Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Sistemas de Información y Calidad en Salud, Código 151016

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Luis


El curso Sí se puede habilitar
Fernando Gómez Ortega

Docente que actualiza el curso: Luis Fernando Gómez Ortega

Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:


20 de enero de 2017 martes, 1 de marzo de 2022

Descripción del curso:

El curso de Sistemas de Información y Calidad en Salud, está orientado a identificar los


elementos fundamentales de los sistemas de información en salud de propósito general HIS,
LIS, RIS y PACS. Desde una perspectiva sistémica, además se hace especial hincapié en el
Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Desde su aspecto de aplicación y normatividad.

En el desarrollo del curso, se utilizarán recursos cómo:

• Publicaciones científicas.
• Legislación nacional.
• Otros recursos audiovisuales para el apoyo al aprendizaje virtual.

El curso pertenece al núcleo problémico 3. FORMULACIÓN, EVALUACIÓN, MONITOREO Y


SEGUIMIENTO DE PROYECTOS SOSTENIBLES Y SUSTENTABLES EN SALUD Y DESARROLLO
SOCIAL.

Núcleo Integrador de Problema: “ADMINISTRACIÓN EFICIENTE Y EFICAZ DE LOS RECURSOS


DE LAS ORGANIZACIONES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

1
El curso cuenta con 2 créditos académicos y está desarrollado bajo la estrategia de
aprendizaje basado en tareas, implementado en 2 actividades donde se involucra todo el
espectro de temas relevantes para la formación del estudiante.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Conocer los elementos fundamentales de los sistemas de información en salud,


Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) y Sistema
Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS). Desde sus aspectos
académicos, técnicos y legislativos.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar el Sistema Integral de Información de la Protección


Social (SISPRO) y sus componentes.
Resultado de aprendizaje 2: Conocer el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud
(SOGCS)

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas.

Esta estrategia consiste en: El aprendizaje basado en tareas, define un marco donde a
través de la tarea pedagógica el profesor puede corregir y mejorar el proceso de los
estudiantes basado en el resultado de la misma.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 4 Tareas

• Tarea 1: Pretarea
• Tarea 2: Tarea 2
• Tarea 3: Tarea 3
• Tarea 4: Postarea

2
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Sistema integral de la protección social.

• Fundamentos del sistema integral de información de la protección social (SISPRO).


• Subsistemas del sistema integral de información de la protección social.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2007, 04 de marzo). Sistema Integral de


Información de la Protección Social – SISPRO MODELO CONCEPTUAL DEL SGD.
https://www.minsalud.gov.co/rea%20de%20trabajo%20colaborativo/Sistemas%20de
%20Informaci%C3%B3n/DOC%2002%20MPS%20-
%20MODELO%20CONCEPTUAL%20DEL%20SGD%2003-04-
07%20V3%200%20(2).pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2016, 06 de mayo). DECRETO NÚMERO


780 DE 2016. Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección
Social.
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%20201
6.pdf

Bernal-Acevedo, O., & Forero-Camacho, J. C. (2011). Sistemas de información en el sector


salud en Colombia. Gerencia, política y salud. 10(21), 85-100.
http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v10n21/v10n21a06.pdf

Díaz Sotelo, Ó. D. (2016). Prevalencia de los diagnósticos de salud mental en


Colombia: análisis de los registros del Sistema Integral de Información de la
Protección Social – SISPRO. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 14 (2), 65-
74.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A1B1F80F&lang=es&site=eds-
live&scope=site

• Objeto Virtual de Información (OVI):

Gómez Ortega, LF. (15-07-2020). Introducción al SISPRO.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35447
3
Unidad 2: Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud (SOGCS).
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

• El sistema único de habilitación.


• El sistema único de acreditación.
• El sistema de información para la calidad.
• La auditoría para el mejoramiento de la calidad.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2019, noviembre 25). Resolucion-3100-


de-2019. Procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios
de salud y de habilitación de los servicios de salud.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion
-3100-de-2019.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2015). Abc-SOBRE EL SISTEMA ÚNICO DE


ACREDITACIÓN EN SALUD.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/abc-
suas.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. (2022). Sistema Obligatorio de Garantía de


Calidad en Salud (SOGCS).
https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatorio-garantia-
calidad-SOGC.aspx

Gloria Milena Vanegas Rodríguez. (2014). Integración de la gestión del riesgo para el
cumplimiento de altos estándares de calidad en el sector salud en
Colombia. Signos. 6(2), 101–108. https://doi-
org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.15332/s2145-1389.2014.0002.08

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Tarea 1: Pretarea Resumir Artículo.

4
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: El estudiante, debe realizar un resumen del artículo “Sistemas de
información en el sector salud en Colombia”, en 3 páginas con la siguiente estructura:

Portada, página 1.
Desarrollo del resumen, página 2.
Referencias en formato APA, página 3.

La actividad es individual.

Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son:

• Participación significativa y activa en el foro.


• Desarrollo del resumen.
• Referencias.

La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación


del curso.
Momento intermedio

Tarea 2: Desarrollar mapa conceptual.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: El estudiante debe desarrollar de manera individual un mapa conceptual
de uno de los componentes del SISPRO, una vez socializados los aportes individuales de los
estudiantes, se debe integrar en un solo gran mapa donde se observe la interacción de todos
los componentes para conformar el SISPRO.

Evaluación del/ de la/ Tarea 2: Desarrollar mapa conceptual.


Los criterios con los que será evaluado son:

Individual.

• Asignación y cumplimiento de roles.


• Participación significativa y activa en el foro.
• Desarrollo del mapa conceptual individual.
5
Colaborativo.

• Aportes significativos en el trabajo colaborativo.


• Presentación de trabajo colaborativo.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Tarea 3: Desarrollar mapa mental.


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: El estudiante debe desarrollar de manera individual un mapa mental
sobre uno de los elementos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud que se
publicarán en el foro, una vez socializados los aportes colaborativos, se debe integrar todo en
un gran mapa mental donde se observe la interrelación de los componentes y el SOGCS.

Evaluación del/ de la/ l Tarea 3: Desarrollar mapa mental.


Los criterios con los que será evaluado son:

Individual.

• Asignación y cumplimiento de roles.


• Participación significativa y activa en el foro.
• Desarrollo del mapa mental individual.

Colaborativo.

• Aportes significativos en el trabajo colaborativo.


• Presentación de trabajo colaborativo.

La valoración máxima de esta actividad es de 175 puntos.

Momento final

Tarea 4: Postarea Relacionar software.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 2

6
Las actividades son: Cada estudiante debe descargar e instalar el sistema denominado
InterOp 0.1. Se deben generar los dos documentos PDF y XML, publicarlos en el foro.

El grupo colaborativo debe debatir y explicar qué relación puede tener el sistema InterOp con
el SISPRO y con el SOGCS, y presentarlo en trabajo escrito de 5 páginas con la estructura:

1. Portada - página 1.
2. Desarrollo del trabajo - página 2 a 4.
3. Referencias - página 5.

Evaluación del/ la Tarea 4: Postarea Relacionar software.


Los criterios con los que será evaluado son:

Individual.

• Asignación y cumplimiento de roles.


• Participación significativa y activa en el foro.

Colaborativo.

• Aportes significativos en el trabajo colaborativo.


• Presentación de trabajo colaborativo.

Las evidencias de aprendizaje son: Presentación del trabajo.

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

También podría gustarte