Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y SERVICIOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
● Destrezas necesarias respecto a conceptos básicos sobre encaminamiento IP, tanto estático como
dinámico
● Configuración de routers/switches e interconexión física de dispositivos de red.
● Intercomunicación a nivel IP de computadores remotos.
● Modelar, diseñar, operar, gestionar y mantener redes, servicios y contenidos proporcionados
mediante un Data Center.
● Programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de
una arquitectura de redes.
● Diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos.
● Familiarizarse con despliegues de servicios en cloud pública
● Conocer el funcionamiento del proceso de virtualización.
● Entender las ventajas, beneficios y modelos de adopción de la nube (Cloud)
● Identificar en infraestructuras reales los elementos hardware de un Data Center.
● Conocer una infraestructura virtualizada de servicios en un Data Center teniendo en cuenta
parámetros de seguridad, escalabilidad y disponibilidad.
● Planificar y empaquetar redes, servicios y aplicaciones en una plataforma Cloud Computing
● Desplegar aplicaciones bajo un modelo DEVOPS utilizando servicios de AZURE
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
La actividad se divide en TRES grandes bloques con 3 experimentos o practicas principales que
permitan validar todos los conocimientos teóricos adquiridos en la asignatura. En cada uno de ellos, los
datos aportados para la configuración de los equipos marcan la pauta de trabajo, tal y como indican las
instrucciones que los desarrollan. Los TRES grandes bloques en los que se divide la práctica son los
siguientes:
• Toma de resultados
• Análisis y Evaluación de la información obtenida
• Validación de resultados
• Conclusiones obtenidas
Con todos los datos obtenidos y con la información extraída en cada bloque el alumno trabajará los
mismos y presentará los resultados con sus conclusiones y reflexiones.
A continuación, se proporciona una base teórica para poner en contexto la práctica y se definen los
objetivos de cada uno de los bloques y se describe en detalle, cada uno de los experimentos. El alumno
deberá de seguir esta guía de laboratorio para realizar todas las medidas y los cálculos, así como las
tablas a completar.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------
OBJETIVOS
• Modelar, diseñar, operar, gestionar y mantener redes, servicios y contenidos proporcionados
mediante un Data Center.
• Conocer todos los elementos esenciales que componen un Data Center.
• Conocer los estándares y certificaciones existentes. (OSI & TCP/IP, Protocolos)
• Aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como
sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad,
ingeniería de tráfico, tarificación y fiabilidad y calidad de servicio.
• Construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de
planificación, de dimensionado y de análisis.
• Programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles
de una arquitectura de redes.
• Diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos.
• Duración de la actividad: 120-180 min
En este taller vamos a aplicar conceptos fundamentales del nivel de red (o IP) de las arquitecturas
TCP/IP de comunicaciones, como son el enrutamiento, direccionamiento IP, máscaras,
direccionamiento estático, manejo de herramientas de gestión (como ping, tracert y visualización de
tablas de rutas), etc. Además, se aplicarán pequeñas nociones del nivel de enlace, así como
conocimientos sobre conexiones LAN y WAN. Se va a emplear un enunciado general, muy cercano al
mundo real, que el alumno deberá traer asimilado y trabajado previamente de casa.
Durante el taller se va a emplear tecnología de red CISCO (hardware y software), la mayor empresa
global dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones.
(www.cisco.com). Tras el taller, el alumno habrá adquirido conocimientos sobre el nivel de red, la
administración de LANs y WANs y la configuración, enrutado y direccionamiento (estático y dinámico)
de routers CISCO.
PROCESO DE TRABAJO
La práctica se divide en diferentes tareas. En cada una de ellas, los datos aportados para la
configuración de los equipos marcan la pauta de trabajo, tal y como indican las instrucciones que los
desarrollan.
Recursos audiovisuales previos
• Explicación del nivel de red en las arquitecturas TCP/IP:
https://www.youtube.com/watch?v=TrKgicPeKMk
• Tutorial para interconectar en Packet Tracer tres routers CISCO mediante una WAN que
emplee tecnología Frame Relay: https://www.youtube.com/watch?v=A4zFFGaG9tY
TALLER DE TRABAJO
Todo el taller girará en torno a este enunciado real, que se abordará empleando la herramienta de
simulación y monitorización Packet Tracer, y después con hardware real de CISCO que el alumno
interconectará y configurará de manera real.
El caso práctico consiste en crear una red empresarial de conexión que una sus distintas sedes y ofrezca
interconectividad entre ellas. La empresa cuenta con 5 sedes: Cáceres, Bilbao, Sevilla, Barcelona y
Madrid. La sede principal es la de Madrid, y será la que genere y a la que vaya destinado la mayor parte
del tráfico.
A priori, se prevé que cada sede no tenga más de 200 equipos, por lo que se considera que dichas
redes serán suficientes. En primera instancia se va a realizar un despliegue y configuración básica, de
forma que cada una de las sedes tendrá inicialmente sólo un PC conectado a un router principal de
dicha sede.
El router ofrecerá el servicio a la red interna a través de un interfaz Fast Ethernet y, como siempre,
tendrá asignada al mismo la primera dirección de equipo de la red. Para el taller se obviará la
configuración de servicios NAT y PNAT que tenga que desempeñar cada router principal de las distintas
sedes.
Ésta será la estructura inicial de todas las sedes salvo la de Madrid, en la que se requiere un esquema
algo más complejo. En Madrid existen tres departamentos diferenciados: departamento comercial, de
asistencia técnica y de recursos humanos, y por razones organizativas y administrativas se desea tener
una subred para cada uno de ellos. No son departamentos demasiado grandes, contarán con unos 20-
30 equipos conectados cada uno, pero se desea que al menos se pueda duplicar el número de host de
cada uno de ellos sin que haya que replanificar la red empresarial.
En la sede madrileña se cuenta, además de con el router general, con un router interno para crear la
infraestructura necesaria. Además, existirá un servidor central en el departamento comercial, que deberá
situarse cerca del router principal de Madrid, puesto que a él accederán repetidamente PCs de otras
sedes para obtener servicio HTTP, DNS, FTP, etc. Se cuenta además con un switch para minimizar las
colisiones de la subred en la que se ubique el servidor web, y que ésta funcione de forma más eficiente.
Con estos datos, parece que lo más razonable es crear tres subredes dentro de la red tipo C asignada
a Madrid, para crear una infraestructura similar a esta:
Una vez presentadas las distintas sedes, hay que estudiar cómo interconectar los cinco routers
principales que la empresa tiene repartidos en distintas comunidades autónomas. En primer lugar, el
análisis del tráfico en la intranet indica, que aunque todas las sedes deben estar conectadas al resto, es
imprescindible crear las siguientes rutas directas (debido al alto tráfico en ellas):
Tras sondear a los principales proveedores de servicios de red e Internet, se le ofrecen dos
posibilidades: interconectar las sedes a una WAN provista por el ISP mediante tecnología Frame Relay
(hoy día casi obsoleta en España), o interconectar los routers mediante conexiones directas entre ellos.
En ambos casos, se utilizan redes de tipo A proporcionadas por el ISP al contratar la infraestructura.
Dado que la tecnología Frame Relay prácticamente ha caído en desuso, se va a optar por emplear
conectividad WAN mediante conexiones directas entre los routers principales.
Para ello, se crearán conexiones serie entre los routers, respetando las rutas directas que son necesaria
y que se listaron anteriormente, salvo en la conexión Madrid – Bilbao que se empleará una conexión
FastEthernet. Cada conexión serie pertenecerá a una red de tipo A diferente: 10.0.0.0, 11.0.0.0,
12.0.0.0, etc. de forma que los interfaces deberán tener direcciones de equipo válidas en la red tipo A
que corresponda. Además de contratar con el ISP cada una de esas redes tipo A, será necesario
configurar rutas estáticas para los routers de la infraestructura de red.
a) Análisis teórico (90 min). Durante la primera parte del taller, se revisarán los trabajos previos
realizados por los alumnos, se concluirá la configuración de red de cada sede, y se explicará
pormenorizadamente cómo realizar el esquema de red mostrado en la Figura 3 empleando
direccionamiento estático primero, y direccionamiento dinámico con EIGRP después. Para ello,
se realizará la configuración manual de las tablas de rutas de los encaminadores principales, se
comprobarán las limitaciones y problemas de este tipo de configuración estática, y se dará el
paso a encaminamiento dinámico para solucionar dichos problemas.
b) Implementación práctica (90 min). Durante esta segunda parte, una vez logrado alcanzar el
esquema presente en la Figura 3, empleando direccionamiento dinámico EIGRP en toda la red
empresarial, se comenzará a gestionar el hardware de CISCO, configurando de forma real los
dispositivos físicos simulados en la herramienta Packet Tracer.
Los asistentes crearán grupos y se harán responsables de uno de los routers principales presentes en
las sedes de la empresa. Los diferentes grupos deberán colaborar para crear la conexión real entre
dichos routers, configurarlos adecuadamente y lograr llevar a la realidad el escenario simulado en
Packet Tracer a la conclusión de la sesión anterior del taller.
Además, dada la importancia de las comunicaciones LAN y WAN basadas en FastEthernet, se enseñará
al asistente a crear cables Ethernet con conectores RJ-45, bien con un mapeado directo o bien con un
mapeado cruzado. Estos cables serán probados para comprobar su correcta creación con el mapeado
elegido, y se realizará un estudio de mejora de la topología de red empleada en el taller, para lograr un
mejor rendimiento y fiabilidad de las comunicaciones.
INTRODUCCIÓN
En esta práctica se propone trabajar con los conceptos básicos de despliegue de servicios en CLOUD
utilizando para ello la infraestructura y servicios de AZURE y entender los diferentes modelos de
adopción cloud.
En esta actividad crearemos una red virtual, implementaremos dos máquinas virtuales en esa red virtual
y luego las configuraremos para permitir que una máquina virtual haga ping a la otra dentro de esa red.
Configuración Valor
Nombre vnet1
1. Desde la hoja Todos los servicios, busque máquinas virtuales y luego haga clic en Agregar.
2. En la pestaña Datos básicos, complete la siguiente información (deje los valores
predeterminados para todo lo demás):
Configuración Valor
Contraseña Pa$$w0rd1234
Configuración Valor
4. Haga clic en Revisar y crear. Después de que la validación sea exitosa, haga clic en Crear.
Los tiempos de implementación pueden variar, pero generalmente la implementación demora
entre tres y seis minutos.
5. Supervise su implementación, pero continúe con el siguiente paso.
6. Cree una segunda máquina virtual repitiendo los pasos anteriores del 2 al 4. Asegúrese de
usar un nombre de máquina virtual diferente, que la máquina virtual esté dentro de la misma
red virtual y que esté usando una nueva dirección IP pública:
Configuración Valor
10. Abra un aviso de PowerShell y habilite ICMP. Este comando permite conexiones entrantes
ICMP a través del firewall de Windows.
Nota: Ahora cambiará a la sesión RDP a vm1 e intentará hacer ping nuevamente.
11. Regrese a la sesión RDP a vm1 e intente hacer ping nuevamente. Ahora debería tener éxito.
ping vm2
Con esto se habrán configurado dos máquinas virtuales y las ha implementado en una red virtual.
También ha configurado el firewall de Windows para que una de las máquinas virtuales permita las
solicitudes de ping entrantes.
1.
Nota: Para evitar costes adicionales, puede quitar este grupo de recursos. Busque grupos
de recursos, haga clic en su grupo de recursos y, a continuación, haga clic en Eliminar
grupo de recursos. Compruebe el nombre del grupo de recursos y luego haga clic
en Eliminar. Supervise las Notificaciones para ver cómo se realiza la eliminación.
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
En esta práctica se propone trabajar con los conceptos básicos de despliegue de servicios en CLOUD
utilizando para ello la infraestructura y servicios de AZURE y entender los diferentes modelos de
adopción cloud.
Azure App Service es en realidad una colección de cuatro servicios, los cuales están diseñados para
hospedar y ejecutar aplicaciones web. Los cuatro servicios (Web Apps, Mobile Apps, API Apps y Logic
Apps) se ven diferentes, pero, al final, todos funcionan de manera muy similar. De los cuatro servicios,
las Web Apps son las que se usan con mayor frecuencia y es el servicio que utilizaremos en este
laboratorio.
En esta actividad crearemos, crearemos una nueva aplicación web que ejecute un contenedor Docker.
El contenedor muestra un mensaje de bienvenida.
PROCESO DE TRABAJO
Esta práctica se divide en 2 tareas. En cada uno de ellos, los datos aportados para la configuración de
los equipos marcan la pauta de trabajo, tal y como indican las instrucciones que los desarrollan.
Configuración Valor
Nombre myDockerWebAppxxxx
Configuración Valor
5. Haga clic en la URL para abrir la nueva pestaña del explorador y mostrar la página Le damos
la bienvenida a Azure Container Instances.
Nota: Para evitar costes adicionales, puede quitar este grupo de recursos. Busque grupos
de recursos, haga clic en su grupo de recursos y, a continuación, haga clic en Eliminar
grupo de recursos. Compruebe el nombre del grupo de recursos y luego haga clic
en Eliminar. Supervise las Notificaciones para ver cómo se realiza la eliminación.
Se entregarán un único archivo mediante el buzón de entrega del Aula Virtual, consolidado en el informe
de la actividad, en formato pdf, con el nombre de fichero: AEC1_NombreApellido_aaaammdd.pdf (que
incluya el nombre del alumno y fecha en el formato indicado).
Éste incluirá por cada experimento una breve descripción de su desarrollo, seguida de los enunciados
y respuestas a las preguntas solicitadas.
Para la elaboración del informe se utilizará la plantilla que se ofrece en el buzón de entrega, pudiendo
añadirse hojas manuscritas escaneadas para los desarrollos solicitados. Deberá además incluirse las
referencias bibliográficas empleadas para la fundamentación de vuestras afirmaciones usando el estilo
APA.
La extensión máxima de este fichero no está limitada, pero se recomienda una extensión máxima de 20
páginas. Adicionalmente se pueden incorporar en el documento todo el material audiovisual capturado
en el propio laboratorio como complemento a las mediciones realizadas.
VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Criterio Valoración
máxima
CASO A. Encaminamiento RED IP: Despliegue de Dispositivos. Desarrollo 5 puntos
y descripción de la actividad experimental, resolución de las preguntas teóricas
y prácticas, interpretación de los resultados obtenidos.
CASO B. Crear una Red Virtual: AZURE CLOUD. Desarrollo y descripción 2 puntos
de la actividad experimental, resolución de las preguntas teóricas y prácticas,
interpretación de los resultados obtenidos.
CASO C. Crear y desplegar una Aplicación WEB: AZURE CLOUD. 2 puntos
Desarrollo y descripción de la actividad experimental, resolución de las
preguntas teóricas y prácticas, interpretación de los resultados obtenidos.
Referencias, presentación, razonamientos y entrega en plazo. 1 punto
– La calificación obtenida, previa corrección y calificación por parte del profesor, se podrá consultar
con carácter permanente en el apartado CALIFICACIONES del Aula Virtual.
– No se aceptarán plagios entre alumnos ni copias de otras fuentes.
– El trabajo es individual aunque la práctica se haya desarrollado en parejas
– En caso de ser necesario, el profesor contactará personalmente con el alumno para solicitar
aclaraciones referentes a la actividad entregada.
– Cualquier trabajo que no siga las indicaciones de entrega podrá ser rechazado.