Está en la página 1de 13

Actividad 7.

Proyecto integrador etapa 4

Docente: Maestro Francisco J.


Yáñez Ortiz
Alumno: Mario Alberto López
Martínez
Materia: Argumentación jurídica
Fecha: 24 abril 2022
ACTIVIDAD
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 4

Fecha:24/04/2022
Nombre del estudiante: Mario Alberto López Martínez
Nombre del docente: Maestro Francisco J. Yáñez Ortiz

Medios Alternos de Solución de Controversias y Argumentación

Fase 1

1. Con base en la investigación realizada acerca de los Métodos Alternos de Solución de Controversias (MASC), completa la siguiente tabla. En aquellos casos que
no aplique coloca las siglas N/A.

MASC
Ejemplo del ¿Ese ¿Se puede
¿Quién o ¿Hay un fallo o ¿Con cuál
medio ¿Qué hacen ¿Qué hacen ¿Cuál es el documento hacer cumplir
quiénes son resolución con el que documento se
alterno los terceros? las partes? objetivo? tiene firmeza con la fuerza
los terceros? se concluye? concluye?
consistente obligatoria? pública?
en
No hay N/A Ceden Que las partes No, las partes pueden Contrato de Sí Sí
recíprocament encuentren una llegar voluntariamente transacción o
e sus solución a un acuerdo, o no constancia de
Transacción posiciones, sea consensuada al alcanzarlo. Nadie falta de
reconociendo conflicto resuelve por ellos el transacción
o renunciado a conflicto
algo
Persona Induce a las Las partes Permite que la El convenio tiene el Si las partes Es ante todo Las partes no
neutral: partes a buscan por sí víctima y el efecto equivalente a llegan a un un están
“mediador” identificar los mismas la imputado una sentencia definitiv acuerdo, se procedimiento obligadas a
puntos de la solución, sólo lleguen a un a suscribe un no obligatorio. mediar, al no
controversia, a son guiadas acuerdo. El convenio; en Ello significa cumplir los
acomodar sus por el mediador se caso que, aun acuerdos, el
intereses a los mediador deberá conducir contrario, el cuando las órgano
de la contraria, bajo los mediador partes hayan continuará
a explorar principios de declara la convenido en con el
fórmulas de voluntariedad, improcedencia someter una proceso y se
arreglo que confidencialidad, de la controversia a dará pie a un
trascienden el información, mediación la mediación, procedimient
nivel de la flexibilidad, no están o penal
disputa, y a imparcialidad, obligadas a
tener una equidad, continuar el
visión legalidad y procedimiento
productiva del honestidad. ,
Mediación conflicto para
ambas partes
(Highton &
Álvarez ,
2004)., podría
ser un
psicólogo o un
trabajador
social.

-Facilitador Dirige la Exponen su Que las partes en No, solo un acuerdo, Con un acuerdo Si Si
Conciliación
-Ministerio - comunicación versión de los conflicto lleguen por voluntad de las (convenio) de
Público de las partes, hechos y la a un acuerdo partes conciliación
-Juez además de forma en que común, con la
propiciar la proponen participación de
comunicación arreglar el una parte que
entre los problema, para concilie y
intervinientes, eliminar la proponga algún
el facilitador posible arreglo, sin llegar
podrá, sobre la contienda a juicio.
base de judicial.
criterios
objetivos,
presentar
alternativas de
solución
diversas
El árbitro Resuelve un Exponen su Solución de Si, el laudo arbitral El laudo arbitral Si Si
que se conflicto o posición en conflictos por el es el documento
designe litigio torno al cual las partes, a escrito y
como tal de sometido a su conflicto, través de un motivado en el
una o de las decisión por pueden pedir acuerdo, se que se
dos partes o las partes medidas comprometen a resuelven todas
a quien interesadas, cautelares, someter la las cuestiones
designe el quienes presentan decisión de sus controvertidas
juez para mediante pruebas, y diferencias a un sometidas a
ello acuerdo piden un fallo. tercero imparcial arbitraje
pueden Por regla que puede ser un
Arbitraje
determinar general, lo árbitro o varios
libremente el hacen por árbitros
procedimiento medio de
al que deberá abogados
ajustarse el especialistas
árbitro
El amigable Dirigir el Son quienes Que el árbitro El amigable Contrato o Si Si
componedor trámite de la elegirán al emita un fallo componedor emitirá laudo
, quién es un amigable amigable con el que se una resolución al caso
Tercero composición y componedor. decida el caso y
Imparcial, tomar las Deberán se ponga fin a la
con decisiones que presentar por controversia, es
conocimient considere escrito la una fórmula
o necesarias voluntad de contractualment
Amigable amplio y para el buen someterse a la e
composició especializad funcionamient decisión del obligatoria cuya
n o o del trámite y amigable finalidad es
en la la garantía de componedor, superar las
materia, los principios expondrán diferencias
objeto de rectores de pruebas y creando un
disputa. este estatuto alegatos. acuerdo
vinculante que
ponga fin a
la mencionada
diferencia
Víctima u Buscan, Solicitar la Buscar, construir No Acuerdo de Si Si
ofendido, el construyen y reparación del y proponer reparación o
imputado y, proponen daño y opciones de constancia de
en su caso, la opciones de reintegrar al solución a la falta de acuerdo
comunidad solución a la ofensor para controversia, con de reparación
afectada controversia que no cometa el objeto de
ofensas futuras lograr un
Justicia
Acuerdo que
restaurativa
atienda las
necesidades y
responsabilidade
s individuales y
colectivas, así
como la
reintegración de
la víctima u
ofendido y del
imputado a la
comunidad y la
recomposición
del tejido social.
Fase 2

1. Una vez identificados los MASC y su obligatoriedad entre las partes, ahora analiza detenidamente los siguientes casos para
identificar cuál es el MASC aplicable. Para cada uno redacta el argumento que presentarías a tu cliente para justificar por qué estás
recomendando el MASC indicado para dar solución al conflicto descrito.
Caso 1 Si dos personas te piden que les ayudes a solucionar un conflicto, pero que no les propongas ninguna
solución, solo que les orientes en su diálogo ¿Cuál sería tu función?
MASC Mediación
aplicable
Estructura un argumento lógico - jurídico que vas a sostener frente a tu cliente para justificar la recomendación
del MASC
(extensión, este espacio)
Buen día, cliente X, soy su abogado Mario Alberto López Martínez, recibí su mensaje y le tengo una respuesta
inmediata que no requiere que lo medite mucho tiempo, le recomiendo ampliamente la mediación para intentar resolver
su conflicto, que estoy seguro con esta técnica MASC recibirá justamente lo que solicita, que es orientación de calidad
y concreta respecto a su situación.

Le explico, este sistema se emplea cuando las partes no logran llegar a un acuerdo por sí mismas mediante la
negociación. De este modo, se proporciona una vía en la que, con la colaboración del intermediador, se guía a las
partes para comunicarse de una forma constructiva y colaborar entre ellas para resolver el conflicto. No obstante, a
diferencia de otros sistemas como la jurisdicción o el arbitraje, la función del mediador es únicamente de ayuda y
orientación a las partes para que estas alcancen una solución negociada y dialogada . Para ello, el mediador
puede emplear medidas integradoras, persuasivas e incluso disuasorias al objeto de facilitar el acercamiento y que las
partes puedan alcanzar un acuerdo que, recordemos, en ningún caso será impuesto por él, sino aprobado por las
partes.

El mediador actúa como canal de comunicación, habilitando un contexto en el que las partes puedan expresar sus
puntos de vista, opiniones, intereses, necesidades y demás elementos básicos en cualquier negociación para alcanzar
un acuerdo. Este sistema se encuentra regulado, con carácter general, en el ámbito civil y mercantil por la Ley 5/2012
de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Dicho texto focaliza su atención en la neutralidad del
mediador, que no se encuentra obligado a proponer acuerdos, si bien puede resultar útil que lo haga.

Espero haberlo convencido que esta es su mejor opción, y estoy atento a su respuesta, saludos.
Caso 2 Tu bufete representa los intereses de una empresa encargada de la importación de productos
perecederos; tu proveedor falló en las entregas y tienes en curso una demanda de terminación de
contrato. El proveedor llama y después de ceder en ciertos requerimientos tuyos, aceptas en retirar la
demanda ¿Cuál fu el MASSC que aplicaron?
MASC Conciliación
aplicable
Estructura un argumento lógico - jurídico que vas a sostener frente a tu cliente para justificar la recomendación
del MASC
(extensión, este espacio)

Buen día, soy abogado del bufete MALM, representante de la empresa LINCES, como sabrá aceptamos retirar la
demanda al saber que aceptaba nuestros términos, y como última petición para resolver por completo nuestras
diferencias, le recomendamos un Método Alterno de Solución de Conflictos (MASC) específicamente la conciliación.

Con el fin de evitar un pleito y dar por finalizada la demanda ya comenzada alcanzando ante un tercero un consenso
que lleve a la resolución del conflicto. No obstante, este tercero no resuelve nunca, lo haremos nosotros mismos.
Es un mecanismo voluntario mediante el cual, en libre ejercicio de nuestra autonomía, propondremos opciones de
solución a la controversia en que nos encontramos involucrados, además de propiciar la comunicación entre los
intervinientes, el facilitador podrá, sobre la base de criterios
objetivos, presentar alternativas de solución diversas.

Esperamos entienda que es nuestro sincero deseo no continuar por los cauces legales y obtener una solución pronta y
que permita seguir con nuestra relación de negocios intacta.
Conclusión

Como te has dado cuenta en estas etapas del Proyecto integrador hemos abordado distintas materias del derecho, el Fiscal, Civil,
Penal y de solución anticipada con los Métodos Alternos de Solución de Conflictos. Es por lo que afirmamos que, en nuestra labor
como Licenciados en Derecho, sin importar el ámbito al que nos dediquemos y la instancia en la que nos encontremos, siempre
debemos hacer uso de la argumentación ya sea de manera oral o escrita, de tal suerte que para concluir con nuestro Proyecto
Integrador contesta lo siguiente:
1.- Ahora que has concluido la materia ¿cómo te sientes con respecto a tu conocimiento acerca de la argumentación antes y ahora?
Me sorprendió darme cuenta que nuestra mayor fortaleza como abogados es, no solo negociar, sino más bien persuadir, manipular a
nuestra contraparte por medio de nuestra argumentación, apelando ya sea a los sentimientos o a la forma de expresarnos, tono de
voz, apariencia, rudeza o amabilidad en nuestras palabras, dependiendo de nuestra posición, materia y objetivo. Aunque suene frio,
tenemos que persuadir a la otra parte lo mejor posible para ser los ganadores, la facilidad de palabra en esta profesión es el arma más
poderosa, que, sumado a nuestra apariencia y habilidad de expresar esa facilidad de palabra, reforzada con nuestro conocimiento nos
hace mejores que los demás abogados.

2.- Menciona cuál es la relevancia de la argumentación en tu práctica profesional.


Esta profesión es competitiva, más que colaborativa, nos reta a discutir, a hablar más fuerte, claro y mejor que el otro que escucha, la
argumentación es nuestra flecha y el receptor de nuestro mensaje es el objetivo, sin una buena argumentación no podemos causar el
impacto deseado, seremos vencidos y humillados por nuestra contraparte, sin mencionar ridiculizados frente a nuestros clientes.
La argumentación sumada al conocimiento es lo que diferencia a un buen abogado de uno que no lo es, esta profesión no acepta
blandos, hay que discutir todo el tiempo, pocas veces de manera tranquila, pero al mismo tiempo sin caer en la agresión, siempre
manteniéndonos en esa delgada línea entre la agresividad y la formalidad y educación, la argumentación es lo que nos permitirá
balancearnos sin caer en un lado u otro, nos mantendrá equilibrados.
Referencias
Ferrer-Arroyo, F. J. (2015). Técnicas de persuasión para abogados litigantes. Haga clic para ver más opciones Advocatus, (031).
Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Advocatus/article/view/4355
Deaton, J. M. y Rodríguez, O. (2019). Guía práctica para el desarrollo de habilidades de litigación oral Haga clic para ver más opciones
[Versión electrónica]. Recuperado de https://oasiscapacitacion.com/downloads/guiapractica.pdf
Puerta, M. (2014). Técnicas de negociación y ejercicio del liderazgo en el ámbito jurídico Haga clic para ver más opciones (Trabajo Fin
de Grado). Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/350
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s.f.). Anexo 4. Persuasión y negociación. Haga clic para ver más opciones Recuperado de
http://www.stps.gob.mx/gobmx/spc/documentos/SPC/ANEXO%204%20PERSUASION%20Y%20NEGOCIACION.pdf
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2017). Técnicas y habilidades en la realidad del litigio. Haga clic para ver más opciones
Recuperado de http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/destrezas-para-litigio_cevasco.pdf
Blanco, R. (2005). Litigación estratégica en el nuevo proceso penal Haga clic para ver más opciones [Versión electrónica]. Recuperado
de https://www.ijf.cjf.gob.mx/Penal/biblioteca/8juicio-oral/Litigacion-estrategica-en-el-nuevo-proceso-penal.pdf

También podría gustarte