Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

Bioética y animales no humanos.

Integrantes:

Kimberly Katherine Gualdron Blanco

Lisseth Patricia Bornacellis González

Manuel Fernando Jiménez Díaz

Mónica Julieth Aldana Sánchez

Tutor:

Rosa Cecilia Alvarado Alvarado

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte

Escuela de Posgrados en Salud

Módulo de Bioética

2021

Página 1 de 11
Tabla de contenido

Introducción....................................................................................................................................3
Objetivos..............................................................................................................................................4
Desarrollo de la actividad.....................................................................................................................5
Conclusiones........................................................................................................................................8
Referencia bibliográfica.................................................................................................................9

Página 2 de 11
Introducción

En Colombia, en el marco jurídico general de protección de los animales se compone

principalmente por las siguientes normas: El código de recursos humanos naturales basado en el

decreto 1608 de 1978; ley 84 de 1989 “Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de

los Animales (ENPA) y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y

competencia”. La ENPA, describe las conductas constitutivas de crueldad animal, los deberes

correlativos de protección animal, sanciones a los transgresores del estatuto, al igual que nombra las

autoridades competentes con el objetivo de proteger y hacer valer la vida de cada animal; la ley 599

de 2000 “Por la cual se adoptan normas para el manejo sostenible de especies de la fauna silvestre y

acuática”; el decreto 178 de 2012, donde se manifiesta un alto para las modalidades más comunes

de maltrato animal; la ley 1638 de 2013 en la cual prohíben el uso de animales silvestres en los

circos sin importar el territorio nacional; ley 1774 de 2016, también conocida como la ley contra el

maltrato animal.

La construcción de normas a lo largo del tiempo se ha evidenciado con mayor fuerza, ya que, hoy

día hay una gran cantidad de población que tiene más conciencia de que los animales o seres no

racionales tienen sentimientos como cualquier individuo, pues tras la creación y aplicación de las

normas ayuda a que la población proteja la flora y la fauna en el territorio colombiano.

Página 3 de 11
Objetivos

Objetivo general

Analizar el marco legal colombiano y principios de bioética con relación a la protección de la vida

animal no humana.

Objetivos específicos

- Mencionar la normativa vigente colombiana la cual está amparando la protección de la vida de los

seres sintientes.

- Explicar los diferentes puntos de vista en relación de la protección de la fauna colombiana,

basados en los cuatro principios de bioética.

- Interpretar y comprender como se encuentran clasificadas las normas y leyes colombianas si de

protección animal se habla.

Página 4 de 11
Desarrollo de la actividad

Colombia es un país que goza de una gran diversidad cultural, así como de una gran cantidad de

fauna y flora; sin embargo, en las últimas décadas se ha promulgado algunas normas a favor de la

protección de los animales puesto que hoy día se sigue evidenciando diversas formas de abusos y

maltrato hacia las diferentes especies animales. Tras analizar si estas normas protegen a los

animales o no, se encuentran varios vacíos, y se cree que, aunque haya una variedad de leyes y

decretos, se requieren estudios para eventualmente hacer cambios como lo han hecho otros países,

donde se han establecido marcos legales que permiten otorgar derechos a los seres sintientes

irracionales, brindando una equidad con los humanos.

El ENPA, según el artículo 2 de la Ley 84 de 1989, dispone la prevención del sufrimiento animal

(Ley 84, art 2, 1989), pero en el artículo 7, el legislador considera exceptuar de penalidad o de

considerarlos como hechos punibles a las actividades como: el rejoneo, coleo, las corridas de toros,

novilladas, corralejas, becerradas, entre otros. Por ser considerados parte de la cultura de las

diferentes regiones, pues estos espectáculos no se pueden erradicar de forma permanente en las

culturas, ya que esto hace parte de creencias de la población inmersa en estos eventos (Ley 84, art 7,

1989). No obstante, para muchos países estas actividades son consideradas como maltrato animal en

su máxima expresión.

Así mismo, la cosificación de los animales en Colombia fue un tema de más de cien años y cuatro

décadas, en donde los animales que recibían cualquier tipo de daño era equiparable como un daño

en bien ajeno; no obstante, es el caso precisar que fue sancionado el 26 de mayo de 1873, antes de

esto la barbarie que se cometía en contra de ellos fue considerada como algo normal (Jiménez-

Marulanda 2016). Recientemente a partir de la ley 1774 de 2016, los animales se les otorga el

reconocimiento como “seres sintientes” (Ley 1774, 2016), lo cual se pensaría que, si se reconocen

Página 5 de 11
los seres sintientes como lo hace esta ley, es un deber ético contener todas las conductas

relacionadas con el maltrato animal e incluir una revisión exhaustiva sobre la tauromaquia, las

peleas clandestinas / legales con animales; entre otras, con el fin de tener una ley que ampare,

proteja y resguarde la fauna colombiana haciendo valer la vida de estos seres.

Algo semejante ocurre cuando analizamos los principios de la bioética con relación a los animales

no humanos, ya que esto permite cuestionar valores y principios frente a otros seres que nos rodean.

Stuart (2002) citado por Vanda Beatriz (2006 p. 9) menciona que, desde la perspectiva bioética el

principio de no maleficencia hacia animales lo lógico e ideal sería no dañarlos, ni física, ni

emocionalmente, no golpearlos, ni torturarlos, no restringirles la posibilidad de moverse, no

privarlos de agua o alimentos, no forzarlos a ejecutar actos que pongan en riesgo su integridad o

salud, no someterlos a estados de stress o ansiedad prolongados y cuando estas condiciones fueran

imposibles de respetar, se debe aplicar la máxima utilitarista de minimizar el daño y el dolor.

La no maleficencia, también incluye el no engañar a ningún animal capaz de ser engañado, lo que

significa que este principio se opone a las trampas, la pesca, la cacería, la tauromaquia y las

actividades donde se trata de burlar a los animales para hacerles daño.

Si bien lo define la Organización de Naciones Unidas, en la Carta mundial de la Naturaleza, toda

forma de vida es única y merece respeto (ONU, 1982).

Cuando se aplica el principio de justicia en los animales, se puede basar a las necesidades vitales de

todas las especies, así como nosotros los humanos, tenemos derecho a un ambiente y entorno

saludable, se debe evitar que los intereses particulares de los seres humanos transgredan o lesionen

el ambiente en el que viven los animales.

No es éticamente aceptable dañar o permitir que sufran aquellos seres cuyas capacidades mentales o

de otro tipo sean diferentes a las de grupo dominante, cuando se discrimina negativamente a alguien

Página 6 de 11
o se ignoran sus intereses vitales solo porque no pertenece a nuestra especie, se incurre en

“especismo” la cual es una forma de segregación genómica dicho por Singer P. (1999) citado por

Vanda Beatriz (2006 p. 13).

Al analizar y aplicar el principio de justicia con la relación en los seres sintientes también, se puede

promover acciones por el bienestar y la felicidad de estos seres, defendiendo sus intereses y

tomados en igual medida o si por necesidad de nuestra especie quienes se pueden ver vulnerados, se

verá en la necesidad de obtener beneficios de otras especies, muchas veces a costa de su propia

vida, seria moralmente ético compensarlos mientras estén vivos de alguna manera; por ejemplo,

mejorando su bienestar y evitándoles sufrimiento innecesario.

En cuanto al principio de beneficencia, hace referencia a no solo dañar a los animales, si no a

maximizar su bienestar físico y emocional, manteniéndolos en óptimas condiciones, enriqueciendo

su ambiente, permitiendo que se ejerciten, que expresen comportamientos naturales para ellos, así

como la interacción con otros individuos. Casi ninguna de nuestras acciones hacia los animales

contempla este principio, por lo que se puede afirmar que falta mucho para tener una conciencia

ética lo suficientemente amplia para incluir a los animales no humanos en nuestro circulo de

consideración moral.

Y finalmente, se establece el principio de la autonomía, los animales no humanos al ser seres que no

pueden dar a conocer su voluntad, ni manifestar sus deseos o consentimiento, prácticamente les

sería imposible aplicar este principio en ellos, pues alguien más decide en su lugar, generalmente la

persona que está bajo su cuidado o quien ejerce sobre ellos el derecho de posesión. Sin embargo,

desde esta perspectiva bioética hay una obligación mínima que deberíamos tener con los animales

no humanos y es el respeto por el otro, es decir, el reconocimiento de ser diferente, ya que las

diferencias no deben ser empleadas como argumento para menospreciar o explotar a otros.

Página 7 de 11
Conclusiones

 Actualmente en Colombia, el debate por otorgarle derechos a los animales no humanos,

sigue abierto. La Corte Suprema de Justicia en el año 2017, tomo una decisión trascendental

en el avance en esta materia en otorgarle derechos a los animales que va más allá de la

calificación como “seres sintientes”.

 Los derechos de los animales deben ser amparados por la ley, como lo son los derechos del

hombre.

 Se debe generar conciencia para que la población de forma general, tenga en cuenta que los

animales tienen sentimientos y se les debe garantizar el respeto a la vida e integridad como

ser vivo en el mundo.

 Los animales son sujetos de derechos sintientes no humanos que como tales tiene

prerrogativas en su condición de fauna protegida a la salvaguarda por virtud de la

biodiversidad y del equilibrio natural de las especies, y especialmente la de naturaleza

silvestre.

Página 8 de 11
Referencia bibliográfica

El congreso de Colombia. Por medio de la cual se prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean

nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes. Ley 1638 de 2012, (2012). Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201638%20DEL

%2024%20DE%20JUNIO%20DE%202013.pdf

El Congreso de Colombia (6 de enero de 2016) “por medio de la cual se modifican el Código Civil,

Ley 84 de 1989, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. [Ley

1774 de 2016.] recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY

%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf

El Congreso de Colombia. Por medio de la cual se modifican en código civil, la ley 84 de 1989, el

código penal, el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones. Ley 1774 de

2016, (2016). Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY

%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf

El Congreso de Colombia. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales

Y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia.

Ley 84 de 1989. (1989). Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pd

f/Normativa/Leyes_/ley_0084_271289.pdf

El Espectador (8 de agosto de 2019) [Judicial). El oso "Chucho" agita el debate por los derechos de

los animales en la Corte Constitucional. (en línea) disponible en:

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-oso-chucho-agita-el-debate-por-los-

derechos-de-los-animales-en-la-corte-constitucional-articulo-875002

Guevara, Angélica (s.f.) Reconocimiento legal de la calidad de seres sintientes a los animales de

Página 9 de 11
compañía para prevenir el maltrato animal en Colombia. (artículo en línea) Recuperado de:

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15095/1/Reconocimiento%20legal

%20de%20la%20calidad%20de%20seres%20sintientes%20a%20los%20animales%20de

%20compa%C3%B1%C3%ADa%20para%20prevenir%20e.pdf

Horta Oscar (S.f.) Animales humanos y no humanos: de la discriminación al respeto. (artículo en

línea) Recuperado de:

https://masalladelaespecie.files.wordpress.com/2009/03/animalesdiscriminacionrespeto1.pdf

Jiménez Paula, Marulanda Daniela (2016) Análisis de la protección jurídica a los seres sintientes

desde la perspectiva del derecho público colombiano. (Trabajo de grado). Corporación

universitaria Lasallista. Caldas-Antioquia. Recuperado de:

http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1957/1/Proteccion_juridica_seres_

sintientes_DerechoPublico_Colombia.pdf

Mañanas Blu 10:30 (14 de agosto de 2019). [redacción digital Blu Radio] Debate por el

reconocimiento de derechos a animales en Colombia. Recuperado de:

https://www.bluradio.com/nacion/debate-por-el-reconocimiento-de-derechos-animales-en-

colombia-223548-ie3509872

Por el cual se reglamenta el código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección

al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre, Decreto 1680 de 1978.

(1978). Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Pol

iticas-de-conservacion-de-la-Biodiversidad/dec_1608_310778.pdf

Por la cual se adoptan normas para el manejo sostenible de especies de la fauna silvestre y acuática.

Página 10 de 11
ley 599 de 2000, (2000). DO 44.097. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Por el cual se establece medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de tracción animal.

Decreto 178 de 2012, (2012). Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45607

Revista Semana. (8 de agosto de 2019) Chucho y Príncipe: dos animales que han puesto a pensar a

los jueces. (en línea) Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/oso-chucho-abre-

el-debate-sobre-derechos-de-los-animales-en-la-corte-constitucional/626967

Vanda Beatriz (2006) Los principios bioéticos en nuestras relaciones con los animales. (en línea).

Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:

https://es.slideshare.net/claudiaedwards1/principios-bioeticos-y-animales-bety

Página 11 de 11

También podría gustarte