Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias
Escuela de Biología Práctica 10
ASIGNATURA:
LABORATORIO DE BIOLOGÍA BÁSICA (BIO-018)

Ecología

Autores:

José David Hernández Martich PhD.


Estrella Tena Gracia, M.Sc.
Mercy Agüero Paulino M.Sc.
Br. Edwin Feliz Feliz

Río Chorro Bonito de Loma de Cabrera, RD. Foto de José Manuel Custodio
Práctica #10: Ecología

Introducción

La palabra “Ecología” es una palabra de origen griego, cuya raíz “Oikos” significa “casa”,
y el sufijo “logos” que significa “ciencia” (curiosamente, tiene la misma raíz de la palabra
“economía”). De manera que Ecología es la ciencia que estudia los organismos vivos y
sus interacciones entre ellos y con el ambiente abiótico del lugar que habitan. En la
naturaleza, la energía solar es atrapada por las plantas, las cuales la utilizan para formar,
en sus reacciones metabólicas, los compuestos que conforman su materia. Las plantas
transforman la energía solar a energía química formando los enlaces de esos compuestos.
La energía y la materia fluyen a partir de las plantas a los demás organismos vivos a
través de los alimentos. Este flujo ocurre en cadenas denominadas cadenas tróficas o
1
cadenas alimentarias, en las que un tipo de organismo se alimenta de otro que sirve de
alimento a otro tipo y así sucesivamente. Una de las condiciones imprescindibles para
mantener el equilibrio en la naturaleza es el mantenimiento de las cadenas tróficas, es
decir, asegurar que las fuentes de alimento (materia y energía) se mantengan en la cadena
natural de alimentación de los organismos vivos.

Para esta práctica, debes auxiliarte del Cuaderno de Unidades teóricas de Biología Básica (BIO-
017) de la asignatura que es correquisito de ésta.

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje de este apartado son los siguientes:

✓ Conocer la terminología usada en la rama de la Biología llamada Ecología.


✓ Comprender las relaciones naturales que existen entre los organismos vivos, y
entre ellos y los componentes abióticos de su entorno.
✓ Comparar las características de un hábitat natural o casi natural con las de uno
impactado por el ser humano.
✓ Valorar los recursos y servicios que obtenemos de la naturaleza.
✓ Comprender el concepto de desarrollo sostenible.
✓ Desarrollar actitudes que propicien la conservación de los componentes
ambientales, incluyendo sus interrelaciones naturales.

Preguntas de reflexión

¿Conoces la diferencia entre nicho ecológico y hábitat, entre hábitat y ecosistema, entre
competencia y depredación, y entre reciclar y reusar?
¿Por qué, si el agua es un recurso que no se agota globalmente, debemos preocuparnos
por su disponibilidad localmente?
¿Qué significa para ti la expresión “huella ecológica”?
¿La ecología y la economía deben estar en desacuerdo? Explica tu respuesta.
¿Cuál es tu contribución al impacto ambiental?
¿Qué decisiones crees que debes tomar para reducir tu impacto ambiental?
¿Si fueras “Presidente de la Tierra” que acciones tomarías para reducir el deterioro
ambiental?
Práctica #10: Ecología

ASIGNACIÓN 1
1

Describe los términos de la Actividad E: Glosario de términos básicos de su Manual de


Laboratorios de Biología Básica (BIO-018). Además, incluya los siguientes términos: hábitat,
huésped, vector, virus y zoonosis.
2
Práctica #10: Ecología

Impacto ambiental humano

El impacto ambiental humano es el deterioro causado por actividades humanas al


equilibrio ecológico que garantiza el flujo natural de materia y energía entre los
organismos que componen un ecosistema. El deterioro ambiental puede ser causado
principalmente por la contaminación del agua, el aire, el suelo y los alimentos, la tala
indiscriminada de árboles, la desertificación, la salinización de los suelos por el riego, el
consumo de cantidades
3
innecesarias de recursos
naturales, la caza y pesca
descontrolada, la introducción
de especies exóticas y de
transgénicos, el uso
descontrolado de pesticidas y
fertilizantes, entre otros. Estas
actividades que afectan al
ambiente son multiplicadas al
incrementar la población
humana y disminuir los niveles
de educación.

Los recursos naturales, en su mayoría están en la


naturaleza en cantidades finitas que limitan el número de
humanos que pueden habitar la Tierra. También la
disponibilidad y calidad de algunos recursos como el
agua y el aire, aunque existen en la Tierra en grandes
cantidades, pueden limitar la vida. La población humana
crece de manera exponencial (curva de crecimiento en
forma de J), sin ninguna indicación de que las
limitaciones impuestas por la cantidad, disponibilidad y
calidad de los recursos naturales la nivelarán como ocurre
en las demás especies (curva de crecimiento en forma de
S). La capacidad mental del hombre le permite sobrepasar
momentáneamente la “capacidad de carga” o el número
máximo de individuos de una especie que un ambiente
puede sostener. Se prevé que esto producir colapsos en el
tamaño poblacional y una disminución drástica en la
capacidad de carga de su ambiente.
Práctica #10: Ecología

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible es la planificación del desarrollo humano utilizando los recursos


naturales de una manera tal que esos recursos y ese desarrollo beneficie también a las
futuras generaciones; en otras palabras, usar los recursos sin comprometer el derecho que
tienen las futuras generaciones a disfrutar de ellos. Esta planificación implica un mejor
uso de la capacidad mental del ser humano para no continuar haciendo lo que estamos
haciendo mal.
4
¿Conoces cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que están vigentes a nivel internacional
hasta el 2030?
La cuota de impacto ambiental producida por una persona, una ciudad, un país, una
región o la humanidad es considerada su huella ecológica, en teoría puede ser
contabilizado con base a las actividades realizadas y sirve como indicador de
sostenibilidad.

Las cuatro Rs

Una manera de contribuir a disminuir nuestra huella ecológica sería enfocarnos en


nuestro estilo de vida, nuestras decisiones diarias y nuestras actitudes con relación al
consumo, y tomar decisiones de cambio en ellas. Las siguientes 4 Rs pueden servirnos de
pauta sobre algunas decisiones de cambio que podríamos hacer en este sentido:

Rechaza. Cuando vayas a comprar un producto que necesites y tengas opciones para
escoger, escoge el que menos impacto cause al ambiente, ya sea por su concentración, su
tamaño, su envasado o su forma de aplicación.
¿Qué contribuye más a la huella ecológica: un botellón o una botellita de agua?

Reduce. Una vez compres el producto que menos daño hace al ambiente, usa la menor
cantidad que necesites. No pienses que es barato ni que tienes dinero suficiente para
malgastarlo; piensa en el daño que harías al ambiente, en tu huella ecológica.
¿Has pensado en cuánto jabón de fregar es suficiente para lavar los trastes?
¿Cómo impactan los jabones y detergentes los ambientes acuáticos?
Práctica #10: Ecología

Reúsa. Si es posible, vuelve a usar un producto antes de


tirarlo a la basura. Este concepto es a menudo confundido
con reciclar. Cuando lavas una botella de vidrio y la usas
como envase nuevamente, estas reusándola. De igual
manera, cuando usas la parte en blanco de una hoja de
papel ya usada. Para reusar un producto, casi no consumes
energía ni materia.

Recicla. Cuando los productos


no pueden ser reusados, sí es
posible reciclarlo, para ello Diseñado por Freepik
5
debemos depositarlos en
contendores dispuestos para esos fines. El vidrio, el metal y el
papel pueden ser reciclados, sometiéndolos a procesos que
requieren inversión considerable de energía y productos
químicos. Estos últimos se convierten en contaminantes; la
energía cuando se usa se transforma y parte se convierte en
calor que es una forma de contaminación ambiental.
Diseñado
Figure 1Diseñadopor Freepik
por Freepik

Haz una lista de 10 actividades cotidianas específicas que prometes cambiar de ahora en adelante
para reducir tu huella ecológica.
¿Si tuvieras el poder de tomar decisiones por la humanidad, que 5 decisiones tomarías?
Práctica #10: Ecología

ASIGNACIÓN 2

Realiza las actividades A, B y D en tu Manual de Laboratorios de Biología Básica (BIO-018).

Medio ambiente y enfermedades

En un ambiente altamente impactado aumenta la frecuencia de enfermedades tanto


infecciosas como no infecciosas. Las enfermedades infecciosas son causadas por
organismos vivos como bacterias y parásitos y entidades acelulares como virus y priones.
6
Las enfermedades no infecciosas incluyen alteraciones cardiovasculares y del sistema
respiratorio, así como diferentes tipos de cáncer. La contaminación y el excesivo calor
producido por el cambio climático pueden incrementar la incidencia de estos últimos
trastornos.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó en 2016
que las epidemias causadas por zoonosis estaban aumentando en el mundo. Indicó que
el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes que afectan al ser humano tienen un
origen animal. El PNUMA dice claramente que esas enfermedades están muy
relacionadas con la salud de los ecosistemas, aumentando su frecuencia a medida que
alteramos el ambiente.

ASIGNACIÓN 3

Haga una búsqueda en internet para responder las siguientes preguntas:

1. Explique por qué los virus y otras entidades acelulares como viroides, priones y
plásmidos no son considerados organismos vivos.

2. Si un virus no es un organismo vivo, ¿cómo puede reproducirse éste?

3. Defina: zoonosis, epidemia y pandemia.

4. Explique en detalle por qué la distancia física y el uso de mascarilla son las medidas
más importantes para reducir la expansión del virus en la población humana.
Práctica #10: Ecología

ASIGNACIÓN 4

Usando el siguiente enlace, calcula tu huella ecológica:


http://huella-ecologica.ambiente.gob.ec/calculadora_personal.php

Bibliografía
7
✓ Hernández Martich, J. D., 2004. Transgénicos a la carta: Minimizando sus riesgos
para maximizar el deleite de sus beneficios. Editora Universitaria, Universidad
Autónoma de Santo Domingo.
✓ Miller, T. G. 2002. Introducción a la Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible de la
tierra, un enfoque integrado. Thomson Learning. México. 457 pp.
✓ Solomon Eldra P., Berg Linda R. & Martin Diana W. 2013. Biología. CENGAGE
Learning. México.
✓ https://www.unenvironment.org/es/noticias-yreportajes/reportajes/
✓ coronavirus-llego-para-quedarse

También podría gustarte