Está en la página 1de 21

RESUMEN DE LA OBRA DON JUAN TENORIO

- Jose Zorrilla y Moral -


Argumento de la obra Don Juan Tenorio.
Don Juan Tenorio realiza una vil apuesta con don Luís Mejía que consiste en conquistar en
un tiempo record a una ingenua novicia y también a la novia de su enemigo José Mejía.

Don Juan Tenorio logra cumplir sus objetivos: engaña a la novia de su rival y rapta del
convento a la noble muchacha doña Inés de apenas diecisiete años.

Pero sucede un hecho increíble: don Juan se enamora perdidamente de la ingenua Inés y
decide pedir su mano a su padre don Gonzalo de Ulloa para casarse.

Don Gonzalo de Ulloa y don José Mejía van enfurecidos a la casa del seductor don Juan
Tenorio para encararle su vil conducta al engañar a las dos ingenuas muchachas. Don Juan
Tenorio se enfrenta a los iracundos caballeros, logrando matar a los dos.

El mujeriego don Juan huye despavorido, abandonando a doña Inés, quien muere de pena.
A su regreso, después de muchos años, don Juan Tenorio, se encuentra con un panteón en
lo que antes había sido su hogar, allí se encuentran enterrados sus victimas y su adorada
Inés.

Don Juan Tenorio completamente arrepentido pide perdón. Cuando las almas de sus
antiguas victimas estaban a punto de llevárselo al infierno, apareció en ese instante el
espectro de doña Inés, impidiendo que se lo lleven y salvando su alma.

nálisis de don Juan Tenorio

Titulo:

Don Juan Tenorio

Autor:

José Zorrilla. Quien lo Publicó en el año de 1844.

Asunto:

La obra teatral de “Don Juan Tenorio”, posee un asunto de carácter literario,


ya que se encuentra inspirada en “El Burlador de Sevilla”, del escritor español
Tirso de molina.

Lenguaje:

Medio urbano, propio del nivel social de los personajes presentados de la


obra,
Es importante también, notar que se utilizan vocablos los cuales ya han
caído en desuso, al comparar la lengua de la obra con el Español actual.

Género literario:

Narrativo.

Subgénero:

Tragedia de tipo romántica.

Personajes:

Personaje central:

 Don Juan Tenorio, quien a su vez es un personaje redondo, por iniciar la obra con
una vida desordenada, de apuestas y amoríos, y al finalizarla la misma, dar un
cambio que con lleva al arrepentimiento verdadero, y con ello a la salvación de su
alma

Personajes secundarios:

 Doña Inés de Ulloa, enamorada de don Juan y por quien pierde la vida,
 Don Luis Mejía, eterno rival de don Juan
 Don Gonzalo de Ulloa, comendador de Calatrava, y padre de Doña Inés.
 Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.
 Marcos Ciutti, criado de Don Juan.
 Gastón, criado de Don Luis.
 Don Rafael de Avellaneda, amigo de Don Luis y asesino de Don Juan.
 El Capitán Centellas, amigo de Don Juan.

Otros personajes:

 Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis.


 Cristófano Buttarelli, hostelero.
 Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
 Pascual, sirviente de la familia Pantoja.
 La Abadesa de las Calatravas de Sevilla
 La tornera de las Calatravas de Sevilla
 Lucía, criada de Doña Ana.
 La estatua de Don Gonzalo.
 La sombra de Doña Inés.
Temas:

Principal:

El enamoramiento verdadero de don Juan, lo cual lo condujo a tener un


cambio en su vida.

Secundario:

Las apuestas “románticas” entre Don Juan y Don Luis.


El enamoramiento verdadero de don Juan, lo cual lo condujo a tener un
cambio en su vida.
El arrepentimiento posterior a la muerte y la salvación de su alma de las
llamas del infierno.

Ámbito:

Cronológicamente, podemos asegurar, que transcurre en la Sevilla del año


1545 aproximadamente, en tiempo (uno de los últimos años) del rey Carlos I.

En respecto a lugares, podemos citar urbanos y rurales en los siguientes


ámbitos en los cuales la obra se desarrollo:

Urbanos:

 La taberna “Del Laurel”, que es el sitio al cual Don Juan y Don Luis han acordado
reunirse luego de un año, para conocer los resultado de la apuesta que ese mismo
día pactaron.
 Calle de Doña Zoripeana: Es la calle en la cual se ubica la residencia de Doña
Ana, prometida de don Luis. Es el mismo lugar en el cual este último es encerrado
en una bodega, permitiéndole a sí a don Juan realizar parte de la apuesta
convenida esa noche.
 Convento, donde se encuentra recluida Doña Inés.
 Cementerio, la casa del padre de Don Juan es cedida para construir un panteón
para que descansen los estos de lo muertos que directa e indirectamente han sido
causados por su hijo.
 Casa de Don Juan, es acá donde Don Gonzalo, advierte a Don Juan que le queda
un sólo día de vida y si no se arrepiente será llevado al infierno, y allí Don Juan es
asesinado por el capitán Centellas.

Rurales:

 Quinta de Don Juan, residencia a la cual es llevada Doña Inés, luego de que Don
Juan la rapta del convento. Aquí mueren Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.

Ambiente:
El ambiente que predomina mayormente en la obra

Tiempo:

Los acontecimientos ocurren en el medio de un tiempo de tipo lineal, ya que


todo lo sucedido sigue un orden cronológico hacia una misma dirección.

Estructura:

La obra se encuentra estructurada en dos partes, divididas a su vez en:

Primera parte; cuatro actos transcurridos en una misma noche, titulados:

 Acto I, Libertinaje y escándalo.


 Acto II, Destreza.
 Acto III, Profanación.
 Acto IV, El Diablo a las puertas del Cielo.

La segunda parte se encuentra dividida en tres actos, transcurren sus acciones


también en una sóla noche, pero luego de cinco años de haberse sucedido los
primeros. Se encuentran titulados de la manera siguiente.

Acto I, La sombra de Doña Inés,


Acto II, La estatua de Don Gonzalo,
Acto III, Misericordia de Dios y Apoteosis del Amor.

Argumento:

Primera parte:

Hace un año ya, que Don Juan y Don Luis Mejía hicieron una apuesta, la
cual básicamente consistía en conseguir conquistar a más mujeres, y salir airoso
de cuantos duelos (a muerte) se pudiera.

Reunidos en la taberna “Del Laurel”, tal apuesta no pasa desapercibida


para Sevilla. Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, quien
se ha enterado también de tal apuesta, se dirige a la taberna junto a Don Diego
(Padre del protagonista), para conocer con más detalle aquel asunto.

Al conocer los resultados del trato aquel, ambos hombre se traicionan, y por
medio de sus criados dan parte a la policía, a fin de que pongan en prisión al rival.
Don Juan logra salir rápidamente en libertad, y pone manos a la obra, a fin de
llevar a cabo la última empresa que ha prometido contra Don Luis: conquistará a
una novicia, y robarle el amor de su prometida, Doña Ana de Pantoja.
La última apuesta dictada entre los caballeros fue escuchada por el padre
de Doña Inés, decidiendo romper el matrimonio pactado,

Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se
mantenga firme ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la
calle de la casa de Doña Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con
Brígida, la beata comprada del convento, que le explica como entrar en el
convento sin ser visto. La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es
llamar a Lucía, la sirvienta de Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la
casa a cambio de dinero y a las diez de la noche. Lucía accede.

Doña Inés se encuentra leyendo una carta de Don Juan, en la que declara
su amor por ella. Cuando ha concluido, Don Juan entra en su habitación en el
convento ella se desmaya y Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo
llega tiempo después, a contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés
está comprada, y teme por su bienestar. Aparece entonces la hermana tornera,
anunciando la desaparición de Doña Inés, mientras en casa de Don Juan doña
Inés cae en las redes del galán. Don Gonzalo llega al lugar a donde han llevado a
su hija, también hace lo mismo Don Luis. Don Juan suplica por la mano de Doña
Inés, se entabla una discusión, la cual terminaría con la muerte de Don Gonzalo y
a la poster, también la de Don Luis, en manos del tenorio.

Don Juan huye hacia Italia, luego de las acciones pasadas.

Segunda parte:

Estas acciones ocurren cinco años después de la huida del Tenorio a Italia.

Don Juan vuelve a Sevilla y decide realizar una visita a la casa de su padre,
al llegar a la misma, se encuentra que el lugar ha sido convertido en un panteón,
lo cual responde a la última voluntad de Don Diego, quien dispuso crear un
panteón para todos aquellos que cayeron bajo la mano de su terrible hijo, aquí
descubre donde las tumbas de Don Luis y Don Gonzalo mientras admira las
estatuas de dichas tumbas, Don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de su
amada Doña Inés.

Aparecen en el lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos


amigos hace que don Juan los invite a su casa a cenar. También invita (A manera
de burla), a la estatua de Don Gonzalo, al encontrarse cenando, alquien toca la
puerta, suena un aldabonazo y hace su aparición la sombra de Don Gonzalo que
acude con el objetivo de conducir el alma Don Juan al Infierno, ya que este fue
asesinado por Avellaneda. Sin embargo Doña Inés intercede y logra que ambos
suban al Cielo en el medio de un coro de ángeles. Salvando de sea manera el
alma de su amado

Género literario:
Romanticismo.

Características del movimiento literario dentro de la obra

 Predominio del sentimiento sobre la razón, la característica más importante del


movimiento, la cual se observa en el comportamiento de Doña Inés, quien estaba
realmente enamorada de Don Juan, dejando por lo mismo, de pensar con la
cabeza fría.
 Lugares sombríos, sombríos y/o solitarios, como es el cementerio. En donde lo
tenebroso busca intensificar el mensaje que desea transmitir el autor.
 Amor imposible o truncado, el cuales el caso del amor de Don Juan y Doña Inés;
un amor truncado por la huida de Don Juan al asesinar a Don Luis.
 Rasgo románticos en el personaje central, el cual es de familia más o menos
noble, es un ser solitario.
 Idealización de la mujer, como objeto máximo de belleza, lo cual describe ala
perfección a Doña Inés, quien se adapta a todos los cánones tanto físicos como
espirituales.
 Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la
noche.
 Misterio o misticismo, observado en momentos determinados como cuando las
estatuas cobran vida, o las sombras que hablan, brindando al lector una idea de la
trascendencia del ser, ya sea en el cielo o el infierno.
 Final trágico, el cual incluye la muerte de dos enamorados.

Importancia o aportes de la obra:

Las obra consolida a uno de los personajes tipo de la literatura española,


entiéndase por personaje tipo, a aquel personaje que se encontrará en diferentes
obras, momentos y movimientos literarios, en este caso, es el personaje del “don
Juan”, eterno enamoradizo, conquistador, adulador, caballeroso y seductor.

Publicado por Wido Sochón Duarte en 17:43


NALISIS DE LA OBRA.

1º.- GÉNERO :

Obra de género dramático o teatral. Es religiosa-fantástica y está


dividida en dos partes, una de comedia y otra un drama religioso.

2º.- CONTENIDO :

- Argumento:

Pasado un año desde la apuesta hecha entre Don Juan y Don Luis Mejía,
para ver quién de los dos era más mujeriego y más malvado. Don Luis
enojado por la perdida de la apuesta, propuso un nuevo envite, el cual
consistía en conquistar a Doña Inés. Para facilitarse las cosas, los dos
sacaron los trapos sucios del otro, siendo así encarcelados los dos.
Ambos lograron escaparse y de nuevo Don Juan logró sus propósitos,
enamorando a la prometida de Don Luis.

Don Juan raptó a Doña Inés, del convento en el que se encontraba,


llevándosela a su casa. Al poco tiempo llegaron Don Luis y Don Gonzalo,
padre de Doña Inés, pidiéndole a Don Juan que le devolviera a su hija.
Don Juan mató a Don Gonzalo y huyó a Italia.
A su regreso de Italia se dirigió a su antigua casa dónde se encontró con
un cementerio con todas las personas a las que él había matado, entre las
tumbas pudo distinguir las de Don Gonzalo, Don Luis y para su sorpresa la
de Doña Inés.

El fantasma de Don Gonzalo le advirtió de su muerte, la sombra Doña Inés


velo por él salvándole del infierno, y logrando así vivir juntos en la
eternidad.

-Tema:

El tema central es el amor, algunos de los temas secundarios son la


muerte, el honor y la valentía.

3º.- ESTRUCTURA :

- Externa:

- Actos de la 1ª parte : 1º. Libertinaje y escándalo.

2º. Destreza.

3º. Profanación.

4º. El diablo a las puertas del cielo.

- Actos de la 2ª parte : 1º. La sombra de Doña Inés.

2º. La estatua de Don Gonzalo.

3º. Misericordia de Dios y apoteosis del amor.

- Cuadros:

- Actos 1º parte : 1º. Hostelería.

2º. Casa de Doña Ana.

3º. Celda de Doña Inés en el convento.

4º. Casa de Don Juan

- Actos 2ª parte : 1º. El Cementerio.

2º. Aposentos de Don Juan.

3º. El Cementerio.

- Escenas:

- Actos 1ª parte : 1º. 16 escenas.


2º. 12 escenas.

3º. 09 escenas.

4º. 11 escenas.

- Actos 2ª parte : 1º. 06 escenas.

2º. 05 escenas.

3º. 04 escenas.

- Interna:

- Acción dramática:

- Exposición: Actos 1º y 2º. En estos actos se presenta a los


personajes.

- Nudo: Actos 3º y 4º. En ellos transcurre la acción de la obra, en


la que después de la apuesta Don Juan intenta conquistar a Doña
Inés y se enamora de ella. También en esta parte muere Don Gonzalo.

- Desenlace: 2ª parte. Es en la que se produce el desenlace. Don


Juan se salva del infierno gracias a la misericordia de Dios y el
amor que siente por Doña Inés.

4º.- ACCIÓN:

Después de la primera apuesta entre Don Juan y Don Luis Mejía, deciden
hacer otra, la cual consiste en conquistar a Doña Inés. Don Juan intenta
conquistarla, pero a su vez se enamora de ella, lo cual al final de la
obra, dará la salvación a Don Juan.

5º.- PERSONAJES:

- Personajes principales:

- Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no


asusta la muerte. Al final de la obra todo lo que nunca había hecho ni
sentido será lo que le salve del infierno, el amor por una mujer, en este
caso Doña Inés.

- Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la


salvación de Don Juan.
- Personajes secundarios:

- Don Luis Mejía: También es un libertino. Su prometida Doña Ana de


Pantoja le es arrebatada por Don Juan durante la obra.

- Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el titulo de Comendador Mayor de Calatrava.


Como buen padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a
esto muere en manos de Don Juan.

- Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que
se comporta su hijo.

- Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis Mejía. Confía mucho en


si misma.

- Buttarelli: Personaje histórico, que encarna al Hostelero.

- Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan,


representa al gracioso de la comedia clásica.

- Brígida: Sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla,


representa a la celestina de esta obra.

- Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse


a Don Juan al infierno.

- Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del
Infierno.

Personajes que aparecen en menor medida que los secundarios:

Pascual, el Capitán Centellas, Don Rafael de Avellaneda, Lucía, La


Abadesa de las Calatravas de Sevilla, La Tornera, Gastón, Miguel, un
Escultor, dos Alguaciles y un Paje.

6º.- DIÁLOGO:

- Explicativo: Tiene la función de presentar a los personajes o indicar


los pasos de una acción determinada.

- De conflicto: Enfrenta a personajes con ideas distintas con un lenguaje


violento y tenso. Crea efecto dramático. Un claro ejemplo de este diálogo
es el que mantienen Don Juan y Don Luis al principio de la obra.

- Amoroso: es el diálogo más tierno, un claro ejemplo es el que mantienen


Don Juan y Doña Inés.
- Reflexivo: Punto del diálogo en el que dos personajes exponen sus ideas
sobre un mismo tema.

- El lenguaje utilizado en estos diálogos es culto y antiguo.

7º.- TÉCNICAS DRAMÁTICAS:

- Monólogo: Se produce cuando el personaje habla solo en voz alta,


durante una escena.

- Reflexivo: Es cuando un personaje expresa sus sentimientos a raíz de un


comentario.

- Explicativo: Es cuando el personaje cuenta lo que va a suceder a trabes


de sus pensamientos.

- Acontecimientos: Al comienzo de los actos el autor nos describe el


lugar donde se desarrollaran las escenas, hay veces en que la
introducción se da en un diálogo para indicar la salida, entrada o cambio
de escenarios de los personajes.

8º.- DISPOSICIÓN TEMPORAL:

En la primera parte los acontecimientos están muy concentrados, ya que


todo transcurre en una sola noche.

En la segunda parte los acontecimientos también transcurren en una sola


noche, pero todo es mucho más lento.

9º.- ESPACIO:

Está obra transcurre en varios paisajes.

- En la Hostelería, cuando efectúan las apuestas.

- En el Convento, Don Juan va a enamorar a Doña Inés.


- En casa de Don Juan, cando las sombras de Don Gonzalo y Doña Inés
le advierten de su muerte.

- En el cementerio, donde después de hablar con las sombras,


fallece.

10º.- AMBIENTES:

Actos de la 1ª parte: 1º- Ambiente de un bar.

2º- Ambiente rural.

3º- Ambiente religioso.

4º- Ambiente rural.

Actos de la 2ª parte: 1º- Ambiente fúnebre.

2º- Ambiente rural.

3º- Ambiente fúnebre.

11º.- LENGUAJE:

Se utiliza el castellano moderno con algunos arcaísmos y dichos. También


viene un diálogo en Italiano entre Don Juan, Buttarelli y Miguel,
imitando la comedia clásica.

12º.- AUTOR Y OBRA:

- Vida:

José Zorrilla, (1817-1893), dramaturgo y poeta español. Fue uno de los


más destacados en el romanticismo español.
Nació en Valladolid y estudio en las universidades de Toledo y
Valladolid. Publicó cuarenta obras, sobre todo historias nacionales
(1839-1849). Comenzó a ser reconocido en el entierro de Mariano José de
Larra. Desde entonces tubo mucho éxito, aunque en su vida privada sufrió
económicamente.

Fue elegido como miembro de la Real Academia Española, cuando solo


contaba con 31 años (1848). Leyó su discurso de envestidura en verso.

En 1850 se traslado a Francia y poco después en 1855 a México, allí fue


nombrado Director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. De
vuelta a España (1866) vivió pobremente hasta que el Gobierno le pasó una
pequeña pensión.

En 1899 fue coronado como poeta laureado de España, (en Granada) por el
Duque de Rivas y ante la presencia de la Reina Isabel II.

- Obra

El genio de Zorrilla como poeta se advierte en la fluidez y musicalidad


de sus versos, estos están inspirados en leyendas medievales y de la
época imperial.

Destacó más en la épica con largos poemas narrativos. Su poesía fue


publicada en varios libros, el primero fue "Poesía" (1837), que se fue
ampliando hasta 1940, después escribió una serie de leyendas españolas
escritas en verso.

Zorrilla fue un autor dramático que consiguió al publico, gracias a los


esquemas teatrales del Siglo de Oro Español, y manteniendo la intriga
hasta el final de la obra, que es cuando se resuelve.

Entre sus obras más destacadas están: "El puñal del Godo" 1843 y "Don
Juan Tenorio" 1844.

De su prosa se pueden resaltar un libro de memorias sobre su estancia en


México, como "La Flor de los Recuerdos" (1855-1859) y su biografía
"Recuerdos del Tiempo Viejo", esta biografía apareció en 1880.

a producción teatral de José Zorrilla (1817-1893) fue extensa e inspirada en el teatro del
Siglo de Oro. Pero, sin lugar a dudas, su obra dramática más popular es Don Juan Tenorio,
drama romántico estrenado en 1844 con gran éxito.

. Influencias y repercusión de la obra.-


Para la creación de su don Juan, Zorrilla se basa en un personaje ya existente en la
literatura, el personaje de don Juan presente en las obras de El burlador de Sevilla de Tirso
de Molina y No hay deuda que no se pague ni plazo que no se cumpla de Antonio
Zamora. En estas obras, don Juan es un seductor, un pecador que es capaz hasta de retar a
los muertos y al final es condenado por sus pecados.

La novedad en la obra de Zorrilla y una de las claves de su éxito es el personaje de doña


Inés, ángel de amor que hace posible la salvación de un libertino. También el ritmo ágil, la
versificación variada hace que estos versos hallan gozado de gran aceptación popular y que
esta obra se siga representando todos los años el 31 de octubre, víspera de Todos los
Santos, con gran éxito de público.

. Características del Romanticismo de Don Juan Tenorio.-

a) Temas -

El tema fundamental de la obra, la salvación de un pecador por el amor de la mujer, es


plenamente romántico. Don Juan es un libertino, un seductor de mujeres, pendenciero,
desafiante y hasta irreverente con los muertos. Pero en su camino se va a encontrar un alma
pura, la de doña Inés. Doña Inés es la primera mujer que don Juan ama de verdad y
este amor va hacer posible la transformación espiritual del pecador, que de la mano del
espectro de doña Inés conseguirá salvarse de la condenación eterna.

La obra se estructura en dos partes:

En la primera parte podemos encontrar una ambientación romántica: el misterio inicial


del héroe, el uso de antifaces, los personajes embozados, las peleas callejeras, el misterio de
las calles sevillanas, el rapto de doña Inés… En esta primera parte, todo es movimiento,
dinamismo y acción.

La segunda parte se produce cinco años después en un espacio sepulcral, donde están
enterrados el Comendador y doña Inés. El Comendador, padre de doña Inés, murió a manos
de don Juan y doña Inés murió de pena. Don Juan, convida a cenar a la estatua del
Comendador y ésta responde y convida a don Juan. El tema de la muerte, el mundo de
ultratumba, el entorno misterioso y sepulcral, la cena macabra… son los ingredientes
románticos más destacados. El ritmo es más lento y meditabundo en armonía con el
conflicto interior del protagonista.

El final de la obra no puede ser más romántico: el arrepentimiento del pecador por la
intercesión de doña Inés y la apoteosis final del amor.

b) Los personajes principales -

Don Juan es el típico personaje romántico. Es impetuoso, arrollador, rebelde, arrogante,


burlador, asesino y ante todo, seductor. Tiene una personalidad fogosa y violenta, con
marcado satanismo. Este carácter va a transformarse gracias a un alma pura, la de doña
Inés. Don Juan se enamora de doña Inés, de su pureza y su amor se volverá sincero y su
alma se salvará gracias a ella.

Doña Inés es ingenua, sencilla y simboliza la fuerza del amor sincero. Es el ideal
romántico de la mujer pura, dulce, inocente que consigue transformar al pecador y salvarle
por amor.

c) Los elementos formales -

En la obra de Don Juan Tenorio apreciamos una ruptura con las reglas neoclásicas,
imponiéndose la libertad de creación. La obra no respeta la unidad de acción, se desarrolla
en distintos lugares y hay un transcurso temporal de cinco años entre las dos partes.
Además, Zorrilla utiliza un lenguaje grandilocuente y retórico. El empleo de la
polimetría, con versos en rima consonante de gran sonoridad, pegadizos y fáciles de
aprender, han contribuido a la gran popularidad de esta obra. A continuación tenéis algunos
de los pasajes más conocidos del Don Juan Tenorio:
Personajes

PERSONAJES PRINCIPALES

Don Juan Tenorio


Este personaje, nacido del Romanticismo (aunque pueda tener un origen anterior, como ya
se vio), es aquel hombre que va de mujer en mujer sin enamorarse de ninguna, con el fin de
saciar sus deseos carnales. Esto se puede considerar como un signo de inmadurez, de etapa
adolescente pues la madruez implica monogamia (en la mayoría de los casos). Aunque se
nos presente a este personaje como un seductor de mujeres, en la obra sólo se nos muestra
una seducción pero es don Juan el seducido (cuando Brígida le habla de doña Inés). Así es
como don Juan deja de ser un mito y convertirse en un enamorado y en un ser individual y
queda demostrado de esta manera que don Juan es también un hombre. Este amor por doña
Inés hará que se arrepienta de sus pecados ya que implica una redención para el enamorado
y cambia su carácter (de orgulloso a humilde, de ver en una mujer placer a ver una enviada
de Dios, etc.).
Tratando el cambio de su carácter, se aprecio cómo al comienzo de la obra, don Juan es un
hombre agresivo, mujerigo, vengativo... que no le importa nada más que aquella que le
satisfaga. Rompe las normas para conseguirlo y no tiene moral, siendo estos dos rasgos
característicos del hombre romántico. Como ya dijimos en el punto anterior, el deseo de
vivir la vida al máximo choca de fente con las rígidas normas de la sociedad y los
convencionalismos, las cuales rompe el hombre romántico. Por ello, nuestro don Juan se
presenta rehacio a todo aquello que suponga ataduras como el matrimonio, la autoridad
paterna...
Don Juan admite en todo momento que no le importa ni el futuro ni lo que haya después de
la muerte pues se confía de que pueda arrepentirse en el último momento. En la primera
parte se muestra a un don Juan ansioso de vivir, con prisas por seducir y en la segunda
parte, pasados cinco años, se nos muestra muy distinto, más maduro. Esta madurez se ve
interrumpida momentáneamente por la locura instantánea que le produce ver la sombra de
doña Inés. También cambia su actitud cuando está con sus antiguos amigos, Centellas y
Avellaneda, siendo orgulloso y rebelde.

Doña Inés
De este personaje se sabe muy poco hasta el acto III de la peimrea parte, hasta entonces
sólo ha sido nombrada por los demás personajes sin aparecer en escena. Su matrimonio con
don Juan había sido concertado por los padres de ambos, pero el Comendador (padre de
doña Inés) anula el compromiso por el mal comportamiento de don Juan.
Se puede considerar que don Juan ha hechizado a doña Inés con su carácter diabólico. A
partir de este “hechizo” doña Inés parece sentir fuego en sus entrañas, que se puede
considerar fuego de amor o fuego del infierno. Poco a poco va reconociendo lo que le
ocurre: está enamorada de don Juan. Doña Inés ve en éste un hombre diabólico mientras
que él ve en ella un ángel, enviado por Dios.
Al morir doña Inés y volver del más allá para conducir a don Juan al Paraíso, queda
representado cómo doña Inés ha adquirido una de las características más sobresalientes de
don Juan: el juego, las apuestas. Para poder salvar a don Juan, apuesta con Dios que si don
Juan llega a arrepentirse de su vida pecadora, le llevaría al cielo. Y así es como don Juan
también adquiere una de las características de doña Ines: creencias religiosas de una vida
superior en la que él nunca había creído, logrando así alcanzar la eternidad.
Como ya se dijo antes, existen dos tipos de mujer en el Romanticismo y obviamente, doña
Inés pertenece al modelo de mujer-ángel puesto que reperesenta esa mujer pura que se
siente atraída por el pecador, ansiado salvarle con su propio sacrificio, ofreciéndose como
víctima ante Dios.

PERSONAJES SECUNDARIOS:

- Don Luis Mejía: También es un libertino. Su prometida Doña Ana de Pantoja le es


arrebatada por Don Juan durante la obra.
- Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el titulo de Comendador Mayor de Calatrava. Como buen
padre se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. Debido a esto muere en manos de Don
Juan.
- Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por la forma en que se comporta su
hijo.
- Doña Ana de Pantoja: Es la prometida de Don Luis Mejía. Confía mucho en si misma.
- Buttarelli: Personaje histórico, que encarna al Hostelero.
- Ciutti: También es un personaje histórico, es el criado de Don Juan, representa al
gracioso de la comedia clásica.
- Brígida: Sirvienta de Doña Inés, ayuda a Don Juan a conquistarla, representa a la
celestina de esta obra.
- Estatua de Don Gonzalo: Es el fantasma de Don Gonzalo, quiere llevarse a Don Juan al
infierno.
- Sombra de Doña Inés: Es el fantasma de Doña Inés, salva a Don Juan del Infierno.

Personajes que aparecen en menor medida que los secundarios:


Pascual, el Capitán Centellas, Don Rafael de Avellaneda, Lucía, La Abadesa de las
Calatravas de Sevilla, La Tornera, Gastón, Miguel, un Escultor, dos Alguaciles y un Paje.

rimera parte (Transcurre en la noche del carnaval)

Fortunio Bonanova e Inocencia Alcubierre en una escena de la película Don Juan Tenorio, de
Ricardo de Baños (1922).

Hace un tiempo Don Juan y Don luis Mejía habían hecho una apuesta doble, en la cual se
trataba «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año» y
«quien de los dos se batía en mas duelos y quien seducía a mas doncellas». La historia
inicia un año después de esa apuesta, por lo tanto, Don Luis Mejía y Don Juan se vuelven a
encontrar en la hostería del Laurel de Buttarelli, en Sevilla; donde comparan sus hazañas.

La apuesta se ha vuelto un gran escándalo en Sevilla, sin embargo, nadie sabe a ciencia
cierta lo que sucede. Durante la noche, arriban a la Hostería del Laurel, propiedad de
Butarelli, en busca de conocer a fondo los detalles de dicha apuesta.

Don Gonzalo, padre de doña Inés, la prometida de don Juan, se ha enterado de la apuesta, y
va a la hostería a asegurarse de lo que ha oído. Igualmente don Diego, padre de Don Juan,
quiere ver "el monstruo de liviandad a quien pude dar el ser".
Los rivales cuentan los muertos en batalla (Don Luis 23, Don Juan 32) y las mujeres
seducidas (Don Luis 56, Don Juan 72), al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin
embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista
es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis
que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de
Pantoja.

Don Luis, ante las palabras del otro, envía a su criado, Gastón, a avisar a la justicia;
mientras que don Juan hace lo mismo con Ciutti.

Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en
un convento desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el
matrimonio convenido.

A la hostería llegan dos rondas de alguaciles que ponen bajo arresto a los dos nobles.

Don Luis logra salir de la cárcel y va con doña Ana para suplicarle que se mantenga firme
ante Don Juan, que irá tras ella. Don Juan también sale, y en la calle de la casa de Doña
Ana, hace encerrar a don Luis. Luego, conversa con Brígida, la beata comprada del
convento, que le explica como entrar en el convento sin ser visto.

La última acción de Don Juan, para asegurar la apuesta, es llamar a Lucía, la sirvienta de
Doña Ana, para pedirle que abra las puertas de la casa a cambio de dinero y a las diez de la
noche. Lucía accede.

En tanto, Doña Inés lee una carta de Don Juan, en la que declara abiertamente su amor
hacia ella. Cuando ha concluído, Don Juan penetra en la celda, lo que provoca que se
desmaye. Don Juan la toma y la lleva a su casa. Don Gonzalo llega tiempo después, a
contarle a la madre abadesa que la dueña de Doña Inés está comprada, y teme por su
bienestar. Aparece entonces la hermana tornera, anunciando la desaparición de Doña Inés.

En la casa de Don Juan, doña Inés cae en las redes del galán. Unidos por su amor, están
dispuestos a todo. En ese momento, llega Don Luis, que quiere matar a Don Juan. Casi
después, llega Don Gonzalo, con gente armada. Don Juan manda a Don Luis a una
habitación contigua para que espere.

Don Juan se humilla ante Don Gonzalo suplicando que le conceda a su hija a cambio de
pruebas que él mismo dispone. Don Gonzalo se niega. Don Luis sale del cuarto y trata de
aliarse con el comendador para matar a Don Juan, pero finalmente resulta ser éste último el
matador, dándole un balazo a Don Gonzalo y una estocada a Don Luis.

Don Juan huye de Sevilla en un bergantín hacia Italia.4

Segunda parte
Cinco años después de la acción anterior, Don Juan vuelve a Sevilla, buscando el antiguo
palacio de la familia de los Tenorio y encontrando en su lugar el cementerio donde están
enterrados Don Luis y El Comendador, además del resto de las víctimas muertas a manos
de él. Admirando las estatuas, don Juan descubre un sepulcro inesperado, el de doña Inés
(que muere de pena al comprender que Don Juan y ella jamás podrán estar juntos a pesar de
amarse profundamente).

Llegan al lugar Centellas y Avellaneda, la presencia de estos dos viejos amigos hace que
don Juan los invite a su casa a cenar junto con el espíritu de Don Luis, de donde viene la
idea de haberse basado Zorrilla en "El Convidado de Piedra" de Tirso de Molina. Más tarde
mientras se encuentran cenando, suena un aldabonazo y hace su aparición el espectro del
Comendador que acude con el objetivo de conducir a Don Juan al Infierno. Sin embargo
Doña Inés intercede y logró que ambos suban al Cielo entre una apoteósis de ángeles y
cantos celestiales.4

Lugares de la obra

 Hostería del Laurel: Es la taberna en la que Don Juan y Don Luis habían acordado reunirse
transcurrido un año después de su apuesta, es donde se desarrolla casi todo el Acto I de la
obra. Es regentada por Cristófano Buttarelli.
 Calle de Doña Zoripeana: Desde allí le informa Don Luis Mejía a Doña Ana que se
mantenga firme antes las redes de Don Juan. En esta calle Don Luis es encerrado en una
bodega permitiendo a Don Juan realizar su parte de la apuesta.
 Convento de la Virgen : Donde se encuentra recluida Doña Inés desde su nacimiento. Allí
es donde Inés lee la carta de Don Juan y se desmaya al ver a éste.
 Quinta de Don Juan: Allí es llevada Doña Inés y Don Juan le declara su amor hacia ella. En
esta casa Don Juan da muerte a Don Gonzalo de Ulloa y Don Luis Mejía.
 Panteón — Cementerio: Casa de Don Diego Tenorio convertido en Panteón. Allí Don Juan
se encuentra con el escultor de las estatuas y le intimida para que le de las llaves de dicho
panteón. En este lugar también suceden cosas extrañas por ejemplo que las estatuas
cobren vida, que hablen sombras, etc.
 Casa de Don Juan: Allí son convidados Avellaneda y Centellas a cenar donde se les aparece
el espectro de Don Gonzalo, quien advierte a Don Juan que le queda un solo día de vida y
si no se arrepiente será llevado al infierno, y el de Doña Inés; allí don Juan es asesinado
por el capítán Centellas.

Características románticas

 Lugares sombríos: Se utiliza en esta obra un lugar tenebroso, solitario, como es el


cementerio, donde cobran vida las esculturas.
 Amor imposible: Hay un amor imposible entre Don Juan y Doña Inés. El amor imposible
que surge, hace que Doña Inés muera de pena porque Juan y ella no pueden estar juntos
debido a que Don Juan tuvo que huir a Italia después de matar a Don Gonzalo y a Don Luis
que aún muertos le persiguen.
 Los protagonistas: Por ejemplo el héroe es de familia más o menos noble. Es un hombre
solitario ya que no quiere integrarse demasiado en la sociedad. La heroína se adapta a
todos los cánones tanto físicos como espirituales.
 Final trágico: La muerte de los dos enamorados marca el desenlace desdichado.
 Naturaleza dinámica: En esta obra las acciones suelen ocurrir casi siempre por la noche.
 Misterio: Las estatuas cobran vida, las sombras hablan, se da una idea idealizada del cielo
y del infierno.
 Predominio del sentimiento sobre la razón: Doña Inés estaba realmente enamorada de
Don Juan e intentaba evadir todo sentimiento que tenía hacia él

http://1bama.lacoctelera.net/post/2006/11/15/el-argumento-don-juan-tenorio

http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Juan

http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce16/cauce16_12.pdf

También podría gustarte