Está en la página 1de 88

Comprensión de

lectura
Tercero Básico
2019

Nombre: _______________________________________________
1
Corporación Crea+
Material didáctico para educación básica
Asesoría y enseñanza del Lenguaje Crea+

Recopilación y edición: Ximena Fuster Domínguez


2019, Corporación Crea+
Hendaya 378, Las Condes, Santiago.

Sitio web: www.creamas.cl


Contacto: contacto@creamas.cl
Fono: 22 2329827

2
Índice

Obtener información explícita 5


Obtener información explícita indirecta 9
Elegir y elaborar un título 13
Identificar la idea principal 17
Función o utilidad del texto 21
Crear y ordenar secuencias 24
Inferir 28
Inferir significados 31
Inferir causa-efecto 35
Inferir problema-solución 38
Reconocer tipo de texto 40
Juzgar el propósito del texto 44
Opinar y fundamentar acerca de lo leído 47
Ficha de trabajo 1 51
Ficha de trabajo 2 55
Ficha de trabajo 3 58
Ficha de trabajo 4 62
Ficha de trabajo 5 65
Ficha de trabajo 6 68

3
Ficha de trabajo 7 70
Ficha de trabajo 8 73
Ficha de trabajo 9 77
Ficha de trabajo 10 80
Ficha de trabajo 11 83
Ficha de trabajo 12 87

4
Obtener información explícita

El obtener información explícita de un texto es cuando nos


preguntan algo que se encuentra de manera textual, es decir la
respuesta o la información se encuentra dentro del texto que leímos.

1° Lee la pregunta y subraya en ella las palabras más importantes de la


pregunta.
Pasos a seguir:
2° Vuelve a leer el texto y si tiene párrafos o estrofas enuméralos.
3° Busca en el texto donde se encuentran las palabras que subrayaste en la
pregunta y también subráyalo.
4° Comprueba que la información que subrayaste en el texto responde a la
pregunta.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La Aurora de Chile
La aurora de chile fue el primer
periódico que se publicó en nuestro
país. Fue dirigido por Fray Camilo
Henríquez Gonzáles quién se convirtió
en el editor del primer periódico
chileno.

5
Este periódico se publicó por primera vez el 13 de febrero de 1813. Abordaba
temas políticos y solo contaba con cuatro páginas escritas en dos columnas.
Este periódico circulaba todos los jueves.

1. ¿Qué es la aurora de chile?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Cuál de estas características no corresponden a la aurora de Chile?

a) Se publicaba todos los jueves.

b) Abordaba temas políticos.

c) Tenía dos páginas.

3. ¿Cómo lograste responder las preguntas anteriores?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La bandera chilena

La actual bandera chilena fue adoptada


oficialmente el 18 de octubre de 1817.

Está dividida en dos franjas: la superior


es azul y blanca y la inferior es de color
rojo. Sobre el color azul lleva una
estrella de cinco puntas.

Cada uno de los elementos de la bandera, los colores y la estrella, tienen un


significado. El azul representa el cielo y los mares que bañan sus costas; el
rojo, la sangre de los héroes que lucharon por la Independencia; el blanco la
nieve de las cumbres de la cordillera. La estrella simboliza los tres poderes del
Estado chileno, que son: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

1. ¿Cuándo se adoptó oficialmente nuestra bandera?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿En cuántas franjas se divide la bandera?


7
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué representan los colores de la bandera chilena?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Qué representan la estrella de la bandera?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

Para extraer información explícita de un texto, debes comprender


qué datos se piden en la pregunta. Recuerda que esta información
puede aparecer de forma idéntica o en palabras similares o
sinónimos.

8
Obtener información explícita indirecta

El obtener información explícita indirecta de un texto es cuando nos


preguntan algo que se encuentra de manera textual, es decir la
respuesta o la información se encuentra dentro del texto que leímos
o bien se encuentra dispersa a lo largo del texto o junto a otros datos
similares.

1° Lee la pregunta y subraya en ella las palabras más importantes de la


pregunta.
Pasos a seguir:
2° Vuelve a leer el texto y si tiene párrafos o estrofas enuméralos.
3° Busca en el texto donde se encuentran las palabras que subrayaste en la
pregunta y también subráyalo. Recuerda que pueden aparecer de manera
exacta, similar o con sinónimos. En el caso de los verbos, pueden aparecer
conjugados o en infinitivo.
4° Recopila los datos similares a lo largo del texto. Observa las palabras que
destacaste y junto a ellas busca la información que te piden. Recopila la
información a lo largo del texto

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Los pudúes
Los pudúes son animales mamíferos que se pueden encontrar en el sur de
nuestro país.

Miden entre 60 y 90 centímetros de largo y


pesan entre 7 a 10 kilos.

9
Son animales herbívoros que se alimentan de hojas y hierbas.
La vida de estos animales se encuentra amenazada por la destrucción del
bosque en el que habitan y por la cacería ilegal.

1. ¿En qué país se pueden encontrar los pudúes?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Cómo encontraste la respuesta anterior?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Por qué la vida de los pudúes se encuentra amenazada?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Cómo encontraste la respuesta anterior?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

10
Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El cumpleaños de Tiago

Tiago está muy feliz, hoy cumplió ocho años y tuvo una fiesta con sus
compañeros y compañeras de curso.
Sus papás le tenían preparado un gran regalo, algo que Tiago siempre
había querido.
En la fiesta Tiago estaba feliz, llegaron todos los amigos que había
invitado, también sus primos y primas.
Cuando llegó el momento de abrir los regalos, Tiago no lo podía creer,
sus papás se acercaban con una gran caja. De pronto del interior de la caja se
escuchó un ladrido y una cola se asomó.
Tiago gritó: —¡Me han regalado a Pocky! ¡Estoy feliz!
.

1. ¿Qué fiesta le prepararon a Tiago?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿Cómo encontraste la respuesta anterior?

________________________________________________________________
______________________________________________________________
11
3. ¿Cuál fue el regalo que le dieron sus padres?

________________________________________________________________
______________________________________________________________

4. ¿Cómo encontraste la respuesta anterior?

________________________________________________________________
______________________________________________________________

Para extraer información explícita indirecta de un texto, debes tener


muy claro cuál es el dato que se pide en la pregunta, observar la
información cercana y recopilar los datos que necesitas para
responder.

12
Elegir y elaborar un título

El elegir o elaborar un título es una estrategia que nos ayuda a


Pasos a seguir:
trabajar la habilidad de comprender globalmente un texto. Esto
ocurre porque el título de un texto nos debe dar señales de lo que se
trata y para esto se debe comprender el texto completamente.
1° Identifica las palabras o ideas claves, es decir la información central del
texto. Estas ideas las puedes descubrir porque se repite frecuentemente en el
texto. Como recomendación destaca estas palabras o ideas claves por párrafo
o estrofas.
2° Plantéate la pregunta ¿de qué habla el texto? ya que así descubrirás el
tema central. Para esto puedes ayudarte con las palabras que destacaste en
los párrafos o estrofas.
3° Ahora ya puedes elegir o elaborar el título, para esto debes tener en cuenta
que el título debe reflejar el tema del texto, debe ser breve y debe entregar
solo la información necesaria.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Las abejas son insectos muy inteligentes que


generalmente viven en comunidad. Cada abeja
debe cumplir una labor.
Las abejas poseen una jerarquía para organizarse.
En cada colmena existe una reina que es la e

encargada de poner los huevos. También podemos encontrar cientos de


zánganos que son los machos más fuertes y son los encargados de la
reproducción, en conjunto con la reina. Finalmente, las obreras, que existen
13
miles en una colmena, son más pequeñas y poseen un aparato colector de
polen en las patas traseras. Ellas visitan las flores para obtener néctar y polen,
lo que les permite alimentar a todas las abejas de la colmena.

1. ¿Cuáles son las palabras o ideas claves que más se repiten en el texto?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿De qué habla el texto?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Cuál de los siguientes títulos resume el contenido del texto?

a) Las abejas.
b) El trabajo de las abejas.
c) Los insectos de la colmena.

Ahora a trabajar individualmente:

14
Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Había una vez un perro que vivía en la calle. Siempre estaba sucio y le
gustaba ladrar a los autos que pasaban por ahí. El perro no tenía nombre, ya
que nunca tuvo un dueño y le gustaba burlarse de los otros perros que
pasaban con cadenas junto a sus amos.
Un día comenzó a molestar a un perro que se encontraba amarrado
esperando a su amo fuera de un negocio.
—Por qué me molestas, —le dijo el perro. ¿No te das cuenta de que
estoy feliz de tener un amo? Él me cuida, me alimenta, me acaricia y me
sonríe cuando hago alguna gracia.
El perro sin nombre se fue triste; pensó que quizás tener un dueño o
dueña no era mala idea. A él nadie lo cuidaba, muchas veces no comía
durante el día y la gente solo lo miraba para echarlo de algún lugar. Seguía
pensando, cuando se acordó de que en el parque había una niña que una vez
lo quiso abrazar, y él en vez de agradecerlo, intentó morderla.
El perro salió corriendo en dirección al parque y vio a la niña jugando en
un columpio. La miró con su cara más dulce y movió su cola. La niña, al verlo,
le dijo:
—Parece que hoy sí estás de buen humor.
Cuando la mamá de la niña le preguntó qué hacía con ese perro, la niña
le dijo:
—Mamá, se llama gruñón, ¿puedo quedarme con él?
Gruñón no lo podía creer: por fin tenía un nombre, fue tanta su
felicidad que comenzó a mover su cola de un lado a otro, mientras la niña y su
madre se reían.

1. ¿Cuáles son las palabras o ideas claves que más se repiten en el texto?

15
_____________________________________________________________
___________________________________________________________

2. ¿De qué habla el texto?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Cuál de los siguientes títulos resume el contenido del texto?

a) El perro callejero.
b) La niña del parque.
c)El perro molestoso.

4. ¿Qué otro título podría tener este texto?


___________________________________________________________
_________________________________________________________

Para elegir o elaborar un título es muy importante


identificar de qué se trata el texto. Recuerda que el título es
una idea breve y precisa que va al principio del texto.

16
Identificar la idea principal

El identificar la idea principal es una estrategia que nos ayuda a


trabajar la habilidad de comprender globalmente un texto, ya que
nos permite descubrir de qué se habla principalmente en el texto.

1° Después de leer el texto debes responder ¿de qué habla el texto? De esta
Pasos descubrirás
manera, a seguir: el tema. Recuerda que pueden ser de gran ayuda las
palabras que se repiten en los párrafos o estrofas, por esta razón te
recomendamos destacarlas.
2° Una vez que ya identifiques el tema del texto debes buscar qué se dice del
tema. Luego debes seleccionar cuál de estas cosas que se mencionan sobre el
tema es la más importante.
3° Observa las palabras que aparecen en la idea principal que crees correcta.
Luego vuelve a leer el texto eliminando aquellas palabras que se encuentran
en tu idea principal. Si no se entiende lo que dice el texto, es porque
realmente elegiste la idea principal correcta.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El chinchinero es un personaje típico muy importante


en nuestro país. Golpea un bombo que lleva en la
espalda con unas largas varas que simulan ser las
baquetas de una batería. Sobre el bombo se
sostienen dos platillos que hace sonar gracias a una
cuerda que lleva atada a uno de sus zapatos.

17
El chinchinero realiza un baile acrobático y gira rápidamente lo que causa gran
admiración entre el público que lo observa. Además de su música y sus bailes,
este personaje vende remolinos y otros juguetes para los niños .

1. Marca con una X el tema del texto.

La música El bombo y los platillos

El chinchinero Las acrobacias

2. ¿Qué se dice del tema?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Los instrumentos musicales del chinchinero.


b) Las acrobacias que realizan los chinchineros.
c) El chinchinero como personaje típico chileno.

Ahora a trabajar individualmente:

18
Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Gigantes del mar

Las ballenas y los delfines son mamíferos acuáticos. No son peces, aunque lo
parezcan, ya que no respiran dentro del agua, sino que suben a la superficie
para respirar aire.
Las ballenas son tan grandes que en otros tiempos provocaban gran temor a
los hombres. Poseen barbas que les permiten filtrar sus alimentos, no dientes,
y lejos de lo que muchos creen, no comen hombres.
Los delfines son mucho más pequeños. Se acercan a la orilla o san vueltas
alrededor de los barcos, sin temor a
los hombres.
Las ballenas y los delfines son
mamíferos y pertenecen al grupo de
los cetáceos. Tienen la piel lisa y fina,
protegida por una espesa capa de
grasa. Viven en grupos muchas veces
formados por cientos de animales, lo
especial, es que hay uno de ellos que
guía al grupo.

1. ¿De qué se habla en el texto?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Cuál crees tú que sería la idea principal de este texto?

19
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿De qué forma llegaste a esa respuesta?, ¿en qué te fijaste?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Características de los delfines.


b) Características de las ballenas.
c) Características de las ballenas y de los delfines.

La idea principal es la que habla de los aspectos más


importantes o centrales de un tema. Esta se puede ubicar
en cualquier parte del texto. Pero, existen casos en que
debemos construirla con nuestras propias palabras.

Función o utilidad del texto


La función o utilidad nos sirve para comprender mejor el texto ya 20
que, nos ayudará a entender la finalidad que se tuvo al escribirlo.
Pasos a seguir:

1° Indaga sobre el autor o creador del texto. Para ello, busca la información
exacta leyendo, si no la encuentras, imagina quién podría ser.
2° Trata de identificar para quién se escribió el texto. A partir del texto,
imagina a quién podría estar dirigido el mensaje.
3° Ahora determina para qué o con qué intención fue escrito el texto.
Recuerda que los textos son escritos siempre con una finalidad.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

1. ¿Para qué crees que sirve este texto?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

21
2. ¿Cuál es la utilidad del texto anterior?
a) Ofrecer productos para las mascotas.
b) Dar a conocer el nombre de la tienda.
c) Informar sobre los artículos que necesitan las mascotas.

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Concepción, 1 de septiembre de 2012


1.
Señor
Claudio Contreras
Director Colegio Los Robles de Concepción
Presente

Estimado señor Contreras:


Los alumnos y alumnas de Tercero Básico, junto a sus familias, necesitan
solicitar autorización para organizar una fonda en el gimnasio del colegio,
durante las Fiestas Patrias, con el objeto de reunir fondos para nuestro
paseo de fin de año.
Esperando su respuesta. Se despiden atentamente,
Los alumnos y alumnas de Tercero Básico.

¿Para qué crees que sirve este texto?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

22
2. ¿En qué parte del texto encontraste la respuesta anterior?

_____________________________________________________________
___________________________________________________________

3. ¿Cuál es la finalidad de este texto?


a) El saludar al director del colegio Los Robles de Concepción.
b) Invitar al director a la fonda que realizarán durante Fiestas Patrias.
c) Solicitar al director la autorización para realizar la fonda en el gimnasio.

Todos los textos son escritos con una finalidad. Para que
puedas identificarla, debes analizar el texto y plantearte
las siguientes preguntas: ¿quién escribió el texto?, ¿para
quién se escribió? y ¿para qué se escribió?

Crear y ordenar secuencias

El crear y ordenar secuencias nos permite comprender el texto de


Pasos a seguir:
una manera mucho más completa, ya que podemos ir ordenando los
hechos, sucesos, pasos, indicaciones u otros de manera que vayan
ocurriendo en el texto. Esto nos ayuda a ordenar lo que leemos.

23
1° En los textos pueden existir palabras o “pistas” que pueden ayudar a
ordenar las acciones que ocurren en el texto y de esta manera secuenciarlas.
Por ejemplo: Al principio, primero, luego, antes, etc.
2° Otra manera de ordenar las secuencias del texto es identificar las acciones
que en él ocurren, subrayando los verbos que están conjugados y luego
ordenarlos según el orden en que vayan apareciendo.
3° Busca palabras que indiquen el tiempo en el que transcurren las acciones.
Los textos tienen “pistas” que señalan el tiempo, como por ejemplo fechas,
días de la semana, meses, años, estaciones del año u horas.
A continuación, te entregamos algunos ejemplos de los textos en los que
puedes encontrar estas palabras o expresiones que indican orden:

En una receta Primero, segundo, después, finalmente, luego, etc.


En un cuento Una tarde, después, de pronto, entonces, al anochecer,
finalmente, etc.
En una biografía Fechas, o datos como nació, estudió, falleció, etc.
En una noticia El día 23 de marzo, a las 20:00, días más tardes, para
terminar el día, etc.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El asno y el grillo

Una noche, un asno quedó maravillado al escuchar el canto de un grillo.


Buscó al grillo por todo el prado. Luego de un rato lo encontró sobre una roca.

24
El asno le preguntó al grillo qué era lo que comía para cantar tan
hermoso. El grillo, sin saber qué responder, le dijo que era gracias al rocío de
la noche.
Durante una semana el asno se alimentó con el rocío, pero cada vez sus
rebuznos eran más espantosos y él ya no daba más del hambre.
Finalmente, el asno pensó:
—Prefiero escuchar cantar a los grillos todas las noches y no morirme
de hambre, ya que ellos tienen una capacidad que yo jamás tendré.

1. Marca con una X lo que tienen el común estas expresiones del texto.

Una noche Durante una semana Finalmente


manera manera de manera

Señalan las acciones principales del texto.

Indican el tiempo en que se realizaron las acciones.

Muestran cómo se desarrollaron las acciones.

2. Numera del 1 al 5 las acciones según el orden en que ocurrieron.

El asno encontró al grillo sobre una roca.

El asno escuchó el canto del grillo.

Durante una semana, el asno se alimentó de rocío.

25
El asno prefirió escuchar al grillo y no morirse de hambre.

El grillo le dijo al asno que se alimentaba de rocío.

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La paloma y la hormiga

Un día, una hormiga que tenía mucha sed se acercó a la orilla de un río
para beber. Lamentablemente la hormiga fue arrastrada por la fuerte
corriente y estaba a punto de ahogarse.
Una paloma que volaba sobre el río vio a la pobre hormiga, desprendió
una ramita de un árbol y se la lanzó. La hormiga se montó encima y logró
salvarse.
Tiempo después, un cazador de aves estaba a punto de dispararle a la
paloma. La hormiga, que vio esto, corrió al talón del hombre y lo picó
fuertemente, haciendo que él soltara su arma.
La paloma, muy agradecida de la hormiga, alzó el vuelo.

1. Escribe alguna acción que haya ocurrido al inicio del texto.


_____________________________________________________________
___________________________________________________________

2. Escribe alguna acción que haya ocurrido al final del texto.


_____________________________________________________________
___________________________________________________________

26
3. Numera del 1 al 5 las acciones según el orden en que ocurrieron.

La hormiga mordió al cazador en su talón.

La hormiga se montó sobre la rama y logró salvarse.

Una hormiga tenía mucha sed y se acercó al río.

La hormiga estaba a punto de ahogarse.

La paloma desprendió una ramita y se la lanzó a la hormiga.

Comprender una secuencia es entender el orden en que ocurren las


acciones de un relato. Para esto, debes identificar los verbos conjugados
y las palabras de orden y tiempo que indican una secuencia.

Inferir

El inferir o deducir información de un texto es una estrategia que nos


permite comparar y relacionar información a partir de lo que está escrito en
el texto. Muchas veces podemos comprender cosas y situaciones que no
están escritas textuales en el texto, pero se nos dan pistas para interpretar.

Pasos a seguir:

27
1° Lee el texto mientras te preguntas ¿qué dice el texto? De manera de ir
buscando “pistas” que te permitan encontrar información.
2° Relaciona pistas o palabras clave con lo que sabes sobre el tema del texto.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El amo y su sirviente

Había una vez en China un hombre muy torpe y despistado, que tenía
mucho dinero y un sirviente muy diligente que lo acompañaba a todos lados y
le complacía en todos sus deseos.
Un día, este hombre decidió ir a caminar y fue a ponerse sus botas, sin
darse cuenta de que eran diferentes: una bota tenía la suela muy gruesa y la
otra, muy delgada.
Mientras caminaba, el hombre se dio cuenta de que un pie se le hundía
más que el otro y le costaba caminar. Un campesino que estaba trabajando la
tierra, al verlo pasar, le dijo:
—Disculpe señor, usted tiene un problema al caminar ya que una de sus
botas tiene la suela más gruesa que la otra. Póngase dos botas con el mismo
tipo de suela y no tendrá más problemas.

El hombre miró a su sirviente y le pidió que fuera a casa a buscarle las


otras botas.
El criado muy servicial, como siempre, se fue corriendo para cumplir
con lo que su señor le había encomendado y no tardó en llegar a la casa.
Cuando vio las botas que estaban en la habitación las miró cuidadosamente.
Una bota tenía la suela más gruesa y la otra más delgada. Entonces dijo:
—Estas botas no son mejores que las que tiene puestas mi amo, no se
las voy a llevar, porque tienen el mismo problema: ambas son desiguales.
El sirviente regresó corriendo donde su amo quien al verlo llegar con las
manos vacías le preguntó dónde estaban las botas. El sirviente le respondió:

28
—Amo, las botas que están en la casa también son desiguales, hay una
que tiene una suela más gruesa que la otra.
Ante esta respuesta el hombre pensó en lo afortunado que era de tener
un sirviente tan sabio a su lado y sin pensarlo más, continuaron caminando.

1. ¿En qué lugar ocurre esta historia?

a) En la ciudad.
b) En el campo.
c) En un palacio.

2. ¿Cómo lo supiste?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Qué podemos deducir del texto?

a) El sirviente no encontró las botas que necesitaba.


b) El sirviente era distraído igual que su amo.
c) El sirviente era un hombre muy sabio.

Ahora a trabajar individualmente:

29
Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

Cuando vio las botas que estaban en la habitación las miró


cuidadosamente. Una bota tenía la suela más gruesa y la otra más
delgada. Entonces dijo:
—Estas botas no son mejores que las que tiene puestas mi amo, no
se las voy a llevar, porque tienen el mismo problema: ambas son
desiguales.

1. Según este fragmento ¿qué podemos concluir del sirviente?


a. Supo que los pares de botas estaban cambiados.
b. Nunca supo que los pares de botas estaban cambiados.
c. Se dio cuenta de la equivocación y solucionó el problema.

Para inferir o deducir información del texto, debes


responder las siguientes preguntas: ¿qué pistas nos da el
texto?, y finalmente ¿qué podemos concluir?

El inferir significados de un texto es cuando nos encontramos con una


palabra o frase que no sabemos su significado, y esto nos dificulta la
comprensión. Es por esta razón que existe esta estrategia que nos enseña a
buscar pistas dentro del texto para poder deducir o inferir el significado de la
palabra o frase que no comprendemos.

Inferir significados

Pasos a seguir:
30
1° Busca en el texto datos sobre la palabra desconocida. Subraya la palabra o
frase y busca datos o palabras que conozcas y te ayuden a descifrar su
significado.
2° Relaciona la palabra que desconoces con lo que tú puedas saber de ella.
Todos tenemos conocimientos que nos ayudan a deducir el significado de
palabras que no conocemos.
3° Deduce la respuesta a partir de las palabras que sí conoces o bien con lo
que crees saber sobre ella. Busca algún sinónimo que sea más familiar para ti
y reemplaza la palabra para ver si es coherente dentro del texto.

A practicar todos juntos:

Lee los siguientes fragmentos y responde las preguntas:

Había una vez en China un hombre muy torpe y despistado, que tenía
mucho dinero y un sirviente muy diligente que lo acompañaba a todos
lados y le complacía en todos sus deseos.

1. ¿Qué significa la palabra diligente en el texto?


________________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿Qué palabra puede reemplazar a diligente en el texto?

a) Obediente.
b) Atento.
c) Torpe.

Ante esta respuesta el hombre pensó en lo afortunado que era de tener un31
sirviente tan sabio a su lado y sin pensarlo más, continuaron caminando.
3. ¿Qué palabra puede reemplazar a afortunado en el texto?

a) Rico.
b) Agradable.
c) Favorecido.

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Viajando por África

Por las tierras de África transcurre uno de los viajes más espectaculares del
mundo: es el que cada año realizan los ñus en busca de pastos y de agua.

Los ñus son animales herbívoros, necesitan grandes cantidades de hierba para
alimentarse. Por eso, cuando las llanuras en las que viven comienzan a
secarse, se ven obligados a partir. Deben encontrar un lugar con hierba fresca
donde poder alimentarse.
Llegado el momento, más de un millón de ñus viajarán juntos. El viaje es
peligroso y no todos los ñus llegarán a su destino. Cientos de leones
hambrientos, hienas y guepardos esperan agazapados para atacar a los más
débiles. Y, además, hay que cruzar los ríos, que son una verdadera trampa por
sus fuertes corrientes y
los voraces cocodrilos.
Los afortunados que
sobrevivan disfrutarán
todo el verano de pastos
frescos, hasta que la
hierba se agote.
Entonces habrá que
32
ponerse en marcha de nuevo e iniciar otro largo y penoso viaje: el viaje de
regreso.

1. ¿Qué palabra podría remplazar el término destacado, sin cambiar su sentido?

“…hienas y guepardos esperan agazapados para


atacar a los más débiles...”

Intranquilos escondidos atentos

agachados enojados

2. Explica qué significa la expresión: “ponerse en marcha” en el texto.

“…Entonces habrá que ponerse en marcha de nuevo e iniciar


otro largo y penoso viaje…”

________________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

33
Para inferir el significado de palabras o expresiones desconocidas a
partir de las pistas que entrega el texto. Observa el fragmento que
contiene la palabra que desconoces, fíjate en las palabras que sí
conoces y piensa: ¿qué puedo comprender de esta parte del texto?

Inferir causa-efecto

Cuando se responden preguntas para inferir causa-efecto se está buscando las


respuestas de motivos o razones que causaron algo o bien las consecuencias o
efectos.
Las causas son los motivos o razones. Los efectos son las consecuencias o efectos
de la causa.

Pasos a seguir:

1° Busca conectores que indiquen causas y efectos. Existen palabras que


indican la causa de un hecho o situación, tales como: porque, debido a, ya
que, también, hay expresiones que indican efectos, como: por eso, por lo
tanto, por lo cual.
Ejemplos: Tendré que estudiar más, por eso no veré tanta televisión.
causa efecto

34
Cristina se enfermó del estómago, porque comió muchos dulces.
Efecto causa
A veces, no aparecen conectores escritos en los textos, en esos casos,
ayúdate con el paso 2°.
2° Responde las preguntas que ayudan a encontrar efectos o causas.
Efecto: ¿Qué ocurrió? Causa: ¿Por qué ocurrió?

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Para poder disimularse mejor, algunos animales adoptan el color de su


entorno.
De noviembre a marzo la piel del corzo, un mamífero de la familia de los
Cérvidos, se torna de color gris y se confunde con los tonos de la vegetación
invernal.
El pelaje de la ardilla, de color rojizo brillante, se vuelve gris en los costados y
en las patas.

1. ¿Por qué algunos animales se camuflan?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

35
Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

La princesa silenciosa
En un lejano país vivía una princesa llamada Amanda. Un día, la
muchacha enmudeció y no volvió a pronunciar palabra. Nadie encontró
explicación al mal de la princesa.
Un día, un joven granjero decidió probar suerte e intentar ayudar a la
princesa. En el camino al palacio se puso a comer y compartió su pan con un
ruiseñor.
El pájaro, muy agradecido, le dijo que lo acompañaría y trataría de
ayudarlo. Así, el joven llegó al palacio acompañado del ruiseñor quien
comenzó a contarle un cuento a la princesa:
—Una noche, un carpintero, un sastre y un mago se durmieron en el
bosque.

De madrugada, el carpintero talló una preciosa muñeca de madera y se


durmió.
Luego se despertó el sastre, quien le hizo un vestido a la muñeca. Por
último, se despertó el mago y la convirtió en una niña de verdad. Por la
mañana, los tres hombres empezaron a discutir sobre quién debería cuidar a
la niña.
—¿Quién creen que debería cuidarla?
—Yo creo que el carpintero —dijo el ruiseñor.
—¡No! Fue el sastre, porque él la vistió —dijo el joven.
—¡Qué dices! —dijo el ruiseñor— la idea de hacerla fue del carpintero.
Amanda no pudo más y exclamó indignada:
—¿Acaso no lo ven? ¡El mérito es del mago! ¡Él la convirtió en una niña!
Entonces, todos estallaron en aplausos. Por fin, gracias al joven y al
ruiseñor, se escuchaba de nuevo la voz de Amanda.

1. ¿Por qué el ruiseñor decide ayudar al joven granjero?


a) Porque el ruiseñor quería conocer y ayudar a la princesa.
b) Porque el joven compartió su pan con el ruiseñor.

36
c) Porque el joven salvó al ruiseñor del peligro.

2. ¿Por qué finalmente la princesa habló?


a) Porque le gustó el cuento del ruiseñor.
b) Porque estaba de acuerdo con el joven granjero.
c) Porque pensó que el joven y el ruiseñor estaban equivocados.

La causa es la razón o motivo de un hecho. El efecto es el resultado o


consecuencia de la causa.
Para responder preguntas relacionadas con inferir problema-solución debemos
En ocasiones, los textos contienen conectores que te ayudan a identificar
realizarnos preguntas como: ¿qué problema ocurrió? Y ¿cómo se resolvió la
causas o efectos. En otras, debes inferirlos a partir del contenido del texto.
dificultad?

Inferir problema-solución

Pasos a seguir:

1° Responde la pregunta ¿qué problema ocurrió? Para definir el problema,


responde la pregunta. En los textos narrativos, este puede ser una acción, por
lo que se expresa utilizando un verbo.
2° Responde la pregunta ¿cómo se resolvió el problema? Para identificar la
solución, responde la pregunta ¿cómo se resolvió el problema? O ¿qué hizo el
personaje para solucionar su problema? Recuerda que la solución siempre
contiene una acción, por eso se expresa con un verbo.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

El sirviente regresó corriendo donde su amo que al verlo llegar con las
manos vacías le preguntó dónde estaban las botas.
El sirviente le dijo: 37

—Amo las botas que están en la casa también son desiguales, hay una que
tiene la suela más gruesa y la otra más delgada.
1. ¿Qué pasó finalmente con el problema?, ¿se logró solucionar?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee nuevamente el texto de la princesa silenciosa y responde las preguntas:

1. ¿Qué hizo el ruiseñor para ayudar a la princesa?

a) Comenzó a cantar.
b) Le contó un cuento.
c) Le dio migas de pan.

2. ¿Por qué el cuento ayudó a que la princesa hablara?


____________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Un problema es una situación compleja o dificultad. La solución es el


medio o acción que permite resolver el problema. Para identificarlos,38
debes hacerte las preguntas ¿qué problema ocurrió? y ¿cómo se resolvió
la dificultad?
Reconocer tipo de texto

El Reconocer el tipo de texto nos permitirá utilizar estrategias que nos


ayuden a comprender más lo que estamos leyendo, ya que no leemos de
una misma manera un cuento que una receta. En el cuento esperamos
encontrar personajes y hechos que les ocurren, en cambio en una receta
lo primero que encontraremos con los ingredientes o materiales que se
utilizarán.

Pasos a seguir:

1° Observa la silueta del texto, es decir la forma que tiene. Cada texto tiene
una silueta determinada es decir tiene de manera agrupada las letras o
imágenes que posee.
2° Determina la finalidad que tiene el texto con las preguntas que ya conoces:
¿para qué sirve este texto? ¿Quién podría escribirlo? ¿En qué situaciones se
utiliza?
3° Identifica la estructura del texto, debes conocer sus partes, te puedes
ayudar con preguntas como: ¿En qué partes se divide el texto? ¿A qué
corresponde cada parte? ¿Qué funciones cumple?

Si el texto tiene… Puedes ser …


Estrofas o versos Un poema
Párrafos y un título Una narración o un texto informativo.
Titular, imagen y texto Una noticia
Ingredientes y pasos Una receta

39
A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

10 de agosto de 2012
Querida prima Camila:
Te escribo para agradecerte lo bien que lo pasamos juntas los días que
estuve de vacaciones en tu casa. A pesar de que hacía mucho frío y que
llovía casi todos los días, fue muy entretenido salir a correr por las
calles.
Mi mamá me dijo que para las próximas vacaciones de invierno te
vamos a invitar a nuestra casa, ya que acá en el norte no hace tanto frío
y así podemos hacer otras cosas.
Dale a mi tía un beso de parte de mi mamá y otro de parte mía, dile que
la queremos mucho. Al tío también.
Cuídate mucho y ojalá nos volvamos a ver pronto.
Un beso,

Tu prima Antonia.

1. Pinta la imagen que representa al texto anterior.

2. ¿Para qué sirve este texto?

40
________________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿En qué situaciones se utiliza?

________________________________________________________________
______________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee los siguientes textos y responde las preguntas:

El burro enfermo
A mi burro, a mi burro
le duele la cabeza,
el médico le ha puesto
una corbata negra.

A mi burro, a mi burro
le duele la garganta,
el médico le ha puesto
una corbata blanca.

A mi burro, a mi burro
le duelen las orejas,
el médico le ha puesto
una gorrita negra.

41
1. ¿A qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer? ¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Cómo lo supiste?
________________________________________________________________
______________________________________________________________

Reconocer los tipos de textos te ayudará a comprender mejor lo


que lees. Recuerda que para desarrollar esta estrategia debes
observar su silueta, identificar su finalidad estructura y
características.

42
Juzgar el propósito del texto

Juzgar el propósito del texto es reconocer si cumple con el


propósito
Pasos o finalidad para lo cual fue escrito.
a seguir:

1° Observa el texto y reconoce el tipo de texto y su finalidad. Puedes ayudarte


con las preguntas: ¿qué tipo de texto acabo de leer?, ¿para qué se utiliza? o
¿para qué fue escrito?
2° Analiza las partes del texto asociándolas con su finalidad. Para esto puedes
ayudarte con preguntas como: ¿El título cumple con la función de decir de
qué se trata el texto? ¿Se comprende fácilmente el mensaje? ¿Las imágenes
apoyan el contenido del texto? ¿El texto contiene la información necesaria?
3° Evalúa el texto para esto debes argumentar si el texto logra o no su
propósito.

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

1. ¿Cuál crees que es la función del texto que acabas de leer?

43
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Crees que el texto tiene toda la información necesaria para cumplir su


función?
Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

44
________________________________________________________________
______________________________________________________________

2. ¿Crees que el texto cumple con su propósito?


Sí _____ No______
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

Para juzgar el propósito de un texto debes saber si cumple con la


función para la cual fue escrito. Por lo tanto, debes identificar el
tipo de texto, su finalidad y analizar su estructura. Recuerda
siempre argumentar tu opinión.

45
Opinar y fundamentar acerca de lo leído

Opinar y fundamentar acerca de lo leído significa expresar lo que


piensas
Pasos sobre las ideas que leíste. No existen opiniones correctas o
a seguir:
incorrectas, siempre y cuando expliques con razones o argumentos
1° lo que piensas.
Lo primero es que expreses tu opinión sobre el aspecto por el cual se está
preguntando, debes utilizar oraciones como las siguientes:
Yo opino…
Yo creo…
Yo pienso…
2° Fundamenta tu opinión, recuerda que es muy importante explicar las
razones. Para ello, usa un conector que presente tus razones y luego
argumenta.
Conector + Razones que respaldan tu punto de vista
Porque …………………………………………….
Ya que …………………………………………….

A practicar todos juntos:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:


El labrador y sus hijos
Había una vez un labrador que estaba muy enfermo. Antes de morir,
les dijo a sus hijos que en sus tierras se encontraba la fortuna que les
había dejado.

Una vez que su padre murió, los hijos comenzaron a cavar por todas las
viñas buscando el tesoro de su padre.

46
A pesar de buscar por mucho tiempo, no encontraron el tesoro y
estaban muy decepcionados. Pero su sorpresa fue que de tanto cavar
removieron la tierra de las parras y estas se llenaron de frutos.
Al ver las parras cargadas, los hermanos se dieron cuenta de cuál era el
verdadero tesoro que les había dejado su padre, y que la base de este tesoro
era su trabajo.

1. ¿Qué opinas sobre el tesoro que les dejó el labrador a sus hijos?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

2. ¿Qué piensas de la actitud de los hijos luego de la muerte del padre?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

Ahora a trabajar individualmente:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

47
1. ¿Crees que es importante una campaña como esta?
Sí _____ No______

48
¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿Te gustó el texto?

Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

Opinar es expresar una forma de pensar frente a alguna idea. Al


opinar, siempre debes fundamentar o explicar por qué piensas de
esa manera.

Ficha de trabajo 1

Lee el siguiente texto y responde.

Los músicos de Bremen

49
Érase una vez un burro que soñaba con ser un gran cantante.
Un día se enteró de que el alcalde de Bremen quería formar una
orquesta y como no estaba a gusto con su amo en la casa donde vivía, decidió
marcharse a Bremen para ver si se hacía famoso con su buena voz, ya que era
un gran especialista en rebuznos y otros ruidos. Y se fue tranquilamente por el
camino rebuznando a pleno pulmón.
De pronto vio a un perro que estaba muy triste, porque no tenía casa.
Entonces el burro le dijo:
–¿Quieres venir conmigo? Voy a Bremen a formar una orquesta.
–¿A Bremen? –preguntó el perro.
No alcanzó a contestar el burro, cuando un gato que estaba arriba de
un árbol repitió.
–¿A Bremen? Yo también quiero ir. Mi ama ya no me quiere. Dice que
ahora no sirvo ni para cazar ratones.
Y así los animales comenzaron su viaje cantando.
Después de varias horas encontraron a un gallo lamentándose.
–¿Qué te pasa, gallito? –preguntó el burro. El gallo contestó:
–Mis amos mañana tienen invitados y quieren hacer un guisado conmigo.
–No te preocupes, ven con nosotros –dijo el burro y luego le explicó su plan.
Así fue como el burro, el perro, el gato y el gallo dirigieron sus pasos
hacia la ciudad de Bremen, cantando a todo pulmón.

Después de mucho caminar llegaron a un bosque. Estaban muy


cansados y muertos de hambre. Era de noche y la oscuridad era total. De
pronto, a lo lejos, divisaron una pequeña luz que provenía de una casa.
Entonces, decidieron que se subirían uno encima del otro para observar
mejor el interior de la casa: abajo el asno, luego el perro, en seguida el gato y,

50
finalmente, el gallo. Lo que vieron los dejó asombrados. ¡Era una hermosa
casa! Se pusieron muy contentos y comenzaron a cantar:
–¡Quiquiriquí, quiquiriquí! ¡Miau, marramiau! ¡Ahihañam, ahihañum!
¡Guau, guauuuu!
Era tal el griterío de los animales que los vidrios de la casa se rompieron
en mil pedazos. Adentro, unos ladrones fugitivos se asustaron tanto que
salieron despavoridos pensando que la casa estaba embrujada.
Cuando los cuatro amigos lograron entrar a la casa no podían creer lo
que veían sus ojos: la mesa estaba llena de manjares dulces y salados. Fue un
festín para los animales. En menos que canta un gallo, la mesa quedó limpia y
vacía. Después de aquella comilona, los cuatro amigos decidieron vivir juntos
en aquella casa.
Y en Bremen aún los están esperando.

1. ¿Por qué los animales querían llegar a Bremen?


a) Porque allí formarían una orquesta.
b) Porque en ese lugar había mucha comida.
c) Porque se unirían a una banda de ladrones.

2. ¿Cuál de los animales no tenía casa?


a) El gato.
b) El gallo.
c) El perro.
3. ¿Cuál era el sueño del burro?
a) Abandonar a su amo.
b) Ser un gran cantante.
c) Capturar a los ladrones.

51
4. ¿Quiénes eran los amigos del burro?
a) Los ladrones de casas.
b) Los animales del camino.
c) Los habitantes de Bremen.

5. En el texto, ¿qué significa la expresión “en menos que canta un gallo, la


mesa quedó limpia y vacía”?

a) Que se comieron rápidamente todo lo que había en la mesa.


b) Que el gallo cantó mucho antes de comer sobre la mesa.
c) Que limpiaron muy bien la mesa antes de comer.

6. ¿Qué decidieron finalmente los animales?


a) Formar una orquesta.
b) Regresar a sus casas.
c) Vivir juntos.

7. Lee el siguiente fragmento:

“Unos ladrones fugitivos se asustaron tanto que salieron


despavoridos pensando que la casa estaba embrujada.”

¿Qué significa despavoridos?

52
a) Asombrados.
b) Embrujados.
c) Espantados.

8. En el texto, Bremen corresponde al:


a) nombre del Alcalde.
b) nombre de un lugar.
c) nombre de una orquesta.

9. ¿Te gustó el texto que acabas de leer?


Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

53
Ficha de trabajo 2

Lee el siguiente texto y responde.

¡Fabrica tu propio volantín!

Materiales:
• Dos palitos de coligüe.
• Pegamento.
• Papel de volantín blanco, azul y rojo.
• Un pedazo de cartón.
• Cuchillo cartonero.

Elaboración:
1. Corta en papel de volantín un rectángulo de color rojo y dos cuadrados: uno
azul y el otro blanco, para formar la bandera chilena.
2. Recorta una estrella en un cartón para que la uses de molde.
3. Corta dos palitos o varillas de coligüe. El palito o varilla para el arco debe
ser suficientemente fuerte para que no se rompa al curvarlo.
4. Pega el palo correspondiente a la diagonal y después el del arco. Luego
espera un par de minutos.
5. Repasa las varillas con los dedos desde el centro hacia fuera y corta la
madera sobrante.
6. Utiliza libros u otro objeto pesado para que las varillas se adhieran al papel
completamente.
7. ¡Listo! Ahora ponle los tirantes y elévalo para que flamee como bandera
chilena. Recuerda no jugar cerca del tendido eléctrico ni usar hilo curado,
pues es muy peligroso.

54
1. ¿Cuál es el propósito de este texto?
a) Enseñar a encumbrar volantines.
b) Informar sobre los tipos de volantines.
c) Entregar instrucciones para hacer un volantín.

2. Según el texto, ¿para qué se necesitan objetos pesados?


a) Para marcar los rectángulos de papel.
b) Para pegar los palitos al papel.
c) Para dar más peso al volantín.

3. ¿Qué cuidados debes tener cuando elevas un volantín?


a) Asegurar muy bien las varillas.
b) Jugar lejos del tendido eléctrico.
c) Colocar correctamente los tirantes.

4. ¿Qué se hace antes de pegar los palitos?


a) Cortar el papel sobrante.
b) Poner los tirantes al volantín.
c) Armar la bandera de papel volantín.

5. ¿Qué se hace después de que los palitos están completamente pegados?


a) Cortar la estrella en cartón.
b) Cortar el papel volantín.
c) Poner los tirantes.

55
6. ¿Cuál es la función de la sección “elaboración”?
a) Enseñar paso a paso a realizar el volantín.
b) Mostrar las precauciones que se deben tomar.
c) Informar qué se necesita para hacer el volantín.

7. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?


a) Un texto informativo.
b) Un texto instructivo.
c) Un texto narrativo.

8. ¿Crees que es sencillo hacer un volantín?


Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

56
Ficha de trabajo 3

Lee el siguiente texto y responde.

Cadena de sonrisas
Un día, la señorita Elisa propuso un nuevo desafío a sus alumnos y
alumnas: los nombró “recaudadores de alegría” y debían provocar la felicidad
de quienes los rodeaban. Todos hicieron cosas realmente encantadoras, pero
Carla Simpatías dejó a todos con la boca abierta.
Algunos días después, Carla apareció cargando un gran saco.
–Aquí traigo toda la alegría que he recaudado en estos días –dijo
sonriente.
Todos estaban expectantes, pero la niña no quiso mostrar el contenido
del saco. En vez de eso, tomó una cámara fotográfica y le entregó una
pequeña
caja a la maestra para que la abriera.
La profesora abrió la caja despacio y sonrió; en ese momento, Carla le
tomó una fotografía. Luego le entregó la foto
y un papel.
La maestra leyó el papel en silencio y cuando terminó, señaló con gesto
de sorpresa el gran saco.
–Así que eso es...
–¡Sí! –interrumpió la niña, abriendo el saco–. ¡Un gran montón de
sonrisas!
Y del saco cayeron cientos de fotos con bellas sonrisas. Al verlas, los
niños y niñas aplaudían y saltaban. En la caja pequeña solo había una foto con
una gran sonrisa y al abrirla todos se contagiaban y sonreían, casi sin darse
cuenta. Carla les sacaba una foto con su propia sonrisa y les entregaba un
papelito donde les pedía que hicieran lo mismo con otras personas, y le
enviaran una copia de las fotografías a la dirección de su casa.
Por eso, el buzón de Carla se llenó con las sonrisas de muchas personas
agradecidas que comprendieron que sonreír es un hermoso regalo para dar a
los demás.

57
1. ¿Qué texto leíste?
a) Un cuento.
b) Un poema.
c) Una noticia.

2. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Informar los beneficios de ser alegre.
b) Narrar la historia de Carla Simpatías.
c) Invitar a Carla a una sesión de fotos.

3. ¿De qué otra forma se nombra a la señorita Elisa en el texto?


a) La recaudadora.
b) La maestra.
c) La alumna.

4. ¿Qué lleva Carla en el saco?


a) Una caja pequeña.
b) Papeles con mensajes.
c) Fotografías con sonrisas.

5. ¿Qué otro título podría tener el texto?


a) Coleccionando fotografías.
b) Recaudando alegrías.
c) La sonrisa de Carla.

58
6. Observa la secuencia:

¿Cuál es la acción que completa la secuencia?


a) La profesora mira las fotografías.
b) Carla le toma una fotografía.
c) La profesora abre la caja.

7. En el texto, la expresión “con la boca abierta” significa que:

“Todos hicieron cosas realmente encantadoras, pero Carla Simpatías


dejó a todos con la boca abierta.”

a) los compañeros quedaron sorprendidos con Carla.


b) Carla estaba sorprendida con sus compañeros.
c) los compañeros reían a carcajadas.

8. En el texto, ¿qué significa la palabra recaudado?


59
“–Aquí traigo toda la alegría que he recaudado en estos días –dijo sonriente.”
a) Cargado.
b) Mostrado.
c) Recolectado.

9. ¿Cómo se sintieron los niños y niñas al ver las fotos del saco?
a) Alegres.
b) Preocupados.
c) Sorprendidos.

10. ¿Qué pedía Carla en el papelito?


a) Que para ser feliz hay que sonreír.
b) Que sonrieran siempre, porque es bueno.
c) Que hicieran lo mismo con otras personas.

11. ¿Qué significado tiene en el texto la siguiente expresión?

“Sonreír es un hermoso regalo para dar a los demás”.

a) Es valioso recaudar fotos.


b) Es aconsejable dar regalos.
c) Es hermoso regalar sonrisas.

Ficha de trabajo 4
Lee el siguiente texto y responde.

60
La rayuela
La rayuela es un juego
tradicional que consiste en
lanzar tejos circulares y
metálicos hacia una raya
dibujada con tiza en el suelo o
hacia una lienza colocada a lo
ancho de un extremo de la
cancha.
La cancha de juego es un
rectángulo de barro. Los bordes
de la cancha se marcan con maderos. Antes de cada juego se verifica que el
terreno esté lo suficientemente plano y húmedo para que los tejos se
entierren.
Se participa en forma individual, en parejas o se arman equipos. Previo al tiro,
los jugadores toman una distancia de 18 a 25 pasos y luego lanzan los tejos,
tratando de que caigan lo más cerca posible de la lienza o raya.

1. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Narrar el origen de la rayuela.
b) Informar acerca del juego de la rayuela.
c) Convencer a los lectores para jugar rayuela.

2. ¿Con qué elemento se juega a la rayuela?


a) Con tejos.
b) Con barro.
c) Con una tiza.

61
3. En el fragmento, ¿cuál de las opciones significa lo mismo que la expresión
destacada?

“Previo al tiro, los jugadores toman una distancia de 18 a 25 pasos.”


a)
Antes del.
b) Durante el.
c) Después del.

4. ¿De qué material son los tejos?


a) De barro.
b) De metal.
c) De madera.

5. En el fragmento, ¿qué significa la palabra destacada?

“La rayuela es un juego tradicional que consiste en lanzar tejos


circulares y metálicos...”.

a) Buscar.
b) Arrojar.
c) Eliminar.

6. Según el texto, ¿qué se debe verificar antes del juego?


a) La humedad del terreno.

62
b) El largo de la lienza.
c) El ancho de cancha.

7. ¿Qué deben hacer los jugadores previo al tiro?


a) Marcar un rectángulo.
b) Revisar la cancha.
c) Tomar distancia.

8. ¿Qué texto acabas de leer?


a) Un texto informativo.
b) Un texto instructivo.
c) Un texto narrativo.

63
Ficha de trabajo 5
Lee el siguiente texto y responde.

El trompo de la vitrina
Había una vez un trompo que llevaba mucho tiempo en la vitrina de un
viejo almacén.
Llevaba tantos años allí, que ya no sabía cuánto tiempo había pasado.
Había visto muchos niños y niñas pararse frente a la vitrina y siempre creía
que alguno lo compraría y lo haría bailar en el círculo que se divisaba desde
allí; pero no, el tiempo pasaba y todos sus hermanos que estaban con él en la
caja ya habían sido vendidos. Solo quedaba él, esperando a alguien que lo
quisiera comprar.
Pasaba el tiempo y el trompo seguía viendo a niños y niñas que pasaban
por la calle. Ahora usaban la vitrina para apoyarse mientras se entretenían
con un aparato extraño en sus manos. Un día uno de esos aparatos llegó a la
vitrina y el trompo fue dejado en un rincón para darle el mejor lugar al recién
llegado.
Su nombre era Game-Boy. Los niños y niñas ya no usaban trompos para
jugar, ahora la moda eran estos juegos tecnológicos.
Nuestro amigo estaba muy triste, hasta que un día un pequeño entregó
al vendedor todas las monedas que tenía y el trompo fue sacado de la vitrina
y colocado en esas pequeñas manitas que lo acariciaban. ¡Cuánta emoción
sintió entonces! Y que alegría cuando el pequeño enrolló en su cuerpo una
cuerda y lo lanzó para bailar en el círculo hecho en la tierra, mientras sus
amigos y amigas veían con admiración las proezas del pequeño niño.
Esa tarde nadie usó su Game-Boy, todos querían aprender a hacer
bailar el trompo del pequeño niño.

1. ¿Cómo se sentía el trompo en la vitrina?


a) Viejo.
b) Triste.
c) Emocionado.

64
2. ¿Cuál era el sueño del trompo?
a) Bailar en la vitrina del almacén.
b) Ser comprado por alguien para jugar.
c) Permanecer por siempre en la vitrina.

3. Según el texto, ¿qué es un Game-Boy?


a) Un trompo tecnológico.
b) Un juego tecnológico.
c) Un juego antiguo.

4. ¿Qué veía el trompo desde la vitrina?


a) Un vendedor.
b) Un viejo almacén.
c) Los niños y niñas de la calle.

5. En el texto: ¿A quién se llama recién llegado?


a) Al niño.
B) Al trompo.
c) Al Game-Boy.

6. ¿Qué mensaje transmite este cuento?


a) Lo tecnológico siempre hace más feliz a las personas.
b) No necesitas juguetes caros para pasarlo bien.
c) No requieres de imaginación para jugar.

65
7. En el fragmento: Nuestro amigo estaba muy triste, ¿a quién se refiere la
expresión destacada?
a) Al Game-Boy.
b) Al trompo.
c) Al niño.

8. ¿Quién es el personaje principal del cuento?


a) El trompo.
b) El Game-Boy.
c) El niño pequeño.

9. ¿Cuál es el final del cuento?


a) El trompo bailó para los niños.
b) El trompo se quedó feliz en la vitrina.
c) El trompo y el Game-Boy se hicieron amigos.

10. En el siguiente fragmento, “El trompo llevaba mucho tiempo en la vitrina


de un viejo almacén”, la palabra destacada significa:
a) antiguo.
b) extraño.
c) moderno.

66
Ficha de trabajo 6

Lee el siguiente texto y responde.

La reinita
La reinita o chipe de Kentucky es una
pequeña ave que vive en los bosques de
hoja caduca del este de Estados Unidos.
Cada año, realiza un largo viaje desde su
hogar para pasar el invierno en los
bosques tropicales de México y
Venezuela.
¿Por qué un pequeño pájaro como la
reinita realiza un viaje semestral tan
duro?
Este viaje tan largo supone un gran gasto
de energía y un gran riesgo para la reinita, pero la recompensa de su esfuerzo
vale la pena. La migración permite que los pájaros aprovechen los beneficios
de las distintas estaciones del año, como los lugares para anidar y la aparición
de insectos y bayas de climas cálidos. También permite que eviten las
penurias del frío invierno y la escasez de comida.
Lamentablemente, el hogar de la reinita está amenazado por la tala de la
selva tropical, que la deja sin refugio para el invierno.

1. ¿Cuál es el propósito de este texto?


a) Narrar la historia del duro viaje de la reinita.
b) Convencer de cuidar el hábitat de la reinita.
c) Informar sobre la reinita y su migración.

67
2. ¿Cómo es el viaje de la reinita?
a) Breve.
b) Sencillo.
c) Esforzado.

3. ¿Qué amenaza el hogar de la reinita?


a) Los bosques de hoja caduca.
b) La tala de la selva tropical.
c) La aparición de insectos.

4. ¿A qué se llama recompensa en el texto?


a) Los beneficios de migrar.
b) Los grandes riesgos.
c) El viaje realizado.

5. En el texto, la palabra refugio significa:

“La tala de la selva tropical deja a la reinita sin


refugio para el invierno.”

a) peligro.
b) protección.
c) recompensa.

68
Ficha de trabajo 7

Lee los siguientes textos y responde.

69
1. ¿Qué rasgo caracteriza al Tang real?
a) Activo.
b) Pacífico.
c) Peligroso.

2. ¿Qué rasgo caracteriza a las medusas?


a) Activas.
b) Curiosas.
c) Peligrosas.

3. ¿Cuál es el propósito de los textos leídos?


a) Informar acerca de dos seres marinos.
b) Invitar a tener de mascota un pez o una medusa.
c) Comparar el tamaño entre un pez y una medusa.

4. En el texto, ¿qué significa la expresión en el acto?

Son conocidas como avispas del mar, pues pueden matar a una
persona en el acto, apenas sufrido el ataque.

a) Peligrosamente.
b) Inmediatamente.
c) En cualquier momento.

70
5. Estos textos son:
a) fichas.
b) cuentos.
c) noticias.

6. ¿En qué se parecen el Tang real y la Medusa?


a) En su tamaño.
b) Son seres acuáticos.
c) Son seres peligrosos.

7. En el texto, la palabra “peligrosas” significa:


a) veloces.
b) temibles.
c) tranquilas.

71
Ficha de trabajo 8

Lee los siguientes textos y responde.


En forma
Una tarde en que hacía demasiado calor para jugar, la liebre y la mona
se columpiaban en la rama de un árbol. Interrumpió su tranquilidad una voz:
“Hip, hop, hip, hop”, escucharon. “Hip, hop, hip, hop”, escucharon
nuevamente y más fuerte: el hipopótamo corría por la selva y el suelo
retumbaba a su paso.
—¿Qué haces? —le preguntó la mona saltando de rama en rama.
—Me estoy entrenado —contestó el hipopótamo sin dejar de correr.
—¿Entrenando para qué? —preguntó la liebre mientras empezaba a
correr a su lado.
—Para ser el mejor corredor —dijo el hipopótamo acelerando un poco.
—¡Pero si eres un hipopótamo! —exclamó la mona sorprendida y
abriendo los ojos.
—Ya lo sé —le respondió el hipopótamo resoplando por la boca.
—Eres demasiado gordo para ser un corredor —opinó la liebre.
—Y demasiado pesado —añadió la mona.
—Es cierto —admitió el hipopótamo, con toda la camiseta sudada.
—Además, tienes las patas cortísimas —apuntó la liebre.
—Puede ser —aceptó el hipopótamo saltando sobre unos troncos y
cayendo al suelo.
—Y puedes hacerte daño —agregó la mona.
—A veces… —afirmó el hipopótamo, con un enorme chichón en la frente.
—Correr es muy difícil —dijo la liebre.
—Eso creo —confirmó el hipopótamo levantándose del suelo.
—¡Un hipopótamo no puede ser un buen corredor! —exclamó la liebre.
—Es posible —reconoció el hipopótamo echando a correr otra vez.
—¡Y por mucho que lo intentes, siempre habrá alguien más rápido que
tú! —le gritó la liebre.
—A lo mejor… —reflexionó el hipopótamo mientras esquivaba la pata
de un león.

72
—¿Has pensando en todo esto? — le preguntó la mona.
—Por supuesto —jadeó el hipopótamo sin aliento.
—Entonces, ¿por qué corres? —le gritaron la liebre y la mona.
—PORQUE ES LO QUE MÁS ME GUSTA DEL MUNDO —dijo el
hipopótamo adelantando a las dos.
La liebre miró como el hipopótamo se alejaba entre los arbustos y luego
subía hasta lo alto de la colina. Lo vio tropezar con una piedra y caer al suelo
otra vez. Lo vio levantarse y seguir corriendo. Lo vio desaparecer por el otro
lado de la colina.
La liebre miró a la mona y le preguntó:
—¿Qué es lo que más te gusta del mundo?
—Nunca lo he pensado —dijo la mona.
—Yo tampoco —añadió la liebre.
Y, muy pensativas, se alejaron de allí.

1. ¿A qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer?


a) Cuento.
b) Leyenda.
c) Reportaje.

2. ¿Quién es el protagonista en esta historia?


a) La liebre.
b) La mona.
c) El hipopótamo.

73
3. Según el texto leído, se puede afirmar que el hipopótamo era un animal:
a) feliz.
b) rápido.
c) presumido.

4. ¿Con qué palabra se puede reemplazar el término destacado?


“Cierto –admitió el hipopótamo, con toda la camiseta sudada.”

a) Gritó.
b) Reconoció.
c) Comprendió.

5. La mona y la liebre trataban de convencer al hipopótamo para que se diera


cuenta de que:
a) jamás hay que rendirse.
b) él no era capaz de convertirse en un buen corredor.
c) siempre debemos dejarnos llevar por lo que nos gusta.

6. Cuando la mona y la liebre se alejaron pensativas del lugar, ¿qué crees que
ocurrió?
a) Discutieron y dejaron de ser amigas.
b) Siguieron burlándose y riéndose del hipopótamo.
c) Pensaron sobre lo que más les gustaba del mundo.

74
7. ¿Cuál es el propósito de este texto?
a) Explicar un fenómeno ocurrido.
b) Informar acerca de un tema actual y divertido.
c) Narrar una historia que posee una enseñanza.

8. ¿Qué ocurrió antes que la liebre y la mona escucharan “Hip, hop, hip, hop”?
a) La liebre y la mona comenzaron a correr al lado del hipopótamo.
b) La liebre y la mona se columpiaban en la rama de un árbol.
c) El hipopótamo saltó unos troncos y calló al suelo.

9. ¿Crees que estuvo bien lo que le decían la liebre y la mona al hipopótamo?


Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

75
Ficha de trabajo 9
Lee el siguiente texto y responde.
La Calchona
La Calchona es una bruja
que a nadie ha de embrujar.
Bebe un filtro
por las noches:
en blanca oveja
se ha de transformar.
¡Ay mi dulce Calchona
que a nadie embrujará!

Con la Luna, este lugar


sale a recorrer.
Pero un día
el brebaje pierde...
Y la oveja
ya no vuelve a ser mujer.
¡Ay mi dulce Calchona
no vuelve a ser mujer!

Ahora va
de casa en casa
pidiendo algo de comer.
Si ves una oveja blanca
no la dejes de querer.
¡Ay mi dulce Calchona
no la dejes de querer!
¡Ay mi dulce Calchona
no la dejes de querer!

1. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

________________________________________________________________
______________________________________________________________
76
2. ¿Quién es la Calchona?
a) Una mujer.
b) La Luna.
c) Una bruja.

3. ¿En qué se transforma la Calchona?


a) En una bruja.
b) En una oveja.
c) En una mujer.

4. ¿Qué hace la Calchona para transformarse?


a) Realiza un embrujo.
b) Camina bajo la Luna.
c) Bebe un filtro por las noches.

5. ¿Qué pasa cuando la Calchona pierde el brebaje?


a) Se convierte en una mujer para siempre.
b) Se transforma en una oveja para siempre.
c) Pide ayuda de casa en casa para encontrarlo.

6. ¿Qué hace la Calchona cuando se transforma?


a) Sale a recorrer el pueblo.
b) Va a visitar a otras ovejas.
c) Mira la Luna toda la noche.

77
7. ¿Qué palabras se utilizan en el texto para nombrar el líquido que toma la
Calchona?
_______________________________________________________________

8. El texto que acabas de leer es:


a) un poema.
b) un cuento.
c) un texto informativo.

9. ¿Crees que la Calchona está feliz de ser una oveja?


Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

10. ¿Te gustó el poema?


Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

78
Ficha de trabajo 10

Lee el siguiente texto y responde.

Kamshout y el otoño

Los onas o selk’nam era un grupo indígena que vivía en el sur de Chile
y Argentina, en la isla grande de Tierra del Fuego. En ese lugar vivía el joven
Kamshout, hace mucho tiempo, en una época en que las hojas del bosque
eran siempre verdes.
Un día decidió partir en un largo viaje. El joven tardó tanto en volver
que el resto del grupo lo dio por muerto. Pero cuando nadie lo esperaba,
Kamshout apareció y relató su sorprendente incursión en un país de
maravillas, más allá en el lejano norte.
En ese país los árboles perdían sus hojas en otoño hasta parecer
completamente muertos. Sin embargo, con los primeros calores de la
primavera las hojas verdes volvían a salir y los árboles renacían. Nadie creyó la
historia y se rieron de Kamshout. Él se marchó al bosque y volvió a
desaparecer.
Nadie sabe qué ocurrió pero Kamshout reapareció convertido en un
gran loro, con plumas verdes en su espalda y rojas en su pecho. Era otoño y
aunque las hojas estaban verdes, Kamshout, o mejor dicho, el pájaro, volando
de árbol en árbol fue tiñiendo todas las hojas con sus plumas rojas. Así
coloreadas, las hojas rojizas empezaron a caer y todo el mundo temió la
muerte de los árboles. Esta vez la risa fue de Kamshout.
En la primavera las hojas volvieron a lucir su verdor, demostrando la
veracidad de la aventura vivida por Kamshout. Desde entonces, ese proceso
ocurre todos los años y los loros se reúnen en las ramas de los árboles para
reírse de los seres humanos y así vengar a Kamshout.

1. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?


________________________________________________________________
______________________________________________________________

79
2. ¿Cuál es el propósito del texto?
a) Explicar la razón del canto de los loros y su origen.
b) Explicar por qué Kamshout se convirtió en pájaro.
c) Explicar el origen de los loros y la caída de las hojas en otoño.

3. Numera los hechos del 1 al 5, según el orden en que ocurren.

_____ Kamshout reaparece convertido en un gran loro.


_____ Kamshout relata su incursión a un país maravilloso.
_____ El loro tiñe las hojas de los árboles de rojo.
_____ Kamshout parte a un largo viaje.
_____ Kamshout se marcha triste y enojado al bosque.

4. ¿Qué características tenían los árboles en el país maravilloso?


a) Sus hojas siempre estaban verdes.
b) No tenían hojas en sus ramas.
c) Perdían las hojas en otoño.

5. ¿Quién era Kamshout?


a. Un guerrero.
b. Un joven indígena.
c. Un ave de muchos colores.

80
6. ¿Por qué Kamshout tiñe de rojo las hojas de los árboles?
a. Para reírse de la gente que no le creyó.
b. Para poder cantar y volar como pájaro.
c. Para mostrarle a la gente que tenía razón.

7. ¿Cómo se sintió Kamshout cuando la gente no le creyó su historia?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

8. ¿Crees que el texto cumple con su finalidad? ¿Por qué?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________

9. ¿Crees que estuvo bien que Kamshout se riera cuando la gente pensó que
los árboles estaban muertos?
Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

81
Ficha de trabajo 11
Lee el siguiente texto y responde.

El burro y el lobo

En un monte, cerca de un pueblo, vivía un burro que era muy listo. Cierto
día, mientras el burro estaba en un prado, vio a un lobo escondido entre los
árboles. El burrito enseguida se dio cuenta del peligro que corría y empezó a
idear un plan para escapar de allí.
Puedo salir corriendo... Pero el lobo es más rápido que yo y me alcanzaría,
pensó. Tampoco puedo ponerme a rebuznar este prado está demasiado lejos
y nadie me oiría.
Después de estrujarse el cerebro durante un rato, se le ocurrió una idea
para engañar al lobo y salir vivo de allí.
Con mucha tranquilidad, el burrito empezó a pasear por el prado, de un
lado para otro, fingiendo que cojeaba y quejándose de dolor.
El lobo, que espiaba al burro desde unos matorrales, al verlo cojear, no
tuvo ninguna duda de que sería una presa fácil. Así que salió de su escondite y
se plantó delante de él.
—¡Qué suerte tengo! ¡Por fin un ser inteligente que me puede ayudar! —
dijo el burro con entusiasmo.
El lobo se sorprendió de aquel recibimiento y se sintió muy halagado con
los cumplidos del asno.
—¿En qué podría yo ayudarte? —preguntó el lobo con interés.
—¡Ay, amigo lobo! —dijo el asno, muy adulador— me he clavado una
espina en esta pata y seguro que tú conseguirás quitármela. Me molesta
mucho, ¿no ves cómo cojeo?
Al lobo le pareció bien ayudar al burro. Después de todo, si se lo iba a
comer, mejor sería que no tuviese ninguna espina: podría atragantarse con
ella...
—A ver, a ver... Levanta la pata para que pueda saber dónde está
exactamente —dijo el lobo, colocándose detrás del burro.
El burro hizo lo que le mandaba el lobo mientras le decía:
—Tendrás que acercarte un poco más para poder verla.
El lobo se acercó mucho a la pata y entonces... ¡TRUMMMM! el burro le dio
una fuerte patada y salió corriendo a toda velocidad. El lobo se quedó

82
tumbado en el suelo, aullando de dolor, con todas las muelas rotas, y, sobre
todo, muy herido en su orgullo.
El burro había demostrado ser muy listo, mucho más listo que él.

1. ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

a) El burro astuto.
b) El lobo hambriento.
c) El burro quejumbroso.

2. ¿Qué ocurre al inicio del texto?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. ¿Qué hizo el burro cuando vio al lobo escondido entre los árboles?

a) Se puso a rebuznar.
b) Ideó un plan para escapar.
c) Se ocultó tras un árbol.

4. ¿En qué consistía la idea del burro?

a) En engañar al lobo haciéndose el enfermo.


b) En engañar al lobo fingiendo que cojeaba.
c) En ocultarse tras los árboles hasta que se fuera el lobo.

83
5. ¿Por qué el lobo decide ayudar al burro?

a) Porque quería demostrar lo fuerte que era.


b) Porque le dio pena que el burro sufriera tanto.
c) Porque se sintió muy halagado con los cumplidos del burro.

6. En el texto, la palabra “halagado“ significa:

a) contento.
b) agradecido.
c) incómodo.

7. En el texto, la expresión “estrujarse el cerebro” significa:

a) pensar mucho para idear algo.


b) tener dolor de cabeza.
c) vendarse la cabeza.

8. ¿Cómo se sintió el lobo al final del texto?, ¿por qué?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

84
9. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Una fábula.
b) Un poema.
c) Una leyenda.

10. ¿Cómo supiste que era ese tipo de texto?

________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

11. ¿Te gustó el final de este texto?

Sí _____ No______

¿Por qué?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________________

85
Ficha de trabajo 12

Lee el siguiente texto y responde.

1. El texto sirve principalmente para conocer el:

a) historial de consumo de una casa.


b) número de boleta y de cliente.
c) monto que se debe pagar por un suministro.

86
2. ¿Cómo se llama la empresa que emite la boleta?

a) El agua de su familia.
b) Agua para todos.
c) Agua Limpia.

3. ¿Qué indica la cifra $9.500 en la boleta?

a) El saldo anterior.
b) El total del mes.
c) El total a pagar.

4. ¿De qué servicio es la boleta?

a) De gas.
b) De luz.
c) De agua.

5. ¿Qué indica el historial de consumo?

a) La cantidad de agua que se consumió en una casa durante un año.


b) La cantidad de veces que se ha tenido que cortar el suministro del agua.
c) La cantidad de agua que se consumió en una casa durante cuatro meses.

6. Este texto corresponde a:

a) una cuenta. b) una receta. c) un certificado.

87
7. Explica qué significa la frase:

Evite el corte del suministro, cancelando el día hábil antes de la fecha de corte.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

8. ¿Crees que el texto cumple con su finalidad?

Sí _____ No______

¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. ¿Crees que es importante que en el texto aparezca un historial del consumo?


Sí _____ No______

¿Por qué?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

88

También podría gustarte