesario.

51
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Conclusión final

Dentro de la animalia o reino animal conviven los animales con la persona


humana y esta convivencia en la mayoría de los casos se establece para beneficio del
hombre, ya que se vale del animal para trabajar, como fuente de alimentación o
simplemente como compañía.

Son los propios hombres los que de manera extrínseca les otorgan la
posibilidad a los animales de gozar de derechos al reconocer que los animales forman
parte de su realidad y que cuentan con la capacidad de sentir y de sufrir. Al otorgar
derechos a los animales no se busca igualarlo con el hombre, solamente se quiere
reconocer la posibilidad de que tengan protección.

Es el propio interés de la sociedad lo que lleva a que desde el derecho se


considere la necesidad de darle amparo a aquellos bienes que se busca no sean
dañados. Entonces, puede comprenderse que el amparo que la legislación argentina
otorga a los animales se da en respuesta a la iniciativa que la sociedad ha generado
respecto a la necesidad de respetar y proteger a los animales.

El derecho de los animales se basa principalmente en el respeto hacia su vida.


Además, las razones que motivan la tutela de los derechos de los animales se centra en
la capacidad de sentir sufrimiento que se sostiene que tienen. Los derechos de los
animales no surgen de manera intrínseca, sino que lo adquieren, ya que es el hombre
quien se los otorga reconociéndolos como parte de la comunidad que comparten. El
hombre les otorga derechos a los animales por el interés y la importancia que los
mismos tienen en su vida

El reconocimiento de derechos a los animales se debe a la creación de un límite


frente al accionar de la persona humana y de esta manera se establecen los
lineamientos que permitirán que se los respete y reciban un buen trato. Los animales
merecen recibir protección jurídica debido a que puede pervivir su capacidad de sentir
y de sufrir. También esta protección jurídica se otorga en respuesta a los
requerimientos por parte de la sociedad para que así sea.

52
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

La persona humana no respeta los derechos de los animales porque desconoce


que los mismos deben de ser protegidos y para cambiar esta realidad se debe partir por
educar en el conocimiento a cerca de los animales, de su protección y de aquellas
conductas que resultan punibles respecto al trato que se les otorgue.

Debe comprenderse que el maltrato animal resulta a consecuencia de una serie


de conductas realizadas por la persona humana en donde se causa sufrimiento, dolor,
cansancio o hasta incluso la muerte del animal. Estas conductas infringidas hacia los
animales tienen como origen la falta de empatía del hombre respecto a los demás seres
que conviven con él diariamente. La falta de respeto por los derechos de los animales
es lo que lleva a su vulneración.

Legislación para asegurar los derechos de los animales existe pero se considera
que la misma puede resultar insuficiente al momento de ampararlos ante los frecuentes
actos de malos maltratos, agresiones y abandono. La legislación nacional e
internacional con la que actualmente se cuenta para garantizar los derechos de los
animales resulta limitada y bastante antigua por lo que debería impulsarse la creación
de normativas más actuales que contemplen otros tipos de vulneraciones respecto a los
derechos de los animales y que los reconocieran como sujetos de derecho.

Los animales son sujetos de derecho no humanos a los que la ley les arroga
derechos y obligaciones. Los animales no tienen los mismos derechos y obligaciones
que las personas humanas, pero si se le reconocen sus propios derechos como una
forma de respetar su vida

El rol más fuerte en el reconocimiento del animal como sujeto de derecho no


humano ha sido dado por parte de la jurisprudencia mediante la implementación de un
rol activo de los jueces al momento de dar respuesta a cuestiones de tanta importancia.
Pero se considera que es una necesidad la sanción de una legislación que reconozca a
los animales como sujetos de derecho y personas no humanas que pueden sentir y que
no merecen sufrir ningún tipo de padecimientos por parte del hombre.

La hipótesis que de cierta manera se planteo al inicio de este trabajo final de


graduación sostenía que en la República Argentina existe legislación que ampara los
derechos de los animales tipificando el maltrato animal y estableciendo la diferencia
existente respecto a los actos de crueldad que sufren los animales. Aunque existen

53
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

algunas conductas que pueden encuadrarse dentro del maltrato animal y se encuentran
sin tipificar. A pesar de ello las legislaciones no han sufrido modificaciones con el
transcurso del tiempo y no existe una normativa en torno al derecho animal que siga
los lineamientos que marcan la Declaración Universal de los Derechos del Animal y
otras Convenciones más recientes sobre el tema.

La hipótesis ha quedado demostrada y a su vez permite ver las verdaderas


lagunas normativas que existen en torno al tema. En el marco de la legislación
nacional se reconoce el derecho de los animales y a su vez se tipifican algunas
conductas que el hombre puede realizar en contra de los animales como es el caso del
maltrato animal. A pesar de ello se presentan algunos aspectos que no han recibido
protección como es el caso del abandono de los animales, esto en parte se debe a la
falta de actualización de la normativa o de la ausencia del tratamiento del tema en
otras. El Código Civil y Comercial podría haber establecido el reconocimiento del
amparo hacia los animales y su calidad de sujetos de derecho pero sin embargo no lo
hizo y es la jurisprudencia la que continúa encargándose de buscar una respuesta a las
cuestiones sobre el derecho animal que quedan sin legislar.

54
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Bibliografía

Doctrina
Aboglio, Ana (2016) Los animales en la legislación de Argentina. Otra
Mirada. Disponible en: http://anyaboglio.com/los-animales-en-la-legislacion-de-
argentina

Arboleda, Sergio (2016) Cuadernos de derecho penal. Nuevas formas de


criminalidad. Buenos Aires: Astrea

Bobbio, Norberto (1991) Teoría general del Derecho. Madrid: Editorial Debate

Defez, Antonio (2012) ¿Qué decimos cuando decimos que los animales tienen
derechos? en Animales no humanos entre animales humanos. Madrid: Plaza y Valdés
Editores.

Fissore, Diego M. (2016) Animales, sujetos, fallos y argumentos. Buenos Aires:


La ley

Ghersi, Carlos A. (2003) Teoría general de la reparación de daños. 3ª ed.


Buenos Aires: Astrea

Gil Membrado, Cristina (2014) Régimen jurídico civil de los animales de


compañía. Madrid: Dykinson

González Silvano, María (2018) A más de 60 años de la promulgación de la ley


14.346. Breve reflexión y algunas propuestas sobre la ley 14.346 “contra el Maltrato y
la Crueldad Animal. Suplemento Personas No Humanas Nro 09. Disponible en:
http://dpicuantico.com/sitio/wp-content/uploads/2018/11/Gonz%C3%A1lez-Silvano-
Suple-Personas-No-humanas-13.11.pdf

Grisetti, Ricardo y Romero Villanueva, Horacio (2018) Código Penal de la


Nación. Buenos Aires: La ley

Hava García, Esther (2011) La protección del bienestar animal a través del
derecho penal. España: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en:
http://www.usc.es/revistas/index.php/epc/article/view/141

55
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Herrera, Marisa; Caramelo, Gustavo y Picasso, Sebastián. (2015) Código Civil


y Comercial de la Nación. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus.

Llambias, Jorge J. (1995) Tratado de derecho civil, parte General. Tomo 1;


Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot

Llambrias, Jorge (1975) Tratado de Derecho Civil Argentino - Parte General-.


Buenos Aires: Abeledo-Perrot

Mosterín, Jesús (2015) Derecho de los animales. Cátedra de Estudio


Iberoamérica de Jesús de Polanco. Madrid: Marcial Pons.

Peña, Lorenzo (2012) Derechos y deberes de nuestros hermanos inferiores. En


Animales no humanos entre animales humanos. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Pérez Monguió, María (2012) Evolución del marco jurídico de la protección


animal desde 1929 hasta 2010. En Animales no humanos entre animales humanos.
Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Requejo Conde, Carmen (2010). La protección penal de la fauna: especial


consideración del delito de maltrato a los animales. España: Comares.

Risso, Guido Idelmar (2012) El peligro autoritario del derecho ambiental.


Buenos Aires: La Ley

Rivera, Julio César y Medina, Graciela (2015.) Código Civil y Comercial de la


Nación comentado. Buenos Aires: La Ley

Rivera, Julio y Crovi, Daniel (2018) Derecho Civil y Comercial. Parte general.
Argentina: Abeledo Perrot

Rodríguez Carreño, Jimena (2012) Animales no humanos entre animales


humanos. Madrid: Plaza Valdés Editores.

Sabsay, Daniel A. (2015) Los derechos de las personas no humanas. La Ley.


Cita Online: AR/DOC/1315/2015

Saux, Edgardo I. (2016) Personificación de los animales. Debate necesario


sobre el alcance de categorías jurídicas. La Ley. Cita Online: AR/DOC/704/2016

56
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Schopenhauer, Arthur (s.d.) Secuestran a una mona de circo porque sufría


"trato vejatorio. Disponible en https://www.meneame.net/c/3852216

Singer, Peter (2003) Liberación Animal. Revista The New York Review of
Books. Nº 8. Volumen L. Disponible en www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/17.-
Liberación-animal.pdf.

Tobías, José (2009) Derecho a las Personas. Instituciones Derecho Civil.


Buenos Aires: La Ley

Vanossi, Jorge R. (2014) La protección jurídica de los animales. Academia


Nac. de Derecho y Ciencias . La Ley

Villafañe, Leonardo (2017) Acerca de "la naturaleza de la naturaleza". La Ley.


Cita Online: AP/DOC/885/2017

Zaffaroni, Eugenio (2011) La pachamama y el humano. Buenos Aires:


Ediciones COLIHUE.

Periódicos

La Voz del interior (2017) Rodríguez Machado quiere cambiar la ley


de maltrato animal. Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/rodriguez-
machado-quiere-cambiar-la-ley-de-maltrato-animal

Legislación

Declaración sobre los Derechos de los Animales

Constitución Nacional

Código Civil

Código Civil y Comercial de la Nación

Código Penal Argentino

57
MALTRATO ANIMAL. Su recepción en el derecho argentino

Ley 2.786 Proteccionismo animal

Ley 14.346 Protección de los animales contra los actos de crueldad

Jurisprudencia
CSJN. S/Justo Arancel Tobares (2013)

Cámara Federal de Casación Penal, Sala II causa N° CCC 68831/2014/CFC1


"Orangutana Sandra s/recurso de casación s/habeas corpus" (2014) La Ley

Cámara Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires.


"Incidente de apelación en autos "G. B. R. s/inf. ley 14.346". (2015).

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV. “P.,


G. y otros s/ infracción ley 22.421”. (2014) Cita Online: AR/JUR/55397/2014

Juzgado en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 15 de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires. “Asociación de Funcionarios y Abogados por los
Derechos de los Animales- A.F.A.D.A. s/ solicitud Querellante” (2015). Cita Online:
AR/JUR/10085/2015

58

También podría gustarte