Está en la página 1de 56

2021

TEXTO ACADÉMICO
COMUNICACIÓN E
INFORMES TÉCNICOS
CIT-200
DOCENTE: JHONNY GUILLERMO CALLE CORA
MECÁNICA INDUSTRIAL
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Contenido
1. COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 4
1.1. Alcances y fines ................................................................................................. 4
1.2. Propósitos de la Comunicación ........................................................................... 4
1.3. Los componentes de la comunicación................................................................. 4
1.4. La fidelidad en la comunicación .......................................................................... 5
1.5. La Fuente – Decodificador .................................................................................. 5
1.6. El decodificador – Receptor ................................................................................ 7
1.7. El canal .............................................................................................................. 7
2. COMUNICACIÓN ORAL .......................................................................................... 10
2.1. La magia de las palabras .................................................................................. 10
2.2. Comunicación verbal y significados .................................................................. 11
2.3. Percepción humana.......................................................................................... 11
2.4. Cómo mejorar la comunicación oral ................................................................. 12
2.5. La credibilidad .................................................................................................. 13
2.6. El arte de escuchar ........................................................................................... 13
2.7. Habilidades personales del comunicador eficaz ................................................. 13
2.8. El conocimiento técnico del comunicador eficaz ............................................... 14
3. COMUNICACIÓN ESCRITA...................................................................................... 17
3.1. Importancia de la Acentuación ......................................................................... 17
3.2. División de las palabras .................................................................................... 17
3.3. Reglas de acentuación...................................................................................... 17
3.4. Signos de puntuación....................................................................................... 17
3.4.1. Punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, parentesis,
comillas, guion, dieresis, interrogacion, admiracion. ............................................... 17
3.5. Condiciones de la redacción ............................................................................. 19
3.6. Sencillez, claridad y precisión ............................................................................ 19
3.7. Modelos de redacción ...................................................................................... 20
3.8. Carta de recomendación. ................................................................................. 21
3.9. Solicitud de un servicio. .................................................................................... 22
3.10. Aplicación en Microsoft Word ....................................................................... 22
Textos .................................................................................................................... 22
Documentos para descargar ................................................................................... 23

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


1
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Contenidos ............................................................................................................ 23
Apariencia ............................................................................................................. 23
4. EL INFORME TÉCNICO ............................................................................................ 24
4.1. Definición ........................................................................................................ 24
4.2. Características del informe ............................................................................... 24
4.3. Clases de informes .............................................................................................. 24
4.4. Estructura básica del informe técnico................................................................ 26
4.5. Procedimiento para elaborar un informe tecnico ............................................... 26
5. PLANIFICACIÓN DEL INFORME ............................................................................... 28
5.1. Concepto de planificación en general ............................................................... 28
5.2. Características y elementos .............................................................................. 29
5.3. La planificación y su aplicación a la redacción de informes técnicos ................... 30
5.4. Factores que deben considerarse en la planificación del informe ....................... 31
5.5. Factores principales y secundarios .................................................................... 32
6. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME ........................................................ 33
6.1. Estructura del Informe ...................................................................................... 33
1. La lógica de exposición....................................................................................... 33
2. El marco de referencia........................................................................................ 33
3. La redacción del informe .................................................................................... 35
4. La justificación ................................................................................................... 35
5. El desarrollo ....................................................................................................... 36
6. Las conclusiones ................................................................................................ 36
7. Las recomendaciones ....................................................................................... 37
8. La redacción final ............................................................................................... 38
6.2. El bosquejo del informe ...................................................................................... 39
6.3. Etapas posteriores al bosquejo del informe .......................................................... 39
6.4. Importancia del lenguaje y el estilo en la redacción del informe ........................... 40
6.5. Pensamiento, lenguaje y comunicación ............................................................... 42
6.6. El estilo. Normas para lograr un buen estudio ..................................................... 43
6.7. Defectos que afectan la expresión en la redacción de informes técnicos .............. 44
6.8. Redacción de informes en Microsoft Word .......................................................... 47
7 OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA ........................................................... 49
7.1. MEMORÁNDUM. ............................................................................................. 49

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


2
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

7.2. CARTA DE PRESENTACIÓN ............................................................................... 52


7.3. CURRICULUM VITAE ........................................................................................ 53
7.4. INSTRUCTIVO ................................................................................................... 54
7.5. CIRCULAR........................................................................................................ 55

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


3
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

1. COMUNICACIÓN
1.1. Alcances y fines

Según David Berlo (1969), el objetivo básico que el hombre busca en la comunicación es
convertirnos en agentes efectivos, es decir, influir en los demás, en el mundo físico que nos
rodea y en nosotros mismos, de tal modo que podamos convertirnos en agentes
determinantes y sentirnos capaces, llegado el caso, de tomar decisiones. En resumen, nos
comunicamos para influir y para afectar intencionalmente.

1.2. Propósitos de la Comunicación

• Informar: Como por ejemplo una conferencia, una sesión de clase, un anuncio
publicitario o una plática interpersonal para contar alguna novedad.
• Entretener: Es cuando se cuenta un chiste, un cuento, una anécdota o una
conversación trivial.
• Persuadir: Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de
una o más personas.
1.3. Los componentes de la comunicación

Aristóteles en su Retórica habló de tres elementos: el orador, el discurso y el auditorio.

Según el modelo utilizado se han ido añadiendo distintos elementos constitutivos. Para
los modelos lineales las etapas básicas en el proceso de comunicación humana son:

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


4
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

1. Decisión sobre el mensaje;


2. Codificación del mensaje deseado;
3. Transmisión de información;
4. Recepción del mensaje; y
5. Decodificación e interpretación del mensaje (Berlo, 1987).

Los modelos circulares añaden:

1. El role-taking y el feedback;
2. El contexto;
3. La interacción; y
4. La relación social.

Independientemente del modelo utilizado podemos considerar que los elementos


necesarios en el proceso comunicativo son: a) fuente, b) codificador/decodificador, c)
mensaje, d) canal, y e) receptor.

1.4. La fidelidad en la comunicación

Según Shannon y Weaver, ruido son todos aquellos factores que distorsionan la calidad
de una señal.
Para llevar a cabo una correcta formulación y recepción del mensaje, se requieren de dos
condiciones:
Primero contar con las habilidades de comunicación suficientes para cada caso:
• Codificadoras: Hablar y escribir.
• Decodificadoras: Leer y escuchar.
• Ambas: Reflexión o pensamiento.
En segundo lugar, está el factor ambiental conocido como ruido que, según Shannon y
Weaver, son todos aquellos factores que distorsionan la calidad de la señal.
De manera particular, cada uno de los elementos que integran el proceso de la
comunicación deben de contar con ciertos factores que garanticen la efectividad
(fidelidad) en el proceso de comunicación.
1.5. La Fuente – Decodificador

Fuente:
- Es alguna persona o grupo de personas o empresa con algún objetivo y una razón

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


5
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

para ponerse en contacto.


- Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará.
- En de donde nace el mensaje primario.
Su propósito: Ser expresado en forma de mensaje.

Codificador:
- Es el encargado de tomar las ideas de la fuente y disponerlas en código expresando así
el
objetivo de la fuente en forma de mensaje.
- Es el idioma que utilizan el emisor y el receptor.
- Es el que toma las ideas de una fuente y elabora y ordena en un código determinado
bajo la
forma de mensaje.
Para lograr este proceso la fuente debe realizarla mediante un acto de comunicación
interpersonal, su función es efectuada por medio de la capacidad motora, siendo esta:
- Los mecanismo vocales( palabra, gritos, etc. )
- Los sistemas musculares de la mano, que dan origen y lugar al a palabra escrita, los
dibujos, los gestos del rostro y ademanes de los brazos, las posturas, etc.
1) Habilidades comunicativas
a) Afecta nuestra capacidad analítica en cuanto a propósitos e intenciones
b) Afecta nuestra capacidad de encodificar mensajes:
Lenguaje: Las palabras ejercen influencia sobre:
– Lo que pensamos.
- Forma en que pensamos.
– Pensar en algo o no.
Pensamiento: Ligado a experiencias. Constituido por unidades de Lenguaje.
2) Actitudes
a) Actitud hacia sí mismo.
b) Actitud hacia el tema.
c) Actitud hacia el receptor.
3) Nivel de comunicación: Si se sabe demasiado sus habilidades serán muy técnicas e
incomprensibles al receptor.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


6
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

4) Sistema sociocultural: Determinan propósitos para comunicarse, significado a


vocablos, elección de receptores y canales a utilizar.
• Roles sociales.
• Prestigio.
• Creencias.
• Valores.

1.6. El decodificador – Receptor

Decodificador:
- Es el que toma las ideas de la fuente, las elabora y ordena en un código determinado,
bajo la forma de mensaje.
- Es el que traduce el mensaje y le da forma a manera de que sea utilizado por el receptor.
- Es el conjunto de facultades sensoriales del receptor.
Receptor:
- Es el complemento de todo acto de comunicación
- Es el que decodifica el mensaje.
- Es la persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
- Es el punto (persona, organización , grupo de personas o empresa ) al que se destina el
mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e
interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
- Es el destinatario del mensaje.

1.7. El canal

Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por
los sentidos corporales.
Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado
(imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de
los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
- Es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.
- Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor mejor conocido como el
soporte material o espacial por el que circula el mensaje.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


7
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación


telefónica
Mensaje:
De acuerdo con Helena Beristáin, un mensaje “es una cadena finita de señales producidas,
mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado”.8 El proceso de su
transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales
para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, decodifica la estructura recibida. Para
que el mensaje sea efectivo y cumpla con el objetivo de quien lo emite, debe “ser
transmitido con un mínimo de errores”.
La noción de “cadena” es muy importante, pues nos remite a la articulación que los
usuarios del lenguaje llevamos a cabo para dar a entender nuestras ideas. Es decir, el sólo
hecho de responder “sí” o “no” a una pregunta, sea ésta compleja o sencilla, es un acto
en el cual quien responde elige y ordena los signos conforme ciertas reglas para dar a
conocer su voluntad.
Como ejemplo, pongamos una pregunta a la que seguirán una serie de posibles respuestas:
“¿quieres un helado?”. La persona que apetece un bocadillo frío en medio del calor puede
contestar “¡me encantaría!”. En esta expresión, la inclusión del verbo “encantar”
antecedido del pronombre “me”, transmite el entusiasmo de la persona, que simplemente
pudo responder “sí”. Si el hablante hubiera manifestado “¡Encantaría me!”, no habría
manifestado eficientemente su deseo, pues los signos de los que se hubiera valido para
tratar de comunicarse estarían en desorden, sin una estructura articulada que diera sentido
a ellos.
Incluso, si la respuesta hubiera sido “si” o “no”, el hablante hubiera tenido que apegarse
a un orden: no es posible responder “is” o “on”. Esos serían para nosotros simples sonidos
y no vocablos elegidos con una intención comunicativa. En este caso, el objetivo de
transmitir una idea fracasa, porque, como bien señala Beristáin: “los signos no han sido
combinados ordenadamente conforme a ciertas reglas: no hay habla ni mensaje”.10
Sin desviarnos demasiado en los elementos que constituyen el habla y las cadenas
significantes, podemos resumir lo anterior: cuando expresamos una idea, creamos un
mensaje; para que éste sea comprensible y decodificable, siempre recurrimos a los signos.
Como emisores, nosotros elegimos, conforme a ciertas reglas, los signos que, sabemos,
comunican lo que nosotros queremos. Para que el mensaje sea entendido correctamente
por nuestro receptor, debe estar ordenado conforme ciertas reglas.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


8
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Fig. 1: Diagrama del proceso de comunicación

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


9
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

2. COMUNICACIÓN ORAL

2.1. La magia de las palabras

“Una palabra cualquiera elegida al


azar, puede funcionar como palabra mágica
capaz de desenterrar campos de la memoria
que yacían bajo el polvo del tiempo.
(Gianni Rodari, 1979)

Las palabras permiten organizar nuestras múltiples experiencias, expresar nuestros


sentimientos e ideas, convivir con los otros, jugar, fantasear, soñar. Este mundo posible
podemos inventarlo porque las palabras son mágicas. En este fascículo veremos el valor de
la palabra en diferentes contextos, la creación de vocablos para satisfacer nuestras
capacidades expresivas, los recursos lingüísticos que utilizamos para derivar y componer
nuevas palabras y expresiones, para inventar juegos. Entrar en este camino permitirá
enriquecer nuestras capacidades expresivas y nuestras potencialidades creativas.
A través de la palabra nos acercamos a la realidad actual de nuestra lengua y
comprendemos el valor que cada una adquiere en sus usos cotidianos. Trataremos de
captar su espontaneidad y vivacidad.
ACTIVIDAD 1:
La palabra es parte de la diversión diaria y del compartir con los demás. Con nuestros
familiares y amigos solucionamos crucigramas, dameros, jugamos escrable, boogle, juegos
de mesa para formar palabras, en los cuales la rapidez mental para construirlas y la riqueza
de vocabulario nos permiten salir victoriosos.
Es decir, el juego con las palabras está unido también a la creatividad y a la convivencia:
juntos, en la escuela y el hogar, podemos crear poemas, adivinanzas, trabalenguas,
retahílas... Otros juegos pueden partir de la conformación misma de la palabra: de una
palabra sacamos otra diferente: de arteria: ratería; de galería: alegría...
También podemos leer palabras al derecho y al revés (ratón: notar). Además, podemos
buscar palabras que tengan una sola vocal (sol, cal, flor) y ponernos a jugar en el mundo
de la imaginación: inventar poemas, admirar la naturaleza y pintarla a nuestra manera a
través De las palabras...
Hay un juego de palabras que divierte mucho a los jóvenes: los calambures, en los cuales
se modifica el significado de una palabra o frase agrupándolas de distinta manera. Es decir,
se unen sílabas de diferentes palabras con fines lúdicos.
¡A divertirnos con los calambures!

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


10
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

En la literatura:
El dulce lamentar de dos pastores; el dulce lamen tarde dos pastores (Garcilaso de la
Vega).
En nombres propios:
- Zoila Meza de Planchart
- Alan Brito Delgado
- Estela Garto Verde
- Nieves Frías de Páramo
- Víctor Tazo Tremendo
- Yola Consuelo Temprano
- Dolores Fuertes de Barriga

2.2. Comunicación verbal y significados

La comunicación entre los individuos es esencial por un conjunto de razones que incluyen
el acceso y el intercambio de información, la discusión abierta de ideas y la negociación de
desacuerdos y conflictos. En los grupos humanos, la comunicación se ha convertido en un
factor esencial de supervivencia no solo para la especie humana, sino para todo lo que gira
a su alrededor: las costumbres, los ritos, las tradiciones sociales y culturales, y la historia,
entre otras.
Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres humanos, el lenguaje
propiamente dicho, expresado de manera hablada o escrita. Constituye un nivel primario
de comunicación y se centra en "lo que se dice". La base de este tipo de comunicación está
en la utilización de conceptos.
2.3. Percepción humana

Para la psicología moderna, la interacción con el entorno no sería posible en ausencia de


un flujo informativo constante, al que se denomina percepción. La percepción puede
definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que
alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro
hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados internos.
Esta definición presenta dos partes bien diferenciadas referidas respectivamente a:
• el tipo de información obtenida y
• la forma en que ésta se consigue.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


11
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

La definición que seleccionamos parte de la existencia del aprendizaje, y considera la


percepción como un proceso de tres fases. Así pues, la percepción es la imagen mental que
se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de
selección, interpretación y corrección de sensaciones.
El elemento clave del éxito de una campaña publicitaria es el receptor, que es el individuo
objetivo de la comunicación. Con la publicidad las empresas buscan ponerse en contacto
con su población objetivo para lograr de ella un determinado comportamiento y/o actitud.
Ahora bien, para que un mensaje publicitario pueda transmitir unas ideas, formar, reforzar
o modificar actitudes, y, también, propiciar un comportamiento, previamente debe crearse
una imagen en la mente del receptor.
Para que una comunicación tenga éxito es indispensable que se cumplan dos condiciones:
a) En primer lugar, que capte la atención del individuo expuesto
b) En segundo lugar, que sea interpretada correctamente, es decir, en la forma prevista
por el emisor. Es esta parte del proceso de comunicación lo que se denomina proceso de
percepción.

2.4. Cómo mejorar la comunicación oral

Hay que identificar cual es la persona que más agrada cuando habla, la persona que
emociona, convence, exhorta, inspira a su público y por supuesto una buena expresión
corporal esto lo hace un buen orador.
Cada persona tiene una característica que lo diferencia del otro y esa diferencia se domina
personalidad, el comunicador eficaz sabe escuchar.
Comunicador eficaz debe tener las siguientes habilidades personales:
∙ Canalizar el nerviosismo
∙ Comprometerse con sus ideas
∙ Cultivar una actitud receptiva.
Tiene el siguiente conocimiento técnico:
∙ Maneja la comunicación no verbal (la voz, la acción corporal y los gestos corporales y
faciales),
∙ Analiza al público
∙ Seleccionar el tema
∙ Prepara el mensaje
∙ Buscar información

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


12
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

∙ Practica el discurso
∙ Contesta las preguntas
El buen orador tiene credibilidad de su público, sabe canalizar su energía nerviosa de una
manera positiva y sabe escuchar. El buen orador conoce a su público, sabe los temas que
puede tratar con determinado público y cómo enfocarlos. Su comportamiento no verbal es
apropiado y sabe leer el comportamiento no verbal de su público. El buen orador tiene
conocimiento básico del proceso de la comunicación, que le permite ganar credibilidad de
su público con cada mensaje que presenta.
Otras características del comunicador eficaz son:
∙ Originalidad
∙ Creatividad
∙ Dinamismo
∙ Soltura
2.5. La credibilidad

La credibilidad se compone de dos dimensiones principales: confianza y grado de


conocimiento donde ambas poseen componentes objetivos y subjetivos. Es decir, la
capacidad de generar confianza es un juicio de valor que emite el receptor basado en
factores subjetivos como las afinidades éticas, ideológicas o estéticas.

2.6. El arte de escuchar

Las habilidades de escucha son fundamentales para los facilitadores, cuya función es tanto
escuchar lo que la gente ha dicho como responder de manera que los participantes sientan
que se les ha entendido completamente.
La escucha activa consiste en concentrarse completamente en lo que alguien dice cuando
habla, reforzando su escucha a través de una serie de técnicas verbales y no verbales.
Cuando nos involucramos de esta manera, estamos escuchando tanto la intención del
hablante como el significado de lo que dice. Es decir, ambos escuchamos lo que se dice y
lo que no se dice.
2.7. Habilidades personales del comunicador eficaz

Esto se hace para que haya una actitud receptiva hacia el orador dependiendo de un tema
determinado

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


13
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

SELECCIONAR EL TEMA
El tema se debe seleccionar al agrado de todos o haberlo preparado para que haya una
mejor interacción entre el orador y el público, para que se note con más convicción
PREPARA EL MENSAJE
Prepara el mensaje se hace para que haya una mejor comunicación con el público
PRACTICAR DEL DISCURSO
Se debe practicar del discurso para que haya un mejor dominio del tema
CONTESTAR LAS PREGUNTAS
Con la aclaraciones dudas muestra que tanto a preparado el tema y también puede hacer
preguntas haber cual fue la actitud receptiva del público si pusieron atención o no
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL COMUNICADOR EFICAZ
ORIGINALIDAD
El que imita el estilo de otro, no actúa con naturalidad porque los movimientos de éste son
torpes y lentos. Lo más importante es la autenticidad. Los que son originales causan muy
buena impresión, siempre tratan de impactar.
CREATIVIDAD
El creativo es aquel que IMPROVISA sin que se den cuenta y puede alterar el orden de su
discurso según le convenga, siempre trata de impactar con algo nuevo que convenza a su
público
DINAMISMO
Sea siempre dinámico al hablar, pues sus palabras deben pronunciarse con FUERZA Y
EMOCIÓN provocando la participación en el auditorio.
SOLTURA
Si actúa siendo genuino, creativo y dinámico, téngalo por seguro que hablará con mucha
soltura.
El comunicador eficaz ha desarrollado las habilidades de canalizar su nerviosismo para el
beneficio propio, de relajarse, de comprometerse con sus ideas y de cultivar la actitud
receptiva hacia otros comunicadores.

2.8. El conocimiento técnico del comunicador eficaz

HABILIDADES PERSONALES

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


14
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

CANALIZAR EL NERVIOSISMO
Este es un factor clave que debe tener un comunicador eficaz, se canaliza a través de la
relajación. Recomendaciones para relajarse:
∙ Respirar profundo antes de su presentación
∙ Tensionar sus músculos, para después relajarse
∙ Algunos oradores tienen la costumbre de agarrar con las dos manos fuertemente el podio
y luego soltarlo lentamente para así inducir el relajamiento en los músculos ∙ Saber controlar
la tensión y la ansiedad
COMPROMETERSE CON SUS IDEAS
El egoísmo es un factor que lleva al no compromiso de ideas ya que esta tan centrado en si
mismo que se le dificulta hablar, le preocupa como se ve ante los demás, su apariencia
física.
Las personas que se preocupan demasiado en cómo están quedando con el público no
pueden al mismo tiempo estar pensando en el mensaje que presentan Su energía y atención
están dirigidas a la preocupación centrada en su propia persona.
Al estar pensando en nosotros mismos y cómo nos verá el público, nos ponemos
nerviosos.
Si podemos lograr comprometernos con nuestras ideas, si logramos convencernos de que
tenemos un mensaje importante que queremos compartir con el público, desviaríamos la
atención que mantenemos en nosotros mismo hacia el mensaje que estamos presentando.
De esta forma, dedicaríamos nuestra energía y atención al mensaje y no nos pondríamos
nerviosos. Nuestro pensamiento estaría dirigido a un objeto: al mensaje y a nuestra tarea
de compartirlo con el público. No podemos estar conscientes de estar nerviosos y al mismo
tiempo concentrarnos en nuestro mensaje y la tarea que nos enfrenta. Por consiguiente, no
estaríamos experimentando este “terco egocentrismo” que es indicación de la enfermedad
nerviosa.
ACTITUD RECEPTIVA
Tenemos una actitud receptiva mediante la relación orador-publico siendo así, si el orador
esta nervioso le compartirá el nerviosismo al público.
También esta actitud receptiva depende del tema de que estemos hablando y si la
persona le gusta o no, así mismo lo asimilarán o lo rechazarán
MANEJO DE COMUNICACIÓN NO VERBAL
Tanto la comunicación verbal como la no verbal (comunicación corporal) son importantes
para un comunicador eficaz

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


15
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

La comunicación verbal de un comunicador, consiste en como pronuncia las palabras y que


nivel de vocabulario tiene o nivel gramatical
La comunicación corporal o comunicación no verbal consiste en su expresión corporal
mediante gestos, señales o indicios corporales, no solo se maneja la expresión corporal en
la expresión no verbal también se maneja la voz (acentuación) la paralingüística que en la
voz se conoce como la enfatización de un mensaje por medio de la acentuación, así uno
puede mostrar mensajes de angustia, credibilidad.
También se involucra la mirada ya que es esencial para que haya mayor contacto visual con
cada uno de los del auditorio, así mismo si alguien no esta prestando atención se puede
mirarlo o mirarla para llamar su atención.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


16
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

3. COMUNICACIÓN ESCRITA

3.1. Importancia de la Acentuación

La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto


debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son
prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica
su significado puede ser muy diferente.

3.2. División de las palabras

La expresión división de palabras (o silabeo) se refiere la segmentación de las palabras en


unidades menores, aunque aún mayores que las letras o fonemas. Puede ser: fonética:
clo.rhí.dri.co (es decir, /klo.) La división ortográfica tiene además dos facetas: la que afecta
a la acentuación y la que se aplica para la división de palabras a final de línea con guiones.
Así, en redondeo la división para la acentuación es re.don.de.o mientras que a fin de línea
es re.don.deo; con cáete es cá.e.te y cáe.te, respectivamente.

3.3. Reglas de acentuación

Para la acentuación, las palabras se clasifican en cuatro grupos: agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas. Son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Ejemplo: visión (visione), mitad
(metà), ciudad (città). Estas palabras llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o vocal.

3.4. Signos de puntuación

Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, dos puntos,
las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los
puntos suspensivos y el guion.

3.4.1. Punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, parentesis,
comillas, guion, dieresis, interrogacion, admiracion.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


17
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

EL PUNTO: (.)
El punto es el signo de puntuación que se coloca al final de las oraciones gramaticales. Se
escriben sin dejar espacio de separación con el carácter anterior pero dejando un espacio
con el carácter que sigue a continuación. Esta regla también se aplicará de la misma forma,
en la coma, en el punto y coma o en los dos puntos.

LA COMA: (,)
La coma marca una breve pausa después de un enunciado, siempre que antes no se
encuentre un conector (y,e,o,u,ni).

EL PUNTO Y COMA: (;)


En plural se dice igual: los punto y coma. Se utiliza de forma muy subjetiva, puesto que lo
normal es que pueda sustituirse por otros signos, como la coma, los dos puntos o el punto
y seguido. Viene a ser un signo intermedio entre el punto y la coma.

DOS PUNTOS: (:)


Indica este signo de puntuación que lo que sigue está en íntima relación con lo que precede;
representa, a su vez, una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.

LAS COMILLAS
Hay tres tipos de comillas:
Comillas españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
Comillas dobles o inglesas (“ ”)
Comillas simples (‘ ’).
Son de apertura al principio y de cierre al final de la frase entrecomillada. Como primera
opción se usan las comillas angulares. Si hubiera una segunda cita dentro de la primera, se
utilizarían las inglesas, para dejar como último recurso las simples. Se entrecomillaría en el
orden siguiente: «…“…‘…’…”…»

LOS PARÉNTESIS: (())


Los paréntesis (en singular: el paréntesis) son de distintos tipos:
Los paréntesis propiamente dichos: ( ).

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


18
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Los corchetes: [ ].
Las llaves: { }.
Al igual que en el caso de las comillas, si se han de emplear varias veces en una misma frase
o fragmento se utilizan así: (…[…{…}…]…)

SIGNOS DE INTERROGACIÓN: (¿?)


Representan preguntas y provienen del latín (questio, o ‘pregunta’), abreviado como «Qo».
Esta se transformó con el tiempo en el signo de interrogación. SIGNOS DE ADMIRACIÓN:
(¡!)
También son llamados “signos de exclamación”. Se usan para señalar el carácter
exclamativo o exhortativo de una oración.

DIERESIS
El apóstrofo es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma que se coloca en la parte
superior derecha de una letra o de una palabra. Actualmente apenas se usa en español.
No debe confundirse con el apóstrofe, que es una figura literaria.

GUION
El guión (-) es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya horizontal escrito
a la mitad de la altura de la letra minúscula

3.5. Condiciones de la redacción

-Evitar los lugares comunes y las palabras gastadas.


-No prodigar los adverbios y cuando aparezcan colocarlos junto al verbo
-El adverbio modifica al verbo precisando las características de la oración, es conveniente
colocarlo junto al verbo o adjetivo que modifica
Los requisitos de la redacción son: sencillez, claridad y precisión

3.6. Sencillez, claridad y precisión

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


19
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

SENCILLEZ Consiste en el empleo de palabras y formas de construcción de fácil


comprensión, y en evitar lo rebuscado, ampuloso y rimbombante. Recomendaciones:
• Utilizar un vocabulario que este al alcance del mayor número de personas (evitar las
expresiones consideradas vulgares).
• Utilizar las palabras propias, las que el tema exige.

CLARIDAD Es la cualidad que permite que un escrito sea inmediatamente comprensible y


fácil de leer. Recomendaciones:
• Evitar el empleo de frases o modismos circunscritos (que pertenecen a un contexto
específico)
• Utilizar las siglas y abreviaturas sólo cuando sea indispensable.
• Usar adecuadamente los signos de puntuación.
• Evitar la construcción de enunciados muy extensos.
PRECISIÓN La precisión o exactitud consiste en utilizar las palabras y expresiones adecuadas
al significado que se quiere dar.
Recomendaciones:
• Realizar una selección adecuada de palabras. Buscar entre las palabras sinónimas la que
más se aproxime al significado que se quiera expresar.
• Utilizar tecnicismos cuando el caso lo requiera.
• No abusar de las palabras fáciles.

3.7. Modelos de redacción

Redacción académica
Como su nombre lo indica, este tipo de redacción es característica en el ámbito académico,
es decir, primaria, secundaria, universidad, revistas especializadas, entre otros.
Redacción literaria
El principal objetivo de este tipo de redacción es lograr una expresión artística a través del
lenguaje escrito, creando lo que se denomina una obra literaria.
Una redacción literaria debe hacer sentir la voz del autor, su pensamiento y lo que este
quiere expresar.
Redacción comercial

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


20
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Este es el tipo de redacción que más les gusta a nuestros lectores, puesto que es donde
conocen distintas formas de promover su producto o servicio con la finalidad de generar el
mayor lucro posible.
Redacción periodística
El periodismo es un género literario y uno de los tipos de redacción, en donde los periodistas
son los emisores del mensaje y, el público en general es el receptor en masa.
El mensaje es impersonal y refleja una parte de la realidad. Entre la realidad y el receptor,
se encuentran los medios y periodistas, quienes seleccionan los elementos y elaboran la
noticia que ofrecen al público.
Redacción jurídica

Es uno de los tipos de redacción que es empleado por cualquier organización o profesional
que escriba sobre el derecho y las leyes en general, como, por ejemplo, abogados,
diputados, legisladores, jueces, entre otros.
El lenguaje es en extremo formal.
Redacción informal
La informalidad en la redacción se utiliza cuando emitimos un mensaje sin una estructura
fija y de forma cotidiana, por ejemplo, mediante el uso del WhatsApp o Facebook.
Carta de recomendación Una carta de recomendación o carta de recomendación, también
conocida como carta de referencia, carta de referencia o simplemente referencia, es un
documento en el que el escritor evalúa las cualidades
Solicitud de un servicio La petición de servicio (en inglés: service request) es la solicitud
formal por parte de un cliente, para la obtención de un servicio. El servicio responde a dicha
solicitud siempre emitiendo un código localizador o ticket de servicio, que entrega al cliente
como resguardo e identificación de dicha petición.

3.8. Carta de recomendación.

La carta de recomendación laboral es uno de los documentos más utilizados, junto al


curriculum vitae, en el ámbito laboral. Es cierto que podemos encontrarnos empresas que
le dan más importancia que otras, pero contar con una carta de recomendación puede
darnos “puntos extra” a la hora de enfrentar un proceso de selección. Por ello, hemos
elaborado esta guía sobre las cartas de recomendación, tanto para trabajadores como para
empleadores que se vean en la necesidad de redactar una para un ex-compañero o ex-
trabajador.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


21
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

3.9. Solicitud de un servicio.

La petición de servicio es la solicitud formal por parte de un cliente, para la obtención de


un servicio. El servicio responde a dicha solicitud siempre emitiendo un código localizador
o ticket de servicio, que entrega al cliente como resguardo e identificación de dicha
petición. El detalle e información registrada conformando una petición de servicio debe
ser suficiente para poder prestar eficazmente el servicio.
Los elementos básicos de los que consta son:
Identificador del Cliente. Conjunto de datos que permiten identificar al cliente y que
permitirán al servicio contactar con posteriormente para aportar la respuesta o solución a
su petición.
Clasificación. Valor o conjunto de valores que se usan para clasificar la petición de
servicio, dentro del catálogo de servicios. La ausencia de clasificación se entiende como
una solicitud fuera de las competencias del servicio y es motivo y detonante del rechazo
de prestación de servicio.
Estampas de tiempo. Son momentos temporales importantes para evaluar el nivel de
servicio prestado. Entre los imprescindibles para alimentar métricas e indicadores
podemos enumerar: Momento de primer contacto, registro, escalado, solución y cierre.
Detalle de la solicitud. Información transmitida en lenguaje natural entre la parte
peticionaria (cliente) y la parte prestataria (servicio). Es habitual la petición inicial sea
enriquecida progresivamente por los operarios del servicio con objeto de ampliar,
concretar y detallar todos los aspectos necesarios de la petición de servicio que ayuden a
responder eficazmente la petición del cliente.
Respuesta Final. Mensaje que da fin a la petición de servicio y que es transmitida al
solicitante en el momento de solución. Momento en que se da por transmitido el mensaje
que da respuesta a la solicitud.

3.10. Aplicación en Microsoft Word

Textos

Evite emplear un lenguaje administrativo para explicar las cosas.


Póngase siempre en el papel del usuario que accede a la página, para no dar por sabido ni
por supuesto las cosas.
No utilice mayúsculas para escribir el texto ya que dificulta la lectura.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


22
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Intente ser lo más conciso posible en sus textos.


Evite la eliminación de preposiciones y artículos en los títulos.
Estructure sus contenidos; el título de la página en Encabezado 1, los epígrafes
importantes en Encabezado 2, los apartados dentro de los epígrafes en Encabezado 3...
una buena estructura facilita la navegación al usuario.
No ponga enlaces con el texto "pinche aquí" o "este enlace"; es preferible emplear
enlaces del tipo "iniciar la aplicación", "ampliar la novedad", "obtener más
información"... ya que así queda claro lo que se encuentra después.
Documentos para descargar

Evite, en la medida de lo posible, documentos de MS Word (doc) para descargar o de


Writer (odt), ya que no todos los usuarios tienen el MS Office o OpenOffice instalado;
utilize el formato RTF (formato de texto estándar), para los documentos de texto que
deban ser modificados, o el formato PDF.
No coloque documentos para descargar sin indicar el tipo de archivo y el tamaño que
ocupa.
Contenidos
Cuando elabore los contenidos tenga en cuen
ta que no todos los usuarios disponen de banda ancha para acceder a ellos, cuanto máis
conciso sea en los textos y menos ocupen los documentos y las imágenes, antes accederá
a los contenidos el usuario.
Apariencia
No intente establecer un modo de visualizar las cousas, ya que los usuarios pueden tener
diferentes configuraciones de pantalla, acceder desde distintos dispositivos, tener otros
sistemas operativos, diferentes navegadores, etc. y puede variar el modo de ver los
contenidos.
No intente cambiar la apariencia de las páginas basandose en su percepción subjetiva, ya
que podría no ajustarse al Manual de estilo de diseño web de la USC.
Non utilice las tablas más que para incluir datos tabulados.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


23
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

4. EL INFORME TÉCNICO

4.1. Definición

Un informe técnico es un documento que describe el progreso o los resultados de una


investigación técnica, o el estado de un problema técnico.
4.2. Características del informe

Claridad. Un informe, sea del tipo que sea, debe por ser entendido por cualquier
persona con un nivel cultural medio. Una redacción sencilla y una estructura coherente
entre las ideas expresadas será esencial para que un informe científico, por ejemplo,
llegue al mayor número de público.
• Redacción concisa y directa. Estrechamente ligada al punto anterior, la información
que se dé a conocer en un informe deberá ser la estrictamente necesaria, aunque
detallada.
• Objetividad. Entre las características de un buen informe, esta ocupa un lugar
especial, puesto que si todas aquellas interpretaciones que se vuelcan en el informe
no están correctamente fundamentadas, no será válido, pudiendo
perderse credibilidad y tiempo de trabajo.
• La replicabilidad. Esto significa que, en cualquier modelo de informe, tan solo
leyendo su contenido, el lector puede repetirlo y contrastar la veracidad de las
conclusiones que se exponen.
• -Sobriedad. Dependiendo del tipo de informe que se esté trabajando, se
deberá emplearse un lenguaje adecuado en su redacción, utilizando la terminología
específica necesaria.

4.3. Clases de informes

Tipos de informes según su extensión


Aunque tendemos a pensar que un informe es siempre un escrito generalmente largo,
existen dos tipos de informes según su extensión:
• Informes cortos o ejecutivos: son informes cuya extensión no debe superar entre las
ocho y las diez páginas, a espacio y medio o dos espacios aproximadamente, escritas
a ordenador: Pautas para elaborar informes ejecutivos.
• Informes largos: son informes que exceden las 10 páginas de extensión.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


24
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

• La extensión de un informe dependerá en último lugar de la materia sobre la cual


traten. Hay algunos informes que pueden llegar a ocupar varios tomos o volúmenes.
Tipos de informes según su contenido
• En general, podemos decir que existen cuatro tipos de informes según su contenido
o función:
• Informes científicos: son aquellos centrados en un tema de investigación científica y
caracterizados por el uso de un lenguaje propio riguroso, así como tecnicismos. Estos
informes se engloban en la categoría de "memorias científicas" y están dirigidos a
un público exclusivo (investigadores, médicos, físicos, etc.)
• Informes técnicos: son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o
privadas que han encargado un estudio o una investigación sobre un tema
específico. El lenguaje utilizado en estos informes es similar al que se emplea en los
informes científicos, aunque se procura que sea accesible a los destinatarios
(sociólogos, psicólogos, etc.).
• Informes de divulgación: son aquellos destinados a un público general y que, por
consiguiente, deben ser redactados con un lenguaje comprensible y accesible para
los lectores. Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc.
• Informes mixtos: son aquellos que suelen estar destinados a una organización al
mismo tiempo que pueden darse a conocer al público en general.
Tipos de informes según su estructura
• Finalmente, podemos diferenciar tipos de informes según la estructura del texto y la
exposición de las ideas:
• Informes expositivos: son aquellos que recogen información sobre un tema sin
incluir conclusiones o evaluaciones. En ocasiones, reciben el nombre de "dossier".
• Informes analíticos: tienen como finalidad justificar una decisión o una acción ya
realizada o, al menos, planteada previamente. Pueden denominarse "propuesta" o
"proyecto".
• Informes persuasivos: son informes con los cuales se pretende convencer al
destinatario para que tome una decisión específica en la línea de lo que se expone
en el estudio.
Otros tipos de informes
• Informe de pasantías o prácticas
• Informe de trabajo
• Informe académico
• Informe científico

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


25
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

• Informe técnico
• Informe final
• Informe financiero
• Informe formal
• Informe de gestión
• Informe de investigación
• Informe de desempeño laboral

4.4. Estructura básica del informe técnico

El informe técnico tiene las siguientes características: Es corto pero completo (conciso).
_ Contiene sólo lo que es necesario. ... Portada: Es la primer página del informe y
permite la identificación del documento, que consta del título del informe, el nombre
del autor y/o autores, la fecha en la que se presenta

4.5. Procedimiento para elaborar un informe tecnico

En el momento de redactar un informe técnico debemos atender a la realización del


estudio, momento en el que se recopilan todos los documentos, datos y antecedentes
previos y también donde se realiza un contraste de información adecuado. Luego, ya se
está preparado para llevar a cabo un primer borrador del informe técnico, en el que
volcaremos toda la información y a la cual iremos añadiendo las modificaciones necesarias.
• La estructura de un informe técnico está compuesta por estos apartados, como
mínimo:
• Portada.
• Un resumen del texto.
• Índice.
• Glosario de símbolos o términos técnicos, en caso de que fuese necesario
• Una introducción.
• Desarrollo del cuerpo del texto.
• La conclusiones.
• Los anexos que se necesiten.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


26
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

• La bibliografía consultada.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


27
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

5. PLANIFICACIÓN DEL INFORME

5.1. Concepto de planificación en general

A lo largo de la historia son muchos los autores que han hecho una definición de
planificación:
a. Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para
alcanzar dichas metas”
b. Definición Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que
la organización hará para alcanzar sus objetivos”
c. Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los
desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado:
un plan”
d. Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el
medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
e. Definición de Murdick, 1994: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que
hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”
f. Definición Cortés, 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los
procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo
que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
g. Definición Jiménez, 1982: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del
mejor curso de acción para lograr el objetivo.”
h. Definición Jiménez, 1982: “La planificación es un pr oceso de toma de decisiones
para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”
i. Definición Terry, 1987:“Es el proceso de seleccionar información y hacer
suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar
los objetivos organizacionales”
Como curiosidad podemos decir que en todas las definiciones se repite algo y es la de
plantear que planificar es establecer metas y definir cómo se van a conseguir.
Resumiendo podemos decir que la planificación es el ejercicio ejecutado con el fin de
reducir el riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de acorde con los
objetivos buscados.
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el
afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una
acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en
elevar el nivel de éxito organizacional.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


28
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos


dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que
arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control.
Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un
arbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin
embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa.
Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las
acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a
cada organización y busca adaptarse a ellos.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para
la organización.

5.2. Características y elementos

Esquema o Plan. El esquema del informe generalmente se fija por la normativa, gusto o
necesidades de la empresa, para evitar duplicidad de formatos. Este paso viene dado por
la propia organización.
La etapa de planificación de la redacción del informe es el que más tiempo consume. Si el
informe no está debidamente planificado, se puede perder un tiempo valioso y el riesgo de
producir un informe que no cumpla con sus objetivos. Los siguientes pasos son un conjunto
sugerido de directrices para la efectiva planificación de su informe.
Paso 1: Definir el problema y el propósito del informe
∙ El informe siempre se escribe con la intención de lograr algún objetivo. ∙ El propósito del
informe puede estar basado en trabajo práctico, revisión de bibliografía o alguna
situación de negocio.
∙ Identificar el propósito del informe permitirá enfocar que contenido debe ser incluido y
las fuentes para obtener la información.
Paso 2: Definir la audiencia
∙ El informe siempre se elabora para un “cliente” que puede ser interno de su
organización o externo.
∙ Es necesario identificar quienes leerán el informe y que esperan de él (necesidades de
los lectores)
∙ Conocer a su audiencia le ayuda a determinar el vocabulario a utilizar, el grado de
detalle y el énfasis que requiere el informe

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


29
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Paso 3: Determinar las ideas a incluir


∙ Prepare una lista de chequeo que incluya los datos requeridos y las fuentes para
obtenerlos.
∙ Considere realizar entrevistas con las personas involucradas, también revisar referencias
en páginas web o publicaciones (artículos, folletos, etc.)
Paso 4: Recopilar la información
Módulo 3: Planificación de Informes Prof.: Lic. Pastor Cordero
Paso 5: Ordenar y evaluar la información
Paso 6: Organizar la información
Paso 7: Preparar el esquema
Todo escrito se fundamenta en dos fases esenciales: Fase interna y Fase Externa.
Fase interna. Se fundamenta en: Fijar el objetivo del trabajo por realizar ¿Para què? o sea
el propósito del trabajo; el asunto o tema general ¿Sobre qué? se esbozarán aquí los temas
y subtemas relacionados. Destinatario. ¿para quién o quiénes se escribe? ¿Cómo es el
destinatario?. Selección, de todo lo pensado selecciona el material apropiado para la obra.
¿Cuál material? Jerarquización. de acuerdo a la importancia se selecciona el material que
va a conformar el documento ¿De qué importancia?
Fase Externa. Adoptar un orden. Se define el orden más conveniente de presentación del
material: de lo general a lo particular o viceversa. Además de la forma de disposición del
trabajo, de acuerdo con el plan ¿Dónde?. Principio. desarrollo y cierre. Lenguaje ¿Con qué
palabras? El tipo de lenguaje que se va a utilizar, éste dependerá del destinatario y el
contexto. Tono: Trato adecuado, cuidar de que las expresiones traduzcan el tono
intencional que se quiere dar al escrito. ¿En cuál tono? Estilo. ¿De qué manera?, expresión
conveniente. Buscar la forma expresiva mas conveniente para que el documento cumpla
con las condiciones de fuerza expresiva y modernidad que se exige en una redacción eficaz.

5.3. La planificación y su aplicación a la redacción de informes técnicos

La comunicación en el caso de la administración de las organizaciones es muy importante


para la consecución de los objetivos. La comunicación organizacional se establece por
diferentes vías, siendo una de ellas la presentación de informes de manera escrita y oral.
El informe como elemento de comunicación, ha de poseer una serie de características para
que cumpla con su cometido primordial. Estas características van desde su presentación
visual (ordenado y legible), pasando por los elementos estructurales fundamentales como
la lógica de presentación, la exposición de ideas, la calidad de las fuentes mencionadas y la
combinación e interpretación de los datos.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


30
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

El informe debe poseer al menos dos características esenciales: a) que las personas a las que
va dirigido lo lean porque es bueno y consistente; b) que otras personas que no
necesariamente sean especializadas en la materia de la que trata el documento, lo puedan
comprender sin mayores dificultades.
Lo anterior puede lograrse si quien redacta el informe tiene claras las ideas que va a expresar
y ha fundamentado su posición en marcos de referencia que le den solidez a lo comunicado.
Por supuesto que la claridad en el desarrollo de las ideas pasa por la lógica de su exposición.
El desarrollo de un informe ha de contar con un marco lógico de investigación que quede
asentado en la validez de las ideas que se expresan. El método de exposición de ideas se
prueba por medio del criterio de la objetividad, por lo cual es indispensable seguir un
método expositivo, que dé referencia de las técnicas de trabajo empleadas, de los
indicadores y demás variables consideradas.
El informe debe hacer mención precisa de las técnicas utilizadas para la recopilación de los
datos que lo sustentan y del procedimiento de trabajo empleado. Por ejemplo, si se trata
de un método con base en entrevistas, debe mencionarse el propósito de estas, la técnica
utilizada en su elaboración y el criterio de escogencia de los entrevistados. Dentro de ese
criterio de escogencia hay que indicar las características comunes de las personas
entrevistadas con respecto al tema o aquellos elementos que las diferencian entre sí. Si lo
que incluye es un análisis documental, también el informe debe precisar el tipo de
documento revisado, los elementos que interesan estudiar y los periodos tomados en
consideración dentro del cual se encuentran ubicados esos documentos.
Con base en lo anterior, la idea es que se necesita dejar constancia del criterio de selección
que privó para elegir el camino de la recopilación de la información que le da sustento al
informe.
Conforme las técnicas utilizadas para recopilar la información, el contenido del informe
debe indicar cómo es que se va a analizar el objeto de estudio: si es que se van a comparar
los datos, si se va a desarrollar un análisis de contenido, si se presentará una visión crítica
de los hallazgos o cualquier otro elemento que aclare la objetividad del tema tratado.
Es un informe viable aquel que expone con claridad los elementos tomados en
consideración para su desarrollo. Los informes evaluativos, a modo de ejemplo, han de ser
muy rigurosos con el método, por cuanto toda evaluación implica un criterio. Todo criterio,
por norma, debe ser objetivo. El criterio subjetivo, es el que se fundamenta en juicios de
valor, los cuales no parten de la evidencia. El criterio objetivo, por el contrario, se basa en
la evidencia. La ciencia está basada en lo que tiene certeza, en lo que es verificable. Repasar
si todo criterio exteriorizado en el informe tiene base en hechos verificables, es una tarea
básica para su consolidación como documento. Todo ello enlazado con la lógica de
exposición coherentemente hilvanada.
5.4. Factores que deben considerarse en la planificación del informe

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


31
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

La planificación es una metodología para la toma de decisiones.


• La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.
• La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con
la disponibilidad de recursos y necesidades
• La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del futuro
• La planificación es un proceso social
5.5. Factores principales y secundarios

Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son:


✓ Planificar es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina en la
formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente
entre medios, actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a
través de los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad
✓ Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por
los responsables de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por
quienes tienen el poder político con el propósito de ser realizadas.
✓ Un conjunto: Su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones, con
una matriz de series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas
relacionadas entres si dentro de una situación dinámica e interactiva
✓ Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad
eminentemente práctica
✓ Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que
prevé la planificación está expuesto operativamente en lo que en lenguaje de
planificación estratégica se denomina “Situación Objetiva”
✓ Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser
expresado en objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en
metas de cara a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo
decidido (programado) lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos
✓ Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de
la relación entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de
identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles.
Desde el punto de vista técnico/operativo, se define como el arte de establecer
procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al
mismo tiempo proporcionan normas y pautas para la toma de decisiones
coherentes compatibles e integradas que conducen a una situación
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


32
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

6. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME

6.1. Estructura del Informe

1. La lógica de exposición

Una manera de desarrollar las ideas es tener presente la lógica de exposición, tratando de
delimitar dónde termina una idea e inicia otra, de tal forma que no se opongan sino que se
complementen.
Una idea es un pensamiento completo, debidamente diferenciado de otro. La
concatenación de ideas determina un tipo de exposición que transita por un orden
determinado.
Es posible que cuando no se tenga un objetivo claro de lo que se desea expresar, las ideas
fluyan sin mayor lógica, lo que lejos de transmitir un mensaje claro, lo confunden. La
sucesión de ideas sin orden lógico causa distorsiones en la comunicación.
Al redactar un informe la idea principal tiene que quedar claramente expresada y
fundamentada, según el área de la cual estemos tratando (administrativa, jurídica, médica,
etc.). La fundamentación, como se dijo, parte de un referente documentado que le dé
solidez a lo que se expresa.
La exposición de ideas obliga a desarrollar el pensamiento lógico. Sin desarrollo del
pensamiento lógico, es difícil establecer una comunicación clara en un escrito.
El pensamiento lógico obliga a ordenar las ideas, a expresar juicios con suficientes criterios.
Un juicio debe ser objetivo si de técnica se trata; de tal modo que no tienen cabida los
juicios de valor. Los juicios de valor nos inundan el pensamiento, básicamente porque
tenemos experiencia de vida; pero en términos técnicos nuestra experiencia de vida es
importante expresarla a partir de datos verificables y no de generalizaciones. Toda ciencia
posee un conjunto de teorías y de referencias empíricas a las cuales se debe acudir para
ampliar la propia visión del objeto de estudio. Es lo que se denomina como marco de
referencia o teórico (marco jurídico, teorías de salud pública, teoría administrativa, ciencias
básicas, etc)

2. El marco de referencia

La indagación previa a redactar un informe

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


33
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Es necesario que todo informe esté sustentado en un marco de referencia específico, sea
este escrito (documental, bibliográfico), o con base en lo expresado por personas
consultadas o por datos extraídos de una realidad que ha sido investigada mediante un
método y unas técnicas suficientemente confiables.
Si bien en un informe no se va a realizar teoría, es necesario contar con un marco mínimo
de referencias para fundamentar su presentación. La consulta teórica o la revisión de
cualquier otro documento relacionado con el tema o el conocimiento de datos extraídos
con rigurosidad metódica, amplía el horizonte de los conocimientos.
Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre a las
anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de realizar el informe.
Es recomendable que la revisión documental se presente de manera organizada.
En cualquiera de nuestras disciplinas (abogacía, trabajo social, economía, administración,
ciencias de la salud, etc...) existe un conjunto de conocimientos que se deben tener como
referencia en el momento de emitir un juicio, un criterio o una opinión debidamente
documentada. Este conjunto de conocimientos se le denomina estado del arte o marco
teórico. Algunos autores también denominan a esta fase como marco de referencia, el cual
consiste en el ejercicio de extraer, recopilar y ordenar información y criterios relevantes,
atinentes al problema de investigación.
La opinión fundamentada se basa en ese conjunto de conocimientos y apoya nuestro
razonamiento en un determinado momento. Este apoyo debe quedar consignado en el
trabajo de tal manera que, sin perder la originalidad de desarrollar un punto de vista propio,
se reconozca el aporte de las personas, instituciones, investigaciones previas, criterios y de
toda aquella fuente consultada.

Toda cita que se realice en forma textual debe quedar claramente consignada en el escrito,
de tal modo que el lector reconozca al autor de la idea, el título de la obra (documento,
criterio, informe...) el lugar de la edición, la fecha y los números de página de donde se
obtuvo la cita. Las citas de las fuentes tienen distintas formas de presentación, pero en un
mismo texto deben guardar uniformidad.
Un paso a tener en cuenta es que las fuentes consultadas pueden ser primarias, secundarias
o terciarias. Las primarias son fuentes fundamentadas en el dato original que le da
explicación a un determinado hecho científico o social. Son las fuentes construidas con base
en la indagación directa sobre el objeto de estudio. Las fuentes secundarias por lo general
son una referencia de las primarias o una interpretación de estas; es la referencia de algo
que ya está indagado o del dato que se consulta y que fuera elaborado por otra persona.
Las terciarias son aquellas agrupadas en folletos, catálogos, boletines de información u
opiniones de personas que tengan conocimiento de un hecho pero del cual no fueron
partícipes directas. Hasta donde sea posible, el informe ha de ser sustentado en fuentes
originales (primarias) lo cual es un indicador de que la materia ha sido suficientemente

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


34
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

investigada. Si se recurre a fuentes bibliográficas, estas deben responder a un criterio de


selección exhaustivo, tomando aquellas que contengan un fundamento calificado.

3. La redacción del informe

El proceso de redacción
Con la indagación previa realizada, se comienza a redactar el informe. Para ello se deben
considerar algunos aspectos de relevancia como son los siguientes: todo informe debe
contener un objetivo general y un determinado número de objetivos específicos. Ellos deben
ser redactados de tal manera que al desarrollar el trabajo, no queden aspectos importantes
sin tratar.
El objetivo general se refiere al propósito del tema que se informa o del problema estudiado.
Está constituido por el qué de la materia, el cómo se trata y el para qué se trata. Es la guía
que brinda los elementos básicos, de ahí que debe ser sólidamente fundamentado. Los
objetivos específicos se derivan del objetivo general; son guías esenciales para alcanzar lo
propuesto en aquel.
Lo deseable es que de los objetivos se puedan extraer algunos indicadores de carácter
verificable, con lo cual se evita el riesgo de las generalizaciones en el momento de
desarrollarlos.

4. La justificación

Los informes tienen su origen en una necesidad (petición, respuesta a un problema,


observación...) De ahí que se necesita redactar una justificación del porqué se está
presentando. En la justificación se incluye el propósito (objetivo general) y los objetivos
específicos. La justificación contiene el marco de referencia y las ideas de lo que se va a
tratar en su desarrollo. Este apartado es una referencia a lo que contiene el cuerpo del
trabajo, teniendo como norte atraer la atención del destinatario y de cualquier posible
lector. Es el inicio de un pensamiento, y como tal, debe ser lógico, congruente y
sintácticamente bien elaborado. La concatenación de las ideas se construye desde el inicio.
La concatenación es sinónimo de congruencia de pensamiento, de unión de partes y de
síntesis. Es sinónimo de conocimiento suficiente del uso de tiempos verbales, personas
gramaticales, periodos, datos, hechos y citas.
La justificación es un esfuerzo para plantear, desde un inicio, los hechos de modo claro y
sencillo, sin perder por ello la rigurosidad técnica que lo respalda. Es una forma de crear
una orientación que guía al lector sobre el propósito del informe y su pertinencia en tiempo
y espacio.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


35
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

5. El desarrollo

Realizada la justificación, el informe continúa con el desarrollo de los objetivos planteados


al inicio. En el desarrollo se deben tener en cuenta los objetivos, para que el texto trate en
extenso lo que dijo que iba a tratar. Este apartado ha de ser congruente, lo cual significa
que las ideas se deben presentar debidamente concatenadas.
Una idea debe explicarse por sí misma; no hay que dar nada por entendido. La
fundamentación de cada idea es la base de una construcción sólida del mensaje. Cada
párrafo ha de contener una idea desarrollada en forma lógica y por tanto bien sustentada.
El desarrollo es la sucesión de ideas para llegar a un propósito determinado. Es aquí en
donde el dato verificable, la indagación bibliográfica y con personas conocedoras del tema
cobran relevancia, puesto que forman parte de las fuentes que apoyan el criterio expresado.
Es necesario el ejercicio de la creatividad para no caer en redundancias, juicios de valor,
exposición de datos sin mayores relaciones con el texto y la falta de síntesis.
El desarrollo es el corpus del trabajo, de tal modo que dentro del texto debe ser
adecuadamente distribuido; en este sentido el esquema que se elaboró al inicio cobra
relevancia como una guía para no dejar por fuera elementos que pueden ser importantes.
Un desarrollo lógico permite una mayor identificación por parte del lector con la exposición
de las ideas presentadas en el texto.
La combinación de hechos, la reelaboración de ellos en forma de ideas y la síntesis, son
elementos consustanciales del desarrollo del informe. El uso adecuado de las referencias,
cuando se requieran, forma parte de un hilo conductor de la exposición.
Se puede haber recogido muchos datos, pero al momento de expresarlos y combinarlos no
se aprovechan al máximo, precisamente porque falla la concatenación o el pensamiento
lógico para combinar, sintetizar e interpretar. Muchas veces ante el cúmulo de datos, quien
debe interpretarlos se obnubila, a pesar del esfuerzo que haya puesto para recopilarlos. Ello
suele suceder por la falta de un esquema lógico de exposición.

6. Las conclusiones

Las conclusiones deben estar ligadas con el propósito general y con el objetivo u objetivos
planteados. Las conclusiones constituyen la síntesis ordenada de los hallazgos y expresan la
calidad del análisis realizado, por su solidez y criterio expresado. El manejo de la información
ha de ser lo suficientemente completo, para que cada conclusión sea acertada.
Por la forma como ellas se exponen, las conclusiones reflejan hasta dónde se ahondó en el
tema tratado. Son el criterio justificado con base en hechos o datos analizados, lo cual las
aleja de todo juicio de valor. El criterio justificado es lo que le da el carácter de objetividad

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


36
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

requerido y la rigurosidad en la exposición del pensamiento. La rigurosidad de exposición


es la que se sustenta en una ilación desde el principio.
No es tanto la cantidad de las conclusiones lo que le da validez a una exposición, sino la
calidad de estas, la cual se mide por la lógica, la coherencia y la claridad. De hecho, que la
cantidad está determinada por los objetivos planteados, a fin de que ningún objetivo se
quede sin ser tratado en este apartado del informe.
En esta parte se recogen las ideas planteadas en el desarrollo del trabajo. Las conclusiones
reflejan los hechos más notorios que por tales deben ser resaltados para fundamentar las
recomendaciones que del trabajo se deriven. Constituyen una posición que se extrae del
propio desarrollo del texto y su esencia está en el análisis que hasta ese momento se ha
realizado con respecto al objeto de estudio.
De las conclusiones, Armando Asti Vera anota:
"La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las dos primeras
partes del trabajo. Esta parte debe poseer las características de lo que hemos llamado
síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de la
argumentación, unir las ideas desarrolladas. Es por esto que se ha dicho que, en cierto
sentido, la conclusión es un regreso a la introducción: se cierra sobre el comienzo(...) Queda
así en el lector la impresión de estar ante un sistema armónico, concluso en sí mismo".
7. Las recomendaciones

Las recomendaciones se desprenden directamente de las conclusiones. Van de la mano del


criterio informado, el cual es producto del análisis de la situación estudiada. Deben
conservar su carácter de objetividad y estar basadas en los principios de pertinencia y
viabilidad. Estas se derivan del análisis de los hallazgos y están ligadas con el corpus general
del trabajo.
Son recomendaciones pertinentes si se fundamentan en hechos objetivos y por tanto
verificables. El carácter de pertinente es el que les da solidez. La viabilidad se basa en
razones de oportunidad de llevarlas a cabo en tiempo, espacio, recursos a invertir, legalidad
y otras de similar naturaleza.
La redacción de una recomendación debe contener al menos el para qué se recomienda y
las personas u organismos responsables de llevar adelante lo que en ella se propone. Ello
quiere decir que, en su carácter de especificidad en el planteamiento, se tienen presentes
las distintas posibilidades y la forma de ejecutar lo especificado.. .
Al plantear una recomendación se debe dominar la totalidad de los elementos implícitos o
explícitos en ella, de tal modo que claramente han de exponerse los criterios que la
sustentan, de tal forma que quien redacta muestra conocer los alcances de estos. En caso
de no ser expuestos con grado de detalle, se deben acotar aquellos componentes que
deben tenerse en cuenta para llegar a cumplir con determinada recomendación, con

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


37
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

indicación de las fases que se deben agotar para llegar a lo propuesto (recursos, personas
responsables, tiempos, estrategias de trabajo, etc)
Las recomendaciones no deben quedar en el espacio de los deseos o en el de la imaginación
de quien las realiza. Por lo tanto, al igual que en las técnicas metodológicas, deben
sobresalir hechos que se pueden medir de alguna forma, o razonablemente alcanzables.
Las recomendaciones, por lo general, constituyen la parte final de un informe y ellas son el
reflejo de la profundidad del análisis y del tratamiento y enlace que se hizo de la
información. Estas no son la salida fácil para terminar un asunto, sino que son un cierre
sustentado en la sana crítica y en las evidencias.
El acto de recomendar se realiza con objetividad, tal y como se ha de haber iniciado el
planteamiento y el análisis del problema. Las recomendaciones que no se basan en la
evidencia, lo que llegan a formar es un listado de propósitos sin mayores fundamentos que
el ejercicio de hechos que, en apariencia fueran extraídos del sentido común, carecen de
fuerza.
Una recomendación implica una situación seria, que puede afectar a terceras personas o la
eficiencia de un proceso. Estar seguro de lo que se recomienda dentro del plano de lo
verificable y razonablemente aceptado, es una responsabilidad que se funda en la
rigurosidad del planteamiento. Sin rigurosidad metodológica se llega a criterios que son
fácilmente rebatibles o que no producen mayor impacto. Una recomendación mal
planteada, puede dar al traste con una buena idea. Hay que tener presente la consecuencia
del error, especialmente cuando ello puede afectar a personas o intereses de terceros.
Recomendaciones sustentadas en la sana crítica, en la lógica del pensamiento y en el análisis
objetivo de los hechos, refuerzan la seriedad de todo informe.

8. La redacción final

El orden lógico se refiere a la concatenación de cada una de las partes componentes del
documento y a la claridad de exposición en el momento de desarrollar el pensamiento.
Dentro de ese orden lógico intervienen la existencia de subtítulos o apartados dentro de su
exposición, los cuales corresponden a la idea general o tema específico tratado.
La coherencia, como parte fundamental de ese orden lógico, se basa en que haya
consistencia en lo escrito. La consistencia inicia por la propiedad en el uso de los vocablos
o expresiones, especialmente cuando se refiere a alguna rama especializada del
conocimiento o del quehacer laboral. Es consistente cuando las citas corresponden y
refuerzan el propio pensamiento o tesis planteada. Las citas nunca deben suplantar el punto
de vista de quien redacta, sino que son el refuerzo de la exposición de una idea.
También adquiere grado de consistencia cuando la sintaxis está bien empleada. Se requiere
cuidar los giros idiomáticos como el uso adecuado de los tiempos y las personas

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


38
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

gramaticales; así como la construcción de las oraciones y la de los párrafos. La comunicación


escrita es fondo y forma y el uno y la otra se complementan.
Un informe guarda el orden lógico iniciando por la estructura de sus apartados, la lógica de
la exposición, el uso de fuentes y su combinación, el desarrollo del pensamiento, el método
en que se basa, la sintaxis apropiada y la bibliografía consultada y citada.

6.2. El bosquejo del informe

La redacción de un trabajo tiene varias etapas. Primeramente se formula una especie de


borrador con base en el esquema planteado. La redacción inicial siempre contiene una serie
de errores que deben corregirse en las etapas sucesivas. En el momento de la redacción
final se debe analizar el uso de giros idiomáticos, la sintaxis, la concatenación lógica de los
párrafos, el tratamiento y la relación entre las ideas, el uso de los tiempos verbales y de las
personas gramaticales, así como la secuencia de las fuentes y su cita correcta. Por lo general
cuando redactamos un documento en la primera oportunidad, solemos repetir ideas y
palabras en forma frecuente. Por ello en las revisiones posteriores ha de tenerse cuidado de
corregir las repeticiones innecesarias.
La lectura del texto, la corrección y el mejoramiento del estilo, es parte fundamental de las
etapas sucesivas de revisión. Se aconseja el uso del diccionario para salir de dudas de cómo
se escribe determinada palabra, así como tener él mano los textos que se citan para verificar
que hayan sido transcritos correctamente. Atenerse a la memoria o a la idea visual de cómo
se escribe un término, no es lo más aconsejable, aunque sí parece ser lo más usual.
Entre el primer borrador y el texto final, hay una gran diferencia. Cuando el borrador se lee
críticamente se le pueden introducir mejoras importantes, siempre y cuando no nos dejemos
vencer por el cansancio, y pasemos en repetidas ocasiones por encima de los errores sin
damos cuenta. Es importante dar a leer a alguna persona nuestro trabajo, para escuchar de
ella su punto de vista y sus sugerencias en cuanto a forma y fondo.

6.3. Etapas posteriores al bosquejo del informe

El segundo borrador
La primera versión de un texto no es acabada; esta debe sufrir modificaciones. Por lo
general al leer la primera versión, se deben excluir aquellas ideas que parecen repetitivas,
las que no están muy claras o las que se expresen mediante una estructura defectuosa
producto de la redacción inicial. También se deben ampliar aquellas partes que
consideramos están tratadas en forma parcial, o que no están debidamente tratadas por
falta de información o porque en la primera versión se consideraba que lo expuesto era
suficiente. En esta segunda versión se han de sistematizar las citas y todas las referencias

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


39
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

bibliográficas, de tal forma que dentro del texto respondan todas a un mismo estilo de
presentación.

La lectura crítica de este segundo borrador le va a dar consistencia al trabajo final. Dejar
reposar lo que se ha escrito, es un buen consejo de quienes se han destacado en el arte
de escribir.
La ampliación de criterios, el análisis y la autocrítica son parte de una segunda lectura y de
las lecturas subsecuentes que se ameriten para dar por concluido un informe.
EN SÍNTESIS:
La estructura -conformación básica-de un escrito tiene dos fases:
✓ Interna, producto de la elaboración mental del autor,
✓ Externa, visible en el escrito.
Para la estructura interna, el escritor debe ejecutar estos actos mentales: 1.-Fijar el
objetivo del trabajo por realizar.
A. Determinar quién será el destinatario y cómo es.
B. Elegir el asunto general que tratará, con los temas y subtemas relacionados.
C. De todo lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra.
D. Jerarquizar ese material según su importancia relativa al trabajo.
Para La Estructuración Externa, Al Escribir El Trabajo, El Autor Debe Realizar Estos Pasos:
1.- Ordenar el material pensado, de acuerdo con el plan del escrito (elaborado con miras
funcionales).
2.- Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas para esa comunicación.
3.- Cuidar de que las expresiones traduzcan el tono intencional que quiere dar al escrito.
4.-Buscar la manera expresiva-estilo-conveniente, para que el trabajo tenga las
condiciones de fuerza expresiva y modernidad que hoy exige la “buena redacción” o
redacción eficaz.
6.4. Importancia del lenguaje y el estilo en la redacción del informe

Semántica:
Se refiere a los aspectos del significado o interpretación del significado de un determinado
símbolo, palabra, lenguaje o representación formal. En principio cualquier medio de
expresión admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y
situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que
puede ser descrito por dicho medio de expresión.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


40
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

La semántica estudia los significados de las palabras, de las expresiones y de las oraciones,
así como también los cambios de significado que experimentan a lo largo del tiempo. A lo
largo del artículo pondremos distintos ejemplos de semántica para ver con claridad de qué
estamos hablando.
TIPOS DE SEMÁNTICA
Hay dos grandes tipos de semántica, según cómo consideren al tiempo en su estudio:
LA SEMÁNTICA SINCRÓNICA
Estudia el significado de las palabras en un tiempo y lugar determinados; por ejemplo el
español actual en todo el mundo, agrupando las palabras en campos semánticos.
LA SEMÁNTICA DIACRÓNICA
El estudio se hace tomando como base la evolución en el tiempo del significado de los
vocablos y expresiones y los cambios habidos a través del tiempo.
Se considera, por otro lado, que la semántica forma parte de la semiótica, que es el estudio
general de signos, ya sean escritos, orales o de cualquier otro tipo: circulación, abanicos,
signos del lenguaje corporal, etc.
Sintáctica:
Se denomina función sintáctica al efecto causado por una palabra, morfema o
constituyente sintáctico dentro de la construcción sintáctica que la incluye. Todas las
relaciones de combinación o relaciones sintagmáticas que una palabra mantiene con los
demás vocablos de un contexto.
Las funciones sintácticas más simples son las de sujeto y de predicado. El sujeto es el tema,
asunto o soporte de que se habla. El predicado es lo que se dice o predica o comenta o
aporta acerca de ese sujeto. Ejemplo: Pedro (función sintáctica sujeto) come frutas y
verduras (función sintáctica predicado). Las funciones sintácticas –en el lenguaje– están
desempeñadas por distintas clases de palabras: el sustantivo Pedro en el caso del sujeto
anterior; el verbo comer en el caso del predicado anterior.
Si se especifica algo con respecto al sujeto, por ejemplo Pedro el joven, esa especificación
ejerce la función de modificador.
Las funciones sintácticas ligan las palabras entre sí en el eje sintagmático o combinatorio de
la expresión, frente al eje paradigmático o sustitutorio de ésta. Muchas veces están
marcadas por determinados morfemas que sirven para establecer relaciones de
concordancia.
Pragmatismo:
Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la teoría. Pragmático
es un término de origen griego "pragmatikus" y latín "pragmaticu", que significa ser
“práctico.”

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


41
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al contexto donde se


desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una acepción semántica pero su
significado e interpretación depende del contenido y del contexto lingüístico ya que una
misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contextos. En el análisis
pragmático se estudian varias variables como la situación, el contexto socio-cultural, las
personas, el emisor, entre otros.
Semiótica:
Disciplina que se ocupa del estudio comparativo de los sistemas de signos (signo), desde los
sistemas de señalización más sencillos hasta los lenguajes naturales y los lenguajes
formalizados de la ciencia. Las funciones básicas de un sistema de signos son: 1) la de
transmitir una comunicación o la expresión de un sentido (Significado y sentido); 2) la de
comunicar, es decir, la de hacer posible que el oyente (el lector) comprenda una
comunicación transmitida y también la de inducir a una acción, influir emotivamente, &c.
El cumplimiento de cualquiera de estas funciones presupone una determinada organización
interna del sistema de signos, o sea la existencia de signos diversos y de leyes de su
combinación. En consonancia con ello, la semiótica se divide en tres partes fundamentales:
1) sintaxis o estudio de la estructura interna de los sistemas de signos sin tener en cuenta
las funciones que cumplen; 2) semántica, que estudia los sistemas de signos como medio
de expresión de un sentido; 3) pragmática, que estudia la relación entre los sistemas de
signos y el sujeto que los usa. En el desarrollo de los métodos de la semiótica, el papel
principal corresponde a la investigación de los sistemas que poseen, por una parte, recursos
bastante ricos para la expresión del sentido, y, por otra, una estructura expresada con
suficiente precisión. Hasta hoy, los sistemas de ese tipo son, ante todo, los lenguajes
formalizados de la matemática, en particular de la lógica matemática. La disciplina semiótica
más desarrollada es la metalógica. Las investigaciones semióticas contribuyen a formalizar
nuevas esferas de la ciencia (compárense los cálculos que en el terreno de la lingüística
matemática se realizan en los últimos tiempos, las experiencias de formalización de ciertos
conceptos de la pragmática, del concepto, de “medida del verso” y otros).

6.5. Pensamiento, lenguaje y comunicación

A diferencia de otros psicólogos tanto anteriores como contemporáneos, Vigotsky afirmaba


que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces
genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Eso sí, se desarrollan en
una continua influencia recíproca. En este sentido, se diferenciaba claramente de las
posturas que estaban defendiendo un continuismo entre el intelecto general y los procesos
psicolingüísticos. Por ejemplo, para Jean Piaget, de cuya teoría Vigotsky (1934) hizo un
excelente análisis y crítica, ambas capacidades mentales estaban relacionadas, como
veremos más adelante. Tampoco para el Conductismo tenía sentido establecer una
diferenciación entre conductas inteligentes y conductas verbales: ambos tipos de

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


42
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

comportamientos eran aprendidos mediante los mismos mecanismos de condicionamiento.


Para Vigotsky, sin embargo, las dos funciones se desarrollan de forma independiente, y
según el autor, esto es evidente tanto en la adquisición y desarrollo de ambas en el niño
como desde una perspectiva comparada y evolucionista.
A Vigotsky no se le escapaba la interrelación que se establecía entre ambas capacidades en
un momento determinado del desarrollo (la aparición, por ejemplo, de la inteligencia o del
pensamiento verbal), así como la influencia del lenguaje en otras capacidades cognitivas.
Sin embargo, defendió tanto la existencia de estadios de desarrollo del habla pre-
intelectuales como de pensamiento e inteligencia pre-lingüísticos. En esa íntima
interrelación, Vigotsky pensaba además que el lenguaje podía determinar el desarrollo del
pensamiento. En suma, el desarrollo evolutivo del niño, de hecho, es el resultante no tanto
de cambios en las dos funciones como de cambios en las conexiones mutuas entre ellas. En
un momento concreto "… dichas líneas se encuentran, por lo que el pensamiento se hace
verbal, y el habla, racional".

6.6. El estilo. Normas para lograr un buen estudio

ESQUEMA DESCRIPTIVO
Básicamente se describe una situación, un suceso, una apariencia, etc. Se basa en la
traducción lingüística del mundo real, para que, mediante nuestros sentidos, seamos
capaces de percibirlo lo más próximo posible. Es muy bueno que los escolares y los escritores
en ciernes practiquen este tipo de redacción de textos.
ESQUEMA NARRATIVO
Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el escritor (sea periodista,
novelista o dramaturgo) teniendo en cuenta los factores espacio y tiempo, pero también
considerando una estructura típica: introducción, descripción, desarrollo, conflicto,
desarrollo del conflicto, desenlace final.
ESQUEMA EXPLICATIVO
Se fundamenta en la divulgación de un conocimiento cualquiera, en cualquier ámbito. No
hay ninguna intención de convencer o de influir en el comportamiento de los lectores,
simplemente de informarles.La redacción de textos en este caso es informativa.
ESQUEMA ARGUMENTATIVO
El propósito es convencer, seducir, proponer un esquema lógico de argumentación a favor
de alguna tesis que se explica al principio.
Resumiendo, la redacción de textos es diversa y policroma, depende del medio, del
ambiente, del estilo, de la intencionalidad, etc. para poder llegar con la máxima eficacia o
elegancia, según los casos, al receptor del mensaje.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


43
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

6.7. Defectos que afectan la expresión en la redacción de informes técnicos

Los diversos manuales de redacción, estudios gramaticales y tratados señalan que la


práctica de las nueve cualidades de estilo (claridad, propiedad, precisión, brevedad,
sencillez, originalidad, armonía, abundancia y adecuación.) son los principales atributos de
un buen escrito, en consecuencia, la ausencia de alguna de estas cualidades y la presencia
de ciertos elementos que revisaremos posteriormente, afectan negativamente cualquier
escrito.
a) La claridad es la redacción sin lagunas, anfibologías (doble sentido de una palabra), etc.,
de suerte que cualquier lector comprenda sin confusiones ni rodeos el sentido de nuestras
frases y vocablos.
Principales obstáculos de la claridad: frases demasiado largas o rebuscadas; ineficaz o
incorrecta organización de las palabras; ambigüedades y omisiones; uso de paréntesis
frecuentes o exceso de cláusulas subordinadas, entre otros.
b) La propiedad es la calidad del estilo que consiste en escribir voces, frases y oraciones de
manera correcta y pertinente, tanto por su apego a las normas gramaticales como por sus
implicaciones de matiz.
Las principales faltas de propiedad son:
✓ El solecismo, que es una violación de la sintaxis, ejemplo:
Balones para niños de goma (Anuncio en una tienda de juguetes)
✓ El barbarismo, que es la falta ortográfica o una confusión de un término por otro.
Barbarismo, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es una incorrección
que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios. En Lingüística estricta puede corresponder a una forma estigmatizada
socialmente, o bien a una innovación lingüística.
Barbarismo es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma. Se trata de
un caso particular de barbarismo en su primera acepción.
Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los órganos reguladores normativos
ya que su uso se generaliza por personas cultas e incluso por escritores de renombre; v.g.
«control», hoy aceptado y antiguamente barbarismo. Ejemplos de barbarismo son:
«narizón», que normativamente es «narigón», etc. Otros ejemplos:
´ambos dos´ por ambos
´cóptel´ por cóctel
´dentrar´ por entrar

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


44
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

´descambiar´ por cambiar (cuando se refiere a dinero)


´haiga´ por haya
´insepto´ o “insesto” por insecto
´pieses´ por pies (en plural)
´rampla´ por rampa
´nadien´, ´nadies´, o peor aún “naiden”, por nadie
´veniste´ o ´venistes´ por viniste.
Otros barbarismos serían en el caso de palabras que deben escribirse separadas, como por
ejemplo la expresión “osea” que debe escribirse o sea, y el defectuoso empleo de los
sinónimos. Si bien algunos sinónimos puede decirse que son perfectos, pues la equivalencia
semántica entre ellos es total, no siempre ocurre así, y es muy común que la identidad de
significados entre dos o más vocablos no sea absoluta, y que, en consecuencia, podamos
usar una palabra en lugar de otra que es su equivalente sólo en ciertos casos, pero no
siempre, ello dependerá del contexto dentro del cual haya de hacerse la sustitución.
c) La Precisión, íntimamente ligada con la claridad y la propiedad en su forma, pues las tres
se combinan en una buena comunicación, se refiere sobre todo al contenido y al sentido
estricto de los vocablos y raciones empleados para difundir la información.
Aunque en la búsqueda de la precisión también se evitan impropiedades y confusiones, la
tarea específica en este punto es encontrar la palabra justa y la oración irreprochable para
transmitir exacta y estrictamente lo que queremos decir. Un análisis minucioso de las
palabras, concepto, cláusulas, ideas y datos es indispensable.
d) La brevedad, que, como se dice, redobla la calidad del buen escrito, es de capital
importancia. La brevedad es el arte de sintetizar lo escrito/sin embargo, no debe
confundirse con el laconismo (brevedad) telegráfico, ni preocuparse si al hacerlo pierde el
texto precisión, propiedad oclaridad.
e) La sencillez de un texto produce en sus lectores la impresión de que se escribió de un
modo natural, sin afectaciones ni artificios, y les permite captar la información sin pensar
en lo escabroso o complicado de la misma ni en la cualidad del que escribe.
El rebuscamiento de un escrito se debe habitualmente a que el redactor está más
empeñado en exhibir su originalidad o dotes de escritor que en dar fluidez y transparencia
al texto.
f) Originalidad: Cuando se redacta, como norma general conviene evitar toda muestra de
automatismo, copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos empleados, en
su mejor distribución o funcionalidad expresiva, no es saber redactar. A veces se logra
originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y sencillez del habla cotidiana, en
terrenos en que la mayoría se empantana entre fórmulas rimbombantes y frases amoldadas
por mentalidades de otra época.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


45
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

g) La armonía es la cualidad estilística que, en primer lugar, procura la compatibilidad,


concordancia o simpatía entre la forma y el contenido del escrito, entre el estilo, y la materia
informativa.
Evitar la cacofonía, la rima, el sonsonete; combinar frases cortas con largas, y procurar la
armonía dosificando melodiosamente la acentuación y las pausas.
La cacofonía es el efecto sonoro desagradable producido por la cercanía de sonidos o sílabas
que poseen igual pronunciación dentro de una palabra o en palabras cercanas en el
discurso. Se emplea a veces como recurso literario.
Ejemplos. Un no sé qué que quedan balbuciendo
Pedro Pérez pide permiso para partir para París
h) La abundancia se refiere sobre todo a la variedad o riqueza del vocabulario y al dominio
técnico de las múltiples formas de organización sintáctica, recursos que por sí solos son
capaces de erradicar la monotonía de nuestros textos y de imprimirles novedad y sutileza.
i) Adecuación: Es una virtud clave en todo acto de relación humana: “Cada cosa en su
lugar, con su por qué”. No conviene dirigirse a todos de idéntica manera, salvo el caso de
situaciones grupales. El mismo tema tratado en un informe científico, un escrito protocolar,
un artículo periodístico o una carta familiar, requiere de una redacción distinta, adecuada
a cada cosa.
Tener un estilo propio sólo es aceptado en un literato, que es un artista, pero no en un
redactor, que sólo expone por escrito un tema. La adecuación en lo escrito significa un
sentido de consideración hacia el destinatario. La pregunta medular es: ¿quién leerá esto
que escribo? Y la respuesta, un escrito adaptado a la compresión, gusto y necesidades del
posible lector.
Frases gastadas: Hace referencia a aquellas frases que han sido usadas por mucho tiempo
y se han vuelto tan comunes que ya su uso se vuelve chocante. Algunos ejemplos de estas
frases son: A la tierna edad; brazo largo de la ley; cada fibra de su ser; de más está decir;
deja mucho que desear; brindarle un sincero reconocimiento; todos y cada uno de
nosotros.
Frases ambiguas: Una frase ambigua es aquella que puede tener más de una interpretación.
Ejemplos: El director de la escuela prohibió el uso del tabaco en la junta de profesores. (No
se sabe si prohibió que se fumara en la junta, o bien si en la junta estableció dicha
prohibición). Otros errores en la redacción son:
Omisión: consiste en dejar de decir por olvido, mal criterio o intencionadamente, algo
importante o simplemente necesario para la cabal comprensión del mensaje. Se evita
recordando que toda información completa debe contener respuesta a las preguntas
clásicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿cómo?

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


46
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Redundancia: es la repetición innecesaria de una idea ya expuesta, lo cual alarga sin razón
el texto y cansa al lector. Sin embargo, no toda repetición es forzosamente redundante y
se la admite sólo cuando se la emplea para reforzar la expresión.
Exageración: consiste en presentar un hecho o asunto fuera de lo natural, ordinario o
conveniente. Se puede minimizar o maximizar un asunto, es decir, presentarlo en su
expresión mínima o máxima y, en ambos casos, se lo saca de su justa importancia.
Irrelevancia: se incurre en este defecto cuando se agregan detalles mínimos o aspectos
insignificantes o claramente sobreentendidos, de lo que resulta una confusa nivelación de
lo principal y lo accesorio. En un escrito informativo, no literario, una de las exigencias más
imperativas es la de expresar lo importante y sustancial de un tema, y nada más.
Indefinición: consiste en evitar la toma de una decisión o compromiso en un informe, para
lo cual se recurre a expresiones vagas, no categóricas.
Confusión: las oraciones y los párrafos deben estar organizados y construidos con total
claridad y nitidez, de manera que el pensamiento transmitido resulte cristalino. Los párrafos
largos y las intercalaciones conspiran contra este criterio. Cada párrafo debe encerrar una
sola idea importante o general, a lo sumo dos.
6.8. Redacción de informes en Microsoft Word

Parte 1. Añadir una Herramienta de Redacción para Word


Desafortunadamente, Word no tiene una herramienta de redacción implícita, lo que implica
que no se puede redactar contenido en un documento de Word. El enfoque más ideal para
redactar datos en un documento de Word es a través de un complemento de redacción.
Puedes añadir esa funcionalidad a la pestaña Redacción de Microsoft Word instalando
Word 2007, Word 2010 o Word 2013 Redaction Tools. Sin embargo, debes comprender
que esta herramienta no es autoritariamente producida por Microsoft, lo que significa que
no hay una garantía del 100% de que funcione. Sin embargo, si sigues los siguientes pasos,
tu documento de Word se podrá redactar efectivamente. De esta forma, puedes comparti
el documento sin sufrir por compartir información privada.
Pasos para Redactar un Documento de Word:
Paso 1: abre el documento de Word que necesitas redactar. Se recomienda un documento
word 2007 o 2010.
Paso 2: haz clic en "Archivo" para abrir la vista de backstage.
Paso 3: continúa con el icono "Preparar para compartir", luego comprueba los problemas
haciendo clic en "Inspeccionar documento".
Paso 4: aparecerá un cuadro de diálogo Inspector de Documentos, selecciona las
alternativas a las que se puede acceder en el resumen que deseas evaluar.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


47
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Paso 5: haz clic en "Inspeccionar" al finalizar el examen, puedes expulsar los componentes
evaluados del documento de Word haciendo clic en "Eliminar Todo" para cada alternativa
elegida.
Paso 6: para guardar los últimos cambios del registro de Word redactado, guarda el
documento final como la "copia final rechazada". Esto asegurará que tengas un registro
redactado que no contenga ningún dato confidencial.
Paso 7: finalmente, el registro está bien para la diseminación abierta.
Es fundamental tener en cuenta que redactar un documento de Word es permanente y
nunca se puede revertir. Por lo tanto, siempre es prudente que realices un duplicado de tu
informe antes de redactar tu documento. De esta forma, tendrás una copia de respaldo en
caso de que necesites consultar los datos que planeas redactar.
Parte 2. La Forma Más Segura de Redactar un Documento Word
Si planeas transmitir el documento como una copia electrónica, tu documento de Word
podría modificarse fácilmente y, por lo tanto, exponer tus datos privados. Por lo tanto, se
recomienda que primero conviertas tu documento de Word a formatos no editables, como
PDF primero, luego procede a redactar el archivo PDF utilizando un software.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


48
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

7 OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA

7.1. MEMORÁNDUM.
Se trata de un documento o comunicación escrita de carácter oficial o protocolario que
utilizan las autoridades. Su función es relacionar a los órganos administrativos de mayor
jerarquía.

Un oficio de este tipo se utiliza para comunicar disposiciones, consultas, órdenes e


informes. También cumple funciones de invitación, de felicitación, de colaboración y de
agradecimiento, entre otras. El oficio cuenta con varias partes ya estipuladas, como el
membrete, la numeración, el asunto, la referencia y el cuerpo.

Ejemplos:

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


49
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


50
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


51
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

7.2. CARTA DE PRESENTACIÓN


Es un documento formal en respuesta a convocatoria de trabajo o también puede ser de
carácter espontáneo para postular a algún cargo. Contiene la motivación principal para
trabajar donde se postula y los datos más relevantes de la persona que postula, no debe ser
confundida con el curriculum vitae, pero debe reforzar las habilidades que se exponen en
esta.
Ejemplo:

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


52
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

7.3. CURRICULUM VITAE


Es el conjunto de estudios, méritos, cargos, premios, experiencia laboral que ha
desarrollado u obtenido una persona a lo largo de su vida laboral o académica. Se suele
exigir en forma de documento con el fin de justificar la idoneidad de un candidato al optar a
un puesto de trabajo.
Ejemplo:

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


53
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

7.4. INSTRUCTIVO
Documento o folleto que contiene instrucciones escritas.

Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora


54
COMUNICACIÓN E INFORMES TÉCNICOS CIT-200

7.5. CIRCULAR
Documento preparado para comunicar un mensaje idéntico a un grupo (círculo) de
personas o al público general.

55 Docente: Jhonny Guillermo Calle Cora

También podría gustarte