Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN DE REDES INFORMÁTICAS I

ÁREA DE FORMACIÓN : BÁSICA

CÓDIGO : EAS190005

PRERREQUISITO : INFORMÁTICA APLICADA

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS


CARRERA :
DE INFORMACIÓN

TURNO : DIURNO, SABATINO Y DOMINICAL

AÑO ACADÉMICO : SEGUNDO

RÉGIMEN : CUATRIMESTRAL

MODALIDAD : PRESENCIAL Y POR ENCUENTROS

MODALIDAD PRESENCIAL: 108 HORAS


36 HRS. PRESENCIALES Y 72 HRS. DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
NÚMERO DE HORAS :
MODALIDAD POR ENCUENTROS: 108 HORAS
18 HRS. PRESENCIALES Y 90 HRS. DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE

FRECUENCIA SEMANAL : 1

CRÉDITOS : 3

AUTOR : MSc. ALEYDA ESPERANZA MIRANDA ZAPATA

MSc. SALVADORA CASTRILLO LUMBÍ


REVISADO Y AJUSTADO :
VICERRECTORA ACADÉMICA

MPA. SALVADOR LEOPOLDO LÓPEZ GÓMEZ


AUTORIZADO POR :
RECTOR MAGNÍFICO

FECHA APROBACIÓN : 2019/AJUSTADO 2021

FIRMA Y SELLO
I. Fundamentación
Administración de Redes Informáticas I es una asignatura correspondiente al área
de formación básica, está ubicada en el contexto del cuarto cuatrimestre durante
el segundo año del plan de estudio de la carrera Ingeniería en Administración de
Sistemas de Información.

Administración de redes I tiene un carácter formativo técnico y lógico pues pone


en contacto a los estudiantes con los aspectos conceptuales y procedimentales
relacionados con estructura, diseño, servicios y seguridad de las redes
informáticas, cabe destacar que el tema de administración de redes es un tema
amplio y con rápidas tendencias de actualización, por lo cual esta asignatura
continúa con el estudio de Administración de redes II, en la cual se ofrece a
profundidad aspectos que so introducidos en Administración de redes I.

En general Administración de redes I, aborda temas sobre generalidades de las


redes tales como conceptos fundamentales, modelos, instalación y requerimientos
técnicos, además de tratar temas relacionados con la seguridad en las redes; con
todos estos insumos se aprenderán aspectos relacionados con el diseño de
proyectos de redes para atender necesidades específicas.

Esta asignatura es de suma relevancia en el proceso formativo porque ofrece


bases necesarias para comprender las necesidades técnicas e instrumentales
para el desarrollo de sistemas, esto es vital debido a que en futura asignaturas,
estos conocimientos son bases para el desarrollo e implementación de sistemas
interconectados con bases de datos y en redes para ofrecer solución ante las
necesidades de las compañías o empresas, como puede verse esta asignatura es
el inicio de un conjunto de asignaturas que se interrelacionan para ofrecer
herramienta lógicas, instrumentales y operativas para el diseño de sistemas.
II. Objetivos generales
1. Establecer los conceptos básicos sobre redes informáticas, principales
componentes, principales servicios, tipos y características e importancia para el
desarrollo profesional – industrial moderno.
2. Reconocer los modelos de referencia OSI, TCP / IP, así como las arquitecturas
y protocolo de redes implicadas.
3. Conocer e implementar los procedimientos básicos para configurar y
administrar una red informática tipo cliente – servidor y dispositivos de
comunicación.
4. Diseñar proyecto de redes sencillos que respondan ante las necesidades
considerando los elementos de hardware y software necesarios y las medidas
de seguridad como parte del diseño.

III.Plan temático
PLAN TEMÁTICO MODALIDAD PRESENCIAL
Número de
Contenidos HT HP HEI HE TH
unidad
Introducción a las Redes de
I 6 2 16 - 24
Computadoras
Modelos de redes de
II 10 3 25 - 38
computadoras
III Cableado estructurado 10 3 25 - 38
IV Proyecto de redes 8 4 30 - 42
Evaluaciones - - - 2 2
TOTAL 34 12 96 2 144
HT: Horas Teóricas, HP: Horas Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente,
HE: Horas de Evaluación, TH: Total de Horas
PLAN TEMÁTICO MODALIDAD POR ENCUENTROS
Número de
Contenidos HT HP HEI HE TH
unidad
Introducción a las Redes de
I 2 2 30 - 34
Computadoras
Modelos de redes de
II 4 2 30 - 36
computadoras
III Cableado estructurado 4 2 30 - 36
IV Proyecto de redes 4 2 30 - 36
Evaluaciones - - - 2 2
TOTAL 14 8 120 2 144
HT: Horas Teóricas, HP: Horas Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente,
HE: Horas de Evaluación, TH: Total de Horas
IV. Plan analítico

Unidad I: Introducción a las Redes de Computadoras


Objetivos específicos:
1. Definir concepto de redes componentes básicos y su importancia en el
contexto profesional y ocupacional.
2. Identificar los aspectos y dispositivos básicos y especializados necesarios para
el establecimiento de red informática tanto en hardware y del Software.
3. Reconocer herramientas digitales e instrumentales para el diseño lógico y
físico de una red informática.

Contenidos:
1.
1.1. Definiciones, y características de una red informática
1.2. Impacto de las redes informáticas en el mundo socio económico y social
1.3. Estructura general de una red: principales componentes y servicios
1.4. Tendencias e innovaciones en la Tecnología Multimedia
1.5. Topologías características y usos cotidianos
1.6. Dispositivos de conexión de redes informáticas: IMP, router, switch, hub,
repetidor, etc

Unidad II: Modelos de redes de computadoras


Objetivos específicos:
1. Definir con claridad que son los modelos de redes informáticas destacando su
importancia.
2. Identificar organización, funcionamiento y e importancia del modelo OSI.
3. Reconocer los principales conceptos sobre la capa física, tales como;
especificaciones eléctricas, mecánicas, procedimientos funcionales para
activar y mantener.
4. Reconocer los procesos de conexión de dispositivos en redes a través de la
implementación de protocolos de transferencia.

Contenidos:
1.
2.
2.1. Introducción al modelo de redes de computadoras OSI y su importancia
2.2. Elementos y Capas del modelo OSI
2.3. Elementos Físicos de una red
2.3.1. Medios de transmisión
2.3.2. Transmisión Analógica y Transmisión Digital
2.3.3. Transmisión y Conmutación
2.4. Subcapa de acceso al Medio
2.4.1. Redes de área local y metropolitana
2.4.2. Protocolos de red área local
2.4.3. Modelo de Referencia IEEE 802
2.4.4. La capa de Enlace
2.4.5. Problemas de diseño
2.4.6. Detección y corrección de errores
2.4.7. Protocolos elementales de enlace
2.4.8. Protocolos de ventana deslizante
2.5. La capa de Red:
2.5.1. Algoritmos de encaminamiento
2.5.2. Algoritmos de control de la congestión
2.5.3. Interconexión de redes
2.6. La capa de transporte:
2.6.1. Arquitectura de la Capa de Transporte
2.6.2. UDP
2.6.3. TCP
2.7. La capa de Sesión
2.7.1. Estructura de una sesión entre computadoras
2.7.2. Servicios especiales para una conexión de sesión
2.7.3. La capa de Presentación
2.7.4. Aspectos de diseño
2.7.5. Formato de Archivos y Notación de sintaxis abstracta
2.7.6. Técnicas de compresión de datos
2.7.7. Criptografía
2.8. La capa de Aplicación
2.8.1. Modelos de referencia para internetworking de sistemas abiertos (OSI)
2.8.2. Cliente- servidor: descarga de archivos
2.8.3. establecer una conexión y su interrupción
2.8.4. Tabla de direcciones IP
2.8.5. Secuencia de Verificación DNS
2.8.6. Diversas aplicaciones de Internet
2.8.6.1. Funciones TELNET
2.8.7. Procesos de Conexión a Redes
2.8.8. Protocolos de Transferencia de Archivos y de Hipertexto

Unidad III: Cableado estructurado


Objetivos específicos:
1. Definir las normas y estándares de cableado estructurado, así como las
tendencias de los fabricantes, describiendo el proceso de instalación y
terminación del cableado en cobre y fibra.
2. Aplicar las técnicas adecuadas y recomendadas para revestir y fijar cables,
incluyendo el uso de ataduras de cable, barras de soporte de cables, paneles
de administración de cables.
3. Reproducir cómo se debe diseñar el armario para el cableado para una red de
datos.

Contenidos:
2.
3.
3.1. Normas de Cableado Estructurado
3.2. Instalación y Terminación en Cobre
3.2.1. Conceptos básicos acerca de la instalación del cable UTP
3.3. Documentación de los tendidos de cable.
3.4. Preparación del cable para el enrutamiento y la rotulación.
3.5. Dispositivos de Red
3.6. Estructura de un armario y panel de conexión.
3.7. Instalación y Terminación en Fibra
3.8. LAN Inalámbrica
3.8.1. Tecnología LAN Inalámbricas
3.8.2. Arquitectura y servicios IEE 802.11
3.8.3. Control de Acceso al Medio
3.8.4. Capa Física

Unidad IV: Proyecto de redes


Objetivos específicos:
1. Identificar los principales protocolos de seguridad y su importancia para
garantizar el buen funcionamiento de las redes.
2. Implementar el proceso de diseño de redes y sus fases.
3. Demostrar habilidades comunicativas, de organización y gestión de la
información durante el proceso creativo.

Contenidos:
3.
4.
4.1. Seguridad para la instalación de la red
4.2. Documentación de red
4.3. Equipos de instalación de red
4.4. Flujo de trabajo
4.5. Cronograma del flujo de materiales

V. Recomendaciones metodológicas al docente


El docente debe fomentar el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores de
forma holística contribuyendo a la formación general e integral del estudiante en el
aspecto cognitivo, procedimental y actitudinal, tomando en cuenta lo descrito en
cada unidad didáctica del programa de estudio de la asignatura.

Para el desarrollo del presente programa se recomienda la implementación de


diversas técnicas de enseñanza tales como la clase expositiva combinada con
técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración que resulta de la
introducción de los temas por parte del docente, la designación de tareas en clase
y la reunión de los estudiantes en equipo para resolverlas y luego la presentación
en plenario para la transferencia de la información y la retroalimentación grupal.

El modelo de enseñanza aprender-haciendo, persigue que el estudiante aprenda


para la vida y de forma continua, ayudándole a que desarrolle sus propias
estrategias cognitivas para aprender y aplicar lo aprendido. El maestro
demostrará, haciendo uso de los medios de enseñanza, su función mediadora, la
postura constructivista en el aprendizaje significativo, brindado motivación para
contribuir a que el estudiante construya su aprendizaje. Para lo anterior se
recomiendan las siguientes actividades de enseñanza-aprendizaje:

La conferencia como estrategia de aprendizaje asegura la aprensión de los


conocimientos de los estudiantes, se puede acompañar de medios impresos,
audiovisuales, tecnológicos que contribuyan a la mejora del proceso de
enseñanza. Por lo que el profesor puede apoyarse en esquemas, fotografías,
mapas, grabadoras, videos, televisores, computadoras, papelógrafos u otros
medios que faciliten el aprendizaje relevante y significativo del alumnado.

El seminario que tiene por objeto la investigación, estudio intensivo y


profundización de un tema asignado a un subgrupo de estudiantes, que lo realiza
mediante sesiones previas de trabajo.

La exposición ante el grupo general, bajo la orientación y asesoría del profesor en


reunión debidamente planificada para que los estudiantes sean capaces de
interpretar, caracterizar, seleccionar variantes idóneas de solución al estudio de un
tema específico.

El docente procurará impartir de forma gradual y sistemática el conocimiento más


adecuado conforme los objetivos de la asignatura. Los expositores, en este caso
los alumnos se referirán en cada tema precisándolo conforme al perfil del
Ingeniero. Asimismo, presentará el material didáctico previamente elaborado,
planeado, debidamente dosificado, con adecuada presentación y de forma
anticipada al estudiante en el aula de clases.

Al igual, dará cumplimiento fiel del contenido de esta asignatura, para el buen
desarrollo del futuro profesional que se está formando. El docente debe elaborar
su syllabus como una guía del plan de clases y un instrumento para evaluar el
cumplimiento del avance programático.

El docente presentará en cada sesión de clase, temática, objetivos y metas que


persigue, así como material de estudio y la fecha prevista de ejecución, para
efecto de control del estudiantado y que este se sienta orientado de forma
objetiva. El docente debe llevar un registro ordenado del puntaje acumulado y de
las notas alcanzadas por cada estudiante.

La fijación del conocimiento por medio de exposiciones, debates, trabajos en


grupos o individuales, e investigaciones que se realizan durante el curso,
ejercicios en clase, discusiones en las exposiciones y trabajos de campo.

Algunas actividades didácticas sugeridas son:


 Exposición, clase dialogada y lectura dirigida
 Investigación bibliográfica y de campo
 Resolución de problemas y de ejercicios
 Estudios y discusión de casos
 Controles de lectura
 Uso de cuaderno de clases

La modalidad por encuentro tiene sus especificidades que deben tenerse en


cuenta por el docente, a continuación, se particularizan:

Primer encuentro:
Este es un encuentro atípico que tiene sus particularidades y que el docente debe
conocer a profundidad. Propiciar la motivación de los estudiantes por los
contenidos de la asignatura, sus objetivos, características, relaciones con otras
asignaturas, las formas de organización de la docencia que se utilizará,
distribución por horas clases, bibliografía (básica y complementaria) y sistema de
evaluación.

Durante el primer momento, se debe realizar la presentación de la asignatura, el


programa, los objetivos, la bibliografía y el sistema de evaluación, se hará énfasis
en la modalidad presencial o semipresencial y en el trabajo autónomo mediante
las guías de autoaprendizaje, la aplicación del sistema de conocimientos,
habilidades y valores a la asignatura y su contribución al perfil profesional. Se
orienta la realización de diferentes actividades, mediante la aplicación de cada
tema de estudio, el profesor explicará la dinámica a seguir en la asignatura. Se
hacen conclusiones parciales. En el segundo momento, se orientan los
contenidos, a partir de la guía de estudio número 1, se realizan las conclusiones
del encuentro, resaltando los aspectos positivos y negativos.

Encuentros intermedios:
El primer momento ha de dedicarse a la aclaración de posibles dudas de
contenidos abordados en el estudio independiente, en la comprensión y alcance
de orientaciones de la guía de estudio, se profundiza en contenidos, se desarrollan
exposiciones por parte de los estudiantes, se realizan preguntas, se generan
debates entre los participantes, lo cual forma parte del contenido de la evaluación
que realiza el docente. Es recomendable en este momento y teniendo en cuenta el
tiempo limitado con que se cuenta, en comparación con el volumen de contenidos
orientados, que el docente seleccione previamente los contenidos esenciales que
deben ser objeto de debate en el grupo, por su importancia para el estudio de
otros contenidos, nivel de generalidad, vínculo con los problemas profesionales,
entre otros criterios, de manera que se realice una óptima utilización del tiempo en
este primer momento. Durante esta etapa se debe propiciar la intervención de la
mayor cantidad posible de estudiantes y estimular la autoevaluación y la
coevaluación. Se pudiera en algunos encuentros y siempre, después de la
aclaración de dudas y debate, realizar preguntas complementarias que no están
en la guía o aplicar algún ejercicio de evaluación escrito. Esta primera fase debe
terminar con las conclusiones parciales que deben estar contenidas en
generalizaciones teóricas y metodológicas sobre el contenido abordado. Es
recomendable asignar tareas a los estudiantes que no hayan demostrado buen
nivel de desarrollo y aquellos que muestren interés por continuar profundizando en
los contenidos objeto de estudio.

El segundo momento resulta propicio para orientar los nuevos contenidos a


estudiar, que serán debatidos y evaluados en el próximo encuentro, lo que implica
orientar los objetivos, presentar el contenido (en lo cual se pueden, si así lo
considera el docente, tratar conceptos, realizar demostraciones, resolver ejercicios
a manera de ejemplificación, entre otros aspectos); ofrecer recomendaciones
metodológicas para el tratamiento de los contenidos, la búsqueda y procesamiento
de informaciones; vínculo con la práctica y los problemas profesionales;
caracterización de la literatura a utilizar; entre otros aspectos. Es importante
recomendar que las fuentes de información que se recomiendan en la guía de
estudio deben ser de acceso por parte de los estudiantes, para evitar
incumplimientos en su preparación. Como parte de la presentación del nuevo
contenido es recomendable que el docente evidencie los contenidos más
complejos, de mayor nivel de generalidad y aplicabilidad, lo que ayudará al
estudiante metodológicamente en la selección de sus estrategias de aprendizaje.

Conviene aclarar que la delimitación de las dos fases se ha realizado teniendo en


cuenta las acciones que predominan en cada una de ellas, por cuanto queda claro
que en cada momento del encuentro están presentes la orientación y la
evaluación.

Encuentro final:
Al igual que el primer encuentro, este resulta ser atípico, y el profesor debe
conocer las características del mismo. Se proponen ejercicios, problemas o
situaciones para que los estudiantes ejerciten, debatan, reafirmen o consoliden los
conocimientos; es propicio para que el profesor consolide sus criterios evaluativos
acerca del desempeño de aquellos estudiantes que por su pobre participación no
haya podido formarse dichos criterios. Es el primer momento donde se aclaran las
dudas, se aplican la evaluación sistemática (priorizar la evaluación escrita
mediante los trabajos autónomos que realizan los estudiantes).

Se propone generalizar los conocimientos, habilidades y valores de la asignatura


mediante su aplicación al integrar los temas tratados en el curso. El encuentro final
debe ser dedicado a la evaluación de los contenidos de la última parte del
programa y a la evaluación integral de todo el programa, para lo cual se requiere
que la guía de orientación para el encuentro final oriente en este sentido.

En el segundo momento, se hacen las conclusiones del encuentro, se resaltan los


aspectos positivos y ofrecer niveles de ayuda y orientaciones para resolver las
dificultades detectadas ofreciendo las vías y los procedimientos para el estudio
individual y colectivo. Se hace énfasis en cómo proceder desde el punto de vista
teórico, metodológico y práctico en el trabajo con las diferentes fuentes del
conocimiento tales como: texto básico, materiales de consulta, elaboración de
esquemas de contenidos, tablas comparativas, resúmenes, entre otras.

La concepción didáctica de este tipo de clase exige que el docente asuma que,
por su naturaleza, esta posee potencialidades para estimular la independencia
cognoscitiva de los estudiantes, mediante el empleo adecuado del método de
enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente.

VI. Recursos didácticos necesarios


El docente empleará una amplia gama de materiales o recursos educativos
representativos con cada uno de los temas objeto de estudio. Esta actividad se
complementará con el estudio y análisis del material bibliográfico básico y
complementario. Entre los recursos que recomendamos están: Syllabus, plan de
clases, guías metodológicas, cronograma de trabajo, material de auto aprendizaje,
libros de textos básicos del tema, pruebas de auto evaluación, videos relacionados
con el tema, equipos y medios tales como data show, laptop, pizarra, borrador,
marcadores acrílicos, diapositivas, internet, láminas relacionadas con la temática a
abordar, ejemplos de instrumentos evaluativos.

Se sugiere al docente la utilización de diversos recursos didácticos para una mejor


comprensión de las temáticas de estudio. Se recomienda al docente el uso del
aula virtual mediante la plataforma Moodle, para brindar un espacio de apoyo al
aprendizaje con alto nivel de accesibilidad, para ello es necesario que el docente
pueda organizar los materiales y los materiales didácticos de forma tal que puedan
llevar una adecuada secuencia con las clases presenciales y el acompañamiento
a distancia en caso de la modalidad por encuentro.
Mediante el uso del aula virtual el docente puede desarrollar pruebas de control
del avance en el aprendizaje y además verificar el aprovechamiento que los
estudiantes están logrando.

VII. Formas de evaluación


La evaluación será continua y global, tendrá carácter formativo y podrá analizar los
procesos de aprendizaje individual y colectivo. De la evaluación derivará la
calificación final. En ese sentido, la calificación tratará de ser reflejo del
aprendizaje individual, entendido no sólo como la adquisición de conocimientos,
sino como un proceso que tiene que ver fundamentalmente con cambios
intelectuales y personales de los estudiantes al encontrarse con situaciones
nuevas que exigen desarrollar nuevas capacidades de comprensión, razonamiento
y toma de decisiones.

Se debe considerar el desempeño en cada una de las actividades de aprendizaje,


haciendo especial énfasis en: información escrita obtenida durante las
investigaciones solicitadas. Exámenes escritos para comprobar el manejo de
aspectos teóricos y declarativos. Solución de casos prácticos, con participación
individual o en grupo. Participación en proyectos y ensayos. Formulación de
estrategias para resolver problemas. Exposiciones por parte del estudiante.
Reportes escritos de las observaciones hechas durante las actividades, así como
de las conclusiones obtenidas de dichas observaciones. Participación activa y
crítica en clases. En los exámenes se podrá plantear cuestiones teóricas y
conceptuales, así como realización de estudio de casos, pero, principalmente,
consistirán en la resolución de problemas más abordados en el desarrollo del
curso.

Criterios generales de evaluación:

Asistencia a clases teórico-prácticas. Participación individual y en grupo tanto en el


aula como en las actividades que se realicen fuera de ella. Entrega puntual de las
prácticas, actividades, reflexiones individuales y/o de grupo, según los criterios de
evaluación.
Correcta y adecuada aplicación de las categorías conceptuales estudiadas y las
relaciones entre las mismas. Exposición de un pensamiento propio argumentado
con una estructura donde se pueda distinguir la tesis defendida y la articulación de
los argumentos en que ésta se fundamenta. Adecuación en tiempo y forma de la
presentación de las tareas recomendadas. Claridad expositiva tanto a nivel oral
como escrito. Rigor en la cita de fuentes, respeto a cualquiera de los sistemas
existentes para citar fuentes bibliográficas.

Para la evaluación y monitoreo de esta asignatura se aplicarán los tres momentos


de la evaluación educativa, de la siguiente manera:

Inicial o diagnóstica: Sistemáticos orales, resumen de los temas anteriores.


Formativa o reguladora: Análisis de casos, evaluaciones sistemáticas, trabajos
investigativos, lecturas dirigidas, trabajos en casa. Sumativa o Final: Pruebas
parciales, estudio de casos, proyectos.

La asignatura será evaluada mediante dos cortes evaluativos, con una valoración
de 50 puntos cada uno; sumados los dos subtotales les dará la nota final del
cuatrimestre.

Para la obtención de cada 50% de la nota, el estudiante deberá acumular 30


puntos, a través de investigaciones, estudio de casos, clases prácticas,
exposiciones, pruebas cortas, entre otras actividades, que podrán resolver de
manera individual o colaborativa y 20 puntos el examen escrito.

Se prestará gran atención a la evaluación procesual o formativa, donde el


estudiante ganará puntos durante el proceso de enseñanza aprendizaje por medio
de su participación activa. El docente llevará registro exhaustivo de dicha
participación prevaleciendo la ética profesional del docente.

El docente deberá delimitar los contenidos temáticos a ser evaluados en cada


prueba parcial; planificará y presentará su proyecto de prueba a la decanatura
correspondiente con 72 horas de anticipación (en caso se opte por otro tipo de
evaluación por la particularidad de la asignatura, deberá reflejarse en el syllabus).
El docente una vez calificada las pruebas deberá resolver el examen con los
estudiantes y atender reclamos que pudieran presentarse.

A continuación, se propone al docente un esquema de ponderación de


calificaciones, que puede mejorar o ajustar según corresponda.

Distribución del puntaje


Cortes evaluativos %
Puntos acumulados Examen escrito
I Parcial 30 20 50%
II Parcial 30 20 50%
Total 60 40 100%

VIII. Bibliografía

Básica
Almirón, V. (2014). Redes configuración y administración. Buenos Aires:
RedUsers.
Benchimol, D. (2010). Redes Cisco; Instalación y adminstración de Hardware y
Software. Buenos Aires: Gradi S.A.

Complementaria
Salvetti, D. (2011). Redes Wireless: instalación, configuración y mantenimiento de
hardware y software. Buenos Aires: Fox Andina.

Bibliografía de referencia
Almirón, V. (2014). Redes configuración y administración. Buenos Aires:
RedUsers.
Benchimol, D. (2010). Redes Cisco; Instalación y adminstración de Hardware y
Software. Buenos Aires: Gradi S.A.
Salvetti, D. (2011). Redes Wireless: instalación, configuración y mantenimiento de
hardware y software. Buenos Aires: Fox Andina.

También podría gustarte