Está en la página 1de 16

12 de octubre

El 12 de octubre, Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la sangre derramada de los pobladores


nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 528
años.

Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de
octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de
haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría
América.

La denominación fue creada por el ex-ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como Presidente de
la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a España e Iberoamérica,
eligiendo para ello el día 12 de octubre.

El primer nombre de la efeméride 12 de octubre Día de la Raza fue decretado en 1921, cuando Venezuela
era gobernada por Juan Vicente Gómez. Ocho décadas más tarde, esta denominación es considerada
«discriminatoria, racista y peyorativa» por el presidente Hugo Chávez.

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efeméride del 12 de octubre ya no se
celebraría más como el ‘Día de la Raza’. Desde entonces se viene celebrando anualmente el ‘Día de la
Resistencia Indígena’ para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por su dignidad.

Día de la Resistencia Indígena o Día de la Dignidad, lo cierto es que la llegada del líder de la Revolución
Bolivariana permite decir hoy que el 12 de octubre de 1492, no se «celebra» como en otrora el «Día de la
Raza», sino que se conmemora, se recuerda, se explica, se dice abiertamente, que ese día, inició en estas
tierras de la originaria Pachamama conocida con el nombre de América el genocidio más grande que jamás
haya conocido la humanidad.

La festividad originalmente conmemoraba el «descubrimiento» de América por parte de Cristóbal Colón,


decretada durante el gobierno de Juan Vicente Gómez como festividad nacional. Pero este hecho no era del
agrado de algunos políticos y pensadores de la izquierda venezolana, que consideraban que la festividad
exaltaba el Colonialismo en detrimento de la cultura y valores de los indígenas Amerindios.
Andrés Bello

Biografía y Obras de Andrés Bello. El polímata venezolano-chileno, Andrés de Jesús María y José Bello López,
nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781. Hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López, fue
poeta, educador, filósofo, jurista y uno de los más importantes humanistas de América.

Andrés Bello fue maestro del Libertador Simón Bolívar y participó activamente en el proceso revolucionario
que llevaría a la Independencia de Venezuela.

La vida y obra de Andrés Bello se puede dividir en tres etapas.

Primera Etapa (1781-1810)

Desde su nacimiento en 1781 hasta 1810 vive en Venezuela. El 14 de junio de 1800, se gradúa de Bachiller
en Artes en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, realiza estudios inconclusos de derecho y medicina,
es autodidacta, aprende por su propia cuenta el inglés y francés, y da clases particulares al joven Simón
Bolívar.

Entre 1802 y 1810, Andrés Bello se convierte en Caracas, en una de las personas intelectualmente más
influyentes.

El 19 de abril de 1810, comienza el inicio de la Independencia de Venezuela. Andrés Bello participa en los
sucesos y la Junta lo nombra, Oficial Primero de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Segunda Etapa (1810-1829)

El 10 de junio de 1810 inicia su segunda etapa hasta el año 1829. Viaja junto a Luis López Méndez y Simón
Bolívar, a Londres, Inglaterra, en la corbeta Wellington, en la primera misión diplomática de la naciente
República de Venezuela.

En mayo de 1814, se casa con la inglesa Mary Ann Boyland, de esta unión nacen sus primeros tres hijos.
Mary Ann Boyland fallece el 9 de mayo de 1821.

El 24 de febrero de 1824, se casa con Isabel Antonia Dunn y tienen diez hijos.

Ya para el año 1825, se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia, para el año de 1828 es
nombrado Cónsul General en París y en 1829, se traslada a Santiago de Chile.

Durante esta época, Andrés Bello realiza gran parte de su trabajo como escritor y poeta, dirigiendo y
redactando: El Censor Americano (1820), La Biblioteca Americana (1823) y El Repertorio Americano (1826).

Tercera Etapa (1829-1865)

En 1829 viaja a Chile con su familia, donde es contratado por el gobierno chileno, desarrollando grandes
obras en el campo del derecho y las humanidades.

El 17 de octubre de 1832, el Congreso Nacional de Chile le otorga unánimemente la nacionalidad chilena,


por gracia, Sin embargo, este acuerdo no fue publicado en El Araucano, diario oficial de la época.

El 7 de diciembre de 1832 en El Araucano, se publica un aviso oficial dándole la nacionalidad a varias


personas, entre ellas Andrés Bello, lo que indica que, Andrés Bello no recibió la nacionalidad por gracia, sino
que él la solicitó como cualquier otro extranjero.

En Santiago de Chile, desempeña cargos como senador y profesor, dirige varios periódicos, también se
desempeña como legislador impulsando el Código Civil, una de las obras jurídicas americanas más
novedosas e influyentes de su época. El 19 de noviembre de 1842 se crea la Universidad de Chile y se
convierte en su primer rector, cargo que desempeña hasta su muerte.

Entre sus principales obras literarias, destaca la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los
americanos en 1847, obra de referencia aún hoy imprescindible para los estudios gramaticales. También, su
traducción libre de la Oración por Todos, de Víctor Hugo, considerada por muchos como la mejor poesía
chilena del siglo XIX.

Es nombrado miembro honorario de la Real Academia Española en el año de 1851.

Andrés Bello fallece en la ciudad de Santiago de Chile, el día 15 de octubre de 1865 y es enterrado en el
Cementerio General de dicha ciudad.
Simón Rodríguez
Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769.

Murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854.

Rodríguez fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su
profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar
al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe.En mayo de
1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para
niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con
María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía", término que se solía y se
suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por sus padres.

Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón
Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a
la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se
vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en
asociación con los venezolanos Manuel Gual y José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de
esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, adonde no regresará jamás. En
1797 luego de su salida del país, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que
cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta
fines de 1800.

Exilio y vida en Europa

En abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de
Chateubriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose a partir de
este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América. En
tal sentido, juntos parten en abril de 1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar
los Alpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de Napoleón Bonaparte como rey de Italia.
Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 de agosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y
Fernando Toro, jura dedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias a que
el texto quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a la posteridad como sigue a
continuación: "Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro
por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que
nos oprimen por voluntad del poder español". Luego de una breve visita de Bolívar a Nápoles retornan a
París hacia fines de 1805, separándose tiempo después. En 1806 inicia un largo peregrinar por Europa,
viviendo en Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia; que culmina en 1823 cuando llega a Londres donde se
encuentra con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año el retorno a América

Juramento Monte Sacro

Simón Bolívar y Simón Rodríguez en el Monte Sacro en Roma

Retorno al continente americano

Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias, retomando además su nombre Simón Rodríguez.
El Libertador al enterarse de su regreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde Pativilca (Perú), una de las
más conmovedoras epístolas de toda su vida: "Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo
grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló [...] No puede Ud. figurarse cuán
hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamás borrar
siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me ha regalado". Con la ayuda de Francisco Paula
Santander, ordenado por Bolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por Cartagena el viaje a
Perú a través de Panamá y Guayaquil, llegando a este último puerto a fines de 1824 o principios de 1825. A
su paso por Ecuador dejó importantes obras: en La Catunga dicta clases de agricultura y botánica en el
Colegio Nacional; en Quito presenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente de Ecuador y en
Ibarra, funda una "sociedad de socorros mutuos". En 1825 Bolívar lo recibe en Lima y lo incorpora de
inmediato a su grupo de colaboradores directos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra
"director de Enseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y director general de Minas,
Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana". El 7 de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y
Rodríguez permanece en Bolivia, siendo ésta la última vez que se ven.

En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por no congeniar con el mariscal Antonio José de Sucre presidente
para ese entonces de dicha nación. Por tal motivo, se marcha a Arequipa donde publica en 1828, el
Pródromo de la obra "Sociedades Americanas", texto en el que igual que otros escritos suyos, insiste en la
necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: "
La América Española es Orijinal = Orjinales han de ser sus instituciones i su gobierno = I Orijinales sus medios
de fundar uno i otro. O Inventamos o Erramos". En 1830 aparece su libro "El Libertador del Mediodía de
América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social", el cual era un alegato a
favor de Bolívar. En septiembre de ese año circula su ensayo científico "Observaciones sobre el terreno de
Vincocaya", en el cual destaca aspectos sobre la conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad.
Aunque no existen datos precisos al respecto, es probable que en 1831 hubiese contraído nupcias por
segunda vez en Perú con Manuela Gómez. De Lima se traslada en 1834 a Concepción (Chile) y acepta la
dirección de una escuela. Allí publica su libro "Luces y virtudes sociales" ese mismo año. Seguidamente se
edita en la misma ciudad el Informe sobre Concepción después del terremoto de febrero de 1835. Tras
visitar Trilaleubu y Monteblanco (1836) y Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra por segunda vez con
Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita "Luces y virtudes sociales" (1838) y pública
artículos en el periódico El Mercurio.

Últimos años y muerte

En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obra "Sociedades americanas" publicada en 1828. Un año
después emprende un viaje con destino a Ecuador, ocurriendo a su paso por el puerto de Paita (Perú) una
entrevista entre él y Manuela Sáenz, ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega a fines del mismo año,
visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacunga donde dio clases en el colegio San Vicente. En
los años finales de su vida Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en un
incendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, lo acompañan su hijo José y
Camilo Gómez, compañero de éste; será Gómez quien lo asistirá en el momento de su muerte ocurrida en el
pueblecito de Amotape. Setenta años después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de los
Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a su Caracas natal, donde
reposan en el Panteón Nacional desde el 28 de febrero de 1954.
Cesar Rengifo
Cesar RengifoCésar Rengifo fue un destacado artista venezolano que sobresaldría en los ámbitos de la
pintura y de la dramaturgia.

Ideológicamente, a Rengifo, se lo ubica en la corriente denominada como realismo socialista. Esta corriente
estética tuvo un enorme auge en la Unión Soviética, especialmente durante la gestión de Stalin y en otras
tantas naciones de tendencia socialista. Se caracteriza por representar y difundir tanto las problemáticas
sociales como las costumbres sociales a través del arte.

Entonces y sin dudas, Rengifo, fue el mejor exponente de esta corriente en su patria. César nació un 15 de
mayo del año 1915 en la ciudad de Caracas, en Venezuela. Totalmente inclinado a la pintura, cursó estudios
en la Academia de Bellas Artes de Caracas.

En el año 1936 consigue una beca para especializarse en la materia de pedagogía del arte plástico, en Chile.
Al año siguiente viaja a México para estudiar en la Academia de San Carlos y en la Escuela de Esmeralda. Allí
se especializaría en la técnica de mural.

Como no podía ser de otra manera, esa estadía en México para estudiar muralismo lo acercaría a la obra de
uno de los máximos referentes de esta técnica como es Diego Rivera. A partir de este momento, Rengifo,
haría prevalecer en el mensaje de su obra la temática social. En tanto, para materializarla utilizó el empaste
liso y los efectos de relieve y de claroscuro. Hacia finales de la década del treinta del siglo pasado comienza a
exponer ante el gran público su obra pictórica la cual no descansaría e incluso compartiría tiempo con la otra
pasión de Rengifo que fue la escritura de obras de teatro.

A través de ambas actividades, César, supo reflejar y radiografiar como nadie al venezolano, abordando su
identidad, sus victorias y sus fracasos.

En el año 1952 funda una agrupación teatral denominada Máscaras. También se desempeñaría en la función
pública, entre los años 1958 y 1960, en el cargo de Director de Extensión Cultural de la Universidad de Los
Andes en la ciudad de Mérida. Entre los grandes aportes que hizo desde esta función se cuenta el de la
creación de la Escuela de Artes Plásticas de la mencionada ciudad.

Entre sus grandes trabajos plásticos se destacan el mural de mosaico El mito de Amalivaca, realizado en la
Plaza Diego Ibarra, cita en el centro de la ciudad de Caracas y el mural Creadores de la Nacionalidad,
emplazado en Paseo de Los Próceres de Caracas, que homenajea a la batalla de Carabobo. Asimismo, por su
aporte a la cultura en general recibiría varias distinciones.

Fallece a los 65 años de edad, el 2 de noviembre del año 1980.


Alí Primera
Nació en Coro (Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1942

Murió en Caracas el 16 de febrero de 1985

Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Compositor y cantor de música de protesta. Fueron sus padres Antonio Primera y Carmen Adela Rossell. Su padre, quien
se desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el
intento de fuga de la cárcel de dicha ciudad de unos prisioneros (1945). A raíz de la muerte de su padre, siendo aún muy
joven Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de
Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; Las Piedras y finalmente, el
barrio La Vela, cerca de Punto Fijo.

Inicios en el mundo de la música

En dicho poblado, dado la miseria que viven Alí y su familia, se desempeñó en varios oficios: desde limpiabotas hasta
boxeador. En 1960 en búsqueda de mejoras en la calidad de vida él y su familia, se trasladaron a Caracas donde se
inscribió en el liceo Caracas para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato ingresó a la Universidad
Central de Venezuela para estudiar química en la Facultad de Ciencias. Durante su vida universitaria, inició la carrera
como cantante y compositor, primero como una diversión y paulatinamente, como una actividad a tiempo completo.
Sus primeras canciones, "Humanidad" y "No basta rezar", presentada esta última en el Festival de la Canción de Protesta
organizado por la Universidad de Los Andes (1967), lo proyectó a la fama.

Consolidación como músico y muerte

Entre 1969 a 1973 permaneció en Europa, donde grabó su primer disco, titulado "Gente de mi tierra", el cual tiene un
notable éxito popular en Venezuela. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad
venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación,
debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón,
para buscarle difusión a sus composiciones. Su ingreso al mundo de la política se produjo al militar en el Partido
Comunista de Venezuela, tras lo cual fue miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), acompañando y
trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973). Para este entonces, ya figuraba como
uno de los principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la
fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Entre
las canciones más conocidas de Alí se encuentran: Paraguaná paraguanera, José Leonardo, Casas de cartón, Cruz
Salmerón Acosta, Reverón, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo (tema musical de la película del
mismo nombre). Su muerte se produjo el 16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido
en la Autopista Valle-Coche. Vale destacar que para mucho de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera, fue obra de
un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que sin embargo, nunca se demostró.

Día Nacional de la Alimentación


18 de Noviembre
Día Nacional de la Alimentación - 18 de NoviembreEl 16 de octubre de 1945 se designó el Día
Mundial de la Alimentación por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Posteriormente en 1945 la celebración se hizo mundial.

En Venezuela se conmemora el Día Nacional de la Alimentación desde 1951, fecha donde se


conmemoró el aniversario del Instituto Nacional de la Nutrición. Desde ese momento se celebra
en Venezuela el Día de la Alimentación el 18 de noviembre de cada año y tradicionalmente este
día se conmemora con la finalidad de fomentar la buena alimentación de las personas.

La alimentación es un requisito indispensable para sustentar la vida, además los hábitos


alimenticios son necesarios para cuidado de la buena salud, desde las edades tempranas hasta las
edades más adultas.

El objetivo principal de toda sociedad es el de incentivar la alimentación a través de sistemas de


producción eficientes que permitan crear prosperidad y bienestar sus sociedades, permitiendo así
un desarrollo humano más integro para satisfacer íntegramente las necesidades alimenticias.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) conmemora este día enviando un mensaje hacia el
cuidado de la salud a través de la alimentación, el cual es el proceso en que el ser humano ingiere
alimentos para su crecimiento y sustento de la vida y la salud.
Del Buen Hablante (Emisor)

Pensar bien lo que se vaya a decir.

Mirar atentamente a la persona a quien se le va hablar.

Pronunciar correctamente las palabras.

Hablar en un tono de voz adecuado.

Dejar hablar a los demás cuando tengan una idea que quieran expresar.

Ser amable, respetuoso y adecuado al hablar.

No hablar al mismo tiempo que la otra persona.

Tratar de no emitir groserías a hora de hablar.

Expresarse de una forma clara y sencilla.

Ser lo más preciso posible a la hora de expresar una idea.

Mantener un lenguaje corporal acorde a lo que se está hablando.

Del Buen Oyente (Receptor)

Escuchar a la persona que esta hablando.

Mirar atentamente a la persona con quien se habla.

No interrumpir al hablante.

Hablar cuando ya la otra persona haya terminado su idea.

Se debe tener criterio para poder discernir con respecto a lo que se escucha.

Dar a entender que se entendió el mensaje que se recibió.

No ofender a la persona que está hablando.

Oír el mensaje sin prejuicios.

No reír o tener actitud de burla mientras la persona está hablando.

Mantener una postura de escucha.

Si quién transmite el mensaje se equivoca no se debe corregir de forma pública, sino privada.
La exposición oral
es una exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas.
Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona que
habla.

¿Cómo se hace una exposición oral?

Resultado de imagen para exposición oral

Prepara tu exposición: No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse
documentado previamente. ...

Elabora un guión: ...

No te alargues demasiado: ...

Habla despacio: ...

Utiliza materiales de apoyo: ...

Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: ...

Ensaya en voz alta: ...

Disfruta de tu exposición oral:


El reino animal es uno de los más complejos que hay, además de ser considerado el mas variado
por sus diferentes características, sus cualidades denotan de acuerdo a su alimentación, a su
desarrollo embrionario, al lugar donde habitan, así como el tipo de esqueleto que presentan.

Ejemplos de animales carnívoros

En los animales carnívoros se mencionan algunos ejemplos, tales como:

Los grandiosos félidos asiáticos y africanos: se encuentran los leones, jaguares, pumas, hienas y
buitres.

Las aves piscívoras: se conocen los alcatraces, cormoranes y pelícanos.

Las aves de rapiña: siendo los búhos, las lechuzas, los halcones, los cóndores, las águilas.

Los temibles marinos depredadores: distinguidos por las orcas, las barracudas, los tiburones, las
morenas, entre otros.

Los cánidos salvajes: se mencionan los zorros, perros salvajes, coyotes y lobos.

Ejemplos de los animales herbívoros

En los animales herbívoros se mencionan algunos ejemplos, tales como:

La vaca, el bisonte, la jirafa, el búfalo, las orugas, los pulgones.

Los orangutanes, las aves, las guacamayas, el tucán.

Los loros, los pinzones pericos, los patos, los gansos, entre otros.

Las ardillas, las vizcachas, las ratas de campo

Las termitas.
Fecha:____/____/____

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

También podría gustarte