Está en la página 1de 10

PLAN

DE
DESAR
ROLLO
CURRIC
ULAR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE


AULA MULTIGRADO
I.- DATOS REFERENCIALES.
UNIDAD EDUCATIVA : LLUTO.
NIVEL : EDUCACION SECUNDARIA PRODUCTIVA.
AÑO DE ESCOLARIDAD : PRIMERO Y SEGUNDO AÑO
BIMESTRE : 1er. BIMESTRE
CAMPOS : INTEGRADOS
AREA : INTEGRADOS
DOCENTE RESPONSABLE : PROF. ALIPIO PUCHO ALEJO
TIEMPO : 20 DIAS
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ORIENTACION VOCACIONAL
“Producción y Consumo de alimentos “Orientación a la formación técnico humanístico
nutritivos de quinua y tarwi” productivo , y uso de espacios, figuras
geométricos”

I.-TEMATICA ORIENTADORA.
 Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros
pueblos y naciones.
 Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y
socioculturales.
II.- OBJETIVO HOLISTICO.
Desarrollamos actitudes de respeto en convivencia armónica con la naturaleza,
estudiando las figuras geométricas poligonales, a través de procedimientos de
medidas ancestrales y científicas, cálculo de áreas y perímetros en el entorno
natural, para contribuir a los procesos producción de la comunidad.

III.- TEMA EN COMUN: Cuidado del área de cultivo de quinua de la unidad educativa Lluto.

PRIMERO SEGUNDO
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES
 Introducción a la biología  Análisis anatomofisiológico del sistema
 Diversas concepciones sobre la nervioso.
preservación y continuidad de la vida: El - Receptores sensoriales.
nuevo ser. - Funciones de relación.
- Plantas, animales  Anatomofisiología de los sentidos con
 La célula como unidad portadora de salud comunitaria, alimentaria.
caracteres hereditarios. - Los sentidos y sus funciones
- Herencia y genes. MATEMATICAS
MATEMATICAS  Ángulos:
 Ejes cartesianos y las - Clases y medidas.
representaciones geométricas. - Rectas paralelas cortadas por una
- Paralelogramos: Rectángulo-Rombo secante, rectas paralelas, rectas
Cuadrado: Diagonales, perímetros consecuentes.
aplicados en el arte de las culturas
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
 Manifestaciones literarias con signos no  Manifestaciones orales y escritas de
lingüísticos relacionados a la Madre nuestros pueblos: cosmovisiones,
Tierra y el Cosmos expresados antes de costumbres, valores, tradiciones y la
la colonia. propia historia.
- Respeto a la madre tierra (oralidad) - Convivencia con la madre naturaleza
- Producción de texto (tipos de (oralidad)
oraciones, gramatica) - Producción de texto (tipos de
CIENCIAS SOCILAES oraciones, gramatica)
 Historia y organización de naciones y CIENCIAS SOCIALES
pueblos andinos y de tierras bajas de  La distribución y redistribución de los
Bolivia, mesoamericanas y del Caribe. bienes comunitarios.
- Mitos e historias ancestrales.  La convivencia económica en los pueblos
y naciones indígena originarios
ARTES PLASTICAS Y VISUALES ARTES PLASTICAS Y VISUALES
 Primeras manifestaciones artísticas de  Estudio de complejos arqueológicos y
nuestros pueblos y regiones. productivos de nuestras culturas.
ACTIVIDADES PRACTICAS COMUNES
 Observación y cuidado de las áreas de cultivo de quinua y tarwi.
 Descripción de las plantas alimenticias y la importancia que tiene en nuestras vidas.
PRACTICA PRACTICA
 Observación de las plantas del cultivo de  Descripción de los beneficios de
quinua en el área escolar como ser vivo. alimentos con nuestros organismos.
 Representación grafica de los áreas de  Uso de medidas ancestrales y científicas.
cultivo.  Descripción de materiales de uso para el
 Expresión oral y escrita de diferentes cuidado de alimentos.
plantas alimenticias.  Practica de valores comunitarios
 Recopilación de experiencias ancestrales.
ancestrales.
TEORIA TEORIA
 Comparamos experiencias desarrolladas  Comparamos experiencias desarrolladas
con la bibliografía recolectada. con la bibliografía recolectada.
 Conceptualizamos el cuidado de las  Conceptualizamos los beneficios y
plantas para una convivencia mejor. funcionamientos de nuestros organismos
 Analizamos la aplicabilidad de la con una buena alimentación.
geometría en los diferentes sembradíos y  Caracterización de espacios geográficos
construcciones. y medidas ancestrales y científicos.
VALORACION VALORACION
 Reflexionamos sobre el cuidado natural y  Reflexionamos sobre el cuidado natural y
producción de alimentos nutritivos de producción de alimentos nutritivos y la
quinua y otros en la comunidad. salud que nos brinda la quinua y otros en
nuestro organismo para vivir bien.
PRODUCCION PRODUCCION
 Exposición de formas de cuidado de  Exposición de formas de cuidado de
diferentes cultivos. diferentes cultivos.
 Dramatización de saberes y  Dramatización de saberes y
conocimientos ancestrales sobre el conocimientos ancestrales sobre el
cuidado de los cultivos. cuidado de los cultivos.

CRITERIOS DE EVALUACION
Criterios de evaluación:
SER
Cooperación entre participantes.
Responsabilidad compartida.
SABER
Conocimientos preveos sobre el cuidado
Cuidado natural y artificial de los diferentes cultivos (quinua,tarwi,papa…)
HACER
Participación activa durante trabajo de cuidado del cultivo de quinua.
Recolección de materiales para el cuidado del cultivo de quinua.
Intervención comprometida en diferentes actividades de la planificación
DICIDIR
Promoción de diversas formas de cuidado de las plantas y uso natural de fumigados,
preparados para diferentes amenazas.

PRODUCTO PRODUCTO
Alumnos preparados con valores, respeto a Alumnos preparados con valores, respeto a
la naturaleza con un criterio amplio en el la naturaleza y con un criterio amplio en el
espacio de siembra y cuidado de plantas de espacio de siembra y cuidado de plantas de
alimenticios. alimenticios.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE


AULA MULTIGRADO
I.- DATOS REFERENCIALES.
DISTRITO: MECAPACA
UNIDAD EDUCATIVA: LLUTO.
NIVEL: EDUCACION SECUNDARIA PRODUCTIVA.
AÑOS DE ESCOLARIDAD: PRIMERO Y SEGUNDO AÑO
BIMESTRE: 1er. BIMESTRE
CAMPOS: INTEGRADOS
DOCENTE RESPONSABLE: PROF. ALIPIO PUCHO ALEJO
TIEMPO: 20 DIAS
MATERIALES/RECURSOS: MATERIALES TECNOLOGICOS PROPIAS Y AJENAS

II.-TEMATICA ORIENTADORA.
1. Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros
pueblos y naciones.
2. Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y
socioculturales.
III.- OBJETIVOS HOLÍSTICOS: Desarrollamos valores de identidad, convivencia y respeto a la
naturaleza, a través del análisis de rituales, alimentación, nutrición y uso de tecnologías,
herramientas propias produciendo la investigación y práctica de cosecha y recojo de la
quinua, para fortalecer la alimentación natural y sana en la familia y la comunidad.
IV.- CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA
DIÁLOGO Y CONVIVENCIA CON LA ARMONIA DEL COSMOS Y EL SER HUMANO.
NATURALEZA: RITOS, TRADICIONES Y (CP-EFP)
TRASCENDENCIA. (CP-EFP)  Sensibilidad de la identidad cultural.
 Ruptura y restitución de la convivencia  La religiosidad en las comunidades.
con la comunidad y la Madre Tierra. -Creencias diversas en la comunidad. CR
-Relación hombre-cosmos-naturaleza. CR  La energía, la armonía del ser humano, la
 Diferentes expresiones y manifestaciones naturaleza y el cosmos.
con la Divinidad a partir de la vivencia -Reciprocidad en grupo y comunidad. CR
espiritual y la Trascendencia.  Diálogo de valores en la comunidad.
-Complementariedad CR -Práctica de valores éticos y morales. CR
TESTIMONIOS DE UNA ETAPA DE EL TEXTO ESCRITO, EL CONTEXTO Y SUS
IMPOSICIÓN CULTURAL DURANTE LA FORMAS DE COMPRENSIÓN. (CS-EVC)
COLONIA. (CS-EVC)  Ampliación de campo de conocimientos y
 Crónicas y cronistas de la época de la el texto escrito.
colonia.  La comunicación y los textos
 Las ordenanzas y la imposición cultural  Los signos de puntuación
-Hechos históricos. CR  Niveles de la lectura: literal, inferencial y
 Medios de información y revolución: crítica.
pasquines y manifiestos  Elementos no lingüísticos en la
 Funciones del lenguaje: conativa y comprensión del texto: íconos,
referencial imágenes, símbolos, otros.
 El verbo: las formas no verbales y -Transmisión de usos y costumbres de
verbales. Los modos y el uso de los generación en generación. CR
tiempos verbales FORMAS DE REPRODUCCIÓN COLONIAL:
-La familia y la comunidad. CR - Hacienda-Obrajes (
PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA Y RELACIONES - Producción y comercio
ENTRE PUEBLOS Y NACIONES. - Corregidores y reparto de mercancías
 Espiritualidad y religiosidad en los - Pongueaje-gamonalismo
pueblos indígena originarios. - Mano de obra: sistema de
 Sistemas productivos y tecnológicos. reclutamiento laboral.
-Principios de la justicia originaria. CR -Justicia comunitaria basada en normas
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CONJUNTOS propias de la comunidad (familiar, careo,
NUMÉRICOS (CTP-ETM ulaqa) CR
 Sistemas de numeración en las distintas LOS NÚMEROS , OPERACIONES Y LAS
culturas. NECESIDADES EN EL DESARROLLO
 Los números naturales y el origen de PRODUCTIVO (CTP-ETM)
enteros y su utilidad en la vida cotidiana.  Las cuatro operaciones fundamentales de
 Operaciones de números enteros y su números racionales
aplicación en la actividad productiva. -Trabajos comunitarios: Jayma, ayni, chuqu,
-Estrategias matemáticas prácticas dirigidas a umaraqa, tunka. CR
la productividad en cantidades mayores CR.
SISTEMA DEL SER HU-MANO.
(ESPLACNOLOGÍA DE LOS PROCESOS COMPLEJIDAD Y CUIDADO DEL SISTEMA
QUÍMICOS Y FÍSICOS) (VTT-ECM) HUMANO EN COMPLEMENTARIEDAD CON
 Sistema de nutrición, anatomía, fisiología LA NATURALEZA. (ESPLACNOLOGÍA:
y consecuencias pato-lógicas. ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN FÍSICA –
 Digestión – Respiración – Circulación. QUÍMICA) (VTT-ECM)
 Excreción – Secreción.  Sistema muscular, patologías
 Sistema de reproducción, anatomía,  Sistema óseo, patologías
fisiología y patologías.  Sistema de nutrición, patologías
 Relación de los órganos con la naturaleza.  Digestión – Respiración - Circulación.
-Salud y reproducción humana desde la  Excreción – Secreción, patologías
visión de NPIOs. CR -Clasificación y tratamiento de enfermedades
corporales desde la Cultura Aimara. CR
PRACTICA
Conversación con la o el invitado sobre los cambios que han presenciado o han sido
partícipes en tipos de rituales durante la cosecha y acopio de alimentos, uso de tecnologías
(quinua, tarwi, y otros) dentro de la comunidad; aplicando una guía de entrevista como
apoyo (Entrevista y registro de información en lengua originaria)
TEORIA TEORIA
Clasificación de los alimentos según criterios Investigación y clasificación de los alimentos
del entorno cultural, análisis de las según su valor nutricional y espacio
ritualidades y la importancia del consumo de geográfico, considerando las ritualidades en
alimentos nativos (quinua) para fortalecer la la producción y la importancia del consumo
salud de las y los estudiantes. alimentos nativos (quinua) para fortalecer la
salud de las y los estudiantes.
VALORACION
Reflexión sobre las ritualidades en las cosechas y la importancia de diferentes acopios, clima
y terreno en la producción de plantas alimenticias.
PRODUCCION PRODUCCION
Representación gráfica y textos escritos de Elaboración y exposición de textos sobre las
productos alimenticios, formas de cosecha, ritualidades, formas de producción, cosecha,
acopio y herramientas de trabajo. acopio y consumo de alimentos.

EVALUACION EVALUACION
Actitudes de identidad y respeto con la Actitudes de identidad y respeto con la
naturaleza. naturaleza.
Clasificación y descripción de herramientas y Descripción de ritualidades y comprensión de
alimentos nutritivos. prácticas comunicativas orales y escritas.
Habilidades prácticas en la producción de Clasificación de tecnologías propias y
textos y dibujos con colores de la naturaleza. diversas en la producción de plantas
Asume las formas de alimentación natural y alimenticias del contexto.
sana en la familia y la comunidad. Habilidades prácticas en la producción de
textos y dibujos sobre clasificación de
alimentos.
Asume las formas de alimentación natural y
sana en la familia y comunidad.
PRODUCTO
1º Textos y gráficos elaborados sobre, prácticas rituales, productos, alimentos y
herramientas de trabajo y tecnologías propias en cosecha y acopios de (quinua).
2º Exposición de formas de acopio de los productos, alimenticios y herramientas de trabajo
y formas de producción y consumo de plantas alimenticias.
BIBLIOGRAFIA
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) ”Educación productiva
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013)”Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación
regular (documento de trabajo) La Paz – Bolivia.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012)”Estrategias de desarrollo curricular socio productivo:
Comprendiendo la estructura curricular” PROFOCOM La Paz – Bolivia.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012)”Medios de enseñanza en el aprendizaje comunitario:
Planificación curricular” PROFOCOM La Paz – Bolivia.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014)”Educación Primaria Comunitaria Vocacional “U.F. Nº
13”(documento de trabajo) La Paz – Bolivia.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE


AULA MULTIGRADO
I.- DATOS REFERENCIALES.
DISTRITO: MECAPACA
UNIDAD EDUCATIVA: LLUTO.
NIVEL: EDUCACION SECUNDARIA PRODUCTIVA.
AÑOS DE ESCOLARIDAD: PRIMERO Y SEGUNDO AÑO
BIMESTRE: 1er. BIMESTRE
CAMPOS: INTEGRADOS
DOCENTE RESPONSABLE: PROF. ALIPIO PUCHO ALEJO
TIEMPO: 8 DIAS
MATERIALES/RECURSOS: MATERIALES TECNOLOGICOS PROPIAS Y AJENAS
II.- PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“PRODUCCION Y CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS (QUINUA)”

III.-TEMATICA ORIENTADORA.
1. Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros
pueblos y naciones.
2. Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y
socioculturales.
IV.- OBJETIVO HOLÍSTICO: Asumimos valores de complementariedad, solidaridad en la
diversidad y responsabilidad alimenticia de la familia, escuela y comunidad, a través del
desarrollo de actividades orientadas a la elaboración de k’ispiña como alimento alternativo,
para promover a la valorización de nuestros alimentos de la región que nuestros abuelos y
abuelas nos heredaron previendo nuestra salud alimentaria.

V.- CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES


PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA
RESPETO A LAS IDENTIDADES DE LA VALORACIÓN DE LAS
PLURINACIONALIDAD. (CP-EFP) COSTUMBRES EN LAS CULTURAS.
 Actitudes respetuosas consigo mismo, los demás, la (CP-EFP)
naturaleza y lo trascendente.
 Sensibilidad de la identidad cultural.
-Complementariedad CR  Diálogo de valores en la comunidad.
LINGÜÍSTICA DE LA LENGUA ORIGINARIA Y
-Práctica de valores éticos y morales. CR
CASTELLANA (CS-EVC)
EL LIBRO Y OTRAS FORMAS DE REGISTRO Y
 Introducción a la lingüística TRANSMISIÓN DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
 Tipología de lenguas y saberes y
DE LAS CULTURAS (CS-EVC)
conocimientos de la comunidad.
 Primeros registros escritos de la humanidad y
 Elementos semióticos básicos del lenguaje:
de los pueblos indígenas.
significado , significante y referente
 El libro. Caracterización y clasificación de los
 Grafemática, fonología y fonética del
libros
castellano y las lenguas originarias del
 El uso de bibliotecas y la información La
contexto
internet: libros y bibliotecas virtuales
-Hechos históricos. CR
-Transmisión de usos y costumbres de
generación en generación. CR
LA REESTRUCTURACIÓN SOCIOECONÓMICA EN
INVASIÓN COLONIAL: ESPAÑA, PORTUGAL, LA DIVERSIDAD CULTURAL DE LAS NACIONES Y
INGLATERRA Y FRANCIA). PUEBLOS ORIGINARIOS
 Pugnas internas entre los originarios.  La diversidad sociocultural en el Estado
 Categorización socioeconómica, sociocultural Plurinacional: sus diferentes formas de
y sociopolítica. deliberación democrática, distintos criterios
-Estrategias matemáticas prácticas dirigidas a de representación política y el
la productividad en cantidades mayores CR. reconocimiento de derechos individuales y
colectivos.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y -Justicia comunitaria basada en normas
CONJUNTOS NUMÉRICOS (CTP-ETM) propias de la comunidad (familiar, careo,
 Operaciones de números enteros y su ulaqa) CR
aplicación en la actividad productiva.
LOS NÚMEROS , OPERACIONES Y LAS
 Vocación productiva
EL EQUILIBRIO FÍSICO EN LA SALUD DE NECESIDADES EN EL DESARROLLO
LA MADRE TIERRA Y EL COSMOS (VTT- PRODUCTIVO (CTP-ETM)
ECM)  Números reales de acuerdo al valor de uso.
 Notación científica y sus operaciones.
 La física como ciencia: fenómeno, -Trabajos comunitarios: Jayma, ayni, chuqu,
principio, ley y teoría umaraqa, tunka. CR.
 Materia, energía y sus transformaciones. LA LUZ COMO FENÓMENO DE INTERACCIÓN EN
-Saberes y conocimientos de alimentos.
LOS SERES DE LA NATURALEZA (CTP-ETM).
 La luz, como fuente de energía cósmica para
el desarrollo de los sistemas de la naturaleza.
 Radioastronomía y su interacción con la
Madre Tierra.
 Aplicación de la luz en la tecnología
sociocomunitaria de la región.

PRACTICA
Entrevista a las abuelas y los abuelos sobre el consumo de quinua como alimento nutritivo.

Conversación sobre el preparado de k’ispina con las personas que conocen.

Elaboración de qhiri con un entendido de la comunidad.

Elaboración de receta de k’ispina.

Preparación de harina de quinua.

Preparación de la masa para preparar k’ispina

Elaboración de la k’ispiña animalitos

Cocido final de la k’ispiña

TEORIA TEORIA
Investigación de propiedades nutricionales Investigación de propiedades nutricionales
de quinua como alimento. de quinua como alimento.
Producción de textos en lengua aymara. Análisis de reacción química de la cal.
Manejo de medidas en la receta de Uso de diferentes medidas racionales
diferentes ingredientes. durante el preparado de quinua.
Conceptualización quinua como alimentos de
Teorización y revaloración de la gastronomía
la región.
Conceptualización de la materia y física, a andina.
través de elaboración de k’ispiña. Teorización de las reacciones físicas, a través
de la reacciones de la naturaleza.
VALORACION
•Reflexión sobre la elaboración de la k’ispiña.

•Valoración de los productos andinos.


•Reflexión sobre alimentos que contribuyen al desarrollo del cuerpo humano.

PRODUCCION PRODUCCION
•Producción de recetas caseras en base a la Elaboración y exposición de saberes y
quinua. conocimientos en textos sobre las recetas de
•Reproducción de saberes y conocimientos preparación de quinua.
en la unidad educativa sobre producción y
Reproducción de saberes y conocimientos en la
consumo de la quinua para conocer su valor
unidad educativa sobre producción y consumo de
nutritivo.
la quinua para conocer su valor nutritivo.

EVALUACION EVALUACION
Principios y valores de la cultura aymara. Valores: honestidad, respeto equidad,
Producción de textos orales y escritos sobre solidaridad, puntualidad, responsabilidad.
la vida y realidad cotidiana de su comunidad Desarrollo de las competencias
y región. comunicativas aimaras como L1 y L2 escrito
Potencialidades de autonomía territorial y oral.
indígena aimara ancestral y su relación con Potencialidades de autonomía territorial
las actuales autonomías constitucionales. indígena aimara ancestral y su relación con
Medidas de cantidad: Walja, juk’a. tupu, las actuales autonomías constitucionales.
chimpu, phuxtu. Medidas de cantidad: Walja, juk’a. tupu,
Clasificación y tratamiento de enfermedades chimpu, phuxtu, jach’i.
corporales desde la Cultura Aimara. Uso y aplicación de medicina natural y
alimentación adecuada para prevenir y
curar enfermedades del ser vivo.
PRODUCTO
1º Estudiantes con identidad y valores positivos en la conciencia alimentaria.
2º Exposición de alimentos preparados con quinua (k’ispiña, fresco, jugo), y concientización a
La comunidad escolar, padres de familia y la comunidad.
3° Padres de familia comprometidos en las actividades educativas.
BIBLIOGRAFIA
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2014) ”Educación productiva”
- MODULOS DE PROFOCOM

También podría gustarte