Está en la página 1de 14

Siglo XIX

Europa y América

El auge de la
“modernidad”
SIGLO XIX EN EUROPA

Es el siglo moderno por excelencia ya


que es el siglo burgués por excelencia.

Burguesía, la gran protagonista

Tenía el poder económico y ahora


también el poder político

A partir de la Revolución Francesa, el


antiguo régimen monárquico va a ser
reemplazado por el republicano.
En un principio se manifiesta aliada a las clases populares. Tal es así que van
a ser los burgueses intelectuales quienes, en Francia, serán los mentores de
los ideales revolucionarios de “Libertad, igualdad y fraternidad”
Pero estos ideales, rápidamente, fueron abandonados por esta clase
incorporando y acentuando en algunos casos, las desigualdades e injusticias del
régimen anterior.
El proceso de la modernidad se desarrolla a lo largo de varios siglos.
Berman habla de 3 momentos o fases:

1) Del siglo XVI al XVIII. El hombre no se sabe “moderno”, comienzan los primeros
cambios hacia la mentalidad moderna.

2) De la Revolución Francesa al siglo XX. Momento que desarrollaremos en este


cuatrimestre y ampliaremos a continuación.

3) Siglo XX. Continuación del período anterior y también momento de decadencia


de la modernidad y su dialéctica.
2do Momento de
esplendor de la
Período: burguesía

El tiempo se acelera
El hombre tiene de manera
conciencia de su vertiginosa con
ser moderno. respecto al período
anterior.

Gran desarrollo de la
ciencia y la
tecnología y nuevos
Locomotora a
descubrimientos vapor
tecnológicos:

Medios masivos
Fotografía de comunicación:
Periódicos
Pero todo eso tiene su contracara:
• Amenaza constante de perder todo lo que se era hasta entonces
• Movimientos sociales que resisten a los planteamientos del poder
político y económico y se revelan “desde abajo” a lo impuesto
desde el poder
• Héroes modernos: el hombre común, su epicidad consiste en
sobrevenir a la vida contradictoria y cambiante.
• Movimientos sociales masivos que se
• Los valores revolucionarios, “libertad, igualdad y fraternidad”,
pronto fueron dejados de lado por sus propios mentores.
Por otra parte,
Se produce la desacralización de la vida cotidiana.
El hombre está sólo frente a las condiciones reales de su existencia. La
religión deja de ser el refugio y la guía.
Surge, por lo tanto, la idea del individuo en su sentido más amplio.
Campo
• Surge la “estética” como disciplina de
conocimiento independiente. Kant
artístico
(1790).
• Se crea la noción de “campo artístico”
:
como disciplina de conocimiento
autónoma.
• Idea de “campo” implica la creación de
Instituciones específicamente
artísticas: Academias, Museos, Salones
(si bien surgieron en el siglo XVIII, van
a tomar un protagonismo fundamental
en este siglo.
Los artistas llegarán
a convertirse en
verdaderos
“trabajadores” y
“profesionales del
arte”.
EL SIGLO XIX
EN AMÉRICA Y
ARGENTINA
Primera mitad de siglo
• Fin del período colonial
• Surgimiento de naciones republicanas.
• Río de la Plata: luchas por implementar distintos proyectos de Nación.
A partir de la década del
´60 se impone un modelo
de república blanca,
europea y civilizado.
Posicionándonos en un
papel subalterno,
dependiente de Europa
(Francia e Inglaterra)
• Proponía un planeamiento de
El proceso de
nuestra diversidad
modernidad en
• Las clases dirigentes concretan la
América:
vieja dialéctica positivista de
“Civilización/Barbarie”
• Lo propio era visto como lo
extraño, bárbaro y exótico.
• La cultura indígena, negra,
gauchesca, debían ser “eliminada”
para incorporarnos en el proceso
civilizatorio
• La única “modernidad” posible era
la europea concebida como
“dominante” exportada a aquellos
países considerados “periféricos
Ese proyecto nacional arrolló a todas las tradiciones, terminó con las sociedades
tradicionales y destruyó los sistemas simbólicos.

Propuesta de Adolfo Colombres:


Pensar la modernidad como un proceso múltiple, donde cada sociedad maneja sus
fuerzas de transformación cultural.

Repensar “desde aquí” un proyecto de modernidad propio, tomando nuestras


tradiciones como punto de partida y generadoras de significados.

Validando tanto el pensamiento analítico (cultura occidental) y el pensamiento


simbólico ( culturas americanas) como formas válidas para alcanzar el
conocimiento complementarias y no excluyentes.

También podría gustarte