Está en la página 1de 5

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°15

Profesorado de educación secundaria en Historia

Asignatura: Investigación Histórica I


Profesor: Dr. Oscar José Trujillo
Estudiante: Maro, María Solana.
Fecha de entrega: 25/04/2022

Trabajo Práctico N°1

1
Maro, María Solana.
Investigación Histórica I.
Texto: “Nuevas imágenes de un mundo rural. La campaña rioplatense antes de 1810”.

1. ¿Cuál es la discusión que pretende plantear el autor?

Gelman pretende abrir un camino hacia una reinterpretación de la historia rural del Río de La
Plata en los tiempos coloniales. El autor, mediante el uso de nuevas fuentes, modificando las
preguntas hechas a fuentes anteriormente usadas y con una nueva "hipótesis" que probar, no
sólo elimina el preconcepto erróneo de que la única actividad económica rural era la
ganadería vacuna en grandes parcelas de tierra; sino que prueba mediante distintas fuentes
que lo que en realidad predominaba la escena rural en ese periodo de tiempo eran los
pequeños productores, que combinaban la producción autosuficiente con el conchabo en una
estancia, y la importancia del trigo como importante producción agrícola, así como el maíz, la
cebada, una relevante producción hortícola, y la convivencia del ganado vacuno con otro tipo
de ganado. Además, constata la coexistencia de la producción ganadera y agrícola, ya que, al
tener ciclos laborales opuestos, eran complementarias.

2. ¿Qué importancia tuvieron los cambios epistemológicos en la disciplina para


provocar la ruptura interpretativa que ilustra el artículo?

Gelman admite que la renovación de fuentes y del punto de vista se encuentra inspirada por
los historiadores mexicanos y su análisis de la historia rural del México colonial. Por otra
parte, se puede alinear la investigación del historiador con la microhistoria y el planteo de
revisión de fuentes y repregunta hacia esas fuentes que tiene esta, relativamente, reciente
rama de la historia.

3. ¿Qué fuentes se utilizaron para replantear esa “imagen” tradicional?


Las fuentes que se utilizaron fueron varias, pero tal vez la más importante, debido a que fue
la primera que fue utilizada para este replanteo de las actividades económicas coloniales
rioplatenses, fue la percepción del diezmo, que mostraba que el diezmo sobre los cereales era
superior al del ganado, el estudio que hizo Garavaglia sobre él. Además, se usan fuentes
como la cantidad de trigo cosechada en distintos lugares de la zona, la cantidad de peones en
estancias ganaderas y en chacras de trigo, etcétera.

2
Maro, María Solana.
Investigación Histórica I.
Texto: “Algunos elementos para la investigación en Historia”.

1. Sintetizar, citando a los autores reseñados en el artículo, las diferentes


perspectivas en torno a la cientificidad de la Historia.
Citando los distintos autores que nos presenta el texto, podemos ver que hay diversas
posturas en cuanto a la cientificidad de la Historia. Para historiadores como E. P. Thompson,
la historia es una humanidad venida a la ciencia; para otros, preocupados por la forma, como
Handey White, es una disciplina mitad arte y mitad ciencia. Immanuel Wallerstein, plantea a
la historia como una disciplina con intenciones ideográficas, es decir que su propósito en si es
dar una explicación sobre el pasado, buscando su verdad, sin tener la prioridad de establecer
hipótesis, leyes o teorías, como es el caso de las ciencias naturales. Lucien Fevbre, fundador
de la Escuela de Annales, plantea la Historia como el estudio científicamente elaborado del
pasado o, mejor, en sus propias palabras: “La historia es el estudio científicamente elaborado
de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos,
captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variadas y, sin embargo,
comparables unas a otras (el postulado es de sociología), actividades y creaciones con las que
cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades” (Fevbre, 1992: 40). Siendo a
partir de este principio, el trabajo en Historia, al ser científico, el que se acerca a un método
de investigación y, por ende, a un problema investigativo, aspecto que demanda además el
establecimiento mínimo de una hipótesis de trabajo, teniendo en cuenta que estas sirven para
indagar en el pasado

2. ¿Cómo clasifica las fuentes históricas?


Jimenez Becerra clasifica a las fuentes de la siguiente manera, respetando de alguna manera
la jerarquía de Ranke:
• En primer lugar, se encuentran las fuentes escritas, donde se destacan los documentos
públicos, que pueden ser políticos (actas de sesiones parlamentarias), económicos
(presupuestos del Estado), jurídicos (decretos y normas de carácter constitucional, civil,
penal), estadísticos; también la presa diaria y semanal y los documentos privados (de carácter
familiar como pueden ser libros de cuentas, información de baúl, fotografías).
• En segundo lugar, se encuentran las fuentes orales, en el cual se encuentran las
entrevistas, los testimonios, las historias de vida, etc.
• En tercer lugar, están las nuevas tecnologías, como por ejemplo las fuentes y
bibliografía de todo tipo y el acceso a la información de manera inmediata.
• En cuarto lugar, se encuentran las iconografías, por ejemplo: fotos cine, mapas, y las
obras plásticas, como la pintura, la arquitectura, restos arqueológicos, monumentos, obras,
etc.
• También existen otras fuentes que pueden ayudar a dar testimonio al pasado, como la
literatura, los instrumentos de trabajo y útiles de la vida diaria, etcétera.

3. ¿Cómo funcionan los dos niveles de crítica a las fuentes?


Las fuentes históricas antes de ser utilizadas y tomadas como veraces deben pasar por un
proceso, desarrollado por el historiador, que estén referidas al conocimiento y a la crítica de
las fuentes (crítica externa) y para averiguar los conocimientos históricos a partir de ellas
(crítica interna)
La crítica externa comprende tres operaciones:
1. La crítica de restitución, que busca eliminar erros de copia de un documento original.
2. La crítica de procedencia, o conjunto de procedimientos para determinar fecha, lugar
de origen y autor del conocimiento

3
Maro, María Solana.
Investigación Histórica I.
La crítica interna de las fuentes busca verificar la veracidad intrínseca, luego de apreciar el
contenido y el sentido del texto. Comprende de dos operaciones: la interpretación y la crítica
de exactitud.

4. Definición de hermenéutica.
La hermenéutica es arte de interpretar textos con el objetivo de encontrar el contenido y
sentido del texto, a partir de las consideraciones idiomáticas y las convenciones sociales de la
época que fue escrito o se produjo el documento.

5. ¿Cómo diferencia Objetividad e Imparcialidad?


El historiador Jacques Le Goff establece una distinción entre objetividad e imparcialidad:
“La imparcialidad es deliberada, la objetividad inconsciente. El historiador no tiene derecho a
perseguir una demostración a despecho de los testimonios, a defender una causa sea cual
fuere. Debe establecer y hacer manifiesta la verdad. Pero le es imposible ser objetivo, hacer
abstracción de sus concepciones de hombre, especialmente cuando se trata de medir la
importancia de los hechos y sus relaciones causales” (Le Goff, 1991: 32).
La imparcialidad, es la ausencia de una inclinación en favor o en contra de algún hecho,
siendo obligación en el historiador. Pero, ser imparcial no significa ser objetivo, la
objetividad es imposible en la historia puesto quienes escriban la historia son y serán sujetos,
que tienen relación con su entorno social y dentro de la sociedad hay un pensamiento de
época y un contexto que analizar, diferente a otros. La objetividad no es posible en la historia,
porque ella está vista desde la subjetividad de quien la escribe. Sin embargo, Le Goff plantea
que la objetividad se constituye poco a poco, “a través de revisiones incesantes del trabajo
histórico, las laboriosas rectificaciones sucesivas, y la acumulación de las verdades parciales”
(Le Goff, 1991: 27).

4
Maro, María Solana.
Investigación Histórica I.

BIBLIOGRAFÍA

Gelman, Jorge. “Nuevas imágenes de un mundo rural. La campaña rioplatense antes


de 1810” En Ciencia Hoy. Vol. 1 Nº 5 diciembre de 1989-enero de 1990. Buenos
Aires, 1990. Págs. 56 a 61.

Jiménez Becerra, Absalón. “Algunos elementos para la investigación en Historia” en


Torres Carrillo, Alfonso y Jiménez Becerra, Absalón (Compiladores). La práctica
investigativa en Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2006.
Págs. 137-152

También podría gustarte