Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

Estudiante : M. Sc. Rafael Marco Ríos Ruiz

5 de mayo de 2021
ÍNDICE

SUBTITULO Pg.

1. ANTECEDENTES 2

2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 3

3. SITUACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA


3
SOCIAL

4. FISIOGRAFÍA, SUELOS Y ECOSISTEMAS 9

5. VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS 16

6. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS 18

7. ECONOMIA PLURAL 25

8. RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO 25

9. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LA
26
CADENA CAUSAL

10. RESULTADOS 27

11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


ASOCIADAS A LOS PROBLEMAS DE CAMBIO
28
DE USO DE SUELO

1
ANALISIS SITUACIONAL DEL MUNICIPIO “GONZALO MORENO” PANDO - BOLIVIA

COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL Y GETION DE RECURSOS NATURALES

1. Antecedentes

Puerto Gonzalo Moreno celebra 59 años de fundación, perteneciente a la provincia Madre de Dios
del departamento de Pando, el municipio cuenta con 7.104,3 hectáreas de uso agrícola que
constituyen 53,4% de un total de 13.306,7 hectáreas registradas por el Censo Agropecuario 2013,
informó el Instituto Nacional de Estadística.

El Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Gonzalo Moreno está ubicado en el Departamento


de Pando que fue creado mediante Decreto Supremo del 24 de septiembre de 1.938. Capital de
la Provincia Madre de Dios y Primera Sección y está ubicado al Sudeste de la Ciudad capital de
Cobija.
2. Ubicación Geográfica

El municipio de Puerto Gonzalo Moreno, se encuentra ubicado entre los paralelos latitud sur
10º55´00” y 12º29´00”; de longitud oeste 66º30´00” y 67º00´00” en la primera sección de la
provincia Madre de Dios, Departamento Pando. Sus perímetros naturales que los separan del
departamento Beni y del Municipio de San Pedro lo constituyen los ríos Beni y Madre de Dios
respectivamente.
La superficie del Municipio de Puerto Gonzalo Moreno es de 1.269 km2

Extensión territorial

Tiene una superficie aproximada de 1.269 Km2. y ocupa el 13.45 % de la extensión territorial de la
Provincia Madre de Dios.
Superficie de la Jurisdicción Municipal de El Puerto Gonzalo Moreno 1.269 Km2

Límites con otras entidades territoriales

Norte Oeste: Con la provincia Manuripi


Sur Oeste: Con el Municipio de San Lorenzo
Sud Este: Con la Provincia Vaca Diez (DPTO Beni)

3. Situación Político Administrativa Social

La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada en fecha 7 de febrero del 2009,
establece que Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y
territorios indígenas originarios campesinos.

La provincia Madre de Dios consta de tres (3) municipios: Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo
y Sena, como se muestra en el siguiente cuadro.

2
Cuadro 1
SECCIONES DE LA PROVINCIA MADRE DE DIOS

UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE PUERTO GONZALO MORENO


Grafico 1

Distritos

En el Municipio de Puerto Gonzalo Moreno existen 3 distritos, creados mediante Ordenanza


Municipal en base a los cuales se cumplió el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo
Municipal.

3
Cuadro 2
DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE PUERTO GONZALO MORENO

COMUNIDADES DISTRITO III MIRAFLORES

4
Población total

Los resultados del censo 2012 dan cuenta que la población del Municipio es de 8.160
habitantes, lo que lo convierte en el tercer municipio más poblado del departamento de
Pando.

Cuadro 3. Población de Puerto Gonzalo Moreno comparada con otros Municipios, CPV 2012

Grafico 2 POBLACIÓN POR MUNICIPIO (CENSO 2012)

5
Grafico 3 Porcentaje de la Población de Puerto Gonzalo Moreno

Gráfico 4. Puerto Gonzalo Moreno, población según género (en %)

Pirámide poblacional
Una forma de analizar la estructura de la población es recurrir a su pirámide poblacional. Una
pirámide de población, o diagrama de estructura de edad, es una ilustración gráfica que
muestra la distribución de los distintos grupos de edad de una población.

6
Características socioculturales de la población .

Históricamente la región en donde se encuentra la provincia Madre de Dios del Departamento


de Pando, se ha caracterizado por la producción de goma y castaña, que durante su apogeo,
movió importante capital económico en la zona.
Hasta hace unos años atrás la región se caracterizaba por una sociedad altamente estratificada:
los dueños de las grandes barracas y sus trabajadores (siringueros y zafreros) interrelacionados
por el sistema de habilito (peonaje de endeude). La mayoría de las comunidades se encuentran
asentadas en ex barracas, practican una agricultura migratoria de tala y quema, recolectan
castañas, en sus propias parcelas.

Según características del Municipio Puerto Gonzalo Moreno la mayoría de la población está
asentada en centros poblados a orillas de los ríos. Todos ellos agrupan a la población en torno
a los servicios comunes como escuelas, establecimiento de salud y otros.
Dentro de la Provincia Madre de Dios no existe población urbana, y todas las comunidades son
de carácter Rural con poblaciones variables y con un promedio de 157 Habitantes por
comunidad.
La emigración temporal tiene su mayor frecuencia en los primeros meses del año, donde la
población emigrante está compuesta por jóvenes que abandonan el lugar con la finalidad de
seguir sus estudios secundarios, superiores o simplemente en busca de mejores condiciones de
vida y trabajo.
La emigración definitiva es del 2.5 % aproximadamente. Esta se da principalmente por la
población económicamente activa que se encuentra entre 18 y 32 años los cuales se movilizan
hacia otros municipios, ciudades y/o país con la finalidad de mejorar las condiciones socio
económicas de su familia.
La inmigración temporal está dada por los visitantes ocasionales que oscilan en una edad de 20
a 40 años, en mayor proporción se observa en las comunidades rurales donde existen algunos
atractivos (Pesca y caza), a esto se suman los comercializadores de producto que se
incrementan en la época de zafra de la castaña.
La inmigración definitiva es realizada principalmente por comerciantes del interior del país
quienes llegan a Puerto Gonzalo Moreno con la finalidad de vender algunos artículos o
mercadería, con el transcurrir del tiempo adquieren propiedades, viviendas o terrenos y
terminan radicando en el municipio.
El área rural fue habitada por indígenas Tacanas y Esse Eja actualmente son los principales
grupos étnicos, quienes mantuvieron relaciones sociales con otros grupos desde la época pre
colonial lo que demuestra que pertenecían a unas sociedades abiertas a las relaciones sociales
interétnicas y al cambio.

7
La raíz de los grupos Étnicos Amazónicos de Pando y el Nor oeste del Beni es de la Familia PANO
– TACANA de la cual derivan las demás etnias que guardan parentesco entre sí y con quienes
comparten características comunes.
La Población del municipio de Puerto Gonzalo Moreno es de origen nativa de las Etnias: Esse-
Ejja, Tacanas, otra gran parte de la población es producto del mestizaje que origino la
colonización cruceña a fines del siglo XIX.

Las Etnias como culturas originarias están sufriendo un proceso de mestizaje gradual lo que
preocupa de sobremanera ya que además algunos rasgos culturales propios de ellos ya se han
perdido como es el caso de la lengua tacana que muy pocos la utilizan y prefieren hablar
castellano.

El español es el idioma más hablado por la población del Municipio. En las comunidades
indígenas hablan su propio idioma como el Esse Ejja y muy pocos Tacana.
La religión católica es predominante en el Municipio, en el área concentrada y rural existen
también congregaciones evangélicas y otras.
Los católicos festejan las fiestas religiosas de Semana Santa. La fiesta principal es la fecha en la
que se celebra el día de la Comunidad, en el caso de la capital del municipio Gonzalo Moreno
es el 18 de Septiembre donde se presenta manifestaciones culturales (música, danzas, trajes
típicos, etc.).

4. Fisiografía, suelos y ecosistemas


a) Fisiografía

En el territorio boliviano se consideran tres zonas geográficamente predominantes:


Andina: con el 28% del territorio nacional; subandina: Región intermedia entre el altiplano y los
llanos orientales que abarca el 13%del territorio; Llanos: Abarca el 59% de la superficie nacional
y se ubica al norte de la cordillera oriental o real que se extiendedesde el pie de los Andes hacia
el rio Paraguay, es una tierra de llanuras y bajas mesetas, cubierta por extensas selvas ricas en
flora y fauna. Registra una temperatura media anual de de 22 a 25 gradosC. (1).
Procesos de erosión.

Al presente no existe zonas afectadas por la erosión, sin embargo las principales causas que
pueden llegar a ocasionarlas son el desbosque y la alta indiscriminación de árboles, la quema
de la vegetación y el sobre pastoreos en lugares frágiles. Todas estas prácticas dejan los suelos
al descubierto y destruyen el sistema radicular de la floresta facilitando la erosión causada por
el agua y el viento.

b) Suelos
Clasificación de los suelos

8
En términos generales los suelos de esta región son físicamente buenos pero químicamente
pobres ya que son muy profundos y contienen un 50-70%<de arcilla, sin embargo una
característica importante es que poseen una buena estructura superficial.
Mejores condiciones de suelo se encuentran en las llanuras aluviales, a orillas de los ríos Madre
de Dios y Beni, donde la disponibilidad de nutrientes y agua es relativamente buena, pero con
un factor de riesgo en la época de lluvias por inundación.

De acuerdo al PLUS-PANDO, realizado por el ZONISIG, la región se caracteriza por presentar


áreas:

Tierras de uso Agrosilvopastoril : Áreas ubicadas en medio naturales boscosos, con la población
actualmente dedicada a la actividad agropecuaria.

Las condiciones limitantes del suelo, clima, topografía exige mantener en forma simultánea y
asociada la producción de cultivos, principalmente perennes, pastos y uso del bosque, dando
lugar a:

➢ Uso Agrosilvopastoril con extracción de goma: Ubicadas a las cercanías de Riberalta, abarca
el 6,4% del departamento de Pando. Partes relativamente planas de las planicies y colinas, que
presentan aptitud restringida para el uso agrícola por su baja disponibilidad de nutrientes, y
aptitud regular para ganadería y cultivos perennes. El bosque en general tiene una alta densidad
de goma y baja densidad de castaña. Son áreas de relativamente fácil accesibilidad y alta
densidad poblacional.

➢ Uso Agrosilvopastoril con recolección de Castaña: Se encuentra ubicadas al sudeste del


departamento, en el eje carretero El Sena- Copacabana (río Beni) y en las orillas de los ríos Beni,
Madre de Dios y Orthon. Esta área ocupa el 3,1% de Departamento. Son áreas de planicies
erosionáles, ligera a moderadamente disectadas y bien drenadas, que presenta aptitud
restringida para el uso agrícola por su baja fertilidad y aptitud regular para ganadería y cultivos
perennes.

➢ Uso Agrosilvopastoril con recolección de castaña y extracción de goma: Ubicado a lo largo


de la carretera Puerto Rico – Sena (5km a ambos lados) esta área abarca el 5,1% del
departamento.

Tierras de uso forestal: Áreas para uso forestal bajo manejo sostenible, para la producción
permanente de maderas y otros productos forestales. En general coinciden con tierras que no
presentan suelo apto para la actividad agrícola o pecuaria, y que tienen cobertura de bosque.

➢ Extracción de Goma: Áreas ubicadas entre los ríos Tahuamánu y Manuripi, al sudeste de
Cobija, y al noreste del Departamento, cerca de los ríos negros y Pacahuara. Esta área ocupa el
4,7% del territorio Pandino. El bosque en general tiene altas densidades de goma.

➢ Recolección de Castaña y Extracción de Goma: Las unidades se encuentran en una parte de


la provincia Madre de Dios, al sur del departamento. La vegetación en general corresponde a

9
un bosque tropical con altas densidades de castaña y goma. Las actividades principales son la
recolección y extracción.

Tierras de uso Restringido: Áreas que ya sea por fuertes pendientes, poca profundidad de los
suelos, incipiente cobertura vegetal, inundación temporal o permanente, no reúne condiciones
favorables para las actividades agropecuarias y forestales. La cobertura vegetal en estas tierras
cumple un rol Fundamental de regulación ambiental.

Protección de llanuras Aluviales: Las unidades se encuentran ubicadas en las llanuras de


inundación, particularmente en la llanura aluvial del río Madre de Dios, son áreas que presentan
peligro de erosión lateral por el agua en las orillas de los Ríos y que pueden ser acentuado con
la pérdida de la vegetación.

Propiedades físicas y químicas


No se cuenta con un estudio de las características físicas químicas de los suelos, de manera que
no se puede determinar cuál es el área apropiada para la producción agrícola.
En este sentido recurrimos a las encuestas familiares y comunales, así como a informantes
claves, quienes han afirmado que existe una gran cantidad de superficie de suelos apropiados
para la producción agrícola.

Las características topográficas presentan zonas de terrenos altos y medianamente altos


existiendo también suelos bajos pobremente drenados y terrazas mejor drenadas
respectivamente. La región presenta una apariencia uniforme. El terreno consiste en una
superficie casi plana con leves ondulaciones situadas que varía entre los 135 y 165 m.s.n.m.
El Municipio se encuentra en las unidades de tierras L 2.1. (Llanuras aluviales de inundación
ocasional a estacional con bosques húmedos) donde el relieve es predominantemente plano
con anegamiento en pequeñas área de depresión, existiendo área de bosques de alturas,
sabanas arboladas (Chaparrales) y área bajas (curiches, pantanos, etc.)
Las zonas geográficas o pisos ecológicos se clasifican de la siguiente manera:

Bosques de galería: se encuentran a lo largo de los ríos y arroyos de la zona y son apropiadas
para la agricultura debido al constante reciclaje y sedimentación del terreno.
Isla de bosques: Están ubicadas en las sabanas de semi alturas, éstos son afectadas por las
inundaciones. Se caracterizan por presentar una vegetación predominantemente (palmares y
motacusales, etc.)
Tierras bajas: Son áreas inundables entre 4 y 8 meses, algunas durante todo el año; yomomos,
curichis, arroyos, lagunas; sin embargo son ricas en fauna y flora silvestre.

En particular, los bosques dominantes son de tipo tropical húmedo y presentan un importante
valor ecológico y económico.

10
Descripción del horizonte A

Debido a la características principales del departamento de Pando, muy influenciadas por las
características ambientales, vegetación y topografía, los suelos de toda el área son
sorprendentemente constante en sus propiedades. En términos generales los suelos de esta
región son físicamente buenos pero químicamente pobres ya que son muy profundos y
contienen un 50-70% de arcilla, sin embargo una característica importante es que poseen una
buena estructura superficial.
Mejores condiciones de suelo se encuentran en las llanuras aluviales, a orillas de los ríos Madre
de Dios y Beni, donde la disponibilidad de nutrientes y agua es relativamente buena, pero con
un factor de riesgo en la época de lluvias por inundación.

Se puede definir que existen tres tipos de genéricos de suelos predominantes en esta región de
la provincia Federico Román.

➢ Superficie erosional o peniplanicies: Los suelos presentan una textura franca en la capa
superficial y una acumulación de arcilla en el subsuelo, son muy susceptibles a la erosión. Los
suelos son moderados a bien drenados, fertilidad baja y alto contenido de aluminio con una
altura inferior a 150 msnm.

➢ Superficie Deposicionales o llanuras aluviales: Generalmente tienen un drenaje pobre en las


depresiones y con niveles freáticos altos durante gran parte del año. El factor limitante es el
riesgo de inundación en la época húmeda. Los suelos son enriquecidos con deposiciones
regulares provenientes de los ríos locales. El Municipio de Puerto Gonzalo Moreno por su
ubicación estratégica cercana a Ríos de importancia, del departamento influye
significativamente en la dinámica evolutiva de los suelos.
c) Clima

Temperatura

La temperatura promedio registrada se tiene una máxima de hasta 39ºC y una mínima de 16ºC

Precipitación
La precipitación media anual de la Provincia Madre de Dios es de 1.634 mm.

Las lluvias tienen régimen estacional que corresponden a los meses comprendidos de Octubre
a Abril y los de mayor intensidad en los meses de Enero y Febrero.
Vientos, heladas, sequia.

Los más evidentes están caracterizados por las fuertes sequías que se presentan en los meses
de Julio a Septiembre, las inundaciones causadas por los desbordes de los ríos en los meses de
diciembre a febrero y los vientos fríos del Sur que se presentan entre los meses de mayo a
agosto.

11
Clasificación climática

El clima imperante en la región es tropical húmedo cálido, con una temperatura media anual de
25.56ºC
d) Hidrografía

Cuencas
Cuenca del Madre de Dios.- Nace en el Perú, recibe las aguas de varios ríos y arroyos menores.

Cuenca del Río Beni.- Nace en el Departamento de la Paz en los nevados del chacaltaya con el
nombre de choqueyapu al cual tributan pequeños ríos, arroyos, lagos, lagunas y cañadas de
menor importancia.
Cuadro 5
RÍOS, ARROYOS Y LAGUNAS MÁS IMPORTANTES

Red hidrográfica
Existen ríos de importancia en caudal de aguas y extensión del área: El Rio Beni y el Río Madre
de Dios y otras fuentes de agua de menor caudal los ríos citados vinculan a numerosas
comunidades como Las Piedras, Gonzalo Moreno, Frontera, Libertad y otras pero
principalmente a dos comunidades indígenas, 6 de agosto y Santa Rosita ya que estas no
cuentan con acceso vía terrestre. La característica principal de estos ríos es que en tiempos de
lluvia corre bastante agua y en la época seca son de menor caudal.

Algunos de los ríos señalados se utilizan para el tráfico comercial y el transporte de almendra y
madera, además de su explotación para el autoconsumo de peces, por parte de los pobladores
cercanos.

La red hidrográfica municipal pertenece a la gran cuenca amazónica, y de manera específica al


sistema de drenaje de la cuenca de los Ríos Madre de Dios y Beni.

Fuentes de agua cantidad y calidad


En Gonzalo Moreno y Las Piedras (centros de mayor población concentrada) las familias se
abastecen de Sistemas de agua con tanque elevado (bombeada con generadores), existiendo

12
deficiencia en su calidad (no es potable) en ocasiones presenta alguna coloración (turbia)
asociada a la sedimentación.

En las comunidades campesinas e indígenas la principal fuente de abasteci-miento de agua son


los ríos, además de las pequeñas lagunas, arroyos, etc. que se encuentran en su área de
influencia,

e) Vegetación

Tipos de comunidades vegetales


La formación boscosa se caracteriza por ser siempre verde presenta cuatro características:

Un estrato superior compuesto por árboles de 25 a 30 metros de altura y copa ancha formando
un dosel abierto, está constituido principalmente por las siguientes especies: castaña,
enchoque, pancho, cuta y toco.
El segundo estrato o medio comprende árboles de 15 a 25 metros, se caracteriza por ser de
mayor densidad y forma un dosel cerrado; sus principales especies son el palo santo, nui,
mururé, quechu, piraquina , trompillo, isigo, chapereque y el cedrillo.
El estrato inferior o sotobosque está formado por plántulas de las especies de los estratos
medios y superior, además de otras especies específicas del estrato entre las principales de
destacan el cabeza de mono, chocolatillo, llave, uña de gato, y el patuju.

En los tres estratos se desarrollan diversas especies de palmeras entre las más importantes se
encuentran el asaí, majo, chonta, pachiuba, y el sumuque.
La vegetación natural del departamento Pando muestra un bosque lluvioso, donde la
abundante precipitación pluvial y alta humedad atmosférica favorecen el desarrollo de una
exuberante vegetación, una gran variedad de formas de vida y una composición florística
abundante y compleja.

13
Especies características por tipo de comunidad
Cuadro 6
Principales Especies en Flora

Principales Especies
Los recursos forestales existentes con un importante valor comercial actual que presenta mayor
potencial dentro de la Provincia Madre de Dios que son: madera castaña y goma.
Investigaciones realizadas por ZONISIG basado en interpretación de las imágenes de satélite y
trabajo de campo muestra las zonas Agro ecológicas y socioeconómicas del Departamento de
Pando, de las cuales también muestran zonas de bosques en estado primario poco intervenidos
a lo que respecta a sus especies maderables, pero también existen lugares que han sido objeto
de explotación irracional.

Dentro de las principales especies maderables con valor económico en la actualidad solo son
explotadas tres: Mara, Roble (tumi) y Cedro colorado.

14
Cuadro 7

5. Vivienda y Servicios Básicos


El 99% y 96% según censo 2001 y 2012 de la población son viviendas particulares un 3.3% son
viviendas colectivas. El 97.4% son casas o pahuichi.

El censo 2012 nos muestra que el material mas usado es la madera con un 75%, luego esta las
casas hechas con ladrillo, bloque de cemento, hormigón con un 20,4%.

El material más utilizado en los techos son de paja, palma, cana, barro con un 56.2%, seguido
de las calaminas o planchas metálicas con un 39%.

15
Procedencia y cobertura del servicio de energía eléctrica

Cuadro 8

El del servicio de energía eléctrica en el Municipio de Puerto Gonzalo Moreno se la realiza desde
la ciudad de Riberalta bajo convenio con el Gobierno Municipal y la Cooperativa Eléctrica
Riberalta.

Las comunidades que actualmente cuentan con este servicio son: Las Piedras, Lago Victoria,
Gonzalo Moreno, Agua Dulce, Candelaria, Dos Palmas, San Pablo, Miraflores, San Carlos,
Libertad la Nueva, Frontera, Buen Futuro, 21 de Septiembre, Portachuelo Alto, Portachuelo
Medio y Portachuelo Bajo, en total 16 de 20 comunidades que cuentan con este servicio las 24
horas.

Las comunidades que cuentan con energía eléctrica con sistema aislado con motor generador
son: Contravaricia, Villanueva y América.
Por otra parte la comunidad 6 de agosto solo cuenta con panel solar (energía fotovoltaica).
Distribución y cobertura de agua potable.

Cuadro 9

16
Para el cálculo se considera población en área urbana que tiene acceso agua por Cañería de Red
o Pileta Publica; y población en área rural que tiene acceso a agua por Cañería de red, pileta
pública o pozo/noria con bomba, respecto de la población que reside en Hogares ,Censo 2001,
Nota: se considera población que reside en viviendas particulares con personas presentes.

A un 23.3% de la población se le distribuye agua por cañería dentro de la vivienda y el 22.3% no


se distribuye agua por cañería según el censo 2012.

Sistemas de agua concluidos


En el municipio de Puerto Gonzalo Moreno, 12 de 20 comunidades cuentan con el servicio de
agua potable por cañería, de las cuales 6 pertenecen al sector indígenas (Portachuelo Alto,
Portachuelo Medio, Portachuelo Bajo, Contravaricia, América (tanque elevado con inversión
municipal – no es suficiente) y Miraflores), el restante pertenecen a comunidades campesinas
(Las Piedras, Lago Victoria, Libertad la Nueva, Frontera, Buen Futuro, San Pablo).

Sistema de agua en ejecucion


Por otra parte también se encuentran en ejecución los proyectos de MI AGAUA en la Comunidad
de Agua Dulce y Candelaria (por iniciarse).
Estudios a diseño final para construccion de sistema de agua
Gonzalo Moreno, 21 de Septiembre, San Carlos.

Comunidades que no cuenta con sistema de agua


Villanueva y 6 de Agosto, Dos Palmas (tanque elevado con inversión municipal – no es
suficiente).

Este servicio cubre a los pobladores cuyas viviendas se encuentran en el área concentrada de la
comunidad.
Tenencia del servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de saneamiento básico.

Cuadro 10

17
Principales formas de eliminación de la basura

La mayoría de la población quema su basura, le sigue los que entierran su basura, otros la botan la
basura al rio, hay algunos que dejan su basura en terrenos baldio o en la calle.

Combustible para cocinar

El combustible que se utiliza para cocinar es el gas en garrafa y cañería con 63,3%, el 33.2%
cocina a leña y el 2.7% no cocina.
6. Economía Plural
a) Ocupación social y productiva del territorio

La estructura de tenencia de tierra en el municipio según los datos info spie está clasificada en:
Pequeña propiedad, mediana propiedad y propiedad comunitaria. La pequeña propiedad
agrícola la constituyen: 24 parcelas que hacen una superficie de 614.8285 has. Teniendo 52
beneficiarios.
La mediana propiedad agrícola está constituida por: 2 parcelas que hacen una superficie de
137.6689 has. Teniendo 2 beneficiarios.

La propiedad comunitaria está constituida por 30 parcelas que corresponden a 11 comunidades


campesinas con una superficie de 17512.7409 has. Que benefician a las comunidades Gonzalo
Moreno, Las piedras, Lago Victoria, Agua Dulce, Libertad, Frontera, Buen futuro, Candelaria, San
Carlos, Dos Palmas y San Pablo.
Dentro del municipio también se tiene el territorio indígena multiétnico II, integradas por los
pueblos ese Esse Ejja y Tacanas distribuidas en las comunidades. Portachuelo Alto, Portachuelo
Medio, Portachuelo Bajo, Contravaricia, Villanueva, América, 6 de Agosto y Santa Rosita. Que
forman parte de la titulación colectiva realizada por el Inrra en el municipio.

La estructura para el aprovechamiento del bosque, está basada en la estructura de la tenencia


de la tierra, cumpliendo cada beneficiario todos los requisitos para la realización de cualquier
aprovechamiento del bosque en función de la normativa específica que regula el tema.

E l municipio en el uso actual de suelo:


En el territorio en cuanto al uso de la tierra como agrícola corresponde a 7.104 has, la ganadería
a 683 has y forestal con 5.340 has.
Cuadro 10.

18
Cuadro 11

El tipo de superficie en las parcelas, como bosque/monte es mayor en las propiedades privadas
con relación a las comunidades, con pasto natural es mayor superficie en propiedades privadas,
en descanso es mayor en comunidades al igual en barbecho es mayor en comunidades.
b) Actividades estratégicas

Con respecto a las actividades estratégicas referida a (minera, gas, petróleo energía, acero, litio,
metalurgia), el Municipio de Puerto Gonzalo Moreno, no se desarrolla ningún tipo de actividad
minera.
c) Desarrollo de actividades agrícolas

La actividad agrícola en el Municipio de Puerto Gonzalo Moreno, en el mayor de los casos no se


emplea ninguna tecnología, por lo tanto se realiza mediante el método tradicional de roza,
tumba y quema, los productos tradicionalmente cultivados por los pobladores del municipio
son el maíz, arroz, yuca, frijol, plátano, sandía, hortalizas.

Datos de la producción en el municipio:


19
Cuadro 12

El arroz al constituirse en una fuente de alimentación corresponde a 207,00 has. El maíz con
mayor producción con 239,85 has.
En el siguiente cuadro se describe un calendario productivo en base a encuesta realizada en la
comunidad 21 de septiembre.
Cuadro 13

20
Desarrollo de actividades pecuarias:

Cuadro 13

c) Caza Pesca y Recolección


Cuadro 15

21
Cuadro 16

Sistemas de Extracción Forestal Maderable.


1) Extracción de madera
En los últimos 10 años la Explotación Forestal se ha convertido en una de las actividades
productivas más importantes de la región, puesto que se cuenta con especies forestales que
tienen importancia comercial a nivel nacional e internacional.
Desde el año 1998, con la aplicación de los instrumentos normativos de la Ley Forestal por parte
de la Superintendencia Forestal, recientemente se les está exigiendo a pequeñas empresas
madereras cumplan con todos los procedimientos técnicos como ser programas de
abastecimiento, adquisición de madera en rola con certificados de origen y otros, situación que
provocó una fuerte reacción por parte de los barraqueros y cuartoneros, debido a que existió
un control más estricto sobre el ingreso de madera con procedencia desconocida.

La explotación es realizada tanto por comunarios e intermediarios llamados motosierristas que


en la mayoría de los casos no cumplen con los procedimientos legales regulados por la
Superintendencia Forestal.
2) Las reformas del Estado y la política ambiental

A partir de la promulgación de la Ley del Medio Ambiente y de sus reglamentos, del


establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y de las reformas del Estado de
segunda generación, como las leyes de Participación Popular, INRA y Forestal, se han producido
cambios esenciales con relación a la gestión ambiental, al rol de los actores sociales en el

22
desarrollo local y en el reconocimiento de los derechos territoriales, de uso de los recursos
naturales y sociales de los pueblos indígenas. Si bien estas políticas no han permitido aún
superar los problemas heredados del pasado y construir una sociedad más justa y equitativa y
con un sentido de respeto hacia su medio ambiente, están contribuyendo al desarrollo de
procesos y mecanismos orientados al desarrollo sostenible y la conservación. (Silva et al., 2007)

Principales Especies

Las especies más importantes de especies forestales maderables y no maderables que forman
los bosques de semi altura, bosques de galerías y bosques inundadizos que se encuentran en el
municipio se detallan en el siguiente cuadro.
Cuadro 17

La época de aprovechamiento forestal se da entre los meses de abril a noviembre, época seca
del año, donde los caminos hacia las parcelas de aprovechamiento forestal son transitables. En
periodo de lluvia las parcelas de aprovechamiento se encuentran inundadas y los accesos viales
son intransitables.

h) Desarrollo de actividades turísticas ´

El plan estratégico de desarrollo turístico identifica como principales sitios turísticos dentro del
municipio de Puerto Gonzalo Moreno a la comunidad de Gonzalo Moreno, el sitio arqueológico
y comunidad las Piedras, Lago Victoria, y las comunidades de Portachuelo Bajo, Medio y Alto ,
Comunidad de Buen Futuro, Miraflores.

Los actores vinculados a la actividad

Actores vinculados en nuestro municipio son:

Publico: la alcaldía, la gobernación

23
Privado: no tenemos en el municipio, sin embargo existen actores privados en la ciudad de
Riberalta, como Sinaí tour, Riberlta Tour,

Contamos con una asociación de transporte de dos y cuatro ruedas “11 de octubre” que presta
su servicio de transporte desde puerto las Piedras hasta las 20 comunidades.

Solo hay prestadores de servicios no asociados Como ser: Restaurante el sararí, restaurante el
Taropal y vivanderos.

Flujo de visitantes.
Para Puerto Gonzalo Moreno en específico y el norte amazónico en general existen muy pocos
datos sobre las llegadas de visitas. El plan de Desarrollo del Turismo Sostenible en el Triángulo
Amazónico indica que las llegadas de visitantes extranjeros a la ciudad de Cobija representan
solo el 0,3% del turismo de Bolivia. En cuanto a los visitantes nacionales este movimiento
representa el 0,6% del turismo interno (datos 1999). Los principales mercados emisores para
Cobija son Brasil y Perú.
Servicios e infraestructuras disponibles.
Parque mirador Gonzalo moreno.
Cabañas Turísticas de la Comunidad Dos Palmas.
Cabañas Turísticas de Lago Victoria.

7. Riesgos y Cambio Climático


El municipio en su capacidad de adaptación a los cambios climáticos es muy bajo porque los
cambios que le afectan al municipio son cambios naturales (amenazas externas). Lo cual el
municipio puede tomar medidas de prevención, pero no asi evitar los efectos del cambio
climático.
El municipio con respecto a incendios forestales le afecta en un 14%, en lo que se refiere a
sequía en un 0.05% y en inundación es el 53%.

➢ Capacitación a los comunarios para el control de quema.


ANEXO 1
Gestión de Riesgos y Cambio Climático

El análisis de gestión de riesgos y cambio climático es un componente fundamental en la


planificación territorial, para la toma de decisiones respecto a las acciones a ser desarrolladas
en el PTDI.

En este sentido el análisis de riesgos y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial
comprende:

24
➢ Descripción e identificación de áreas con amenazas recurrente que requieren de vigilancia
permanente.

➢ Descripción e identificación de áreas con proyectos vinculadas a riesgos climáticos (sequía e


inundación).

Principales amenazas

En el Municipio se ha considerado como una medida primordial la determinación del índice de


riesgo ambiental ya que su interpretación puede potenciar la visión de hacia dónde dirigir los
esfuerzos y recursos del territorio para la prevención, mitigación o adaptación así como en la
formación de capacidades para la recuperación de los suelos para prevenir y mitigar los efectos
del cambio climático y la gestión de riesgo.
En el mapa (anexo 2) se puede observar que el índice de vulnerabilidad y amenazas en el
municipio de Puerto Gonzalo Moreno, tiene una incidencia muy baja y en los límites el indicie
de vulnerabilidad es alto.
La capacidad de adaptación al cambio climático en el municipio Puerto Gonzalo Moreno es bajo
debido a que la mayor amezada es ocasionada por la naturaleza la misma que no puede
controlarse; como se muestra en ANEXO 3.

8. Los componentes principales de una cadena causal Medio Ambiente y Gestión de


Recursos Naturales
De conformidad con la metodología del GEF (2018), una cadena causal es una secuencia
ordenada de eventos que vinculan las causas de un problema con sus efectos o impactos. En la
Figura 1 se muestra los componentes principales de un ACC.

Las cadenas causales consideran tres categorías de causas:

i. Causas inmediatas, conocidas como causas primarias: Suelen ser las causas técnicas
directas del problema. Son predominantemente tangibles y con áreas de impacto

25
distintas, con excepción de causas, como la deposición atmosférica o el cambio
climático.
ii. Causas subyacentes son las que contribuyen a las causas inmediatas. Pueden
definirse como usos y prácticas de recursos subyacentes, y sus causas sociales y
económicas conexas (incluida la falta de valorización de los servicios ecosistémicos).
Las causas relacionadas con la gobernanza, generalmente, caen en esta categoría.
iii. Causas raíces (fundamentales) están vinculadas a las causas sociales y económicas
subyacentes y a las presiones sectoriales, pero a menudo están relacionadas con
aspectos fundamentales de la macroeconomía, la demografía, los patrones de
consumo, los valores ambientales y el acceso a la información y a los procesos
democráticos. Las causas raíces pueden dividirse en: a) Modelos de desarrollo y
políticas macroeconómicas nacionales; b) El cambio social y sesgos en el desarrollo;
c) Presión poblacional y cambio demográfico; d) Pobreza, riqueza y desigualdad; e)
Gobernanza nacional, regional e internacional; f) Educación y valores y, g) Cambio
climático.
9. Metodología de análisis de la cadena causal

El análisis de la cadena causal (ACC), o análisis de la causa raíz (ACR) se ha realizado con el apoyo
de una metodología sistemática que permite identificar las causas principales, que son la raíz u
origen de los impactos de los problemas identificados. En tal sentido, sirve para identificar las
causas raíces y proponer acciones que, al resolverlas, logren la sostenibilidad integral. De
acuerdo con la Guía para el ADT del GEF (2018), el planteamiento metodológico considera una
secuencia iterativa de actividades (iteraciones de preguntas: “por qué”) para la identificación
de las causas inmediatas, las causas subyacentes hasta llegar a la identificación de las causas
raíces. El proceso de análisis contiene dos pasos clave: el Paso 1: el taller colaborativo para la
Identificación de los componentes de la cadena causal (con participación de actores clave) y, el
Paso 2: el desarrollo de las cadenas causales para la sistematización de datos y análisis
complementario. La Figura 2, muestra el procedimiento metodológico seguido para el análisis
de la cadena causal.

26
10. Resultados

Problema: Cambio de cobertura y eso de suelo


Impactos
Causas
ambientales y/o Causas subyacentes Causas Raíces
inmediatas
socioeconómicos

Incumplimiento de la Escaza
Perdida de
Desbroce y normativa en supervisión de
vegetación
deforestación relación a desmontes proyectos
forestal, arbórea y
extensiva de áreas arbóreas y relacionados con
arbustiva
boscosas la agroindustria

Contaminación de Falta de
Perdidas de
agentes, debido a Incumplimiento de la capacitación en
funciones y
la normativa en temas de
servicios eco
implementación relación a disposición mitigación de
sistémicos:
de proyectos de residuos sólidos y impactos
sumideros de
extractivos del aguas residuales causados por
carbono,
agro desmontes

Vertido de Incumplimiento de la
contaminantes normativa en Falta de
Pérdida de
ajenos en relación a quemas programas de
biodiversidad
recursos hídricos para la preparación reforestación
y edafológicos de suelos
Incumplimiento de la Falta de recursos
normativa en financieros e
Fertilización de
Desbalance relación a inversión en
suelos para usos
hidrológico reforestación de gestión de
agroindustriales
áreas (LEY programas de
FORESTAL) conservación
Débil
Incendios
Insuficiencia de visualización e
Desequilibrio forestales no
conciencia y intervención de
ecológico planificados ni
educación ambiental los actores
permitidos
comunarios
Limitada información
de registros,
Aprovechamiento estadísticos y
Contaminación de
Ilegal de recursos geoespaciales
agua y suelo
forestales además de sistemas
de monitoreo
estable y confiable

27
Degradación de Inadecuada gestión
Afectación de
hábitats acuáticos de recursos
microclimas
y terrestres forestales
Infertilidad y
acidificación de
suelos
Impactos en el
suelo y agua por
agroquímicos
Impactos en el
paisajismo
Perdida de
especies
endémicas
Posible
disminución de
resiliencia al
cambio climático

11. Conclusiones y recomendaciones asociadas a los problemas de cambio de uso de


suelo
Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Deforestación

Dentro de las actividades de cambio de cobertura de suelo, la deforestación es una las principales
actividades. En la misma, se procede al desmonte de vegetación arbustiva y arbórea en grandes
cantidades, eliminando grandes masas de vegetación boscosa con una importancia y valor
ambiental de mucha importancia. Posteriormente, las áreas deforestadas son convertidas en áreas
de cultivo y/o ganadería.

Los problemas ambientales que conlleva este impacto son diversos. La pérdida de toneladas de
sumideros de carbono y de generadores de oxígeno, dificultan la adaptabilidad al cambio climático.
Además, se tiene una gran cantidad de perdida hábitats de diferentes especies, ocasionando una
devastadora pérdida de biodiversidad incluso endémica. Gracias a los niveles de irrigación de los
bosques, el desbalance hídrico es inminente además de la evapotranspiración generada.

Socioeconómicamente, la incidencia de la deforestación en las actividades económicas de la


comunidad aledaña también es importante. Los habitantes tienen una gran confluencia en la caza y
pesca para la recolección de alimentos, además de la comercialización de los mismos en casos de
tener excedentes. Todo esto se vería mermado a causa de la pérdida de biodiversidad.

El presente impacto, se debe mayormente a una inadecuada planificación de actividades de


deforestación mediante la consecución de la normativa vigente. Esto es gracias a un monitoreo
deficiente además de la falta de participación de las comunidades referente al tema de desmonte
para actividades del agro.

28
Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Incendios Forestales.

El siguiente impacto está muy relacionado al anterior. Se refiere a la actividad en el territorio una
vez desmontado para la adquisición de nutrientes para actividades agrícolas. Existe normativa para
quemas controladas para actividades agrícolas y ganaderas, que de cualquier forma si no se tiene
un buen monitoreo de estas actividades el fuego puede descontrolarse o puede ser desarrollado de
una manera más extensiva a propósito.

Las consecuencias de esta actividad de igual manera pueden llegar a ser devastadoras. Los incendios
forestales son fácilmente expandibles, las áreas boscosas con altamente inflamables y si además se
considera factores climáticos como la temperatura y viento que facilitan la expansión del fuego, el
área de incendio pudiera ser bastante grande. Los incendios generan impactos importantes, las
cicatrices de quema sobre el suelo son indicadores del daño que pueden llegar a generar de manera
descontrolada en grandes áreas. Las afectaciones que tiene a la biodiversidad de igual manera son
bastante importantes y considerables. Asimismo, la generación de gases de efecto invernadero y las
partículas suspendidas de cenizas alterando la calidad del aire. Los cursos hídricos próximos también
se ven impactados debido a la decantación de las partículas de cenizas sobre los cuerpos y cursos
de agua alterando y contaminando a los mismos.

Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Perdidas de funciones y servicios eco sistémicos:
sumideros de carbono.

La pérdida de grandes masas boscosas nos genera una pérdida de captura de carbono muy
importante, aproximadamente entre 60 a 115 Ton. Por hectárea de bosque. Las consecuencias de
esto es una disminución en la calidad del aire.

A Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Pérdida de biodiversidad

De los principales problemas que se tiene por la actividad de cambio de uso de suelo en bosques,
es la perdida de diversas especies en el marco de la biodiversidad. Es importante recalcar que los
bosques poseen un nivel de endemismo muy alto, por cual la perdida de estas especies es todavía
de mayor importancia. La pérdida de diversas especies que coadyuvan a la sistematización y
funcionamiento del ecosistema es importante de igual forma, la desaparición de algunas especies
puede significar la proliferación de otras, incluso plagas que pudieran ser portadoras de
enfermedades peligrosas.

De esta manera también se afecta al modo de vida de las comunidades cercanas a las áreas de
intervención, ya que en este municipio se dedican principalmente a la caza y la comercialización de
productos. Ante la desaparición de la biodiversidad esta actividad se mermada.

Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Desbalance hidrológico

En cuanto balance hídrico en este sentido, el cambio de uso de suelo es perjudicial cuando este es
extensivo, extractivo y sin ningún tipo de monitoreo. Los bosques son grandes reguladores de la
hidrografía a la cual esta entrelazada. Los bosques son reguladores del ciclo del agua ya que sin bien
mediante sus raíces aprovechan el agua subterránea disponible, también generan
evapotranspiración, haciendo que los caudales de los cursos hídricos sean los adecuados en cuanto

29
a a la irrigación de un sistema hídrico. Esto puede traducirse en un problema ambiental muy
importante, en sentido que puede mermar t afectar la disponibilidad de agua para el consumo a
través del aprovechamiento de los cursos hídricos para consumo humano y otras actividades.

Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Desequilibrio ecológico

El desequilibrio ecológico viene dado por dos factores: una perturbación externa al bosque por
actividades agrícolas y o ganaderas, y debe superar la capacidad de regulación del ecosistema (esto
depende de la adaptación que sus elementos tengan al agente externo). El desequilibrio ecológico
es, por tanto, la desregulación de los ciclos y redes de los ecosistemas, provocando así que cambien
drásticamente y se destruyan.

Problema Cambio de cobertura y eso de suelo: Contaminación de agua y suelo

Las actividades antrópicas en general, así como el aprovechamiento de los recursos naturales en
cualquier nivel, implican la generación de residuos y agentes contaminantes. Para la deforestación
y en si el cambio de uso de suelo en áreas boscosas, es importante considerar inicialmente las
actividades con maquinarias y la generación de biomasa descontrolada. Asimismo, es importante
considerar también que toda actividad del ser humano implica la generación de residuos sólidos.

Una vez generados los desmontes y haber comenzado la preparación del suelo para las actividades
agrícolas también se presentan agentes contaminantes. Entre los más importantes estarían los
residuos de pesticidas y químicos para hacer fértil el suelo, así como en el caso de incendios
forestales tenemos como agentes contaminantes las cenizas como partículas suspendidas que
posteriormente precipitan.

Los agentes contaminantes mencionados contaminan bastante al suelo y al agua como tal. Los
residuos de los químicos para fertilizar el suelo y pesticidas pueden alterar la química del suelo y sus
nutrientes, haciendo que posterior a las actividades agrícolas no puedan ser reforestadas con
facilidad. En el caso del agua, se tiene de igual manera la intoxicación por agentes químicos
provenientes de fertilizantes como pesticidas y la deposición de cenizas por los incendios forestales.

30

También podría gustarte