Está en la página 1de 12

Nombre de la Materia: Metodología de la Investigación

Nombre del Docente: PhD. Mathías Exequiel Valdez Duffau

Nombre del Estudiante: Daniela Alejandra Pico Chicaiza

Resumen

La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas

I. Reflexiones Generales Sobre El Acto De Conocer

Los autores manifiestan que conocer no siempre está relacionado a observar el mundo

exterior, ya que el cerebro humano es el responsable de decodificar la información que se recibe

diariamente. Además, la libertad del conocimiento no ha sido la misma de acuerdo a las épocas

de la historia, en consecuencia, se entiende que existen siete tipos de conocimiento detallados a

continuación (Elgueta y Palma, 2010, pp. 27 – 28).

1. El conocimiento mágico – mítico.

En relación a lo mencionado anteriormente este conocimiento no es de sentido público, es

decir, es privado, por lo tanto, sólo ciertos grupos con status acceden a él. Se empieza a

desarrollar en culturas antiguas como Grecia, fundamentado en el principio de causa – efecto. La

magia es caracterizada como el arte oculta que conduce a efectos conectados con lo mítico,

además de que busca una relación irreal e intenta predecir situaciones de manera indirecta con

suposiciones sobrenaturales como por ejemplo apela a la invocación de espíritus. Además de

ello, intenta captar la voluntad de percepción del individuo estableciendo una relación entre el

bien y el mal (Elgueta y Palma, 2010, pp. 28 – 29).


2. Conocimiento racional (filosófico)

Es lo opuesto del conocimiento mágico – mítico, el conocimiento racional es público y

debatible, tal es el caso de las polis griegas. Por la misma razón, es modificable en caso de ser

erróneo. Se fundamenta en la realidad del entorno que busca reflexionar sobre el sentido general

de la vida y la existencia, por ende, es deductivo, explicativo y especulativo. En adición, utiliza

la filosofía como un modo de pensamiento lógico, reflexión crítica y empirismo, el mismo que

afirma o niega un determinado concepto. Se lo conoce como suprasensible, es decir, que va más

allá de la percepción de los sentidos ya que tiene un modo lógico y coherente. El Orfismo es una

doctrina místico – religiosa, que distingue el cuerpo como materia y define al alma como algo

eterno dando como resultado la práctica de ritos como el ascetismo y purificación para alcanzar

la plenitud (Elgueta y Palma, 2010, pp. 29 – 30).

3. Conocimiento teológico

Para llegar al conocimiento y a la verdad se utiliza como conducto la fe teológica, además,

propone demostrar las creencias sosteniéndose de la lógica. Tiene como características

principales la especulación y el conocimiento racional. De acuerdo a la autoridad de sus

escritores, los libros con revelaciones divinas son considerados sagrados, en Babilonia se creía

que dicho conocimiento era superior al hombre, por lo tanto, tiene su origen en los dioses

(Elgueta y Palma, 2010, p. 31).

4. Conocimiento técnico

Persigue un fin útil por medio del hacer humano es decir de sus acciones, además, llega a una

conclusión clara y objetiva. Según manifiestan los autores, la aplicación del conocimiento es
utilizada para construir, modificar y crear como por ejemplo la tecnología. El aparecimiento de

esta herramienta es el resultado del conocimiento practico y técnico llegando así a los niveles de

certidumbre: la Proto-Ciencia que muestra los fenómenos, sin embargo, carece de teorías y la

Pseudo-Ciencia se basa en las creencias y prácticas (Elgueta y Palma, 2010, pp. 31 – 32).

5. Conocimiento de sentido común o cotidiano.

El conocimiento cotidiano surge de la observación por medio de la experiencia y es impropio

de personas cultas por su sentido vulgar o general, por lo que puede estar sujeto a cambios. En

adición, está presente en todos los grupos sociales, por lo que contiene prejuicios e ideas

erróneas una característica importante es que es de transmisión inmediata y no requiere de la

investigación como fuente de sustento. Su semejanza con el conocimiento científico es que se

relaciona con lo empírico, es decir se basa en la experimentación del día a día. Y su principal

diferencia, es que lo cotidiano no se rige a la razón, ni a la lógica sino más bien se conforma con

la supervivencia y a los sentidos (Elgueta y Palma, 2010, pp. 32 – 26).

6. Conocimiento Científico

El principal objetivo de este conocimiento es llegar a la verdad por medio de la

experimentación y del método científico, el mismo que es comprobable con la observación. Los

hechos comprobados deben ser justificados de manera correcta, es decir en un orden cronológico

y explicando la hipótesis o teorías que son comprobadas a posteriori. Los autores Elgueta y

Palma (2010), citan a Marqués (2003), el mismo que hace referencia a Días y Heler (1985),

acerca de las características del conocimiento científico, como las siguientes detalladas a

continuación; como primera característica se presenta el saber crítico, fundamentado con la


validez de pruebas verdaderas, es decir no interviene el conocimiento cotidiano ya que es más

general y básico. Posteriormente, el sistemático consiste en ordenar hechos cronológicamente y

establecer una relación entre ellos. Por otro lado, la explicativa reconoce que el conocimiento

propone explicar por medio de teorías una verdad y que además muestra la información de

manera concisa.

El conocimiento científico también es verificable ya que comprueba mediante la intervención

física de manera experimental la causa y consecuencia de un hecho. Adicionalmente el metódico

califica al conocimiento como producto y fruto de rigurosos conocimientos. Es parcialmente

objetivo por lo explica al objeto desde su realidad intrínseca.

Otras características importantes es que es comunicable y es usado para conceptualizar, no es

confuso o previsorio debido a que no es una verdad absoluta ni teológica, ya que puede avanzar y

modificar las teorías de evolución. La facticidad y la abstracción de lo fáctico según Elgueta y

Palma, (2010) que citan a Bunge (1976), los hechos son explicados por teorías e hipótesis, así

mismo pretende superar la validez de un hecho por medio de investigaciones, abstraer,

descontextualizar y entender las similitudes.

Para concluir, el conocimiento científico apela a la predictibilidad, es decir que intenta

predecir los fenómenos futuros, además se utiliza el léxico científico de acuerdo al ámbito que se

desarrolle el conocimiento. Es importante mencionar que la ciencia es autorreferente ya que se

valida a si misma a través de métodos y experimentación, en consecuencia, de su estructura

compleja la está dirigido a grupos reducidos, limitado a ciertos ámbitos como científicos y

académicos (Elgueta y Palma, 2010, pp. 36 – 38).


II. DE LAS DISCIPLINAS QUE SE HAN OCUPADO DEL CONOCIMIENTO A LO

LARGO DE LA HISTORIA

El acto de conocer envuelve ciertas características propias que contribuyen al correcto

desarrollo de teorías e hipótesis que tienen como resultado alcanzar la verdad. Desde la

perspectiva filosófica se desprende una perspectiva Filosófica se desprende una rama importante

que se encarga de la reflexión de problemas, utilizando la lógica y la razón para alcanzar una

premisa en relación a la teoría del conocimiento. Además, la epistemología cumple un rol

esencial en el ámbito del conocimiento científico. La psicología cognitiva respectivamente, se

desenvuelve en el interés de comprender y reconocer, por otro lado, la historia de la ciencia

estudia la evolución del conocimiento dentro de la ciencia y sus principales características

(Elgueta y Palma, 2010, p. 39).

1. Gnoseología – epistemología

En la teoría del conocimiento, es necesario un análisis acerca de los problemas filosóficos que

se encuentran proyectados, en síntesis, se refiere a la gnoseología. La rama filosófica

mencionada anteriormente, tiene como objetivo definir los conocimientos y verificar su

veracidad en relación a lo que se comprende y al objeto comprendido. Por otra parte, la

epistemología se encuentra directamente vinculada al ámbito de la ciencia en mismo que es

expuesto por John Locke y Kant en sus obras acerca del conocimiento científico.
El conocimiento de la filosofía occidental ha desarrollado interrogantes tales como determinar

la existencia de un mundo fuera del conocimiento humano, el mismo que se debería identificar.

Además, se menciona que se debe reconocer el mecanismo adecuado a implementar en el

conocimiento comprobado por la lógica, sentidos o la percepción, asimismo, pretende demostrar

si se llega a la verdad utilizando el razonamiento deductivo o inductivo (Elgueta y Palma, 2010,

pp. 40 – 41).

El problema del Conocimiento en Grecia

En Grecia se configuró primero la idea del conocimiento ya que se muestra un rechazo a lo

mítico y se tiene como referencia a la búsqueda del origen del hombre y el mundo. Se evidencian

las clases de razonamiento tales como el práctico, que se basa en la justificación de los hechos

por medio de la prudencia y la sabiduría. Adicionalmente, del razonamiento teórico que

demuestra el conocimiento científico. Los filósofos de la época mencionan que el razonamiento

contribuye al análisis de las buenas acciones humanas y a la reflexión individual del

comportamiento. Para los pensadores griegos las reflexiones científicas carecen de creencias,

caso contrario no pueden ser consideradas como verídicas.

Tales de Mileto afirma su teoría en base a la anulación de los sentimientos y a la creencia de

los dioses en cuanto a su voluntad en el desarrollo de la razón. Por otro lado, se identifican los

métodos comprobados de pensadores como Aristóteles y Platón que desarrollan ideas referentes

a la experimentación y da paso al silogismo, lo que se define como lógica aristotélica la cual

consta de dos premisas y una conclusión verdadera. La realidad se entiende por lo que se puede

explicar de manera racional, además, está sujeta a comprobaciones las mismas que deben ser

ciertas o verdaderas o falsas de forma empírica.


En el acto de conocer es importante destacar la separación de la divinidad de lo científico, ya

que los dioses pierden sentido en esta parte de la historia, principalmente por los postulados

racionalistas que buscan la comprensión antes que la voluntad divina que además no era

comprobada. Platón afirma en su postulado que es más importante la acción y no las causas las

llamadas formas puras entendidas a través del conocimiento filosófico, también debe alcanzar

una propia verdad por medio de los sentidos (Elgueta y Palma, 2010, pp. 41 – 48).

El problema del Conocimiento en la Edad Media

Se desarrolla posterior a la crisis del Imperio Romano, y pasa un largo tiempo sin

interpretaciones intelectuales acerca del conocimiento. Santo Tomás de Aquino establece a la

percepción como inicio del conocimiento adoptando el postulado de Aristóteles y además

establece que Dios es reconocible por la revelación, así como también por los sentidos. Por otra

parte, los averroístas conceptualizan al conocimiento humano como imperfecto y nombran al

conocimiento divino como nouménico y el conocimiento humano como fenoménico. En la edad

media se tiene como aporte importante a la contribución del intelecto para comprender la

realidad sensorial. Adicionalmente, el objetivo ético – trascendente es el de salvar el alma

humana ya que se debe condenar las actividades lógicas que pongan en riesgo las verdades

conocidas (Elgueta y Palma, 2010, pp. 48 – 50).

El problema del Conocimiento en la Edad Moderna y Contemporánea

Los hechos históricos importantes que marcaron el avance de la época son: el descubrimiento

de América, Reforma Protestante, se desarrolló también la tecnología mientras que se presentan

crisis del pensamiento escolástico. Dentro de los pensadores más destacados de la época se
encuentra Descartes quien critica la lógica aristotélica, imponiendo así un método matemático, y

en adición instaura el razonamiento deductivo. A posteriori en contraposición a Descartes, se

fundamenta el empirismo en donde Bacon establece la lógica intuitiva y Locke se basa en las

sensaciones y percepción. Con respecto a David Hume, establece dos clases de conocimiento el

primero de relación de las ideas para conseguir la certeza y el segundo de la realidad y

percepción. Acerca de Kant, el famoso pensador se rige a los tipos de conocimiento regidos por

la realidad y las apariencias, además de ello destaca a tres tipos de conocimiento analítico a

priori que no contiene información sin embargo es exacto, luego se tiene el sintético a posteriori

que se basa en lo empírico y finalmente, sintético a priori que se caracteriza por la intuición

(Elgueta y Palma, 2010, pp. 50 – 52).

El problema del conocimiento en el siglo XX Y XXI

La filosofía analítica nace por la separación de la epistemología tradicional teniendo, así como

resultado a un periodo exitoso para este ámbito. Del mismo modo, estudia el modo real

aplicando el conocimiento, percepción y probabilidad, se reconoce como símbolos del

pensamiento analítico a la filosofía analítica propia, así como al empirismo lógico. Uno de sus

postulantes es Karl Popper, quien pone en tela de duda a la veracidad de las teorías científicas,

con el objeto de dar a conocer que se rige en base al código de ensayo – error, para así lograr un

reconocimiento.

Se introduce también a la biología que tiene relación con el escepticismo y la filosofía general

de la ciencia, se afirma que los seres humanos adquieren conocimientos por medio de la

evolución. Es importante mencionar que la filosofía de la ciencia está presente desde el año 1950

y su postulado es simplificar lo complejo de lo real mediante la abstracción, según Heinz Pagels


lo general y lo complejo tienden al desorden. En otro tema, las inteligencias múltiples rechazan a

la lógica-matemática y a la lingüística como únicas fuentes de verdad.

Por lo que se refiere a la nueva lógica difusa, consiste según Beller (2003) que prosigue a

Zadeth acerca del surgimiento de la verdad, ya que se da mediante términos vagos y ambiguos

que se identifica en lo cotidiano. Tiene como primer punto resolver los problemas permitiendo

así, las transiciones reales y como segundo punto se presenta a la teoría de conjuntos difusos que

se infiere a partir de los hechos y reacciones vagas e imprecisas (Elgueta y Palma, 2010, pp. 53 –

69).

2. La Psicología Cognitiva

Se desarrolla entre los años de 1940 y 1960, en donde el ser humano evoluciona en cuanto a

su conocimiento científico y ciencia. Ulric Neisse en 1967 propone el concepto de ciencia

cognitiva en la 1ra revista científica, este concepto se contrapone al conductismo ya que

pretendía hacer de éste una ciencia, sin embargo, se ocupa de la percepción, atención, memoria,

pensamiento y lenguaje. En lo referente al mundo, se intenta determinar la conducta humana

relacionada con la neurociencia y reconoce a las siguientes ciencias cognitivas: Psicología

cognitiva, lingüística, investigación de la inteligencia artificial neuropsicología y filosofía

(Elgueta y Palma, 2010, pp. 69 – 72).

Historia de la ciencia

Se encarga de explicar acerca de los fenómenos naturales por lo que se divide en las

siguientes etapas detalladas a continuación.


Edad Antigua

Se conoce que Grecia es la cuna de la filosofía, en donde se desarrollan los primeros

conceptos de teoría e hipótesis, para los griegos la introspección que es mirar al interior o inferir,

era más importante que la observación y la experimentación. Entre sus filósofos se encuentran,

Tales de Mileto que propone que los elementos son agua y espíritu mientas que, otros plantean el

fuego y aire. También, Empédocles de Agrigento afirma que los cuatro elementos son: aire,

fuego, tierra y agua presentes en estructuras de mayor a menor grado. Adicionalmente, desarrolla

la teoría de los seres vivos en donde plantea que al inicio se encontraban partes de los cuerpos

sueltas, las mismas que posteriormente se combinaron y dieron origen a las bestias (Elgueta y

Palma, 2010, pp. 72 – 85).

Edad Media

Hace referencia al ámbito religioso en donde se desarrolla una disputa entre la filosofía y la

teología, además se creía en el elixir de la vida o también llamada la piedra filosofal que conduce

a la vida eterna. Por otra parte, en el cristianismo se busca la verdad teológica explicada de

manera más analítica, se introducen términos como inducción y deducción. Se generan disputas

entre los textos sagrados y la filosofía de Grecia teniendo como consecuencia debates, mientras

tanto Santo Tomas de Aquino propone la idea de salvar el alma humana (Elgueta y Palma, 2010,

pp. 85 – 90).

Edad Moderna y Contemporánea

En este periodo, se plantea la teoría de la observación y la experimentación que son diferente a

la especulación, creando así nuevas tecnologías como la invención del telescopio. También se
busca verificar la existencia de cuerpos celestes en el espacio exterior, se establece que existen 7

planetas. Descartes desarrolla en pensamiento de la física en términos mecánicos, la separación

de cuerpo, mente y materia. Además, se construye la electrodinámica y se concibe al universo

como material mas no espiritual (Elgueta y Palma, 2010, pp. 90 – 104).

Sociología de la ciencia

Estudia el análisis de la evolución de la ciencia, así como también de su estructura

estableciendo que las normas son de cumplimiento obligatorio, prescripciones morales y

técnicas. Según Elgueta y Palma (2010), hacen referencia a Khun Thomas (2007), la palabra

ciencia tiene varios significados ciertamente confusos pero similares en cuanto a su teoría,

también manifiesta que la ciencia es un método de veracidad del conocimiento, que surge de la

aplicación de métodos, y también viene de la práctica empírica–experimental por lo que es

tradicional en algunos casos (Elgueta y Palma, 2010, p. 105).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bunge, M. (1976) La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte,

1979; La Investigación Científica, editorial Ariel.

Díaz, E.; Heler, M. El conocimiento científico. Buenos Aires, editorial Eudeba, 1985, pág.

72.
Elgueta, M.F. y Palma, E. E. (2010). La Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas.

Santiago de Chile: Universidad de Chile:

https://classroom.google.com/u/1/c/Mjg5Njg1OTk3NTgy

Khun, Thomas, en La estructura de las Revoluciones Científicas, Editorial Fondo de Cultura

Económica, tercera edición, primera reimpresión, México, 2007, traducción de Carlos Solís.

También podría gustarte