Está en la página 1de 38

Cursos Iniciación a la Investigación Primer Semestre 2022

Este documento detalla los cupos del curso de iniciación a la Investigación


disponibles para todos los estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay, como
créditos electivos.
Las actividades se realizarán junto a los equipos de investigación (bajo la guía de un
profesor responsable) que están desarrollando diferentes proyectos de
investigación, de acuerdo a 3 diferentes niveles:
● Nivel Básico: 3 créditos, 64 horas de dedicación (programa)
● Nivel Intermedio: 6 créditos, 128 horas de dedicación (programa)
● Nivel Avanzado: 12 créditos, 256 horas de dedicación (programa)

Para postular, deben llenar la información en el siguiente link:


https://forms.office.com/r/hLDk6abi9U antes del 07/03/2022 23:45.

Se presenta primero la lista resumida de proyectos. A continuación encontrarán más


información y las tareas a realizar en cada uno de ellos.

Profesor Profesor Nivel del


Título del proyecto Cupos
Responsable Co-Responsable Curso
Sebastián Fleitas
(U. Leuven),
Actualización de diseño y estrategia de blog Juan A. Cristian Pérez (U. Nivel
de difusión de investigación académica Bogliaccini Florida) intermedio 1
Adquisición del acento léxico, el ritmo y la
entonación en lectura en voz alta de Md Imran Nivel
escolares uruguayos de 8, 10 y 12 años Hossain intermedio 8

Victoria Nivel
Álgebra Lineal y Antenas Fractales Artigue Joel Gak básico 2
Análisis de la canasta básica alimentaria de
Uruguay: oportunidades desde la Nivel
alimentación y nutrición Patricia Caro básico 2

Nicolas Nivel
Business Research Lab Albertoni básico 10
Caracterización espacial de lectura de Nivel
Modulo RFID Joel Gak Matias Miguez básico 2
Crimen, Comercio Minorista y Mercado Nivel
Inmobiliario Carlos Díaz avanzado 2
Deep learning para predicción de Gustavo Nivel
propiedades Vazquez intermedio 1
Desarrollo de modelos explicables en Gustavo Nivel
Machine Learning Vazquez básico 2
Desarrollo de protocolos de intervención en Javier Nivel
bienestar organizacional Labarthe intermedio 2
Diseño, implementación y evaluación del
impacto de un programa de desarrollo
profesional en evaluación formativa para
docentes de matemática de Educación Media Alejandra Nivel
Básica. Balbi básico 10
Divulgación del conocimiento científico desde
la línea de investigación en Motivación y Nivel
autorregulación en contextos educativos Daniel Trías intermedio 2

Educación y violencia(s) en contextos Nivel


vulnerados Cindy Mels intermedio 1
Efecto de las mezclas químicas complejas
sobre el estrés oxidativo y la cognición en Dra. Elena I. Nivel
niños Queirolo Dr. Gabriel Barg intermedio 2
El rol de las habilidades emocionales en la Carola Nivel
formación de profesionales de la salud Kweksilber básico 2
PATRICIA
Empresas B en Uruguay: factores de CORREA Nivel
desarrollo e impacto en la sociedad GARCIA básico 2

ESTABILIZACIÓN DE SEMILLAS DE CÁÑAMO Sonia Nivel


PARA CONSUMO HUMANO Cozzano Leonardo Sallé básico 2
Nivel
Evaluación del aprendizaje autorregulado Daniel Trías intermedio 2

Ernesto Nivel
Inteligencia Artificial en Medicina Ocampo intermedio 2
Interfaces humano-computadora basadas en Pablo Nivel
señales electromiográficas no invasivas Iturralde intermedio 1
La Fotobiomodulación en el tratamiento de la
Eritrodisestesia palmo-plantar: estudio Valentina Nivel
clínico, randomizado, controlado Lestido intermedio 2
Learning Analytics basado en Teoría de Redes Dr. David
a partir de material personalizado creado con Dr. Ernesto Becerra, Univ. de Nivel
SAPIENS-EduZinc Ocampo Loyola básico 2
Liderazgo pedagógico en contexto de
pandemia. Percepciones y proyecciones de Analí Baráibar
los directores y docentes de los liceos / Isabel Nivel
católicos uruguayos . Achard básico 2
Modelado de un mercado financiero Nivel
mediante el procesamiento de señales Pablo Geille avanzado 1

Lorena Di Nivel
Monitor del Sector Eléctrico uruguayo Chiara Pablo Iturralde básico 1
Obtención de proteínas séricas
recombinantes para su uso en la elaboración Sonia Tamara Nivel
de productos lácteos alternativos Cozzano Fernández básico 2
Percepción sensorial y respuesta emocional
asociada al consumo de alimentos
elaborados a partir de subproductos de la Ana Juan Andres Nivel
agroindustria Curutchet Menendez intermedio 2

Procesamiento de información de redes Bernardo Nivel


sociales Rychtenberg intermedio 2
Procesamiento de lenguaje natural en textos Gustavo Nivel
científicos Vazquez intermedio 1
RECORDIS- Reconocimiento emocional en los Dr. Gabriel Mag. Sandara Nivel
trastornos de ansiedad Barg Hoyos intermedio 1

Juan Nivel
School time and educational outcomes Bogliaccini Emiliano Tealde intermedio 1
Twitter, Polarización y la Hipótesis de las Juan A. Nivel
Cámaras de Eco Bogliaccini Martín Opertti intermedio 2
Vocales sin frontera: un estudio sobre el Md Imran Nivel
español de América Hossain intermedio 5
Título de proyecto: Actualización de diseño y estrategia de blog de difusión de
investigación académica

Profesor Responsable / Co-Responsable: Juan A. Bogliaccini / Sebastián Fleitas (U.


Leuven), Cristian Pérez (U. Florida)

Resumen de Proyecto:
Desde 2011, el blog "Razones y Personas: Repensando Uruguay" se ha posicionado como
uno de los outlets más destacados para la difusión de ideas e investigación académica
independientes en las áreas de economía, sociedad y política. Es hoy uno de los blogs más
vistos del país. El proyecto busca actualizar su perfil a partir del rediseño, incorporación de
nuevas tecnologías que han ido surgiendo y hemos ido usando de forma puntual (podcasts,
YouTube), y estrategia de comunicación.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Investigar el formato de blog de otros blogs similares en otros países
● Acordar con nosotros un rediseño de la página del blog; incorporando otros
elementos como youtube y podcasts. Diseño y puesta en marcha de nueva página
● Investigar y proponer la estrategia de difusión de notas del blog en base a
investigación de objetivo 1
● Investigar y proponer max de palabras por notas y su efecto (si lo hubiere)

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


1. Estudiante con capacidad de diseño web e investigación de antecedentes en línea.
2. Buena capacidad de sistematización de información para su comunicación en forma
ordenada y clara.
3. Mucha actitud para el trabajo y ganas de aprender.
4. Es un plus si se anima a gestionar estadísticas online para análisis de indicadores
del blog en la última década, pero si no tiene estas últimas herramientas, las
aprende con nosotros.
Título de proyecto: Adquisición del acento léxico, el ritmo y la entonación en lectura en voz
alta de escolares uruguayos de 8, 10 y 12 años

Profesor Responsable / Co-Responsable: Md Imran Hossain

Resumen de Proyecto:
El presente proyecto busca caracterizar la evolución de la prosodia lectora —acento léxico,
ritmo y variabilidad tonal— de niños uruguayos de 8, 10 y 12 años en lectura oral de textos
narrativos y expositivos. Se estudia un total de 90 grabaciones de niños escolares, esto es,
treinta de cada grupo etario. Los audios serán procesados mediante técnicas
espectrogáficas en el programa Praat. Mediante operaciones estadísticas descriptivas e
inferenciales, el proyecto espera contribuir a la construcción de una Base Nacional de
Indicadores de Lectura Prosódica. Asimismo, los resultados de este trabajo se podrán
aplicar en diferentes ámbitos: la didáctica de la lectura y su evaluación estandarizada, la
inteligencia artificial aplicada a la enseñanza, el ámbito clínico, entre otros. En relación al
aporte teórico de la investigación se espera que el abordaje psicolingüístico enriquezca la
comprensión integral de la lectura prosódica y contribuya a su análisis metodológico.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Participar en instancias de capacitación.
● Etiquetar/transcribir audios y su revisión en el programa PRAAT.
● Participar en actividades de aprendizaje teórico y metodológico como grupo de
discusión.
● Realizar búsquedas bibliográficas sobre la prosodia y la adquisición de lectura.
● Contribuir en preparación de reportes, informes y documentos.
● Participar en actividades de difusión y/o apoyar al equipo en preparar materiales de
difusión y aportar en la construcción de una página web sobre lectura y prosodia.
● Apoyar en la organización eventos de diseminación de resultados como seminarios,
campañas de consentización, concurso de lectura en voz alta, etc.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 8

Perfil del Estudiante:


1. Ser estudiante de las carreras de Psicología, Psicopedagogía, Psicomotricidad y
Fonoaudiología, Educación, Lingüística, Enseñanza de lenguas extranjeras,
Comunicación, Ingeniería, Tecnología de audios, o carreras relacionadas.
2. Tener interés por la investigación en sonidos del habla, sobre todo, en el estudio de
la prosodia, y en la adquisición del lenguaje escrito.
3. Se valorará el manejo de algún programa como Praat, Audacity, Python, o Matlab
para el procesamiento de la señal acústica. De no poseer esta habilidad, tener
disposición de recibir capacitación y de aprender a usar alguno de estos programas.
4. Manejo de bases de datos para realizar búsqueda bibliográfica y/o diseño de página
web.
5. Se valorará la habilidad lectora y escritora en inglés.
6. Su vínculo o adhesión a los principios de la Universidad Católica del Uruguay.
Título de proyecto: Álgebra Lineal y Antenas Fractales

Profesor Responsable / Co-Responsable: Victoria Artigue / Joel Gak

Resumen de Proyecto:
"Este proyecto tiene como fin continuar con el desarrollo de una implementación en un
curso de Álgebra Lineal, la cual consistió en estudiar una aplicación de la Matemática en un
contexto tecnológico, promoviendo el interés en los estudiantes. Los resultados primarios de
la experiencia indican que este tipo de actividades contribuyen de manera positiva a la
motivación de los estudiantes por estudiar Matemática.
Uno de los focos de la electrónica ha sido la miniaturización, y las antenas no han sido la
excepción. Se está dedicando esfuerzo en fabricarlas pequeñas. Además, hay un interés en
que operen en diferentes frecuencias. Su estructura debe incluir, entonces, diferentes
tamaños, y debe utilizar de manera eficaz el espacio que ocupa. Es pertinente pensar que
las antenas diseñadas con Geometría Fractal [1], pueden contemplar estas características:
ser multibanda (debido a la propiedad de autosemejanza) y muy pequeñas (longitudes
infinitas en áreas finitas).
La responsable del proyecto ha incursionado en la aplicación del Álgebra Lineal para
antenas fractales [2]. Se pretende expandir los resultados ya alcanzados, agregando una
componente de práctica de laboratorio mediante la construcción de antenas fractales en
circuitos impresos, y otra componente de diseño de la antena utilizando Python para poder
analizar diferentes iteraciones del fractal en el cual se inspira la antena. De esta manera, se
busca mejorar tanto las competencias específicas como generales de los estudiantes del
curso. Para llevar adelante este proyecto se conforma un equipo interdisciplinar e
interdepartamental.
Otros Profesores que diseñan y colaboran con el proyecto son: Job Flores, Gabriel Núñez,
Pablo Iturralde, María de los Ángeles Fanaro (UNICEN, Argentina).
Referencias:
[1] M. R. Jena, et al., “Fractal Geometry and Its Application to Antenna Designs”,
International Journal of Engineering and Advanced Technology (IJEAT) ISSN: 2249 – 8958,
Volume-9 Issue-1, October 2019.
[2] Artigue, V., Fanaro, M. y Lacués, E. Una propuesta de actividades para el curso de
Álgebra Lineal en carreras de Ingeniería sobre Geometría Fractal basada en diseño de
antenas multibanda. XXII Encuentro Nacional y XIV Internacional de Educación Matemática
en Carreras de Ingeniería. Universidad Católica del Uruguay, Mayo 2021."

Tareas a realizar por el estudiante:


● Estudiar el concepto matemático fractal y sus propiedades características.
● Identificar las transformaciones afines que hay detrás en la construcción de los
fractales que presentan autosemejanza estricta.
● Diseñar en Python una antena fractal, es decir, construir una cierta iteración de un
fractal que será la base para el diseño de la antena.
● Diseñar circuitos impresos con diferentes antenas fractales
● Mediar las características de las antenas diseñadas mediante la utilización de radios
definidas por software (SDR) disponibles en el Departamento de Ingeniería.
● Elaborar un informe con las conclusiones obtenidas y con nuevas preguntas de
investigación.
● Todas las tareas aquí descritas serán tutoreadas por uno o más de los docentes del
equipo de trabajo según su área de experiencia. Se pretende que al terminar el
asistente haya logrado:
● Diseñar e implementar soluciones a un problema matemático aplicado en un
contexto tecnológico.
● Conectar aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento y toma de decisiones.
● Comunicar sus hallazgos de forma clara y organizada.
● Aprender de su propio proceso de aprendizaje y del de los demás.
● Utilizar herramientas tecnológicas para resolver un problema."

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Carrera preferidas: Ing. Telecomunicaciones/ Electrónica / Sist Eléctricos de Potencia
Otras carreras: Ing. Industrial.
Cursos aprobados: Álgebra lineal, electromagnetismo, circuitos.
Título de proyecto: Análisis de la canasta básica alimentaria de Uruguay: oportunidades
desde la alimentación y nutrición

Profesor Responsable / Co-Responsable: Patricia Caro

Resumen de Proyecto:
La canasta básica alimentaria (CBA) consiste en un conjunto de alimentos y servicios
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de una familia de 3,3 miembros durante
un mes y se determina a partir de la encuesta de gastos e ingresos de los hogares. La CBA
debiese considerar tres criterios fundamentales: universalidad, aporte energético y
porcentaje del gasto. Objetivo: Identificar la congruencia de la estructura de la CBA actual,
con el derecho humano a la alimentación de la población Uruguaya. Metodología: A partir
de la estructura de la CBA urbana actual, se compararan las cantidades de alimentos allí
sugeridas con las recomendaciones de las Guías Alimentarias. Se realizará la comparación
entre el perfil de energía y nutrientes contra las recomendaciones dietéticas diarias, además
de un análisis de alimentos ultra procesados utilizando la clasificación NOVA. Se sugerirán
modificaciones para una CBA con un mejor perfil nutricional y se evaluará su costo.

Tareas a realizar por el estudiante:


El estudiante deberá realizar una revisión de la literatura, realizar el análisis
alimentario-nutricional de la CBA y colaborar con la escritura del informe

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Se requieren que al menos una estudiante tenga conocimientos de nutrición o en cálculo de
aporte nutricional, idealmente de último año de carrera.
Podría ser interesante un estudiante de economía o carrera a fin de último año que vincule
la parte económica con la nutricional de la CBA
Título de proyecto: Business Research Lab

Profesor Responsable / Co-Responsable: Nicolas Albertoni

Resumen de Proyecto:
El BRLab, en asociación con el Programa de Competitividad Global de Georgetown
University de la McDonough School of Business y el Security and Political Economy Lab de
University of Southern California, busca ser un espacio para la investigación
interdisciplinaria e intergeneracional en áreas vinculadas a la administración, negocios y
geopolítica. Dentro de estos ejes, algunos de los proyectos a desarrollarse son:
● Nuevas áreas de estudio vinculadas al comercio: el aporte de la inteligencia artificial
y la tecnología de blockchain a los debates vinculados al comercio internacional.
● Competividad del país: El precio del gasoil y su impacto en la competitividad
internacional de la industria ganadera en Uruguay. Este proyecto busca analizar
desde una mirada de política pública el impacto del previo de los combustibles en la
competitividad internacional del país.
● Comercio y medioambiente: Uruguay el Impuesto al Carbono: eventual impacto de
su aplicación en el comercio local e internacional de Uruguay. Este proyecto se
plantea analizar los principales desafíos que enfrenta Uruguay en términos de
medioambiente y de política tributaria.
● Como intención última se brindan lineamientos y conclusiones orientadas al análisis
de situación de la posible implementación de un Impuesto al Carbono, así como los
efectos en la economía nacional e internacional que pueden surgir en el corto,
mediano y largo plazo.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Recolección de Datos
● Revisión Bibliográfica
● Colaboración con la escritura y edición de artículos / informes

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 10

Perfil del Estudiante:


En esta segunda edición del BRLab se focalizará en un grupo de estudiantes de áreas
afines al Lab que hayan concluido sus tesis de grado en el semestre 7 de sus carreras para
trabajar con ellos durante su último semestre en la universidad para que puedan potenciar
sus investigaciones. Al mismo tiempo, estarán colaborando con proyectos de investigación
del docente PAD a cargo del Lab. Se busca estudiantes con muy buen desempeño
académico de carreras afines a las áras de interés del Lab (administración, negocios y
geopolítica), con interés en fortalecer sus habilidades de investigación. Deben contar con
una disponibilidad horaria de al menos 4 horas semanales para posibles talleres que se
impartan vinculados a metodología y temas vinculados a las investigaciones en curso.
Título de proyecto: Caracterización espacial de lectura de Modulo RFID

Profesor Responsable / Co-Responsable: Joel Gak / Matías Miguez

Resumen de Proyecto:
En este proyecto, se estudiará un lector RFID comercial, caracterizando el mismo en
diferentes aspectos. En particular se analizará el rango de lectura, con diferentes tipos de
tags RFID, las variaciones del mismo con respecto al ángulo de lectura y con diferentes
materiales que se encuentren entre el lector y el tag.
Este proyecto se enmarca dentro del proyecto del Fondo Maria Viña
FMV_1_2021_1_168342, financiado por la ANII.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Puesta a punto de sistema de medida de distancia y ángulos para caracterización
del lector RFID.
● Recolección de medidas para diferentes tags.
● Análisis de los datos obtenidos.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Estudiante de Ingeniería, preferentemente del área eléctrica, con conocimientos básicos de
Circuitos Eléctricos (curso Modelado Eléctrico o similar)
Título de proyecto: Crimen, Comercio Minorista y Mercado Inmobiliario

Profesor Responsable / Co-Responsable: Carlos Díaz

Resumen de Proyecto:
El objetivo del proyecto es acercar al estudiante al análisis empírico del crimen urbano, con
especial interés en su relación con el comercio minorista y el mercado inmobiliario. Con ese
propósito, el estudiante deberá explorar la literatura relevante y armar una base de datos
que permita explorar la distribución espacial del delito y su relación con las actividades
arriba mencionadas. En caso del tiempo lo permita, se incluirán actividades de diseño y
análisis empírico.

Tareas a realizar por el estudiante:


Revisión bibliográfica, y limpieza y armado de base de datos que permitan la visualización y
el análisis espacial.

Tipo de curso / Cupos: Nivel avanzado (12 créditos, 256 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Se espera que los estudiantes tengan un manejo mínimo de LaTex y R (o Stata), así como
conocimientos en estadística.
Si bien todos los estudiantes serán tenidos en cuenta, este proyecto está pensado para
estudiantes de Economía, Ciencia Política y Sociología.
Título de proyecto: Deep learning para predicción de propiedades

Profesor Responsable / Co-Responsable: Gustavo Vazquez

Resumen de Proyecto:
Determinar el valor de diferentes propiedades para una entidad química o biológica en
función de características específicas constituye un importante desafío de la ciencia en la
actualidad. Para abordar estos problemas la metodología QSAR (Quantitative
structure-activity relationship) ha sido una de las estrategias más difundidas. Consiste en
relacionar cuantitativamente diferentes parámetros de una entidad con un proceso bien
definido de la misma. Uno de los campos de aplicación ha sido la química computacional,
donde diferentes atributos de una molécula (descriptores) son relacionados con una
propiedad de interés. De esta manera se busca establecer una relación y predecir el
comportamiento para nuevos casos de los cuales no se dispone de información
experimental. El objetivo de este proyecto es explorar el uso de Deep Learning para QSAR.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Revisión bibliográfica inicial (a los efectos de que el alumno conozca los diferentes
métodos)
● Preparación de datos para casos de prueba
● Experimentación utilizando los métodos identificados como más adecuados
● Elaboración de un informe técnico

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


Los alumnos deben poseer los siguientes conocimientos:
Aprendizaje Automático (haber aprobado algún curso equivalente) (Obligatorio)
No es necesario conocimientos de química o biología (aunque sería deseable).
Título de proyecto: Desarrollo de modelos explicables en Machine Learning

Profesor Responsable / Co-Responsable: Gustavo Vazquez

Resumen de Proyecto:
Uno de los problemas principales del aprendizaje automático es que buena parte de los
métodos que se emplean son de caja negra; esto significa que el modelo no permite
interpretar en forma clara el porqué de las relaciones que descubre entre las variables
independientes y la variable dependiente. Esto es importante para validar los modelos
resultantes, como así también para entender esas relaciones cuando no se conocen las
razones de las relaciones.
Este proyecto se centrará en investigar cómo hacer que los modelos de aprendizaje
automático y sus decisiones sean interpretables. La investigación se centrará en métodos
agnósticos del modelo (es decir, que pueden ser aplicados a cualquier método de
aprendizaje automático). Se verán métodos globales (partial dependence plot, accumulated
local effects, feature interaction, etc) y locales (counterfactual explanations, LIME, SHAP,
etc) y se evaluará su uso en problemas reales.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Revisión bibliográfica inicial (a los efectos de que el alumno conozca los diferentes
métodos)
● Preparación de datos para casos de prueba
● Experimentación utilizando los métodos identificados como más adecuados
● Elaboración de un informe técnico

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Los alumnos deben poseer los siguientes conocimientos:
Aprendizaje Automático (haber aprobado algún curso equivalente) (Obligatorio)
Bases de datos (Deseable)
Título de proyecto: Desarrollo de protocolos de intervencion en bienestar organizacional

Profesor Responsable / Co-Responsable: Javier Labarthe

Resumen de Proyecto:
El bienestar laboral, es a la fecha, un tema que ha cobrado relevancia para múltiples
actores. En primer lugar son los trabajadores los que tienen interés en que las condiciones
de trabajo no lleven a la perdida del bienestar o si se quiere que las mismas, por el
contrario, contribuyan al desarrollo de bienestar. Este interés es comprensible en la medida
que son los principales implicados al poner su salud en "juego" ante la realización de la
actividad laboral. También es de valor para las organizaciones, si bien aquí las motivaciones
pueden responder a intereses diversos como pueden ser la preocupación por la propia
salud de sus colaboradores, la competitividad, la responsabilidad social implicada o bien los
propios costes que este problema puede representar. La sociedad en su conjunto, si bien
representada en diversos organismos nacionales y multinacionales, también ha centrado
una serie de acciones, en el entendido que estos problemas acarrean una serie de gastos
(económicos) y pérdidas (en vidas o calidad de vida) que tienen implicancia para la salud
pública.
La Psicología del Trabajo y las Organizaciones ha estudiado a lo largo del tiempo la
implicancia del trabajo en la salud general vinculado con la actividad laboral, pero con
especial foco en la salud mental habiendo desarrollado conceptos como burnout,
engagement, fatiga laboral, etc. Si bien el crecimiento de conocimiento disponibles sobre
estas temáticas estuvo dada por una comprensión más amplia de los fenómenos, hoy día
existe un mayor interés en la investigación por el desarrollo de protocolos de intervención
que orienten la acción en salud para el abordaje de estos temas en los trabajadores.
Estos protocolos de intervención deben de desarrollarse siguiendo los pasos que han
marcado los avances en la investigación en está área de la Psicología aplicada.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Revisión bibiográfica en relación con la temática
● Planificación del trabajo de campo
● Participación en la aplicación de cuestionarios
● Realización de entrevistas
● Procesamiento de datos (SPSS) y elaboración de informes

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Los postulantes deben de haber completado los asignaturas de la carrera de Psicología
vinculadas con los temas de metodología de investigación, análisis de datos, psicometría.
Deben tener nivel de ingles nivel B2 según el marco Europeo.
Título de proyecto: Diseño, implementación y evaluación del impacto de un programa de
desarrollo profesional en evaluación formativa para docentes de matemática de Educación
Media Básica.

Profesor Responsable / Co-Responsable: Alejandra Balbi

Resumen de Proyecto:
La evaluación formativa (EF) es reconocida como una práctica basada en evidencia sólida,
con alto impacto en los aprendizajes y bajo costo. No obstante, los docentes encuentran
dificultades en su implementación. El presente proyecto se propone como objetivo general
la incorporación de prácticas de evaluación formativa (EF) en las estrategias de enseñanza
de profesores de matemática de Educación Media. Se diseñará, implementará y evaluará la
eficacia de un programa de desarrollo profesional en EF mediado por tecnologías digitales
desde la perspectiva de prácticas reflexivas. Para el diseño, profesores en servicio se
integraron al equipo de investigadores apostando a una estrategia de co-diseño que atiende
a las particularidades del ámbito profesional. Finalmente, nos proponemos implementar y
evaluar el desarrollo profesional codiseñado. Mediante un diseño pre-post experimental. Se
evaluará el impacto del desarrollo profesional con técnicas cuantitativas y cualitativas.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Puesta a punto del proyecto, de las técnicas a aplicar y del procedimiento
protocolizado por nuestro equipo
● Recolección de datos, realización de encuestas durante el PRE y POST test en los
meses de mayo y octubre. Se trata de recolectar datos de 200 participantes, 100
pertenecen al grupo experimental y 100 al grupo control.
● Colaboración en tareas de monitoreo del engagment de los participantes de la
investigación.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 10

Perfil del Estudiante:


Estudiantes que hayan completado Primer AÑO, con buena escolaridad.
Se requieren habilidades blandas para establecer una adecuada comunicación con los
docentes participantes del proyecto y gestionar los días de recolección de datos.\
La aplicación será remota por lo que el estudiante necesita dominar la herramienta de
videoconferencia.
Título de proyecto: Divulgación del conocimiento científico desde la línea de investigación
en Motivación y autorregulación en contextos educativos

Profesor Responsable / Co-Responsable: Daniel Trias

Resumen de Proyecto:
La divulgación científica es un componente relevante de la actividad científica. Uno de los
problemas que se plantea de modo recurrente en la investigación educativa es que el
conocimiento científico que se produce no necesariamente llega a los actores relevantes,
que podrían beneficiarse de dicho conocimiento. Por tanto, es crucial contar con planes de
divulgación y productos que faciliten el acceso a los contenidos científicos. La línea de
investigación en Motivación y Autorregulación se está abordando este desafío y se espera
avanzar en la construcción de un plan de divulgación, así como en la elaboración de
productos audiovisuales que sirvan para ello. Se requiere un abordaje que consideré
particularmente la comunicación del conocimiento que se produce.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Discusión con el equipo de investigadores.
● Lectura de artículos científicos de la línea de investigación en Motivación y
Autorregulación en contextos educativos.
● Revisión bibliográfica.
● Colaborar con las definiciones de un plan de comunicación.
● Elaboración de productos de divulgación.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Interés por la divulgación científica Interés por la investigación educativa
2. Manejo de herramientas de producción audiovisual
3. Preferentemente estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Recreación
educativa.
Título de proyecto: Educación y violencia(s) en contextos vulnerados

Profesor Responsable / Co-Responsable: Cindy Mels

Resumen de Proyecto:
El fenómeno de la violencia y su relación con la educación ha sido abordado desde distintos
intereses, disciplinas y ángulos conceptuales. A partir del Ciclo de conversatorios:
Educación y violencia(s) en contextos vulnerados, organizado por el departamento de
Educación en julio y agosto de 2021, se realizó un primer acercamiento a la diversidad de
datos y estudios disponibles a nivel nacional sobre el tema. En esta instancia, se busca
realizar una revisión sistemática de la literatura a nivel regional y nacional sobre el tema,
con el objetivo de realizar un mapa de la evidencia. Permite visualizar los temas abordados
por la investigación, su posicionamiento conceptual y las brechas que existen en la
producción de conocimientos sobre como la violencia – tanto la estructural como la
cotidiana - incide sobre las trayectorias educativas.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Realiza una lectura exploratoria inicial del tema, así como de la metodología de
revisión sistemática de la literatura y la generación de un "evidence map"
● Colabora en la elaboración de un protocolo para la búsqueda sistemática de la
literatura
● Codifica y analiza a los trabajos bibliográficos hallados en la búsqueda
● Colabora en la redacción de un artículo científico que informa sobre el proceso
realizado

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


Preferiblemente estudiantes de psicopedagogía, ciencias sociales, psicología o educación
inicial.
Capacidad de procesar lecturas en inglés.
Título de proyecto: Efecto de las mezclas químicas complejas sobre el estrés oxidativo y la
cognición en niños

Profesor Responsable / Co-Responsable: Elena I. Queirolo / Gabriel Barg

Resumen de Proyecto:
Se trata de un estudio longitudinal que busca evaluar en qué medida las mezclas químicas
constituidas por metales/metaloides, HAP y plaguicidas están asociadas con el estrés
oxidativo y afectan el desempeño cognitivo de niños montevideanos. Participarán 300 niños
que recibirán tres evaluaciones consistentes en antropometría (peso/talla/circunferencia de
cintura), una extracción de sangre, medición de presión arterial y cuestionarios para padres
e hijos. En los años 2 y 3 del estudio, además de lo anterior, los niños completarán
cuestionarios sobre estimulación en el hogar y depresión de la madre. Se seleccionarán al
azar 100 niños de entre los reclutados, para participar de un subestudio, de un año de
duración, durante el cual los niños proporcionarán muestras de orina mensuales y
responderán cuestionarios sobre sobre tabaquismo en el hogar, enfermedades recientes,
sueño y actividad física.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Procesamiento de muestras biológicas (orina y sangre)
● Recolección de datos. Medición de plomo en sangre utilizando el dispositivo
Leadcare. Medición de hemoglobina y densidad de la orina
● Realizar mediciones antropométricas (peso, talla, circunferencia de cintura)
● Ingreso de datos a base RedCap
● Revisión bibliográfica
● Colaborar en la comunicación con las familias participantes

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Poseer interés en capacitarse en investigación en salud.
2. Tener capacidad de concentración y cuidado al trabajar con muestras.
3. Se priorizarán estudiantes de las carreras de Odontología, Medicina y Enfermería.
Título de proyecto: El rol de las habilidades emocionales en la formación de profesionales
de la salud

Profesor Responsable / Co-Responsable: Carola Kweksilber

Resumen de Proyecto:
Este proyecto de investigación cualitativa busca identificar y describir los procesos y
mecanismos que promueven u obturan el desarrollo de habilidades emocionales en el
marco de una intervención educativa, dirigida a profesionales de la salud. Se usará la
metodología de estudio de caso para identificar los procesos y mecanismos que genera la
intervención, para luego analizarlos teóricamente.
La intervención consiste en la implementación de un curso “Habilidades emocionales para la
práctica clínica” con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades emocionales para
la práctica clínica en estudiantes de la salud. La metodología pedagógica del curso es la
práctica reflexiva, que consiste en un tipo específico de reflexión sobre la práctica
profesional, a través de un método estructurado con objetivos precisos.
La principal técnica de recolección de datos será la observación participante.

Tareas a realizar por el estudiante:


● La principal tarea para los asistentes de investigación es la recolección de datos
mediante la técnica de observación participante.
● Implica participar en forma presencial como observadores en todos los talleres del
curso (frecuencia: una vez por semana de 13:30 a 14:50 hs., durante el primer
semestre).
● Registrar por escrito las dinámicas e intercambios que allí ocurran
● Entregar un informe semanal con los materiales recopilados.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Los postulantes deberán tener condiciones para la observación y habilidades de
escritura que permitan cumplir con la tarea descripta.
2. Es importante que los postulantes tengan interés por la investigación en alguna de
las siguientes áreas: Educación, Psicología o Salud.
3. No podrán postularse al rol de asistente, aquellos estudiantes que se inscriban al
curso “Habilidades emocionales para la práctica clínica”.
Título de proyecto: Empresas B en Uruguay: factores de desarrollo e impacto en la
sociedad

Profesor Responsable / Co-Responsable: PATRICIA CORREA GARCIA

Resumen de Proyecto:
Este proyecto tiene como fin estudiar el modelo de negocio de las Empresas B. El mundo
ingresa al siglo XXI haciendo frente a problemas económicos, sociales y medioambientales.
Existe una tendencia global donde los gobiernos y las organizaciones buscan acuerdos
orientados hacia el desarrollo sostenible. En este contexto, surgen las empresas B en
EEUU en 2006. Su fin principal es direccionar sus objetivos con una nueva genética de
negocio, donde el triple impacto (económico, social y medioambiental) juega un rol
primordial. Dada su corta trayectoria en Uruguay, no hay antecedentes de investigación
empírica acumulada. Por tal motivo, se visualiza la oportunidad de incursionar en esta
investigación y generar conocimiento que sirva de sustento para el desarrollo del sector. La
investigación se propone estudiar el modelo de negocio de las empresas B, su evolución y
desarrollo en Uruguay, identificar factores internos y externos, los que benefician y los que
limitan su desarrollo, así como el impacto para la sociedad.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Participar en instancias de capacitación teórica y metodológica para la aplicación de
técnicas.
● Revisión bibliográfica relativa al tema de investigación.
● Relevamiento de datos del Sector Empresas B en Uruguay.
● Puesta a punto de una técnica (entrevistas o encuesta).
● Recolección de datos.
● Procesamiento de datos.
● Contribuir a la preparación de reportes, informes y documentos.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Estudiantes de carreras de Ciencias Humanas y Sociales que hayan cursado
materias de Investigación básica.
2. Estudiantes de Facultad de Empresas que hayan cursado Investigación Empresarial.
3. Se valorará manejo de búsquedas bibliográficas en bases de datos.
4. Se valorará habilidad lectora y escritura en inglés.
Título de proyecto: ESTABILIZACIÓN DE SEMILLAS DE CÁÑAMO PARA CONSUMO
HUMANO

Profesor Responsable / Co-Responsable: Sonia Cozzano / Leonardo Sallé

Resumen de Proyecto:
Las semillas de cáñamo son una fuente rica de nutriente especialmente por contener todos
los aminoácidos y ácidos grasos esenciales necesarios para el buen funcionamiento del
organismo y la prevención múltiples enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo,
dado a su alto contenido de ácidos grasos, el problema de deterioro oxidativo de estas
semillas durante el almacenamiento es de gran importancia económica porque impacta
directamente la calidad de los alimentos que se desarrollen a partir de ellas. La oxidación de
lípidos produce no solo aromas y olores desagradables, sino que también disminuye la
calidad nutricional del producto y su seguridad por la formación de productos de reacción
secundaria (aldehídos, cetonas, peróxidos e hidrocarburos) después de la cocción y
procesamiento del alimento. El objetivo principal de este proyecto es el de optimizar los
tratamientos de estabilización de las semillas de cáñamo para extender su vida útil previo
procesamiento.

Tareas a realizar por el estudiante:


● El/los estudiantes tendrán a su cargo la revisión bibliográfica sobre las técnicas
reportadas para la estabilización de las semillas de cáñamo.
● Puesta a punto y armado de un protocolo de laboratorio para la técnica de Indice de
peróxidos y/o otras que resulten de la revisión.
● Ensayos fisico-químicos de laboratorio.
● Ensayos de secado de semillas a diferentes tiempos y temperaturas (optimización)
utilizando el índice de peróxido como parámetro de calidad entre otros.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Estudiantes de ingeniería de alimentos que tengan aprobado Química de alimentos y
Análisis de alimentos. Con ganas de trabajo en equipo y resolver problemas relacionados a
la producción de alimentos.
Título de proyecto: Evaluación del aprendizaje autorregulado

Profesor Responsable / Co-Responsable: Daniel Trías

Resumen de Proyecto:
La investigación sobre autorregulación del aprendizaje requiere mayor conocimiento sobre
las condiciones y dinámicas del aula que favorecen aprendizaje autorregulado, así como de
los dispositivos de evaluación y estrategias que los estudiantes van desarrollando. Este
estudio se propone indagar en estrategias de aprendizaje autorregulado que activan
escolares de sexto año de primaria al leer textos utilizando tecnología digital. Participan
estudiantes de sexto año de primaria. Se les propone realizar actividades en una plataforma
digital a partir de la lectura de un texto y pensando en voz alta mientras van resolviendo las
tareas. A partir de ello se miden algunos comportamientos y verbalizaciones. Se espera dar
cuenta de las estrategias de autorregulado implicadas en la comprensión de textos y contar
con una batería para su evaluación.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Conocer orientaciones generales del proyecto, base teórica y proceso de
investigación que se lleva adelante.
● Preparación del material procedente de cada sesión con los escolares.
● Análisis documental y de materiales utilizados en la intervención.
● Colaborar en el análisis de datos cualitativo.
● Discusión con el equipo de investigadores.
● Revisión bibliográfica.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Interés por la investigación educativa. Preferentemente orientado a estudiantes de
psicopedagogía, psicología, educación inicial.
Título de proyecto: Inteligencia Artificial en Medicina

Profesor Responsable / Co-Responsable: Ernesto Ocampo

Resumen de Proyecto:
La IA ha sido aplicada en medicina desde hace décadas, particularmente en lo que se ha
denominado “Clinical Decision Support Systems”, sistemas expertos cuyo objetivo es
ayudar a los médicos en sus tareas de diagnóstico habituales. Existen cientos o miles de
ejemplos de estos sistemas, aplicadas a un amplio espectro de problemas de la salud
humana.
Las más variadas técnicas de inteligencia artificial han sido utilizadas en estos sistemas
(Razonamiento Basado en Reglas, Redes Neuronales y Deep-Learning, técnicas de NLP,
Razonamiento Basado en Casos, Redes Bayesianas, NLP, diversas técnicas de ML, entre
muchos otros).
Líneas de trabajo:
● Redes Bayesianas aplicadas al diagnóstico clínico de Meningitis Aguda Supurada
● Redes Bayesianas para diagnóstico clínico de enfermedades respiratorias con foco
en COVID19 y modelado de epidemia (en curso)
● Modelado de Sistema de Apoyo al Diagnóstico de Pacientes Lactantes en Sala de
Emergencia Pediátrica
● IA y ML en imagenología médica (radiología)

Tareas a realizar por el estudiante:


● Modelado de sistemas inteligentes con diversas técnicas de inteligencia artificial y
machine learning
● Relevamiento de bibliografía y bases de datos aplicadas a la temática enfocada por
el sistema a desarrollar
● Ingeniería de conocimiento con expertos de campo seleccionados (médicos,
radiólogos, etc.)
● Extracción, integración, depuración y análisis de datos
● Desarrollo de los programas necesarios para las pruebas conceptuales, en base a
técnicas de IA y ML
● Colaboración para la escritura de artículos

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Estudiante avanzado (últimos 2 años de Ingeniería en Informática) o graduado en
Ingeniería Informática
2. Conocimientos acreditados de técnicas de Inteligencia Artificial aplicadas a
Diagnóstico Clínico (Redes Bayesianas, RBR, RBC, Redes Neuronales, Deep
Learning, NLP)
3. Habilidades de desarrollo de software con herramientas industriales
4. Conocimiento acreditado de métodos de Machine Learning
Título de proyecto: Interfaces humano-computadora basadas en señales
electromiográficas no invasivas

Profesor Responsable / Co-Responsable: Pablo Iturralde

Resumen de Proyecto:
Las interfaces humano-computadora (HCI) permiten el control por parte de una persona
sobre un dispositivo electrónico (por ejemplo un dron) o un sistema de software (por ejemplo
un cursor en una interfaz gráfica). Una clase especial de HCI son aquellas que utilizan como
señal de control señales de origen fisiológico obtenidas de forma no invasiva (p. ej.
electromiográficas, electroencefalográficas, u oculográficas), que cuentan con la ventaja de
ser de relativo facil acceso, y en algunos casos, control. En este proyecto se propone utilizar
específicamente señales de electromiográfía superficial (sEMG) para controlar el
movimiento de un cursor en un entorno virtual, como parte de una línea de investigación
respecto de la potencialidad de estos sistemas y el diseño óptimo de los mismos en
términos de usabilidad. Esta clase de HCI son de particular interés en terapias
rehabilitativas y de accesibilidad, pues tienen como posible caso de uso brindar control
sobre sistemas electrónicos o informáticos a personas con patologías que les impide el uso
de interfaces tradicionales como pueden ser un teclado, mouse o joystick, pero que
preservan dominio sobre su musculatura.

Tareas a realizar por el estudiante:


El estudiante será responsable de diseñar e implementar código fuente en Python para
cumplir con los requisitos descritos. Como parte de este desarrollo será necesario
caracterizar y documentar el protocolo de comunicación que utilizan los sensores
disponibles, decodificar las señales y utilizarlas para fijar la posición de un cursor en un
entorno gráfico que se obtendrá de otra fuente. Deberán diseñarse y realizarse tests de
funcionamiento básico del sistema.
En la medida que el tiempo lo permita, serán también parte de las tareas realizar una
pequeña revisión bibliográfica del funcionamiento de sistemas similares, seleccionar e
implementar un sistema de procesamiento de señales que genere una señal de control a
partir de las medidas obtenidas, de acuerdo a sus características.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


Estudiantes de Ing. en Electrónica, Telecomunicación, Sistemas Eléctricos de Potencia. Con
procesamiento de señales aprobado.
Título de proyecto: La Fotobiomodulación en el tratamiento de la Eritrodisestesia
palmo-plantar: estudio clínico, randomizado, controlado

Profesor Responsable / Co-Responsable: Valentina Lestido

Resumen de Proyecto:
Una complicación citotóxica causada por la quimioterapia es el síndrome mano-pie también
conocido como eritrodisestesia palmo-plantar (EPP). Aún no está claro el mecanismo, pero
se piensa que el agente quimioterápico genera citotoxicidad sobre la epidermis acral.
Clínicamente se manifiesta como eritema y edema en palmas de manos y pies, piel seca y
escamosa, acompañado de sensación de tirantez y dolor. Casos extremos presentan
flictenas y ulceraciones que pueden requerir hospitalización. Se puede acompañar también
de parestesias. El objetivo principal será evaluar si la fotobiomodulación es efectiva para
disminuir la EPP inducida por quimioterapia Capecitabine y 5-Fluorouracilo.
Metodología: ensayo clínico aleatorizado, controlado, doble ciego y de un solo centro. La
población de estudio será dividida en dos grupos – Grupo 1: crema hidratante más
tratamiento LED y el Grupo 2: crema hidratante más tratamiento LED sham. Para la
aplicación de luz LED se utilizará equipo marca Ibramed, modelo Antares con cluster LED
P2 (630 y 850 nm) que contiene 5 LED de 250 mW en un área de 20 cm2. Al grupo 1 se le
aplicará LED 630 nm y al grupo 2 se le realizará tratamiento sham, dos veces por semana
en zonas palmo-plantares de manos y pies (4 J/cm2), durante 4 semanas.
Serán medidas las variables grado de EPP y los datos referentes al plan de tratamiento
quimioterápico, previo al inicio del tratamiento con fotobiomudulación, en la mitad y al
finalizarlo. Habrá follow up luego de 1 mes de tratamiento y se aplicarán cuestionarios de
calidad de vida HFS-14 y DLQI.

Tareas a realizar por el estudiante:


El/los estudiantes seleccionados, serán capacitados sobre el uso del equipamiento de luz
LED para poder aplicar en el estudio, así el investigador principal no estará sesgado.
Además, podrán colaborar en la recolección de datos, interrogando al paciente, así como
preparando los materiales y el lugar de trabajo. Su participación también será de gran ayuda
a la hora de procesar los datos recabados.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Estudiante de cualquier carrera del área de la salud, que esté interesado en la
investigación clínica, sea proactivo y competente en habilidades de comunicación
con el paciente.
2. Alguien con capacidad de visualizar que se le capacitará en el uso de una
terapéutica como es la fotobiomodulación, herramienta que podrá servirle para el
futuro de su carrera profesional.
Título de proyecto: Learning Analytics basado en Teoría de Redes a partir de material
personalizado creado con SAPIENS-EduZinc

Profesor Responsable / Co-Responsable: Ernesto Ocampo / David Becerra

Resumen de Proyecto:
En esta línea de investigación se procura analizar y aplicar técnicas de Inteligencia Artificial
y Machine Learning para la Analítica de Aprendizaje y Analítica Académica, trabajando el
Departamento de Informática (Dr. Ernesto Ocampo) y el de Ciencias Exactas y Naturales
(Dr. Gabriel Núñez) en colaboración con la Universidad de Loyola, Sevilla, España.
Actualmente en la mayoría de las Universidades a nivel global, y en particular en la UCU, se
recopila una gran cantidad de datos relativos a diversos tipos de actividades desarrolladas
por los alumnos, profesores, asistentes y personal de apoyo, por medio de sistemas
académicos (Registros, Sistemas de Gestión de Aprendizaje, Bibliotecarios, etc.. ).
En general, los objetivos de aplicación de técnicas de Learning Analytics en las instituciones
educativas suelen ser, entre otros: disminución de la deserción estudiantil, apoyo
personalizado a los planes de carrera de los estudiantes, mejora continua de la curricula o
planes de estudio, identificación de oportunidades de mejora en técnicas de enseñanza y
aprendizaje, etc.
El campo de Learning Analytics y Academic Analytics ha crecido considerablemente durante
los últimos años en las Instituciones de Educación Superior a nivel global. Por ejemplo, a
través del uso de herramientas para el análisis del aprendizaje, el manejo de las
universidades y programas académicos en Europa ha sido modernizado.
La Universidad Loyola ha desarrollado un software de creación de material personalizado
-EduZinc -, probándolo en asignaturas de Física. EduZinc-SAPIENS crea, distribuye y
evalúa automáticamente ejercicios personalizados entre los alumnos, permitiendo un
seguimiento diario, y facilitando que el profesor se centre en los contenidos y tutorías de
calidad.
El objetivo del proyecto SAPIENS es extender su funcionalidad a la evaluación por redes de
microcompetencias, con las siguientes aplicaciones posibles:
● Métricas de análisis de competencias basadas en redes
● Machine Learning para evaluar y predecir la trayectoria de alumnos y cursos
● Recomendación personalizada de objetos de aprendizaje de acuerdo al perfil y
evolución del alumno
● Creación de plugins para Moodle y herramientas de integración de aplicaciones LMS

Tareas a realizar por el estudiante:


1. Relevamiento de estado de situación actual de herramientas de soporte al
aprendizaje, estandarización de objetos de aprendizaje y métricas asociadas.
2. Extracción, Integración, depuración y análisis de datos de sistemas de apoyo al
aprendizaje – webasignatura, sistemas de gestión involucrados.
3. Relevamiento y aplicación de técnicas de ML apropiadas al problema planteado
4. Implementación de plugins para webasignatura e integración con herramientas
externas.
5. Colaboración para la escritura de artículos

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2


Perfil del Estudiante:
1. Alumno avanzado (últimos 2 años) de Ingeniería o Educación
2. Conocimientos de metodologías de enseñanza y aprendizaje orientadas a resultados
esperados del aprendizaje
3. Conocimientos de métodos de aprendizaje automático – Machine Learning
4. Habilidades de desarrollo de software con herramientas industriales
5. Conocimiento avanzado de la plataforma Moodle de Webasignatura y sus
capacidades para el diseño por competencias de actividades de aprendizaje
6. Conocimiento de herramientas de desarrollo de plugins para Moodle, integración de
aplicaciones externas en Moodle
Título de proyecto: Liderazgo pedagógico en contexto de pandemia. Percepciones y
proyecciones de los directores y docentes de los liceos católicos uruguayos

Profesor Responsable / Co-Responsable: Analí Baráibar / Isabel Achard

Resumen de Proyecto:
Este proyecto de investigación busca visibilizar y sistematizar los procesos de gestión
pedagógica que se han implementado en Ciclo Básico en los liceos católicos del Uruguay,
desde la situación originada por la emergencia sanitaria a raíz de la pandemia de COVID-19
y las restricciones impuestas a la enseñanza presencial. Se observa pertinente indagar a
partir de un método mixto de investigación, mediante encuestas y entrevistas, cómo los
directores y docentes percibieron el liderazgo pedagógico durante este período y qué
desafíos visualizan pensando proyectivamente al futuro respecto a los aciertos y las
necesidades emergentes de transformaciones que se necesitan.
Los resultados permitirán profundizar en la construcción de conocimiento sobre la gestión
pedagógica, en particular el liderazgo pedagógico, en los centros educativos a partir de la
experiencia de virtualidad forzosa provocada por las medidas sanitarias tomadas a partir del
COVID-19.

Tareas a realizar por el estudiante:


● participación en las reuniones del equipo de investigadores que requieran su
presenci,
● mantener comunicación fluida con el equipo de investigadores
● revisión de registros grabados, desgrabación y codificación de respuestas
● uso de ATLAS.ti
● análisis de datos
● sistematización de archivos
● revisión bibliográfica (realización de lecturas, organización de base de datos)
● colaboración con la edición de artículos/informes
● organización de banco de datos con espacios de difusión académica y sus requisitos
● participación activa en las reuniones de discusión de resultados
● colaboración con la difusión de resultados
● elaboración de un poster para presentar en UCU.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Se espera contar con estudiantes avanzados (con tercer año aprobado), en carreras de
grado en el área de la educación, con cåçierto grado de conocimiento del funcionamiento de
los centros educativos e interés en las tareas de investigación. Es importante que sean
organizados, sistemáticos y puedan de manera ordenada los archivos y carpetas ya
generados y los que se integren a lo largo del semestre con criterios claros que faciliten su
localización por parte de los integrantes del equipo. Se espera un involucramiento proactivo
y responsable. Debe tener manejo fluido de office, solvencia en la búsqueda de información
(tanto de aportes bibliográficos como desde otras aplicaciones como Youtube, webinars,
etc.). Facilidad para redactar e interpretar información. Se valoran antecedentes de
participación previa en alguna investigación colectiva (especialmente en temáticas sociales).
El uso del programa ATLAS.ti lo puede adquirir en el proceso de trabajo.
Título de proyecto: Modelado de un mercado financiero mediante el procesamiento de
señales

Profesor Responsable / Co-Responsable: Pablo Geille

Resumen de Proyecto:
Los mercados financieros, integrados por una importante cantidad de agentes y con un
elevadísimo grado de interacción, pueden estudiarse alternativamente al enfoque
puramente económico, como un sistema complejo a modelar mediante métodos
físico-matemáticos. En este proyecto se toma una base de datos con los valores reales de
mercado de cada una de las empresas de mayor facturación en 2018 del New York Stock
Exchange durante un período de 1500 días, y se tratan dichas series temporales en el
dominio de la frecuencia para obtener patrones de comportamiento con fines predictivos,
haciendo amplio uso de las herramientas típicas del procesamiento de señales eléctricas,
pero aplicadas a un problema diferente.
El procesamiento habrá de llevarse a cabo mediante una herramienta de software ya
desarrollada en una etapa anterior del proyecto, que permite testear diferentes modelos y
medir su capacidad de predicción frente a los datos reales.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Familiarizarse con el programa a utilizar en el proyecto y sus modularidades.
● Evaluar diferentes modelos por empresa para seleccionar las componentes
relevantes del espectro de frecuencias que determinan su comportamiento.
● Evaluar diferentes métricas de error para especificar la capacidad predictiva del
modelo.
● Identificar patrones ente las empresas en asociación con los modelos que resultan
de alta capacidad predictiva.
● Presentar resultados y redactar conclusiones del trabajo bajo los parámetros de la
literatura científica.

Tipo de curso / Cupos: Nivel avanzado (12 créditos, 256 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


1. Ser estudiante de las carreras de Ingeniería Eléctrica.
2. Haber aprobado con calificación destacada la asignatura “Procesamiento de
Señales”.
3. Poseer conocimiento y experiencia básica en MATLAB.
Se valorará especialmente el haber participado con anterioridad de trabajos de investigación
de este tipo.
Título de proyecto: Monitor del Sector Eléctrico uruguayo

Profesor Responsable / Co-Responsable: Lorena Di Chiara / Pablo Iturralde

Resumen de Proyecto:
Una de las principales tareas del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la
UCU es generar análisis y opinión independiente sobre el sector energético uruguayo.
En 2021 el Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable firmó un acuerdo de
cooperación técnica con la Asociación Uruguaya de Generadores Privados de Energía
Eléctrica (AUGPEE). En dicho acuerdo se establece que el Observatorio elaborará en forma
mensual un monitor de seguimiento del sistema eléctrico nacional y los principales
indicadores de los sectores eléctricos de Argentina y Brasil que influyen directamente en el
comercio internacional de energía.
El Monitor cuenta a la fecha con más de 20 indicadores que reflejan varios aspectos del
sistema eléctrico uruguayo, como ser precios de energía, costos, emisiones, gasto de
combustibles fósiles, comercio internacional de energía, precio de energía en los países
vecinos, entre otros. Toda la información para la confección del Monitor es pública y objetiva
y proviene de diversas fuentes.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Las tareas principales a realizar serán la de actualización de la base de datos del
Monitor de Energía Eléctrica, para la cual, se proporcionará la información disponible
en formato Excel y Word del último monitor y los datos de los sitios web donde el
estudiante podrá recopilar y analizar la información mensual a incorporar.
● El estudiante analizará los datos mensuales y los comparará con los
correspondientes datos de los últimos 3 meses y del mismo mes de los años 2021 y
2020.
● Por último, participará en la elaboración del Monitor que es un documento de
carácter público y gratuito que se distribuye a los socios de AUGPEE y se publica en
el sitio web del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable.
● Esta es una muy buena oportunidad para que los estudiantes que deseen
familiarizarse con el sector eléctrico uruguayo y su interacción con los sistemas
eléctricos argentino y brasilero.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


Estudiantes de la carrera de Sistemas Eléctricos de Potencia
Título de proyecto: Obtención de proteínas séricas recombinantes para su uso en la
elaboración de productos lácteos alternativos

Profesor Responsable / Co-Responsable: Sonia Cozzano / Tamara Fernández

Resumen de Proyecto:
Es de amplio conocimiento la demanda creciente de fuentes alternativas de proteínas para
la producción de alimentos libre de animales que provengan de fuentes sustentables y
amigables con el ambiente. Las proteínas de la leche son consideradas nutrientes ideales y
su uso en la industria de alimentos ha tenido especial atención en los últimos tiempos. El
proyecto tiene por objetivo principal producir proteínas lácteas de origen bovino empleando
la versatilidad de los microorganismos y de las técnicas de producción de proteínas
recombinantes. Una vez obtenidas las proteínas, se realizará la caracterización
físico-química básica, la evaluación de las propiedades tecnofuncionales y se ensayarán los
primeros prototipos para la formulación de alimentos lácteos alternativos. Consideramos a la
presente propuesta como un buen punto de partida prometedor para nuevas alternativas de
producción de alimentos basados en proteínas lácteas libre de animales.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Revisión bibliográfica sobre propiedades tecnofuncionales de proteínas para la
formulación de alimentos y las técnicas de evaluación.
● Puesta a punto de las técnicas necesarias para la caracterización tecno-funcional de
las proteínas recombinantes (capacidad gelificante, espumante, retención de agua,
emulsificante, etc).
● Ensayos para la formulación y desarrollo de productos "lácteos alternativos" a partir
de las proteínas lácteas recombinantes.

Tipo de curso / Cupos: Nivel básico (3 créditos, 64 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Estudiantes con conocimientos de inglés necesarios para la revisión bibliográfica.
2. Tener aprobado Química de los alimentos y análisis de alimentos.
3. Proactivos y con capacidad de trabajar en equipo.
Título de proyecto: Percepción sensorial y respuesta emocional asociada al consumo de
alimentos elaborados a partir de subproductos de la agroindustria

Profesor Responsable / Co-Responsable: Ana Curutchet / Juan Andres Menendez

Resumen de Proyecto:
El procesamiento de alimentos conlleva la generación de subproductos, que son dispuestos
como residuos, con impacto negativo en el medio ambiente. El desarrollo de alimentos con
subproductos tiene como desafío, la incorporación del ingrediente a la formulación y, por
otro lado, el análisis del impacto que genera en el consumidor la información al respecto.
Los métodos tradicionales permiten conocer las percepciones multisensoriales de los
consumidores, pero no evalúan las emociones generadas en el consumidor a causa del
producto. Para medir estas una opción es usar medidas de cambios fisiológicos en el
sistema nervioso periférico. Este proyecto busca utilizarlas para evaluar las emociones
provocadas por alimentos elaborados con la utilización de BSG (Brewery Spent Grain) y
correlacionarlas con la información obtenida mediante las evaluaciones hedónicas y
psicofisológicas. Se espera obtener mayor información sobre la respuesta del consumidor,
logrando identificar el impacto que tiene este tipo de alimento y generar estrategias que
aumenten su consumo.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Evaluación de la respuesta emocional a los distintos productos por métodos de
medidas de cambios fisiológicos regulados por el sistema nervioso periférico.
● Relevamiento de la bibliografía científica existente.
● Realización de trabajo de campo con consumidores.
● Análisis de datos.
● Elaboración de informe.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


1. Se priorizarán estudiantes de Ingeniería de alimentos (que hayan cursado o estén
cursando evaluación sensorial).
2. Se priorizará estudiantes de Ciencias de la Salud (que hayan aprobado Genética y
Psicología- Taller de Neurociencias, Cronobiología o Psicofisiología y Neurociencias)
Título de proyecto: Procesamiento de información de redes sociales

Profesor Responsable / Co-Responsable: Bernardo Rychtenberg

Resumen de Proyecto:
Uno de los principales aportes de la tecnología de big data es la adquisición,
almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de información. Otra característica
distintiva es la multiplicidad de fuentes de información utilizadas. Este proyecto plantea el
procesamiento de streams de datos en redes sociales (por ej. tweeter) para su uso en un
contexto de big data con múltiples fuentes y diferentes tipos de datos a efecto de su
integración. Este procesamiento puede incluir (y no se limitan a): asignación de tópicos
(indicar a qué temática se refiere el texto), determinación de ubicación geográfica mediante
meta data, determinación de lugares públicos a partir del análisis de texto, etc. Para este
procesamiento se utilizarán técnicas de machine learning, con énfasis en procesamiento de
lenguaje natural.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Revisión bibliográfica inicial (a los efectos de que el alumno conozca los diferentes
métodos)
● Preparación de datos para casos de prueba
● Experimentación utilizando los métodos identificados como más adecuados
● Elaboración de un informe técnico

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Es deseable que los alumnos tengan conocimientos de: programación, uso de APIs,
machine learning, base de datos.
Título de proyecto: Procesamiento de lenguaje natural en textos científicos

Profesor Responsable / Co-Responsable: Gustavo Vazquez

Resumen de Proyecto:
En los últimos años la ciencia ha producido enormes avances en diversos campos. Por
ejemplo, la biología ha sufrido una revolución debido a la aparición de las tecnologías de
secuenciación, llegando al punto actual donde el cuello de botella para la interpretación de
las preguntas biológicas radica en problemas asociados al procesamiento de datos y a la
extracción automatizada de información, y no en la obtención y generación de los mismos.
Esta información está disponible de forma no estructurada (texto) en las publicaciones
científicas de dominio público, de manera que el uso de procesamiento de lenguaje natural
para la extracción automatizada de la información relevante puede ser de gran utilidad. El
objetivo del proyecto es implementar sistemas de procesamiento natural para que a partir
de textos científicos se pueda extraer información valiosa en forma automatizada.

Tareas a realizar por el estudiante:


● revisión bibliográfica de técnicas de procesamiento de lenguaje natural,
especialmente en métodos de word embedding
● recolección de datos (scrapping de textos científicos)
● aplicación de una técnica de embedding (seleccionada a partir de la revisión) sobre
el conjunto de datos recolectado
● Elaboración de un informe técnico

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


Los alumnos deben poseer los siguientes conocimientos:
Aprendizaje Automático (haber aprobado algún curso equivalente) (Obligatorio)
Bases de datos - Estructuras de datos y algoritmos
Título de proyecto: RECORDIS- Reconocimiento emocional en los trastornos de ansiedad

Profesor Responsable / Co-Responsable: Gabriel Barg / Sandra Hoyos

Resumen de Proyecto:
La memoria es un recurso cognitivo esencial para procesar la información ambiental e
integrarla coherentemente con el sentido del yo. El objetivo de este proyecto es evaluar la
memoria de reconocimiento de estímulos emocionales en personas con ansiedad. Para
estudiar esta interacción se utilizarán medidas psicométricas (entrevista e inventarios de
ansiedad, depresión y preocupación), conductuales (tarea de memoria), psicofisiológicas
(electroencefalografía y frecuencia cardíaca). En la primera parte de la investigación, que
midió ansiedad rasgo, se encontró un sesgo (y su potencial electrofisiológico asociado)
hacia el reconocimiento por familiaridad de los estímulos emocionalmente activadores.
Dado que este tipo de reconocimiento no permite la recuperación de información contextual
previa, pone al sujeto en una situación de incertidumbre frente a los estímulos emocionales,
generando un afrontamiento desadaptativo de la situación y la tendencia a la evitación. La
investigación propuesta busca indagar si estos resultados se pueden replicar en población
clínica.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Colaboración con la realización de registros electroencefalográficos
● Comunicación y coordinación con participantes
● Corrección de cuestionarios
● Ingreso de datos
● Procesamiento básico de datos

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


1. Interés en la investigación en neurociencias cognitivas.
2. Contacto elemental con cuestionarios psicológicos.
3. Se valorará haber aprobado las asignaturas Taller de Neurociencias, Cronobiología o
Psicofisiología y Neurociencias.
Título de proyecto: School time and educational outcomes

Profesor Responsable / Co-Responsable: Juan Bogliaccini / Emiliano Tealde

Resumen de Proyecto:
El proyecto busca analizar el efecto del tiempo escolar - tiempo extendido y completo - en el
abandono y la promoción escolar. El estudio se basa en la revisión sistemática de diseños
de investigación observacionales para recuperar efectos causales.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Revisión bibliográfica (en inglés)
● Colaboración con la limpieza de datos (tareas básicas).

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 1

Perfil del Estudiante:


1. Tiene que poder leer y fichar en inglés
2. Uso de planilla excel.
Título de proyecto: Twitter, Polarización y la Hipótesis de las Cámaras de Eco

Profesor Responsable / Co-Responsable: Juan A. Bogliaccini / Martín Opertti

Resumen de Proyecto:
En este proyecto analizamos si la comunicación en Twitter se asemeja a una cámara de eco
o a una conversación plural. Tratamos de contribuir al debate sobre qué tan comunes son
las discusiones interpartidistas en las redes sociales. Para ello estudiamos si las
interacciones en Twitter están segregadas según criterios partidistas. Hacemos esto de una
manera novedosa -aprovechando las ventajas comparativas de Uruguay- enfocándonos en
1. Interacciones pasadas por alto entre Twitter
2. La participación de los mismos usuarios en discusiones políticas tanto homogéneas
como heterogéneas
3. Todas las interacciones, no solo políticas o basado en palabras clave.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Codificación de interacciones en Twitter para armado de un índice de orientación
partidaria.
● Armado del índice de orientación partidaria.
● Lectura en idioma inglés de literatura relevante y armado de fichas de lectura (en
inglés). Otras tareas que el proceso de investigación pueda requerir.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 2

Perfil del Estudiante:


Actitud de trabajo, capacidad de trabajo autónomo combinado con capacidad de consultar
de forma ordenada y metódica sobre dudas o consultas.
Interés por aprender sobre armado de índices e indicadores.
Título de proyecto: Vocales sin frontera: un estudio sobre el español de América

Profesor Responsable / Co-Responsable: Md Imran Hossain

Resumen de Proyecto:
El presente proyecto pretende realizar la caracterización acústica de las vocales del español
de América. Es una iniciativa internacional en que participan varios países: Chile, Colombia,
México y Uruguay. En cada país, se realizará grabación a 60 adultos sanos que leerán una
serie de palabras reales e inventadas incrustadas en una frase portadora. Los audios serán
procesados mediante técnicas espectrogáficas en el programa Praat. Mediante operaciones
estadísticas descriptivas e inferenciales de los datos, el proyecto espera contribuir a la
construcción de una base internacional de parámetros acústicos de las vocales del español.
Asimismo, los resultados de este trabajo se podrán aplicar en la didáctica del español y su
evaluación estandarizada, en el procesamiento del lenguaje natural, y en el ámbito clínico.

Tareas a realizar por el estudiante:


● Participar en instancias de capacitación.
● Grabar muestras sonoras de pronunciación de las vocales.
● Etiquetar/transcribir audios y su revisión en el programa PRAAT.
● Participar en actividades de aprendizaje teórico y metodológico como grupo de
discusión.
● Realizar búsquedas bibliográficas sobre las vocales de español.
● Contribuir en preparación de reportes, informes y documentos.
● Participar en actividades de difusión y/o apoyar al equipo en preparar materiales de
difusión.
● Apoyar en la organización eventos de diseminación de resultados como seminarios
sobre análisis espectrográfico de sonidos del habla.

Tipo de curso / Cupos: Nivel intermedio (6 créditos, 128 horas de dedicación) / 5

Perfil del Estudiante:


1. Ser estudiante de las carreras de Psicología, Psicopedagogía, Psicomotricidad y
Fonoaudiología, Educación, Lingüística, Enseñanza de lenguas extranjeras,
Comunicación, Ingeniería, Tecnología de audios, o carreras relacionadas.
2. Tener interés por la investigación en sonidos del habla.
3. Se valorará el manejo de algún programa como Praat o Audacity para el
procesamiento de la señal acústica. De no poseer esta habilidad, tener disposición
de recibir capacitación y de aprender a usar alguno de estos programas.
4. Tener habilidad para el manejo de bases de datos para realizar búsqueda
bibliográfica.
5. Se valorará tener formación en lingüística o áreas afines.
6. Se valorará la habilidad lectora y escritora en inglés.
7. Su vínculo o adhesión a los principios de la Universidad Católica del Uruguay.

También podría gustarte