Está en la página 1de 5

INTRODUCCION A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION

FINANCIERA

Por María Cristina Bruschi (Docente de la UNQ)-Diciembre 2014.

Los mercados de capitales del mundo no tienen fronteras, por lo cual los sujetos que
participan en las actividades que generan los mismos no deberían tener barreras para
conseguir información financiera, caracterizada como transparente y comparable a fin de
que sea útil a la hora de tomar decisiones.

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting


Standards board -IASB) y su antecesor, el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (International Accounting Standards Committee -IASC) han trabajado para
desarrollar las IFRS –International Financial Reporting Standars, (Estándares
Internacionales de Información Financiera),cuya traducción oficial al español es NIIF
(Normas Internacionales de Información Financiera- antes denominadas NIC, Normas
Internacionales de Contabilidad), persiguiendo el objetivo que las normas posean alta
calidad, sean comprensibles y resulte fácil su implementación.

El IASB es un organismo independiente y privado, cuyo objetivo es conseguir la


uniformidad en los criterios contables que utilizan las empresas y otras organizaciones
para la información financiera en todo el mundo. La búsqueda de ese objetivo significa
abandonar los sistemas nacionales, locales, de contabilidad e información financiera e
incorporarse al sistema único.

Los objetivos del IASB son:

-Desarrollar, para el interés público, un conjunto de normas generales de contabilidad de


elevada calidad, transparencia y comparabilidad para elaborar la información contenida en
los estados financieros y ayudar a los participes en los mercados financieros en la toma
de decisiones.

-Promover el uso y aplicación rigurosa de dichas normas.

-Conseguir la convergencia entre las normas contables de ámbito nacional y las normas
internacionales de contabilidad hacia soluciones de elevada calidad técnica.

¿Qué pasa en Argentina?

En Argentina es obligatoria la aplicación de las NIIF para los estados financieros de


ejercicios anuales que se inicien a partir del 1º de enero de 2012 –inclusive- y para los de
períodos intermedios a los referidos ejercicios.
Las NIIF son normas pensadas para su aplicación por parte de entes privados que hacen
oferta pública de sus títulos de deuda o de su capital. El usuario principal es el inversor
potencial.

Las NIIF para PYMES, están diseñadas, especialmente para pymes (el término pymes no
está referido al tamaño de las entidades).

Las NIIF para Pymes las puede utilizar cualquier entidad que no tenga obligación pública
de rendir cuentas (accountability), entre ellas podemos tener entes que:

-no coticen públicamente (deuda o capital),

-no sean una institución financiera (banco), seguro, cooperativa de crédito y cualquier otro
ente que requiera dinero del público en general en carácter fiduciario.

-prestan servicios públicos (electricidad, gas, agua),

-son subsidiarias de una empresa que cotice en bolsa (si ella misma no cotiza).

Una entidad puede usar las NIIF para PYMES incluso si es una empresa
económicamente grande,

Pero una entidad no puede usarla si es muy pequeña pero cotiza en bolsa.

Según la comunicación “A” 5541 del 12/02/2014, el BCRA ha decidido la convergencia


hacia las NIIF emitidas por el IASB para la confección de los estados contables de
entidades alcanzadas por la Ley de Entidades Financieras correspondientes a los
ejercicios anuales iniciados a partir del 01/01/2018 y para los períodos intermedios
correspondientes a los referidos ejercicios.

Marco conceptual: establece conceptos relacionados con la preparación y presentación


de los informes financieros para usuarios externos, siendo su principal propósito ayudar
en el desarrollo de futuras NIIF, como así también en la revisión de las ya existentes y
promover la armonización de las regulaciones, normas contables y procedimientos
relativos a la presentación de estados financieros.

El marco conceptual de las NIIF trata los siguientes temas:

-El objetivo de los estados financieros.

-Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los


estados financieros.
-La definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados
financieros.

-Los conceptos de capital y mantenimiento de capital.

Los usuarios de los estados financieros según el marco conceptual del IASB son:

-Inversores.

-Empleados.

-Proveedores y acreedores comerciales.

-Clientes.

-Administraciones Públicas (Estado).

-Público en general.

De acuerdo al marco conceptual, los estados financieros deberán informar sobre:

-La situación financiera del ente emisor.

-Su desempeño o rendimiento.

-Los cambios ocurridos en su posición financiera.

Hablar el lenguaje IFRS (NIIF)

Los IFRS:

-son estándares (no son normas de carácter legal),

-están basados en principios (no están basados en reglas),

-privilegian la calidad financiera (la forma legal pasa a un lugar secundario).

El glosario IFRS (NIIF), señala el significado y entendimiento que es propio de los IFRS
(NIIF), el cual es diferente de las definiciones legales locales y también del significado de
la palabra según la Real Academia Española de la lengua.

A continuación detallamos el significado según el glosario IFRS para los vocablos, Activo,
Pasivo, Capital, Patrimonio, Ingresos y Gastos. El profesional IFRS se distingue porque
usa con propiedad dicho lenguaje.
ACTIVO: Un recurso:

a) Controlado por la entidad como resultado de eventos pasados; y


b) del que la entidad espera obtener ,en el futuro, beneficios económicos.

PASIVO: Obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al


vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.

CAPITAL: Bajo una concepción financiera del capital, que se traduce en la consideración
del dinero invertido, o del poder adquisitivo invertido, capital es sinónimo de activos netos
o patrimonio de la entidad. Al preparar sus estados financieros la mayoría de las
entidades adoptan un concepto financiero del capital.

Si se adopta un concepto físico del capital, que se traduce en la consideración de la


capacidad productiva, el capital es la capacidad operativa de la entidad basada, por
ejemplo, en el número de unidades producidas diariamente.

PATRIMONIO: Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.

INGRESOS: Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
ejercicio, en forma de entradas o incrementos de valor de activos, o bien como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultados aumentos en el patrimonio, y
no están relacionados con aportes de los propietarios.

GASTOS: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
ejercicio, en forma de salidas o decrementos de valor de activos, o bien como nacimientos
o incrementos de las obligaciones, que dan como resultados disminuciones en el
patrimonio, y no están relacionados con retiros de los propietarios.

Un sitio web que mantiene información actualizada sobre las actividades relacionadas con
la información financiera a nivel global y país por país es http://www.iasplus.com, incluye
bastante material en español.

También se puede acceder a las mismas en


http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php.
Para finalizar, se plantean algunas diferencias entre las NIIF y las RT con relación al tema
analizado.

Comparación entre RT y NIIF

Tema RT NIIF
Capital Financiero o
a Financiero físico (reconoce
Marco mantener ajustes al PN)
conceptual Criterios Según destino de activos-
de y cancelación No se define
medición inmediata de pasivos.
Unidad Homogénea
de (en estabilidad No se define
medida nominal)

Bibliografía:

-N.I.I.F./ I.F.R.S. Normas Internacionales de Información Financiera. La Globalización del lenguaje de los Negocios de
Hernán Pablo Casinelli. Ed. Aplicación Tributaria S.A.

-Introducción a las Normas Internacionales de Información Financiera de Inés M. García Fronti. Ed.Omicron System S.A.

-Entiendo lo básico. Los IFRS/NIIF bien desde la primera vez de Samuel A. Mantilla B. Ed. Ecoe Ediciones Ltda.

-Curso Formador de Formadores NIIF del CPCECABA-2014

También podría gustarte