Está en la página 1de 4

Sistema cardiovascular II

El corazón es una máquina que genera presión, el gasta energía para elevar la presión dentro de algún segmento del
circuito vascular ¿para qué? Para generar un gradiente, al
generar una diferencia de presiones entre una cámara y otra
asegura un desplazamiento de la columna de liquido desde
la cámara de menor presión hasta la cámara de mayor
presión, cuando el corazón se detiene ese gradiente se
pierde y por lo tanto la primera consecuencia trágica es una
detención de la columna de sangre dentro del aparato
vascular que conlleva a la muerte, porque no hay un
transporte de oxigeno y otros nutrientes a la periferia.

El ventrículo izquierdo como origen y aurícula derecha como


final de la circulación mayor, en el primer segmento de la
circulación mayor se genera una presión relativamente
elevada (120/80 mmHg) gracias al ventrículo izquierdo que
inyecta una presión de manera pulsátil. Cuando el VI se
contrae aumenta la presión dentro de la cámara, porque la
cámara se vuelve más pequeña con la misma cantidad de sangre, esta diferencia de presiones abre la válvula aortica y
hace que el volumen de sangre salga, y se le conocerá como volumen latido. Se suma al volumen contenido en la
aorta durante la diástole y genera un cambio de presión de diástole a sístole de 80 mmHg (que sería la presión que
genera la sangre que esta estacionada en la diástole), cuando se le agrega el volumen latido es más cantidad de
sangre en un mismo espacio y provoca la subida de presión de 80 a 120 mmHg. Si nos vamos al final del ciclo se
observa que la presión allí es casi 0 mmHg, ¿Por qué no es cero? En ningún sitio del sistema la presión es estable o
única, siempre oscila. Allí se observa el gradiente entre el segmento arterial y el venoso asegurando que la sangre se
desplace buscando la AD, para que la sangre se desplace entre cámara y diferencias de presiones necesita de una
bomba que es el corazón. La imagen tiene un error, esa no es la media, es el promedio pero no la PAM.

∆P= 100 mmHg es entre la aorta y las cavas. Existe un ∆P en la aorta que se conoce como presión arterial diferencial
(PAD) o presión de pulso. OJO: Dijo que los conceptos de presión son ideales para las conchas de mango. La presión
de pulso, es generado por el cambio cíclico de presiones que genera un agrandamiento del vaso, esto se transmite
como una onda.

¿De qué depende la contracción de los vasos? 1. Del volumen sanguíneo. 2. El tono basal; el vaso sanguíneo tiene un
diámetro que puede variar, empequeñecerse o aumentar, en condiciones basales el diámetro será normal, la pared
tiene fibras de elastina que ejercen un efecto de ensanchamiento pero además se encuentra el efecto neurológico que
se está ejerciendo sobre la pared muscular que se contrapone al ensanchamiento. El estado contráctil de la capa
muscular de las arterias, mantienen un 30-40% su capacidad contráctil en condiciones basales, esto es lo que se
conoce como TONO BASAL, el vaso en reposo no está ni muy relajado ni muy contraído sino la mitad. Los
mecanismos de compensación son para mantener la PAM. 3. Del trabajo del corazón.
¿Cual es el efecto hemodinamico de una relajación del vaso? Hipotensión.
¿Cuáles son los segmentos del árbol vascular que tienen mayor capacidad de contracción? Las arteriolas. Si la arteriola
se contrae aumenta la PAM, esto provoca un aumento de la resistencia induciendo congestión en los segmentos
previos (y aumento de la presión arterial) y disminución del caudal en segmentos distales y por lo tanto disminución de
la presión arterial.

El corazón
El corazón está ubicado en el mediastino, centro del tórax, con un ápex dirigido hacia la izquierda.
Está formado por 3 tipos principales de musculo cardiaco: musculo auricular, musculo ventricular y fibras musculares
especializadas en excitación y de conducción. El m. auricular y ventricular se contraen de manera simular al musculo
esquelético excepto la duración de la contracción es mucha mayor. Por el contrario las fibras especializadas de
excitación y de conducción se contraen solo débilmente porque contienen pocas fibrillas contráctiles.
Es un musculo con un diseño particular, para su contracción necesita un estimulo eléctrico que genere una serie de
procesos bioquímicos generando el fenómeno de excitación-contracción poniendo en juego el desplazamiento de la
actina y miosina.

El corazón tiene su propio sistema eléctrico que genera el impulso necesario para que el miocardio se contraiga y
relaje rítmicamente. Existen una serie de contracción secuenciales, primero en las aurículas y después en los
ventrículos que permiten que haya una serie de gradiente entre una cámara y otra, se toma la sangre del los vasos
que llegan a las aurículas y generando una serie de cascadas de gradientes, se lleva hasta los vasos de salida (aorta y
pulmonar) que tienen presiones más altas que las venas, de ahí la generación de energía para llevar la sangre de un
sitio de presión 0 a unos de 8 mmHg y 80 mmHg.

Válvulas auriculoventriculares: Las válvulas AV impiden el flujo retrogrado de sangre desde los ventrículos a las
aurículas. Es una estructura vacía que se deja llevar y traer. La válvula se abrirá cuando la presión de la aurícula sea
mayor que la presión del ventrículo, en algún momento del ciclo cardiaco abra un desplazamiento de la columna de
sangre; ley física de los líquidos: LOS LIQUIDOS SIEMPRE SE MOVERAN DE UNA CAMARA DE MAYOR DE PRESION A
UNA DE MENOR PRESION.

La válvula se cierra cuando el gradiente sea inverso al que provoca la apertura


(retrogrado), es decir, cuando el ventrículo empieza a contraerse, se empequeñece, esto
genera un aumento de presión en la cámara, se obedece de nuevo la ley física de los
líquidos pero la válvula AV se atraviesa a esa ley y su diseño anatómico hace que se cierre
actuando de esta manera los músculos papilares evitando que la válvula protruya
demasiado hacia la aurícula y así la sangre regrese. A la sangre no le queda más remedio
que buscar otra salida, para eso están las válvulas sigmoideas que se abren en sístole por
la generación de otro gradiente de presión.
Por motivos anatómicos las válvulas AV casi no precisan ningún flujo retrogrado para
cerrarse, mientras que las válvulas sigmoideas, que son mucho más fuertes, precisan flujo
retrogrado bastante rápido.

Ciclo cardiaco

Son los fenómenos que se producen desde el comienzo de un latido cardiaco hasta el comienzo del siguiente. Cada
ciclo es iniciado por la generación espontanea de un potencial de acción en el nódulo sinusal, debido a la ubicación
especial del sistema de conducción desde las aurículas a los ventrículos, hay un retraso de 0.1 seg durante el paso del
impulso cardiaco desde las aurículas a los ventrículos. Esto permite que las aurículas se contraigan primero
bombeando de esta manera sangre hacia los ventrículos antes de la intensa contracción ventricular.

El ciclo cardiaco está formado por un periodo de relajación (diástole) y un periodo de contracción (sístole)

Función de las aurículas como bombas de cebado: Cuando las aurículas se llenan reciben la sangre venosa proveniente
de la circulación sistémica, las válvulas auriculo-ventriculares en ese momento están cerradas, simultáneamente los
ventrículos se han relajado (diástole), están con una pequeña cantidad de sangre “medio vacios” y por lo tanto la
presión es baja.

Algunos fisiólogos dicen que se crea un estado de succión por la presión menor de los ventrículos. Las válvulas
semilunares en esos momentos están también cerradas.
Pregunta de examen: ¿que pasara en ese momento con la presión de la aurícula? Esta aumentada.

Cuando empezó la diástole auricular, la presión estaba muy cercana a cero y en la medida que se está llenando, la
presión irá aumentando a 5mmHg aprox. Simultáneamente la presión en el ventrículo es contraria porque esta
relajado y por lo tanto esta más baja.

Las aurículas están llenas logrando alcanzar una presión superior a la del ventrículo por
lo tanto las válvulas AV se abren ante el empuje de la columna de sangre y
aproximadamente el 80 % de la sangre pasa al ventrículo, esto es lo que se conoce
como periodo de llenado rápido de los ventrículos. Este periodo dura aprox 1/3 de la
diástole. Durante el tercio medio de la diástole normalmente solo fluye una pequeña
cantidad de sangre a los ventrículos; esta es la sangre continua drenando hacia las
aurículas desde las venas y que pasa a través de las aurículas directamente a los
ventrículos.
Pregunta de examen: justo en el momento anterior ¿los ventrículos están en qué fase?
Diástole.
La presión en diástole aumenta progresivamente hasta que termina y comienza la sístole, al
final de la diástole existirá una presión conocida como presión diastólica final (PDF) y está
en alrededor 7-9 mmHg. Al final de la diástole se alcanzara una presión mayor y la aurícula
habrá bajado su presión porque ha descargado su contenido en su ventrículo
correspondiente, entonces la salida de sangre de la aurícula es mayor que la llegada a la
misma por lo tanto el balance es negativo y ella en algún momento se queda “vacía” o con
menos sangre, allí la presión vuelve a bajar y de 5mmHg que alcanzo en algún momento
vuelve a caer a 0 mmHg porque la sangre paso a crear presión en el ventrículo. Como hay
una diferencia de presiones al final de la diástole esto hace que la sangre tienda a regresar
a la aurícula, pero ese gradiente ligero empieza a cerrar las válvulas AV y es un momento
que se conoce como DIASTASIS, en el que aun no empieza la sístole pero empieza a existir
un gradiente que tiende a cerrar la válvula AV.

En la diástole hay dos conceptos, relajación y distención, la diástole comienza con una relajación, este es un fenómeno
pasivo, la RELAJACION ocurre porque el ventrículo tiene elastina en su pared, además la tendencia natural del corazón
será relajarse, las fibras de elastina permiten una relajación hasta cierto punto, en ese punto la relajación es completa
gracias a la llegada de sangre que empuja la pared. Simultáneamente en el ciclo cardiaco aparece la despolarización
del nodo sinusal y genera la contracción de la pared auricular empequeñeciendo la cámara, provocando la sístole
auricular que produce un llenado del 20% adicional. Ocurre al final de la diástole ventricular. Este empequeñecimiento
que está a 0 mmHg vuelve a sufrir una subida de presión para tratar de inyectarle a juro al ventrículo el poco de
sangre que todavía le queda, aparece entonces una sobre relajación del ventrículo que es lo que se conoce como
DISTENCION, es un agrandamiento mayor del ventrículo producto de la generación fugaz de un gradiente de presión
mayor en la aurícula (patada auricular, sístole auricular) en un momento en que el gradiente era inverso.
En el mismo instante ocurre el final de la diástole ventricular y la sístole auricular, en ese momento se tiene la presión
diastólica final.

Cuando se hable de sístole y diástole sin”apellidos” se habla de ventrículos, cuando nos queramos referir a las
aurículas se dice sístole auricular y diástole auricular.

En sístole, cierran las válvulas AV porque la sangre intenta regresar, ¿Por qué la sangre intenta ir primero a las
aurículas que al tronco de las arterias? Porque la presión es menor en las aurículas.
Simultáneamente a la sístole ocurre el llenado de las aurículas, es decir la diástole auricular, porque ocurre el gradiente
entre aurículas y sus vasos venosos.

Mientras tanto ocurre la sístole, apertura de las válvulas sigmoideas, desplazamiento de la columna de sangre al vaso,
generación de la presión sistólica en el vaso (aorta: 120mmHg) (mientras el ventrículo estuvo en diástole la aorta
mantuvo la presión de 80 mmHg). Cuando se inyecta un volumen durante el latido se suma esos 80 mmHg con la
presión que ejerce esa cantidad de sangre. Los ventrículos deben generar un presión mayor a 80 mmHg para así
generar un gradiente, para esto necesitan de 0.02 a 0.03 seg, una vez creado la válvula se abre. Al abrirse y ponerse
en comunicación dos cámaras, las presiones tienden a igualarse.
La presión de la sangre al final de la sístole se conoce como presión sistólica final.

Contracción isovoluminica o isovolumetrica: periodo de contracción en los ventrículos


pero no del vaciado. Se produce un aumente en la tensión del musculo pero con un
acortamiento escaso o nulo de las fibras musculares.
Periodo de eyección: Cuando la presión ventricular izquierda aumenta ligeramente por
encima de 80mmHg (y la presión v. derecha por encima de 8 mmHg), las presiones
ventriculares abren las válvulas semilunares. Inmediatamente comienza a salir la
sangre, de modo que aprox el 70% del vaciado de la sangre se produce durante el 1/3
(periodo de eyección rápida) y el 30% restante durante los 2/3 siguientes (periodo de
eyección lenta)
Periodo de relajación isovolumica (isovolumetrica): Al final de la sístole comienza la
relajación ventricular, Las presiones elevadas de las grandes arterias distendidas,
empujan inmediatamente la sangre de nuevo hacia los ventrículos, lo que cierra súbitamente las válvulas sigmoideas.
Durante otros 0.03 a 0.06 seg el musculo cardiaco sigue relajándose aun cuando no se modifica el volumen
ventricular, dando lugar al periodo de relajación isovolumetrica.
Debido al cierre rápido y la eyección rápida, los bordes de las válvulas semilunares están sometidos a una abrasión
mecánica mucho mayor que las válvulas AV. Es evidente que estas válvulas deben estar situadas sobre una base de
tejido fibroso especialmente fuerte pero muy flexible para soportar las tensiones físicas adicionales.

Volúmenes
∞ Volumen telediastolico o volumen total : aumento del el volumen de cada uno de los ventrículos hasta
aproximadamente 110 a 120 ml durante la diástole.
∞ Volumen sistólico o volumen latido : volumen vaciado por los ventrículos durante la sístole, es de 70 ml aprox.
∞ Volumen telesistolico o volumen sistólico final o volumen residual : volumen restante que queda en cada uno
de los ventrículos, aproximadamente 40 a 50 ml

También podría gustarte