Está en la página 1de 71

Código: M.GCL1.

3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 1 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

MANUAL

“INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO“

CESFAM CENTENARIO
LOS ANDES

AÑ0 2017

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Enfermero Alex Molina G. Enfermera Gloria Muñoz Q. Dr. Oscar Cruz B.
Director (S) CESFAM Centenario

Firma:
Firma:
Firma:

Fecha: 05/12/2017 Fecha: Fecha:


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 2 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

INDICE

1- Objetivo
2- Alcance
3- Responsabilidades
4- Desarrollo del Protocolo
4.1 Introducción
4.2 Definiciones
4.3 Cadena de frio
4.4 Vacunas disponibles en cesfam centenario
4.5 Conservación de las vacunas
4.6 Administración de vacunas
4.7 Sistema de notificación ESAVI-EPRO
4.8 Procedimiento para el manejo de equipos que intervienen en la
cadena de frío
4.9 Plan de emergencia para la cadena de frío
4.10 Traslado de vacunas a CECOSF y Posta Río Blanco
5- Registro de la información
6- Indicadores de medición definidos en su aplicación
7- Referencias
8- Responsabilidad de calidad
9- Distribución
10- Anexo
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 3 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

1- OBJETIVO:

Disponer de un documento técnico normativo que permita homogenizar el


proceso de transporte, almacenamiento, conservación y administración de
vacunas en CESFAM Centenario de Los Andes y sus unidades (CESFAM
Centenario, CECOSF Juan Pablo II y Posta Rio Blanco)entregando una atención
en procedimientos de inmunización con estándaresde calidad y seguridad para
nuestros usuarios.

2- ALCANCE:

 El presente protocolo es aplicable a: Director(a) Coordinador(a),


Encargado de Vacunatorio, Médicos, Enfermeras/os y TENS, que
intervienen en las distintas etapas del Programa Nacional de
Inmunizaciones (PNI) que se aplica en Unidad de Vacunatorio, Cecosf,
Posta Rural Rio Blanco, SAPU y domicilio, todos ellos pertenecientes a
CESFAM Centenario.
 Todos los usuarios que presenten criterios de vacunación,
independiente de su Previsión de Salud.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 4 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
3- RESPONSABILIDADES:

3.1 Del director:


 Conocer y aprobar el documento.
 Velar por su correcta aplicación.
 Responsable ante Servicio de Salud, SEREMI y MINSAL de Programa
Inmunización

3.2 Del Encargado del PNI

 Coordinar con la SEREMI de Salud ante situaciones específicas


ocurridas con las vacunas utilizadas en el establecimiento, según
información otorgada por responsables de cada servicio.

 Supervisar el cumplimiento de la administración segura de vacunas y de


la Norma Técnica de cadena de frío, del MINSAL.
 Supervisar la mantención de la cadena de frío y la administración segura
de vacunas por parte del personal Técnico de enfermería. (anexo 1 y 2)

 Coordinar las actividades de revisión y/o reparación de los equipos de


frío con Jefe de Mantención del establecimiento.

 Coordinar y solicitar el abastecimiento de vacunas mensualmente


utilizadas en la unidad.

 Supervisar el cumplimiento del registro diario de vacunas utilizadas.

 Informar oportunamente el quiebre de cadena de frío y tomar las medidas


correspondientes. (Anexo 3)

 Recepcionará mensualmente stock de vacunas a personal de SEREMI


encargada de la distribución

 Mantener actualizado el presente documento.


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 5 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
3.3 Médico de turno SAPU:

 Indicar vacunación VAR, Toxoide DT, Inmunoglobulina tetánica, según


norma ministerial.

3.4 Enfermeros(as) clínicas CESFAM, CECOSF, Posta Rio Blanco, SAPU:

 Dar cumplimiento a la normativa técnica de mantención de cadena de frío


para la conservación de vacunas.

 Supervisar los registros establecidos para la cadena de frío.(registro curva


de temperatura) (Anexo 4)

 Verificar diariamente que la temperatura de los equipos de conservación


de las vacunas se encuentren dentro de los rangos de seguridad.

 Verificar el funcionamiento de los equipos.

 Informar oportunamente cualquier alteración o quiebre en la cadena de


frío a Enfermera a cargo del PNI del establecimiento.

 Supervisar la administración segura de vacunas (anexo 1)

 Promover la oportunidad de la vacunación.

Técnico Enfermería/ Paramédico capacitado en PNI y cadena de frío:

 Verificar diariamente que la temperatura de equipos fríos se encuentren


dentro de los rangos de seguridad.

 Realizar registros de temperatura establecidos (T° MAX, MIN y del


momento). (Anexo 4)

 Verificar el funcionamiento adecuado del refrigerador según


indicaciones del fabricante y norma local.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 6 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
 Manipular las vacunas respetando las normas de cadena de frío.

 Manejar el vacunatorio respetando las normas de asepsia.

 Realizar las actividades de mantención preventiva de los equipos fríos.

 Recepcionar las vacunas verificando la temperatura de recepción.

 Informar a la Enfermera encargada, cualquier alteración de la cadena de


frío.

 Cautelar que las actividades de limpieza del vacunatorio no interfieran


con el funcionamiento del refrigerador.

 Preparar el termo de vacunas según norma

Técnicos de enfermería

 Administrar en forma correcta y segura según norma, vacunas a usuarios


en los cuales corresponde o se le ha indicado vacunación.

 Registrar en RNI vacuna administrada

 Confeccionar carnet de vacunación, registrando correctamente las


siguientes dosis, según calendario. (anexo 5)
 Educar al Usuario respecto a las vacunas administradas y dosis
siguientes dando énfasis a la oportunidad de vacunación.

 Aplicar con rigurosidad la norma técnica de manejo de cadena de frío y


política de manejo de frascos abiertos de vacunas multidosis al preparar
una dosis de vacuna a administrar.

 Informar a la Enfermera(o) a cargo cualquier alteración de los equipos:


termos y unidades refrigerantes.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 7 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

 Informar oportunamente a enfermera(o) dudas en la vacuna indicada a


administrar.

 Colaborar en el aseo de los equipos.

 Registrar en carnet infantil o de vacunación y cartola cuando corresponda,


vacuna administrada registrando iniciales de quien realiza procedimiento.
(Ej. Juan PerezGonzalez : JPG)

Conductores

Frente a casos excepcionales de déficit de dosis de vacunas y cuando personal


de SEREMI solicita retiro desde bodega central, el conductor encargado tiene
las siguientes responsabilidades:

 Trasladar caja fría o termo preparado para el traslado de vacunas


solicitadas.

 Informar oportunamente a Enfermera a cargo cualquier anomalía ocurrida


durante el transporte de vacunas.

 Verificar en Bodega PNI, Oficina Provincial Aconcagua, SEREMI de salud


Región Valparaíso que las vacunas solicitadas correspondan al tipo de
vacuna y número de dosis corresponde al pedido solicitado.

 Trasladar en el vehículo en forma segura caja o termo con vacunas


procurando ubicarla en lugar fresco y sin riesgo de caídas.

 Trasladar y entregar a Enfermera a cargo caja con vacunas y


documentación.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 8 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
4- DESARROLLO DEL PROTOCOLO

4.1 Introducción

La meta final de las inmunizaciones es erradicar enfermedades transmisibles.


El objetivo inmediato es evitarlas en las personas o en los grupos de personal de
una comunidad.

Para alcanzar tales objetivos se deben realizar oportunamente las inmunizaciones


(vacunaciones), incluida la inmunoprofilaxis activa y pasiva.
Las vacunas forman parte del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI), el cual
cumple con las siguientes características:
 Programa de cobertura Universal, sin restricciones de ningún tipo.
 Programa obligatorio y gratuito
 Programa con categoría de bien público nacional, con acceso garantizado a
toda la población.
 Programa centralizado a nivel ministerial, en su diseño y normalización.
 Programa descentralizado en su ejecución.
 Programa validado por la comunidad.
 Programa de vacunación exigible como requisito de ingreso al sistema
escolar.
 Programa exigible mundialmente.
La actividad de vacunación es una de la más importante y de mejor costo
efectividad, que podemos ofrecer a nuestra población. Es de vital importancia
que esta actividad se realice en forma responsable, resguardando la correcta
conservación y administración de las vacunas así como la aplicación estricta
de normas de bioseguridad.

Las Unidades de Emergencia deben contar con vacunas específicas para


otorgar inmunidad frente al posible desarrollo de infecciones originadas por el
tétanos y rabia, frente a lo cual, es necesario dar énfasis en la oportunidad de la
vacunación a pacientes que consultan espontáneamente y tienen indicación de
vacunación asegurando, si así es el caso, la continuidad de ello.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 9 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
4.2 Definiciones:

ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación e Inmunización

EPRO: Error Programático

TENS: Técnico en Enfermería de Nivel Superior

PNI: Programa Nacional de Inmunización

SEREMI: Secretaria Regional Ministerial

MINSAL: Ministerio de Salud

SAPU: Servicio de Atención Primaria de Urgencia

CESFAM: Centro de Salud Familiar

CECOSF: Centro Comunitario de Salud Familiar

VAR: Vacuna antirrábica

Toxoide DT: Toxoide Difterio-Tetánico

RNI: Registro Nacional de Inmunización

BCG: Bacillus de Calmette y Guérin (Vacuna Antituberculosis)

DAU: Dato de Atención de Urgencia

Inmunidad:

Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al cuerpo frente a la


agresión de agentes infecciosos, venenos y cáncer.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 10 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Vacunas:

Productos biológicos usados para el desarrollo de la inmunidad activa, mediante


la introducción en el organismo de todo o parte de microorganismos vivos
atenuados, muertos inactivados o sus toxinas modificadas.

El propósito es simular la infección natural y evocar una respuesta inmunológica


que represente un mínimo riesgo para la persona.

Tipos de vacunas:

a.- Atenuadas: Constituidas por virus o bacterias vivas que han perdido su
virulenciacomo resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medio de
cultivos o modificaciones genéticas, pero conservan su capacidad antigénica.
Una sola dosis de este tipo de vacuna, generalmente es efectiva, a excepción
de aquellas que se administran en forma oral.

b.- Inactivas: Pueden estar constituidas por virus o bacterias completas


osubunidades de ellas, la respuesta inmune se logra mediante la reacción
antígeno anticuerpo. Siempre requieren de dosis múltiples, ya que la respuesta
inmune se desarrolla después de la 2° ó 3° dosis. Estas vacunas requieren de
“booster” o refuerzos periódicos para mantener los títulos de anticuerpos en
niveles protectores.

Cadena de Frío:

Corresponde al proceso de conservación, distribución, transporte y manejo


de las vacunas. La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas
sean conservadas debidamente dentro de rangos establecidos de
temperatura, para que no pierdan su poder inmunogénico.

La cadena de frio es la etapa fundamental en la gestión del PNI


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 11 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Niveles de Cadena de Frío:

1.- Nivel Central.

Constituido por tres instancias con funciones específicas.

A.- Ministerio de Salud. Cumple rol regulador, diseño de la


provisión y control degestión del PNI.

B.- Central de Abastecimiento. Cumple rol de:

 Intermediar la adquisición de vacunas según normas y


requerimientos del Ministerio de Salud.

 Asegurar su almacenamiento y distribución nacional para lo


cual dispone de depósitos refrigerados y cámaras
frigoríficas con capacidad para almacenar vacunas a
mediano y largo plazo

 Intermediar la adquisición de los elementos de la cadena de


frío según normas y requerimientos del Ministerio de Salud.

C.- Instituto de Salud Pública. Cumple el rol de Centro de


Referencia Nacional. Através de su Departamento de Control
Nacional cumple las siguientes funciones:

 Realizar visitas inspectivas a los Laboratorios Productores


y Exportadores de vacunas

 Controlar la calidad de todos los lotes de las vacunas tanto


de la producción nacional como extranjera.

 Realizar evaluaciones periódicas de la calidad de las


vacunas que ya han circulado en los establecimientos de
salud, de acuerdo a disposiciones ministeriales.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 12 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
2.- Nivel Regional. (Oficina provincial)

Cumple el rol de almacenar las vacunas provenientes de la Central de


Abastecimiento por un período limitado de tiempo y las distribuye al nivel
operativo o local.

3.- Nivel Local CESFAM Centenario, CECOSF Juan Pablo II, Posta Río
Blanco y SAPU.

 Verificar que el transporte y la recepción de las vacunas se realice


según las normas de la CADENA DE FRIO

 Almacenar vacunas entre +2°C y +8 °C.

 Disponer de un plan de emergencia para mantener la cadena de


frío, en caso de cortes de energía eléctrica.

Recursos materiales a Nivel Local.

- Refrigerador.

- Cajas Frías.

- Unidades Refrigerantes.

- Termómetro de Máxima y Mínima.

- Termómetro para termos y cajas frías.


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 13 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
4.3 VACUNAS DISPONIBLES EN CESFAM CENTENARIO
(Ficha Técnica en Anexos)

 BCG
 Difteria
 Hepatitis B
 Enfermedades causadas por haemophilusinfluenzae
 Poliomelitis
 Parotiditis
 Coqueluche o tos convulsiva
 Enfermedades causadas por streptococopneumoniae
 Rabia
 Rubeola
 Sarampión
 Tétanos
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 14 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
4.4 CONSERVACION DE LAS VACUNAS.

Objetivo: Permitir la utilización correcta y oportuna de las vacunas según


recomendaciónde conservación.

Procedimiento:

 Todas las vacunas deben mantenerse en rango de +2° C a +8° C, en


refrigerador exclusivo para vacunas utilizadas en el Cesfam

 Al recepcionar las vacunas se debe verificar que las temperaturas de la


caja fría de transporte estén en el rango óptimo.

 Todas las vacunas deben conservarse en receptáculos con fondo


cerrado sobre las bandejas centrales del refrigerador.

 Los frascos deben estar claramente clasificados y el espacio de


almacenaje identificado con el nombre de la vacuna.

 La ubicación interna de las bandejas y las vacunas deben presentar


una ligera separación para permitir la circulación del aire frío.

 Lo ideal es disponer de una bandeja para cada tipo de vacuna.

 Nunca se debe colocar vacunas en las bandejas inferiores, ni en la


puerta del refrigerador pues corresponde a las zonas “calientes” del
refrigerador.

 Asegúrese que las puertas no se abran más de lo necesario.

 Las remesas de vacunas deben disponer de un método de identificación,


que permita la utilización de las vacunas más antiguas primero. La
remesa más antigua se colocará adelante en la bandeja (marcada con un
punto en cada frasco de vacunas remanente). La remesa nueva se
colocará atrás en la bandeja.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 15 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Recomendaciones en la conservación de las vacunas:

La cadena de frío es el proceso más importante de la gestión del PNI, porque


asegura la calidad del producto.

Para mantener el control es indispensable controlar a diario la temperatura del


equipo de almacenaje y de los termos de transporte.

Es mejor no vacunar, que administrar una dosis de una vacuna que se ha


manipulado incorrectamente o se detecta quiebre en la cadena de frío. (anexo
1).

4.5 ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS.

Consideraciones generales:

- de las vacunaciones:

 Inmunización interrumpida: Nunca reiniciar esquema.

 Nivel desconocido de inmunización: Iniciar esquema. Se


considera susceptible, aunque No supone riesgo.

 Una vacuna inactivada se puede administrar conjuntamente con


una inmunoglobulina, o sin intervalo.

- de la manipulación de las vacunas:

 Frascos multidosis: Extraer una dosis por vez, usando aguja fina,
nunca dejar frasco con aguja puesta.

 Recordar duración frasco multidosis una vez abierto: 10 días.

 Extraer dosis exacta de frasco multidosis, pequeños errores son


significativos.

 Al administrar inmunoglobulina, se debe inyectar en zona deltoides


de un brazo y la dosis de vacuna en el otro
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 16 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS:

Acciones previas a la vacunación:

Compruebe el estado de conservación de las vacunas:

 Verificar que esté dentro de rangos de temperatura ( 2ºC y 8ºC)

 Congelamiento. (No debe estar congelada)

Compruebe características y el estado del producto a administrar:

 Características: Nombre comercial, forma de presentación, dosis, modo de


conservación, posología, vía y lugar de administración.

 Fecha de vencimiento

 Aspecto físico de la vacuna.

Verificar la identidad del paciente a vacunar preguntándole el nombre


directamente a él o a quien lo acompañe.

PROCEDIMIENTO:

1-. Preparación del material:

• Jeringa
• Aguja estéril de un solo calibre y longitud para administración
• Aguja fina para extracción de vacuna en frasco multidosis
• Agua o antiséptico
• Caja Safebox
• Material para registro ( carnet de vacunación)
• Material para la atención adecuada en caso de reacción anafiláctica.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 17 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
2-. Preparación de vacunas

 Retirar la vacuna previamente del termo de vacunas

 Comprobar si se encuentra en buenas condiciones

 Si la presentación contiene un vial con polvo liofilizado, introducir el


disolvente mediante la jeringa en el vial con el principio activo.

 Agitar la vacuna para garantizar su dilución y mezcla homogénea

 En frascos multidosis: agitar hasta lograr homogenizar, extraer con aguja


de menor calibre (23G) dosis exacta, efectuar cambio de aguja para la
administración.

Para la administración: Elegir aguja adecuada según: vía deadministración,


peso, lugar anatómico y tipo de vacuna. (Anexos 2 y 3).

3-. Técnica de inyección

Elegir el lugar donde se va a realizar la inyección:


 Lavarse las manos

 Seleccionar zona de piel sana

 Preferir que no contenga lesiones cutáneas, inflamación local, zonas de


dolor, anestesia o vasos sanguíneos visibles.

 Limpiar la piel con agua estéril, suero fisiológico


antisépticos (clorhexidina al 20% o povidona yodada) y secar el alcohol
puede inactivar la vacuna con virus vivos atenuados.

 Relajar la piel, introducir la aguja, aspirar ligeramente y si no se aspira


sangre, inyectar lentamente.

 Terminada la inyección, retirar rápidamente la aguja, comprimir con un


algodón el lugar de la inyección.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 18 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Vía Intramuscular
Las vacunas que se administran por vía Intramuscular:

 Quedan depositadas en un tejido altamente vascularizado

 Pobre en antígenos

 Tiempo prolongado para garantizar estimulación inmunitaria

 El adyuvante de la vacuna actúa como depósito y va liberando durante


un tiempo prolongado.

 Debe administrarse en zonas de masa muscular profunda para favorecer:

o La absorción óptima del antígeno en el tiempo.

o Que el riesgo de lesión vascular o neurológica sea mínimo.

Sitios de punción:

 Intramuscular vasto externo de ambas extremidades inferiores (tercio


medio externo del muslo). En menores de 1 año, entre 18 y 36 meses
valorar la musculatura.

 Intramuscular deltoides de ambas extremidades superiores mayor a 36


meses y adultos, a 3 travesees de dedos (5 a 6 cm) desde acromion.

 Angulo de 90º.

Contraindicaciones:

 Región glútea debido a:

 Posibles lesiones en el nervio ciático y otras complicaciones locales.


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 19 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
 Que por la gran cantidad de tejido graso profundo que contiene, la
vacuna quede inadecuadamente depositada en músculo y la
absorción del antígeno sea incorrecta.

 Las vacunas que contienen adyuvantes deben inyectarse


profundamente en la masa muscular y jamás deben administrarse de
forma subcutánea o intradérmica ya que pueden provocar irritación
local, inflamación, formación de granulomas e incluso necrosis.

Eliminación de excedentes y desechos de vacunas:

- Al desechar excedentes de vacunas estos deben ser eliminados en cajas de


desecho corto- punzante “Safebox”, previamente pueden ser congelados para
desactivarlas.

- Los frascos o jeringas de vacunas ya utilizados deben ser eliminados en las


cajas de desecho corto- punzante, no en la basura común.

- En caso de quiebre de la cadena de frío, estas deben ser retiradas en un


contenedor separado, efectuando el conteo de las vacunas y dosis perdidas,
previo aviso a enfermera encargada de unidad, además de adjuntar
documentación respectiva (anexo 6).
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 20 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
4.6 SISTEMA DE NOTIFICACION ESAVI – EPRO

ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización

Es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna,


que causa preocupación y es supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización.

Un ESAVI denota una asociación temporal, no implica necesariamente una


relación de causa-efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se
determinará mediante la investigación del caso.

ESAVI a notificar:
Los eventos que deben notificarse dependen del contexto: vigilancia de rutina,
nueva vacuna, campaña masiva.

En general:
- Eventos que se definen como serios.

- Se deben potencialmente a un error programático.

- Causan una preocupación significativa en los padres o la


comunidad (rumores).

- Son inesperados y su relación con la vacunación no es clara.

- Frecuencia inesperada en comparación con la experiencia común.

Grupos de eventos

Manejo clínico de los ESAVI:

Ante una sospecha de ESAVI se deben considerar siempre los siguientes pasos:

- Tratamiento del paciente

- Notificación e investigación
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 21 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

- Conducta posterior: indicar o contraindicar dosis subsecuentes de


la vacuna.

Reacciones leves o más comunes:

- Cefalea

- Dolor de cabeza/dolor de garganta

- Exantema

- Fiebre

- Irritabilidad

- Manifestaciones locales (dolor, enrojecimiento, edema)

- Mialgia

- Síntomas gastrointestinales.

Reacciones graves y más frecuentes:

- Anafilaxia

- Choque tóxico y septicemia

- Convulsiones

- Encefalopatía y encefalitis
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 22 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Clasificación de los ESAVI

ESAVI leves: Se consideran eventos leves las manifestaciones clínicas locales


enel sitio de aplicación de las vacunas o reacciones sistémicas que no
requieran algún tipo de tratamiento.

ESAVI moderados: Los eventos moderados son las manifestaciones clínicas


que,no ponen en riesgo la vida del paciente, o cuyas secuelas no afectan la
capacidad funcional del individuo, pero que implican necesariamente algún tipo
de tratamiento.

ESAVI graves: Dentro de la categoría de graves están las manifestaciones


clínicaslocales y sistémicas que ponen en riesgo la vida del paciente, o cuyas
secuelas afectan la capacidad funcional del individuo, u ocasionan la muerte.

Notificación del ESAVI:

En la unidad de Emergencia el profesional médico y de enfermería en turno


realiza la notificación utilizando la ficha de notificación (Anexo 7) una vez
verificada la información
Envío de formulario de notificación a la SEREMI y copia a enfermera encargada
PNI del establecimiento.

En eventos definidos como graves o fatales se debe informar inmediatamente a


la SEREMI, oficina provincial Aconcagua, ya que la investigación debe
realizarse dentro de las 24 horas.

EPRO: ErrorProgramático

Son actitudes o procedimientos que no cumplen con las normas establecidas y


que solos o en conjunto pueden generar eventos adversos graves y fatales. Son
ocasionados por error humano en cualquier punto del proceso desde la
recepción, almacenamiento, conservación, distribución, manipulación,
preparación, administración y capacitación del equipo de vacunación.

Los eventos causados por “error programático”, es decir, error operativo del
programa, son prevenibles por el vacunador. El error suele ser humano, más
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 23 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
frecuentemente que causado por la vacuna o la tecnología. Por lo general,
estos eventos pueden evitarse mediante la capacitación del personal, la
supervisión, y el suministro apropiado de equipos para la administración.

Algunos errores programáticos son:

Inyección no estéril: reutilización de una jeringa o aguja, esterilización


inadecuadade una jeringa o aguja, utilización de una vacuna o diluyente
contaminado, uso de vacunas liofilizadas más tiempo de lo indicado.

Error de reconstitución: reconstitución con el diluyente incorrecto, reemplazo


de lavacuna o diluyente por un fármaco.

Inyección en el lugar equivocado: Aplicación de la vacuna BCG por


víasubcutánea, aplicación demasiado superficial de la vacuna, inyección glútea.

Transporte o almacenamiento incorrecto de las vacunas. Inobservancia de


las contraindicaciones.

Notificación EPRO:

En la unidad de Emergencia la notificación será realizada por el profesional de


Enfermería que detecte algún error programático tanto de pacientes que
consultan y los vacunados en algún CESFAM, como los eventos ocurridos tras
la vacunación en la Unidad.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 24 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
4.7 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE EQUIPOS QUE
INTERVIENEN EN LA CADENA DE FRÍO:

1. Uso del refrigerador de vacunas:

Objetivo: Conservar las vacunas entre 2°C y 8 °C.

Equipo:

 Refrigerador exclusivo.

 Termómetro de Máxima y Mínima.

 Unidades refrigerantes.

 Bandejas sin perforaciones para colocar las vacunas.

 Botellas de agua tapadas o unidades refrigerantes

 Hoja de registro de la temperatura con observaciones.

 Lápices: rojo, azul, verde.

 Hoja con Diagrama de ubicación interna de las vacunas dentro del


refrigerador.

 Adhesivo con mensaje “PARA USO EXCLUSIVO DE VACUNAS”.

 Adhesivo en enchufe “NO DESENCHUFAR”.

Funcionamiento:

 Es de uso exclusivo para vacunas. El adhesivo explicativo debe estar


pegado en la parte anterior de la puerta en forma visible.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 25 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
 Antes de almacenar vacunas en el refrigerador este debe ser evaluado
por 72 horas en su capacidad de frío y sometido al ejercicio del manejo
habitual y una vez aprobado puede ser usado en almacenar vacunas.

 Debe ser instalado en un ambiente fresco, bien ventilado, a la sombra y


alejado de toda fuente de calor. Se debe encontrar a 15 cm. de distancia
de la pared y a 40 cm. del techo para favorecer la circulación del aire y
permitir el enfriamiento del gas refrigerante.

 Debe estar colocado sobre una base preferentemente de madera,


debidamente nivelada. Si la base posee ruedas, éstas deben tener
frenos.

 Debe tener colocado en la cara externa de la puerta, el diagrama con la


ubicación de las vacunas en las bandejas centrales internas del
refrigerador.

 La Enfermera a cargo de la unidad y Jefe de Mantención deben conocer


las instrucciones del fabricante del equipo y deben estar disponibles para
el manejo de situaciones problema.
 Disponer de un cuaderno u hoja de vida del equipo que permita registrar
las mantenciones realizadas: Fecha – Tipo de Mantención – Firmas
responsables.
 Disponer de un programa de mantención que esté considerado dentro de
los equipos esenciales del establecimiento. La instalación eléctrica debe
ser de uso exclusivo, estar en óptimo estado y conectado a grupo
electrógeno, el enchufe eléctrico debe ser de tres contactos, sin triples.

 El enchufe debe tener un aviso colocado inmediatamente al lado que


diga:
“PROHIBIDO DESENCHUFAR”

 Para conservar la temperatura adecuada en el gabinete frigorífico se


deben colocar las unidades refrigerantes (4 a 6) que deben mantenerse
congeladas.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 26 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
 En los estantes inferiores del gabinete de conservación se deben colocar
unidades refrigerantes lo que permite estabilizar y recuperar la
temperatura interna más rápidamente después de abrir la puerta. En su
defecto se pueden utilizar botellas, de preferencia plástica, llena de agua,
sin aditivos y la cantidad debe ser aquella que el sistema requiera para
reponer y mantener la temperatura. En un refrigerador común se podrán
poner 4 botellas de ½ litro y luego seguir agregando según necesidad.
Deben contener agua sin sal; se recomienda colocar azul de metileno
que impide que el agua se use en otras cosas. El número de botellas
siempre va a estar regulado por el comportamiento observando las
temperaturas que presente el refrigerador.

 Las vacunas deben colocarse en las bandejas centrales del refrigerador


en receptáculos debidamente rotulados, cuyo fondo no debe estar
perforado para impedir que el aire frío escurra por las perforaciones (el
aire frío es más pesado que el aire caliente).

 En casos de emergencia (por fallas del sistema o cortes de electricidad),


la puerta del refrigerador deberá sellarse con tela adhesiva, lo que
permitirá mantener la temperatura por 3 horas más o menos. Una vez
recuperada la energía eléctrica, no abrir el refrigerador hasta que haya
transcurrido a lo menos una hora.
 No retirar el compartimiento de vegetales para impedir la perdida de aire
frío. Solo retire el vidrio o la tapa que cubre este compartimento para
darle paso al aire frío que fluye de la parte superior.

Cuidados del refrigerador

Descongelar: cuando exista 1 cm de hielo en el congelador, solo desenchufar


ydejar abierta la puerta. Previo a descongelar prepare el termo o caja fría para
trasladar las vacunas del refrigerador. Compruebe que la temperatura se
encuentre entre 2°C y 8°C y luego coloque las vacunas dentro de la caja fría.

Limpieza: La limpieza se realiza con paño húmedo con agua, si usa


algúndetergente o solución desengrasante debe retirar con paño húmedo con
agua las veces que sea necesario hasta retirar residuos. Esta limpieza se puede
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 27 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
realizar cuando exista un stock mínimo de vacunas y en el menor tiempo
posible, controlar la temperatura post limpieza y evitar hacerlo los días viernes o
pre-festivos.

Mantención: Mantener un programa preventivo cada 6 meses con Jefe


demantención, dependiente de la Subdirección. Registrar en un libro de bitácora
de vida del refrigerador.

Control de temperatura

Objetivo: Conocer el comportamiento de la temperatura dentro de los equipos


convacunas.

Equipo:

- Termómetro de máxima y mínima

- Hoja de registro diario / mensual de temperatura (una por cada equipo)

- Lápices color rojo, verde y azul.

Procedimiento para uso de termómetro de máxima y mínima:

 El termómetro de máxima y mínima debe ubicarse en la bandeja central


del refrigerador.

 La barra o testigo que señala la temperatura máxima está ubicada a la


derecha y el testigo que señala la temperatura mínima a la izquierda. La
temperatura del momento se obtiene del nivel del mercurio.

 Realizar varias lecturas y lectura ínter juez para verificar su destreza en


las cifras obtenidas.

 El mercurio debe estar continuo.


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 28 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
 La temperatura debe ser leída y registrada todos los días: En la mañana
08:00hrs. y en la tarde 17:00hrs.

Registrar la temperatura en gráfica de registro de temperatura:

- Temperatura máxima use lápiz rojo

- Temperatura mínima use lápiz azul

- Temperatura momento use lápiz verde

Lectura del termómetro de máxima y mínima

 Abrir el refrigerador y sacar rápidamente el termómetro.

 Cierre la puerta.

 Lea la columna de mercurio que señala la temperatura del momento.


Continúe con la temperatura máxima dada por la cabeza del testigo en la
columna de la derecha. Luego lea la temperatura mínima dada por la
cabeza del testigo en la columna izquierda.

 Descienda los testigos hasta que la cabeza de cada uno quede en


contacto con el mercurio y registre las cifras.

 Vuelva a colocar el termómetro en la bandeja central del refrigerador en


forma vertical. Este procedimiento debe ser rápido.

 La temperatura del momento entregada por la columna de mercurio debe


presentar el mismo valor en ambos lados, la diferencia de estos,
significaría alteración de la columna de mercurio del termómetro.

 La temperatura máxima señala la cifra más alta alcanzada en la unidad


térmica desde la última lectura.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 29 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
 La temperatura mínima señala la más baja temperatura alcanzada en la
unidad térmica desde la última lectura.

Uso de gráfica de registro de temperatura.

Para el registro de la temperatura diaria se utiliza la gráfica de control la cual


contiene los días del mes, columnas de registro para la mañana y la tarde y los
rangos de temperatura. (Anexo 1).

 En forma destacada los rangos óptimos de temperatura de + 2°C a + 8°C


para refrigerador.

 La gráfica de control de temperatura debe estar adherida a la puerta del


refrigerador o a la pared frontal del congelador.

 El registro diario de temperatura, se realiza mediante un punto en la


gráfica que permite a través del mes realizar la línea que determina la
curva de temperatura máxima, mínima y del momento.

 Una vez finalizado el mes, la enfermera deberá evaluar los rangos de


temperatura alcanzados por los equipos térmicos, lo que permite avaluar
el comportamiento de los equipos.
 Un sistema de refrigeración debe mantener las temperaturas dentro del
rango óptimo (100%) durante todos los días del mes.

Cajas frías y termo.

- Utilizadas para el transporte de pequeñas cantidades de


vacunas.
- Para mantener las vacunas que se colocarán en el día.
- El control de temperatura se realiza con termómetro de alcohol.
- Para trasladar vacunas por fallas del refrigerador o limpieza.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 30 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
La vida media fría del termo o caja de transporte depende de:

- Temperatura ambiental.
- Calidad del termo.

- Espesor del aislante.

- Cantidad de vacunas a contener.

- Temperatura de las unidades refrigerantes.

Preparación del termo o caja fría:

- Utilizar unidades refrigerantes con agua en su interior y no con gel.

- Mantener unidades refrigerantes retiradas del congelador a temperatura


ambiente 1 a 5 minutos hasta que aparezcan gotitas de condensación en la
superficie.

- Antes de colocar las 3 unidades refrigerantes en el termo o más para caja


refrigerante, secarlas.

- Colocar las vacunas evitando que entren en contacto con unidades


refrigerantes, para ello utilizar caja termo-aislante. (evitar que se congelen).

- Mantener termómetro en su interior (controlar Tº a las 08:00 hrs. y 17:00


hrs.)

- Al retirar vacunas del termo procurar realizarlo rápidamente y colocar la


tapa para evitar mayor cambios de temperatura.

- La caja fría en la Unidad de emergencia será utilizada solo para el


traslado de vacunas por abastecimiento o en casos de fallas del refrigerador,
(en su interior debe llevar termómetro).
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 31 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

4.8. PLAN DE EMERGENCIA PARA CADENA DE FRÍO.

El plan de emergencia debe considerar aquellos aspectos que se relacionen


con cortes de energía eléctrica por:

- Fallas por mala calidad del sistema eléctrico interno.

- Cortes por racionamiento de energía producto de sequías.

- Cortes por terremotos, aluviones, inundaciones y otros.

Procedimiento:

Corte de luz programado

Trasladar las vacunas en termo o caja fría con las unidades refrigerantes hasta
el lugar de disposición transitoria. Prever el tiempo del corte de luz. Si está
programado que dure hasta dos horas, proceder como corte de luz repentino.

Corte de luz repentino

En casos de emergencia (por fallas del sistema o cortes de electricidad), la


puerta del refrigerador deberá sellarse con tela adhesiva, lo que permitirá
mantener la temperatura por 3 horas más o menos.
Una vez recuperada la energía eléctrica, no abrir el refrigerador hasta que haya
transcurrido a lo menos una hora.

Accidentes de la cadena de frío:

El más frecuente es la congelación. Se produce porque:


- Los termostatos de los refrigeradores no son regulados
correctamente

- Las vacunas se almacenan incorrectamente en los


refrigeradores.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 32 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
- Las unidades refrigerantes no son acondicionadas antes de su
colocación en la caja fría o en el termo para vacunas.

4.9 TRASLADO DE VACUNAS A CECOSF Y POSTA RIO BLANCO

 Los funcionarios con responsabilidad en el traslado de las vacunas deberán


respetar los horarios previamente establecidos, para la entrega y recepción
de las vacunas.

o Horario de Entrega: 08:30 hrs.

o Horario de Recepción: 16:30 hrs.

 Las vacunas serán transportadas en termos de transporte debidamente


preparados según la norma:

o Antes de introducir las unidades refrigerantes en la nevera o


contenedor, dejarlas a temperatura ambiente durante 1 a 5 minutos
(hasta que aparezcan gotitas de condensación en la superficie, para
evitar el excesivo enfriamiento de las vacunas).

o Preparar nevera o contenedor con tapa hermética, introduciendo 5


acumuladores de frío: uno en el fondo y por las 4 paredes dentro de
la nevera.

o Proteger las vacunas con cartón para evitar el contacto directo con
las unidades refrigerantes.

o Introducir dentro de la nevera termómetro de mínima y máxima para


control de la temperatura interior.

o Limpiar y desinfectar nevera al terminar la jornada.

 Se enviará hoja de registro para traslado de vacunas la que deberá ser


llenada en vacunatorio y posteriormente den CECOSF y/o Posta.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 33 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
5.- REGISTROS DE LA INFORMACION

En vacunatorio CESFAM, CECOSF, Posta:

- Registo Nacional de Inmunizaciones (RNI)

- Planilla de registros diarios RNI

- Carnet de vacunación (si corresponde)

- Cartola de Programa Infantil (si corresponde)

- Hoja de curva de temperaturas en refrigeradores de vacunas.

En SAPU

- Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI)

- Carnet de vacunación (si corresponde)

- Hoja de Atención (DAU: Dato Atención de Urgencia)


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 34 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
6.- INDICADORES DE MEDICION DEFINIDOS EN SU APLICACIÓN

6.1 Nivel de cumplimiento de temperatura óptima en refrigerador

TITULO Nivel de cumplimiento de temperatura óptima del


refrigerador

DESCRIPCION Las vacunas requieren de un manejo específico para


asegurar que estas sean conservadas debidamente dentro
de sus rangos establecidos de temperatura, para que no
pierdan su poder inmunogénico.

DOMINIO Proceso

NUMERADOR N° de mediciones de temperatura de refrigerador de


vacunas entre +2 y +8 °C, registradas en un periodo.

DENOMINADOR N° total de mediciones de temperatura de refrigerador de


vacunas, registradas en periodo.

FUENTE DE DATOS Hoja de control de registros de curva de T° de refrigerador


de vacunas.

MUESTREO Total de mediciones

PERIOCIDAD Mensual

UMBRALES Optimo: 100%

Aceptable: 99,0 – 99,9%

Crítico: <99,0%

AREAS DE Vacunatorio
APLICACIÓN

RESPONSABLE Profesional y TENS encargado de vacunatorio


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 35 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
6.2 Porcentaje de cumplimiento de protocolo de administración de vacunas

TITULO % de cumplimiento de protocolo de administración de


vacunas

DESCRIPCION Para la administración correcta de cada vacuna, se debe


seguir los pasos fundamentales del procedimiento.

DOMINIO Proceso

NUMERADOR N° de pautas que cumplen protocolo de administración de


vacunas

DENOMINADOR N° total de pautas de supervisión Protocolo de


administración de vacunas

FUENTE DE DATOS Pautas de supervisión

MUESTREO Total de Pautas de supervisión

PERIOCIDAD Trimestral

UMBRALES Optimo: 100%

Aceptable: 99,0 – 99,9%

Crítico: <99,0%

AREAS DE Vacunatorio
APLICACIÓN

RESPONSABLE Profesional encargado de vacunatorio


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 36 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

7.- REFERENCIAS

- Normas Técnicas de la cadena de frío. Programa Ampliado de


Inmunizaciones, MINSAL, 2000

- Guía de Sistema de Notificación, evaluación y seguimiento de eventos


supuestamente atribuidos a vacunación e inmunización y error
programático, Departamento de Inmunizaciones, Subsecretaria de Salud
Pública División de Planificación Sanitaria, Ministerio de Salud, 2013

- Protocolo “Inmunizaciones y cadena de frío”, Hospital San Juan de Dios de


Los Andes, 2014.

8.- RESPONSABLE DE CALIDAD

El Profesional encargado del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) será


responsable de velar por el cumplimiento del presente documento así como de
proponer las modificaciones pertinentes.

9.- DISTRIBUCION

 Dirección

 Subdirección Médica

 Cómite de Calidad

 Cómite Gestor

 Profesionales

 SAPU

 Vacunatorio
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 37 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ANEXOS
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 38 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ANEXO 1

Pauta de Supervisión de Técnica de Vacunación


Nombre funcionario
supervisado:____________________________________________
Nombre
supervisor:________________________________________________________
Acción SI A veces NO
Se lava las manos antes del procedimiento

Utiliza 1 jeringa y 1 aguja por niño

Utiliza algodón seco o humedecido con agua para la limpieza de la piel

Utiliza aguja independiente para preparar o aspirar cada dosis de vacuna

La aguja para aspirar no se mantiene en el frasco

Explica a la madre la vacuna administrada

Utiliza vía adecuada a cada vacuna ( SC profunda, IM)

Da indicaciones correspondientes luego de la colocación de la vacuna

Registra actividad en los registro que corresponde

Maneja el esquema de vacunación de cada vacuna

El material utilizado se descarta según normas de desecho de material


cortopunzante o desechos biológicos
En botiquín de manejo de shock anafiláctico los insumos se encuentran
vigentes
Es cordial con la madre y el niño

Firma Funcionario supervisado Firma


Supervisor
Los Andes,___ de ___________20___
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 39 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ANEXO 2

Pauta de Supervisión de Cadena de Frio


Nombre funcionario
supervisado:____________________________________________
Nombre
supervisor:____________________________________________________
Acción SI A veces NO
Anota diariamente Tº máxima, mínima y actual
Anota correctamente Tº máxima, mínima y actual en la curva de Tº
Lee correctamente la temperatura máxima, mínima y actual
Coloca adecuadamente termómetro de máxima mínima en refrigerador
Avisa oportunamente cambios de temperatura que estén fuera de lo
establecido
Frente a cortes de energía eléctrica resguarda cadena de frio
Tiene claro los pasos a seguir en caso de cortes de energía eléctrica
La vacuna polio se descarta a los 30 días
La vacuna DPT y DT se descartan a las 4 semanas de abierta
Descongela unidades congelantes antes de colocarlas en el termo de
transporte de vacunas
Prepara correctamente termo de transporte de vacunas (4 congelantes por
termo)

Prepara correctamente caja de transporte de vacunas para pedido y


campañas ( congelantes más termómetro)

Firma Funcionario supervisado Firma


Supervisor

Los Andes,___ de ___________20___


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 40 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ANEXO 3

NOTIFICACIÓN DE QUIEBRE DE CADENA DE FRIO

Establecimiento:

Comuna:
Fecha de
informe:

Antecedentes:
1. Fecha en la que se produjo el quiebre de cadena de frío __/__/____
2. Duración aproximada del quiebre de cadena de frío en horas o días: ___
3. Temperatura alcanzada al verificar el quiebre de cadena de frío:
 Temperatura Máxima del Refrigerador _________ ºC
 Temperatura actual del Refrigerador _______ ºC
 Temperatura Mínima del Refrigerador __________ ºC
Breve Descripción de la Situación ocurrida:

Describa las medidas tomadas:

(Adjuntar Acta de Eliminación de Vacunas y Entregar en Central de


Vacunas Correspondiente)
Firma del Director del Establecimiento:

Enfermera (o) Encargada (o) PNI:


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 41 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ANEXO 4
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 42 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
ANEXO 5
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 43 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
ANEXO 6

Subsecretaría de Salud Pública Región:


División de Planificación Sanitaria Comuna:
Departamento de Inmunizaciones
Establecimiento:

ACTA DE ELIMINACIÓN DE VACUNAS

Con fecha............. de.............................del año....................., se procede a la


eliminación de los siguientes productos por las causas que se señalan:

Causales de eliminación:
(Marque con una X la que corresponda)
Por vacunas contaminadas
Por quiebre de cadena de frío
Por fecha de caducidad
Otras (especificar):

Marca comercial N° de N° de Serie o Fecha de Comentarios


vacunas dosis frasco lote caducidad

Forma de eliminación:

Nombre y firma Nombre y firma


Encargada/o del PNI Director Establecimiento
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 44 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
ANEXO 7

FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS


SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A VACUNACIÓN
E INMUNIZACIÓN (ESAVI) O ERROR
PROGRAMÁTICO.

Marque con una cruz si está notificando:


1. ESAVI:______ Error Programático:_____

2.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE

Fecha de Notificación: _____/____/____


(DD/ MM/AAAA)
Identificación del paciente (Iniciales) : Comuna (Paciente):
Establecimiento donde recibió las vacunas/Región:

Establecimiento que notifica/ Servicio de Salud:


CESFAM CENTENARIO

Sexo: M [ ] F [ ] Fecha de Nacimiento: ___/____/____ Edad : ____/__/__(DD/


MM/AAAA) (AA/MM / DD)
Fecha de Vacunación: ____/____/______
(DD/ MM/AAAA)
Tiempo transcurrido entre la vacunación y la aparición de
síntomas:Días:_____Horas:______Minutos:______

3.- RELATO DEL ERROR PROGRAMÁTICO (llenar solo en caso de tratarse de Error Programático

4.- TIPO DE ERROR PROGRAMÁTICO (llenar sólo en caso de tratarse de Error Programático)
Se administró una vacuna no estéril Se administró a un paciente incorrecto
Se almacenó vacuna de forma incorrecta Se registró de vacuna administrada en ficha o carnet
paciente incorrecto
Se contaminó la aguja o la jeringa Se rompió la cadena de frío durante el transporte
No se respetó una contraindicación de la vacuna Se usó material vencido
Se diluyó de forma incorrecta Se administró una vacuna incorrecta
Se usó un diluyente incorrecto Se usó una vía de administración incorrecta
Se administró una dosis incorrecta Se administró en una zona del cuerpo incorrec

Se administró a un paciente de edad incorrecta Otras ¿Cuáles?:


No se verificó el empaque
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 45 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

5- VACUNA(S) ADMINISTRADA(S) complete cada ítem referente a la vacuna administrada

Vacuna Dosis Laboratorio Número Fecha de Sitio de


Marque con una X la(s) Marque con una x la dosis Titular de Lote Vencimiento administración
vacuna(s) que administrada
administró.
Otra
1ª 2ª 3ª
¿Cuál?
BCG

Pentavalente

Polio oral

NeumocócicaConj.

SRP (Tresvírica)

DT

dpTa

Antirrábica 4ta, 5ta

Hepatitis B Refuerzo
dializados

Hepatitis B P.
Salud

Fiebre amarilla

Antiinfluenza

Otra ¿Cuál?:
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 46 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
6.- EFECTOS EN EL PACIENTE, Marque con una X según corresponda
SI [ ] NO [ ]Desconocido [ ]
7.-TIPOS DE EFECTOS EN EL PACIENTE:

Manifestaciones Locales:
Dolor en el sitio de Tumefacción en el sitio de Enrojecimiento en el sitio de
inyección inyección inyección
Absceso Celulitis Necrosis
AdenopatíaAxilar Adenopatía Supraclavicular Otras ¿Cuáles?

ManifestacionesSistémicas:
Purito Fiebre (T° axilar ›38.5°C) Shock
Urticaria Lipotimia Encefalitis
Palidez Dificultad respiratoria Artralgia
Cefalea Convulsiones Paresia extremidades superiores
Fatiga Trastorno de la marcha Paresia extremidades inferiores
Llanto incontrolable Edema facial Edema generalizado

Otras (describa manifestaciones locales y/o sistémicas) ¿Cuáles?

8.- MEDICAMENTOS QUE ESTABA RECIBIENDO EN FORMA CONCOMITANTE A LA VACUNACION:


¿Recibió Fármaco Concomitante?
SI [ ] NO [ ] Desconocido [ ]
Nombre del fármaco Dosis Cantidad: Periodo de Tratamiento
Ej. Ibuprofeno Ej:200mg cada 12h 18/09/2012 a 20/09/2012

9.- EVOLUCIÓN DEL PACIENTE:

Requirió tratamiento:[ ] Sí [ ] No Requirió hospitalización: [ ] Sí [ ] No


Describa:_______________________________________
_______ Establecimiento:_________________________
Nº de
Ficha:________________________________

Exámenes de Laboratorio realizados [ ] Sí [ ] No (registrar información relevante o exámenes y sus


resultados):

Resultado: Recuperado [ ] No recuperado [ ] Fallecido [] (Fecha:_____/____


/_____ )

(DD) (MM) (AAAA)


Diagnósticomedico de Ingreso:
Diagnósticomedico Actual:
Diagnóstico de Egreso:
10.-SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Días transcurridos post 1era notificación:_______
CONDICIÓN DEL PACIENTE AL MOMENTO DEL SEGUIMIENTO: [ ] Recuperadosin secuela [] Recuperado
con secuela
[ ] En tratamiento [] Fallecido
11.-Antecedentes Notificador
Notificadopor: [ ] Médico [ X] Enfermera [ ] Técnico Paramédico [ ] Otro (Señalar):
Nombre: Centro Asistencial:
Fono: Correo electrónico:
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 47 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ANEXO 8. FICHA TECNICA DE VACUNAS

TUBERCULOSIS (TBC)
Enfermedad Agente causal: Mycobacterium tuberculosis; Vía de transmisión; por vía
aérea, al hablar, toser y estornudar; Manifestaciones clínicas: afecta por
lo general a los pulmones pero puede comprometer también el cerebro, los
riñones o la columna vertebral. Síntomas: debilidad o fatiga, fiebre,
escalofríos y sudores nocturnos; en TBC pulmonar se agrega tos severa y
esputo con sangre o mucosidad; Complicaciones: dependerán del sitio de
localización; si no se trata, la TBC puede causar la muerte. Epidemiología:
Chile es considerado por OPS/OMS como país de baja prevalencia (14.5
por cien mil habitantes desde 2005), aunque la tasa varía en las distintas
zonas geográficas del país. Han contribuido a la reemergencia de TBC, la
pobreza y hacinamiento, el aumento de las migraciones desde países
vecinos con dificultades en el diagnóstico y tratamiento, la aparición de
cepas resistentes e importantemente la creciente pandemia de VIH. La
incidencia es 100 veces mayor en personas VIH (+).

Población Recién Nacido ≥2000 grs. de peso al egresar de la maternidad.


Objetivo Menores de un año no vacunados al nacer.
Contactos De tuberculosos bacilíferos, menores de 5 años, no vacunados con BCG, al
término de la quimioprofilaxis.

Tipo de vacuna Viva atenuada bacteriana, liofilizada o liquida, cuyo contenido es una suspensión de
bacilos vivos (Calmette-Guerin) que corresponde a una cepa de
Mycobacteriumbovisatenuada, preparada a partir de una cepa estándar
mantenida y suministrada anualmente por el Instituto Pasteur de París a
los laboratorios productores. Se utiliza para prevenir formas graves de la
enfermedad (tuberculosis meníngea o diseminada) en población infantil.

Contraindicaciones Recién nacidos con menos de 2.000 gramos de peso. Cuando alcancen
este peso deben vacunarse.
Recién nacido con Infección VIH sintomática; Niños con enfermedades
cutáneas extensas sobre infectadas o que comprometan el área de
vacunación; Enfermedades asociadas y tratamientos que determinen
inmunodepresión (corticoides y otros); Eritroblastosis fetal.

Conservación Entre 2º C y 8º C. Debe protegerse permanentemente de la luz, directa o


de la Vacuna indirecta (antes y después de reconstituida). Una vez reconstituida, los
frascos deben ser desechados al final de cada sesión de vacunación o en
el término de seis horas, lo que suceda primero.

Esquema 1 dosis.

Interacciones Puede administrarse junto a vacunas inactivadas y se puede administrar al


mismo tiempo que la vacuna SRP o con una diferencia mayor de 4
semanas.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 48 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Dosis, vía y sitio de Menores de 12 meses: 0.05ml; Mayores de 12 meses: 0.1 ml; ID:
Administración Intradérmica sobre el músculo deltoides, tercio superior del brazo, lado
izquierdo. Usar jeringa 1.0 ml aguja 26 G de ½ pulgada.Seguir las
indicaciones del inserto del producto para la preparación y administración.

Efectos post Entre dos y tres días aparece un nódulo plano de 3 mm, con reacción
vacunales, eritematosa que puede desaparecer rápidamente o persistir hasta la
reacciones tercera semana, en que aumenta de tamaño, se eleva y adquiere un tono
adversas rojizo de mayor intensidad. Continúa su crecimiento y a los 30 a 35 días se
produce una pequeña ulceración con salida de material seropurulento de
lenta cicatrización. Luego se establece una cicatriz característica,
deprimida, en sacabocado, del tamaño de una lenteja, primero de color
rojizo y luego acrómica.
Las complicaciones son poco frecuentes: Adenitis supurativas, ulceración
persistente, abscesos, infección diseminada con el bacilo (Calmette-Guerin) y osteítis. El
riesgo de reacciones adversas está relacionado con la cepa utilizada por el
fabricante, el exceso en la dosis, la edad del niño, la técnica de aplicación,
la destreza del vacunador y en algunos casos con alteraciones de la
inmunidad.

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima que no es


mayor de 10 años
.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 49 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

DIFTERIA
Enfermedad Enfermedad Agente causal: Corynebacteriumdiphtherae; Vía de
transmisión: por contacto íntimo con enfermos o con portadores, a través
de las secreciones,especialmente respiratorias; manifestaciones clínicas:
varían según la localización anatómica de la enfermedad (nasal,
faringoamigdalar,laringotraqueal “cruz diftérico”, cutánea, conjuntival, ótica y
vaginal) Complicaciones: polineuritis, miocarditis y alteraciones renales.
Tambiénparálisis temporales del velo del paladar, diafragmática o de las
extremidades inferiores.
Epidemiología: enfermedad inmunoprevenible y de notificación universal,
obligatoria e inmediata en Chile. En nuestro país la historia natural de
laenfermedad cambió drásticamente con la introducción de las vacunas
Pertussis+ toxoide diftérico (DT) en el año 1955. El inicio de la disminución
enla curva epidemiológica se presenta aproximadamente desde 1961, pero
el marcado decrecimiento se registra en el año 1967 (7,4 casos por cien
milhabitantes). El año 1996 registra el último caso en una niña de 1 año.

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Inactivada contiene toxoide diftérico. Se presenta en forma combinada


junto a toxoide tetánico, bacterias inactivadas de Pertussis, antígeno
desuperficie del virus hepatitis B y el polisacárido capsular de
Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib) en la vacuna Pentavalente.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o signos de


hipersensibilidad después de la administración previa de vacunas de
ladifteria, el tétanos, la tos convulsiva, la hepatitis b o Hib.
Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días
siguientes a la administración previa de una vacuna con bacterias de la tos
convulsiva
Precauciones: Temperatura ≥40ºC durante las 48hrs posteriores a la
vacunación, no debida a otra causa identificable.
Malestar o estado de shock (episodio hipotónico asténico) durante las 48hrs
posteriores.
Llanto persistente de duración ≥ 3 hrs durante las 48 hrs posteriores a la
vacunación
Convulsiones, con o sin fiebre, durante los 3 días posteriores a la
vacunación.

Conservación Entre 2 y 8º C, no congelar: la exposición de estos productos a temperaturas


de la Vacuna de congelación origina la descomposición y precipitación de los adyuvantes,
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 50 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
lo que producirá serias reacciones locales en caso de ser administradas. No
utilizar si el producto contiene grumos que no se vuelven a suspender con
el agitado. Presentación en frasco de 10 dosis, registrar fecha de apertura,
el frasco correctamente conservado en óptimas condiciones de cadena de
frío y asepsia se debe eliminar a las 4 semanas de uso

Esquema Esquema POBLACION INFANTIL 1 dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y 18


meses de edad, en presentación DPT-Hib-Hb La primera dosis puede
administrarse a las 6semanas de edad. El intervalo mínimo entre las dosis es
de 4 semanas, ideal 8 semanas. Puede administrarse en la misma sesión con
otras vacunas ensitios separados, o con cualquier relación temporal.
No se debe recomenzar un nuevo esquema después de cada interrupción,
sino seguir con el que corresponde, independientemente del intervaloentre
las dosis administradas
1 dosis de refuerzo para Difteria, Tétanos y Pertussis en 1º año de
enseñanza básica, en presentación Triple acelular (dTpa)

Interacciones No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos


inmunológicos ni con otros fármacos.

Dosis, vía y sitio de En general, la dosis es de 0,5 ml, vía IM, intramuscular profunda, en
administración menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la
caraantero lateral externa del muslo, y en personas mayores de 12 meses,
en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho
oizquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G por 1 pulgada.
Precauciones: El preparado se debe agitar suavemente antes de su
administración puesto que con la vacuna homogeneizada disminuye el
riesgo dereacciones locales.

Efectos post Vacuna DPT-Hib-Hb: Reacciones locales como dolor, enrojecimiento,


vacunales, inflamación y generales como pérdida de apetito, fiebre,
reacciones
somnolencia,irritabilidad, diarrea y vómito. Reacciones debidas al
adversas
componente B.pertussis: llanto persistente que dura más de tres horas;
Convulsiones; Episodiode hipotonía e hipo reactividad; Anafilaxia;
Encefalopatía.
Vacuna dT: Reacciones locales dolor, hinchazón, enrojecimiento, (leves,
transitorias y frecuentes), induración. Reacciones generales son
fiebre,malestar general, somnolencia, irritabilidad, decaimiento y anorexia
(menos frecuentes). Reacciones anafilácticas inmediatas
(excepcionales),fenómeno tipo Arthus (hinchazón dolorosa desde el
hombro al codo) más frecuente en el adulto (dosis repetidas),
linfadenopatía y reacciones dehipersensibilidad como prurito generalizado,
urticaria.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 51 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Vacuna dTpa: similares a DPT – Hib-Hb pero en mucha menor intensidad
y frecuencia

Inmunidad Inmunidad La protección se estima con una duración media de 7 a 10 años.


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 52 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

HEPATITIS B.
Enfermedad Agente causal: virus de la hepatitis B (VHB) perteneciente a la familia de los
Hepadnaviridae; vía de transmisión: vertical, de madre a hijo en el momento
del parto; horizontal parenteral: por exposición a sangre y derivados de una
persona infectada; horizontal no-parenteral: transmisión sexual, compartir
útiles de aseo con una persona infectada; manifestaciones clínicas:
infección aguda: más común entre los adultos; anorexia, náuseas, vómitos,
astenia, artromialgias, cefalea; posteriormente, ictericia y hepatomegalia
dolorosa; recuperación clínica en 3 a 4 meses; infección crónica: más común
en niños que en adultos; daño hepático crónico, carcinoma hepatocelular.

Población Toda la población infantil


Objetivo

Tipo de vacuna Inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética. Todas las vacunas
actualmente disponibles contienen la subunidad de antígeno de superficie
(HBsAg) del virus de la hepatitis B (VHB) purificado y obtenido por la técnica
de ADN recombinante (rADN) en levaduras Sacaharomycescerevisiaeen las
que se inserta el gen responsable de la síntesis del HbsAg (gen S). Todas las
vacunas disponibles son intercambiables entre sí. También se presenta en
forma combinada junto a toxoide diftérico, toxoide tetánico, bacterias
inactivadas de Pertussis, y el polisacárido capsular de
Haemophilusinfluenzaetipo b (Hib)

Contraindicaciones Para presentación combinada: Hipersensibilidad a cualquiera de los


componentes de la vacuna o signos de hipersensibilidad después de la
administración previa de vacunas de la difteria, el tétanos, la tos convulsiva, la
hepatitis b o Hib.
Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días siguientes
a la administración previa de una vacuna con bacterias de la tos convulsiva
Precauciones
Temperatura ≥40ºC durante las 48hrs posteriores a la vacunación, no debida a
otra causa identificable.
Malestar o estado de shock (episodio hipotónico asténico) durante las 48hrs
posteriores.
Llanto persistente de duración ≥ 3 hrs durante las 48 hrs posteriores a la
vacunación
Convulsiones, con o sin fiebre, durante los 3 días posteriores a la vacunación.
Para presentación monovalente: Reacción alérgica grave, posterior a una
dosis previa o a componentes de la vacuna. Precauciones ante una
enfermedad aguda -moderada o severa-, con o sin fiebre.

Conservación Entre 2 y 8º C, no congelar: la exposición de estos productos a temperaturas


de la Vacuna de congelación origina la descomposición y precipitación de los adyuvantes, lo
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 53 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
que producirá serias reacciones locales en caso de ser administradas. No
utilizar si el producto contiene grumos que no se vuelven a suspender con el
agitado.

Esquema 1 dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, en presentación DPT-Hib-


Hb La primera dosis puede administrarse a las 6 semanas de edad. El
intervalo mínimo entre las dosis es de 4 semanas. Puede administrarse en la
misma sesión con otras vacunas en sitios separados, o con cualquier relación
temporal.
Recién nacidos de madre portadoras del VHB (HBAgS/HBAg 1 dosis de
vacuna hep b monovalente pediátrica al nacer seguida de 1 dosis de vacuna
combinada a los 2,4 y 6 meses de edad.
Niños con condiciones especiales de salud, que no han recibido vacuna según
esquema combinado recibirán 1 dosis vacuna monovalente al mes 0-1-6,
aclara dosis niños en HD

Interacciones La vacuna anti hepatitis B puede utilizarse simultáneamente con otras


vacunas.

Dosis, vía y sitio de En menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la


administración cara antero lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses, en el área
del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo.
Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G x1. La inyección reconstituida debe
agitarse siempre antes de su aplicación.

Efectos post Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y generales como
vacunales, pérdida de apetito, fiebre, somnolencia, irritabilidad, cefalea, síntomas
Reacciones gastrointestinales, mareos, artralgia, mialgia, rash, prurito, urticaria

Inmunidad Con tres dosis de vacuna más del 95 % de los niños y adolescentes, obtienen
un nivel de protección adecuado.

HEPATITIS B.
Enfermedad Agente causal: virus de la hepatitis B (VHB) perteneciente a la familia de los
Hepadnaviridae; vía de transmisión: vertical, de madre a hijo en el momento
del parto; horizontal parenteral: por exposición a sangre y derivados de una
persona infectada; horizontal no-parenteral: transmisión sexual, compartir
útiles de aseo con una persona infectada; manifestaciones clínicas:
infección aguda: más común entre los adultos; anorexia, náuseas, vómitos,
astenia, artromialgias, cefalea; posteriormente, ictericia y hepatomegalia
dolorosa; recuperación clínica en 3 a 4 meses; infección crónica: más común
en niños que en adultos; daño hepático crónico, carcinoma hepatocelular.

Población Personal de salud del sector público; personas que ingresan a diálisis;
Objetivo personas con infección por virus de la hepatitis C; personas con diagnóstico
de Hemofilia
Tipo de vacuna Inactivada recombinante, obtenida por ingeniería genética. Todas las vacunas
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 54 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
actualmente disponibles contienen la subunidad de antígeno de superficie
(HBsAg) del virus de la hepatitis B (VHB) purificado y obtenido por la técnica
de ADN recombinante (rADN) en levaduras Sacaharomycescerevisiaeen las
que se inserta el gen responsable de la síntesis del HbsAg (gen S). Todas las
vacunas disponibles son intercambiables entre sí.

Contraindicaciones Precauciones durante el embarazo por no haber estudios que respalden su


uso aunque, al igual que todas las vacunas virales inactivadas no se espera
daño al feto. No se ha establecido ninguna contraindicación en la lactancia.
Reacción alérgica grave, posterior a una dosis previa o a componentes de la
vacuna. Precauciones ante una enfermedad aguda -moderada o severa-, con
o sin fiebre.

Conservación Entre +2º C y +8º C. No congelar; desechar si la vacuna se congela.


de la Vacuna

Esquema 1 dosis de vacuna monovalente adulto al 0-1-6 mes. En caso de esquema


incompleto, continuar hasta completarlo.
En caso de personas en diálisis 2 dosis de adulto al 0-1-2-6 mes

Interacciones La vacuna anti hepatitis B puede utilizarse simultáneamente con otras


vacunas, utilizando distintos sitios de inyección.

Dosis, vía y sitio de La dosis reconstituida es de 0,5 ml o 1 ml, según el laboratorio fabricante. La
administración vía de aplicación es la intramuscular (IM) en el músculo deltoides. En
pacientes hemofílicos y trombocitopénicos, se puede aplicar por vía
subcutánea y muy lentamente. Jeringa de 1 o 2 cc con aguja calibre 23G x1

Efectos post Irritabilidad, dolor y eritema en sitio de inyección, inflamación, malestar,


vacunales, induración, fiebre, perdida del apetito, cefalea, sintomas gastrointestinales,
Reacciones mareos, artralgia, mialgia, rash, prurito, urticaria
adversas

Inmunidad Con tres dosis de vacuna, 90 % de los adultos sanos obtiene un nivel de
protección adecuado.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 55 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ENFERMEDADES CAUSADAS POR HAEMOPHILUS


INFLUENZAE
ENFERMEDADES INVASORAS: septicemias, meningitis aguda, celulitis, artritis,
neumonía, pericarditis, epiglotitis, bacteremia sin foco; ENFERMEDADES DE
DISEMINACIÓN CANALICULAR: otitis media, sinusitis, adenoiditis agudas,
conjuntivitis, celulitis peri orbitarias consecutivas a sinusitis aguda.

Enfermedad Agente causal: bacteria Haemophilusinfluenzaetipo b (Hib); vía de


transmisión: persona a persona, por contacto directo o por aerosolización
de gotitas y secreciones nasofaríngeas, colonizando la nasofaringe;
manifestaciones clínicas: dependen de la enfermedad. Complicaciones:
dependen de la enfermedad. Epidemiología: factores de riesgo para
adquirir una enfermedad invasora, son la edad (el 95% de las enfermedades
invasoras ocurren en < 5 años, 80% en < 2 años) y la inmunodeficiencia;
luego de iniciada la vacunación obligatoria en Chile (2º semestre de 1996),
se ha observado en el país una fuerte disminución de estas enfermedades
invasoras graves. La incidencia disminuyó un 60% de 1996 al 2006 (tasas
de 3,6 por 100.000 en < 2 años y 1,6 por 100.000 en < 5 años,
actualmente).

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Inactivada contiene polisacárido capsular de Haemophilusinfluenzaetipo b


(Hib), antigénicamente activo, que se une con una proteína transportadora.
Esta unión o conjugación permite que los niños menores de 2 años, que
habitualmente no responden a las vacunas polisacáridas, tengan una buena
respuesta protectora. Con la conjugación, el sistema inmune identifica la
proteína y logra producir una buena respuesta perdurable en el tiempo.Se
presenta sola o en forma combinada junto a toxoide diftérico, toxoide
tetánico, bacterias inactivadas de Pertussis, antígeno de superficie del virus
hepatitis B.

Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o signos de


hipersensibilidad después de la administración previa de vacunas de la
difteria, el tétanos, la tos convulsiva, la hepatitis b o Hib.
Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días
siguientes a la administración previa de una vacuna con bacterias de la tos
convulsiva
Precauciones
Temperatura ≥40ºC durante las 48hrs posteriores a la vacunación, no
debida a otra causa identificable.
Malestar o estado de shock (episodio hipotónico asténico) durante las 48hrs
posteriores.
Llanto persistente de duración ≥ 3 hrs durante las 48 hrs posteriores a la
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 56 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
vacunación
Convulsiones, con o sin fiebre, durante los 3 días posteriores a la
vacunación.

Conservación Entre 2 y 8º C, no congelar: la exposición de estos productos a


de la Vacuna temperaturas de congelación origina la descomposición y precipitación de
los adyuvantes, lo que producirá serias reacciones locales en caso de ser
administradas. No utilizar si el producto contiene grumos que no se vuelven
a suspender con el agitado enérgico.
Eliminar al 10º día de uso

Esquema 1 dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, en presentación DPT-


Hib-Hb La primera dosis puede administrarse a las 6 semanas de edad. El
intervalo mínimo entre las dosis es de 4 semanas, ideal 8 semanas. Puede
administrarse en la misma sesión con otras vacunas en sitios separados, o
con cualquier relación temporal.

Interacciones No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos


inmunológicos ni con otros fármacos.

Dosis, vía y sitio de En general, la dosis es de 0,5 ml: IM, intramuscular profunda, en menores
administración de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero
lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses, en el área del
músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo.
Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G por 1 pulgada.
Precauciones: El preparado se debe agitar antes de su administración
puesto que con la vacuna homogeneizada disminuye el riesgo de
reacciones locales. Se recomienda también que la vacuna permanezca
unos minutos a temperatura ambiente antes de su administración.

Efectos post Vacuna DPT-Hib-Hb : Reacciones locales como dolor, enrojecimiento,


vacunales, inflamación y generales como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia,
reacciones irritabilidad, diarrea y vómitos
adversas

Inmunidad En las comunidades donde se administran 4 dosis de vacuna anti Hib a la


población infantil, se observa una virtual desaparición del número de casos
de enfermedad invasora.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 57 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

POLIOMIELITIS
Enfermedad Agente causal: polio virus (entero virus); vía de transmisión: fecal/oral,
también por contagio transplacentario o secreciones respiratorias; afecta al
sistema linfático y nervioso; manifestaciones clínicas: es una enfermedad
aguda que puede ir desde una infección asintomática hasta una enfermedad
paralítica (complicación). Epidemiología: puede contraerse a cualquier
edad pero los niños son más susceptibles que los adultos. Actualmente
Chile, según la certificación de la OMS, es un país libre de Poliomielitis.

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Virus vivo atenuada de tipos I, II, III La vacuna se replica en el tracto
gastrointestinal del vacunado, simulando el proceso natural de la infección:
estimula la producción de anticuerpos secretores a nivel intestinal (Ig A) y
serológicos (Ig G).Esto permite el desplazamiento del virus salvaje de la
poliomielitis al administrarse de manera masiva: la vacuna oral trivalente es
la de mayor utilización durante la fase de erradicación de la enfermedad. El
uso de vacuna de virus poliomielíticos vivos causa una circulación de los
virus de la vacuna en el ambiente que trae como resultado la transmisión
del virus a otras personas.

Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida a la Neomicina y Polimixina B (por posibilidad de


encontrar trazas en la vacuna).
Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida; contactos de
personas con inmunodeficiencia (por riesgo de diseminación fecal oral)
Contraindicaciones temporales: vómitos, diarrea moderada a severa,
enfermedades febriles con compromiso del estado general. Pacientes
hospitalizados

Conservación 2º C y 8º C o a -20ºC El frasco multidosis, una vez abierto, debe ser


de la Vacuna eliminado al 5º día de uso, cinco jornadas continuas de trabajo. Mantener al
mínimo la exposición a la temperatura ambiente y evitar la exposición a la
luz solar.

Esquema Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con
intervalo mínimo de 4 a 8 semanas.

Interacciones Puede administrarse simultáneamente con cualquier otra vacuna.Las


vacunas vivas inyectables no tienen efecto sobre las vacunas vivas orales,
por lo que se puede administrar la vacuna OPV sin tener en cuenta ningún
tipo de intervalo con respecto a las vacunas vivas inyectables.

Dosis, vía y sitio de 2 gotas vía oral, presentación multidosis. Tener precaución de no
administración contaminar el gotario multidosis con saliva. El color de la OPV varía de
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 58 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
amarillo pálido a rosado claro

Efectos post Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna (PPRV) en vacunados y en personas
vacunales, que han estado en contacto con ellos debido a mutaciones del polio virus
Reacciones vacunal dando lugar a la aparición de cepas más virulentas produciendo
adversas parálisis post vacunal, especialmente en contactos adultos susceptibles e
inmunodeprimidos. El riesgo es mayor con la primera dosis y menor para las
subsiguientes.

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o


mayor a 15 años después de completado el esquema básico de
inmunización, dependiendo de las condiciones del huésped.

POLIOMIELITIS
Población infantil en situación especial que recibirá vacuna Polio inyectable (IPV)

Población -Niños con inmunodeficiencia congénita o adquirida: niños oncológicos en


Objetivo quimioterapia; niños con terapia inmunosupresora (prednisona o su
equivalente en dosis de 2 mg/K/día hasta tres meses de terminada dicha
terapia y niños que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides,
hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/día).
-Niños prematuros que cumplieron sus dos meses de vida hospitalizados
deberán retrasar su vacunación con OPV o bien recibir IPV en el hospital,
en la edad cronológica correspondiente.
-Contactos de personas con inmunodeficiencia deberían recibir IPV.

Tipo de vacuna Viral inactivada de los tipos l, ll y lll. El virus no se replica en el tracto
gastroinestinal, no es eliminado en las heces, ni coloniza el tejido linfoide de
la garganta. Estimula la producción de anticuerpos circulantes y bloquea la
excreción faringea, pero no previene la infección intestinal. Por lo tanto, no
es la más indicada para la erradicación de la poliomielitis. Se presenta sola
o combinada junto a toxoide diftérico, toxoide tetánico, antígenos purificados
de Pertussis, antígeno de superficie del virus hepatitis B y el polisacárido
capsular de Haemophilusinfluenzaetipo b (Hib)

Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o signos de


hipersensibilidad después de la administración previa de vacunas de la
difteria, el tétanos, la tos convulsiva, la hepatitis b, Hib e IPV
Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días
siguientes a la administración previa de una vacuna con componente anti
tos convulsiva.

Conservación Entre 2 y 8º C. Proteger de la luz, no congelar. No utilizar si el producto


de la Vacuna contiene grumos que no se vuelven a suspender con el agitado enérgico

Esquema Una dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y un refuerzo a los 18 meses de edad con
intervalo mínimo de 4 a 8 semanas.

Interacciones No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos


inmunológicos ni con otros fármacos
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 59 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Dosis, vía y sitio de En menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de
administración la cara antero lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses, en el
área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o
izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G x1.

Efectos post Reacciones locales como dolor, enrojecimiento, inflamación y generales


vacunales, como pérdida de apetito, fiebre, somnolencia e irritabilidad.
Reacciones
adversas

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o


mayor a 15 años después de completado el esquema básico de
inmunización, dependiendo de las condiciones del huésped.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 60 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

PAROTIDITIS
Enfermedad Agente causal: Paramyxovirusde la familia de los Paramyxoviridae; vía de
transmisión: por diseminación de gotitas de las vías respiratorias y por
contacto directo con la saliva de una persona infectada; manifestaciones
clínicas: mialgias, dolor de cabeza, malestar general y fiebre baja, aumento
de volumen de glándulas parótidas, uni o bilaterales.
Complicaciones: Meningitis, inflamación de los testículos u ovarios,
inflamación del páncreas y sordera (generalmente permanente), nefritis,
miocarditis y artritis. Encefalitis y secuelas neurológicas permanentes son
complicaciones de muy rara presentación. Epidemiología: se presenta de
forma endémica. Las altas tasas de incidencia con históricos ciclos
epidémicos, presentan un descenso constante a partir de 1991 (198 por cien
mil habitantes), posterior a la incorporación de la vacuna tres vírica en el año
1990. La estabilización de la curva se presenta aproximadamente desde
1996, con una tasa cercana a 15 por cien mil habitantes, bajando a 9 por
cien mil en el año 2006. Hasta la semana 32 de 2009 se han notificado 524
casos de Parotiditis en el país; cifra inferior a la mediana del quinquenio
anterior (n=897).

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Viral viva atenuada; combinada de cepas de sarampión, parotiditis y rubéola
(SRP) en suspensión liofilizada para reconstituir

Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes: reacciones alérgicas severas a algún


componente de la vacuna en dosis previas; niños con inmunodeficiencia
congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia
inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/K/día hasta
tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo dosis
decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5
mg/K/día) y pacientes con infección por VIH sintomáticos.
Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa
(Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido
gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para recibir la vacuna.

Conservación Entre 2 y 8ºC. Proteger de la luz; no debe congelarse. Una vez


de la Vacuna reconstituida se debe usar dentro de las ocho horas siguientes

Esquema Una dosis de vacuna SRP a los 12 meses de edad y una segunda dosis de
vacuna en 1º básico.

Interacciones Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en


uso. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados
parenterales, dejar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.
Dosis, vía y sitio de 0,5 ml vía subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el tercio
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 61 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
administración superior del brazo derecho o izquierdo. Se recomienda uso de jeringa de 1cc
con aguja calibre 25G x 5/8 de pulgada.

Efectos post Fiebre, rash, convulsiones febriles; trombocitopenia; reacción alérgica


vacunales, severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la
reacciones adversas vacuna (Ej. gelatina, neomicina).

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor


a 15 años después de completado el esquema básico de inmunización.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 62 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

COQUELUCHE O TOS CONVULSIVA


Enfermedad Agente causal: coco bacilo aerobio Bordetellapertussis; Vía de
transmisión: por vía respiratoria (muy contagiosa); Manifestaciones
clínicas: Secaracteriza por inflamación traqueo bronquial y accesos típicos
de tos violenta, espasmódica con sensación de asfixia, que terminan con un
ruidoestridente durante la inspiración. Complicaciones: neumonía,
encefalitis (debido a la falta de oxígeno) y la muerte, especialmente en niños
pequeños.
Epidemiología: En Chile se presentaba como una enfermedad de baja
endemia desde la década de los ochenta, estabilizándose desde el 2002
entasas de alrededor de 7 por cien mil habitantes. Los casos de Coqueluche
han aumentado desde fines del 2010, triplicando la tasa de incidencia parael
año 2011, y manteniendo este brote epidémico a la fecha. La población de
mayor riesgo son los menores de 1 año, principalmente los menores de6
meses que no han completado su esquema de vacunación o no han sido
vacunados

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Inactivada contiene bacterias inactivadas de Pertussisó componentes


purificados (Triple acelular). Se presenta en forma combinada junto a
toxoidediftérico, toxoide tetánico, antígeno de superficie del virus hepatitis B
y el polisacárido capsular de Haemophilusinfluenzae tipo b (Hib)

Contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna o signos de


hipersensibilidad después de la administración previa de vacunas de la
difteria, el tétanos, la tos convulsiva, la hepatitis b o Hib.
Encefalopatía de etiología desconocida contraída durante los 7 días
siguientes a la administración previa de una vacuna con bacterias de la tos
convulsiva
Precauciones: Temperatura ≥40ºC durante las 48hrs posteriores a la
vacunación, no debida a otra causa identificable.
Malestar o estado de shock (episodio hipotónico asténico) durante las 48hrs
posteriores.
Llanto persistente de duración ≥ 3 hrs durante las 48 hrs posteriores a la
vacunación
Convulsiones, con o sin fiebre, durante los 3 días posteriores a la
vacunación.

Conservación Entre 2 y 8º C, no congelar: la exposición de estos productos a temperaturas


de la Vacuna de congelación origina la descomposición y precipitación de losadyuvantes,
lo que producirá serias reacciones locales en caso de ser administradas. No
utilizar si el producto contiene grumos que no se vuelven asuspender con el
agitado.

Esquema 1 dosis de vacuna a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, en presentación DPT-


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 63 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Hib-Hb La primera dosis puede administrarse a las 6 semanas de edad.
Elintervalo mínimo entre las dosis es de 4 semanas, ideal 8 semanas. Puede
administrarse en la misma sesión con otras vacunas en sitios separados,
ocon cualquier relación temporal.
No se debe recomenzar un nuevo esquema después de cada interrupción,
sino seguir con el que corresponde, independientemente del intervalo
entre las dosis administradas
1 dosis de refuerzo para Difteria, Tétanos y Pertussis en 1º año de
enseñanza básica, en presentación Triple acelular (dTpa)

Interacciones No se conocen interacciones ni incompatibilidades con otros productos


inmunológicos ni con otros fármacos.

Dosis, vía y sitio de En general, la dosis es de 0,5 ml, vía IM, intramuscular profunda, en
administración menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio medio de la
caraantero lateral externa del muslo, y en personas mayores de 12 meses,
en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho
oizquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G por 1 pulgada.
Precauciones: El preparado se debe agitar suavemente antes de su
administración puesto que con la vacuna homogeneizada disminuye el
riesgo dereacciones locales.

Efectos post Vacuna DPT-Hib-Hb: Reacciones locales como dolor, enrojecimiento,


vacunales, inflamación y generales como pérdida de apetito, fiebre,
reacciones adversas somnolencia,irritabilidad, diarrea y vómito. Reacciones debidas al
componente B.pertussis: llanto persistente que dura más de tres horas;
Convulsiones; Episodiode hipotonía e hipo reactividad; Anafilaxia;
Encefalopatía.
Vacuna dTpa: similares a DPT – Hib-Hb pero en mucha menor intensidad y
frecuencia

Inmunidad La protección se estima con una duración media de 7 a 10 años.


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 64 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

ENFERMEDADES CAUSADAS POR STREPTOCOCO


PNEUMONIAE
DEL NIÑO: infecciones invasoras (ENI): bacteremia oculta, neumonía bacterémica y
meningitis.
Infecciones no invasoras: OMA, neumonía no bacterémica, sinusitis, conjuntivitis y
exacerbaciones de bronquitis crónica.

Enfermedad Agente causal: cocáceagrampositivaS. pneumoniaeVía de transmisión:


nasofaringe es el nicho ecológico natural de la bacteria; desde ahí se
transmite a través de las secreciones respiratorias; Manifestaciones
clínicas: sólo un mínimo % de los infectados desarrolla la enfermedad;
manifestaciones varían según la enfermedad desarrollada; Epidemiología:
son 13 los serotipos de S. pneumoniaelos más prevalentes. Datos
generales: 30 a 60 % de las OMA son causadas por neumococo; las ENI se
concentran en niños menores de dos años, adultos mayores e individuos
con inmunodeficiencias; el neumococo es la mayor causa de neumonía
bacteriana hasta la edad escolar.

Población Toda la población infantil


Objetivo

Tipo de vacuna Inactivada, conjugada con proteínas transportadoras: las vacunas a base de
polisacáridos purificados se comportan como antígenos T independientes, y
como tales tienen características que no los hacen apropiados para los
niños menores de 2 años. Las características antigénicas de estos
polisacáridos cambian una vez que se conjugan químicamente a proteínas
acarreadoras. Estos nuevos antígenos,T-dependientes, capaces de inducir
anticuerpos en niños menores de 2 años, presentan efecto de refuerzo, que
permite alcanzar altas concentraciones de anticuerpo y dan una respuesta
inmune más madura, caracterizada por IgG e IgA.

Contraindicaciones Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en las


dosis previas. Enfermedades agudas, moderadas o severas.

Conservación Entre 2 y 8º C; no congelar.


de la Vacuna

Esquema Una dosis a los 2, 4 y 6 meses y una dosis de refuerzo al término del primer
año de vida. (La primera dosis podría administrase tan temprano como a las
6 semanas de edad. El intervalo de dosis recomendado es de 4 a 8
semanas).

Interacciones No descritas

Dosis, vía y sitio de La dosis se administra de acuerdo con las indicaciones del laboratorio
administración productor, por vía intramuscular (IM) :en menores de 12 meses se
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 65 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
recomienda administrar en el tercio medio de la cara antero lateral externa
del muslo, y en mayores de 12 meses, en el área del músculo deltoides en
el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja
calibre 23G x1.

Efectos post Locales (las más frecuentes): enrojecimiento, dolor, induración; generales:
vacunales, Rcc. fiebre de corta duración. La reactogenicidad es semejante en prematuros
adversas que en niños de término, excepto el enrojecimiento e induración que son
algo más frecuentes tras la 3ª dosis, en prematuros.

Inmunidad “De larga duración”


Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 66 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

RABIA HUMANA
Enfermedad Agente causal: Mononegavirales, familia de los Rhabdoviridaey Género
Lyssavirus. Vía de transmisión: se transmite desde determinadas especies
animales al hombre por contacto directo mediante mordedura o mediante
lamidos sobre zonas con pérdida de continuidad dérmica o mucosas. Rara vez
por inhalación. Manifestaciones clínicas: Las primeras manifestaciones de la
rabia son de carácter pseudo gripal (fiebre, cefaleas y fatiga); posteriormente
se ven afectados el aparato respiratorio y los sistemas (nerviosos central y
digestivo). En la fase crítica predominan los signos de hiperactividad (rabia
furiosa) o parálisis (rabia muda). Complicaciones: Ambas formas acaban
progresando hacia la parálisis completa, seguida de coma y muerte en todos
los casos, generalmente por insuficiencia respiratoria. Sin cuidados intensivos,
la muerte se produce en los primeros siete días de la
enfermedad.Epidemiología: El Programa de Control y Prevención de la
Rabia, ha hecho que esta zoonosis presente una disminución significativa en
nuestro país. Desde una forma endémica con numerosos casos humanos y
animales (1950 a 1960), a la presentación de casos esporádicos (1970) y
finalmente a la ausencia, desde 1972, de casos humanos por la variante
canina. En las últimas décadas en Chile se han reportado sólo 2 casos de
rabia humana. El primero en Chillán en 1972 y el último en Rancagua en
1996. El último caso ocurrió en un niño de siete años, sin antecedentes de
mordedura o exposición al virus. La fuente de infección identificada fue un
murciélago encontrado entre los juguetes del niño, el cual cumple el papel de
reservorio del virus.

Población Objetivo Personas con sospecha de exposición al virus de la rabia.

Tipo de vacuna Hay tres tipos principales de vacuna que se utilizan actualmente en el mundo:
vacuna de células diploides humanas (VCDH) – producida con un virus
inactivado; vacuna antirrábica adsorbida (VRA) – producida con un virus
inactivado cultivado en células de monos rhesus; y vacuna purificada hecha
en células de embrión de pollo (CEPP) – preparada por el virus inactivado y
multiplicado en cultivos de fibroblastos de pollos.

Contraindicaciones No existen.

Conservación Entre 2 y 8º C. Una vez reconstituida se debe usar inmediatamente.


de la Vacuna

Esquema 1 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 28

Interacciones No hay datos de ensayos clínicos disponibles sobre la administración


concomitante de las vacunas contra la rabia con otras vacunas. Otras vacunas
inactivadas esenciales se puede dar al mismo tiempo que las vacunas
antirrábicas, pero en sitios separados utilizando una aguja y una jeringa
separada.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 67 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Dosis, vía y sitio de 1 ml IM En menores de 12 meses se recomienda administrar en el tercio
administración medio de la cara antero lateral externa del muslo, y en mayores de 12 meses,
en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o
izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 23G x1.

Efectos post Enrojecimiento e hinchazón. Fiebre, artralgia, mialgia, dolor de cabeza,


vacunales, vértigo, náuseas y trastornos gastrointestinales.
reacciones
adversas

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima al menos 2


años después de completado el esquema.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 68 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

RUBEOLA
Enfermedad Agente causal: Rubivirusde la familia de los Togaviridae; Vía de
transmisión: es a través del contacto con las secreciones rinofaríngeas, por
diseminación de gotitas o por contacto directo con los pacientes;
Manifestaciones clínicas: exantema eritematoso maculopapular,
adenopatías, fiebre. Puede haber poli artralgias y poli artritis transitoria (raras
en niños, frecuentes en adolescentes y adultos) Complicaciones: encefalitis
o trombocitopenia. Epidemiología: En Chile hubo 14 casos confirmados de
rubéola en 2008: 13, entre enero y febrero, que correspondieron al último
brote, ocurrido en 2007. A consecuencia de este brote, actualmente
controlado en Chile, el sistema de vigilancia detectó 2 casos de Síndrome de
Rubéola Congénita durante 2008, en la Región Metropolitana. El último caso
registrado data del año 2001. No se han detectado nuevos casos durante el
año 2009.

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Viral viva atenuada; combinada de cepas de sarampión, parotiditis y rubéola
(SRP) en suspensión liofilizada para reconstituir.

Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes: reacciones alérgicas severas a algún


componente de la vacuna en dosis previas; niños con inmunodeficiencia
congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia
inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/K/día hasta
tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo dosis
decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5
mg/K/día) y pacientes con infección por VIH sintomáticos.
Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa
(Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido
gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para recibir la vacuna.

Conservación Entre 2 y 8ºC. Proteger de la luz; no debe congelarse. Una vez reconstituida
de la Vacuna se debe usar dentro de las ocho horas siguientes.

Esquema 1 dosis de vacuna SRP a los 12 meses de edad y 1 dosis de vacuna en 1º año
de enseñanza básica

Interacciones Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en


uso. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados parenterales,
dejar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.

Dosis, vía y sitio de 0,5 ml vía subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el tercio
administración superior del brazo derecho o izquierdo. Jeringa de 1cc con aguja calibre 25G x
5/8 de pulgada.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 69 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
Efectos post Fiebre, rash, convulsiones febriles; artralgias, artritis; trombocitopenia;
vacunales, reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a
Reacciones componentes de la vacuna (Ej. gelatina, neomicina).
adversas

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a


15 años después de completado el esquema básico de inmunización.
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 70 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO

SARAMPION
Enfermedad Agente causal: Morbillivirusde la familia de los Paramyxovirus; vía de
transmisión: por contacto directo con gotitas de secreciones nasofaríngeas
infectadas o, más raramente, por diseminación aérea; manifestaciones
clínicas: sarpullido, fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis, manchas de
Koplik y más tarde un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días.
Complicaciones: otitis media, laringotráqueobronquitis, neumonía, diarrea;
muy raramente, encefalitis. Epidemiología: fue eliminado de las Américas
en 2002; en Chile hubo un caso ‘importado’ en 2003 y otro en Febrero de
2009 (menor proveniente de Francia).

Población Toda la población infantil.


Objetivo

Tipo de vacuna Viral viva atenuada; combinada de cepas de sarampión, parotiditis y rubéola
(SRP) en suspensión liofilizada para reconstituir

Contraindicaciones Contraindicaciones permanentes: reacciones alérgicas severas a algún


componente de la vacuna en dosis previas; niños con inmunodeficiencia
congénita o adquirida: niños oncológicos en quimioterapia; niños con terapia
inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/K/día
hasta tres meses de terminada dicha terapia y niños que estén recibiendo
dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis
inferiores a 0,5 mg/K/día) y pacientes con infección por VIH sintomáticos.
Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa
(Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido
gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para aplicar la vacuna

Conservación Entre 2 y 8ºC. Proteger de la luz; no debe congelarse. Una vez


de la Vacuna reconstituida se debe usar dentro de las ocho horas siguientes.

Esquema Una dosis de vacuna SRP a los 12 meses de edad y una segunda dosis de
vacuna en 1º básico.

Interacciones Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en


uso. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados
parenterales, dejar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.

Dosis, vía y sitio de 0,5 ml vía subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el tercio
administración superior del brazo derecho o izquierdo. Se recomienda uso de jeringa de
1cc con aguja calibre 25G x 5/8 de pulgada.

Efectos post Fiebre, rash, convulsiones febriles; trombocitopenia; reacción alérgica


vacunales, severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la
reacciones vacuna (Ej. gelatina, neomicina).
Código: M.GCL1.3-4
Edición : 01
Manual Inmunizaciones y Cadena
Fecha : Dic 2017
de Frío Página : 71 de 71
Vigencia : 2017-2021
CESFAM CENTENARIO
MANUAL DE INMUNIZACIONES Y CADENA DE FRIO
adversas

Inmunidad La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o


mayor a 15 años después de completado el esquema básico de
inmunización.

También podría gustarte