Está en la página 1de 26

PARTO EN EL AGUA

Mg. Obst. Cristina Raquel Bendezú Gamboa


VIDEO DE PARTO EN EL AGUA

https://www.youtube.com/watch?v=3O--rUv3J9g
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE
PARTO EN EL AGUA
Las primeras referencias al parto en agua, se remontan a la Antigüedad en
la Isla de Creta en donde algunos niños nacían de esta forma.

En Egipto, los niños o niñas predestinados a ser sacerdotes también


nacían de esta manera.

Durante la época moderna, el parto en agua es retomado por el Médico


francés Michel Odent. En una clínica de partos en Pitiviers en Francia,
este médico ofrece una tina de agua a las mujeres con partos difíciles y
prolongados para facilitarles su labor. No era intención de Odent, en esta
clínica, que los bebés nacieran en el agua. Sin embargo, sus madres
estaban tan cómodas en la tina que se rehúsan a salir para dar a luz a su
bebé y terminan pariéndolo dentro del agua.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Actualmente se está introduciendo el uso de la hidroterapia en las salas de parto por diversas
causas:
- Existe evidencia científica sobre sus efectos en la disminución en la administración de
analgesia y aunque con controversia en los resultados, parece disminuir el tiempo de
dilatación sin incrementar complicaciones materno-fetales
-La demanda cada vez mayor, por parte de las gestantes, solicitando partos menos
medicalizados y más humanizados.
- Su uso como analgesia en la fase latente del parto, es beneficiosa en los casos de dinámica
uterina intensa y regular.
- La evidencia científica avala la seguridad y los beneficios del uso de la hidroterapia durante
la fase de dilatación: reducción del dolor percibido, aumento de la movilidad y satisfacción
percibida durante el trabajo de parto.
- Esta evidencia no es concluyente en la fase de expulsivo; unos autores alertan sobre las
complicaciones potenciales hacia el neonato, y otros resaltan los beneficios de realizar un
parto bajo el agua.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO
Percepción del dolor
• En todos los artículos localizados, la percepción del dolor fue estudiada mediante escalas
visuales numéricas del 0 al 10, en las que las gestantes valoraron el dolor como severo a partir
de valores >7.
• Se encontraron 5 estudios que analizaron la percepción del dolor, de los cuales se deben
diferenciar los resultados entre la percepción de dolor en la primera o en la segunda fase del
parto.
• En la primera fase del parto, en los resultados del estudio de casos y controles publicado por Liu
et al. En 2014, se demuestra una reducción significativa del dolor a los 30 minutos (10 frente a
6) y a los 60 minutos (10 frente a 7) de inmersión en las mujeres que usaron hidroterapia.
• En cambio, en el estudio de Eberhard et al., de 2005, se revela un aumento del dolor percibido
en el grupo de mujeres que realizaban un parto en agua en comparación con las que no usaron
hidroterapia, aunque se debe destacar que no se especifica si las gestantes del grupocontrol
utilizaron algún tipo de analgesia.
• Otros dos estudios concluyeron que hubo una reducción del dolor global de parto en las
gestantes que realizaron un parto en agua, pero no determinaron en qué fase de parto se valoró
el dolor.
• En el artículo de Benfield et al., de 2010, se evaluó la percepción del dolor previo y tras la
inmersión en el agua, en los minutos 15 y 45, sin encontrar una disminución significativa del
dolor.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO
Uso de analgesia
• Tres estudios de casos y controles mostraron una disminución significativa del uso de analgesia en las
mujeres que usaron hidroterapia durante el trabajo de parto.
• Otigbah et al., en su investigación realizada en una muestra de 602 gestantes, obtuvieron una diferencia
del 38% (n= 301), frente al 58% (n= 301) en el uso de analgesia; en la investigación realizada por
Thoeni et al., con una muestra de 1.600 gestantes, un 46,06% (n= 737) realizó un parto en agua sin
usar analgesia. Chaichian et al., en un estudio aleatorizado con una muestra de 106 mujeres,
demostraron que sólo un 3,8% (n= 53) usó analgesia en el grupo de hidroterapia, mientras que en el
grupo control la usaron el 100% (n= 53) de las mujeres. Asimismo, la revisión Cochrane, realizada en
una muestra de 1.245 mujeres, concluye que el uso de hidroterapia durante la fase de dilatación
disminuye significativamente el empleo de analgesia en un 38,1% (n= 1.245) frente a un 42,18% (n=
1.245).
• En un estudio publicado por Zanetti et al. en 2006, se establecieron 3 grupos: a) mujeres que finalizaron
el parto en agua; b) gestantes que tuvieron alguna inmersión durante el trabajo de parto, y c) mujeres
que no usaron hidroterapia. En este estudio se observó una clara reducción del uso de analgesia en las
mujeres que realizaron el parto en agua, del 0% (n= 89), frente al 50,4% (n= 133) de las que realizaron
alguna inmersión durante la dilatación, y el 38% (n= 146) de las que no usaron hidroterapia.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Duración de las fases de parto


• Según una revisión sistemática de la base de datos Cochrane y dos estudios de casos y
controles, no se ha demostrado que el uso de hidroterapia durante el parto disminuya el
tiempo global de parto.
• Sin embargo, en dos investigaciones se demostró una reducción de la primera fase del parto
de 88 y 72 minutos, respectivamente, con el uso de hidroterapia.
• Asimismo, Otigbah et al. obtuvieron una disminución significativa en gestantes primíparas en
la primera y segunda fase del parto, con una reducción de 90 minutos, y en el estudio de
Zanetti et al. se demostró una reducción significativa en la segunda fase del parto, que duró
una media de 35.3 minutos en los partos realizados en agua, 69.7 minutos en los que
utilizaron hidroterapia en algún momento de parto, y 49.1 minutos en los que no utilizaron
hidroterapia.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO
Tipo de parto
• La inmersión en agua durante el trabajo de parto favorece la movilidad materna y,
por ello, se adoptan posiciones más verticales; este hecho beneficia
potencialmente la flexión de la cabeza fetal y conlleva un aumento de los partos
espontáneos.
• En la revisión sistemática Cochrane y en otras dos investigaciones –un estudio de
cohortes con una muestra de 13394 gestantes y un estudio aleatorizado con una
muestra de 80 gestantes– no se encontraron diferencias significativas en el tipo de
parto entre las mujeres que usaron hidroterapia y las que no la usaron.
• No obstante, en una investigación realizada por Liu et al. se observó una
disminución en la tasa de cesáreasdel 32,9% (n= 70) frente al 13,2% (n= 38), y en
el estudio observacional de Burns et al., con 8.929 gestantes, un 58,3% de los
partos espontáneos fueron en agua, y de éstos un 55,5% en mujeres nulíparas.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO
Estado perineal posparto
• La mayoría de los estudios revisados mostraron un aumento de los desgarros
de primer (D1) y segundo grado (D2), con una reducción de episiotomías y de
desgarros de tercer (D3) y cuarto grado (D4) en las gestantes que utilizaron
hidroterapia.
• Sin embargo, en el estudio retrospectivo de Cortés et al. Se observó un aumento
en los D3 en mujeres que realizaron el parto en agua, y en dos investigaciones
se observó una reducción significativa en la realización de episiotomías sin más
desgarros perineales relacionados.
• La revisión Cochrane no encontró diferencias significativas en el trauma perineal
tras realizar un parto en agua.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Infección
• Tres de las investigaciones analizadas, así como la revisión Cochrane, no
muestran diferencias significativas en la tasa de infección entre las
gestantes que usaron hidroterapia o tuvieron un parto en agua y las que
realizaron un parto convencional
• No se produjo ningún aumento en la temperatura materna o una mayor
frecuencia de endometritis en las gestantes que usaron hidroterapia.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Hemorragia posparto
• Para analizar la hemorragia posparto, muchos estudios compararon los niveles de
hemoglobina al ingreso y en el posparto; así, en cinco investigaciones no se
observaron diferencias significativas entre las gestantes que realizaron un parto en
agua y las que no lo realizaron.
• Sin embargo, en una investigación observacional con una muestra de 513
gestantes se observó una mejora significativa de la hemoglobina a las 48 horas
posparto en el grupo de gestantes que realizó un parto en agua.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Satisfacción materna
• Según la revisión Cochrane2 (n= 57), se constató que las gestantes
que usaron hidroterapia durante el parto, o realizaron el parto en
agua, experimentaron significativamente mayores niveles de
satisfacción que las gestantes que no usaron hidroterapia.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Test de Apgar y valores de pH de cordón umbilical


• Respecto a la puntuación del test de Apgar al cabo de 1, 5 y 10 minutos de vida, no se han
constatado diferencias significativas entre los recién nacidos en agua y los nacidos de forma
convencional, según la revisión Cochrane y otras cinco investigaciones.
• En cambio, en un estudio retrospectivo, en el que se comparaban 819 partos en agua con 5.325
partos convencionales, se concluyó que los recién nacidos en el agua tuvieron mejores
puntuaciones en el test de Apgar a los 5 minutos de vida cuando las madres eran primigestas y
con bebés de más de 4 kg de peso.
• En cambio, en un estudio australiano14, los recién nacidos en el agua obtuvieron puntuaciones de
Apgar inferiores al minuto de vida, que se recuperaron a los 5 minutos de vida.
• Respecto a los resultados de pH de cordón umbilical, en la revisión Cochrane2, así como en el
estudio llevado a cabo por Ros, no se observaron diferencias significativas entre los bebés
nacidos en agua y los que no.
• En cambio, en el estudio aleatorizado llevado a cabo por Woodward y Kelly, con una muestra de
80 mujeres, se encontró una pCO2 arterial menor en los bebés nacidos en agua.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Morbilidad neonatal
• Respecto a la morbilidad neonatal, se valoró la aspiración de agua, la rotura de cordón
umbilical y la infección.
• En una revisión bibliográfica, en la que se revisaron 74 artículos, se determinó que los
principales problemas neonatales fueron la aspiración de agua, la hiponatremia neonatal,
la infección y la rotura de cordón.
• Posteriormente se publicaron otros dos casos clínicos en los que se describen
complicaciones neonatales tras un parto en agua, como aspiración de agua, con posterior
dificultad respiratoria y necesidad de soporte ventilatorio, y una rotura de cordón umbilical.
• En relación con la infección neonatal, entendida comoun aumento de la temperatura >38
ºC y un incremento de la proteína C reactiva (PCR), no se han hallado diferencias en los
bebés nacidos en el agua. En este sentido, en el estudio de Thoeni et al. se observaron
menos signos de infección y disminución de la PCR neonatal en los niños nacidos en
agua.
BASE CIENTIFICA DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

• En el mismo contexto, en otro estudio en que se revisaron los


resultados de 191 recién nacidos en agua, 6 de ellos ingresaron en la
unidad de cuidados intensivos neonatales por los siguientes motivos:
dificultad respiratoria, neumonía y rotura de cordón umbilical.
• Los autores concluyeron que el parto en agua es seguro para el
neonato, siempre y cuando se sigan los criterios de inclusión
establecidos por las organizaciones.
• En la revisión bibliográfica de 2014 del American College of Nurses
and Midwives4 se constató un 5,61% (n= 89) de conjuntivitis en los
neonatos nacidos en agua, pero sin diferencias respecto a la fiebre
neonatal u otros signos de infección.
PARTO EN EL AGUA

Se considera parto en agua el que se realiza en una bañera de


partos, con una inmersión de las mujeres hasta nivel pectoral
en agua caliente (36,5 - 37ºC), durante 2 horas consecutivas,
que cumplan los criterios de inclusión
PREPARACIÓN DEL AMBIENTE
• La temperatura del agua de la bañera se mantendrá constante en 36.5ºC –
37ºC y la temperatura ambiente será de 24ºC.
• Antes de llenar la bañera, se dejará correr el agua del grifo unos minutos
para minimizar el riesgo de infección.
• La bañera deberá llenarse primero hasta el nivel que permita la apertura de
la puerta y una vez la mujer está dentro, continuar el llenado hasta que el
agua llegue a nivel del pecho de la gestante.
• Como en cualquier atención al parto, en todo momento se procurará
mantener un ambiente tranquilo y preservar la intimidad de la pareja.
• Puede hacerse uso de aromaterapia, música relajante y audiovisuales si la
mujer lo desea.
BENEFICIOS DE LA HIDROTERAPIA EN LA FASE ACTIVA DEL PARTO

Los beneficios de la hidroterapia descritas durante el parto en general son:


• Aumento de la movilidad gracias a la flotabilidad
• Relajación y disminución de la sensación dolorosa relacionado con el calor del agua
• Aumento de secreción de oxitocina secundaria a la relajación y liberación de
serotonina
• Aumento de la vascularización uterina dando lugar a una mayor oxigenación
produciendo contracciones uterinas más efectivas
• Reducción en el tiempo de la primera y segunda fase de parto
• Disminución de la TA con una inmersión hasta los hombros
• Aumento del grado de satisfacción materna
BENEFICIOS DE LA HIDROTERAPIA EN LA FASE ACTIVA DEL PARTO

Además:
Periodo de Dilatación:
• Acelera la dilatación cervical
• Disminución la necesidad del uso de oxitocina
Periodo Expulsivo:
• Aumento de partos espontáneos
• Disminución del trauma perineal y episiotomías
• Disminución de analgesia loco-regional
Periodo Alumbramiento
• No hay evidencia científica sobre el alumbramiento dentro del agua por lo que se recomienda
extremar la vigilancia en el control de la pérdida hemática. El alumbramiento en el agua podría
relacionarse con un mayor tiempo de expulsión de la placenta
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE LA HIDROTERAPIA EN LA
FASE ACTIVA DEL PARTO

El uso de la hidroterapia durante el parto será indicado en:


• Gestantes a término de bajo-medio riesgo en trabajo de parto activo (recomendado >
4cm dilatación.) y con una dinámica uterina regular
• RCTG de 30 minutos normal previo a la inmersión.
• Aceptación de las condiciones de uso mediante firma de consentimiento informado

En la fase latente del parto, en casos seleccionados, con una dinámica uterina regular y
clínica, se considerará la hidroterapia como terapia alternativa de alivio del dolor.
CONTRAINDICACIONES
Las contraindicaciones para el uso de la hidroterapia • Antecedente de distocia de hombros
son:
• Sangrado vaginal activo
Causa materna:
• Uso de oxitocina
• Gestación de alto riesgo
• Uso de óxido nitroso
• Gestación no controlada
• No tener acompañante
• Gestante menor de edad
• Uso de anestesia epidural o intradural
• Control insuficiente de la gestación (<5 visitas)
• Uso de narcóticos administrados en las últimas 6 horas
• Diabetes gestacional no insulinizada
Causa fetal:
• Cardiopatías de grado I
• RCTG atípico/ patológico
• Serologías desconocidas
• Liquido amniótico meconial
• Multiparidad >3 partos
• Sospecha de macrosoma (peso fetal estimado > 4 Kg)
• Fiebre o Sospecha de infección materna
• Presentación no cefálica anormal del feto durante el
• Herpes genital activo o sospecha de ETS parto
EFECTOS ADVERSOS DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

La evidencia concluyen que siempre y cuando se siga un riguroso protocolo en la admisión


de la gestante a la bañera, no hay relación entre el uso del agua durante el parto y la
infección materna o neonatal, aparición de fiebre, riesgo pérdida bienestar fetal (respiración
o termorregulación) o aumento de ingresos en UCIN.
Las últimas investigaciones realizadas concluyen que aunque las complicaciones
neonatales son muy infrecuentes, éstas pueden ser muy graves, pudiendo conllevar:
aspiración de agua dulce con neumonía, rotura de cordón umbilical, sepsis neonatal,
intoxicación hídrica con hiponatremia y convulsiones que pueden motivar la muerte del
neonato o la presencia de secuelas neurológicas.
SEGUIMIENTO Y CUIDADOS DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

Durante el proceso de parto se realizarán los cuidados habituales descritos en el


protocolo de atención al parto normal de nuestro centro además de realizar los
siguientes cuidados:
• Asegurarse que la mujer esta acompañada en todo momento
• Funciones vitales maternas: TA, FC y temperatura cada hora
• RCTG intermitente mediante telemetría sumergible
• Fomentar la correcta hidratación materna: ingesta de líquidos 500ml (agua, zumos,
bebidas isotónicas)
• Pasadas las 2h de inmersión, valorar la evolución y dinámica uterina. Si existe
disminución de la dinámica uterina, recomendar la deambulación con el fin de
restablecer patrón de dinámica uterina regular.
• Renovar el agua las veces necesarias para asegurar una correcta nitidez de la misma.
• Retirar los restos fecales que pudieran aparecer durante el trabajo de parto
(prevención de la infección por E. Coli).
SEGUIMIENTO Y CUIDADOS DE LA HIDROTERAPIA EN EL PARTO

• Las exploraciones vaginales, tactos, se podrán realizar en la bañera, así como la


amniorrexis artificial en caso que fuera necesario, utilizando los guantes
adaptados para el uso en bañera.
• En el caso que el parto se estacionara (mismas condiciones > 3h) y tras haber
probado otras medidas para estimular la dinámica uterina (deambulación,
estimulación de pezones), se procederá (tras informar a la pareja) a realizar una
amniorrexis artificial si la bolsa amniótica está íntegra o iniciar perfusión de
oxitocina (en caso de bolsa amniótica rota).
• Si se inicia el uso de oxitocina, la gestante no podrá volver a utilizar la
hidroterapia para el trabajo de parto.
• Si la gestante desea analgesia epidural, se podrá administrar sin
contraindicaciones.
LABORATORIO
• Docente divide a la clase en grupos de trabajo
• Estudiantes seleccionan coordinador y expositor del grupo
• Estudiantes en grupo reconocen y explican los beneficios del agua en
el trabajo de parto a través de un mapa conceptual
• Estudiantes exponen respecto a la atención de parto en agua.
• Estudiantes subirán a su carpeta el informe del resumen del tema
desarrollado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Mallen L, Roé T, et al. Asistencia al trabajo de parto en el agua.
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. 2018
• Mallén L, Terré C, Palacio M. Inmersión en agua durante el parto:
revisión bibliográfica. Matronas Prof. 2015; 16(3): 108-113

También podría gustarte