Está en la página 1de 14

1

La Constitución

Hernán Cartagena, Camilo Amagua y Alan Gómez

Facultad de Jurisprudencia, Universidad Central del Ecuador

Paralelo A: Introducción al Derecho

Dra. Iveth Del Rocío Illescas

05 de abril de 2022
2

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y

social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de

un país. Es la ley fundamental por la que se rige el sistema de gobierno de un país. La Constitución es,

así, la ley que establece quién y cómo se ejerce el poder público el que se ejerce en nombre de todos

por los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales del Estado

Es la ley suprema de un Estado, que establece su organización, su funcionamiento, su estructura

política y los derechos y garantías de los habitantes de un Estado. Se llama precisamente Constitución

pues constituye la nación políticamente organizada, le da sus principios, y la distingue de otros estados.

Está precedida generalmente de un preámbulo que establece sus antecedentes y fines

Características de una constitución

1. Son vinculantes para todos los habitantes e instituciones del Estado, incluyendo aquellas

instituciones a cargo de la legislación ordinaria;

2. Se refieren a la estructura y al funcionamiento de las instituciones de gobierno, a los

principios políticos y a los derechos de los ciudadanos;

3. Se fundamentan en una amplia legitimidad pública;

4. No se pueden cambiar con tanta facilidad como las leyes ordinarias (p. ej., se necesita una

mayoría parlamentaria de dos tercios o un referéndum);

5. Cumplen con los criterios de representación y derechos humanos reconocidos

internacionalmente para los sistemas democráticos.


3

Funciones de una constitución

1. Las constituciones pueden declarar y definir los límites de la comunidad política: Estos

límites pueden ser territoriales; las fronteras geográficas de un Estado, así como sus reivindicaciones de

cualquier derecho territorial o extraterritorial y personales; la definición de ciudadanía. Por lo tanto, las

constituciones suelen distinguir entre aquellos que forman parte de la comunidad política y aquellos que

no.

2. Las constituciones pueden declarar y definir la naturaleza y la autoridad de la comunidad

política.

Las constituciones declaran los principios fundamentales y los supuestos del Estado y establecen

dónde reside su soberanía. Por ejemplo, la Constitución de Ecuador estipula que “Ecuador es una

Republica indivisible, laica, democrática y social” y que la soberanía nacional reside en el pueblo, que la

ejerce a través de sus representantes y por medio del referéndum.

3. Las constituciones pueden expresar la identidad y los valores de una comunidad nacional.

Como instrumentos de consolidación nacional, las constituciones pueden definir la bandera, el

himno y otros símbolos nacionales; y pueden emitir declaraciones sobre los valores, la historia y la

identidad de la nación.

4. Las constituciones pueden declarar y definir los derechos y los deberes dé la ciudadanía.

La mayoría de las constituciones incluyen una declaración de los derechos fundamentales

aplicables a la ciudadanía.

Como mínimo, se definirán las libertades civiles básicas necesarias para la existencia de una

sociedad abierta y democrática (p. ej., las libertades de pensamiento, expresión, asociación y reunión; el

debido proceso legal y el derecho a no ser objeto de detención arbitraria ni de castigos ilícitos). Muchas
4

constituciones van más allá e incluyen derechos sociales, económicos y culturales o derechos colectivos

aplicables a ciertas comunidades minoritarias. Además, es posible que algunos derechos se apliquen

tanto a ciudadanos como a no ciudadanos, como el derecho a no ser objeto de tortura o abuso físico.

5. Las constituciones pueden establecer y regular las instituciones políticas de la comunidad.

Las constituciones definen las diferentes instituciones de gobierno, dictan su composición,

poderes y funciones, y regulan las relaciones entre ellas. Casi todas las constituciones definen un

gobierno formado por las ramas legislativa, ejecutiva y judicial. Además, pueden establecer un jefe de

estado simbólico, instituciones para garantizarla integridad del proceso político (p. ej., una comisión

electoral) e instituciones para asegurar la rendición de cuentas y la transparencia de los gobernantes (p.

ej., un defensor del pueblo).

Las disposiciones institucionales suelen prever mecanismos para la asignación democrática y

transferencia pacífica del poder (p. ej., elecciones) y para el control y la destitución de los dirigentes que

abusan de su poder o que han perdido la confianza del pueblo (p. ej., procedimientos de destitución).

6. Las constituciones pueden dividir o compartir el poder entre diferentes niveles de gobierno

o comunidades subestatales.

Muchas constituciones establecen procesos federales, o descentralizados para la distribución

del poder entre provincias, regiones u otras comunidades subestatales. Su definición puede responder a

criterios geográficos (como sucede en la mayoría de las federaciones, p. ej., Argentina, Canadá o la India)

o a criterios culturales o lingüísticos (p. ej., la Constitución de Bélgica de 1994, que define tantas

comunidades lingüísticas autónomas como regiones geográficas).


5

7. Las constituciones pueden declarar la identidad religiosa oficial del Estado y delimitar las

relaciones entre las autoridades sacras y seculares

lo que reviste una importancia especial para aquellas sociedades cuyas identidades religiosas y

nacionales están interrelacionadas o cuya legislación religiosa ha regulado tradicionalmente los asuntos

concernientes al estatuto personal o al arbitraje de controversias entre ciudadanos.

8. Las constituciones pueden comprometer a los Estados a objetivos sociales, económicos o de

desarrollo determinados.

Este compromiso puede manifestarse a través de derechos socioeconómicos ejecutables por vía

judicial, así como a través de principios rectores que son vinculantes políticamente para el gobierno u

otras expresiones de compromiso o intención

La constitución como punto de confluencia de la vida jurídica, social y política

Las constituciones son documentos jurídicos, políticos y sociales y, por tanto, actúan como

puntos de confluencia del sistema jurídico, el sistema político y la sociedad

Las constituciones como instrumentos jurídicos

Una constitución “conjuga el poder con la justicia” en la medida en que otorga previsibilidad

procesal al funcionamiento del poder, defiende el Estado de derecho y establece límites a la

arbitrariedad del poder. Constituye la ley suprema del territorio bajo su jurisdicción y proporciona los

criterios que deben cumplir las leyes ordinarias.


6

Las constituciones como declaraciones sociales

Con frecuencia, las constituciones intentan reflejar y moldear la sociedad en diversos grados,

por ejemplo, al expresar la identidad común del pueblo (existente deseada) y sus aspiraciones, o al

proclamar ciertos valores e ideales compartidos. Estas disposiciones se incluyen por lo general en

preámbulos y declaraciones iniciales, pero también pueden estar recogidas en lemas y juramentos, o en

la bandera u otros símbolos previstos por la constitución. También pueden pertenecer a esta categoría

otras disposiciones sustantivas de la constitución, en particular las que definen los derechos

socioeconómicos, la política lingüística o cultural o la educación.

Las constituciones como instrumentos políticos

La constitución define las instituciones encargadas de la toma de decisiones de un país: las

constituciones “identifican el poder supremo”, “distribuyen el poder propiciando la adopción eficaz de

decisiones” y “ofrecen un cauce para conflictos políticos de largo recorrido”. Las disposiciones políticas

muestran la manera en que deben constituirse las instituciones estatales (parlamento, poder ejecutivo,

tribunales, jefe de Estado, autoridades locales, órganos independientes, etc.), así como sus

competencias y la relación que mantienen unas con otras.


7

Contenido de una Constitución

Divisiones

La mayoría de las constituciones se dividen y subdividen en partes que pueden recibir diferentes

denominaciones (título, capítulo, artículo, sección, párrafo o cláusula).

Distribución

Las constituciones pueden distribuir sus disposiciones de diferentes formas, aunque

normalmente las disposiciones sobre principios y derechos se colocan en una sección independiente

cerca del principio del texto, las disposiciones institucionales principales se agrupan en el cuerpo central

del texto y las instituciones independientes, disposiciones varias y enmiendas se sitúan cerca del final.

Tipos de Constituciones

Las Constituciones pueden ser:

1. Dispersas: las formuladas en actos producidos sin unidad de sistema.

2. Codificadas: las que tienen unidad de sistema, a través de una ley escrita y mediante un

procedimiento que permite su identificación.

3. Escritas: las que constan en un documento texto escrito.

4. No escritas: se hallan instituidas en forma consuetudinaria y no constan en documento

alguno.

5. Materiales: contienen la parte normativa jurídica constitucional y los elementos reales, como

usos, costumbres y conductas.

6. Formales: las elaboradas por una Asamblea Constituyente, sobre la base de un procedimiento

establecido y particularizado, que las hace de fácil identificación.


8

7. Rígidas: las que pueden ser reformadas solamente por un órgano superior y especial

establecido y más complicado que el método que se emplea para elaborar o reformar una ley no

constitucional.

8. Flexibles: son aquellas cuya reforma es efectuada por el órgano legislativo normal, mediante

un procedimiento ordinario que se aplica a la legislación orgánica.

9. Pétreas Absolutas: las que no pueden reformarse en ningún aspecto y bajo ninguna

circunstancia de legalidad.

10. Parcialmente pétreas: las que prohíben reformar una o varias de sus normas.

11. Originarias: contienen principios originales y nuevos para regular el proceso político o la

formación del Estado.

12. Derivadas: no crean ningún sistema nuevo obre la organización del Estado, ya que

mantienen los principios originales del Estado.

13. Ideológicas: las que en base a una ideología determinada organizan el Estado.

14. Utilitarias: Sus normas regulan los órganos del Estado, sin enunciar ideologías, ni regular los

derechos personales.

15. Normativas: proclaman y regulan racionalmente los procesos del poder y estos se cumplen

conforme a lo establecido en la Constitución; fijan la limitación del poder del Estado y el respeto de los

derechos individuales y se adaptan a la realidad en la que rigen.

16. Nominales: proclaman la limitación del poder público y el respeto de los derechos

individuales, y los procesos del poder no se cumplen por cuanto la población no tiene madurez política y

no está preparada para este propósito.


9

17. Semánticas: se promulgan para confundir y engañar sobre el desarrollo de los procesos del

poder, y no regulan claramente la limitación

del poder público, ni garantizan el ejercicio de los derechos individuales ni de la democracia. Nada dicen

sobre la periodicidad en la función pública, el pluralismo, porque se inclinan por la existencia del partido

único.

18. Reales: expresan los factores reales de poder.

19. Formales: conocidas como un pedazo de papel.

20. Genéricas: son las que exponen brevemente las líneas generales de la estructura del Estado

y delegan al legislador la regulación variable, según las circunstancias. Permiten la vigencia prolongada

de la Constitución, porque no son necesarias las reformas

21. Analíticas: contienen un número de normas con disposiciones reglamentarias de contenido

político, económico y social, lo que implica reformas frecuentes.

22. Definitivas: las que se expiden en una época de afirmación democrática, superando

procesos de transición.

23. Transitorias: se expiden en tiempos de conflictividad que demandan consolidar

institucionalmente al Estado.

24. Otorgadas: cuando la monarquía limita su poder y su redacción y vigencia tienen lugar por

una voluntad superior.

25. De origen popular: son producto de la elaboración de una Asamblea Constituyente de

ciudadanos.
10

26. Históricas o consuetudinarias: contienen una mezcla de usos y costumbres de un pueblo y

son el resultado de la observación repetida de las prácticas históricas.

27. Plebiscitarias: El ejercicio del poder político corresponde a quien ganó las últimas

elecciones.

Constitución Ecuatoriana

23 de septiembre de 1830 – Riobamba (Juan José Flores)

La Constitución de Ecuador de 1830, denominada oficialmente como Constitución del Estado del

Ecuador, fue la primera constitución política en estar en vigencia desde la creación del estado del

ecuador como país independiente. Fue redactada por el primer congreso constituyente en la ciudad

de Riobamba

Luego de la disolución definitiva de la Gran Colombia en 1830, el gobierno provisional del

antiguo departamento del sur convocó al primer Congreso Constituyente conformado por 21

representantes de los departamentos que conformaban el naciente país. El constituyente, reunido en

Riobamba, inició sus funciones el 14 de agosto durante 45 días de sesiones, se redactó el texto

constitucional y expidió varias leyes orgánicas. Finalmente fue aprobada el 23 de septiembre de 1830.

La Gran Colombia estaba regida por un ordenamiento jurídico que se centraba en la constitución de

Cúcuta expedida el 30 de agosto de 1821. El 25 de junio de 1824 se dictó la ley de división territorial de

la república en la que se determinaba que el Distrito del Sur debía estar dividida por los

departamentos de Ecuador con capital en Quito, de Azuay con capital en Cuenca, y de Guayaquil

Durante la existencia de la Gran Colombia, había un manifiesto rechazo a las políticas

centralistas del gobierno grancolombiano por parte de varios sectores del país que bogaban por un

modelo federal. En 1826 en la ciudad de Valencia (actual Venezuela) se produjo la cosiata, un


11

movimiento político que intentó separar el territorio venezolano. En 1827en la ciudad

de Guayaquil (actual Ecuador) también estalló una rebelión en contra del centralismo neogranadino,

situación que terminó con la llegada de fuerzas lideradas por el general Juan José Flores

01 de abril de 1843 – Quito (Juan José Flores)

La Constitución de Ecuador de 1843, denominada oficialmente como Constitución Política de la

República del Ecuador, más conocida también como Carta de la Esclavitud, fue la tercera carta magna de

la que se dotó la republica del ecuador

Fue redactada por la Convención Nacional de 1835 en la ciudad de quito, bajo el segundo

gobierno del general juan José flores. Sucedió a la constitución de 1835, redactada por orden de Vicente

Rocafuerte, y duró dos años, hasta la revolución marcista. Esta constitución establecía entre otras cosas,

un período de funciones del titular del Poder ejecutivo más largo, con lo cual el general Flores buscaba

permanecer más tiempo en el poder. La fuerza comercial de guayaquil recibió con desagrado la nueva

carta magna y empezaron a aparecer los primeros movimientos en contra de Flores. El 6 de

marzo de 1845 inició la Revolución marcista, la cual concluyó con la derrota de Flores, y prosiguió con la

promulgación de la constitución de 1845

10 de abril de 1861 – Quito (Gabriel García Moreno)

Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional constituyente la cual promulgó la séptima

carta política del Ecuador. gobernó Gabriel García Moreno quien fundó escuelas y colegios, además

construyó el Observatorio Astronómico en Quito, también llevó a cabo la construcción de la carrera de

piedra que lleva su nombre, equivalente a la actual Panamericana. En cuanto a la economía fue muy
12

notable un ascenso económico ya que el país aumentó exportaciones, cobro oportuno de impuestos, la

moneda era fuerte, las cuentas nacionales de ordenadas.

05 de junio de 1998 – Riobamba (Fabián Alarcón)

La Constitución de Ecuador de 1998 fue la décimo novena carta magna que se adoptó en

la republica del ecuador en el gobierno interino de Fabián Alarcón, después del golpe de estado en

contra de Abdala Bucaram. Añadió nuevos derechos: los colectivos de los pueblos indígenas, y los

colectivos de los ciudadanos a un medio ambiente sano, legalizó las instituciones existentes de la

Defensoría del Pueblo, el habeas data, y el recurso de amparo. "Redefinió la política social en el sentido

de que ella debe dirigirse hacia los pobres" (Hurtado), creó disposiciones para prevenir la corrupción en

el manejo de los bienes públicos y para castigarla ejemplarmente, incluso en el ámbito del Congreso

Nacional e institucionalizó la Comisión de Control Cívico de la Corrupción. Aumentó el poder del

presidente en puntos de política económica y en la estabilidad de sus ministros, y privó al Congreso de

una fuente de corrupción y manipulación política al restringir su poder en la elaboración del

presupuesto nacional. Democratizó las jerarquías del Congreso igualando a todos los diputados,

aumentó su número en proporción al crecimiento poblacional y creó en el Congreso dos

vicepresidencias a fin de representar a los partidos minoritarios. Según el mismo Hurtado, "en la historia

moderna del Ecuador, no existe una Constitución que, como la expedida por la Asamblea Constituyente,

haya restringido tanto las atribuciones del Congreso Nacional, y, como consecuencia, fortalecido la

autoridad del presidente de la República".

28 de septiembre de 2008 – Montecristi (Rafael Correa Delgado)

La Constitución del Ecuador de 2008, denominada oficialmente como Constitución de la

República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del ecuador. Reemplazó a la constitución de

1998. Fue redactada por la asamblea nacional constituyente que sesionó entre 2007 y 2008; y luego, el
13

texto normativo fue sometido a referéndum constitucional siendo aprobado mediante sufragio universal

obteniendo el 63.93 % de los votos válidos. El texto aprobado fue enviado y publicado en el registro

oficial y rige como constitución nacional desde el 20 de octubre de 2008. Esta constitución es

denominada como garantista dentro de la tendencia neoconstitucionalista, y cambia el modelo estatal

de Estado social ha Estado constitucional de derechos y justicia. La constitución ecuatoriana de 2008

está conformada en un preámbulo y nueve títulos, en los cuales están comprendidos los cuatrocientos

cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio, está dividido en la parte dogmática en la cual

se encuentra los catálogos de derechos fundamentales y las garantías jurisdiccionales, y la parte

orgánica en la cual organiza la estructura del Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la

Constitución de 2008 establece la separación de funciones en cinco, siendo las tres tradicionales

(ejecutiva, legislativa y judicial) y dos nuevas: la electoral y la de transparencia y control social.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de

sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros derechos, entonces se puede decir que no

hay una constitución viva.


14

Bibliografía:

Bulmer, E. (s.f.). IDEA. (E. Frías, Ed.) Recuperado el 25 de Febrero de 2022, de IDEA:

https://www.idea.int/sites/default/files/publications/que-es-una-constitucion-principios-y-

conceptos.pdf

Congreso España. (s.f.). Recuperado el 25 de Febrero de 2022, de Congreso España:

https://app.congreso.es/consti/constitucion/zonajoven/zona_joven.pdf

Grupo El Comercio. (17 de Ferbrero de 2012). El Comercio. Recuperado el 25 de Febrero de 2022, de El

Comercio: https://www.elcomercio.com/opinion/constitucion-

1812.html#:~:text=Se%20dice%20que%20la%20primera,la%20Inglaterra%20del%20siglo%20XIII

Universidad Nacional de Mexico. (s.f.). Recuperado el 26 de Febrero de 2022, de Universidad Nacional

de Mexico: https://museodelasconstituciones.unam.mx/que-es-una-constitucion/

También podría gustarte