Está en la página 1de 45

MILDRED HARO FIGUEROA

TURISMO

BIODIVERSIDAD ECUATORIANA
Investigar sobre las áreas protegidas del Ecuador al 2018: indicar el numero de áreas
protegidas con una breve descripción de cada una tales como año de creación, ubicación
geográfica, clima, biodiversidad de la flora y fauna principales y los servicios ecosistémicos
que brinda.

Lista de zonas naturales protegidas en Ecuador


1. Área Nacional de Recreación El Boliche
2. Área Nacional de Recreación Isla Santay
3. Área Nacional de Recreación Parque Lago
4. Área Nacional de Recreación Parque Samanes
5. Área Nacional de Recreación Playas de Villamil
6. Área Nacional de Recreación Quimsacocha
7. Parque nacional Cajas
8. Parque nacional Cayambe-Coca
9. Parque nacional Cotopaxi
10. Parque nacional Galápagos
11. Parque nacional Llanganates
12. Parque nacional Machalilla
13. Parque nacional Podocarpus
14. Parque nacional Río Negro-Sopladoras
15. Parque nacional Sangay
16. Parque nacional Sumaco Napo-Galeras
17. Parque nacional Yacurí
18. Parque nacional Yasuní
19. Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
20. Refugio de Vida Silvestre El Zarza
21. Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata
22. Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
23. Refugio de Vida Silvestre La Chiquita
24. Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro
25. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas
26. Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne
27. Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche
28. Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
29. Reserva Biológica Cerro Plateado
30. Reserva Biológica Colonso-Chalupas
31. Reserva Biológica El Cóndor
32. Reserva Biológica El Quimi
33. Reserva Biológica Limoncocha
34. Reserva de Producción de Fauna Chimborazo
35. Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno
36. Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado
37. Reserva de Producción de Fauna Puntilla de Santa Elena
38. Reserva Ecológica Antisana
39. Reserva Ecológica Arenillas
40. Reserva Ecológica Cofán-Bermejo
41. Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
42. Reserva Ecológica El Ángel
43. Reserva Ecológica Los llinizas
44. Reserva Ecológica Mache-Chindul
45. Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje
46. Reserva Ecológica Manglares Churute
47. Reserva Geobotánica Pululahua
48. Reserva Marina Cantagallo-Machalilla
49. Reserva Marina de Galápagos
50. Reserva Marina El Pelado
51. Reserva Marina Galera-San Francisco

COSTA
Reserva Ecológica Cayapas Mataje

Descripción: Esta reserva protege los manglares que crecen en el estuario formando ríos Cayapa y
Mataje en el norte de esmeraldas. El manglar es la principal fuente de sustento en la cual sus árboles
pueden llegar a tener 60 metros de altura por la abundancia de nutrientes y el clima estable.
También, cuenta con una zona de transición hacia ecosistemas de tierra firme, conocida como
“guandales”, y finalmente el bosque húmedo tropical tierra adentro.

Año de creación: 1995

Ubicación Geográfica: Ubicada al noroccidente del Ecuador, en la provincia de Esmeraldas e


incluye la parte sur de la Ecorregión Tumbes-Chocó-Magdalena. Administrativamente se ubica en
los cantones San Lorenzo (parroquias Palma Real, Mataje, Tambillo) y Eloy Alfaro (parroquias
Valdez, Pampanal de Bolívar y La Tola) (Ambiente, 2014)

Clima: Esta zona es la presencia de aguas cálidas durante todo el año (entre los 26 ºC y 29 ºC),
circunstancia que ocasiona que la fluctuación térmica sea la menor que se registra en aguas
ecuatorianas; de ahí su gran estabilidad climática.

Biodiversidad
Flora: Tenemos los manglares que son considerados como uno de los ecosistemas más productivos
del mundo ya que
existen plantas adaptadas a vivir en ambientes salinos. Una de las principales características de
estos árboles son sus raíces ya que garantizan un buen anclaje al suelo y hacen frente al continuo
embate de las olas.

También tenemos al nato que es una especie de helecho.


También existen mangles rojos que acumulan sedimentos y forman el fango que sirve de hábitat
especies.

Fauna: En los mangles rojos existen especies como a moluscos y crustáceos como la concha prieta,
el ostión, la almeja, el piacuil y varias especies de cangrejos. También hay peces juveniles como
rayas, sierras, bacalaos, corvinas, lisas, pargos y róbalos.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
También existen especies de aves marinas como
pelícanos, fragatas, cormoranes, garzas y martines pescadores, entre muchas otras que son atraídas
por la abundancia de alimentos y lugares para anidar. Las especies menos evidentes y más difíciles
de observar son los mamíferos como el osito lavador o cangrejero, el armadillo de nueve bandas, el
tigrillo, el perezoso, la nutria, la guatusa, el oso hormiguero e inclusive el venado de cola blanca y
las tatabras o saínos.

Servicios ecosistemicos: Invertebrados como conchas, cangrejos, entre otras son los animales más
utilizados para alimentación y comercio por parte de los pobladores locales. También cuenta con
otras especies que cuentan con mucha proteína para el consumo humano como la guanta, venado,
armadillos y felinos y a la vez usan sus pieles para comercializar.

La pesca es la actividad que mayores recursos genera ya que les provee una enorme variedad. Otro
lado está la caza que solo es para consumo local y que no se realizan a gran escala.

Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Esmeraldas

Descripción: El refugio se encuentra en la desembocadura del río Esmeraldas. El área comprende


los manglares que existen en la desembocadura del río Esmeraldas y una zona aledaña con parches
de matorral seco.
Los manglares que se encuentran en este estuario son los últimos remanentes de los extensos
bosques que existieron en la zona y que fueron transformados debido al avance de la ciudad de
Esmeraldas y al incremento de las zonas agrícolas y de piscinas para cultivo de camarón. Es un área
poco conocida y visitada debido a las limitaciones de acceso y a la falta de infraestructura turística.

Año de creación: 13 de junio 2008.

Ubicación geográfica: Ubicada en la desembocadura del río Esmeraldas en el Océano Pacífico,


entre la ciudad de Esmeraldas y Tachina, con una extensión de 242.58 hectáreas.

Clima: Cuenta con una temperatura de 25 grados centígrados

Biodiversidad
Flora: Cuenta con 6 especies de manglar como el rojo, blanco, negro, piñuelo, botón y nato. 

Fauna: Habitan especies de mamíferos, aves, peces, moluscos y crustáceos. La diversidad de


especies de aves es uno de los mayores atractivos de la reserva, se puede encontrar garzas, fragatas,
pelícanos, gaviotas y golondrinas. Además, la vegetación de la zona cuenta con piscinas
camaroneras abandonadas y con bosque manglar en proceso de regeneración natural. (Ambiente
M. , 2016)
Servicios ecosistemicos: Proporciona una variedad de servicios ambientales, entre estos la
captación de carbono, el control de inundaciones, ya que el manglar sirve de barrera protectora ante
fenómenos naturales y uno de sus servicios más importantes es su capacidad de filtrar aguas
contaminadas, trabajando como una depuradora natural.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
También, la recolección, la caza y la pesca representaron fuentes principales de ingreso para la
mayoría de las comunidades.
Además existen piscinas camaroneras pero estas generaron una excesiva deforestación de los
bosques y manglares de la zona.

Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Rio Muisne.

Descripción: En estas zonas, ricas en nutrientes y protegidas por el embate de las olas, se
construyeron durante la década de 1980 miles de piscinas para el cultivo de camarón. En algunas
zonas, como el estuario de los ríos Muisne en la zona sur de Esmeraldas y el rio Cojimíes en el
norte de Manabí, la destrucción del manglar fue casi total.
Sin embargo, la toma de conciencia de los pobladores locales acerca de que su principal y
tradicional fuente de sustento había desaparecido, motivó la protección de los últimos remanentes
que quedaban en estos estuarios. El área protegida comprende 3.173 hectáreas que están
distribuidas en 25 cuerpos diferentes. 

Año de creación: 30 de abril 2003.

Ubicación geográfica: El refugio protege varias zonas de manglar que se encuentran entre las
desembocaduras de los ríos San Francisco, al norte, y Cojimíes al sur.El bloque norte comprende
los manglares de San Francisco, Bunche, Isla de Muisne, San Gregorio y Bilsa. El bloque centro,
que es el más extenso comprende localidades de Las Manchas, Mompiche, isla El Congal, Ostional.
El bloque sur comprende las localidades de Isla Esmeraldas, Isla Júpiter, Isla El Morro,
Moracumbo, Bolívar, Daule, Pedro Carbo, Sálima, Chamanga, Cojimíes, Guadual y El Churo.

Clima: Cuenta con una temperatura de 25 grados centígrados

Biodiversidad
Flora: Mangle, Mangle rojo, Mangle blanco, Mangle negro, Mangle piñuelo, Mangle botón. Nato.

Fauna: Se estima que en la Refugio habitan 253 especies, de las cuales 25 son mamíferos, 70 aves,
95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos; sin embargo, no se descarta la posibilidad de superar este
número con mayores estudios en el área 

Servicios ecosistemicos: Las raíces de los mangles pueden desalinizar el sustrato, lo que beneficia
a la fauna que se reproduce y alimenta en este ambiente.

Existen tanque donde se hacen acuiculturas pero están implementadas por proyectos que
implementan prácticas sostenibles en el desarrollo local.
Las prácticas que desarrollan están relacionadas con la extracción de moluscos y crustáceos, la
pesca, entre otros La práctica de recolección de conchas no es viable brinda inseguridad a los
habitantes. (ecuador, 2007)
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Refugio de Vida Silvestre La Chiquita

Descripción: Este refugio fue establecido en el área donde funcionaba la Estación Forestal “La
Chiquita”, un predio destinado a la investigación y estudio de manejo de especies forestales propias
de los bosques tropicales del noroccidente del Ecuador. La Chiquita se ha convertido en un refugio
para la flora y fauna silvestre del sector. El principal atractivo del área es el bosque húmedo tropical
de la región del Chocó, un ecosistema con gran biodiversidad que empieza en Panamá, pasa por
Colombia y llega a las costas norteñas del Ecuador.

Año de creación: 21 de noviembre 2002

Ubicación geográfica: Provincia de Esmeraldas, Cantón San Juan Bosco. Se encuentra en los
predios de la antigua Estación Forestal La Chiquita.

Clima: La temperatura promedio es 26 °C.

Biodiversidad
En la actualidad, no se cuenta con información de la flora y fauna que habitan estos bosques
húmedos noroccidentales de la costa (Sector Tierras Bajas) y lo que se conocía de esta, no sirve de
referencia.

Servicios ecosistemicos: El lugar está por desaparecer ya que quedan 20 hectáreas de los 409 que
están amenazadas por la deforestación para provechar la tierra para cultivo y obtención de madera
para venderla.

Reserva Marina Galera San Francisco

Descripción: Durante varios años se tenía la sospecha de que la franja costera y los ambientes
marinos que se encuentran frente a las poblaciones de Galera, Estero de Plátano, Quingue y San
Francisco –ubicadas en el suroeste de la provincia de Esmeraldas–albergaban una riqueza biológica
comparable a la de las aguas de Galápagos.
Esta sospecha se confirmó en el 2008 luego de varios años de trabajo de varias entidades. Por esto,
y con la participación activa de las poblaciones locales, se la declaró como la primera reserva
marina del Ecuador continental.

Año de creación: 31 de octubre 2008

Ubicación geográfica: La reserva se encuentra entre las ensenadas de Atacames en el norte y


Mompiche en el sur. Esta zona es uno de los pocos lugares de la costa continental ecuatoriana
donde sitios a 200 metros de profundidad se encuentran muy cerca del litoral, es decir, apenas a 11
kilómetros de la línea de costa.

Clima: El clima regional es Tropical Húmedo y Seco; con una temperatura promedio de entre 24 y
25 grados centígrados
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO

Biodiversidad
Ecosistemas marinos. Los arrecifes rocosos, las zonas coralinas y los ambientes de aguas
profundas son sin duda su rasgo más sobresaliente. También hay peces como el ángel de Cortez, el
loro jorobado, el pargo amarillo, el ángel real, el roncador y la corvina de roca. Entre los mamíferos
marinos se hallan el delfín nariz de botella o bufeo, el delfín manchado, el delfín de hocico corto y
la ballena jorobada.
Ecosistemas costeros.  Se ha reportado la presencia y anidación de cuatro especies de tortugas
marinas: baula, carey, verde y golfina. En la zona intermareal, que es la zona que queda descubierta
cuando la marea está baja, se pueden observar pulpos, erizos, estrellas y pequeños caracoles.
Ecosistemas de estuarios. Aquí se han creado ambientes estuarinos ideales para el crecimiento
del manglar. (Ambiente M. , 2018)

Servicios ecosistemicos: Los invertebrados marinos sirve como parte de la alimentación diaria de
los pobladores locales. En el lugar se han hecho proyectos como modelos de recuperación de áreas
degradadas para actividades productivas orgánicas y de conservación.

Refugio de Vida Silvestre El Pambilar

Descripción: El Pambilar protege y conserva una pequeña extensión del bosque húmedo tropical
de la región conocida como Chocó, que se extiende desde Panamá, continúa a lo largo de la costa
pacífica colombiana y se adentra en el noroccidente del Ecuador. Los bosques que existen en esta
región, como los de El Pambilar, se caracterizan por dos aspectos en particular: su alta humedad y
su gran diversidad de especies. 

Año de creación: 18 de marzo 2010

Ubicación geográfica: Esta área protegida se encuentra en el Chocó, una de las regiones más
lluviosas del planeta. Esto se debe a que frente a las costas del norte de Ecuador y del pacífico
colombiano se encuentra una corriente marina de aguas cálidas que genera una evaporación
constante y, por tanto, una gran cantidad de nubes durante todo el año

Clima: Es una de las regiones más húmedas del mundo por tener la mayor tasa de pluviosidad
debido a que frente a las costas del norte del país y del pacífico colombiano

Biodiversidad
Flora: Existen árboles muy antiguos y grandes de figueroa, moral bobo, colorado, chanul, fernán
sánchez y guayacán.

Fauna: Entre las especies de mamíferos más representativos están algunas consideradas en peligro
de extinción como el jaguar, el pecarí de labio blanco y el mono araña de cabeza café.
Existen otros mamíferos de menor tamaño como tigrillos, perezosos, murciélagos y osos
hormigueros. Entre las aves se han registrado la pava de monte del Chocó, el gavilán plomizo, el
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
loro alibronceado, el guacamayo verde mayor (también conocido como guacamayo de Guayaquil),
el chotacabras del Chocó y varias especies de tucanes, carpinteros y trepatroncos.

Servicios ecosistemicos: La industria maderera ha intervenido y por las plantaciones de palma


africana. Considerado como un punto estratégico de conservación por la flora y fauna que albergan
sus ecosistemas, los mismos que por encontrarse en el Chocó, el Pambilar es una de las regiones
más lluviosas del planeta y por lo tanto de gran diversidad.

Reserva Ecológica Mache-Chindul

Descripción: La reserva protege los bosques húmedos y los bosques secos que rodean y cubren la
cordillera de Mache Chindul en la Costa ecuatoriana. Los bosques húmedos pertenecen al Chocó,
una región muy húmeda que se extiende desde Panamá hasta el noroccidente del Ecuador.La
reserva protege la laguna de Cube, una zona que en el 2001 fue declarada como un humedal de
importancia internacional, tanto por la biodiversidad que allí se encuentra como por las importantes
funciones ecológicas que cumple y los servicios ambientales que brinda a las poblaciones aledañas.

Año de creación: 1996

Ubicación geográfica: Se encuentra en la zona de transición de los bosques secos tumbesinos


(propios del sur de Ecuador y norte de Perú) y los bosques lluviosos tropicales de la región Chocó
(desde Panamá hasta el noroccidente del país).

Clima: Temperatura media anual oscila entre 23 a 25,5° C y mínimas a 18°C

Biodiversidad
Flora: Gran variedad de orquídeas y lianas. Entre los árboles más representativos están el canalón,
el anime, el tangaré, la caoba, el cuángare, y varias palmas como el pambil y la tagua. En el bosque
seco hay fernán sánchez, guayacán, tillo, hobo de monte, amarillo, piñón y muyuyo, y en las zonas
más áridas, cactos, palos santos y ceibos.

Fauna: Entre los mamíferos hay varias especies de monos: capuchino, aullador y mono araña de
cabeza café. Dentro del grupo de los carnívoros se han reportado tigrillos, guanfandos o perros de
agua, cabezas de mate, cusumbos e inclusive hay registros esporádicos de jaguares. En los ríos están
la nutria y el osito lavador o mapache cangrejero. Entre las aves destacan el colibrí ermitaño (muy
propio de esta zona), el tucán del Chocó, el carpintero carinegro, el carpintero pardo, el tucán
paletón o dios-te-dé (llamado así por el sonido que emite), las pavas de monte crestadas y el pavón
grande.Dentro de los anfibios están la rana mono, la rana nodriza y la rana diablito kikí. Entre los
reptiles están la boa matacaballo, varias especies de falsa coral, el caimán blanco o de anteojos, la
tortuga mordedora y las siempre llamativas iguanas.

Servicios ecosistemicos: Principal economía es la forestal. Se han plantado comercialmente


laurel, teca y eucalipto. La segunda actividad productiva es la agrícola ya que aunque los suelos no
son buenos para cultivar se hacen cuidados para tener productos y poder venderlos. Como se usa
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
mucho la madera comienza a ser visto con mayor intensidad la deforestación. (Ambiente M. , Plan
de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache chindul, 2010)

Refugio de vida silvestre marino costero Pacoche

Descripción: Esta área protegida ubicadas en el cabo de San Lorenzo al sur de Manta, la punta
más saliente de la provincia de Manabí. Estas pequeñas elevaciones no superan los 363 metros de
altitud, pero su ubicación genera las condiciones adecuadas para albergar bosques secos y bosques
ligeramente más húmedos, llamados bosques de garúa. El refugio protege 5.045 hectáreas de
ecosistemas terrestres y 8.500 hectáreas de ambientes marinos costeros, una combinación ideal
entre tierra y mar.

Año de creación: 2008

Ubicación geográfica: Esta área protegida se encuentra en la parte central de la provincia de


Manabí, en el sistema de colinas y montañas del cabo San Lorenzo, a 26 kilómetros al sur de
Manta.

Clima: Se caracteriza por presentar temperaturas medias anuales de 24 ºC (megatérmico), las


máximas rara vez superan los 32ºC y las mínimas son del orden de los 16ºC.

Biodiversidad
Flora: Bosques secos caducifolios como chala, porotillo, molinillo, palo santo, ceibo y sebastián, y
también hay palmas como tagua y mocora

Fauna: Se han reportado dos especies de monos, el aullador de la costa (de color negro) y el
capuchino. Otros de los mamíferos son tigrillos, armadillos de nueve bandas y venados de cola
blanca en la parte baja del bosque, así como ardillas, perezosos y osos hormigueros entre las ramas.
Hasta el momento se han reportado más de 200 especies de aves. En el área marina adyacente
predominan las aguas poco profundas predomina  la corvina de roca, el camotillo, la perela, la
cherna, la sierra, el pargo y la carita. El área marina también es frecuentada por mamíferos como la
ballena jorobada y varias especies de delfines.

Servicios ecosistemicos: Cuenta con acuíferos que sirve a las comunas a satisfacer sus
necesidades. El bosque cuenta con vestigios arqueológicos en las cuales sirve de turismo y también
hacer excavaciones. Existe una gran cantidad de aves que sirve a las comunas hacer aviturismo. Se
ha incorporado el cultivo de sombra de frutales, cacao y café; y de especies propias de la zona como
la tagua y la paja toquilla, para fabricar artesanías. (Hora, 2017)
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Reserva Marino El Pelado

Descripción: En las provincias de Manabí y Santa Elena, existen varios islotes que enriquecen el
paisaje y, a la vez, son sitios ideales para refugio y anidación de aves marinas. Uno de éstos es el
islote El Pelado, localizado frente a la playa de Ayangue. Esta circunstancia, más el hecho de que
varias investigaciones revelaron la existencia de una gran cantidad de peces e invertebrados en sus
ambientes rocosos, motivaron su declaratoria como Reserva Marina. En la actualidad, esta área se
ha convertido en un importante destino para buceadores y amantes de la vida silvestre marina.

Año de creación: 24 de agosto 2012

Ubicación geográfica: La reserva protege el islote El Pelado, el mar a su alrededor y la línea


costera entre las poblaciones de Valdivia y Palmar.
Cubre una extensión de 96 hectáreas de zona terrestre y 13.005 hectáreas de zona marina. Las
poblaciones humanas cercanas son Palmar, San Pedro, Ayangue y Valdivia.

Clima: La temperatura media anual es de 32°C

Biodiversidad
Flora: No identificado.

Fauna: Aves marinas como fragatas, piqueros patas azules y pelícanos. El recurso más relevante
son los arrecifes rocosos que se encuentran rodeando al islote, ya que a estos lugares acude una gran
diversidad de peces e invertebrados, entre las que destacan erizos, estrellas, corales y anémonas.

Servicios ecosistemicos: Existe una biodiversidad de especies marinas por lo que se hacen
prácticas de buceo lo cual genera ingresos a los colonos. Aparte usan las especies para brindar
alimentación los turistas y también para los mismos. (Loja, 2014)

Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata

Descripción: Las islas Corazón y Fragatas se localizan cerca de la desembocadura del río Chone,
frente a las ciudades de Bahía de Caráquez y San Vicente. El refugio protege los últimos
remanentes de manglar que quedan en este estuario. El área es sitio de descanso y reproducción de
aves marinas y playeras, entre las que destaca una importante colonia de fragatas. Por su cercanía y
fácil acceso, se ha convertido en un sitio preferido para la realización de actividades recreativas.
Los recorridos por sus canales y caminatas entre el manglar, permitirán comprender por qué es
considerada como un refugio para muchas especies.

Año de creación: 3 de octubre 2002.

Ubicación geográfica: Estas islas se localizan en la desembocadura del río Chone y, se une más
arriba el río Carrizal (Estuario del río Chone), cerca de la ciudad de Bahía de Caráquez, Provincia
de Manabí en los cantones Sucre y San Vicente.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Clima: La temperatura media anual oscila entre 25–28°C.

Biodiversidad
Flora: Está localizado en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los
manglares del norte. Se puede diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño (Sierra et al. 1999).
Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y
mangle negro o iguanero

Fauna: Se han reportado 99 especies de aves asociadas a los manglares de estas islas. Las especies
más notables son las fragatas con su gran colonia, ibis blanco, ibis morito, ostrero americano, garza
azul, garza nocturna, cormoranes y los siempre familiares pelícanos.

Servicios ecosistemicos: Los manglares y las aves que existen permiten a los colonos obtener
ganancias en cuanto a guianza.(Loja, 2014) Tmbién usando el mangle se pueden hacer
construcciones como rieles de tren, madera para pisos, botes, pegamento. Existe la pesca y la
agricultura. (Ambiente M. d., PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO COMUNITARIO DE
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZON Y FRAGATA)

Parque Nacional Machalilla

Descripción: Este parque es una de las primeras áreas protegidas del país. Su declaratoria
temprana, en 1979, revela que ya en los inicios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador se reconoció la importancia de la zona y la urgencia de proteger sus ecosistemas: los
bosques secos y semisecos, y los ambientes marino – costeros del sur de Manabí. Su nombre
proviene de la cultura Machalilla, una de las culturas prehispánicas más importante de la región
litoral, que habitó en esta zona durante 800 años (1800 a. C. – 1000 a. C).
Dentro del parque y en las zonas aledañas hay sitios arqueológicos de varias culturas, desde
Valdivia hace más de 5 mil años, hasta la cultura Manteño – Huancavilca, hace 500 años.
Es un parque lleno de evidencias de los antiguos pobladores de Manabí. El área protegida incluye
playas, varios islotes cercanos a la línea de costa como Salango, Horno de Pan, Sucre, Pedernales y
El Sombrerito, y también la célebre Isla de la Plata.

Año de creación: 26 julio 1979

Ubicación geográfica: Ubicado al suroeste de la provincia de Manabí, en los cantones de


Jipijapa, Puerto López y Montecristi.

Clima: Seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual
fluctúa entre 23,5 24,5°C. (Loja, 2014)

Biodiversidad
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Flora: En el bosque de garúa crecen árboles de amarillo, palo de ajo, fernán sánchez, tillo blanco,
tagua o cade y paja toquilla, y una gran cantidad de orquídeas y bromelias. Presencia de cactos,
palosantos, muyuyos y guayacanes, así como de los hermosos ceibos

Fauna: Entre las aves se observan pavas de monte, tucanes, tangaras, carpinteros y trepatroncos. El
guacamayo verde mayor es un ave emblemática de la región. Entre los mamíferos hay tigrillo,
jaguar, pecarí o saíno de collar, venado de cola blanca, mono aullador y mono capuchino. Entre los
mamíferos que viven en estos bosques están venados, armadillos, osos hormigueros y murciélagos
fruteros. Cerca de las playas hay matorrales con monte salado y realito o rompeolla. Las cuatro
especies de tortugas marinas registradas en el Ecuador anidan en las playas del parque: carey, verde,
golfina y baula.

Servicios ecosistemicos: El avistamiento de ballenas genera ganancias a la comunidad. El


abastecimiento del mercado nacional de los principales productos de consumo agrícola, los cultivos
de ciclo corto establecidos en los valles del río Portoviejo y Carrizal-Chone mantiene una
producción estable anualmente. El banano, el café y el algodón como productos de exportación
reactivan la economía regional. La pesca de alto valor (dorado, picudo, atún, corvina de roca,
postlarvas de camarón, hembras grávidas, pepinos de mar) se vende en el mercado nacional e
internacional, en tanto que las pesquerías pequeñas y costeras (camarón adulto, peces por arpón
submarino, pulpos,) se comercializan localmente. (Ambiente M. , ACTUALIZACIÓN DEL PLAN
DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA, 1997)

Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena

Descripción: Esta reserva protege uno de los lugares más conocidos y frecuentados de la costa
central del Ecuador: el sitio denominado. La Chocolatera y su área marina adyacente. La Puntilla,
como también se la conoce, es el punto más extremo de la costa continental de América del Sur y
separa la bahía de Santa Elena del Golfo de Guayaquil. Las aguas de la reserva son la fuente de
subsistencia para varias poblaciones pesqueras y juegan un papel importantísimo en la protección y
recuperación de peces que han disminuido por la sobrepesca a lo largo de los años. Aparte del área
marina, la reserva incluye playas, acantilados y una pequeña extensión de matorrales y bosques
secos del litoral.

Año de creación: 23 de Septiembre del 2008

Ubicación geográfica: En la Puntilla de Santa Elena, el extremo más occidental de la costa


continental ecuatoriana, cantón Salinas, provincia de Santa Elena.

Clima: Sus ecosistemas marinos y terrestres están influenciados por la zona de convergencia
intertropical y muestra un clima predominantemente seco, con variaciones anuales de precipitación
y temperatura, donde hay una estación seca y fría (junio - noviembre) y otra caliente y lluviosa
(diciembre – mayo).

Biodiversidad
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Flora: Se determinó un inventario preliminar con 80 especies de plantas, estando entre las notorias:
Cordia lutea, Cryptocarpus piryformis, Capparis ovalifolia, Armatocereus cartwrightianus.

Fauna: Se han registrado 86 especies de peces, 16 de estas son nuevos registros en la distribución
de peces del Pacífico Este, 22 especies de macro-invertebrados móviles y 75 especies entre algas e
invertebrados sésiles. Según registros de Escalante et al. (2008), se han registrado tres especies:
tortuga verde, tortuga carey y tortuga golfina. Entre las aves registradas dentro de la reserva, las
familias mejor representadas son: Laridae con 8 especies (17,4 %) y Scolopacidae con 6 especies
(13 %), siendo mayormente migratorios. Se han registrado 16 especies de mamíferos marinos
correspondientes a dos órdenes, cuatro familias y 14 géneros, pero existe la posibilidad de encontrar
las 24 especies registradas en el mar territorial ecuatoriano.

Servicios ecosistemicos: El turismo es una actividad relevante para los habitantes locales y un
punto de referencia a nivel nacional. Entre los sitios y actividades dentro del área protegida, se
puede mencionar: La Chocolatera, Playa de la FAE, Colonia de lobos marinos, Playa de Mar Bravo,
Playa de Punta Carnero (Loja, 2014) La pesca es otra fuente en la cual los comuneros han hecho
artes de pesca utilizados podemos mencionar: línea con anzuelos, red de orilla, red langostera,
trasmallo, red de cerco. (Ambiente M. , RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA MARINO
COSTERA PUNTILLA DE SANTA ELENA)

Área Nacional de Recreación Playas Villamil

Descripción: Playas de Villamil es uno de los principales destinos turísticos de la costa central.
Incluye 14 kilómetros de hermosas playas de arenas blancas que van desde la ciudad de General
Villamil, conocida como Playas, hasta el poblado de Data de Posorja, en el extremo sur de la
península de Santa Elena.
El área terrestre y la franja marina de dos kilómetros de ancho frente a la costa se estableció con la
finalidad de cuidar las playas, proteger los remanentes naturales de ecosistemas marinos y costeros,
e impulsar una adecuada gestión ambiental para el tratamiento y eliminación de desechos sólidos
provenientes de la población aledaña.

Año de creación: 05 de septiembre 2011.

Ubicación geográfica: Está ubicada en la provincia de Guayas

Clima: La temperatura media anual es de 32°C

Biodiversidad
Flora: Dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle, muyuyo, aromo,
cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa entre otros. Sin embargo, las prolongadas sequías y
el clima han convertido al suelo del sector casi en un desierto. En algunos lugares se encuentran
plantas de algarrobo y algarrobito.

Fauna: Especies de aves como gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cucube. En ciertas épocas
llegan a la costa variedad de especies como: lobos marinos, piqueros patas azules incluyendo una
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
gran variedad de ballenas. Además, existe abundancia de peces y entre ellos: corvina, róbalo,
berrugate, cazón, camotillo y sierra
entre otros
Servicios ecosistemicos: Uso de conchas, caracoles, muyuyo es para la elaboración de artesanías
y balsas como barcos o botes. (Viajandox, 2018) (Loja, 2014)

Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado

Descripción: La expansión de las ciudades ocurre muchas veces en detrimento de los ecosistemas
naturales que las rodean. En el caso de Guayaquil, el crecimiento de varias parroquias urbanas y
rurales ha ocupado progresivamente el ecosistema de manglar. Por esta razón, los remantes de
manglar de esta zona del estuario fueron protegidos con la creación de esta reserva. Su importancia
radica no solamente en ser el espacio vital para la flora y fauna nativa del golfo, sino también por el
gran valor paisajístico, estético y recreativo que tiene, más aún al estar dentro de la ciudad más
grande y poblada del país.

Año de creación: 15 noviembre 2002

Ubicación geográfica: Localizada al noroeste del estuario del Golfo de Guayaquil y al suroeste
del puerto principal, en la provincia del Guayas, Cantón Guayaquil

Clima: La temperatura media anual es 26°C

Biodiversidad
Flora: Se registraron 48 especies de plantas, seis se encuentran relacionadas directamente al
bosque de manglar, dos a salitrales y cerca de 40 a pequeñas formaciones de bosque seco y herbazal

Fauna: Especies como cangrejos, jaibas, conchas, ostiones, mejillones y camarones. Además, se
encuentran peces como bagres, boca chicos, róbalos y camotillos, entre los más conocidos. El
ecosistema de manglar es muy importante como un sitio para descanso y anidación de aves. Es un
espectáculo, por ejemplo, observar cómo en las tardes llegan grandes cantidades de garzas a reposar
en las ramas. Una de las especies más emblemáticas de esta reserva es el cocodrilo de la Costa.

Servicios ecosistemicos: Los colonos obtienen ganancias mediante actividades recreativas como
kayak, esquí acuático y navegación a bordo de pequeños yates o motos acuáticas. Algunas especies
que habitan el lugar, las pieles las usan para venderlas a grandes cantidades. La actividad pesquera
que se desarrolla en la reserva está focalizada a la pesca artesanal de peces, moluscos y crustáceos.
Entre las especies de peces comerciales y no comerciales más comunes se encuentran: mojarra, lisa,
bagre-lisa, bagre bigotudo, tilapia, roncador, robalo, corvina, etc. (Loja, 2014)
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Área Nacional de Recreación Isla Santay

Descripción: Entre las ciudades de Guayaquil y Durán, en medio del gran río Guayas, se
encuentran dos islas que han sido parte importante de la historia de esta región: la isla Santay y la
isla Gallo. Formadas originalmente por la acumulación de sedimentos, estas islas están ahora
rodeadas por árboles de manglar. En el interior de la isla Santay, y como testimonio de esa relación
permanente con el río, existe una gran planicie que se inunda en épocas de invierno. Este gran
humedal es aprovechado por aves acuáticas que encuentran ahí un importante sitio de descanso,
refugio y anidación.

Año de creación: 20 de febrero 2010.

Ubicación geográfica: En la Isla Santay y la Isla del Gallo localizadas en la provincia del
Guayas, en el curso del Río Guayas en el límite natural de los cantones Guayaquil y Durán

Clima: El clima de Guayaquil es cálido durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al
Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos
períodos climáticos bien diferenciados; uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se
extiende diciembre a abril; y el otro seco y más fresco, de mayo a diciembre

Biodiversidad
Flora: De las 65 especies distribuidas en 42 familias. Entre las especies podemos encontrar:
Vidrillo, Palma de botella, Wedelia, Arrastradora, suelda con suelda, Coquito, arrayán, Mimosa
vergonzosa, Majagua, Bejuco de agua, Ludwigia, Paja gramalote, amancay, Cipero, chufa, Cipero,
chufa púrpura, Mangle rojo, Mangle negro y Mangle blanco.

Fauna: Se registraron también 2 especies endémicas de la Región Tumbesina (Ecuador y Perú),


ellas son: Murciélago frutero fraternal y Rana arborícola. De las especies introducidas en Ecuador y
América del Sur, solo se observaron 5 de los Mamíferos que son: caballos, chivos, chanchos, perros
y gatos domésticos, que pueden observarse en la Isla Santay. (Loja, 2014)

Servicios ecosistemicos: La madera es el principal material utilizado para la construcción de las


canoas en que los pescadores desarrollan sus actividades. Prácticamente todos los Jefe de Hogar se
dedican a la actividad pesquera. La mayor parte de la pesca que logran capturar es comercializada
en las poblaciones cercanas a los sitios de operación. Cuando las condiciones lo permiten, unos
pocos pescadores de la Isla Santay realizan la actividad de guía a los turistas que la visitan. Debido
a lo marginal de esta actividad, no pueden establecer promedios de ingreso mensuales para el
presupuesto familiar (Ambiente M. , Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo)
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Área Nacional de Recreación Parque Lago

Descripción: Es un lugar cercano a la ciudad de Guayaquil y, como su nombre indica, comprende


un gran lago artificial, producto de un embalse sobre el río Chongón que mantiene una franja de
vegetación a su alrededor. El embalse fue construido para trasvasar agua hacia los sistemas de riego
y consumo humano de la península de Santa Elena. Posteriormente, con la finalidad de aprovechar
el paisaje originado por el embalse, se lo convirtió en un parque ecológico con áreas de recreación.
En el área existen varias especies de árboles nativos propios de la zona seca y semi-seca de la costa
como son el amarillo, el bálsamo y el colorado.

Año de creación: 15 de noviembre de 2002

Ubicación geográfica: Está ubicada al este de la población de Chongón, cantón Guayaquil,


Provincia del Guayas

Clima: Media anual 25°C con fluctuaciones entre 23,5ºC en el mes de julio y 26,5º C en el mes de
abril

Biodiversidad
Flora: Amarillo, Bálsamo Nativa, Colorado Nativa, Guión Nativa, madera negra, Beldado, Caña
guadua Nativa, Pigio, Ébano, zapote de perro, Ciruelo, Guayacán, Dulce tierra espina, Algarrobo,
Pechiche.

Fauna: Venado de cola blanca, Pacarí de collar, Yaguarundi, Murciélago, Oso Hormiguero,
Ardilla Sabanera de Guayaquil, Armadillo, Puma Endémico, Mapache Cangrejero, Cabeza de mate,
Murciélago, Sapo, Lagartija, Iguana verde, Boa Común, Equis, Tilapia, Vieja Azul, Boca chico,
Dica, Langosta de agua dulce, Almeja, Caracol, Estrellita chica, Periquito, Carpintero guayaquileño

Servicios ecosistemicos: Los espacios verdes son usados para picnic, caminatas, andar en bici o
montar. (Loja, 2014)

Área Nacional de Recreación Samanes

Descripción: Esta área protegida se encuentra ubicada en la zona norte de Guayaquil y dentro de
su perímetro urbano. El objetivo de su creación es recuperar la vegetación nativa y la vida silvestre
que existía en esta zona, y brindar un espacio de recreación familiar. Un aspecto que caracteriza a
esta área es que posee 2,4 kilómetros de ribera frente en los márgenes del río Daule, lo que también
será aprovechado con fines recreativos y turísticos.
En el interior de esta área todavía existen algunos remanentes de bosque seco del litoral y de la
llanura inundable característica de la cuenca del río Guayas. Desde su creación como área
protegida, se han desarrollo varias facilidades para promover prácticas deportivas y el
esparcimiento de la población.

Año de creación: 30 de marzo del 2010.


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Ubicación geográfica: En la ciudadela Los Samanes en la provincia del Guayas, parroquia
Tarqui, del cantón Guayaquil.

Clima: Las temperaturas máximas absolutas se registraron en los meses de enero y diciembre,
oscilando entre 35,2 y 35,6ºC y las temperaturas mínimas absolutas más representativas en los
meses de junio a noviembre fluctuando alrededor de los 20ºC

Biodiversidad
Flora: Se identificaron 30 especies de plantas en los terrenos del ISSFA. De las 30 especies, 17 son
árboles, 9 arbustos, y 4 trepadoras. En la zona se encuentran 3 especies endémicas de la Región
Tumbesina como la ceiba prieta (Pseudobombax guayasense), beldaco (Pseudobombax millei),
compoño (Phitecellobium paucipinnata) y una medicinal como la Higuerilla (Ricinus comunis).

Fauna: Entre las principales especies de fauna presentes en estos terrenos se han registrado 2
especies de reptiles, 1 especie de anfibios, 2 especies de mamíferos y 49 especies de aves. (Loja,
2014)

Servicios ecosistemicos: El área tiene un gran potencial para convertirse en un área importante
para la recreación y el esparcimiento de los habitantes.

Reserva Ecológica Manglares Churute

Descripción: En el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la
cordillera y el agua salina que viene del mar; al juntarse forman el estuario más extenso de la costa
pacífica de América del Sur, donde se encuentra también la mayor extensión de manglares del
Ecuador. Dentro de esta región, hacia el sur, se localiza Manglares Churute, la primera área
protegida de manglar de la costa continental ecuatoriana. Además de los manglares, la reserva
también protege ecosistemas secos y de neblina que se encuentran en los cerros de la cordillera de
Churute. La reserva es refugio para muchas especies de fauna, algunas de ellas amenazadas, como
el canclón, un ave acuática que habita en la laguna del mismo nombre, y el cocodrilo de la costa,
que ya ha desaparecido en otras zonas del litoral.

Año de creación: 26 de julio 1979

Ubicación geográfica: Provincia del Guayas, en los cantones Naranjal y Guayaquil

Clima: La temperatura media anual es 28°C

Biodiversidad
Flora: La flora es diversa en el bosque húmedo, registrándose 450 especies de plantas, entre ellas,
cinco especies de manglar. Adicionalmente, 25 especies son árboles maderables, correspondientes a
las familias Bignoniaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae, Mimosaceae, Lauraceae, Rhizophoraceae y
Sapotaceae (Cerón 1996; Cedegé et al. 2000; Freile y Santander 2005). Entre las especies
endémicas del bosque seco, que merecen especial atención por ser únicas de estos ambientes, se
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
pueden mencionar: chirigua (Eriotheca ruizzi) y huso o tirso (Macranthisiphon longifolium);
(Ecolap et al. 1996) y Picramnia tumbesina, conocida únicamente en el Cerro Más Vale, entre 200 y
400 msnm (Cornejo 2006). Alrededor de la laguna El Canclón están presentes vistosas plantas
flotantes como: lechuga de río (Pistia stratiotes), jacinto de agua (Eichornia crassipes) y totora
(Schoenoplectus californicus).

Fauna: Estudios realizados en vertebrados dentro de la Reserva, han identificado las especies
estuarinas más comunes: cangrejo rojo, ostiones, y mejillones. También se reportaron 45 especies
de mamíferos y 300 especies de aves (Loja, 2014)

Servicios ecosistemicos: Hay una gran variedad de mangle lo cual se hacen rutas donde se
pueden hacer avistamientos de aves y así obtener ganancias. a actividad económica predominante
altamente rentable es la ganadería. Las actividades agrícolas, aunque no tan importantes como las
anteriores, entrañan un elevado nivel de riesgo ambiental y social debido a los productos agro
tóxicos que se emplean. (Ambiente M. , PLAN DE MANEJO RESERVA ECOLÓGICA
MANGLARES CHURUTE )

Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

Descripción: A pesar de que existen manglares en todos los estuarios de la costa, cada zona es
diferente y tiene sus propias características. Los que se encuentran dentro de esta área protegida
tienen mayor influencia de las aguas saladas del océano Pacífico. El refugio se encuentra al norte
del golfo de Guayaquil, muy cerca de la isla Puná, donde inicia el canal o estero El Morro. Entre las
principales razones para su declaratoria como área protegida están la existencia de una importante
población de delfines que habitan en el canal de El Morro y la colonia de fragatas de la isla
Manglecito.

Año de creación: 13 de septiembre del 2007

Ubicación geográfica: Provincia del Guayas en el cantón Guayaquil, Parroquia El Morro,


Recinto El Morro

Clima: Es influenciada directamente por corrientes marinas, que vienen del océano pacifico, su
ecosistema difiere de las áreas interiores debido a que se encuentra en la entrada del golfo de
Guayaquil.

Biodiversidad
Flora: Posee una extensa franja de manglar e Islas en formación (Farallones)

Fauna: Aves marinas y acuáticas hagan de esta AP su sitio para reproducirse, anidar, descansar, y
lleguen mamíferos marinos en épocas frías del año como lobos marinos, además de la presencia
permanentes de Delfines, y es paso de tortugas marinas que usan como ruta de migración.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Servicios ecosistemicos: Las principales actividades a las que se dedica la población de las zonas
estudiadas son: pesca, turismo, obreros en fábricas que procesan especies marinas, comercio formal
e informal. (Ambiente M. , PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
MANGLARES EL MORRO)

Reserva Ecológica Arenillas

Descripción: Esta reserva se caracteriza por proteger ecosistemas secos que incluyen bosques y
matorrales. También resguarda bosques de manglar. Los niveles de endemismo son tan
impresionantes como su biodiversidad: existen muchas especies que solamente se
encuentran en los bosques secos ecuatoriales del sur del Ecuador y norte del Perú.
Antiguamente, el área fue una reserva para prácticas militares, pero dada la importancia que
tienen los ambientes secos y semiáridos se la declaró como reserva ecológica con el fin
conservar a perpetuidad estos ecosistemas.

Año de creación: 16 mayo 2001

Ubicación geográfica: Está localizada en la provincia de El Oro, en una zona de seguridad


nacional, al suroccidente de Ecuador, (entre los cantones Arenillas y Huaquillas).

Clima: El clima es cálido y seco. La temperatura está sobre los 24 °C

Biodiversidad
Flora: Entre las especies que tienen estas estrategias están el guayacán, el ceibo y el palo santo.
Otros árboles, como el algarrobo o el muyuyo, tienen hojas pequeñas que también evitan una
pérdida importante de agua. 

Fauna: Los bosques secos del sur del Ecuador se encuentran varias especies endémicas, en
especial aves. Se destaca también la presencia del sapo bocón tumbesino.

Servicios ecosistemicos: El lugar es accesible para los autos, existen árboles que sirven para
talar. Estas acciones producen deforestación y atropellamiento de animales. El bosque seco las
únicas acciones permitidas actualmente son las recreativas, para el turismo, y de conservación, para
mantener el bosque. (Puertas, 2017)

Reserva Marina Isla Santa Clara

Descripción: En la entrada al golfo de Guayaquil y frente a la isla Puná se encuentra esta pequeña
isla, donde sus principales habitantes son miles de aves marinas. En ella, fragatas, piqueros patas
azules y pelicanos encuentran sitios para comer, descansar, cortejar y anidar. El área protegida
incluye la isla Santa Clara, los islotes aledaños y dos millas náuticas a su alrededor. La isla e islotes
están interconectados por una plataforma sobre la cual se puede caminar en marea baja. La
abundancia de nutrientes de sus aguas es la explicación para la gran productividad marina que se ha
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
reportado: una de las más altas de la costa continental del Ecuador y donde confluyen un sinnúmero
de especies, muchas de interés comercial.

Año de creación: 1999

Ubicación geográfica: La isla se encuentra a 43 kilómetros al oeste de Puerto Bolívar y 25


kilómetros al suroeste de la isla Puná. La única vía de acceso es la marítima partiendo desde Puerto
Bolívar en una travesía que dura dos horas en una lancha grande y rápida.

Clima: Tropical, con una temperatura variable de 22 a 34 grados centígrados.

Biodiversidad
Flora: En la flora podemos observar diversas especies tales como: cortadera, gramínea, capparis,
muyuyo, cactus

Fauna: Algo que caracteriza a la Reserva es la presencia de miles de aves marinas. Se calcula que
existen 14.000 fragatas, 5.000 piqueros patas azules y 4.000 pelícanos. En la parte marina se pueden
encontrar peces como la pinchagua, el chuhueco, la macarela, la sardina, la anchoveta, la corvina, el
bagre y la gallineta. Además, en sus aguas se han reportado mamíferos como ballenas jorobadas,
delfines comunes y lobos marinos.

Servicios ecosistemicos: Observación de ballenas generan ganancias a la comunidad ya que


realizan paquetes para guiar, dar indicaciones y actividades adicionales como buceo. También la
gastronomía ayuda ay que las personas al hacer las actividades, desean comer algo propio del lugar.
(Viajandox)

SIERRA
Reserva Ecológica El Ángel

Descripción: Batallones de millares de seres vegetales provistos de las más extraordinarias


adaptaciones, desafían el rigor del clima en los altos páramos de El Ángel: son los frailejones, las
plantas más representativas de esta área protegida. Este tipo de páramo está mayormente en los
Andes de Venezuela y Colombia; sin embargo, alcanza el norte del Ecuador en Carchi y una
población aislada en el Parque Nacional Llanganates, en la sierra centro – oriental. El páramo de El
Ángel es muy húmedo y posee muchas lagunas que proveen de agua a buena parte de la provincia
de Carchi. En la zona de amortiguamiento de la reserva hay bosques de árboles de papel o
colorados, llamados así por el color de su corteza y porque su tronco se descascara. Venados,
cóndores y curiquingues merodean toda el área.

Año de creación: 5 agosto de 1992

Ubicación geográfica: En la provincia del Carchi, en el cantón Espejo


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Clima: El clima es frío, con una temperatura media anual que varía entre 7-11°C. Los extremos
absolutos de temperatura van desde 0–18°C

Biodiversidad
Flora: En la parte baja, entre los pajonales crecen los frailejones. También hay arbustos como
senecios, ashpachocho, gencianas, chuquiraguas, mortiños y zapatitos. Cerca del agua crecen las
hojayakus o paraguas. También hay helechos como el lengua de venado y un helecho acuático
endémico del Ecuador. En la parte alta, sobre los 4.000 metros, los frailejones dan paso a una
vegetación diferente: almohadillas, equisetos o colas de caballo, romerillo, taruga y dedos de diablo.
Alrededor de las lagunas hay pastos nativos y dentro del agua hay plantas acuáticas

Fauna: Hay trucha arco iris y trucha café, peces exóticos muy agresivos. En las lagunas también
hay varias especies de patos y gallaretas. En los páramos están el lobo de páramo, la cervicabra, el
venado de cola blanca, el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino. En las partes más bajas
pueden verse guantas andinas, raposas y puercos espín andinos. Entre las aves están el cóndor, la
gaviota andina, varias águilas, el quilico, el curiquingue, el búho cuscungo y varios colibríes. Hay
diversidad de anfibios en el páramo, como ranitas de cristal, ranas marsupiales y ranas cutines, así
como reptiles que incluyen lagartijas y guaguas de El Ángel.

Servicios ecosistemicos: Abundancia de frailejones, lagunas y cerros en el lugar lo hace


llamativo de manera turística. Hay varias especies de aves lo cual se puede hacer aviturismo y la
cacería se hace por presencia de venados.

Reserva Geobotánica Pululahua

Descripción: Pululahua es un espacio aislado y tranquilo cerca de la ciudad de Quito. Cada tarde
llegan nubes cargadas de humedad de la costa del Pacífico y esconden bajo un manto blanco la vida
que existe en esta caldera. Es la única área protegida del país que tiene la categoría de “Reserva
Geobotánica”. Esto dice mucho sobre su razón de ser ya que su geología y su historia vulcanológica
son muy particulares. Aparte de la riqueza de la flora que crece en laderas y quebradas, la reserva
protege algo único en el mundo: una caldera volcánica habitada cerca de la mitad del mundo. Sin
duda, un lugar donde la energía de la tierra se siente en cada roca y en cada un be que llega y sale
del Pululahua.

Año de creación: 17 de abril de 1985

Ubicación geográfica: Se encuentra ubicada en la parte nor-occidental de la provincia de


Pichincha, 25 km al norte de la ciudad de Quito, y corresponde a las jurisdicciones del Distrito
Metropolitano de Quito y las parroquias Calacalí y San Antonio de Pichincha.

Clima: La temperatura máxima en la parte norte alcanza valores de 29,3°C y en la parte sur de
27°C. Las temperaturas mínimas, tienen valores de 1 2,2° C en el sector norte y 5,2°C en el sector
sur.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO

Biodiversidad
Flora: Entre los grupos de plantas más comunes están las bromelias y las orquídeas, de las cuales
se han registrado cerca de 100 especies, entre ellas la pequeña y morada maigua, muy común en la
reserva. También se pueden observar zagalitas, zapatitos, colcas, sigses, pumamaquis, taxos
silvestres y allpa chocho, entre otras.

Fauna: Entre las aves están el águila pechinegra o guarro, el quilico, el mirlo, el huiracchuro,
varias especies de colibríes e inclusive pavas de monte en algunos sectores. Entre los mamíferos
están lobos de páramo y zorrillos, cuyas evidencias (heces) se observan al recorrer los senderos; hay
soches o venados pequeños, ardillas, zarigüeyas e inclusive existen registros esporádicos del oso de
anteojos. En la parte más baja de la reserva se pueden ver armadillos y guatusas. Entre los reptiles y
anfibios se han registrado tres especies de lagartijas, una de serpientes y dos de sapos.

Servicios ecosistemicos: Se cultiva para subsistencia: yuca, plátano, caña de azúcar y cítricos.
Senderos y algunos miradores son zonas de recreación. Las actividades económicas principales de
la comunidad de Pululahua son: agricultura y ganadería extensiva (ambiente)

Reserva Ecológica Antisana

Descripción: El Antisana es un majestuoso y misterioso volcán en la cordillera Oriental.


Es el núcleo de esta área protegida en cuyo interior hay páramos y bosques andinos orientales. La
actividad volcánica, el paso y retroceso de los glaciares y la evolución han creado en su territorio
paisajes impresionantes y una vida silvestre muy diversa. Como espejo del volcán está la laguna de
la Mica, de donde viene parte del agua de la ciudad de Quito. Aparte de la laguna, hay zonas
pantanosas donde el agua se anega en época lluviosa, formando lagunas estacionales como la Santa
Lucía o la Mauca Machay. En la reserva nacen los ríos que luego se deslizan por las laderas
orientales y van a alimentar los ríos Coca y Napo; en el valle del Tambo hay aguas termales. Hasta
hace algunos años era de difícil acceso, mas ahora es una de las áreas más fáciles de visitar desde la
capital del país y otras zonas aledañas.

Año de creación: 21 julio de 1993

Ubicación geográfica: Se encuentra localizada en la vertiente oriental de la Cordillera de los


Andes, a 50 Km al sureste de Quito, en la provincia de Napo.

Clima: La temperatura varía de acuerdo a la altitud. Oscila entre 3 – 17°C

Biodiversidad
Flora: Se trata de vegetación herbácea y arbustiva de poca altura, con algunas plantas provistas de
hojas vellosas y gruesas que les permiten soportar los vientos y los cambios drásticos de
temperaturas. Almohadillas, las chuquiraguas, asociaciones de musgos, orquídeas y remanentes de
bosques de papel, y pumamaqui.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Fauna: 418 especies de aves, 73 de mamíferos y 61 de anfibios y reptiles. La reserva cuenta con su
propia especie de anfibio, el osornosapo de Antisana, miniatura de color café que habita entre las
rocas del páramo, muy raro de encontrar y en peligro de extinción. En el páramo también hay osos
de anteojos, cervicabras, venado de cola blanca, ciervos enanos, tapires de montaña, pumas, gatos
andinos, lobos, cóndores, curiquingues, gaviotas andinas, lagartijas y guagsas.

Servicios ecosistemicos: Los humedales son usadas para uso doméstico. Extraen madera para
construir viviendas o comercializar. Uso de hierbas como medicina natural. (Loja, 2014)

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas

Descripción: Lugar con tierras bajas surcadas de caudalosos ríos y pobladas de árboles milenarios.
Cotacachi – Cayapas, su nombre ya nos da una idea de la gran cantidad de diferentes pisos
altitudinales que están contenidos y protegidos en esta reserva: desde la cima rocosa, y a veces
nevada, del volcán Cotacachi a 4.939 m en la cordillera Occidental de los Andes, hasta los bosques
húmedos tropicales en las tierras bajas a orillas del río Cayapas.
Este gran rango altitudinal se debe a su ubicación y tamaño, y hace que Cotacachi Cayapas sea una
de las áreas protegidas que alberga más tipos de ecosistemas.
Muy arriba en la cordillera se encuentran los páramos y los arenales del volcán Cotacachi; luego
están los bosques montanos de la vertiente pacífica, con su gran diversidad y complejidad; más
abajo aparecen los exuberantes bosques húmedos tropicales de la costa pacífica.

Año de creación: 29 agosto de 1968

Ubicación geográfica: En las provincias de Esmeraldas (Cantones: San Lorenzo, Eloy Alfaro y
Río Verde) e Imbabura (Cantones: Cotacachi, Urcuquí e Ibarra)

Clima: La temperatura oscila entre 4 y 24°C

Biodiversidad
Flora: Se pueden encontrar el helecho acuático, dedos de diablo y orquídeas de altura. En los
bosques andinos hay aliso, arrayán, aguacatillo y piquil de Cuicocha. En el bosque tropical hay
chípero, guayacán, salero de mono, chanul, una pariente de la chirimoya, anturios o cartuchos,
bromelias y helechos gigantes

Fauna: En la parte alta existen el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca, el puma,
el conejo, el chucuri y el oso andino. En las lagunas como Cuicocha y Piñán se pueden ver varias
especies de patos, gallaretas y el zambullidor plateado.
En el páramo vuelan los curiquingues, el cóndor andino y la gaviota andina. Hay lagartijas y
guagsas. En los bosques andinos y nublados hay ranas jambato, ranas cutines y ranas marsupiales.
Entre las aves están varias especies de colibríes, tucanes andinos y pavas de monte, entre muchas
otras.
En la zona baja existen monos araña, aullador de la Costa y capuchino, a más de saínos, tigrillos,
jaguares, perezosos y nutrias. Las aves incluyen águilas entre ellas la arpía, el halcón reidor, pavas,
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
guacamayos, loros, el tucán del Chocó y el pájaro paraguas. Los anfibios incluyen ranas arborícolas,
ranas de cristal, ranas jambatos, ranas cutines y gekos. En la parte baja también hay lagartijas y
serpientes como la chonta, la falsa coral y la coral.

Servicios ecosistemicos: La producción de madera constituye una de las fuentes más importantes
de ingresos económicos de la provincia. Quema de pajonal para la ganadería extensiva.

Parque Nacional Cayambe-Coca

Descripción: Guiados por su nombre, se podría decir que el Parque Nacional Cayambe – Coca
protege el volcán nevado Cayambe y las nacientes del río Coca, pero en verdad, éste es más bien el
parque nacional del agua. Hay agua por todas partes, en el ambiente por la constante neblina y las
lluvias, en la vegetación y la hojarasca del suelo, en los humedales y las lagunas de la parte alta, en
el suelo y las almohadillas del páramo, y en los ríos que forman caídas y cascadas.
En la parte alta hay célebres vertientes de aguas termales y minerales como las de Papallacta y
Oyacachi. En esta región están las nacientes de ríos como el Dué, el Chingual, el Cofanes y el
Cabeno que alimentan al Aguarico, para que junto con el Coca entreguen sus aguas al gran río
Napo.
Por el otro lado, hacia las estribaciones occidentales, está el hogar de cientos de vertientes que
nutren a los ríos Mira y Esmeraldas que desembocan en el océano Pacífico.

Año de creación: 17 noviembre de 1970

Ubicación geográfica: Está ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura
y Pichincha en la Sierra (25 %), Sucumbíos y Napo en la Amazonía (75 %).

Clima: La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25°C

Biodiversidad
Flora: Han sido registradas más de 100 especies de plantas endémicas. Entre la flora hay taruga,
achicoria, 13 3. Parque Nacional Cotopaxi chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

Fauna: En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos (oso de anteojos, lobo de


páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina, entre otros), 395
de aves (cóndor andino, guacamayo militar, tucán andino, pato puntiado, zambullidor plateado,
perdiz de páramo, entre otros), 70 de reptiles (culebras y lagartijas) y 116 de anfibios (sapos, ranas,
salamandras y cecílidos)

Servicios ecosistemicos: Se puede realizar andinismo, campismo, pesca deportiva, observación


de flora y fauna de páramo, caminatas, entre otras actividades.

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Descripción: El refugio protege un parche de bosque único en el callejón interandino, que, gracias
a su difícil acceso (dentro de la caldera) se ha salvado de ser destruido.
Aquí es posible emprender tanto una excursión de aventura extrema, como una caminata tranquila
para disfrutar de la biodiversidad andina. Se puede escalar el rocoso volcán o caminar por senderos
cómodos y bien señalizados, y pasar la noche en el sitio de acampada.

Año de creación: 11 diciembre 1996

Ubicación geográfica: Cantón Mejía. Provincia de Pichincha

Clima: La temperatura varía entre 3–21°C según la hora y la altura. Por ejemplo, la temperatura en
la zona templada interandina fluctúa entre 10–15°C; mientras que en el páramo oscila entre 3–9°C

Biodiversidad
Flora: La madera de árboles como el arrayán, el quishuar, el cedro, el nogal y el sisín. Varias
especies de orquídeas, huaycundos y paraguas, una planta de hojas enormes que crece cerca del
agua. También hay árboles como alisos, pumamaquis, arrayanes, cedrillos y palmas de ramos, y
arbustos como zapatitos, colcas y chilcas. En el bosque también existen muchas plantas que son
usadas por el ser humano como medicina o alimento: caballo chupa, ortiga, llantén, yerba mora y
tocte. En la parte alta se encuentra el páramo de pajonal mezclado con pequeños arbustos de
romerillo y mortiño.
En las zonas más protegidas se encuentran los famosos árboles de papel o pantzas.

Fauna: Hay mamíferos grandes como el puma, el venado de cola blanca y el lobo de páramo.
También hay mamíferos más pequeños como ratones marsupiales y zarigüeyas, conejos y
comadrejas andinas o chucuris. El Pasochoa es un sitio muy bueno para ver aves, especialmente
colibríes como el pico de espada, el rayito de sol brillante y el zamarrito colilargo. También se
pueden ver quilicos, curiquingues, pavas andinas, tórtolas, carpinteros, huiracchuros, cotingas
crestirrojas y una gran cantidad de tangaras. Entre los anfibios hay ranitas de cristal agazapadas en
las ramas de los árboles, y ranas marsupiales, que prefieren vivir dentro de las bromelias.

Servicios ecosistemicos: Suelos han sido destinados a potreros para ganadería y, en .menor
escala cultivos agrícolas. Principalmente de maíz, papas y hortalizas.

Reserva Ecológica Ilinizas


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Descripción: Un volcán con dos cumbres, un cerro en forma de corazón y una laguna de color
verde turquesa son los principales atractivos de esta reserva. De sus estribaciones nacen las
vertientes para dos ríos importantes, el Toachi, que corre hacia el norte por un cañón de 40 metros
de alto, y el Pilatón. Esto revela la importancia de los bosques nublados de esta reserva para la
generación de agua de los poblados y ciudades cercanas.
La reserva está dividida en cuatro secciones. La más grande incluye un bloque largo al oeste del
Quilotoa, donde nacen las vertientes y riachuelos que agua abajo alimentarán al río Toachi.
La segunda zona, ubicada al noreste, es el bloque donde están los Ilinizas y el Corazón. El tercer
bloque está al suroccidente, separado de la sección más grande por la carretera Latacunga – La
Maná. El cuarto bloque es una especie de isla de 800 hectáreas que básicamente rodea la laguna del
Quilotoa.

Año de creación: 11 de diciembre de 1996

Ubicación geográfica: Localizada en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, la Reserva


Ecológica Los Ilinizas está ubicada en el sector Centro Sierra y en particular en la Cordillera
Occidental de los Andes, entre los sectores de la Cordillera Lelia, Cerros Ilinizas, El Corazón,
Jaligua Alto, Tenefuerte y la Laguna Quilotoa (MAE, 1996), entre los ríos Toachi y Angamarca

Clima: En la zona subtropical, la temperatura varía de 22ºC a 10ºC, mientras que en la zona andina
la temperatura varía de 18ºC a 2ºC

Biodiversidad
Flora: Cuenta con bosques subtropicales, bosques andinos y páramos.  Partes más cálidas hay
palmas como la chonta y la tagua, matapalos, porotones y helechos gigantes. A medida que se
asciende hay romerillo y cedro, arrayanes y tilos. En los páramos hay bosques de árboles de papel,
chuquiraguas, pajonales, chochos de monte y mortiños.

Fauna: Hay tigrillos, armadillos y cusumbos, angaras, trepatroncos, colibríes, puma, el oso de
anteojos, guanta con cola,  lobo de páramo y el venado de cola blanca, pavas, perdices, tucanes,
colibríes y búhos pigmeos.

Servicios ecosistemicos: En este lugar se puede hacer turismo debido a que cuenta con volcanes
y lagunas en la cual se puede hacer caminatas, escaladas, actividades como kayak y acampar.
También existen termas donde los turistas pueden acceder a estas aguas de piscina natural y
miradores donde se puede promover la venta de productos artesanales y servicios de alimentación y
hospedaje de la comunidad Shalalá.

Área Nacional de Recreación El Boliche


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Descripción: Se encuentra junto al Parque Nacional Cotopaxi. El Boliche es conocido por su
plantación de pinos y cipreses, que cubre 200 hectáreas y ha reemplazado casi por completo al
páramo. Los primeros árboles fueron sembrados en 1928 en lo que era la hacienda Romerillos, con
la idea de recuperar los suelos erosionados y “reforestar” el páramo. Eran otros tiempos: hoy se
sabe que estas plantaciones afectan los suelos y la biodiversidad de este ecosistema, y que el
páramo no necesita llenarse de árboles.
Junto a esta área se encuentra la Estación “El Boliche” de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador
y, gracias a ello, cada fin de semana llegan cientos de visitantes a recorrer los atractivos que ofrece
esta área protegida.

Año de creación: 26 julio, 1979.

Ubicación geográfica: Está ubicada en las provincias de: Cotopaxi (Cantón Latacunga) y
Pichincha. (Cantón Mejía)

Clima: La temperatura media anual es de 8°C

Biodiversidad
Flora: Partes más altas del área hay pequeños parches de páramo, en quebradas hay una mezcla de
pajonal con árboles y arbustos de bosque andino. Allí hay kishwares, pumamaquis, árboles de
papel, sacha capulíes, aretes, chilcas, ibilanes, suros y shanshis. Helechos y musgos crecen en las
zonas más húmedas

Fauna: Zonas con mayor vegetación nativa hay aves como tororois, matorraleros,atrapamoscas y
los nocturnos chotacabras; los mamíferos incluyen conejos, venados de cola blanca, lobos de
páramos y chucuris: hay además ranas marsupiales, guagsas y lagartijas.

Servicios ecosistemicos: El lugar cuenta con un centro de interpretación donde relatan el sistema
de área protegida y también un centro donde se puede acceder a cabañas, zonas de camping y
sederos para realizar caminatas. Cada sendero tiene su propio atractivo sea por haber un mirador o
antiguas haciendas.

Parque Nacional Llanganates

Descripción: Pocos nombres de lugares en el Ecuador despiertan tantos sentimientos de misterio y


aventura como “Llanganates”. Probablemente la primera idea sea la de los misteriosos parajes al
oriente de Píllaro donde Rumiñahui ordenó se escondiera el tesoro de Atahualpa, tras la captura y
muerte del Inca en Cajamarca.
La leyenda, ha despertado la atracción y ambición de muchos buscadores de tesoros cuyas
aventuras, en la mayoría de los casos han terminado en fracaso y muerte.Llegar a la zona del
supuesto tesoro conlleva una larga y ardua travesía por bosques y páramos muy húmedos de la
Cordillera de los Llanganates. El esfuerzo de la caminata, por lo accidentado de la topografía, se ve
compensada por parajes de ensueño que incluyen lagunas, bosques de neblina, hasta un extraño
páramo de frailejones. La historia se une a una biodiversidad fantástica, que posiblemente sea el
verdadero tesoro de los Llanganates.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO

Año de creación: 18 enero de 1996

Ubicación geográfica: Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias
de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza.

Clima: El rango de temperatura varía entre 3–24°C

Biodiversidad
Flora: Existen 800 especies de plantas en las cuales están Entre los pajonales hay plantas pequeñas
como sunfo, achicorias, almohadillas, valerianas y gencianas, los frailejones. El bosque andino tiene
árboles de aliso, cedro, cashco y pumamaqui; arbustos como chilcas, zagalitas, y hierbas como
taxos de gallo, helechos y orquídeas

Fauna: Los conejos, se deslizan las comadrejas andinas o chucuris, y corren los venados, las
cervicabras y el lobo de páramo.Otros animales más difíciles de ver son el oso de anteojos, la danta
o tapir andino y el cóndor.

Servicios ecosistemicos: Existen una cantidad de ríos y cascadas aptos para la pesca deportiva,
rafting y kayak.También están los páramos y cerros aptos para caminatas, excursión en la selva,
paseo a caballo y bicicleta. Existen senderos aptos para hacer campamentos.

Parque Nacional Cotopaxi

Descripción: El volcán Cotopaxi es el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en


el mundo entero.
Millares de montañistas de todas las nacionalidades han logrado su cumbre debido a que se
encuentra en el centro del callejón interandino y muy cercano a varias ciudades como Quito y
Latacunga.
El imponente Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo, domina todo el paisaje
del área protegida, que también incluye otros dos más pequeños, el Morurco (4.880 m), pegado al
Cotopaxi, y el Rumiñahui (4.722 m), también muy cercano. El Cotopaxi se encuentra en la zona
denominada “Avenida de los Volcanes”, nombre que el naturalista alemán Alexander von
Humboldt en 1802 dio al conjunto de volcanes de la Sierra centro y norte del Ecuador. El
ecosistema predominante en el parque es el páramo, con su flora y fauna especiales, por lo que la
vegetación principal es de pajonal y pequeños arbustos de altura.

Año de creación: 11 agosto de 1975

Ubicación geográfica: Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de los Andes.
Los límites pasan por el gran macizo que forman los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por la parte
nororiental del río Pita que constituye un límite natural
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Clima: Temperatura media varía entre 9 y 11°C, los extremos absolutos son 0 y 22°C

Biodiversidad
Flora: La forma de vida más abundante es la del pajonal,  Los arbustos, comola chuquiragua
soportan la escasez de agua utilizable, la achicoria y una de las valerianas, crecen contra el suelo y
con sus hojas juntas para guardar humedad y generar calor

Fauna: Es relativamente fácil ver conejos, zorrillos e incluso venados y comadrejas andinas,
conocidas como chucuris, así como gavilanes, guarros, quilicos y gaviotas andinas surcando el
cielo. Con mucha suerte se pueden ver cóndores y bandurrias. Se ven gallaretas o fochas andinas y
patos andinos nadando, las raposas andinas y los ratones marsupiales.

Servicios ecosistemicos: Cuenta con un volcán y un valle donde se puede hacer observación de
animales y flora. Se puede realizar fotografías, caminatas, escaladas de montaña y camping.
También existe un refugio donde existen espacios amplios de alojamiento, alimentación, baterías
sanitarias, entre otras cosas.

Reserva Biológica Colonso Chalupas

Descripción: Esta reserva protege la cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shiti e Inchillaqui, y
alberga ecosistemas que van desde las tierras bajas amazónicas hasta zonas de páramo en la partes
más altas. Este territorio guarda una inmensa diversidad de flora y fauna, y sus ecosistemas brindan
importantes servicios ambientales para la provincia del Napo, principalmente relacionadas con la
provisión de agua. Su topografía muy irregular ha permitido que se haya mantenido a través del
tiempo y se encuentre en buen estado de conservación. Su gran biodiversidad y singulares paisajes
poseen un gran potencial turístico.
No existen grandes centros poblados cerca del área protegida; sin embargo, hay poblaciones
kichwas y mestizas ubicadas en la zona de amortiguamiento que se dedican a actividades agrícolas
y pecuarias

Año de creación: 2.014 

Ubicación geográfica: Se ubica en los cantones de Archidona y Tena, entre la Reserva Ecológica
Antisana y el Parque Nacional Llanganates, y de esta manera conforma un corredor natural en la
zona alta de la cuenca amazónica.

Clima: Sus condiciones bioclimáticas son variadas, las zonas altas de la reserva cuentan con
precipitaciones cercanas a los 1.700 mm de lluvia promedio anual y temperaturas promedio anuales
que llegan hasta los 3ºC, las cuales varían a medida que la altura disminuye y la cercanía a la
llanura amazónica es mayor, lugares donde la precipitación promedio anual alcanza los 4.300 mm
de lluvia y la temperatura promedio anual es de 23ºC.

Biodiversidad
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Flora: Árboles de canelo e ishpingo, los chuchos, pambil

Fauna: El chontacuro y anfibios como rana venenosa ventrimanchada.

Servicios ecosistemicos: Cuenta con árboles que pueden ser usado como saborizantes naturales
para la construcción de casas y flechas de cacería. Los frutos son para artesanía. También, tienen
bosques montanos amazónicos y las zonas de gran valor paisajístico y recreativo como los ríos y
encañonados (Ambiente M. , 2018)

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

Descripción: El Chimborazo, la montaña más elevada del Ecuador, es el rostro de esta reserva. El
coloso mide 6.310 metros de altitud y está rodeado por un inmenso arenal con un páramo más bien
seco, diferente a la mayoría. La reserva, sin embargo, provee de agua a las tres provincias donde se
asienta: aquí están las fuentes que alimentan a los ríos Ambato, Chambo y Chimbo. Las aguas del
Chimbo terminan en el gran río Guayas, vínculo que está representado en el Escudo Nacional. La
conexión entre el Chimborazo y el río Guayas es símbolo de la unidad entre Costa y Sierra. La
reserva alberga una importante población de vicuñas reintroducidas desde Perú y Chile en 1988. La
reserva se creó para proteger estos animales y su legado histórico, así como el extraño páramo del
que son parte. 

Año de creación: 26 octubre de 1987

Ubicación geográfica: Se encuentra en las Provincias de Chimborazo y Bolívar.

Clima: La temperatura oscila entre -3 a 14 °C

Biodiversidad
Flora: El caballo chupa y almohadillas,  paja de páramo, la ñáchag de pequeñas flores amarillas, la
chuquiragua o flor del andinista, las orejas de conejo, el romerillo, el sunfo y el ashpachocho,
kishwuar y árboles de pape

Fauna: Vicuña, alpaca, llama, lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos,
roedores, cóndores, gavilanes, ligles, tangaras y colibríes.

Servicios ecosistemicos: El Chimborazo es el principal atractivo del lugar aparte de los páramos
y montañas en las cuales se puede hacer turismo por medio de caminatas y escaladas. También
cuenta con refugios donde se puede acampar tener una alimentación adecuada y venta de
artesanías.

Parque Nacional Sangay

Descripción: Este parque tiene como principales atractivos tres volcanes y se extiende sobre la
cordillera Oriental protegiendo páramos, bosques alto andinos y bosques subtropicales. Por toda
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
esta maravillosa geografía y extraordinaria biodiversidad, en 1983 la UNESCO lo declaró
Patrimonio Natural de la Humanidad. En el parque están las nacientes del Upano, río que bordea la
ciudad oriental de Macas y luego desemboca en el Pastaza hacia el Amazonas. El otro río
importante es el Paute que además marca el límite en la parte sur oriental; su caudal represado
genera hasta ahora la mayor fuente de hidroelectricidad para el país. El Paute luego fluye hacia el
río Santiago en la Amazonía.
En la parte montañosa y alta del parque habitan los descendientes de los pueblos Cañari y Puruhá, y
en la zona de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar.

Año de creación: 16 junio de 1975

Ubicación geográfica: Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona


Santiago. La mayor parte del territorio (80 %) se encuentra en Morona Santiago

Clima: La temperatura oscila entre los 6–24°C

Biodiversidad
Flora: Plantas acuáticas, almohadillas y musgos, pajonal, sigses, suros, chuquiraguas, árboles de
papel y kishwares, musgos, huicundos y orquídeas cubriendo los troncos de árboles como alisos,
cedros de montaña y romerillos. Hay arbustos como la taruga, la huagra manzana, el ibilán y la
trinitaria. En la zona de transición entre los bosques andinos y subtropicales hay guareas, sandallas
y helechos arbóreos. En las partes más bajas y cálidas hay cedro, cinchona o cascarilla, guaba,
manzano, y arbustos como la lengua de vaca.

Fauna: Osos andinos, tapires de montaña, pumas, conejos, lobos de páramo, chucuris, venados y
puercoespines, jaguares, ocelotes, monos araña y chorongos, osos hormigueros y armadillos
gigantes, patillos, gallaretas y el macá gris, pavas de monte, las tangaras y los trepatroncos. En las
partes bajas hay varias especies de guacamayos, periquitos y loras. El parque protege varias
especies de sapos arborícolas, cutines y ranas marsupiales.

Servicios ecosistemicos: El lugar cuenta con 4 senderos donde se puede apreciar la flora y fauna
del lugar. La gran mayoría lleva a lagunas, sitios arqueológicos y volcanes que ayudan al turismo.
También hay un rio donde se puede realizar pesca, kayak y rafting.

Área Nacional de Recreación Quimsacocha

Descripción: Quimsacocha fue, hasta el año 2012, parte de un área de páramo concesionada para
la explotación minera, pero el Ministerio del Ambiente recuperó 3.217 ha de las 12.000 dadas en
concesión y las declaró Área Nacional de Recreación en el sector conocido como Las Tres Lagunas.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Sin duda un reconocimiento y acción importante que pone en evidencia la principal función y
servicio de los páramos para el ser humano: ser proveedores de agua, y Quimsacocha, al igual que
el Parque Nacional Cajas, es uno de los mejores testimonios. Las dos áreas protegidas son parte de
la Reserva de la Biosfera del Macizo de El Cajas.

Año de creación: 25 de enero del 2012

Ubicación geográfica: Está ubicada en la provincia del Azuay

Clima: La temperatura media anual es de 8-12°C

Biodiversidad
Flora: Aquí se encuentran los pajonales, que son las plantas más abundante del área, y entre ellas
otras pequeñas como almohadillas, valerianas, equisetos, entre otras

Fauna: Se ha registrado patos y gallaretas en las lagunas, y otras como ligles, curiquingues y el
búho de orejas cortas. Entre los mamíferos están conejos, lobos de páramo, y venados.

Servicios ecosistemicos: Principal atractivo son las lagunas del lugar donde se puede hacer
caminatas, observación de flora y fauna y pesca vivencial.

Parque Nacional Yacurí

Descripción:. Este se encuentra al sureste de la población de Amaluza, entre las provincias de


Loja y Zamora Chinchipe, en la frontera con Perú. Al norte de Yacuri se encuentra el Parque
Nacional Podocarpus y al sur, en el Perú, el Santuario Nacional Tabaconas – Namballe, por lo que
Yacuri es pieza clave para el corredor natural transfronterizo de los dos países.
El parque protege ambientes de páramos, bosques de neblina y matorrales secos de altura, que son
el resultado de la confluencia de las condiciones del occidente seco y del oriente más húmedo.
Yacuri es, además, parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un área de gran
importancia para la conservación de la biodiversidad del sur del país.

Año de creación: 30 de diciembre 2009

Ubicación geográfica: Está ubicada en las provincias de Loja y Zamora

Clima: La Temperatura oscila entre los 8 y 12ºC

Biodiversidad
Flora: Árboles de romerillo, cascarilla y pumamaqui, parientes silvestres de la chirimoya y de los
toronches o papayas de montaña

Fauna: El oso andino, el ciervo enano, el puma, el lobo de páramo, la guanta andina, el zorrillo y
el tapir de montaña. Entre las aves están pavas barbadas, loritos, tucanes, colibríes, tangaras,
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
becasinas imperiales y cotingas de vientre castaño. Dentro del grupo de los anfibios existen ranas
cutín, ranitas de cristal y ranas marsupiales.

Servicios ecosistemicos: Cuenta con bosques y lagunas para promover el turismo. El bosque
tiene una reserva comunal para la observación de aves. Las lagunas son para caminatas y recorridos.
La laguna negra es para acampar, realizar fotografías y pesca deportiva.

Parque Nacional Cajas

Descripción: En esta zona del Cajas, la cordillera forma extensas altiplanicies de gran belleza
donde se acumula agua en grandes cantidades. El Cajas está lleno de cuerpos de agua: se han
contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea;
son en total 786 cuerpos de agua. Seguramente los cóndores que lo visitan pueden apreciar su
verdadera forma desde el aire: un tapete verde y dorado, muy arrugado y donde cada valle guarda
lagunitas conectadas por pequeños arroyos. Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de
aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua
para las poblaciones cercanas, fue reconocida como sitio Ramsar o Humedal de Importancia
Internacional. Desde el año 2002, y mediante un convenio suscrito con el Ministerio del Ambiente,
el P.N. Cajas es administrado por el Municipio de Cuenca.

Año de creación: Acuerdo Interministerial A-203 de Junio 6 de 1977. R.O. N°. 317 de julio 4,
1977

Ubicación geográfica: Está ubicado en la parte centro sur del país, en la provincia de Azuay,
cantón Cuenca.

Clima: La temperatura oscila entre los -2 a 18°C. No existe una marcada regularidad en el clima y
se dan frecuentes heladas, lloviznas (garúa), neblina y días de intenso sol

Biodiversidad
Flora: Arbustos como senecios, chuquiraguas y borracheras, totoras,  equisetos o colas de caballo,
sarashima, el papiro de la laguna Toreadora, que es un tipo de junco, y dos especies de valeriana,
arbustos de pacarcar, shuspilla, bermera o tulapa, mortiño y árboles de canelo. 

Fauna:  Ratones de páramo, la rata algodonera ecuatoriana y el puerco espín quichua,  conejos,
lobos de páramo, venados, chucurillos y pumas, cóndores, loros, tucanes andinos, pavas andinas,
tangaras y colibríes, pato andino, el zambullidor y la gaviota de páramo, cutines, ranas marsupiales,
ranas cohete, la rana arlequín verde de Mazán, y la rana arlequín de tres cruces, entre otras. Entre
los reptiles tenemos lagartijas y guagsas y una especie de serpiente conocida como serpiente
corredora del Yanuncay.

Servicios ecosistémicos: Cuenta con lagunas, centros de interpretación para turistas. Se puede
realizar actividades como pesca deportiva, observación de especies, fotografía y caminatas.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO

Parque Nacional Podocarpus

Descripción: La zona donde se encuentra Podocarpus es considerada un sitio de importancia


mundial para la conservación de la biodiversidad.
Por esta razón, junto a otras áreas de la zona como el Parque Nacional Yacuri y la Reserva
Biológica Cerro Plateado, desde 2007 forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El
Cóndor, un reconocimiento otorgado por la UNESCO. Esta área alberga una gran superficie de
páramos, bosques nublados y zonas de matorral, fundamental para la preservación y continuidad de
los ecosistemas del sur del Ecuador y norte de Perú.

Año de creación: Acuerdo ministerial N° 398 de diciembre 15 de 1982. Registro Oficial N° 404
de enero 5 de 1983

Ubicación geográfica: Se encuentra localizada en el límite fronterizo de las provincias de Loja y


Zamora Chinchipe

Clima: La temperatura varía según la altitud. Oscila entre los 6–22°C

Biodiversidad
Flora: Bosques achaparrados de pituca, soda, carunga, cashco, duco y latero, romerillo y el árbol
de cascarilla o cinchona

Fauna: Pavas de monte, gallos de la peña, loros, colibríes, tucanes, tangaras y varias especies de
rapaces, el ciervo enano, el puma, varios venados y el lobo de páramo, osos de anteojos, monos
araña y tapires, cutines, jambatos, algunas ranitas de crista

Servicios ecosistemicos: Un centro administrativo en Cajanuma, con sala de conferencias,


cabañas y senderos; en Bombuscaro hay un centro administrativo, cabañas, senderos y un
orquideario. En los dos sitios se cuenta con áreas para acampar y albergues.

AMAZONÍA
Reserva Ecológica Cofán-Bermejo
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Descripción: La reserva protege áreas que presentan una topografía accidentada e inaccesible, por
lo que son desconocidas para la mayoría de ecuatorianos. Incluso la mención de los nombres de sus
ríos y cerros es poco familiar: Alto Bermejo, Cerro Sur Pax o río Cuembí. El límite norte de la
reserva, el río San Miguel, es a la vez el límite fronterizo con el vecino país del norte. La cuenca
alta del río Bermejo, ahora dentro de esta área protegida, ha sido desde tiempos antiguos territorio
ancestral de la nacionalidad Cofán. Por esta razón, sus miembros participan activamente con el
Ministerio del Ambiente en el manejo y cuidado de la reserva.

Año de creación: Acuerdo ministerial no16 de enero 30 de 2002 - Registro Oficial No 519, del 21
de febrero del 2002

Ubicación geográfica: La Reserva está ubicada al noroccidente de Sucumbíos, en el Cantón


Cascales.

Clima: La temperatura oscila 18 - 28 ºC.

Biodiversidad
Flora: El cedro, el chuncho, el copal, el guarango y el matapalo

Fauna: Monos como el aullador, el nocturno y el araña, así como otros mamíferos de hábitos
arborícolas como el cusumbo y el tamandúa u oso hormiguero. Entre los carnívoros que prefieren
las partes bajas del bosque están el jaguar, el puma, el tigrillo y el escurridizo perro selvático.
(Viteri, 2018)

Servicios ecosistémicos: Se realizan actividades como Fotografías, Caminatas, Excursión en


selva, Paseo en bicicleta, Paseo a caballo, Campamento, Avistamiento de aves, Turismo
comunitario. La etnia Cofán protege el medio natural y mantienen las tradiciones.

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Descripción: Son los bosques inundados de la Amazonía, de los cuales buena parte se encuentra
protegida dentro de esta gran reserva. El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su
curso medio se desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso
de la Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes,
caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias a
sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas, originando un ambiente
mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada año. La reserva es también considerada una
de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen
comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.

Año de creación: Acuerdo Ministerial nº 322 de julio 26 de 1979. Registro Oficial N° 69


noviembre 20 de 1979
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Ubicación geográfica: Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

Clima: La temperatura promedio es de 25ºC

Biodiversidad
Flora: La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12 000 especies distribuidas en
diferentes hábitats y cada uno de estos con características y particularidades ecológicas diferentes

Fauna: Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de
anfibios, 91 de reptiles, 475 de peces

Servicios ecosistemicos: Comunidad Kichwa de Zancudo mantiene un programa de turismo


comunitario. Las comunidades indígenas Siona de Puerto Bolívar, a orillas del río Cuyabeno, y de
la comunidad Cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico, se puede recorrer el bosque tropical,
realizar paseos en canoa por los ríos y adquirir artesanías locales hechas con semillas y otros
productos del bosque.

Parque Nacional Yasuni

Descripción: Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una
impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte
del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad
sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna.
Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias
torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía.
También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más
pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los
más biodiversos del mundo.
El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Dentro del parque habitan los tagaeri y
taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la
biodiversidad del Yasuní, secreó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane. El Parque
Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de
la Biosfera por la UNESCO en 1989

Año de creación: Acuerdo Ministerial N° 322, 26 de julio de 1979. Registro Oficial N° 69


noviembre 20 de 1979.

Ubicación geográfica: Está situado en las provincias de Orellana y Pastaza, en áreas de las
subcuencas de los ríos Tiputini, Yasuní, Nashiño, Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo. El
Parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del Río Napo y norte del Río
Curaray, extendiéndose por la cuenca media del Río Tivacuno.

Clima: Cálido–húmedo, con mayores precipitaciones entre abril a julio, y menores entre diciembre
a febrero
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO

Biodiversidad
Flora: Ceibos, sangres de gallina y canelos, sangres de drago, cruz caspi, chunchos y cacaos de
monte,

Fauna: Monos como rañas, chorongos y aulladores, jaguar,  capibara, pumas, tapires amazónicos,
osos hormigueros, saínos o chanchos silvestres, guatines, venados, tigrillos y cusumbos,
guacamayos y loros, tucanes, sigchas, comemoscas, carpinteros, trepatroncos, delfines rosados,
pequeños delfines grises, manatíes y nutrias gigantes

Servicios ecosistemicos: Existen comunidades que dependen del turismo donde ofrece sitios para
acampar, observación de animales, paseo en canoa y excursión en la selva.

Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

Descripción: A un costado de la cordillera Oriental de los Andes, en la zona norte de nuestra


Amazonía, existe una cadena montañosa antigua y relativamente aislada del resto de nevados,
rodeada de quebradas y profundos cañones. Se trata de las laderas y cerros que rodean al Sumaco, el
único volcán que se encuentra totalmente en territorio amazónico y que, junto a otros cerros de
menor tamaño, está rodeado de bosques inconfundibles. Aquí se originan muchos riachuelos que
aguas abajo forman los ríos Hollín, Suno, Payamino y Pucuno, afluentes todos del río Quijos o
Coca. Como complemento se encuentra un pequeño ramal ubicado al sur del volcán Sumaco, la
cordillera Napo Galeras (de allí el nombre de esta área protegida).

Año de creación: Resolución N° 9, marzo 02 de 1994 - Registro oficial N° 47 del 28 de junio de


1994

Ubicación geográfica: Se encuentra al nororiente de Ecuador, entre las provincias de Napo y


Orellana.

Clima: La temperatura oscila entre 6–8°C a 3 400– 3 732 msnm, mientras que en elevaciones
menores a los 600 msnm la temperatura alcanza 24°C

Biodiversidad
Flora: El cedro, el colorado, el porotillo y el copal; entre las palmas tenemos la chonta y la
chambira

Fauna: Jaguar, el puma, el tigrillo, el tapir o danta, el cabeza de mate, el perezoso y la guangana.

Servicios ecosistemicos: Uso de plantas para la realización de hamacas y shigras. La comunidad


cuenta con infraestructura para alojamiento de turistas. Cuenta con atractivos como ríos y volcanes
para hacer caminatas, excursiones, escaladas, paseos y rafting.
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Reserva Biológica Limoncocha

Descripción: La reserva protege principalmente la laguna de Limoncocha, una de menor tamaño


llamada Yanacocha, y los humedales, zonas de pantano y bosques húmedos tropicales que las
rodean. Limoncocha, en especial sus orillas y zonas de pantano, albergan una flora y una fauna muy
singulares; adaptadas a vivir de la permanente interacción agua-bosque.
Aquí encontramos una gran diversidad de especies, en especial de aves acuáticas, lo que motivó su
declaración como sitio Ramsar, un reconocimiento internacional para humedales de gran
importancia.

Año de creación: 01 de Octubre de 1985

Ubicación geográfica: Provincia de Sucumbíos, Cantón Shushufindi, Parroquia Limoncocha

Clima: La temperatura es de 25°C

Biodiversidad
Flora: Palma de morete o moriche, os ceibos, los cedros y los sangre de gallina. También hay
palmas como la tagua, la chambira, y el pambil,

Fauna: Loros, guacamayos y monos, garzas y el singular hoatzín o pava hedionda, caimanes
negros, caimanes de anteojos y peces como corvina de río, bocachico y tucunari.

Servicios ecosistemicos: Uso de plantas para construcción de plantas y alimentos.

Reserva Biológica El Cóndor

Descripción: Existen lugares que por su aislamiento y difícil acceso han permanecido
desconocidos por muchos años, pero cuando se realizan estudios, se descubre un mundo
sorprendente. Este es el caso de la cordillera del Cóndor: un gran macizo montañoso de más de 160
kilómetros de longitud que se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona
Santiago y Zamora Chinchipe.
Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, lo cual es parte de las
sorpresas que ha estado guardando. En los últimos años ha despertado el interés del mundo como
un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la mayor parte todavía se
mantiene inalterada y poco explorada. Con el fin de proteger esos bosques, el gobierno ecuatoriano
creó cuatro reservas a lo largo de la Cordillera, cada una encargada de proteger un rango altitudinal
distinto y que en conjunto conservan lo mejor de este lugar. Existen tres reservas biológicas: El
Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El Zarza. Sumadas las cuatro
áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos conocidas del Ecuador.

Año de creación: 20 octubre 2009


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Ubicación geográfica: A consecuencia del Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú, firmado en
1998, se establecieron dos pequeños parques (1999), de 6 000 ha en el área peruana y 2 400 ha en el
lado ecuatoriano. Estos se encuentran ubicados entre el nacimiento del río Kuankus, que corre hacia
Ecuador, y el río Cenepa, que va hacia Perú. Estos pequeños “Parques de Paz” forman parte de la
inmensa Cordillera del Cóndor que tiene más de 160 km de longitud (Bajaña et al., 2004a). La
Cordillera del Cóndor, en Ecuador abarca las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago

Clima: Zonas altas: 13-18°C, Zonas montañosas 18-22°C- Zonas bajo los 800 msnm: > 22°C. Es
una zona extremadamente húmeda durante todo el año.

Biodiversidad
Flora: Orquídeas, una musaraña marsupial y una de las pocas plantas carnívoras del Ecuador,
colorado o guarea y el pambil, aguacate de monte, canelo, romerillo y una enorme cantidad de
epifitas como bromelias

Fauna: Mono araña, jaguar, tapir amazónico, puma, oso de anteojos, monos nocturnos y un ratón
marsupial 

Servicios ecosistemicos: Se permite la fotografía y el uso de plantas naturales para producción de


medicinas.

Reserva Biológica El Quimi

Descripción: Existen lugares que por su aislamiento y difícil acceso han permanecido
desconocidos por muchos años, pero cuando se realizan estudios, se descubre un mundo
sorprendente. Este es el caso de la cordillera del Cóndor: un gran macizo montañoso de más de 160
kilómetros de longitud que se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona
Santiago y Zamora Chinchipe.
Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, lo cual es parte de las
sorpresas que ha estado guardando. En los últimos años, la cordillera del Cóndor ha despertado el
interés del mundo como un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la
mayor parte todavía se mantiene inalterada y poco explorada. Con el fin de proteger esos bosques,
el gobierno ecuatoriano creó cuatro reservas a lo largo de la Cordillera, cada una encargada de
proteger un rango altitudinal distinto y que en conjunto conservan lo mejor de este lugar. Existen
tres reservas biológicas: El Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El
Zarza. Sumadas las cuatro áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos
conocidas del Ecuador.

Año de creación: 26 Diciembre de 2006.

Ubicación geográfica: Está ubicada en la zona sur de la Cordillera del Cóndor, en la provincia
Morona Santiago.

Clima: La temperatura promedio está entre los 18–24 °C


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO

Biodiversidad
Flora: Los escasos estudios ecológicos y botánicos dentro de la Reserva Biológica El Quimi, no
permiten tener una idea integral de su riqueza florística (Palacios 1997); sin embargo, la vegetación
de las mesetas tipo tepuie, similar a la de los tepuies de Venezuela y las Guyanas, es única en
Ecuador, por lo cual la mayor parte de las especies son consideradas raras en otros lugares de los
Andes

Fauna: La fauna del Quimi no ha sido estudiada intensamente, y aunque la zona no posee una alta
biodiversidad, su aislamiento posiblemente mantiene inalteradas las comunidades de animales,
creando un puente entre la matriz de vegetación del Territorio Protegido Shuar (160 000 ha) y las
mesetas del Bosque Protector El Cóndor (aprox. 18 000 ha), lo que facilita la dispersión de las
especies faunísticas de la Cordillera del Cóndor

Servicios ecosistemicos: No cuenta con infraestructura necesaria para turismo.

Reserva Biológica Cerro Plateado

Descripción: Existen lugares que por su aislamiento y difícil acceso han permanecido
desconocidospor muchos años, pero cuando se realizan estudios, se descubre un mundo
sorprendente. Este es el caso de la cordillera del Cóndor: un gran macizo montañoso de más de 160
kilómetros de longitud que se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona
Santiago y Zamora Chinchipe.
Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, lo cual es parte de las
sorpresas que ha estado guardando. En los últimos años, la cordillera del Cóndor ha despertado el
interés del mundo como un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la
mayor parte todavía se mantiene inalterada y poco explorada. Con el fin de proteger esos bosques,
el gobierno ecuatoriano creó cuatro reservas a lo largo de la Cordillera, cada una encargada de
proteger un rango altitudinal distinto y que en conjunto conservan lo mejor de este lugar. Existen
tres reservas biológicas: El Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El
Zarza. Sumadas las cuatro áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos
conocidas del Ecuador.

Año de creación: 31 de agosto del 2010

Ubicación geográfica: Provincia Zamora Chinchipe, Cantón Nangaritza, Parroquia Zurmi.

Clima: Temperaturas entre 20 y 24⁰C

Biodiversidad
Flora: En la cuenca alta del río Nangaritza se han realizado varias expediciones, a pesar de los
logros alcanzados, es prematuro todavía hacer estimaciones de la riqueza florística y endemismo de
la zona; a continuación se enlista las familias de especies registradas: Pteridophyta, Podocarpaceae,
Acanthaceae, Actinidiaceae, Amaranthaceae, Amarittidaceae, Anacardiaceae, Annonaceae,
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Apiaceae, Apocynaceae, Aquifoliaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Begoniaceae,
Bignoniaceae, Bombacaceae, Cactaceae, Caricaceae, Chloranthaceae, Dichapetalaceae,
Elaeocarpaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Flacourtiaceae, Gentianaceae, Gesneriaceae,
Haemodoraceae, Icacinaceae, Lacistemataceae, Lauraceae

Fauna: Pantera onca, Tapirus terrestris, Tremarctos ornatus, Tapirus pinchaque, Canenolestes
condorensis. Entre las especies de aves tenemos: Pyrrhura albipectus, Galbula pastazae, Penelope
barbata, Malacoptila fulvogularis, Pipreola frotalis, Elanoides forficatus, Wetmorethaupis
sterrhopteron, Cathartes aura

Servicios ecosistemicos: Estas áreas, dada la lejanía a centros poblados y la dificultad de acceso
no cuentan con facilidades para la visita turística. La visita con fines científicos y de investigación
debe ser solicitada y coordinada con el Ministerio del Ambiente.

Refugio de Vida Silvestre El Zarza

Descripción:
Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, lo cual es parte de las
sorpresas que ha estado guardando. En los últimos años, la cordillera del Cóndor ha despertado el
interés del mundo como un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la
mayor parte todavía se mantiene inalterada y poco explorada. Con el fin de proteger esos bosques,
el gobierno ecuatoriano creó cuatro reservas a lo largo de la Cordillera, cada una encargada de
proteger un rango altitudinal distinto y que en conjunto conservan lo mejor de este lugar. Existen
tres reservas biológicas: El Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El
Zarza. Sumadas las cuatro áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos
conocidas del Ecuador.

Año de creación: 17 de julio del 2006

Ubicación geográfica: Está ubicado en la parroquia Los Encuentros, Chinchipe, cantón


Yanzatza, provincia de Zamora al sur de la Cordillera del Cóndor.

Clima: Temperatura promedio 22,5°C

Biodiversidad
Flora: Árboles como aguacate de monte, canelo, romerillo y una enorme cantidad de epifitas como
bromelias y orquídeas. 

Fauna: Mono araña, jaguar, tapir amazónico, puma, oso de anteojos, monos nocturnos y un ratón
marsupial endémico de la cordillera, murciélago crema, murciélago pequeño común, murciélago de
ventosas de vientre blanco, ratón arborícola, rata de agua de pies escamosos, chucuri, raposa o zorra
chica de vientre blanco, ardilla enana amazónica, armadillo, guanta, guatuza, tapir amazónico
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Servicios ecosistemicos: La economía se basa en actividades agropecuarias, de extracción de
madera y minería

Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias

Descripción: Dos elevaciones de esta parte de la cordillera oriental, Siete Iglesias y Pan de
Azúcar, pertenecientes al Municipio del cantón San Juan Bosco están protegidas también por el
Ministerio del Ambiente.
Por ello tiene la particularidad de ser la primera área con la categoría de Área de Conservación
Municipal que se integra al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. El área protege una
franja de bosques nublados ubicados sobre los 1.100 metros de altitud; además de proteger una rica
biodiversidad, en estos ecosistemas nacen varios ríos indispensables
para la provisión de agua de las ciudades y poblados que rodean el área protegida, en especial en el
cantón San Juan Bosco.

Año de creación: 2.006

Ubicación geográfica: Se encuentra en la región suroriental, en la provincia de Morona Santiago.

Clima: 20°C

Biodiversidad
Flora: Pajonal, valeriana,arbustos de chuquiraguas y bosquecillos de árboles de papel o pantza,
pumamaquis, palmas e infinidad de orquídeas, helechos y bromelias.

Fauna: El oso de anteojos, el tapir de montaña y el gallito de la peña

Servicios ecosistemicos: La principal atractivo de la zona es el cerro Pan de Azúcar; se puede


acceder por un sendero con un guía especializado. En el ascenso se recorre el bosque de neblina.
También se pueden visitar las cascadas de Santa Clara y el bosque que las rodea.

GALÁPAGOS
Parque Nacional Galápagos
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Descripción: La flora y fauna extraordinaria, sus rasgos geológicos y la gran cantidad de especies
únicas han convertido a este parque en un importante centro mundial de investigación científica y
turismo de naturaleza.
Como reconocimiento a sus valores naturales fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en 1978. A pesar de todos los problemas que ha enfrentado, especialmente por los
organismos introducidos desde el continente, constituye uno de los archipiélagos mejor conservados
y un referente mundial de manejo de ecosistemas frágiles.
Galápagos incluye dos áreas protegidas: el Parque Nacional Galápagos, que abarca el 97% de la
superficie terrestre del archipiélago, y la Reserva Marina Galápagos, que protege los ambientes
marinos a su alrededor.
El aspecto más llamativo de una visita a Galápagos es experimentar de primera mano cómo sus
animales han evolucionado en este mundo paralelo, olvidando el miedo a los humanos. No todo el
parque está abierto al turismo, pero cuenta con una extensa red de sitios de visita diseñada
especialmente para ofrecer un encuentro cercano con este “laboratorio natural” y, al mismo tiempo,
reducir al máximo los impactos.

Año de creación: 14 mayo de 1936.

Ubicación geográfica: Las Islas Galápagos se encuentran ubicadas en el Pacífico Occidental, a 1


000 km al oeste de la costa ecuatoriana. Lo componen, 7 islas mayores: Isabela, Santa Cruz,
Fernandina, Santiago, San Cristóbal, Floreana y Marchena; 14 islas menores: Española, Pinta,
Baltra, Santa Fé, Pinzón, Genovesa, Rábida, Seymour Norte, Wolf, Tortuga, Bartolomé, Darwin,
Daphne Mayor y Plaza Sur; 12 islas adicionales; 64 islotes y 136 rocas, todas de origen volcánico.

Clima: Mayo–diciembre entre 19–26°C; y entre enero–mayo la temperatura oscila 31–33°C.

Biodiversidad
Flora: Cactos de lava, cactos candelabro y varias especies de opuntias. Especies de plantas propias
como los lechosos (14 especies) y la margarita de Darwin.

Fauna: Tortugas gigantes, iguanas terrestres e iguana marina , lagartijas de lava y culebras, aves.
Tórtola de Galápagos, papamoscas, pata pegada o petrel de Galápagos, cucubes

Servicios ecosistemicos: Existen colonias marinas donde se puede hacer avistamiento de aves
como fragatas, piqueros de patas azules y albatros. También existen sitios de fenómenos geológicos
donde se puede apreciar el paisaje volcánico. En Galápagos se puede hacer fotografías, caminatas,
paseos a caballo y bicicleta y acampar.

Reserva Marina Galápagos


MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Descripción: La Reserva Marina Galápagos, con una extensión equivalente a la mitad de la
superficie terrestre del Ecuador, es una de las más grandes del mundo.
La estratégica ubicación de las islas, en la confluencia de varias corrientes marinas, genera una
mezcla de aguas frías y cálidas que ha permitido la llegada y el establecimiento de especies
provenientes de diferentes zonas del océano Pacífico. Esto convierte a la reserva en un importante
santuario de vida marina.
La presencia de montes submarinos y afloramientos de nutrientes causados por la corriente
submarina de Cromwell genera una increíble abundancia de plancton (pequeños animales flotantes)
que sustenta aves marinas, lobos marinos y especies difíciles de observar en otras partes del mundo
como ballenas, tiburones y tortugas marinas.
La reserva incluye algunos sitios afamados para el buceo donde se pueden observar agrupaciones de
tiburones martillo, gigantescos tiburones ballena y mantarrayas, arrecifes de coral y peces de todos
los colores.

Año de creación: 18 de septiembre de 1996

Ubicación geográfica: En la Región Insular, Archipiélago de Colón, Provincia de Galápagos.

Clima: Mayo–diciembre entre 19–26°C; y entre enero–mayo la temperatura oscila 31–33°C.

Biodiversidad
Flora: fitoplancton, macroalgas y manglares.

Fauna: pingüinos,  lobos marinos, coral negro de Galápagos, el cormorán no volador y la


“canchalagua, tortugas marinas, tiburones martillo, tiburones ballena, mantas gigantes y ballenas.

Servicios ecosistemicos: La Reserva Marina cuenta con 89 sitios para buceo de superficie
(snorkel), 24 de kayak, 69 de buceo con tanque, y 16 de descanso para pesca vivencial. 

Bibliografía
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
ambiente, m. (s.f.). Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/26+PLAN+DE+MANEJO+PULULAH
UA+2+Plan+Pululahua+final+editado+mayo+2011.pdf/8fe57537-8426-4890-9079-
928bedcf12e1

Ambiente, M. (1997). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL


MACHALILLA. Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/12+PLAN+MANEJO+MACHALILLA
+4_Pnmcap1.pdf/1c91bfa4-78ad-4c67-af38-e7d91e2642cc

Ambiente, M. (2010). Plan de manejo y gestion participativa de la reserva ecologica mache


chindul. Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/09+PLAN+DE+MANEJO+CHINDUL
.pdf/aeb58b23-f095-4514-8213-c69b95b0f18c

Ambiente, M. (11 de 06 de 2016). El Telégrafo. Obtenido de


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/el-manglar-se-conserva-en-el-rio-
esmeraldas

Ambiente, M. (2018). Obtenido de


http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/areas-protegidas/reserva-marina-galera-san-
francisco-1

Ambiente, M. (s.f.). Área Nacional de Recreación Isla Santay y Gallo. Obtenido de


http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/19+PLAN+DE+MANEJO+ISLA+SAN
TAY+ANR+Isla+Santay.pdf/a13669f7-b6e6-4592-93c6-c339f48b00ea

Ambiente, M. d. (2014). Obtenido de


http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/Biodiversidad/
PLAN_MANEJO_REMACAM_2015-2.pdf

Ambiente, M. d. (s.f.). PLAN DE MANEJO PARTICIPATIVO COMUNITARIO DE REFUGIO DE VIDA


SILVESTRE ISLA CORAZON Y FRAGATA. Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/10+PLAN+DE+MANEJO+CORAZO
N+Y+FRAGATAS+PLAN+DE+MANEJO+DEL+REVISICOF.pdf/ae00d4f3-f442-4874-bbb0-
406d5c2d9928

Ambiente, M. (s.f.). PLAN DE MANEJO DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL MORRO.
Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/21+PLAN+DE+MANEJO+MORRO.
pdf/641cd58c-5c57-4695-bcb5-0aff93c2db7a

Ambiente, M. (s.f.). PLAN DE MANEJO RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CHURUTE . Obtenido de


http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/20+PLAN+DE+MANEJO+CHURUTE
.pdf/afc3a934-1b6c-443b-b790-b17dc0fd668f
MILDRED HARO FIGUEROA
TURISMO
Ambiente, M. (s.f.). RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA MARINO COSTERA PUNTILLA DE SANTA
ELENA. Obtenido de
http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/242256/14+PLAN+DE+MANEJO+SANTA+E
LENA+PUNTILLA+SANTA+ELENA.pdf/c7711758-e6b0-4ea7-8a84-ae74e3446bd3

ecuador, g. d. (2007). Obtenido de https://www.parks-and-tribes.com/national-parks/refugio-de-


vida-silvestre-manglares-estuario-del-rio-muisne/refugio-de-vida-silvestre-manglares-
estuario-rio-muisne.pdf

Hora, L. (02 de 09 de 2017). Reserva Marino Costera Pacoche es una combinación ideal entre tierra
y mar. Obtenido de https://www.lahora.com.ec/noticia/1102089305/reserva-marino-
costera-pacoche-es-una-combinacion-ideal-entre-tierra-y-mar-

Loja, U. N. (2014). SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR. Obtenido de


https://zhofreaguirre.files.wordpress.com/2012/03/snap-del-ecuador-2014-za.pdf

Puertas, M. (10 de 07 de 2017). Ecuador: los riesgos para la biodiversidad en la Reserva Ecológica
Arenillas. Obtenido de https://es.mongabay.com/2017/07/ecuador-los-riesgos-la-
biodiversidad-la-reserva-ecologica-arenillas/

Viajandox. (s.f.). Obtenido de https://ec.viajandox.com/santa-rosa/isla-santa-clara-A650

Viajandox. (2018). Obtenido de https://ec.viajandox.com/playas/villamil-playas-cabecera-


cantonal-A1420

Viteri, J. C. (04 de 02 de 2018). Obtenido de


http://rutasdelecuadorjuancarlosviteri.blogspot.com/2018/01/reserva-ecologica-cofan-
bermejo.html

También podría gustarte