Está en la página 1de 6

I.E.

PARROQUIAL
“LA CARIDAD” “Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

LA CORRUPCIÓN, UNA FORMA DE ATENTAR AL


BIEN COMÚN

En esta situación de estado de emergencia, solemos escuchar información


respecto a funcionarios de algunas instituciones públicas involucrados en
escándalos de corrupción: mascarillas sobre valoradas, procesos de
contratación sospechosos, bonos entregados a personas que no son
vulnerables, ocultamiento de información, etc. Sin embargo, estos
problemas no solo se presentan en esta situación de emergencia, si
miramos hacia atrás veremos que en algunos casos son recurrentes.

¿QUÉ ES LA CORRUPCIÓN?

Corrupción es la acción y efecto de corromper, es decir, es el proceso de


quebrar deliberadamente el orden del sistema, tanto ética como
funcionalmente, para beneficio personal. Además de que el corrupto
comete una acción ilegal, también presiona u obliga a otros a cometer
tales actos.

Muchas veces atribuimos este termino solo a posiciones políticas y no lo


vamos a negar, nuestros poderes del Estado han estado, por no decir que
aún siguen, plagados de individuos egoístas que solo se preocupan por
sus propios beneficios o por favorecer a una minoría antes de que a todo
el país. La corrupción va mucho más allá de eso e implica desde el colarse
en una cola, hacer trampa en un examen o hasta por una pequeña e
inofensiva mentira que nos beneficie.

¿LA CORRUPCIÓN TIENE RELACIÓN CON EL


PODER?

De un modo u otro, la corrupción suele estar enmarcada en relaciones de


poder entre los sujetos, sea en escala micro o macro, sea privada o
pública.

DPCC
6 2° DE SECUNDARIA- DOCENTE: LIC. NÉSTOR VISLAO QUISPE

6
I.E. PARROQUIAL
“LA CARIDAD” “Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

Las relaciones de poder no se limitan al mundo de la política. Todos los


ámbitos sociales donde existen jerarquías y/o recursos, tales como
empresas, compañías, entes públicos, centros educativos o centros de
reunión religiosa, pueden ser ocasión de actos de corrupción.

Esto quiere decir que puede haber corrupción tanto al nivel de la gran


política, como en la pequeña escuela primaria, siempre que haya alguien
que controle la situación de poder o que pretenda controlarla.

¿QUÉ TIPOS DE CORRUPCIÓN PODEMOS


ENCONTRAR?

En cada país, la ley tipifica claramente las formas de corrupción y


establece penas específicas para cada una según el grado. Aun así,
pueden existir otras formas de corrupción que no estén contempladas en
ella, pero que sí son consideradas formas de corrupción de acuerdo al
sistema ético de una determinada cosmovisión.

Entre las formas de corrupción definidas en los documentos legales


normalmente, tenemos:
 SOBORNO: Ofrecer dinero a cambio de algún beneficio, tal
como evitar una multa, obtener una nota en un examen, obtener una
licitación, etc.
 DESVÍO DE RECURSOS: Consiste es desviar una parte de los
recursos destinados para un proyecto de interés común a fines
personales.
 ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO U OCULTO: El enriquecimiento
repentino por medio de la sustracción de recursos ajenos,
especialmente públicos.
 ABUSO DE PODER: Aprovecharse de la situación eventual de
poder que ofrece un rol para obtener de alguien un beneficio.
 ABUSO DE FUNCIONES: Aprovecharse de la propia posición y
autoridad para cometer actos abusivos.
DPCC
6 2° DE SECUNDARIA- DOCENTE: LIC. NÉSTOR VISLAO QUISPE

6
I.E. PARROQUIAL
“LA CARIDAD” “Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

 TRÁFICO DE INFLUENCIAS: Valerse de las relaciones personales,


estrechas o no, para obtener prebendas.
 COLUSIÓN: Hacer un pacto con un tercero para sacar provecho
de una determinada situación.
 CONSPIRACIÓN PARA COMETER DELITOS DE CORRUPCIÓN: Se
refiere reunión de cómplices para la planificación y organización de
delitos por corrupción.
 OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA: Oponerse al debido proceso de
investigación de los entes de justicia para protegerse a sí mismo o a
otros.
 NEPOTISMO: Designación de familiares en cargos políticos.
 USO ILEGAL DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL O
FALSA: Manipulación de la información para obtener beneficios
personales.
 PECULADO: Se aplica cuando el funcionario o servidor público
se apropia, utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, dinero o
bienes que se le hayan confiado por razón de su cargo.
 MALVERSACION DE FONDOS: Un funcionario o servidor público
incurre en el delito de malversación de fondos cuando le da al dinero o
bienes que administra una aplicación diferente de aquella a la que
están destinados, afectando el servicio o la función encomendada.
 COHECHO ACTIVO: Incurre en el delito de cohecho activo aquel
que ofrece, da o promete a un funcionario o servidor público
donativo, promesa, ventaja o beneficio. La contraparte de esta figura
penal es el cohecho pasivo que sanciona el actuar del funcionario o
servidor público que acepta o recibe dicho ofrecimiento.
 COHECHO PASIVO: El delito de cohecho es muy frecuente en
nuestra sociedad y es conocido en términos coloquiales como “coima”.
Se dice que es “pasivo” cuando la persona que incurre en este delito es
un funcionario o servidor público que acepta o recibe, solicita o
condiciona su actuar a la entrega o promesa de donativo o ventaja de
parte de un ciudadano.

DPCC
6 2° DE SECUNDARIA- DOCENTE: LIC. NÉSTOR VISLAO QUISPE

6
I.E. PARROQUIAL
“LA CARIDAD” “Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

 TRÁFICO DE INFLUENCIAS: Incurre en este delito aquel que,


invocando o teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o
prometer para sí o para un tercero, donativo, promesa o cualquier otra
ventaja o beneficio con el ofrecimiento de interceder ante un funcionario
o servidor público que ha de conocer, esté conociendo o haya conocido
un caso judicial o administrativo.

Otras formas de corrupción pueden ser:


 Comprar mercancía pirata;
 Robar servicios públicos;
 Usar la caja de ahorros o cesantías en asuntos diferentes a los
estipulados;
 Evadir impuestos, etc.

¿CÓMO AFECTA LA CORRUPCIÓN A LAS


INSTITUCIONES PÚBLICAS?

Pues bien, la corrupción atenta contra el principio constitucional de


igualdad ante la ley, ya que se utiliza al Estado (mediante sus poderes)
para beneficiar intereses particulares. Por ello, la corrupción es un
ataque a la convivencia democrática y a las instituciones que la
sustentan. Si dejamos que la corrupción pase de ser una práctica
esporádica y aislada a una práctica endémica, es decir, inherente a un
Estado y una sociedad, estaremos dejando que los funcionarios
deshonestos conviertan a las instituciones públicas en organismos que
actuarán sistemáticamente contra el sentido que la Constitución y la
soberanía popular les otorgan. Además, estaremos permitiendo que la
sociedad también se corrompa, pues los ciudadanos entenderán que
para obtener algo del Estado deben aceptar que es “normal”
participar en actos de corrupción. Así, se volverá una práctica
socialmente aceptada, sin medir sus consecuencias para la colectividad. La
corrupción atenta contra nuestra confianza en las instituciones del Estado.
Cuando, como hemos visto en el Perú, hay autoridades,

DPCC
6 2° DE SECUNDARIA- DOCENTE: LIC. NÉSTOR VISLAO QUISPE

6
I.E. PARROQUIAL
“LA CARIDAD” “Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

funcionarios y servidores que atentan contra el interés general (es decir,


contra el carácter universal del Estado y contra su rol de garante de los
derechos), los ciudadanos, más tarde o más temprano, dejan de creer que
el Estado los representa. Finalmente, podrían recelar de la propia
democracia y hasta dudar del sentido que tiene elegir a quienes nos
gobiernan.

PRACTICA DE CLASE

I. Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo afecta a la democracia vivir en corrupción?


Afecta al pueblo al creer en política o en justicia
2. ¿Cómo repercute la corrupción respecto a la cultura de la legalidad y
el bien común?
Lo podemos hacer con nuevas formas como organizarnos mejor
3. ¿De qué manera la corrupción afecta a la imagen de las instituciones
públicas?
Que el pueblo ya no se sienta seguro por tanta corrupción y eso
afecta a su confianza
4. ¿Qué propondrías para contrarrestar esos actos de corrupción?
Educar y enseñar a los jóvenes para que no caigan en esos temas de
la corrupción y así haremos un Perú mejor

II. Elabora un esquema semántico del tema.

DPCC
6 2° DE SECUNDARIA- DOCENTE: LIC. NÉSTOR VISLAO QUISPE

6
I.E. PARROQUIAL
“LA CARIDAD” “Año de Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia

DPCC
6 2° DE SECUNDARIA- DOCENTE: LIC. NÉSTOR VISLAO QUISPE

También podría gustarte