Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
VIII PERÍODO

DERECHO MERCANTIL II

Profesora: Integrantes:

Abg. Mariaurys Silva Gracielis Lugo C.I 27.856.972


Moises Rodríguez C.I 27.926.096
María Arias C.I: 23.673.140
Liz Padrón C.I: 21.200.282
TEMA 1. LA COMPRA VENTA MERCANTIL

Concepto

Es Aquel por el que una de las partes se obliga a entregar una cosa determinada y
el otro a pagar por ella un precio cierto (determinado o determinable que se puede
determinar con posterioridad) en dinero o signo que lo represente. Por su parte, el
Código de Comercio considera que la compraventa es mercantil cuando se compran
cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron, o
bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa.

La Compraventa mercantil tiene las características de contrato bilateral, oneroso


y aleatorio. Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien
en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa. Si la venta se hiciere sobre muestras o determinando calidad
conocida en el comercio, el comprador no podrá rehusar el recibo de los géneros
contratados, si fueren conformes a las muestras o a la calidad prefijada en el
contrato. En el caso de que el comprador se negare a recibirlos, se nombrarán
peritos por ambas partes, que decidirán si los géneros son o no de recibo. En las
compras de género que no se tengan a la vista ni puedan clasificarse por una
calidad determinada y conocida en el comercio, se entenderá que el comprador se
reserva la facultad de examinarlos y de rescindir libremente el contrato si los
géneros no le convinieren. También tendrá el comprador el derecho de rescisión si
por pacto expreso se hubiere reservado ensayar el género contratad.

El Código civil, como es habitual, no define la compraventa sino que, partiendo de


su concepto como contrato señala que es aquel en virtud del cual "uno de los
otorgantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un
precio cierto (determinado o determinable) en dinero o signo que lo represente". Por
su parte, el Código de Comercio partiendo de este concepto civil se limita a calificar
de mercantil "a la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la
misma forma en que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse
en la reventa". Ante esta descripción, el modo de determinar si una compraventa es
mercantil o, por el contrario, civil, vendrá determinado por el examen de los
requisitos de la compraventa mercantil.
Elementos de la compra venta.

Personales:

1) El vendedor: Que es la persona física o jurídica que entrega la cosa o presta el


servicio objeto del contrato.

2) El comprador: Que es la persona física o jurídica que recibe la cosa o servicio


objeto del contrato pagando el precio establecido.

Podrán celebrar el contrato de compraventa mercantil todas las personas a quienes


el código civil autoriza para obligarse con las siguientes excepciones:

A) El tutor: los bienes de la persona o personas que estén bajo tu tutela.

B) Los mandatarios: los bienes cuya administración estén encargados.

C) Los albaceas: los bienes confiados a su cargo.

D) Los empleados públicos: los bienes de cuya administración fuesen responsables.

E) Otros: Los magistrados, jueces, individuos del ministerio fiscal, secretarios de


tribunales y juzgado y oficiales de justicia: los bienes que estuvieron en litigio ante el
tribunal de su jurisdicción.

Elementos reales

La cosa objeto del contrato: La cual debe reunir las siguientes características:

-Existir en la naturaleza.

-Ser determinadas o determinables.

-Estar en el comercio.

Las cosas u objetos de la compraventa mercantil más frecuentes son los bienes
muebles. Se les denomina mercancías o mercaderías. Pero existen otras cosas
muebles, corporales o inmateriales (dinero, títulos de crédito, marcas, patentes,
energía eléctrica), que pueden ser objeto de compraventa mercantil. Sobre si los
inmuebles pueden ser objeto de compraventa mercantil existen diversas opiniones,
se puede afirmar que las compras especulativas de inmuebles pueden considerarse
mercantiles, y que los inmuebles también pueden ser objeto de compraventa
mercantil.

-El precio: Que es la cantidad entregada como pago de la cosa por el comprador. El
precio deberá pagarse precisamente en dinero y ser determinado o determinable, es
decir, ha de ser cierto (cantidad fijada al momento de otorgar el contrato), o bien,
basta con que pueda determinarse más tarde sin necesidad de un nuevo contrato.
Según la forma en que se determine el precio surgen dos tipos de venta:

• Ventas a precio firme: el precio se fija en el contrato y no se puede modificar.

• Ventas a precio variable: las partes pueden pactar variaciones en el precio


basadas en factores como circunstancias del mercado.

Obligaciones de las partes

El vendedor tiene la obligación de hacer la tradición de la cosa al comprador y el


saneamiento, el cual comprende:

Responder en casos de evicción y por vicios o defectos ocultos (art. 1486-1503


C.C.) En Derecho Mercantil el vendedor cumple con hacer la tradición de la cosa de
la manera prevista en los artículos 1487 al 1502 del Código Civil y de conformidad
con lo previsto con lo establecido en el artículo 149 del Código de Comercio, en los
términos siguientes: “1º Por el envío que de ella haga el vendedor al comprador a su
domicilio o a otro lugar convenido en el contrato; a menos que la remita a un agente
suyo con orden de no entregarla hasta que el comprador pague el precio. 2º Por la
transmisión del conocimiento, carta de porte o de factura, en los casos de venta de
mercancías que están en tránsito. 3º Por el hecho de poner el comprador su marca a
las mercancías compradas, con el consentimiento del vendedor.”

La obligación del comprador es pagar el precio en el día y lugar convenido en el


contrato (art. 1527 C.C.). El precio, como ya señalo, debe ser determinado o
establecerse el modo de fijarlo después. De lo contrario la venta es nula. El
comprador tiene derecho a que el vendedor le entregue la factura de la mercancía
vendida, con la cual acredita su adquisición, y la nota de cancelación o de
amortización del precio, para demostrar su pago. El comprador goza de un término
de ocho días para hacer las objeciones pertinentes a la factura y a partir de su fecha.
Vencido ese término, la factura queda irrevocablemente aceptada. La factura
aceptada es prueba documental de las obligaciones y su liberación, destacada en el
artículo 124 del Código de Comercio. (art. 147 C.Com). Cuando el comprador
cumple con la obligación de pagar el precio y el vendedor no cumple con su
obligación de entregar la cosa, el comprador previo aviso al vendedor con
veinticuatro horas de anticipación (art.143 C.Com), puede comprar una cosa
semejante en el mercado y reclamar del vendedor la diferencia del precio entre le
fijado en el contrato y el pagado en el mercado, y el resarcimiento de daños
producidos como consecuencia directa de su incumplimiento (art. 142 C.Com).

TEMA 2. EL CONTRATO DE SEGURO

Doctrinariamente existen muchas definiciones de lo que es el contrato de seguro,


con su obra Stglitz (2001) señala la definición del contrato de seguros desde las
diversas ópticas de varios autores tales como:

Picard y Besson: “ operación por la cual una parte, el asegurador, se hace prometer
mediante una remuneración, la prima, una prestación por otra, el asegurador, en
caso de realizarse un riego .

Sánchez Calero: “el contrato de seguros es aquel por el cual el asegurador se obliga
mediante el cobro de una prima para el caso de que se produzca el evento cuyo
riesgo es objeto de la cobertura a satisfacer al asegurado o a un tercero., las
prestaciones convenidas.

En Venezuela el contrato de seguros se encuentra definido en el artículo 5 del


Decreto Con Fuerza De Ley del Contrato de Seguros el cual indica “el contrato de
seguro es aquel en virtud del cual una empresa de seguros a cambio de una prima
asume las consecuencias de riesgo ajeno, que no se produzca por acontecimiento
que dependa enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a
indemnizar antes de los limites pactados, el daño producido al tomador, al
asegurador o a pagar un capital, una renta u otras prestaciones convenidas, todos
subordinados a la ocurrencia de un evento denominado siniestro cubierto por una
póliza.

Teorías

La teoría de la indemnización

Los vocablos reparar o atenuar, son los que dan el nombre a la teoría de la
indemnización, porque la reparación supone la existencia previa de un perjuicio, de
un daño patrimonial, que es lo que, en concepto Wagner, ha de indemnizar el seguro
(Ossa, 1984, p.191). Sin embargo, debe acotarse que tales acepciones implican
siempre que la reparación recibida tenga una correspondencia exacta con la pérdida
sufrida, así por ejemplo se habla de una disminución patrimonial de cierta cantidad,
el seguro deberá reponer esa cantidad exacta y no más, pues si en algo es uniforme
la doctrina es en que el seguro no puede suponer nunca una fuente de
enriquecimiento para el asegurad, lo que ocurriría si el seguro pagara más de lo que
efectivamente se perdió.

En realidad, enfocando al seguro como contrato más que como institución, puede
considerarse que posee una naturaleza jurídica de carácter indemnizatorio, sobre
todo en aquellos contratos contra daños cuyo objeto es indemnizar las pérdidas
sufridas por el asegurador que normalmente desmejoran su patrimonio. De hecho
este principio es considerado la piedra angular de toda la construcción jurídica del
derecho de seguros contra daños.

Teoría de la necesidad

Se atribuye su creación al alemán Manes, quien considera al seguro como: aquel


recurso por medio del cual un gran número de existencias económicas amenazadas
por peligros análogos se organizan para atender mutuamente a posibles
necesidades tasables y fortuitas de dinero (Ossa, 1984, p.186), es decir, allí donde
aparece la necesidad eventual, allí se hace presente la misión protectora del seguro.
Ya no es menester que el hecho determinante de la necesidad revista caracteres de
tragedia. Dad ciertas condiciones, la necesidad, entendida en su sentido natural, es
suficiente como base del seguro.

Sin embargo (Carmona, 1953, p.55, citado por Mármol, 1990, p.31), sostiene que
se destruye la tesis por completo al poder “contratar muchos seguros sin necesidad
alguna, un señor millonario asediado por el agente de una compañía toma una
póliza para quitárselo de encima”. En efecto, no es menester para contratar un
seguro que haya la necesidad del mismo, puesto que el suscribirlo o no, es una
decisión enteramente individual, sin que medie la presencia de la necesidad como
tal.

Teoría de la previsión

Esta teoría tiene la particularidad de establecer la naturaleza jurídica a la


institución del seguro visto como derecho y a la vez a la previsión, constituye el
único punto de contacto entre todos los tipos de contratos de seguros. Entre el
seguro de vida y el de daños, estableciendo que lo único que existe es un deseo de
previsión por parte del contratante.

El seguro es producto de la virtud de la previsión. En lugar de esperar a ser


golpeado por los cambios de fortuna y de encontrarse de seguidas, como una carga
para la sociedad, el asegurado toma sus precauciones.

En definitiva (Mármol, 1990, p.32), el hombre que toma un seguro para ser
indemnizado de un posible daño, contrata uno sobre su vida para que se haga un
pago a su muerte a los beneficiarios, siempre actúa previendo su situación
económica o la del otro, para cuando el siniestro sobrevenga.

Características del contrato

 Es un contrato aleatorio, ya que las partes ignoran para el momento en que


se toma el seguro, si efectivamente se verificara el siniestro, o al menos
cuando se efectuara, y generalmente cual será la entidad de las prestaciones
económicas de las partes, de manera desconocen cuál será el beneficio que
cada una de ellas podrá obtener del contrato.
 Es siempre de carácter oneroso y además las prestaciones de las partes son
correlativas (por lo que se sostiene que el contrato es bilateral y
sinalagmático), ya que la prestación del asegurador, que deriva de su
garantía, que se concreta en su obligación de pagar una cantidad si se
verifica el siniestro, se corresponde con la del contratante, relativa al pago de
la prima.
 Es un contrato de duración (o de ejecución continuada) y único, aun cuando
se subdivida en periodos.
 Es consensual, del que se derivado de la obligación del asegurador de
entregar un documento probatorio del mismo al tomador del seguro.

Elementos subjetivos

Agentes: Los agentes son las personas que dependen de uno de los contratantes,
bien sea el asegurador o el tomador con el objeto de que estos concluyan un
contrato de seguro.

Con poderes para representar al principal, hace contratos en nombre y por cuenta
suya. Actúan directa y exclusivamente con una empresa de seguros o de corretaje.
Se estable por un contrato llamado ordinariamente "de agencia", aunque sigue
innominado en la ley.

a) Carácter del agente: (1) según Goldschmidt, es comerciante, pero un comerciante


que se ocupa exclusivamente de la celebración de contratos por cuenta de otro
comerciante.

(2) Otros autores dicen que el agente es un mandatario mercantil, mandatario del
asegurador.

Corredores: actúa en nombre y por cuenta propia y sin vínculos esenciales que lo
unan con asegurador determinado, se ocupa de colocar en el mercado pólizas de
seguros. Los define la ley como personas que actúan "directamente y sin relación de
exclusividad con una empresa de seguros. Como no representa ni al asegurador ni
al tomador, no obliga a ninguno de los dos a contratar en la forma como él se lo ha
comunicado al otro.
Requisitos exigidos para ser agente o corredor:

a) capacidad general: mayor y capaz, no entredicho o inhabilitado.

b) incompatibilidades especiales: no puede ser un funcionario o empleado público.


No puede trabajar en un banco o ser aduanero, ni un inspector de riesgo.

Procedimiento para actuar como intermediario: Debe obtener la autorización de la


superintendencia de seguros requiere una garantía real o personal vinculada con
privilegio al pago de las obligaciones contraídas por el ejercicio de su profesión, y la
cancelación de las penas pecuniarias a que se haya podido hacer merecedor con
ocasión de ella.

Asegurados: son las que en sí misma, en sus bienes o en sus intereses


económicos están expuesta al riesgo.

Tomadores: son las personas que mediante su manifestación de voluntad contrata


con la empresa aseguradora un convenio de seguros. Cuando este va a versar
sobre daños patrimoniales, es corriente que el tomador sea el propio beneficiario,
mientras que lo normal, en el seguro de vida, cosiste en que el tomador y el
beneficiario sean personas diferentes.

Clases de agentes

Pueden ser clasificados conforme a varios criterios.

La ley de empresas de seguros y reaseguros:

 Agentes que trabajan directamente con un asegurador


 Y agentes que laboran para una empresa de corretaje.
Por las facultades que le hayan sido otorgadas en el mandato:

 Agentes con autorización para contrataren nombre del asegurador,


 Y agentes sin tal autorización.

Por la organización de los agentes: puede hablarse de:

 "Agentes de zona," que trabajan dentro de una circunscripción geográfica


predeterminada, habitualmente en forma exclusiva, y
 "Agentes de rama," que se ocupan de recabar contratos de un tipo
previamente fijado: vida, automóviles, incendio.

Clases de corredores

 Minoristas: que interactúa directamente con los compradores de seguros. Si un


agente minorista no puede obtener la cobertura de seguro que el cliente necesita
de una aseguradora estándar, puede comunicarse con un agente mayorista.
 Mayoristas: actúa como intermediario entre los corredores minoristas y las
aseguradoras. Muchos son corredores de líneas excedentes, que organizan
coberturas para riesgos inusuales o peligrosos. Por ejemplo, un corredor de
líneas excedentes podría ayudar a asegurar un seguro de responsabilidad civil
para un fabricante de motocicletas o una cobertura de responsabilidad civil para
un camionero de larga distancia.

Carácter del agente de acuerdo a la legislación laboral: Según la legislación


laboral el agente tiene carácter de empleado.
TEMA 3. ELEMENTOS CONTRACTUALES DEL CONTRATO DE SEGUROS
El Objeto y la Causa

El objeto del contrato es la operación jurídica que se quiere realizar y esa operación
jurídica está sometida a condiciones especiales distintas a las condiciones que
deben reunir las prestaciones ofrecidas, que son el objeto de la obligación.
Por el objeto debe entenderse la prestación, actividad o conducta que debe
realizar el deudor en beneficio de su acreedor. Las condiciones del objeto son:
existir, posible, determinado o determinable, revestir de interés para el acreedor y
ser lícito.
La causa del contrato es definida como la función económica social que el contrato
cumple, considerando en su totalidad. Esa función consiste en la modificación
jurídica preexistente y es susceptible de un enfoque objetivo y de uno subjetivo.
Desde el punto de vista objetivo, la causa es la función económica social que el
contrato cumple, y es constante, cualquiera que fuera la intensión de las partes.
Desde el punto de vista subjetivo, la causa es la función que cumple el contrato de
acuerdo con la común intención de las partes
La causa del contrato es necesaria para el momento del perfeccionamiento del
mismo, ya que las partes asumen las obligaciones respectivas, si hay ausencia de
causa, el contrato queda afectado de nulidad absoluta.

Expresión legítima del consentimiento

La póliza de seguros
El seguro está contenido en un contrato llamado póliza. Es el documento que
instrumenta el contrato de seguro. Refleja las normas que regulan las relaciones
contractuales entre el asegurador y el asegurado, tomador o beneficiario. Sólo
cuando ha sido emitido y aceptado por ambas partes se puede decir que han nacido
los derechos y obligaciones que del mismo se derivan.
La ley venezolana no conceptualiza el contrato de seguros solamente indica
en el artículo 6 del Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguros, “la
póliza de seguros es el documento escrito donde consta las condiciones del
contrato”.
Carácter jurídico
1. Nominado: debido a que pertenece a la antigua distinción entre nominados e
innominados. La ley le da esta características especial ya que se encuentran
establecido tanto el Decreto con fuerza de Ley del Contrato de seguros como en el
de las Empresas de Seguros y Reaseguro
2. Mercantil: Posee este carácter por imposición del artículo 2º, ordinal 12, del
Código de Comercio que indica como actos de comercio “los seguros terrestres,
mutuos o a prima, contra las perdidas y sobre las vidas y el artículo 3 del Decreto
con fuerza de Ley del Contrato de Seguro.
3. Sinalagmático: Se entiende por tal, el contrato en el cual ambas partes se
obligan recíprocamente, y como consecuencia de ello, puede negarse a cumplir su
obligación si el otro contratante no cumple la suya.
4. Oneroso: Cada una de las partes pretende obtener ventajas monetarias. El
asegurador una prima y el asegurador, tomador o beneficiario librarse de la
consecuencia de un riesgo. La onerosidad de un contrato atiende a la naturaleza del
provecho que tiene en mira producir para una u otra de las partes. El contrato será
oneroso cuando el provecho obtenido por una parte, representa una compensación
con el sacrificio patrimonial efectuado por la otra.
5. Aleatorio: El contrato aleatorio es definido porque la entidad del riesgo que todo
contratante se expone, no puede ser estimado en el acto de la formación del
contrato y se conocerá con el curso de los acontecimientos. La incertidumbre
consiste en que cada parte, al tiempo de conclusión del negocio, lo que resulta
aleatorio o fortuito es que si del contrato deriva un provecho o equivale un sacrificio.
6. De tracto sucesivo o ejecución continua: El contrato de tracto sucesivo o de
ejecución continuada, es aquel en el cual la prolongación de la etapa funcional o de
ejecución es continúa en el tiempo. La duración no es sufrida por las partes, sino
que es querida por ellas. La ejecución se distribuye o se reitera en el tiempo.
7. Adhesión: Por lo general, las partes son libres de obligarse con las limitaciones
establecidas en las leyes. El artículo 1159 del Código Civil establece: “Los contratos
tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino por mutuo
consentimiento o por las causas autorizadas por la Ley”, en este mismo orden de
ideas el artículo 6 ejusdem indica “No puede renunciarse ni relajarse por convenio
particulares las leyes en cuyas observancias están interesados el orden público y las
buenas costumbres”.

Condiciones generales y particulares


La misma ley en el artículo 17 indica lo que debe considerarse como las condiciones
generales y particulares al establecer: “A los efectos de esta Ley se entiende por
condiciones generales aquéllas que establecen el conjunto de principios que prevé
la empresa de seguros para regular todos los contratos de seguro que emita en el
mismo ramo o modalidad. Son condiciones particulares aquellas que contemplan los
aspectos concretamente relativos al riesgo que se asegura”.

Clases de póliza
El Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro los clasifica de la
síguete manera:

1) Seguro contra los daños en general: establecido en el artículo 57 de la ley el


cual establece: “Todo interés económico, directo o indirecto en que un siniestro
no se produzca, puede ser materia de seguros contra los daños. La ausencia de
interés asegurable al momento de la celebración produce la nulidad del mismo.
Entre los seguros contra daños tenemos:

 El Seguro de Incendio: artículo 72: “Por seguro de incendio se


entiende aquel mediante el cual la empresa se seguro se obliga, dentro
de los límites establecidos en la ley y en el contrato, a indemnizar
los daños materiales producidos a los bienes asegurados por
causes de fuego o rayo o por efectos inmediatos cono el calor y el
humo. Igualmente responde por los daños, gastos, pérdidas o
menoscabos que sea consecuencia de las medidas adoptadas para
evitar la propagación del incendio o para salvar los bienes asegurados.

 Riesgo vecinal y riesgo locativo: artículo 74: El los contratos de


seguros de incendios la empresa aseguradora se compromete a
indemnizar los daños causados a los vecinos del edificio asegurado

 El Seguro de sustracción ilegitima: artículo 76 “Por seguros de


sustracción ilegitima se entiende aquel mediante el cual la empresa de
seguros se obliga, dentro de los límites establecidos en la ley y en el contrato,
a indemnizar los daños causados por un tercero por el robo de la cosa
asegurada en cual quiera de sus modalidades”.
 El seguro de transporte terrestre: artículo 81: “Se entiende por
seguro de transporte terrestre, aquél mediante el cual la empresa de
seguros se obliga, dentro de los límites establecidos por la ley y en el
contrato, a indemnizar los daños materiales que puedan sufrir los bienes
asegurados, desde el momento que salen del lugar de origen hasta que
lleguen a su destino final”.

2) Contrato de seguros de personas: establecido en el artículo 88 que


establece: “El contrato de seguros de personas comprenden los riesgos que
puedan afectar a la persona del asegurado, su existencia, integridad personal
y salud, éste puede celebrarse con referencia a riesgos relativos a una
persona o grupo de personas. Dicho grupo deberá estar determinado por
algunas características comunes diferente al propósito de asegurarse”. Entre los
contratos de personas tenemos:

 Seguro sobre la vida: artículo 90: “por seguro de vida se entiende


aquel mediante el cual la empresa de seguro, se obliga, dentro de los límites
establecidos en la ley y en el contrato, pagar una prestación en dinero
por la suma establecida en la póliza, con motivo eventual muerte o
supervivencia del asegurado.

 Seguro de accidentes personales: artículo 108: “Por seguro de


accidentes personales se entiende aquél mediante el cual la
empresa de seguros se obliga a pagar una cantidad de dinero cuando
el asegurado sufra una lesión corporal derivada de una causa violenta,
súbita, externa y ajena a la intencionalidad del tomador o del
asegurado, que produzca incapacidad, invalidez temporal o permanente o
muerte”.

 Seguro de hospitalización cirugía y maternidad: Artículo 113: “Se


entiende por seguro de hospitalización, cirugía y maternidad aquel mediante
el cual la empresa de seguros se obliga a asumir, dentro de los límites de la
ley de la póliza, los riesgos de incurrir en gastos derivados de las alteraciones
da la salud del asegurado”.

 Seguro colectivo: Artículo 119: “El seguro colectivo es aquel que se toma
entre un grupo de personas que tienen un nexo en común distinto al
solo interés de asegurarse.

TEMA 4. LA FIANZA MERCANTIL


La Fianza es un contrato, mediante el cual, una persona denominada fiador se
compromete con una persona, denominada acreedor, a cumplir la obligación del
deudor en caso de que éste no le cumpla.

Contenido

la fianza debe ser otorgada para garantizar una obligación principal, cuyo
contenido es el pago de una suma determinada de dinero a plazo fijo, teniendo
el contrato principal una naturaleza crediticia.

Requisitos del fiador


Estos requisitos están contemplados en el artículo 1.810 del C.C.V. que
textualmente dice: “El obligado a dar fiador debe dar por tal a personas que reúnan
las cualidades siguientes:
1) Que sea capaz de obligarse y que no goce de ningún fuero privilegiado.
2) Que esté sometido o que se someta a la jurisdicción del Tribunal que
conocería del cumplimiento de la obligación principal.
3) Que posea bienes suficientes para responder de la obligación; pero no se
tomarán en consideración los bienes embargados o los litigiosos, ni los que
estén situados fuera del territorio de la República”.

Responsabilidad del fiador

El fiador puede estipular una retribución por la responsabilidad que toma sobre sí.
El fiador mercantil responde solidariamente como el deudor principal, sin poder
invocar el beneficio de excusión, ni el de división.
Siendo varios los fiadores de un mismo deudor, y por una misma deuda, cada uno
de ellos responderá de toda la deuda.

La póliza del seguro de fianza


Los seguros de fianzas se rigen bajo un contrato mediante el cual una compañía de
seguros, garantiza el cumplimiento de las obligaciones que contrae un oferente o un
contratista dentro de un proceso de contratación público o privado, cuando no ha
cumplido con su obligación.

La Prenda mercantil

Es aquel contrato por el cual una persona (el deudor o un tercero en interés de
aquel) da en prenda a otra persona (el Acreedor), una cosa mueble (prenda
tradicional) o un inmueble (prenda sin desplazamiento), en garantía del cumplimiento
de una obligación mercantil, sean o no comerciantes las personas involucradas en
el contrato de prenda.

 TEMA 5. EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Es el contrato por el cual, el franquiciante, autoriza al franquiciado, a fabricar o


distribuir y comercializar determinado producto o servicio, dentro de una zona
determinada, generalmente con carácter exclusivo.
La tipicidad de esta figura y por ende, lo que le otorga especialidad frente a los
restantes contratos de distribución, está marcada por el hecho de que la referida
autorización comprende el uso de la marca de la cual el franquiciante es titular, y por
el asesoramiento tecnológico y comercial que éste presta al franquiciado, a cambio
de lo cual el franquiciado abona un derecho de entrada y regalías periódicas.

Derechos y Obligaciones del franquiciante y del franquiciatario

Son obligaciones del franquiciante:

 La de conceder al franquiciado la licencia de una marca, que se regulará por


las normas pertinentes de la Ley 17.011 de 25/9/1998.
 La trasmisión al franquiciado del Know-How de las fórmulas técnicas,
procedimientos y conocimientos secretos que caracterizan la producción de
sus productos y presentación de sus servicios. Esta obligación incluye el
asesoramiento comercial y de marketing durante la relación contractual, y al
adiestramiento de su personal.

Son obligaciones del franquiciado:

 Pagar un derecho de entrada y una regalía periódica al franquiciante, como


contrapartida al derecho por el uso de la marca.
 Equipar su establecimiento comercial y realizar las inversiones necesarias
para el cumplimiento de las condiciones pactadas.
 Cumplir con los procedimientos y pautas necesarias para respetar el estándar
de calidad en la presentación del producto para la venta o en la prestación del
servicio.
 Realizar la publicidad a que se hubiere obligado.

Derechos de las partes:

 El franquiciante tiene derecho a cobrar las sumas pactadas por la entrada a la


franquicia y las regalías, y a controlar el cumplimiento de las pautas que debe
observar el franquiciado.

 El franquiciado tiene derecho a realizar la explotación comercial y a los


beneficios que la misma arroje, por el término contractual y de acuerdo a las
pautas establecidas.

Distintos tipos de franquicia

Las franquicias se pueden clasificar según el sector de actividad, el grado y nivel de


integración, a la red y según la forma de expansión geográfica.
1. Según el Sector de Actividad

Franquicia de Producción: El franquiciante es el propietario de la marca y el


fabricante de los productos que distribuyen sus franquiciados. En nuestro país,
Tiendas Montana es básicamente una franquicia de producción, en la que sus
franquiciados venden las pinturas que ellos producen.
Franquicia de Servicios: El franquiciante ofrece a los franquiciados una fórmula
original, específica, y diferenciada de prestación de servicios al usuario, con un
método experimentado y caracterizado por su eficacia. Por ejemplo, en Venezuela,
la franquicia Pakmail se adapta a esta clasificación.
Franquicia de Distribución: El franquiciante, aparte de otorgar el nombre de la
marca, le vende a sus franquiciados todos los productos que ellos deben ofrecer en
los puntos de venta de la red. El franquiciante puede ser el fabricante y el
franquiciado un detallista, o el franquiciante es un mayorista, y el franquiciado un
minorista. En el caso de un franquiciante mayorista, éste puede seleccionar y
adquirir los productos para la distribución directa por sus franquiciados, o puede
elaborar un catálogo de productos para los puntos de venta, especificando
proveedores a los cuales el franquiciado debe dirigirse para hacer sus compras
directas. En este formato, en lugar de cobrar un porcentaje de regalías, el
franquiciante obliga o impone al franquiciado la compra del producto o de la
mercancía.
Franquicia de Conversión: Se caracteriza por que la empresa franquiciante
compra negocios que operan en el mismo giro comercial, pero bajo marcas o
denominación comercial distinta, logrando que éstos se agrupen con ellos bajo sus
parámetros. Este tipo de franquicia permite captar rápidamente franquiciados con
experiencia y conocedores del mercado, lo que lo ha hecho muy exitoso en negocios
como Ferreterías, Farmacias, Hoteles, Gasolineras, etc.

2. Según el Grado y Nivel de Integración en la Red.

Franquicia Asociativa: Es cuando el franquiciado participa en el capital de la


Empresa franquiciante, o cuando el franquiciante es propietario, en parte, del
negocio franquiciado. Lo primero puede ocurrir cuando la empresa franquiciante se
cotiza en una Bolsa de Valores, de manera que el franquiciado puede comprar
acciones de la empresa franquiciante. Esto normalmente ocurre en mercados muy
amplios, como el norteamericano. En Venezuela, Wendy´s aplica mucho este
concepto de incorporar capital del propio franquiciado maestro en los distintos
locales, de forma que cada franquiciado aporte el 49% de la inversión inicial
requerida.
Franquicia Financiera: El franquiciado es simplemente un inversionista, que no
gestiona directamente la franquicia. Este tipo es muy común cuando los
desembolsos iniciales de la franquicia son cuantiosos, de manera que existe un
franquiciado capitalista y otro operador. Este tipo de formatos capitalista y otro
operador. Este tipo de formatos no es aceptado por muchos de los franquiciantes
que operan en Venezuela.
Franquicia Activa: Es el formato más común, en el que el franquiciado hace la
inversión y gestiona directamente el punto de venta. Este esquema es el preferido
por la mayoría de los franquiciantes en Venezuela.
Franquicia Integrada: Cuando la relación de franquicia abarca la totalidad del canal
de distribución, es decir, cuando el fabricante distribuye sus productos de forma
exclusiva y directa a través de los establecimientos franquiciados minoristas. Este
formato se combina muy bien con la franquicia de distribución.

3. Según la forma de Expansión Geográfica

Franquicia Unitaria: Es el típico convenio según el cual, un emprendedor adquiere


una franquicia para operarla en una sola unidad. Es el tipo de franquicia más común
de las presentes en el mercado venezolano. Este emprendedor, que pasa a ser
franquiciado, tiene la posibilidad de abrir otros locales, pero en tal caso, deberá
pagar nuevamente la inversión inicial para poder operar esos nuevos locales, cada
vez que lo haga.
Franquicia de Área: Es el acuerdo entre el franquiciante y el franquiciado según el
cual, el primero le otorga al segundo la posibilidad de abrir hasta un número
determinado de locales en un área designada. El franquiciado dispone de un área o
territorio sobre el cual el franquiciante tiene poco control, para operar sus
franquicias, pero sin otorgar sub-franquicias. Este formato normalmente incluye el
compromiso por parte del franquiciado, de abrir una cantidad determinada de
unidades o locales en un tiempo y área establecida; teniendo en cuenta que debe
disponer de todos los recursos necesarios para ésta operación.
Franquicia Maestra Regional: La emplean las grandes corporaciones para poder
expandir su franquicia a otros países. La corporación Franquiciante otorga al
franquiciado local, la exclusividad de desarrollar la franquicia en un país ó región
determinado, por ejemplo en Venezuela, Sudamérica, etc. el franquiciado adquiere
además, la posibilidad de subfranquiciar el negocio en su región. En este formato, el
franquiciado de la región, es el que invierte en su propio riesgo país. Esta es la
forma más común como entran las marcas internacionales en Venezuela.
TEMA 6. CONTRATOS Y OPERACIONES BANCARIAS.

Principales características.

Los contratos bancarios se clasifican en:

 operaciones pasivas: son aquellas mediante las cuales las entidades de


crédito reciben medios y disponibilidades monetarias y financieras de sus
clientes. a través de las mismas los bancos reciben crédito.
 operaciones activas. son aquellas mediante las cuales las entidades de
crédito conceden crédito a sus clientes.
 operaciones neutras. actividades de ajenas a la intermediación crediticia.
mediante las mismas las entidades de crédito pretan servicios a sus clientes
que no suponen ni la obtención ni la concesión de crédito.

Operaciones pasivas

Son aquellos fondos depositados directamente por la clientela, de los cuales el


banco puede disponer para la realización de sus operaciones de activo. Están
registrados en el lado derecho del balance de situación; siendo el caso inverso de
las cuentas de activo, ya que los saldos de estas cuentas, aumentan con
transacciones de crédito y disminuyen con las de débito.

Tipos de depósito: a) depósitos de ahorros, b) depósitos a plazos, c) depósitos en


cuenta corriente.

 los depósitos de ahorro; son sumas de dinero que el ahorrista -cliente del


banco- deposita en una institución financiera, por un determinado plazo y a
cambio de que genere intereses y poder retirar el dinero depositado más los
intereses luego de dicho período de tiempo.

Entre los depósitos de ahorros existen; los depósitos de ahorros o a


plazo permiten depositar dinero en un banco, buscando así generar intereses en un
período de tiempo acordado con el banco y recibiendo un interés en base al plazo
que quedará el dinero depositado. Los depósitos de ahorro o a plazo se clasifican
en:
 depósitos a plazo fijo
 depósitos a plazo renovable
 depósitos a plazo indefinido

 un depósito a plazo ;(también llamado imposición a plazo fijo) es un producto que


consiste en la entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante
un tiempo determinado. transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero,
junto con los intereses pactados. también puede ser que los intereses se pagan
periódicamente mientras dure la operación. los intereses se liquidan en una
cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que tener abierta en la entidad al
inicio.
 depósitos en cuenta corriente son aquellos depósitos en una cuenta bancaria, en
la cual pueden hacerse depósitos o de la cual pueden hacerse retiros en
cualquier momento y tantas veces como se desee. se utiliza el término corriente
porque ésta es una cuenta a través de la cual el dinero circula o corre constante
y libremente.

La cuenta corriente mercantil y la cuenta corriente bancaria.

La cuenta corriente es una convención, que la cuenta corriente es un contrato


ubicar es el artículo 503 del código de comercio para la definición legal de la cuenta
corriente mercantil: es un contrato en virtud del cual las partes se obligan anotar en las
partidas de la cuenta los créditos derivados de las reciprocas remesas, consideradas
estas inexigibles e indisponibles hasta el cierre de la cuenta.

TEMA 7. EL DESCUENTO.

Es una operación que se lleva a cabo en instituciones bancarias en las que éstas
adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo valor nominal se descuenta el
equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha de emisión y la
fecha de vencimiento.

Naturaleza jurídica.
La atipicidad legal del negocio jurídico de descuento ha propiciado discusiones
doctrinales acerca de su naturaleza jurídica. Algunos han negado su carácter
contractual, asemejándolo al endoso cambiario o a la cesión de créditos, en tanto
que otros lo han identificado como un supuesto subsumible ya en la compraventa de
créditos ya en el préstamo mutuo. Sánchez calero descarta estas asimilaciones y
concluye que se trata de un contrato sui generis de crédito porque su causa es,
además, la búsqueda de liquidez al permitir permutar un activo financiero -el crédito -
por un activo monetario más líquido.

Clases de descuento

 Descuento cambiario y no cambiario

Aunque puede ser objeto del descuento cualquier crédito no vencido, lo habitual es
que esté incorporado a un título cambiario (generalmente, letras de cambio) pero
cuando el título no es cambiario, por ejemplo, certificaciones de obra,
reconocimientos deuda, entre otros, se habla de descuento no cambiario.

 Descuento comercial y descuento financiero

Se trata de modalidades del descuento cambiario, siendo el primero aquel en el


que las letras descontadas incorporan el precio de una compraventa o servicio
prestado, es decir, que la letra a descontar presupone la existencia de operación
comercial celebrada entre librador y librado para cuyo pago se crea la letra.
Normalmente la práctica bancaria suele exigir al cliente que aporte la documentación
relativa al contrato subyacente para adverar la operación comercial que da origen a
título. 

 Descuento individualizado o global o continuado

Puede convenirse operación por operación, o bien como suele ser habitual, se
lleva a cabo de forma más general mediante la concesión de un crédito a través del
cual el banco se obliga a descontar las letras que le entrega el cliente hasta un límite
máximo. Es decir, se pacta un volumen permanente de descuento (la llamada "línea
de descuento"). Se suele instrumentalizar en una cuenta corriente que recoge los
movimientos de fondos que da lugar la ejecución de contrato y conforme van siendo
cobrados, el límite del descuento queda repuesto en la cantidad correspondiente

 Redescuento

Con el descuento una entidad concede crédito a un cliente, anticipándole el


importe de un crédito de vencimiento posterior con fondos que la entidad de crédito
recupera al vencer el efecto o crédito descontado. Pero puede obtenerlos antes del
vencimiento, a través de su redescuento, que es la operación de descuento que
realiza una entidad de crédito a otra de un efecto previamente descontado por
aquella a sus clientes. 

Obligaciones del descontante.

Mediante el contrato de descuento bancario, el descontante se obliga a anticipar al


descontatario el importe de un crédito dinerario, contra un tercero, y de vencimiento
aplazado, a cambio de la detracción de un interés, de la enajenación a favor del
descontante del referido crédito y de la promesa subsidiaria de restitución

El redescuento.

El redescuento es un contrato que consiste en que un banco privado entrega a un


tercero un derecho sobre un crédito otorgado a uno de sus clientes directos. El fin de
este contrato usualmente es obtener un préstamo.

TEMA 8. EL CONTRATO DE PRÉSTAMO.

El préstamo es un contrato por el que una de las partes entrega a la otra alguna
cosa, que puede ser no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la
devuelva, en cuyo caso se llama comodato, o bien dinero u otra cosa fungible, con
condición de devolver otro tanto de la misma especie y calidad, en cuyo caso
conserva el nombre de préstamo.
Obligaciones y derechos del prestamista y del prestatario.

 El prestamista

Al tratarse de un contrato unilateral, el prestamista no tiene una obligación, en


reciprocidad, con la del prestatario.

la entrega de la cosa fungible al prestarlo le incumbe al prestamista, lo que podrá


verificarse de diversas formas, bien mediante su entrega directa (así en el supuesto
del dinero mediante su entrega en metálico o por transferencia bancaria), bien de
forma mediata o indirecta cuando se efectúa cediendo el prestamista al prestatario
un crédito que tenga contra tercero, o mediante endoso de título cambiario (en tales
casos, como señala el artículo 1170 del código civil sólo se entenderá efectuado el
préstamo con la entrega efectiva al prestatario), y por último, mediante la entrega de
un objeto a título de préstamo con la autorización de venderlo y recibir el precio
como dinero prestado.

La prueba de la entrega incumbirá al prestamista.

 El prestatario

La obligación del prestatario (que adquiere la propiedad) es la devolución de otro


tanto de la misma especie y calidad en el plazo estipulado, así el artículo 1753 del
código civil dispone: "el que recibe en préstamo dinero u otra cosa fungible, adquiere
su propiedad, y está obligado a devolver al acreedor otro tanto de la misma especie
y calidad".

El código civil, en cuanto a esta obligación, distingue según que lo entregado sea
dinero u otra cosa fungible (artículo 1754 del código civil). Si se tratare de dinero se
regirá por lo dispuesto en el artículo 1170 del código civil, es decir, la devolución ha
de hacerse en la especie pactada, y de no ser posible, en la moneda de curso legal
en el momento de realizarse el pago. Ahora bien, si lo prestado es otra cosa
fungible, o una cantidad de metal no amonedado, el deudor debe una cantidad igual
a la recibida y de la misma especie y calidad, aunque sufra alteración en su precio.
Tipos de préstamo.

Entre los tipos de préstamos encontramos:

 préstamos personales 
 préstamos hipotecarios.

Los préstamos personales son aquellos destinados a financiar necesidades


específicas del cliente en un momento determinado. Por norma general la principal o
cantidad económica solicitada en este tipo de préstamo es pequeña. Dentro de los
préstamos personales se encuentran, por ejemplo, los denominados préstamos
de consumo, préstamos rápidos y préstamos de estudios.

Los préstamos hipotecarios, por su parte, son aquellos destinados a financiar la


compra de una vivienda y, en ocasiones, la puesta en marcha de un negocio.
Además de implicar cantidades de dinero superiores a las de los préstamos
personales, los distintos tipos de préstamos hipotecarios cuentan con una garantía
real para el banco. Es decir, si el cliente no devuelve el dinero del préstamo, el
banco puede hacer vender el inmueble hipotecado para resarcirse de la deuda, y se
también puede convertirse en el propietario de la vivienda financiada.

Tema 9. Las Cartas de Crédito.

La carta de crédito es una herramienta de pago que se rige de acuerdo a normas


internacionales. Generalmente es emitido por un banco, obrando por solicitud de un
cliente, el cual debe hacer un pago a un tercero, mayormente se emplea en la
compra y venta de mercancía o bienes

Procedimiento de apertura de crédito documentario.

❖ Nombre y dirección del ordenante y beneficiario.


❖ Monto de la Carta de Crédito.
❖ Documentos a exigir, los que comprende a: Conocimiento de embarque
marítimo, Guía aérea, Factura Comercial, Lista de empaque, Certificado de
origen, Puntos de Salida y destino, lista de precios, certificado de análisis y de
seguro.
❖ Fecha de vencimiento de la Carta de Crédito.
❖ Descripción de la mercancía.
❖ Tipo de Carta de Crédito (Irrevocable, Confirmada).
❖ Tipos de embarques parciales (permitidos o no permitidos).
❖ Cobertura de Seguros.
❖ Formas de pago.

Obligaciones de las Partes.

1. Beneficiario:
Persona a cuyo favor se emite el crédito y que puede exigir el pago al banco emisor
o al pagador una vez ha cumplido las condiciones estipuladas en el crédito.

2. Ordenante:
Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su banco comprometiéndose
a efectuar el pago.

3. Banco emisor:
Banco elegido por el ordenante. Confecciona y realiza la apertura del crédito. Paga
el crédito si se cumplen las condiciones exigidas en el mismo.

4. Banco pagador:
Generalmente es un banco en el país del beneficiario que recibe el mandato del
banco emisor para pagar o comprometerse al pago contra presentación de la
documentación exigida. Para el beneficiario es conveniente que exista un banco
pagador en su país.

5. Banco avisador:
Es el banco corresponsal del banco emisor en el país del beneficiario. Solo adquiere
el compromiso de avisar al beneficiario de la apertura del crédito.
6. Banco aceptador:
Es similar al banco pagador, pero en este caso, acepta un efecto al vencimiento en
lugar de pagar o comprometerse al pago.

7. Banco negociador:
Este banco compra (descuenta) un efecto al beneficiario. Aunque el pago suela ser
diferido, el beneficiario cobra a la vista (con o sin interés)

8. Banco confirmador:
Este banco garantiza el pago por parte del banco emisor. Se usa cuando las
garantías que ofrece el banco emisor no se consideran suficientes. En la práctica
suele ser el banco avisador.

Tipos de cartas de crédito.

Carta de crédito irrevocable. La carta de crédito irrevocable no puede modificarse


o cancelarse sin el consentimiento de las partes.

Carta de crédito confirmada. La carta de crédito confirmada proporciona al


exportador seguridad absoluta de pago, la confirmación de un crédito irrevocable por
otro banco mediante autorización a petición del banco emisor, constituye un
compromiso firme por parte del banco confirmador.

Carta de crédito no confirmada. La carta de crédito no confirmada determina que


el banco del comprador deberá revisar los documentos y proceder al pago, actuando
el banco del exportador sólo como un notificador.

Carta de crédito a la vista o a plazo. La carta de crédito puede disponer el pago a


la vista (inmediato) o el pago en una fecha venidera (crédito mediante letra a plazo).

Carta de crédito con cláusula roja. La carta de crédito con cláusula roja permite
que el exportador obtenga los cobros anticipados a cuenta y riesgo del comprador.
El banco pagará un porcentaje del importe total del crédito.
Carta de crédito transferible. La carta de crédito transferible es aquella que da
derecho al beneficiario a transferir los fondos en forma total o parcial a otros
beneficiarios.

Carta de crédito Stand by. Este tipo de carta de crédito es utilizada para garantizar
el pago a un acreedor, si su deudor incumple sus obligaciones contractuales, el
único requisito para que el beneficiario pueda cobrar es que compruebe
normalmente con un documento certificado por un tercero que su deudor no le pagó
en su oportunidad.

Tema 10. El Contrato de Tarjeta.

Concepto: Para la banca la tarjeta de crédito es una forma de difundir el crédito


minorista, personal, de consumo, en escalas grandes.

Concepto de tarjeta de crédito y débito según Ley de tarjetas de crédito,


débito, prepagadas y demás tarjetas de financiamiento o pago electrónico:

Tarjeta de crédito: instrumento magnético, electrónico o de cualquier otra


tecnología de identificación del o la tarjetahabiente que acredita una relación
contractual entre el emisor y el o la tarjetahabiente, en virtud del otorgamiento de un
crédito a corto plazo o línea de crédito a favor del segundo el cual podrá ser utilizado
para la compra de bienes, servicios, cargos automáticos en cuenta u obtención de
avances de dinero en efectivo, entre otros consumos.

Tarjeta de débito: instrumento magnético, electrónico u otra tecnología que permite


al o la tarjetahabiente realizar consumos o hacer retiros de dinero en efectivo con
cargo automático a los haberes de su cuenta bancaria y que es emitida previa
solicitud de parte del o la titular de la cuenta bancaria.

Los contratos de emisión y aceptación de las tarjetas.


Es un acuerdo contractual entre una entidad emisora de una tarjeta de crédito con
otra persona llamada titular por la que la primera concede a la segunda el derecho a
usar servicios financieros que se realizan mediante una tarjeta de pago. El emisor
puede fijar el pago anual o semestral por la emisión de la tarjeta.

Derechos y Obligaciones de las Partes.

Cuando contratas una tarjeta de crédito o débito con una entidad financiera tienes
una serie de derechos y obligaciones que se debe tener en cuenta, más todavía en
momentos de escasez de liquidez como los que vivimos donde es más habitual
recurrir a la financiación que proporcionan las tarjetas.

Derechos del cliente

● Utilizar la tarjeta para pagar la compra de bienes y servicios, así como para
retirar dinero en efectivo en cajeros y en las ventanillas de las entidades de
crédito, en los términos que se contraten.
● Recibir una copia del contrato con la entidad de crédito.
● Recibir los documentos de liquidación.
● Ser informado previa y personalmente de las modificaciones en las
condiciones iniciales.
● No renovar o desistir del contrato unilateralmente en cualquier momento, de
acuerdo con los pactos recogidos en el mismo.}

Obligaciones del cliente

● Pagar puntualmente las comisiones bancarias y, si se trata de una tarjeta de


crédito, los intereses que se hayan pactado con la entidad financiera.
● Devolver los fondos utilizados en la forma pactada.
● Informar a la entidad de crédito sobre las circunstancias económicas y
personales. La información correcta es necesaria para que la entidad analice
el riesgo de la operación antes de autorizarla.

Tema 11. El Fideicomiso.


Según la ley de fideicomisos:

Artículo 1°- El Fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona
llamada fideicomitente transfiere uno o más bienes a otra persona llamada
fiduciario, quien se obliga a utilizarlo en favor de aquel o de un tercero llamado
beneficiario.

Sujetos intervinientes.

Fideicomitente: Persona física o moral que constituye un fideicomiso para destinar


ciertos bienes o derechos a la realización de un fin lícito y determinado y encarga
dicha realización a una Institución de Crédito.

Fiduciario: Es la persona encargada por el fideicomitente de realizar el fin del


fideicomiso. El fiduciario se convierte en el titular del patrimonio constituido por los
bienes o derechos destinados a la realización de tal finalidad.

Fideicomisario: Persona física o moral que recibe el beneficio derivado de un


fideicomiso.

Derechos y obligaciones de las partes.

Derechos y Obligaciones Fideicomitente.

❖ Señalar la finalidad del Fideicomiso.


❖ Establecer al fideicomisario o fideicomisarios.
❖ Reservarse ciertos derechos sobre la materia del Fideicomiso.
❖ Organizar la formación de un Comité Técnico.
❖ Exigir al fiduciario que cumpla la obligación de rendir cuentas.
❖ De ser necesario exigir a la contraparte el cumplimiento o la rescisión del
contrato.
❖ Transmitir al fiduciario los bienes y/o derechos materia del Fideicomiso.
❖ Cumplir las obligaciones recíprocas de los derechos que nacen del contrato.
❖ Cubrir los gastos originados por la firma, aceptación y administración del
fideicomiso.

Derechos y Obligaciones Fiduciario.

● Dar consentimiento para constituirse como una entidad fiduciaria.


● Realizar todos los actos jurídicos correspondientes al contrato.
● Tiene facultad para actuar en los juicios relativos al fideicomiso.
● Negarse a actuar si lo que se le instruye está fuera de Ley.
● Revisar el acto constitutivo del Fideicomiso.
● Cumplir con los fines del Fideicomiso, apegándose a los términos del mismo.
● Realizar la contabilidad por separado para cada fideicomiso.
● Conservar y mantener los bienes que integran el patrimonio.
● Rendir cuentas las cuentas correspondientes.
● Realizar sus actividades a través de Delegados Fiduciarios.
● Guardar el secreto fiduciario.

Derechos y Obligaciones Fideicomisario.

● Obtiene los derechos derivados por la propia naturaleza del Contrato y


acuerdo entre sus partes.
● Puede exigir al fiduciario el cumplimiento de los fines.
● Deberá pedir cuentas al fiduciario

Tipos de Fideicomiso.

En Venezuela los principales fideicomisos tenemos los Fideicomisos de prestaciones


sociales, de inversión, de garantía y de administración. El monto más importante lo
representan, los llamados fideicomisos de administración.

También podría gustarte