Está en la página 1de 23

Liceo Getsemaní

Asignatura:
Lenguaje y Literatura
Docente:
Elenilson Cruz Segovia
Tema:
Literatura de los siglos XVI y XVII en España
Alumno:
Joel Isaac Chavez Arévalo
Grado:
Primer año de Bachillerato
# de lista: 11
Fecha: 13/5/22
Integración Bíblica
Ciertamente, la palabra de Dios es viva y poderosa, y más cortante que cualquier espada de dos
filos. Penetra hasta lo más profundo del alma y del espíritu, hasta la médula de los huesos, y
juzga los pensamientos y las intenciones del corazón.
Hebreos 4:12
El Siglo de Oro
El Siglo de oro es como se le llama al periodo de tiempo de 1492 a 1659, El Siglo de oro español
es el periodo de tiempo que dio lugar al mayor esplendor literario en la historia de espada, este
periodo inicia con el renacimiento y termina con el barroco.
En cuanto a la literatura, España destacó por su gran influencia mediante estéticas y géneros
literarios propios del país. Por un lado, las estéticas destacaron por el desarrollo del realismo
frente al idealismo de la literatura del Renacimiento, surgirían géneros como la novela picaresca
(Lazarillo de Tormes, anónimo o La vida del Buscón de Francisco de Quevedo) o la novela
polifónica (Don Quijote de la Mancha).
A finales del siglo XVI (y, por ende, del Renacimiento) surge la Mística, una corriente literaria
en la que se crea cada obra como medio para expresar la religiosidad, lo que supone para los
autores de esta época una herramienta para la unión del alma con Dios, y, por otro, la Ascética,
otra corriente literaria que busca purificar el espíritu.
Tras ciertos cambios de corte más humanista en España y también de corte más realista, surgiría
el movimiento conocido como el Barroco, un movimiento que responde también a la época de
crisis política, económica y social en la que estaba sumergida España. La lengua evoluciona de
tal forma que se vuelve más oscura, menos clara y popular, en el siglo XVII. De hecho, se ve
afectada por las estéticas barrocas del Conceptismo y el Culteranismo, que a través de la
expresión de la forma o del contenido (o de ambas) buscaba ensalzar lo noble sobre lo vulgar.

Algunas Obras y sus autores más destacadas en el siglo de Oro fueron:

El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina.


La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
El Burlador de Sevilla.

Datos importantes de la obra:


- Pertenece al movimiento del Barroco
- La primera edición se realizo en Barcelona en 1630, la segunda en Madrid en 1645 y la
tercera en Teledo en 1677.
- La obra tiene un aspecto teológico, ya que el protagonista está recibiendo constantes
advertencias del mal fin que tendrán sus actos. Además el personaje de don Juan tiene un
aspecto moral, está dividido en dos, cree en Dios, pero le domina el impulso del deseo. Es
al mismo tiempo una crítica de la nobleza de la época y en general una crítica social. Don
Juan es un personaje complejo, que no tiene una sola cara, sino que mezcla el bien y el
mal.
- El tema central de la obra es el Honor
Biografía de Tirso de molina.
Tirso de Molina nació el 24 de marzo de 1579 en Madrid en el seno
de una familia humilde, fue hijo de Juana Téllez y Andrés López,
sirvientes del Conde de Molina de Herrera.
Cursó estudios de Humanidades e ingresó en 1600 en el convento de
la Merced para ser ordenado un año más tarde en Guadalajara ,
durante la primera década del XVII realizó estudios universitarios de
Artes, Teología y Sagrada Escritura. Fue discípulo de Lope de Vega.
Residió en conventos de Guadalajara, Toledo, Soria y Segovia.
Posteriormente vivió en Madrid y Toledo, y viajó a Santo
Domingo.A su regreso se instaló en Sevilla, donde en 1627 se
publicó la primera parte de sus comedias.
Escribió textos religiosos y una historia de su orden. Su estilo en la comedia es claro y libre de
afectación. En 1632 fue confinado en el convento de Cuenca, privándosele de su cargo de
cronista, persecuciones posteriores parecen deberse a la influencia del conde-duque de Olivares.
Entre 1634 y 1635 se publicaron de la segunda a la quinta parte de sus obras. La más conocida es
El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1630, comedia en la que el personaje de Don
Juan aparece formalmente por primera vez como personaje literario. Otras obras destacadas son,
Marta la piadosa (de 1614), Don Gil de las calzas verdes (1615) y El condenado por desconfiado
(1635).

En 1646 fue elegido definidor provincial de Castilla, y el 12 de marzo de 1648, de camino hacia
Madrid, le sorprendió la muerte el 12 de marzo de 1648 en Almazán, provincia de Soria.
Esta obra de teatro se centra en las hazañas amorosas de un caballero, don Juan Tenorio, que
valiéndose de su ingenio y su buena presencia, engaña a cuanta doncella y dama bella se le pone
al alcance y también a sus padres o pretendientes. Se narra aquí como debe huir de Nápoles por
una de sus afrentas y como en su viaje a Sevilla realiza otros engaños. En uno de ellos da muerte
al padre de la engañada y luego el padre vuelve de la tumba para vengarse y llevarse consigo a
don Juan.

Jornada primera
Salen don Juan Tenorio y la duquesa Isabela. Ella cree que se halla en compañía del duque
Octavio, pero al darse cuenta de que se trata de la voz de otro hombre da la voz de alarma y grita
«¡Ay, del rey! ¡Soldados, gente!» Es un inicio violento donde se nos presenta al personaje de don
Juan totalmente caracterizado ya en la primera escena, en el papel de conquistador que engaña a
las damas para conseguir sus favores sexuales.
Sale el rey de Nápoles con una vela en un candelero, ordena que prendan al extraño e Isabela
cree perdido su honor. Salen don Pedro Tenorio, embajador de España, y un Guarda. Don Pedro
preguntando qué pasa allí, a lo que el rey le contesta que vea quienes son esos dos que allí se
encuentran. Don Juan y don Pedro platican y acaban retándose. Al final don Pedro le pregunta
quién es y él le contesta que su sobrino. A lo que el tío le pregunta qué ha hecho y don Juan le
contesta que engañó y gozó a la duquesa Isabela, fingiendo ser el duque Octavio.
Don Pedro no sabe qué hacer, se lamenta porque don Juan hizo lo mismo en España con otra
noble mujer y por ese motivo su padre lo mandó desde Castilla a Nápoles y ahora aquí vuelve a
repetir la misma hazaña y «en tan principal mujer». Don Juan le ofrece su vida y el tío lo anima a
escapar si se atreve a bajar por el balcón, que se vaya a Sicilia o Milán. Don Pedro le promete
escribirle y avisarle de lo sucedido en el caso. Sale don Juan.
Entra el rey y le pregunta si mataron a ese hombre. Don Pedro le contesta que escapó por el
balcón antes que los soldados lo atraparan y que Isabela dice que es el duque Octavio, que «con
engaño y cautela la gozó». El rey se sorprende y don Pedro dice que eso es lo que ella misma
confiesa. El rey manda a un criado para que traiga a la mujer y le pregunta si era el duque
Octavio, como no contesta manda que la encierren en la torre y que prendan al duque para «que
le cumpla la palabra o la promesa». Don Pedro se lleva a la duquesa y ella exclama que su
afrenta no será tanta si el duque la enmienda. Salen.
Aparecen el Duque Octavio y su criado, Ripio. Éste le pregunta qué hace levantado tan pronto y
el duque le contesta que el amor por Isabela lo desasosiega y no le deja dormir. Ripio dice que su
amor «es amor impertinente», pues por qué sufre si Isabela le corresponde en su amor. Si no
fuera así entendería que la persiguiera hasta que se rindiera, pero de ese modo, ¿qué dificultad
hay en que luego se casen? Ripio le propone que le de amor, a ver si ella lo sabe tomar.
Sale un criado anunciando la llegada del embajador de España, que quiere hablarle, si no
entiende mal, de algún asunto de prisión. Llega don Pedro con sus guardas y le dice a Octavio
que el rey le manda a prenderlo. Octavio sorprendido le pregunta las razones y el embajador le
cuenta la historia de la duquesa y que ella dice que fue él quien la gozó. Octavio no puede creer
esta traición de Isabela, «que Isabela me ha engañado, / y que mi amor ha burlado». Don Pedro
le pregunta qué va a hacer y él le contesta que debe escapar y embarcarse a España. Don Pedro le
dice que huya por la puerta del jardín. Salen.
Aparece Tisbea, pescadora. Declama como el pescador Anfriso, al que todas desean, la pretende
y ella lo rechaza, «le mato con desdenes». Ve como dos hombres se arrojan al mar desde una
barca y uno de ellos pide socorro pues se ahogan. Pide auxilio a los pescadores, mas los dos ya
llegan a tierra. Se encuentran en las costas de Tarragona.
Saca en brazos Catalinón, Lacayo, a don Juan mojado. Catalinón se lamenta y se pregunta si
estará muerto y qué deben hacer. Tisbea le pregunta qué sucede y él le dice que por librarlo a él,
su amo murió. Pero Tisbea le contesta que aún respira. Catalinón quiere agradecérselo y Tisbea
le pide que llame a los pescadores que están en una choza cercana. Ella le pregunta quién es este
caballero y su nombre, él le contesta que es hijo del camarero mayor del rey y se llama don Juan
Tenorio.
Tisbea le dice a Catalinón que llame a su gente y queda sola con don Juan, se siente atraída por
él pues piensa que es «mancebo excelente, gallardo, noble y galán». Don Juan vuelve en sí y se
encuentra en brazos de Tisbea y la halaga diciéndole que saliendo del infierno del mar se
encuentra en el cielo de sus brazos. Ella le contesta que para venir sin aliento habla mucho, y
para venir del mar frío, mucho fuego promete.
Salen Catalinón, Coridín y Anfriso, pescadores. Le preguntan a Tisbea qué ha sucedido y qué
quiere que hagan. Ella les cuenta lo sucedido y les pide que lleven a los accidentados a su choza
donde se repondrán y su padre los recibirá contento. Don Juan le dice aparte a Catalinón que no
le diga quién es él y que este noche se propone gozar de la hermosa pescadora. Coridón dice que
parece que los pescadores quieren cantar y bailar dentro de una hora y salen todos mientras don
Juan sigue haciéndose el malherido.
Aparecen don Gonzalo de Ulloa y el rey don Alfonso de Castilla. El rey le pregunta al
comendador mayor como le ha ido en la embajada. Él le habla de Lisboa, del encuentro con su
primo el rey Juan y sus preparativos de treinta naves de armada y de unos acuerdos que ha
firmado. El rey le pide que le hable de Lisboa y don Gonzalo se explaya describiendo todas las
maravillas del lugar.
El rey le pregunta si tiene hijos y él le contesta que una hija hermosa y bella. El rey le dice que él
se la quiere casar de su mano. Don Gonzalo le pregunta que quién es el esposo y el rey dice que
don Juan Tenorio, que aunque no está ahora en esas tierras, es de Sevilla. Don Gonzalo le dice
que va a llevar las buenas nuevas a doña Ana y el rey le dice que parte y vuelva con la respuesta.
Salen
Entran Catalinón y don Juan, que le ordena que prepare dos yeguas, pues de ellas depende que su
engaño tenga éxito y pueda gozar de Tisbea. Catalinón reprende a don Juan por su actitud y éste
se burla. Sale Catalinón y llega Tisbea.
Don Juan prometiéndole que se casará con ella, la convence y Tisbea lo lleva a su cabaña para
apagar su fuego. Salen y entran Coridón, Anfriso, Belisa y músicos. Quieren avisar a Tisbea
antes de que empiece el baile, pero dicen que estará ocupado «con los huéspedes dichosos, / de
quien hay mil envidiosos.»
Sale de pronto Tisbea gritando y lamentándose del engaño de don Juan, que profanó su
honestidad y su cama y luego huyó con sus yeguas. Ella que siempre se burlaba de los hombres,
acaba por fin burlada. Coridón insta a Anfriso para que siga » al vil caballero» y temen que en su
desesperación Tisbea se arroje al mar. Ella sigue lamentándose.

Jornada Segunda
Salen el rey don Alfonso y don Diego Tenorio. Éste informa al rey del asunto de su hijo con la
duquesa Isabela. El rey le pregunta que donde se encuentra ahora y él le contesta que anoche
llegó a Sevilla con un criado.
El rey le informa de su intención de casar «a ese rapaz con Isabela, volviendo a su sosiego al
duque Octavio, que inocente padece», y luego pretende desterrar a don Juan. Su padre pregunta
que a donde y él le dice que en el destierro de Sevilla debe salir esa misma noche a Lebrija. Pero
le pregunta qué debe decirle a Gonzalo de Ulloa, pues lo casó con su hija y ahora no sabe como
remediarlo. El rey pretende hacer algo para absolverlo de su enojo, nombrarle mayordomo
mayor.
Sale un criado anunciando la llegada del duque Octavio. El rey dice que seguro supo del desatino
de don Juan y viene a vengarse, a pedir que se le otorgue desafío. Don Diego aboga por su hijo y
le pide al rey que evite el desafío. Sin embargo parece ser que Octavio no sabe nada de don Juan.
El rey se da cuenta y le dice a Octavio que sabe que es inocente, que le hablará al rey de Nápoles
y que además lo casará en Sevilla con la hija del Comendador Mayor de Calatrava, Gonzalo de
Ulloa. Ordena a don Diego que hospede al duque.
Se van el rey y don Diego y sale Ripio. Octavio le cuenta su buena suerte, pues no solo van a
enmendar su afrenta con el rey de Nápoles, sino que además lo piensan casar con una mujer de
Sevilla, que tienen fama de guapas.
Salen Catalinón y don Juan. Ven al duque y don Juan le dice que disimulen. Don Juan le dice al
duque que como salió tan deprisa de Nápoles no tuvo tiempo de despedirse de él y éste le
contesta que hoy se juntarán los dos en Sevilla. Hablan y comparan a Sevilla y a Nápoles.
Llega el marqués de la Mota. Don Juan dice que fuerza es ser descortés. Octavio le ofrece su
brazo y su espada y Catalinón les dice que los espera en la taberna. Salen Octavio y Ripio. Entra
el marqués y don Juan le pregunta por las mujeres de Sevilla, Inés, Constanza, Teodora, Julia.
Mota le habla también de una mujer, un amor imposible, de la que anda prendado, su prima,
doña Ana. Le dice que es la más hermosa. Juan le dice que entonces se case con ella y Mota le
contesta que el rey ya la tiene casada y no se sabe con quién. Sin embargo dice que lo favorece y
le escribe. Don Juan lo anima a que la solicite, le escriba y la engañe si hace falta. Mota dice que
va a oír «la postre resolución», parece ser del casamiento.
Don Juan le pide a Catalinón que siga al marqués, queda solo y desde la reja una mujer lo llama
y le entrega una carta para Mota de una señora. Él sospecha que se trata de la tal Ana, la abre y
lee que la muchacha cita a su primo esa noche. La puerta estará abierta a las once, «llevará
Leonovilla por señas y las dueñas, una capa de color.» Se propone un nuevo engaño. Llega
Catalinón y de nuevo lo reprende. Don Juan lo llama impertinente y Catalinón le asegura su
lealtad.
Llega Mota y don Juan le cuenta lo del mensaje y le dice que se presente a las doce y que lleve la
capa de color. Mota se lo agradece y don Juan goza la burla por dentro. Se va el marqués y
vuelve don Diego que le anuncia a su hijo el destierro ordenado por el rey en Lebrija. Se va el
viejo enternecido y don Juan se burla de él. Catalinón le dice que a todas las doncellas deberían
de avisar de un hombre que a todas engaña y que es el burlador de Sevilla. Don Juan sin embargo
se enorgullece del nombre que le ha dado su lacayo.
Sale el marqués, de noche, con músicos, y pasea el tablado y se entran cantando. Don Juan se los
encuentra y dice al marqués que lo reconoció por la capa. Mota le dice que busca la casa de don
Gonzalo de Ulloa en la calle Sierpe, donde viven mucho de Portugal. Don Juan dice: «Mientras a
la calle vais, yo dar un perro quisiera». Parece ser que don Juan se va a encontrar con alguna
mujer. Mota le presta su capa para que lo de mejor y hasta le indica una casa donde hay una que
él conoce y donde puede entrar con la contraseña de «Beatriz»: Salen todos, mientras los
músicos cantan «Todo este mundo es errar. / El que un bien gozar espera, / cuanto espera
desespera.
Desde dentro se oye una voz que grita: «¡Falso!, no eres el marqués, que me has engañado». Sale
don Gonzalo espada en mano y Ana grita para que mate al traidor. Salen Catalinón y don Juan
también con las espadas desenvainadas. Don Juan le dice que los deje pasar, discuten y Juan
mata a don Gonzalo. Huyen don Juan y Catalinón.
Entran muerto a don Gonzalo y salen el marqués de la Mota y los músicos. Se encuentran don
Juan y Catalinón al marqués y don Juan le devuelve la capa. Se van y queda solo el marqués, que
se acerca a la casa. Aparecen don Diego Tenorio con guardas y lo prenden ante su sorpresa.
Aparece también el rey y su acompañamiento y manda el rey que procesen al marqués y luego le
corten la cabeza.
Salen Batricio, desposado con Aminta; Gaseno, viejo; Belisa y pastores músicos. Cantan y los
novios hablan de la dicha de su matrimonio. Aparece Catalinón pidiendo que los acepten de
huéspedes en el desposorio. Preguntan que a quienes deben hospedar y Catalinón contesta que al
noble don Juan. Se lamenta Batricio, pues dice que es de mala suerte invitar a una boda a un
caballero galán, que quita gustos y celos da. Gaseno los acepta y Batricio sigue lamentándose.
Aparece don Juan y se sienta junto a la novia. Catalinón piensa: “¡Desventurado marido!”, pues
ya sospecha lo que trama su señor. Don Juan empieza a mostrarse lisonjero con la novia,
Catalinón ya teme que aquellos hombres les den muerte y Batricio sigue renegando de su mala
fortuna.
Jornada tercera
Sale Batricio declamando su mal agüero y sus celos. Aparece don Juan y le dice “que a Aminta
el alma le di / y he gozado…” Le cuenta que le escribió una carta donde le mandaba llamar, “y
yo prometí gozar / lo que el alma prometió.” Vuelve a lamentarse Batricio y maldice a las
mujeres, se va. Don Juan se propone también hablarle al padre de Aminta “para autorizar mi
engaño”, se va también.
Salen Aminta y Belisa. Ésta le dice que entre a desnudarse pues llegará su esposo y Aminta le
dice que no sabe como sentirse en esta boda pues ha hallado todo el día melancólico a Batricio.
Salen don Juan, Catalinón y Gaseno, al que parece que don Juan ya ha convencido. Quiere
Gaseno dar la noticia a su hija pero don Juan le dice que lo haga mañana. Sale Gaseno y don
Juan le pide a Catalinón que ensille a los caballos para mañana salir hacia Lebrija. Vuelve a
advertir Catalinón a su amo del castigo divino que por sus fechorías puede recibir. Sale Catalinón
y aparece Aminta. Don Juan le anuncia lo que habló con su esposo y su padre y dice que ahora
será él el que se case con ella. Aminta dice que miente, pero él acaba convenciéndola con sus
promesas y Aminta se le entrega. Se van.
Salen Isabela y Fabio, de camino. Se encuentran en Tarragona, piensan ir a Valencia y de allí a
Sevilla donde el rey piensa casar a Isabela con don Juan. En el camino encuentran a una
pescadora que “tiernamente suspira y se lamenta, / y dulcemente llora.” Se va Fabio y sale
Tisbea. Isabela le pregunta qué le sucede y Tisbea le cuenta que va a ver al rey para que tome
justicia de la traición que le hizo don Juan Tenorio. Isabela se lamenta de lo que escucha decir a
la pescadora y Tisbea le pide que la deje acompañarla junto con Anfriso el pescador. Salen.
Aparecen Catalinón y don Juan y éste le dice a su amo que todo mal está, pues Octavio ha sabido
de su traición en Italia, el de Mota también supo su traición y clama venganza y también dicen
que Isabela viene a convertirse en su esposa. Don Juan le dice que calle. Don Juan le pregunta a
Catalinón si le encontró posada y éste asiente. De pronto encuentran el sepulcro de don Gonzalo
de Ulloa al que dio muerte don Juan. Éste le dice a su criado que esta noche le espera en su
posada para hacer el desafío y preparar la venganza. Se van y ponen la mesa dos criados.
Entran don Juan y Catalinón, se sientan a cenar y entonces tocan a la puerta. Va a abrir un criado,
vuelve asustado y huye. Le pide don Juan a Catalinón que vaya a ver quién es y éste muestra
también su temor, va a la puerta y vuelve demudado sin poder contestar a quién vio. Toma don
Juan una vela y se acerca a la puerta, pregunta quién es y le contesta el fantasma de don Gonzalo,
que viene a la cena a la que le han convidado. Catalinón muestra su miedo y don Juan lo
reprende. Los criados tiemblan. Catalinón vuelve a regañarlo por sus maldades y don Juan dice
que lo dejen solo con el fantasma. Salen todos y quedan solos los dos. Don Gonzalo le pide que
cumpla su palabra como caballero y mañana vaya a su capilla a encontrarse con él a la hora de la
cena. Acepta don Juan y sale el aparecido dejándolo solo. Declama don Juan su pavor pero
decide mañana ir a la capilla para demostrar su valor. Se va.
Aparecen el rey y don Diego Tenorio. Hablan sobre la llegada de Isabela, que se encuentra
disgustada hospedada en un convento. El rey dice que se presente en palacio y hablan de su
casamiento con don Juan, al que piensan hacer conde de Lebrija, ya que si Isabela perdió a un
duque que gane al menos un conde. Hablan también del casamiento de doña Ana, que ya no
piensan ofrecer a Octavio, sino a su primo el marqués, al que han de perdonar y alivianar con el
desposorio con Ana, de la cual andaba prendado. Se lamentan por Octavio y dicen que se
encuentra muy enojado pues ya supo de la traición de don Juan. Aparece el duque Octavio. Pide
al rey que le deje vengar la afrenta que en Nápoles le hizo don Juan. Su padre, Diego, sale en su
defensa, discute con el duque y el rey les llama la atención tranquilizándolos y dice a Octavio
que mañana serán sus bodas. Se van el rey y don Diego.
Aparece Gaseno y Aminta y le preguntan al duque por don Juan. Octavio les dice que sí se
encuentra en el alcázar y ellos le cuentan que don Juan se prometió a Aminta, que la arrebató a
Batricio. Gaseno, el padre, quiere que se consumen las bodas o querellarse con el rey. Octavio
les dice que están de suerte pues sus propias bodas están a punto de celebrarse. Dice a Aminta
que se vista y que él mismo la llevará a las manos de don Juan. Octavio ve aquí la posibilidad de
vengarse de don Juan. Se van.
Aparecen Catalinón y don Juan. El criado le pregunta si vio al rey y a Isabela y comentan que ya
sus bodas esta noche se van a celebrar. Catalinón le dice que se prepare para la boda y don Juan
dice que antes debe resolver el asunto con el muerto. Catalinón intenta persuadirlo de que vaya,
pero don Juan insiste. Llegan a la iglesia, entran y encuentran al muerto, que los convida a cenar
víboras y alacranes y sangre y hiel por vino. Le pide don Gonzalo a don Juan que le de la mano y
le dice que el que la hace la paga y que debe morir por mano de un muerto. Intenta don Juan
defenderse con su daga, pero da golpes al aire. Por fin cae muerto don Juan y se hunde en el
sepulcro junto con don Gonzalo. Queda solo Catalinón y anuncia su intención de ir a contarle
todo al padre de don Juan. Sale.
Salen el rey, don Diego y acompañamiento. Batricio y Gaseno, Tisbea e Isabela, Aminta y
también Mota, todos le cuentan las fechorías de don Juan y piden justicia. El rey dice que lo
prendan y luego lo maten. Don Diego dice que así lo hagan si es su hijo tan malo. Sale Catalinón
y cuenta lo ocurrido a don Juan. Todos se asombran y cada quién decide entonces casarse con
sus respectivos
Caracterización de los personajes:
- Don Juan Tenorio (Hijo): Don Juan Tenorio, hombre de la nobleza de pensamientos impuros.
Aunque hay varios aspectos de este personaje, hay dos cosas en su carácter que llaman la
atención. Primero, engaña a las mujeres para seducirlas. Esencialmente las deja sin honor y sin
otras posibilidades salvo casarse con otro (pero sin la virginidad) o entrarse en un convento. El
segundo aspecto es que a él no le importa que Dios vaya a castigarle. Las dos acciones
demuestran la falta de honor personal y respeto para las reglas morales y de la sociedad. Don
Juan tiene un temperamento rebelde que se niega a seguir un mínimo de orden en su vida. El
mundo de Don Juan es él fuera de ello no existe nada más que su voluntad, su soberbia, y su
orgullo, demostrando que los sentimientos de otras personas no valen para él y no le importan.

- El rey de Castilla: Gobernador de los personajes que intervienen y a migo del padre de Juan
Tenorio. Es la persona que ordena los casamientos y también la que condena los diversos
crímenes.

- Don Juan Tenorio (Padre): Es un hombre mayor, padre de Don Juan que se siente avergonzado
de lo malvado que es su hijo y admiten que lo condenen para que Dios no le tenga en cuenta las
acciones de su hijo.

- Catalinón: Personaje que acompaña a Don Juan durante casi toda la obra y esta al servicio de
este. Fue él quien le recomendó a Don Juan no asistir a la cena de su muerte y el que informó de
los acontecimientos al rey.

- El Duque Octavio: Personaje condenado injustamente por las acciones de Don Juan ante
Isabela, mujer a la que ama.

- El Marqués de la Mota: Personaje que llega para casarse con Ana de Ulloa, esta le cita en su
casa y cuando va acompañado de Don Juan este la deshonra y mata a su padre, acciones por las
que culpan al Marqués.

- Don Gonzalo de Ulloa: Es el padre de Doña Ana que fue asesinado por Don Juan y que vuelve
tras morir a por este matándole finalmente en el nombre de Dios.

- Tisbea: Joven moza que salva a Don Juan de las aguas del mar y este se lo agradece gozándola
y deshonrándola.

-Personajes secundarios:
-La Duquesa Isabela: Es una señorita enamorada que fue engañada por Don Juan al querer ella
consumar el su amor con el Duque Octavio.

-Don Pedro Tenorio: Embajador de España y tío de Don Juan. Es una persona de la ley pero a
pesar de esto deja escapar a su sobrino echándole y culpando a otro por la burla del mismo pero
como es una persona justa deja escapar al culpado.

-El Rey de Nápoles: Un hombre justo que al final pone justicia casando a las burladas con sus
amores. Solo confía en Don Pedro Tenorio.

-Tisbea: Pescadora que no creía en el amor y se burlaba de los hombres. Termina siendo burlada
por Don Juan, se hunde en una tristeza inmensa y trata de quitarse la vida.

-Aminta: Pescadora y esposa de Patricio. Fue engañada por Don Juan cuando este le dice que
Patricio desistió del matrimonio y que él será su esposo. Ella ingenua cree hasta el final que es la
prometida de Don Juan.

-Gaseno: Labrador y padre de Aminta. Es engañado por Don Juan cuando este le promete casarse
con su hija.

-Patricio: Labrador que desposa a Aminta y luego por mentiras de Don Juan la abandona
creyendo que ella se le había entregado a Don Juan.

-Doña Ana: Prima del Marqués de la Mota e hija del Comendador Don Gonzalo de Ulloa. Fue la
única mujer que no fue engañada por Don Juan ya que ella si pudo reconocer que este no era su
amor.

-Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, hermano de Don Pedro y el hombre de confianza del
rey.

-Coridón y Anfriso: Pescadores de las aguas en las que casi se ahoga Don Juan.
-Fabio y Ripio: Criados, respectivamente de la Duquesa Isabela y el Duque Octavio.

-Belisa: Amiga de Aminta


La vida es un sueño de Pedro Calderón de la Barca

Datos importantes
-La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), es una obra teatral escrita en el
año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida
mientras se encuentra en cautiverio.

-Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la
escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la
barbarie.

-El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey
Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo
consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.

-La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres jornadas
o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo y, por el otro
lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo (sobrino del rey que heredaría el trono).
Resumen
Jornada I de La vida es sueño
Conocemos a Rosaura, una joven que llega a Polonia acompañada por su criado Clarín y
disfrazada de hombre. Los dos se han perdido por el camino cuando ven una torre y se acercan a
ella. Dentro de la torre está Segismundo, lamentando su situación en voz alta, por lo que Rosaura
y Clarín deciden escuchar sus quejas a escondidas. Segismundo lamenta su cautividad,
anhelando la libertad de los animales y la naturaleza, pues él ha estado encerrado desde que
nació.

Rosaura, empatizando con sus penas, compadece a Segismundo, y está a punto de contarle sus
propias desdichas cuando entra Clotaldo. Como se supone que nadie debería encontrar la torre,
Clotaldo quiere arrestarlos, pero justo entonces reconoce la espada de Rosaura como la espada
que él dejó a su antigua amada, la madre de Rosaura. Sin decirle nada a la chica, Clotaldo la
reconoce como su hijo (no sabe que Rosaura es en realidad una chica bajo el disfraz), y Rosaura
menciona que ha venido con esta arma para vengarse de alguien.

En la escena V, Calderón nos introduce al palacio. Los primos Astolfo y Estrella se encuentran
en la corte para discutir sobre la sucesión al trono de su tío, el rey Basilio. Los dos son posibles
herederos, por lo que Astolfo le propone a Estrella el matrimonio para asegurar el trono para los
dos. Estrella no dice que no, pero un medallón que lleva Astolfo le llama la atención, pensando
que podría ser el retrato de alguna amada.

Llega el rey, y en un largo monólogo, revela a todos que tiene un hijo secreto que encerró en una
torre tras escuchar una profecía que predecía que su hijo sería un príncipe cruel y terrible que le
humillaría delante del pueblo. Ahora se arrepiente de haberlo hecho, ya que es él quien se ha
convertido en tirano por haberlo encerrado, y tiene un plan: Basilio liberará a su hijo (príncipe
legítimo) durante un día y lo pondrá al trono, y si ve que es realmente cruel y tiránico, lo volverá
a encerrar con una conciencia clara.

Clotaldo lleva a Rosaura y Clarín ante el rey, pero como este ya ha revelado la existencia de
Segismundo, los deja libres. Clotaldo le pregunta ahora a Rosaura el objeto de su venganza, y
ella no solo dice que es Astolfo, sino que también da a entender a Clotaldo que ella es una mujer,
lo que hace posible un deshonor por parte del hombre.

La vida es sueño: resumen corto - Jornada I de La vida es sueño


Jornada II
Clotaldo le informa al rey de que el plan ya está en marcha. Han dormido a Segismundo y lo han
llevado al palacio. Basilio revela que observará como Segismundo se comporta como rey por un
día, y si sale mal, lo encerrará otra vez dormido en la torre y hará creer que todo fue un sueño.
Clarín habla también con Clotaldo y le informa que Rosaura se está haciendo pasar ahora por la
sobrina de Clotaldo y se ha vuelto dama de palacio de Estrella.

Entra Segismundo, que ha despertado y está asombrado de encontrarse en el palacio. Clotaldo le


cuenta sobre su identidad real y la profecía, y Segismundo se enfada y amenaza con matarlo. Su
comportamiento no es mucho mejor con los criados (uno acaba lanzado por el balcón) ni con
Astolfo. El rey Basilio se muestra decepcionado por la actitud de Segismundo, y le advierte que
“quizá estás soñando, / aunque ves que estás despierto”, pero este no lo cree y le reprocha su
crueldad en haberlo encerrado. Llega Rosaura, y Segismundo la llena de halagos por su belleza,
que ella rechaza, llamándole bárbaro y tirano. Clotaldo sale a rescatarla, y Segismundo está a
punto de matarlo cuando entra Astolfo, y luego Estrella y el rey, quien decide que lo volverán a
dormir para devolverlo a la torre.

Quedan Astolfo y Estrella, con Rosaura escuchándolos, y Astolfo reitera su amor por Estrella,
quien le reprocha otra vez el retrato que lleva colgado del cuello. Estrella le pide a Rosaura
(quien lleva ahora el nombre de “Astrea”) que recoja el medallón que le ha pedido a Astolfo de
deshacerse. Astolfo la reconoce, aunque ella lo niega, y como aún la ama, no quiere darle el
retrato. Llega Estrella, y Rosaura se inventa una historia con otro retrato que tenía y consigue
escapar, pero Astolfo no puede darle a Estrella el retrato y esta se enfada.

Mientras tanto, Segismundo está de vuelta en su celda durmiendo, y Clarín es encerrado por
saber demasiado. Cuando despierta, Segismundo duda sobre si aún está soñando o no,
cuestionando los límites del sueño y la realidad. Le cuenta a Clotaldo su “sueño”, y este le
responde que incluso en sueños no está de más hacer el bien. Segismundo reflexiona sobre todo
ello mediante su monólogo más famoso de La vida es sueño:

Yo sueño que estoy aquí


destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

La vida es sueño: resumen corto - Resumen de La vida es sueño: Jornada II


Jornada III de La vida es sueño
Terminamos este resumen de La vida es sueño hablando del tercer y último acto, o jornada.
Clarín está en su celda cuando unos soldados aparecen para liberarlo, pensándose que es
Segismundo. El Segismundo real aparece, pensando otra vez que quizás todo es un sueño, y los
soldados lo aclaman. Clotaldo, viéndolo todo, piensa que morirá, pero Segismundo lo perdona,
creyendo ahora en hacer el bien. El pueblo se encuentra dividido entre los que quieren a
Segismundo como rey (y no al extranjero Astolfo), y a los fieles al rey Basilio, y en enterarse de
todo, Basilio decide intervenir. Mientras tanto, Rosaura pide a Clotaldo que mate a Astolfo para
salvar su honor (eran amantes, pero Astolfo la abandonó), pero Clotaldo no puede hacerlo pues
es fiel al bando del rey, por lo que Rosaura se dispone a matarlo ella misma.

Rosaura se acerca al bando de Segismundo y Clarín y cuenta a Segismundo su historia, incluido


el hecho de que ya se habían visto dos veces (en la torre y en la corte). Esto confunde a
Segismundo, que pensaba que una de estas había sido un sueño, pero está decidido a hacer el
bien. La batalla entre los dos bandos está transcurriendo y hieren a Clarín. Basilio decide
rendirse a Segismundo, y Clotaldo le dice que el libro albedrío del hombre es más fuerte que el
determinismo del destino.

El rey se postra frente a Segismundo, cumpliendo la profecía, pero Segismundo lo perdona.


Además, Segismundo decide restaurar el honor de Rosaura casándola con Astolfo y Clotaldo
revela por fin a todos que es su hija. Segismundo se casará con Estrella, y además castigará a los
soldados que traicionaron al rey, recibiendo así las alabanzas de todos y resolviendo todos los
cabos sueltos.

Y con esto, terminamos este resumen de La vida es sueño, una obra imprescindible de la
literatura del Barroco.

Caracterización de los personajes


Segismundo:
Es el protagonista de la obra, príncipe e hijo del rey Basilio de Polonia. Su transformación a lo
largo de la obra va desde satisfacer sus deseos de venganza al principio hasta la manifestación de
su carácter más humano al final.

Rey Basilio de Polonia:


Es el padre de Segismundo. Encierra a su hijo por miedo de la profecía en que se ve derrotado y
humillado por este.
Rosaura:
Es la dama que descubre a Segismundo en su calabozo. Está comprometida con Astolfo, sobrino
del rey, pero descubre sus infidelidades. Después se entera de que es hija de Clotaldo, el lacayo
de Segismundo.

Clarín:
Es un personaje secundario dentro de la obra. Es el escudero de Rosaura y atiende al prototipo
cómico dentro de la obra.

Clotaldo:
Es el lacayo de Segismundo y verdadero padre de Rosaura. Al él se debe todo el conocimiento de
Segismundo, ya que se ha encargado de enseñarlo.

Astolfo:
Es príncipe y sobrino del rey Basilio. Es el elegido por el rey para heredar el trono. Está
comprometido con Rosaura, pero deshace su compromiso para casarse con la infanta Estrella.

Infanta Estrella:
Es la futura esposa de Segismundo, es decir, futura reina de Polonia. Sin embargo, antes de ser
esposa del protagonista se compromete con Astolfo.
Don quijote de la mancha.
Miguel de Cervantes escribió esta obra en 1605 sin imaginar que se convertiría en la primera
novela moderna, y que ejercería una influencia en la narrativa europea posterior
Datos importantes de la obra
-Gran parte de la obra fue escrita desde la cárcel, donde Miguel de Cervantes se encontraba
cumpliendo condena desde 1597 por posibles errores en su trabajo como recolector de impuestos
en Sevilla. En el prólogo de la obra habla sobre su paso por la cárcel y cómo en ese lugar nació
Don Quijote. No se determina si lo que nació allí fue la idea del libro o la propia redacción del
mismo.

-Únicamente superado por la Biblia, ha sido traducido a más de 50 idiomas y es considerado


como la primera novela moderna. Además, se puede considerar cómo el libro más vendido de la
historia, sin considerar la Biblia y otros textos religiosos, ha conseguido vender más de 500
millones de copias en diferentes idiomas.

-Gracias al léxico y vocabulario usado en 𝘌𝘭 𝘘𝘶𝘪𝘫𝘰𝘵𝘦 muchos teóricos le señalan por haber
mejorado el castellano. Además, señalan 𝘌𝘭 𝘘𝘶𝘪𝘫𝘰𝘵𝘦 como el paso al español moderno. Sus
aportes al español moderno, como el estudio de su vida y obras, llevan por nombre el
Cervantismo.

-Fue en 1608 cuando se tradujo por primera vez esta obra. Fue al inglés, traducido por el irlandés
Thomas Shelton. Este hizo una traducción casi literal del libro por lo que el resultado no se
entendía correctamente. Años después aparecieron otras traducciones, no literales y con más
calidad.

Biografía de Miguel de Cervantes


Miguel de Cervantes nació probablemente el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares,
Madrid.

Cuarto de siete hijos del cirujano-barbero Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Fue
bautizado en la iglesia de Santa María el 9 de octubre de 1547.
Parece ser que estudió con los jesuitas en Córdoba o Sevilla y quizás en Salamanca.

Durante su adolescencia vivió en distintas ciudades españolas (Madrid, Sevilla).

Cuando cumplió veinte años, abandonó su país para abrirse camino en Roma, ciudad donde
estuvo al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española, y en
1571, participó en la batalla de Lepanto. Fue en esta batalla, donde perdió el movimiento del
brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto, a pesar de ello siguió combatiendo
en batallas posteriores como Túnez o Corfú.

Mientras regresaba a España, en el año 1575, fue apresado por los corsarios y trasladado a Argel,
donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Le liberaron gracias al rescate pagado por el
fraile trinitario fray Juan Gil. El 27 de octubre llega a las costas españolas y desembarca en
Denia (Alicante). Su cautiverio duró cinco años y un mes.

Partió hacia Madrid y a su llegada, se encontró a su familia en la ruina. Se relacionó a principios


de 1584 con Ana Villafranca en una taberna en la calle Tudescos, regentada por un asturiano, el
marido de esta joven. En otoño del mismo año (cuando se acababa de prometer con su futura
esposa Catalina), nació su hija Isabel, hecho que el escritor ocultó durante algún tiempo. Muchos
años después, el escritor le dio su segundo apellido, Saavedra.

En septiembre de 1584 viajó a Esquivias y allí conoció a una joven hidalga de diecinueve años
llamada Catalina de Salazar y Palacios; el flechazo fue instantáneo y prometieron casarse en ese
mismo año. Cervantes tenía treinta y siete años. Pronto dejó en Esquivias a su mujer para
buscarse la vida por otros lugares de España. Catalina liquidó la herencia materna en provecho
de sus hermanos y le acompañó a Valladolid. Ya no se volvieron a separar hasta su muerte.
Sus condiciones de vida parece ser que fueron miserables ocupando un cuchitril a orillas del río
Esgueva. Su esposa no fue capaz de concebir un bebé, hubo de soportar el cautiverio de su
marido en cárceles de Sevilla, y admitir a una hija de otra mujer.

Es posible que se iniciara en la literatura bajo la supervisión y en la amistad del humanista y


gramático López de Hoyos.

Publicó su primera novela La Galatea (1585) y luchó, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin
medios para vivir, marchó a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y
recaudador de impuestos. Es allí donde le encarcelaron por irregularidades en sus cuentas. Tras
su puesta en libertad se trasladó a Valladolid.

De nuevo fue encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606


regresó con la Corte a Madrid. Vivió con apuros económicos y se entregó a la creación literaria.

Entre 1590 y 1612 escribió una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido
con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de Novelas
ejemplares. Esta colección se inicia con La gitanilla, fantasía poética creada en torno a la figura
de Preciosa y la relación entre la gitanilla y un joven capaz de renunciar a su alcurnia por amor.
En contraste con tan embellecido marco sigue El amante liberal, novela bizantina de amor y
aventuras, con las adversidades que Ricardo y Leonisa han de superar antes de su matrimonio.

Don Quijote de la Mancha, considerada obra universal, se cree que la comenzó a escribir
mientras se encontraba en la cárcel a finales del siglo XVI. En el verano de 1604 estaba
terminada la primera parte, que apareció publicada a comienzos de 1605 con el título de El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tuvo un éxito inmediato.

En 1614 aparecía en Tarragona la continuación apócrifa escrita por alguien oculto en el


seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra
Cervantes. Por entonces este llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela. La
terminó muy pronto, acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas. Por ello, a partir
del capítulo 59, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de
los verdaderos don Quijote y Sancho.
Esta segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote
se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las
lenguas con tradición literaria.

En 2002, esta obra literaria fue votada como la mejor de la historia en una votación en la que
participaron 100 escritores de 54 nacionalidades diferentes. Cervantes no creía que esta fuera su
mejor obra pensando que lograría más fama por otros escritos como las Novelas Ejemplares.

Cervantes afirmó varias veces que su primera intención era mostrar a los lectores de la época los
disparates de las novelas de caballerías. En efecto, el Quijote ofrece una parodia de las
disparatadas invenciones de tales obras. Pero significa mucho más que una invectiva contra los
libros de caballerías.

En sus últimos años publicó además de las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso
(1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias
económicas. Durante sus últimos meses de vida, se dedicó a Los trabajos de Persiles y
Segismunda (de publicación póstuma, en 1617).

En 1616, enfermó de hidropesía, en abril profesó en la Orden Tercera. El 18 del mismo mes
recibió los últimos sacramentos y el 19 redactó, "puesto ya el pie en el estribo", su último escrito:
la dedicatoria del Persiles.

Miguel de Cervantes Saavedra falleció el 23 de abril de 1616 en Madrid y fue enterrado con el
sayal franciscano, en el convento de las Trinitarias Descalzas de la actual calle de Lope de Vega.
Solo conservaba seis dientes, tenía la columna vertebral combada y acusaba los impactos en el
esternón de los pelotazos de plomo de arcabuz recibidos en la batalla de Lepanto en 1571.

Diez años después, el 30 de octubre de 1626, se hizo sitio para acoger el cuerpo de Catalina. Los
dos cadáveres permanecieron bajo la nave hasta que, en 1671, el viejo convento fue derribado y
sobre sus cimientos se levantó uno nuevo.
Resumen de la obra

La novela de Cervantes cuenta las aventuras y desventuras de Alonso Quijano, un anciano de


origen noble venido muy a menos.
Este personaje, de tanto leer novelas de caballería, termina creyéndose caballero andante y
armándose a sí mismo como Don Quijote.
Para ello utiliza la armadura oxidada de algún ancestro olvidado y montando un pobre caballo
flaco y arruinado al que bautiza como Rocinante
En sus aventuras, Don Quijote conoce a Sancho Panza, un campesino pobre e ingenuo al que
convence de ser su escudero. Sancho lo acompaña a buscar fortuna, bajo la promesa de
convertirse en gobernador de alguna ínsula que juntos lleguen a descubrir.
Juntos salen a los caminos a “desfacer entuertos”, como diría Don Quijote. En medio de sus
peripecias conocen a otros personajes de la región. Escuchan sus historias y los ayudan en sus
destinos o simplemente los acompañan durante un rato
Finalmente, cansados de tanto palo recibido y sin cumplir su sueño de hacerse ricos y famosos,
vuelven al pueblo, para el final del primer tomo de la obra.

En el segundo tomo, los roles se invierten. Alonso Quijano ha recobrado definitivamente la


lucidez, pero ello le ha costado su vitalidad y se encuentra deprimido, esperando la muerte. Para
alegrarlo, Sancho Panza decide instarlo a retomar sus aventuras.
Luego de convencerlo de que la realidad es ficción y la ficción realidad, ambos se lanzan a
nuevas aventuras, en las que todo el mundo conoce ya a Don Quijote y le siguen el juego. Este
segundo tomo culmina con el retorno a casa y la muerte de Alonso Quijano
Personajes
Alonso Quijano, “Don Quijote”. El protagonista de la historia junto a Sancho, y quien da título al
relato.
Sancho Panza. El escudero de Don Quijote, quien lo acompaña en sus aventuras, montado en un
burro rucio, bajo la promesa de hacerle gobernador de una “ínsula”.
Rocinante. El caballo de Don Quijote, igual de viejo y arruinado que él.
Dulcinea del Toboso. La amada imaginaria de Don Quijote, ya que todo caballero andante debe
tener un amor ideal e imposible al que dedicar sus hazañas.
El cura y el barbero del pueblo. Ambos son amigos de Alonso Quijano y se empeñan en traerlo
de vuelta de la locura, así como impedirle que ande por el mundo haciendo el ridículo.
El bachiller Sansón Carrasco. Haciéndose pasar por el “caballero de los espejos”, vence a Don
Quijote en un duelo caballeresco y logra así acabar con su locura.

También podría gustarte