Está en la página 1de 11

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

1ro (PDC - 1) 2023

DATOS REFERENCIALES.
DISTRITO : COMBAYA
UNIDAD EDUCATIVA : TAMBOCUSI A
PROFESOR (A) : MIRIAM VILLCA QUISPE
NIVEL :
AÑO DE ESCOLARIDAD: CURSO DE ALFABTIZACIÓN
CAMPOS : COMUNIDAD Y
SOCIEDAD
TIEMPO PROGRAMADO:
GESTIÓN : 2023
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:
MI COMUNIDAD SIN CONTAMINACION
OBJETIVO GENERAL DEL PSP:
Promover el manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos en la comunidad Santiago de
Tambocusi, aplicando las tres “R” con la participación de todos los actores de la comunidad
PERFILES DE SALIDA
• Reconoce su identidad cultural desde el vínculo con la comunidad.
Escritura creativa
• Escribe textos, utilizando el código alfabético, considerando el destinatario y propósito comunicativo.
• Explica las fechas cívicas y actividades económicas de su comunidad.
• Reconoce los medios de transporte de la comunidad.
• Describe las expresiones simbólicas en tejidos y reconoce los símbolos del departamento.
• Realiza elementos tridimensionales con materiales blandos desde sus saberes y conocimientos.
• Experimenta con diversos materiales y crea expresiones artísticas desde sus concepciones.
• Explica y practica pases, recepción y conducción con reglas de juego.
• Explica y practica el ajedrez, tablero y piezas.
• Expresa emociones y sentimientos en prácticas de canciones y danzas.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
• La inclusión.
• La amistad: relaciones interpersonales en la familia, escuela y comunidad.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
Estrategias de atención en el proceso de alfabetización
Las y los participantes en el proceso de alfabetización
Facilitadoras y facilitadores de la alfabetización

MATERIALES Y CRITERIOS DE
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MEDIOS EVALUACIÓN
PRACTICA Materiales de vida. Ser
 Contexto  Asume responsabilidad
 Ponemos en práctica valores como la amistad  Saberes previos en la asistencia y
para una convivencia armónica con la familia  Lluvia de ideas presenta labores
 Hacemos pequeños escritos narrativos con  materiales colectivas e
oraciones combinadas implementando la reciclables individuales.
diferencia de letras  Manifiesta principios de
 Identificamos el proceso de alfabetización y Materiales de convivencia familiar y
como aplicarlo según el cronograma de producción de comunitaria.
educación conocimientos.  Demuestra respeto
 Diálogo sobre la alfabetización en Bolivia cuando su compañero
 Colores
somos distintos e iguales a la vez. esta con la palabra en
 Carpetas de
 Lectura de cuentos del cuaderno de trabajo de los trabajos grupales.
trabajo.
comprensión lectora desarrollando las
 Pizarras.
actividades e identificando las problemáticas de
 Carteles. Saber
la alfabetización
 Fotografías.  Identifica el texto
 Marcadores. literario tanto en la
TEORÍA
 Lápiz combinación de
 Descripción e identificación de la alfabetización
en Bolivia  Colores oraciones, relacionando
la conjugación de letras
 Analizamos la diferencia en la conjugación de
oraciones con letras, aplicando la pronunciación  Materiales  Diferencia los cuidados

 Conversación sobre los textos narrativos  Analógicos. que debemos realizar

identificando los conectores de secuencia y los  Equipo de sonido en la naturaleza para

Signos de interrogación y exclamación  Cuadros contener un paisaje

 Identificación de las características de la didácticos. saludable.

lectura, como formar una rima acorde a los


temas. Hacer

VALORACIÓN  Realiza lecturas


 Valoramos las practicas que se realizan en el combinando letras
aula como la amistad entre compañeros, para practicando
formar valores integrales. trabalenguas.
 Diálogos sobre la importancia de practicar la .
combinación de palabras en las oraciones
propias. Decidir
 Valoramos la identificación de las propuestas
 Asume compromiso
de alfabetización de nuestras comunidades y
social de convivencia
de nuestras zonas.
armónica y pacífica en
 Observación en la producción escrita y la
la familia, la escuela y
comprensión lectora al realizar un pequeño
comunidad
cuento con sus partes inicio, nudo y desenlace.
manteniendo valores
como el respeto.
PRODUCCION
 Producción de oraciones combinadas  Participa en clases

reconociendo e identificando las letras prácticas activamente mostrando

de lecturas narrativas. sus destrezas

 Resumen de investigación acerca las fechas


cívicas del aniversario de nuestra
zona/comunidad detallando el año de
fundación.
 Practicamos en el aula una poesía realizando
rimas para el día del trabajador en la hora
cívica.
 Producción de un pequeño cuento al criterio de
cada estudiante y guiados por los docentes.
 Producción de mapas conceptuales de los
temas

PRODUCTO:
 Producción de mapas conceptuales de los temas abarcados.
 Toma de conciencia en diversas actividades implementando el respeto.
 Elaboración de oraciones combinadas con palabras aplicando la lectura gramatical.
BIBLIOGRAFIA
Programa de Estudios Ministerio de Educación Bolivia 2023
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Asociación de Academias de la
Lengua Española.
• Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de
Academias de la Lengua Española.
• Real Academia Española. (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica.
España: Editorial Planeta.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


1ro (PDC - 2) 2023

DATOS REFERENCIALES.-
DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
PROFESOR (A) :
NIVEL :

AÑO DE ESCOLARIDAD:

CAMPOS : COMUNIDAD Y SOCIEDAD


TIEMPO PROGRAMADO: 4 SEMANAS (1 MES)

GESTIÓN : 2023

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


MI COMUNIDAD SIN CONTAMINACION
OBJETIVO GENERAL DEL PSP:
Promover el manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos en la comunidad Santiago de
Tambocusi, aplicando las tres “R” con la participación de todos los actores de la comunidad
PERFILES DE SALIDA
• Reconoce su identidad cultural desde el vínculo con la comunidad.
Escritura creativa
• Escribe textos, utilizando el código alfabético, considerando el destinatario y propósito comunicativo.
• Explica las fechas cívicas y actividades económicas de su comunidad.
• Reconoce los medios de transporte de la comunidad.
• Describe las expresiones simbólicas en tejidos y reconoce los símbolos del departamento.
• Realiza elementos tridimensionales con materiales blandos desde sus saberes y conocimientos.
• Experimenta con diversos materiales y crea expresiones artísticas desde sus concepciones.
• Explica y practica pases, recepción y conducción con reglas de juego.
• Explica y practica el ajedrez, tablero y piezas.
• Expresa emociones y sentimientos en prácticas de canciones y danzas.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES


COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
¿Qué características tendrán nuestras sesiones?
¿Cómo ingresamos a la lectura – escritura – manejo de las operaciones de matemática con personas
adultas?
Enseñar a personas jóvenes y adultas mayores de 15 años
MATERIALES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MEDIOS
Ser
PRACTICA Materiales de  Genera confianza y mejora su
 Reconoce la importancia de amarse así vida. autoestima como estudiante
mismo, sin importar los malos argumentos de  Contexto dando lo mejor como persona.
sus compañeros o de personas aledañas.  Saberes previos  Manifiesta valores al ingreso
 Practicamos lecturas cortas en la clase  Lluvia de ideas de clases como el saludo a los
reconociendo las letras, las creencias  materiales docentes y compañeros de
religiosas y espirituales en la comunidad, y en reciclables clases.
Bolivia.  Desarrolla una postura crítica y
 Aplica sus conocimientos en el Materiales de creativa en actividades
reconocimiento de las letras y las producción de interactivas en la familia, la
matemáticas conocimientos. escuela y comunidad.
 Realizamos una mesa redonda compartiendo  Colores
ideas de textos de lectura
 Carpetas de
Saber
 Lectura de textos descriptivos observando los
trabajo.
 Identifica los derechos y los
antonimos y diferenciando
 Pizarras.
deberes en la familia, escuela
 Reconoce los textos argumentativos
 Carteles. y comunidad.
identificando los adjetivos y los adjetivos
 Fotografías.  Reconoce la resolución de
calificativos en cada oración.
 Marcadores. ejercicios con sustracción y
 Practicamos ejercicios con números ordinales
 Lápiz adición de 2 dígitos.
hasta el 12º con la aplicación de los números
naturales hasta el 50.  Colores  Identifica la sustracción de 2

TEORIA Materiales dígito.

 Investigamos clases de palabras que Analógicos.

contienen letras para mejorar la pronunciación Hacer

con letras.  Equipo de  Practica la resolución de

 Conversación sobre las letras y los números. sonido problemas de adicción y


 Explicación de los textos argumentativos  Cuadros sustracción.
reconociendo los adjetivos calificativos en el didácticos.  Desarrolla la sustracción en la
texto. . recta numérica.
 Análisis de las instituciones importantes, sus  Produce mensajes orales y
formas de organización local y del Municipio escritos de convivencia
 Representación de los valores posicionales
de unidades y decenas y la comparación de armónica libre de violencia
números naturales (>,< e =)
VALORACION  Elabora ejercicios de adición
 Valoramos los consejos y experiencias de los en el cuaderno con los
estudiantes para subir la autoestima de una números naturales.
persona (amor propio), para vivir en armonía.
 Aplicamos lecturas cortas con trabalenguas  Resuelve problemas
para mejorar la pronunciación de palabras y matemáticos de adición con
formar una oración correctamente. números de 2 dígitos hasta el
 Conversación sobre las instituciones sociales 100.
que existen en Bolivia como: la policía,
familia, la Unidad educativa, los hospitales y
Decidir
los centros de salud que se encargan de la
seguridad, protección, educación y de la salud  Asume compromiso social de
de las personas. convivencia armónica y
 Identificación de los antónimos y el uso en las pacífica en la familia, la
oraciones para comprender su escritura y la escuela y comunidad.
lectura.
 Participa en talleres de lectura
sobre la alfabetización
PRODUCCION
 Asume responsabilidades
 Producción de dictados reconociendo la
formando el liderazgo.
escritura de las letras en las oraciones.
 Reconocimiento de palabras correctas en la
pizarra, aplicando consejos impartidos
durante clases anteriores.
 Recorte del periódico y de láminas de las
palabras para pegar en el cuaderno
 Producción oral y escrita, en el cuaderno
añadiendo los adjetivos calificativos.
 Realizamos un dictado del tema instituciones
importantes en el ámbito local y municipal.
 Resolución de ejercicios en el cuaderno con
los números ordinales hasta el 12º y
representación en la recta numérica hasta el
50.

PRODUCTO:
 Recorte de láminas con los medios de transporte en el mundo.
 Resolución de problemas de sustracción y adicción con dos dígitos.
 Lectura de oraciones pequeñas con trabalenguas.
BIBLIOGRAFIA
Programa de Estudios Ministerio de Educación Bolivia 2023
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Asociación de Academias de
la Lengua Española.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


1ro (PDC - 3) 2023

DATOS REFERENCIALES.-

DISTRITO :
UNIDAD EDUCATIVA :
PROFESOR (A) :
NIVEL :
AÑO DE ESCOLARIDAD:
CAMPOS : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
TIEMPO PROGRAMADO: 4 SEMANAS (1 MES)
GESTIÓN : 2023

PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO:


MI COMUNIDAD SIN CONTAMINACION
OBJETIVO GENERAL DEL PSP:
Promover el manejo adecuado de los residuos orgánicos e inorgánicos en la comunidad Santiago de
Tambocusi, aplicando las tres “R” con la participación de todos los actores de la comunidad
PERFILES DE SALIDA
• Reconoce su identidad cultural desde el vínculo con la comunidad.
Escritura creativa
• Escribe textos, utilizando el código alfabético, considerando el destinatario y propósito comunicativo.
• Explica las fechas cívicas y actividades económicas de su comunidad.
• Reconoce los medios de transporte de la comunidad.
• Describe las expresiones simbólicas en tejidos y reconoce los símbolos del departamento.
• Realiza elementos tridimensionales con materiales blandos desde sus saberes y conocimientos.
• Experimenta con diversos materiales y crea expresiones artísticas desde sus concepciones.
• Explica y practica pases, recepción y conducción con reglas de juego.
• Explica y practica el ajedrez, tablero y piezas.
• Expresa emociones y sentimientos en prácticas de canciones y danzas.
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Comunicación y Lenguajes
Ruta metodológica de la alfabetización
¿Cómo trabajamos con la cartilla?
Valoración
MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLOGICAS MEDIOS
PRACTICA Materiales de Ser
 Identificamos los espacios seguros e vida.  Manifiesta una convivencia
inseguros de nuestras comunidades para  Contexto armónica en equidad e
prevenir posibles riegos de violencia.  Saberes igualdad con el entorno
 Practicamos la lengua identificando partes del previos sociocomunitario.
cuerpo con canciones escolares.  Lluvia de ideas
 Practicamos y deletreamos el alfabeto en  materiales  Asume una postura crítica en el
ingles reconociendo las letras mostradas por reciclables momento de la asignación de
el docente. trabajos grupales.
 Descripción del acento según las palabras Materiales de
agudas y esdrújulas en las oraciones. producción de  Reflexiona acerca sus acciones
 Practicamos y deletreamos el alfabeto conocimientos. y aplica el respeto en la
reconociendo las letras mostradas por el  Colores participación de sus
docente. compañeros.
 Carpetas de
trabajo.
TEORIA
 Pizarras. Saber
 Investigamos las formas de interpretar el
 Carteles.
lenguaje para realizar dibujos con Mi cuerpo,
 Fotografías.  Distingue los fenómenos
frutas, vegetales y animales.
 Marcadores. naturales que suscitan en el
 Analizamos el texto guía determinando las
 Lápiz país y su incidencia en las
expresiones simbólicas del municipio y de los
departamentos.  Colores cosechas.

 Observación del texto y el periódico  Conoce y clasifica los

reconociendo palabras agudas y esdrújulas. Materiales materiales tecnológicos como

 Teorizamos los Idiomas y la música de Analógicos. el celular, radio, televisión,

nuestras culturas en la comunidad y  Equipo de entre otros.

municipio. sonido
 Cuadros Hacer

VALORACION didácticos.  Realiza sus actividades

 Valoramos la implementación narrativa como  Computadora. acordes al tiempo establecido,

parte del lenguaje actual y contribución de demostrando responsabilidad.

enseñanzas de objetos y animales.


 Reconocemos a través de láminas y el texto  Elabora dibujos y recortes de

guía los símbolos como en tejidos, cerámicas láminas mostrando creatividad


y vestimentas del entorno. en sus cuadernos.
 Construcción de diálogos sobre las
ritualidades del país de del contexto Decidir
socioeducativo.
 Fortalece valores éticos para
 Identificación del acento en las oraciones
prevenir la violencia en el
identificando las palabras agudas y las
entorno educativo.
palabras esdrújulas.
 Asume compromiso de

PRODUCCION liderazgo en los trabajos

 Elabora un collage de láminas del cuerpo grupales

humano, las frutas y verduras y los animales,  Participa en la práctica de


escribiendo sus nombres nuevos valores para desmontar
 Resolución de pequeños dictados sobre los el sistema patriarcal en el
temas de simbología de nuestros municipios y entorno sociocomunitario.
de los departamentos reconociendo en
cerámica, laminas y tejidos y valorándolos
 Participación con conocimientos previos, en
identificando la posición del acento en las
palabras agudas y esdrújulas. La construcción
de oraciones

PRODUCTO:
 Producción de recortes y collage de láminas de animales, frutas y verduras en español.
 Reconoce a través del texto guía las expresiones simbólicas de nuestros municipios.
 Producción de gráficos y barras en tablas de doble entrada, plasmados en el cuaderno.
BIBLIOGRAFIA
Programa de Estudios Ministerio de Educación Bolivia 2023
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. España: Asociación de Academias de
la Lengua Española.
• Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española (Manual). España: Asociación de
Academias de la Lengua Española.

También podría gustarte