Está en la página 1de 92

. ,
ISSi':-OIHI;-1071;

~oL 1 Núm. 1 II Época • septiembre/ diciembre de 1985 IngenIerIa


hidráulica
, .
enmeXICO
,

¡
,
,
,

I+l
,•
¡
~
SARH
I

. .,

lngenlerla

hidráulica

, .
enmeXlCO

I
/

.~---_.----- .- -~------
Consejo editorial

P....ldente
Lic. Eduardo Pesqueira Ojea Ing. José Hernéndez Terén
Secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos Secretario de Recursos Hidráulicos de 1964 a 1970
Vicepresidente Ing. Federico CuanaJo de la Cerda
Dr. Fernando J. González Villarreal Subsecretario de Desarrollo y Fomento
Subsecretario de Infraestructura Hidráulica Agropecuario y Forestal
Secretario Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Ing. Héctor Garduño Velasco Vocal Ejecutivo del Instituto Nacional de
Vocal Ejecutivo de la Comisión del Plan Nacional Investigación Agropecuaria y Forestal.
Hidráulico Ing. Jorge C. Saavedra Shimidzu
Miembros Presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica
Ing. Adolfo Orive Alba Lic. Julio Derbez del Pino
Secretario de Recursos Hidráulicos de 1947 a 1952 Coordinador de Asesores del e Secretario

ingenieria
hidráulica
en méxico

CoordlMClón ttcnlca Vol. I Núm. 1 11 Época. septiembre/diciembre de 1985


Alberto Gultrón de los Reyes

José Aronovich London


La revista Ingenierfa Hldráulfca en México se publica y distri­
buye cada cUatro meses y constituye la continuidad de las
DIaeIIo edHortal revistas Irrigación en México (que empezó a publicarse en
Fernando Zenteno Ferráez 1930); Ingenierla Hidráulica en México (que en 1947 sustituyó
a la anterior) y Recursos Hidráulicos (creada en 1972 y desa­
DINfto gr6flco pareCida en 1978).
j
Eduardo del Conde Arton í
I
Una pUblicación de la Secretaría de Agricultura y Recursos
!
J Me
Feliciano González B., Miguel Angel Palacios A., David Ramirez.
Hidráulicos. Editada por la Comisión del Plan Nacional Hidráu­
lico. El tiraje consta de 3.000 ejemplares y fue impresa en
Miguel Angel Salazar C .• Pedro Solls V.• Raymundo Solfs V.• octubre de 1985.
Héctor Uribe P.• Jaime Vázquez G. © Derechos reservados.
Toda correspondencia diríjase a revista Ingenierla Hidráufíca
Corrección en México. Apartado Postal No. 107-166. C.P. 06760. México.
Rosalia Chavelas Pena. Luisa Elena Ruiz Pulido. Andrés Valdi­ D. F.
via Zúniga.
La responsabilidad de los artículos es de sus autores. Se permI­
te la reproducción siempre que se mencione su procedencia y
Portada se envíe a la revista un ejemplar de la publicación donde apa­
Bordo perimetral del lago Doctor rezca.
Nabor Carrillo. Proyecto Texco­
co. estado de México. (Foto: Suscripción anual: $1500.00. Ejemplar de números atrasados:
Eduardo del Conde Arton). $700.00.
Suscripción para el extranjero: 25 U.S. dlls. Ejemplar de núme­
ros atrasados: 8 U.S. dlls. El precio en todos los casos. incluye
gastos de envío y manejo.
Registros legales en trámite.

ISSN-Q186-4076

Impreso y hecho en México


Contenido

Mensaje a los lectores 7

Publicaciones antecesoras de Ingeniería Hidráulica en México 9


en su nueva época
Manuel Anaya y Sorribas

Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales 13


Manuel D. Heredia Durán

El XV Congreso Internacional de Grandes Presas 21


Aurelio Benassini Vizcaino

Presas de concreto rodillado 26


Antonio Mosqueda Tlnoco

Un modelo digital para estimar cuándo y c;uánto regar 38


Enrique Palacios Vé/ez

El control yel manejo del agua en el trópico húmedo para 48


el desarrollo agropecuario
Manuel Contijoch Escontría
Mario Vil/arreal Pulido
Vlctor Manuel Pineda Blancarte

Aireación en obras hidráulicas 59


Felipe Arreguln Cortés
Gabriel Echávez Aldape

Cortinas de arco de mampostería medianas y pequeñas 74


en China
Zheng Naibo
Lu Jinyun

Los tanques de almacenamiento y el riego 80


Carlos Hernández Yáñez

Resenas de publicaciones 83

Noticias técnicas 85

Publicaciones recientes 87

Actividades próximas 91
Mensaje a los lectores
A través de los años, la ingenierla hidráulica en México ha obtenido un amplio prestigio.
Sus ralces se encuentran en las obras de los antiguos mexicanos de la gran Tenochtit/an.
Durante la Colonia y el primer siglo de vida independiente de 'nuestro pals, se construye­
ron pocas obras hidráulicas. y casi todas fueron realizadas por ingenieros extranjeros. Sin
embargo. una vez concluida la etapa armada de la Revolución Mexicana. cuando se
gestaron condiciones de estabilidad económica, se emprendió la mágna obra hidráulica
que el país necesitaba para cimentar su desarrollo.
Los retos que la ingenierla hidráulica mexicana ha tenido que vencer han sido grandes.
El territorio nacional se compone de una geografía dificil e irregular; StJ tierra, noble pero
áspera, requiere de mucho trabajo para producir. Tanto los hombres del campo como los
ingenieros hidráulicos de México han enfrentado estos problemas y los han resuelto con
entusiasmo e ingenio. De dicho esfuerzo se deriva el alto nivel técnico que ha alcanzado
esta especialidad de la ingeniería en nuestro pals.
Con el surgimiento de esta revista, se renueva la tradición editorial de la ingeniería
hidráulica, que contó con publicaciones como: Irrigación en México, Ingeniería Hidráuli­
ca en México y Recursos Hidráulicos. En su nueva época, nuestra revista aspira a ser el
medio idóneo para reiniciar la crónica de los estudios, proyectos y obras realizadas, para
difundir aspectos teóricos y prácticos, y para dar a conocer los logros más relevantes en
materia de investigación.
Se pretende, además, que Ingeniería Hidráulica en México se constituya en un docu­
mento de consulta obligada para los profesionales, asl como en un foro de expresión y
discusión plural, yen un medio de transferencia tecnológica que permita la actualizaciÓn
constante en la materia. Por estas razones, sin duda motivará la participación de los
ingenieros hidráulicos mexicanos.
En 1985 se celebra el 75 aniversario de la Revolución Mexicana. Para conmemorar este
hecho, la SecretarIa de Agricultura y Recursos Hidráulicos, a través de la revista, hace un
reconocimiento público a todos los técnicos, obreros, investigadores y profesionales
quienes, con su trabajo cotidiano, han impulsado la actividad hidráulica en México.
De acuerdo con la ley, corresponde a la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráuli­
cos, entre otras atribuciones, administrar, controlar y reglamentar el uso y aprovecha­
miento del agua destinada a los diferentes sectores de la población; asimismo, es la
encargada de construir, administrar, operar, desarrollar, conservar y rehabilitar las obras
de riego, desecación y drenaje de tierra, as( como las de infiltración, defensa y mejora­
miento hidráulico de terrenos y aculferos, en función de los estudios, planes y proyectos
formulados para tales efectos. Por e/lo, en los objetivos de distribuir la riqueza social y
promover el crecimiento económico del campo, contemplados en el Programa Nacional
de Desarrollo Rural Integral, la acción de la Secretaría de /levar el agua a donde la
requieren las necesidades prioritarias de México, es de fundamental importancia.
Al publicar este primer número de Ingeniería Hidráulica en México. en su nueva época,
expresamos nuestros deseos de que se convierta en receptor y transmisor de conoci­
mientos para que facilite las complejas responsabilidades que a la Secretar(a de Agricul­
tura y Recursos Hidráulicos le señalan las leyes y le ordena el Presidente de la República,
de alcanzar los Objetivos del PRONADRI, y de administrar con equidad y eficiencia las
aguas del pa(s.

Eduardo Pesqueira Olea

7
Publicaciones antecesoras de Ingeniería hidráulica
en México en su nueva época
Manuel Anaya y Sorribas
Secretaria Técnica

Subsecretaria de Infraestructura Hidráulica, SARH

Tres revistas anteceden a Ingeniería Hidráulica en México en su nueva época. Todas


ellas, en su momento, recopilaron, ordenaron y difundieron las experiencias y conoci­
mientos técnicos relacionados con el agua. Una buena cantidad de los artículos
publicadOS se han convertido en codiciado material de consulta yanális/s. El presente
articulo constituye una sfntesis temática de las tres publicaCiones y proporciona una
idea global del valor y la variedad de contenido que cada una tuvo en su tiempo.

El agua, elemento indispensable, ha obligado al obras de riego.


hombre a vivir en sus inmediaciones. Su distribu­ La conjunción de recursos humanos y materia­
ción caprichosa lo ha obligado a ingeniarse, des­ les, lograda a través de la ComisiÓn Nacional de
de tiempos remotos, para construir obras que le Irrigación, pronto fructificó materializando los
permitan asegurar su .aprovechamiento y prote­ preceptos revolucionarios por medio de buenos
gerse contra su escasez o exceso. proyectos y la ejecución de obras importantes.
En México, desde la época prehispánica, ya se Sin embargo, no solamente era trascendente rea­
construían obras importantes destinadas al ma­ lizar obras, sino también difundir las técnicas y
nejo y control del agua. Ese proceso constructivo experiencias en ellas aplicadas. Por ello, en mayo
continuó a lo largo de los trescientos años que de 1930, se creó, como órgano oficial de la Comi­
duró la dominación española pero se aplicaron sión Nacional de Irrigación, una revista mensual
técnicas y conocimientos provenientes de denominada Irrigación en México, cuya edición
~ro~. . constituía un imperativo en la época, ya que era
El convulsivo inicio social, político y económi­ imprescindible agrupar, ordenar y publicar las ex­
co de nuestra vida independiente, provocó cierto periencias y los conocimientos relacionados con
estancamiento en el desarrollo de los aprovecha­ el agua. En Irrigación en México fueron publica­
mientos del agua para todos los usos, aunque el dos artlculos con muy diversos temas y propósi­
progreso de la obra constructiva en la República tos. en campos como legislación. agricultura,
retornó en 1868 y, nuevamente en 1911, la realiza­ arboricultura, apicultura, bosques, industria y uso
ción de proyectos se encontró semiparalizada por del cemento y el concreto, climatología, aspectos
la Revolución mexicana. sociales, comunicaciones, drenaje, dragado. uso
Una vez consolidado el gobierno de la Revolu­ de la electricidad en la agricultura, obras. fertili­
ción, el 9 de enero de 1926, se publiCÓ en el Diario zantes y abonos, forrajes, ganadería y, en general,
oficial la Ley sobre irrigación con aguas federa­ todas las ramas afines al riego agrícola, tema fun­
les, la cual dio origen a la Comisión Nacional de damental de la revista.
Irrigación, primer órgano federal encargado es­ La Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH),
. pecialmente del estudio, el diseño y la ejecución creada en 1947 como una dependencia del ejecutivo
de las obras de riego. federal, continuarfa la obra de riego emprendida
El gobierno federal, una vez asumida la iniciati­ por la antigua Comisión Nacional de Irrigación,
va de impulsar la agricultura de riego y estructu­ pero con más amplias y diversificadas funciones y
rado el organismo público responsable de poner atribuciones. Manteniendo los lineamientos que
en práctica esa política, determinó las prioridades en materia de difusión de conocimientos yexpe­
para la realización de las grandes y medianas riencias se había trazado su antecesora, la na-

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 9


Publicaciones antecesoras de Ingeniería Hidráulica en México

ciente dependencia publicó una nueva revista, publicaciones especializadas. Esta última revista
Ingeniería hidráulica en México, cuyo título de­ fue publicada con un nuevo formato, aplicando
notó el cambio institucional que representaba. modernas técnicas de impresión. También apare­
Cabe destacar que, en el contenido de esta nueva cieron algunos números especiales, entre ellos el
revista, no solamente figuraban artículos técnicos destinado a conmemorar el quincuagésimo ani­
de gran valor e interés, como aquellos publicados versario del inicio de la obra hidráulica institucio­
por Irrigación en México, sino también se incluye­ nal, es decir, a partir de la fundación de la
ron útiles e importantes datos estadísticos de la Comisión Nacional de Irrigación en 1926.
SRH que, en forma de tabla, aparecían periódica­ Debe recordarse un hecho importante: en la re­
mente. vista Recursos hidráulicos siguieron colaborando
Una contribución muy valiosa de Ingeniería hi­ los valiosos elementos participantes en la edición
dráulica en México, fue la reimpresión de ciertos de Ingeniería hidráulica en México, encabezados
artículos, separatas, sobre temas de interés gene­ por el ingeniero' Agustín de Neymet, director de
ral. El tiraje era de cincuenta a cien ejemplares Irrigación en México a partir de 1942 y, más tarde,
editados bajo el rubro de la revista, con el título director de Ingeniería hidráulica en México y de
del trabajo y el nombre del autor impresos en la Recursos hidráulicos, durante todo el periodo
carátula. Dichas reimpresiones adicionales estu­ que abarcó la publicación de estas dos revistas. El
vieron destinadas a cumplir diversos propósitos, ingeniero de Neymet (1902-1980) y sus colabora­
entre otros, el de satisfacer demandas extraordi­ dores siempre cuidaron de mantener, en forma
narias del material publicado y, al mismo tiempo, acertada, el prestigio y la calidad de los órganos
estimular a sus autores para producir nuevas co­ de difusión bajo su responsabilidad.
laboraciones de gran calidad, finalidad que se al­ El pleno cumplimiento del cometido para el
canzó mediante la entrega gratuita de un cierto cual fueron creadas las revistas antecesoras a la
número de ejemplares al interesado. También, publicación Ingeniería hidráulica en México, en su
por medio de los sobretiros, se buscaba una ma­ nueva época, está demostrado por la permanente
yor difusión de la revista. Al paso del tiempo, al­ demanda de muchos de los números editados en
gunas de tales separatas se han convertido en un diferentes épocas, con fines de consulta, estudio o
codiciado material de consulta y análisis, entre para la fundamentación de iniciativas y actividades
los especialistas y estudiosos de la evolución de la que en múltiples campos han sido desarrollados
ingeniería y la polftica hidráulicas en México. hasta la actualidad. Una de las razones de ese inte­
Resta comentar una última publicación: Recur­ rés permanente es, a nuestro juicio, la amplísima
sos hidráulicos. Editada como órgano oficial de la gama de temas tratados. Como prueba fehaciente
Secretaría de Recursos Hidráulicos a partir de citaremos sólo algunos temas escogidos al azar
1972 y hasta el segundo número de 1978, marca el y sin pretender abarcarlos exhaustivamente.
final de cuarenta y ocho anos de vida de estas Entre los artículos publicados en materia de
agricultura, se expusieron instrucciones para el
cultivo de diferentes plantas y árboles frutales, asl
como resultados obtenidos en granjas experi­
mentales con diferentes abonos y variados proce­
dimientos de cultivo. Se consignaron diversas
experiencias relacionadas con la agricultura ob­
tenidas en Brasil, Bulgaria, Colombia y otros paí­
ses, además de México; asimismo, se trataron la
planificación del desarrollo en dichos paises y di­
versos aspectos agrológicos y legales afines.
En relación con el aprovechamiento del agua
para riego, uso industrial y abastecimiento urba­
no, y en cuanto a sus aspectos económico­
sociales, fueron publicados múltiples artículos
referentes a proyectos en diversas ciudades de la
nación, además de otros en los cuales se expo­
nían conocimientos y experiencias acerca de los
sistemas de alcantarillado, alejamiento de las
Revista publicada de 1930 a 1946 aguas servidas y su tratamiento.

10 Ingeniería Hidráulica en Méxíco/septiembre-diciembre de 1985


Publicaciones anteceSoras de Ingenierla Hidráulica en México

El tema de los recursos acuíferos subterráneos


también fue tratado minuciosamente, pues ellos
constituyen una importante fuente de abasteci­
miento para la satisfacción de múltiples requeri­
mientos en todo el país.
De especial relevancia son los trabajos publica­
dos acerca del cemento y la fabricación de algu­
nos tipos especiales, como es el caso del cemento
de bajo calor de fraguado. Éste último ha sido
utilizado en grandes masas de concreto y, por
primera vez en México. en un arco de gravedad de
96 metros de altura construido en la presa La An­
gostura, en el río Bavispe (Sonora), de 1936 a
1942. Este cemento especial fue fabricado bajo un
riguroso control técnico de la Comisión Nacional
de Irrigación, supervisión que es descrita en el
articulo de 1938, titulado "Fabricación de ce­
mento Pqrtland de bajo calor de fraguado en Her­ Revista publicada de 1947 a 1971
masilla (Sonora)". Sobre el mismo material de
construcción, se publicó otro artículo de gran in­ nificativos en los rendimientos agrícolas, hasta de
terés para la época: "Producción en México de un 100% en el cultivo del algodón en el distrito
cemento de bajo calor de calidad excepcional". de riego La Laguna; deun 30% en trigoydeun 56%
Las cuencas hidrográficas, los distritos de rie­ en sorgo, cifras promedio alcanzadas en varios
go, los sistemas de drenaje, las estructuras hi­ distritos. En cuanto a la teoría, el diseño y la expe­
dráulicas y otros muchos temas conexos, también riencia relativos a la construcción de canales de
merecieron ser examinados por los especialistas. riego de variados tamaños y estructura, es conve­
Una gran variedad de artículos referentes a hi­ niente destacar la aparición de meritorios artícu­
drología, geología, geohidrología, geofísica, hi­ los, indispensables para mejorar el manejo del agua
drometría e ingeniería en sus diferentes ramas, en los distritos y unidades de riego.
incluida la civil, hidráulica. de costos. minas, etcé­ Las cuestiones sobre planeación de obras de
tera, constituyeron parte importante de los volú­ riego y/o desagüe, el registro de los ríos naciona­
menes publicadas en diferentes épocas. les y algunos extranjeros. así como los estudios y
Abundante fue el material sobre el diseño y la planes formulados para el control y aprovecha­
construcción de presas, que incluía artículos alu­ miento de algunas de las corrientes principales de
sivos a la experienCia lograda en otros parses, co­ México como el río Papaloapan, también figura­
mo España, EUA e India. En el material menciona­ ron en los artículos publicados.
do, los aspectos relacionados con las presas de Los diferentes suelos identificados en la Repú­
tierra fueron abordados con énfasis especial. blica Mexicana, y su estudio y clasificación a nivel
El riego fue un tema de primordial interés y nacional y mundial, fueron asuntos desarrollados
extensamente desarrollado. La variedad de los con especial atención por la imperiosa necesidad
enfoques al respecto. así como la indudable cali­ de impedir su deterioro. En el articulado de las
dad y el prestigio de los autores confieren gran revistas. también figuraron temas como la topo­
relevancia a los artículos publicados. Debe seña­ grafía, la urbanización y las tolvaneras.
larse que en 1969 apareció un trabajo muy impor­ Con la exposición de esta síntesis temática. só­
tante denominado "Elementos esenciales para el lo se ha dado una idea global del valor y la varie­
éxito de la agricultura de riego. Plan de mejora­ dad del contenido que cada una de las tres
miento parcelario (Plamepa) en los distritos de revistas tuvo en su época.
riego de México", el cual explica la metodología Así concluye la sucinta historia de las tres pu­
necesaria para regar cultivos, con la finalidad de blicaciones oficiales especializadas en ingeniería
disminuir el consumo de agua e incrementar los hidráulica. De 1930 a 1978, cumplieron la misión
rendimientos agrícolas. Los resultados del Plame­ de consignar y difundir el pensamiento, los cono­
pa fueron muy positivos, ya que en las áreas don­ cimientos y la labor realizada por las dependen­
de fue practicado se aminoró el consumo de agua cias que las editaron, así como los de múltiples y
en un 20% y hubo incrementos variables muy sig- altamente especializados profesionales de dife-

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 11


Publicaciones antecesoras de Ingeniería Hidráulica en México

rentes disciplinas. Asimismo, son constancia de


los logros técnicos, científicos y materiales alcan­
zados a través de la ejecución de los proyectos
realizados en beneficio de México. Por ello,es de
suma importancia continuar editando este tipo de
revistas. De este modo, Ingeniería hidráulica en
México, en su nueva época, constituye el enlace y
la continuación de muchos años de esfuerzo y
trabajo.
Como lo ha expresado el titular del ramo, en la
presentación correspondiente a este primer nú­
mero de la revista, ella contribuirá a fortalecer el
espíritu de cuerpo de todos los integrantes de la
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos;
facilitará el conocimiento y difusión de valiosas
experiencias y alentará a sus articulistas, al ver
publicados sus respectivos trabajos. a mantener
el esfuerzo que significa producir nuevas y mejo­ Revista publicada de 1972 a 1978
res colaboraciones.

12 Ingenierla Hidráulica en MéxícolSfJpt/embre-dlc/embre de 1985


Temología moderna para el
tratamiento de aguas residuales
Manuel D. Heredia Durán

Dirección General de Investigación y

Desarrollo. Comisión del Lago

de Taxcoco. SARHI

Objetivo prioritario de la Comisión del Lago de Texcoco es tratar aguas residuales


para utilizarlas en actividades agrícolas, industriales y municipales. que no requieren
agua potable. En consecuencia. las aguas de primer uso serán destinadas a satisfa­
cer. principalmente. la creciente demanda doméstica. Esta Comisión se ha abocado a
la búsqueda de tecnologías de tratamiento que. siendo eficientes. resulten fáciles de
aplicar y originen bajos costos de construcción y operación. Una opción que satis­
face los requerimientos anteriores, es el proceso denominado aireación a contraco­
rriente. El articulo lo describe brevemente y presenta el diseño de una planta que. con
una capacidad de 1000 litros por segundo, será construida en la zona federal del lago
de Texcoco.

La Comisión del Lago de Texcoco propicia el da que sustituya. en el riego agrícola, hasta 4 m ,'l/s
aprovechamiento de las aguas residuales y de es­ de agua potabl~, extraída de los pozos. De esta
currimiento pluvial que confluyen a la zona fede­ manera, los pozos ya no se operarán y quedará
ral del lago en actividades agrícolas, industriales, como reserva el agua subterránea para abastecer
recreativas y usos municipales., las demandas de agua potable que se generen en
El reúso de aguas residuales reviste una gran esa zona.
importancia por cuanto ofrece una solución al El logro de la meta planteada implica un gran
problema. cada Qía mayor, de escasez de agua de compromiso. La Comisión deberá proporcionar
primer uso para satisfacer las crecientes deman­ un servicio seguro y eficiente en cuanto a la canti­
das de los diferentes sectores del área metropoli­ dad y a la calidad del agua y, obviamente. al me­
tana de la ciudad de México. y los muy elevados nor costo posible, lo que obliga a la búsqueda de
costos que conlleva el suministro desde otras tecnologías de tratamiento que permitan, ofrecer
cuencas. sin tener en cuenta las alteraciones eco­ tal servicio y, además. sean acordes con los pro­
lógicas que esta acción motiva. blemas de la zona y con la realidad del país.
El área federal del lago de Texcoco tiene las Una tecnología que cumple en principio. según
condiciones para constituirse en una gran fábrica se ha constatado. con los requisitos menciona­
de aguas tratadas, pues cuenta con el insumo -las dos. es la aireación a contracorriente. desarrolla­
aguas residuales que conducen los ríos Churu­ da recientemente en Holanda y la República
busco y de la Compai'iía- y, sobre todo, con la Federal de Alemania. Es este un proceso de lodos
superficie para construir plantas de tratamiento y activados de baja carga. aireados por difusión de
obras de almacenamiento y regulación que ase­ burbuja fina. Los lodos de desecho son altamente
guren el buen servicio; además. la circunda un estabilizados. por lo que no requieren de trata­
mercado potencial con muy alta demanda de miento posterior para su disposición final. Los
agua no potable para diversos usos. costos de inversión y operación son más bajos
La Comisión del Lago de Texcoco se ha plan­ que los del proceso convencional y otros simila­
teado como meta a corto plazo construir y operar res. según la Environmental Protection Agency de
las plantas necesarias para obtener el agua trata­ EUA. (Véase ilustración 1).

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 13


Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales

1. Costo de diversos procesos Un factor importante en el diseño de un siste­


100.0 ma de aireación de baja carga es el tamaño de los
clarificadores finales. Deberán tener las medidas
necesarias para permitir una carga superficial
muy baja de sedimentación, generalmente en el
rango de 10 a 15 m 3/día/m 2, lo que asegurará
10.0 mantener concentraciones de SSLM de 4000 a
6000 mg/I en el reactor. Esta condición, combi­
. nada con los tiempos de retención prolongados
..
~
:¡;
en el mismo, permitirá absorber sobreflujos de
"" aguas pluviales hasta de 3.5 veces el caudal de
";¡ 1.0
estiaje, sin detrimento de la calidad del efluente.
c:
g Es posible eliminar la clarificación realizando
§. un pretratamiento en una rejilla de limpieza auto­
~
iS mática y en las instalaciones para remover arena
U
y grasa. Así, el agua residual puede entrar directa­
mente al reactor de aireación y recibir un trata­
0.\ miento de máxima efectividad.
La aireación de baja carga es básicamente un
proceso de oxidación o de aireación extendida.
Por consiguiente, la transferencia de oxígeno al
reactor representa la mayor demanda de potencia
0.01+-------,..-------.-------, del sistema. De ahí la importancia de seleccionar
0.1 1.0 10.0 100.0
el sistema más eficiente que exista para la transfe­
Capacidad (MGD)'
'Millones de l/alones por dia rencia de oxígeno.
El cuadro 1 resume las capacidades de la trans­
Fuente: EPA. "An emerglng teehnotogy. Counter current aeration, A promising process
modilication" U.S.A.. July 1983. ferencia de diversos sistemas de aireación proba­
dos en Europa y EUA.
A continuación se describe el sistema de airea­
ción a contracorriente y el diseno de una planta de 1. Capacidades de transferencia de oxigeno en agua limpia
este tipo proyectada para el lago de Texcoco.

Aireación a contracorriente
Sistema de aireación Rango Promedio

El sistema acondiciona las aguas residuales por Difusión vertical de burbujas


Burbuja fina 1.8 - 5.7 3.6
medio de la aireación de baja carga, en la que se Burbuja media 1.4 - 2.9 2.3
mantiene una relación entre carga orgánica y ma­
Aireadores de cepillo 3.2 - 4.0 3.6
sa de microorganismos deO.OS -0,1 kg de DBOs/día
por kg de sólidos suspendidos en el licor mezclado Aireadores superfiCiales
(convencional) 2.6 - 4.0 3.3
(SSLM) del reactor biológico. También se mantie­
ne una concentración de SSLM de cuando menos Aireadores superficiales
(carrusel) 3.3 - 4.4 3.7
4000 a 6000 mg/I. Esta baja carga biológica pro­
Aireación a contracorriente 5.9 - 7.5 6.7
ducirá tiempos de retención hidráulica en el reac­
tor de 18 a 24 horas para caudales de estiaje, y 'Llbras de oxigeno por caballo de tuerza por hora.
tiempos de retención de sólidos (TRS) mayores
de 15 días, por lo que es posible lograr una com­ Fuente: Loren H. Nielsen. "Energy conservation with counter current
pleta nitrificación en el reactor de aireación sim­ aeration". 35th Annual Conference Virginia Water PoI!ution
plemente introduciendo suficiente oxígeno. Control Assoc.. 1981.

Puede anticiparse un residual de amoníaco me­


nor de 0.5 mg/I, conservando la temperatura y el El cuadro indica claramente que el sistema de
pH apropiados. Las debidas consideráciones en aireación a contracorriente es el más eficaz que
el diseno permitirán que la desnitrificación tam­ existe para la transferencia de oxígeno. Este siste­
bién se lleve a cabo dentro del reactor de airea­ ma de aireación utiliza tanques circulares de gran
ción. diámetro con profundidades laterales de 2.5 m a

14 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre -diciembre de 1985


Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales

5.2 m. Los medios mecánicos para transferir el aireación extendida, las potencias requeridas pa­
oxígeno son tubos difusores de burbuja fina, que ra la oxigenación y la mezcla son casi las mismas
van montados en múltiples suspendidos de un para un caudal de diseño. Por consiguiente, tales
puente rotatorio de tra~ción mecánica lateral. sistemas deben operar siempre con la potencia
En cualquier sistema de difusión de aire, los de diseño a fin de mantener la mezcla. no así el
dos principales factores para la transferencia de sistema a contracorriente que, con su puente
oxígeno son: giratorio, continúa mezclando el contenido del
• El tamaño de la burbuja. Entre más fina sea reactor, aunque el suministro de aire sea su~pen­
la burbuja, más alta será la transferencia de dido completamente. Los sopladores pueden
O2 por unidad de volumen de aire. programarse para que, en forma aut9mática, me­
• El tiempo de contacto de la burbuja con ellí­ diante la señal de un analizador transmisor de
quido. Los estudios realizados en el Distrito oxígeno disuelto, suministren sólo la cantidad de
de Sanidad del Condado de Los Angeles aire indispensable. Así, para caudales bajos, car­
(California) y otros estudios, demostraron gas nocturnas o plantas nuevas que se carguen
que si se mantiene la separación de las bur­ orgánicamente en sólo una fracción del total pre­
bujas, la transferencia del O2 es prácticamen­ visto, el abastecimiento de aire puede reducirse
te una relación directa con la profundidad hasta adecuarse a la demanda y, sin embargo, el
del tanque (en tanques con profundidad de sistema seguirá mezclando de acuerdo con el di­
3 a 7.6 m). seño. Todos estos factores representan ahorros de
El sistema de aireación a contracorriente utiliza consumo de energía que, aunados al ahorro en el
difusores de burbuja fina, con capacidad de 2 a 10 costo de la instalación ya otras ventajas, hacen del
m 3 de aire por metro de longitud de tubo. Las sistema de aireación a contracorriente una tecno­
burbujas miden de 2 a 4 mm de diámetro. El tiem­ logía moderna muy atractiva para el tratamiento de
po de contacto de las burbujas es mayor que en aguas residuales. (Véase cuadro 2).
otros sistemas con igual profundidad de agua, al
llevar el difusor de aire a través del líquida. El efec­
2. Comparación de consumo de energla
to es el mismo que produce la velocidad horizontal
del agua en el tanque de aireación. Transferencia Consumo de
En un tanque de velocidad vertical el tiempo de de oxigeno • energía
contacto se acorta debido al desplazamiento rápi­ lb O/HP-h" HP/MGO'"
do del líquido y de la burbuja. Al presentarse una Aireación extendida con
corriente, las burbujas se unen, formando una ma­ difusores de burbuja gruesa 3.0 83
yor, antes de llegar a la superficie, perdiéndose Zanja de oxidación 3.4 73
transferencia de oxigeno. Aireadores mecánicos 3.6 69
La velocidad horizontal del líquido o los difuso­
Aireación extendida con
res móviles, logran que cada burbuja siga su pro­ difusores de burbuja fina 5.0 49
pia ruta de ascenso hacia la superficie. Los
Aireación a contracorriente 6.0 41
resultados son los siguientes:
• Conservación del tamaño de la burbuja en su • Con agua limpia

trayecto a la superficie. •• Libras de o)(Ígeno por caballo de fuerza por hora.

•.. Millones de galones por dia


• Mayor contacto de cada burbuja con el líqui­
do, puesto que la velocidad de éste es hori­ Fuente: E'PA. "An emerging technology. eoun!er Curren! aera!íon A
zontal y la elevación de la burbuja es vertical. promising process modificatiOn" USA. JulV 1983
Otro factor importante en el sistema a con­
tracorriente es la separación de las funciones
de aireación y de mezcla. A diferencia de otros Planta en el lago de Texcoco
sistemas de aireación en los que el aire es la
fuerza motriz del agua, en la aireación a contra­ La Comisión del Lago de Texcoco determinó el
corriente la mezcla es resultado directo del movi­ lugar en que será construida la planta de airea­
miento del puente giratorio. Con este sistema, el ción a contracorriente. El predio se eligió toman­
medio ligero, el aire, es elevado al medio pesado, do en cuenta la ubicación de la fuente de aguas
el agua. En todos lOS demás sistemas es el agua residuales. el sitio hacia el que se conducirá el
la que se mueve hacia el dispositivo de aireación. efluente tratado, y la disponibilidad de los servi­
En la mayoría de los sistemas de baja carga o de cios básicos de infraestructura, como energía

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre -diciembre de 1985 15


Tecnologia moderna para el tratamiento de aguas residuales

eléctrica y vías de comunicación. derecho del río Churubusco. en cuya margen de­
El predio se localiza a 90 metros de la margen recha, a 90 m de la planta, se ubicará la obra de
derecha del brazo derecho del río Churubusco, a toma. Se seleccionaron las aguas del río Churu­
500 metros de la confluencia de esta corrientE:l busco, en virtud de que, biológicamente. son más
con el Dren General del Valle. (Véase ilustración fáciles de tratar que las del río de la Compañía o
2). La topografía es sensiblemente plana, con las del Dren General del Valle. Tal condición fue
desniveles máximos de 15 a 20 cm y pendiente conocida gracias a los estudios de tratabilidad lle­
hacia el río. vados a cabo a través del Instituto de Ingeniería
El estudio de las características y de las propie­ de la UNAM. Por otra parte. la Comisión ha man­
dades mecánicas de los suelos -condición nece­ tenido. en funcionamiento ininterrumpido desde
saria para diseñar las cimentaciones y estructuras hace más de dos años, una planta convencional
de las unidades que integran el sistema de trata­ de lodos activados de 1000 litros por segundo (Ips)
miento- se realizó mediante cuatro sondeos en de capacidad, la cual se alimenta con aguas del río
puntos estratégicamente seleccionados, cuyas Churubusco. Los resultados obtenidos en ella
muestras fueron analizadas en el laboratorio de la han sido bastante satisfactorios en cuanto a efi­
Comisión del Lago de Texcoco. ciencias de remoción y estabilidad del proceso, y
La fuente de captación de aguas residuales pa­ las experiencias de operación. muy valiosas para
ra alimentar la planta de tratamiento será el brazo .el diseño de la nueva planta.

2. Localización de la planla

camino Petlcln-Texcoco

t
r
!!.

Planta en operación
(Iodoe activados)

Planta en eonttrueclÓfl
(Laguna. facultativas
de "",¡reuleclón)

16 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de...1985

¿iLO "1
Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales

la capacidad nominal de la nueva planta es de la información topográfica proporCionada por


1000 litros por segundo. la planta se integrará la Comisión del lago de Texcoco, basada en un
sobre una base modular para efectos de flexibili­ banco de nivel ubicado en el puente para crude
dad operativa del sistema y para la utilización de del Dren General del Valle, con cota 2235.559
equipos normales de línea. Cada módulo tendrá msnm, determina una elevación promedio del
capacidad de 250 litros por segundo (lps). área de proyecto de 2234.05 msnm, un nivel míni­
El sistema funcionará por gravedad y la trans­ mo del agua en el río Churubusco de 2232.02
ferencia secuencial del agua en tratamiento entre msnm, y un nivel máximo de operación de
las unidades de proc.eso será en cascada. pre­ 2235.77 msnm en el lago Nab'or Carrillo que se
viéndose tolerancias de seguridad para absorber localiza a una distancia aproximada de 2400 m del
posibles asentamientos diferenciales de las uni­ área de proyecto. Estas condiciones hacen nece­
dades. Por ello. la obra de toma necesitará una sarias la estación de bombeo de aguas residuales
estación de bombeo que eleve el agua cruda has­ crudas en la obra de toma del río Churubusco y
ta el nivel suficiente para absorber las pérdidas de una estación de bombeo para el envío del efluente
carga en la planta. Una vez concluido el trata­ tratado al lago Nabor Carrillo.
miento. el agua será enviada al lago Nabor Carri­ El diseño de la planta de aireación a contraco­
llo para usarla en actividades agrícolas, indus­ rriente (véase ilustraciones 3 y 4) consta de las
triales, recreativas y municipales. siguientes partes:

3. Esquema de la planta

- ..
Obra dÓ! toma de
agua cruda
Río Churubusco .. -
@
Agua tratada
0 para reuso

~
(9 Estación de bombeo de aguas residuales
® Cenal de rejillas finas
@ Separador de grasas y aranas
Q) Aforador Parshall
@ Caja de distribución
@ Tanque de aireación
o Clarificador final
@ Estación de bombeo de aguas tratadas
@ Estación de bombeo de lodos de retorno
@ Subestacioo eléctrica
<ID Oficinas y talleres

Simbología
_ _-<.... Flujo de agua
DesalOjO de
-- -.,.. FlujO de lodos (t)lceso de lod05

Ingenierfa Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 17


Tecnologla modflma para el tratamiento de aguas residuales

4. Perfil hidráulico de'la planta

Estación de bombeo Rejilla. ,aparador de Caja Tanque de aireación


de liguas CI'IIdaa oruuY8AlM8Y dlatrlbulclora
alOflldof Pe"",all

.2
a:
f
t -1
_. __ . _.. _.. _.. _ . _.. _.. _.. _ . __ . _ . _.. _ ..
_.t I
1
t eataclOn de bombeO
de lodos de reIorno
Clarificador fi nal Elllación de bombeo de
aguaa tratadas
Lago Nabor
Carrillo

i I
t 1
....... _ " - - _.....
I
!
Simbología - _ - ____ - ____ - _ - -­ -_ -

_ _ _ _ Flujo de agua
.. _ .. - .. _ Flujo de lodos

Bombeo de aguas crudas. La estación de bom­ de las barras, remueve del agua los sólidos reteni­
beo de aguas crudas se localiza en la margen de­ dos y los deposita en una banda transportadora
recha del rlo Churubusco, aproximadamente 300 que, a su vez, los vierte en un recipiente para su
m al sur de la estructura de toma construida para disposición. Los dos canales de las rejillas, cada
la planta en operación de lodo activado conven­ uno con una sección hidráulica de 1.2 m x 0.75 m,
cional. pueden operarse con compuertas para aislar y re­
Después de pasar al través de una reja gruesa, parar eventualmente la rejilla, sin necesidad de
las aguas residuales del rlo Churubusco, sin sóli­ detener el funcionamiento de la planta.
dos suspendidos y flotantes de gran tamaño, lle­
gan al cárcamo húmedo de la estación de Separador de grasas y arenas. A esta parte de la
bombeo. donde cinco bombas de tornillo del tipo planta llega el agua que haya pasadO por las reji­
encerradas en tubo e inclinación ajustable. de llas finas Y. por tanto, haya sido despojada del
1.20 m (48") de diámetro y 250 Ips de capacidad sólido suspendido y flotante grueso. Las opera­
cada una, elevan el agua a un canal común, que ciones de desarenación y de remoción de grasas
después se bifurca en los canales que alojan a las y aceites se llevan a cabo en una misma unidad,
rejillas finas. De las cinco bombas de tornillo. pero en secciones distintas, separadas por medio
cuatro funcionan normalmente y una sirve de re­ de una mampara de placas colgantes de PVC.
serva. Han sido diseñadas dos unidades para funcio­
nar al mismo tiempo. Tendrán un muro común
Rejilla mecánica fina. Las unidades de rejilla fina para efectos de economía. Sus dimensiones efec­
son dos, instaladas cada una en un canal; funcio­ tivas son de 24 m de largo, 3.28 m de profundidad y
nan simultáneamente. Ha sido prevista la limpieza 3.8 m de ancho; del ancho total indicado. 1.8 m
mecánica de la rejilla por medio de un sistema corresponde a la sección del desarenador y 2.0 m a
cuyo peine o rastrillo actúa por la parte posterior la del desgrasador.

18 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales

La separación de la arena y de las grasas del unos orificios inferiores que la distribuyen a una
agua se logra por medio de la aireación difusa zona donde se verifica la desnitrificación. Dicha
que proporciona un soplador. La arena se extrae zona está delimitada por un anillo de concreto de
del fondo de cada sección con una bomba sumer­ 15 m de diámetro y se caracteriza por no efectuar
gible suspendida de una plataforma viajera: esta aireación, sólo mezcla mecánica. El agua rebasa
última también tiene una placa barredora de natas las crestas vertedoras del anillo y pasa a la zona
que colecta superficialmente las grasas y las de­ de aireación -constituida por el resto del tanque
posita en una trampa con elevador mecánico. La elíptico- para salir finalmente por una caja loca­
bomba descarga la arena en una canaleta lateral lizada en el extremo más alejado.
adosada a la unidad. El licor mezclado en los tanques es aireado por
los difusores de burbuja fina. ~stos están suspen­
Estructura de medición. Para conocer y controlar didos de los puentes móviles de tracción perime­
los caudales que ingresan en ra planta de trata­ tral, por lo que se mueven a través de la masa del
miento, se instalará un aforador tipo Parshall en el licor mezclado a la velocidad del puente, aproxi­
canal que integra los efluentes de las unidades madamente de 1.0 mis en la periferia. Los difuso­
separadoras de grasa y arena. res, a su vez, son abastecidos de aire desde el
extremo interior del puente, hasta donde llega
Caja de distribución. Una tubería de acero de una tubería de acero de 0.36 m (14") de diámetro,
1.20 m (48") de diámetro conduce el agua cruda, proveniente de los sopladores de desplazamiento
medida en el aforador Parshall, hasta una caja que positivo previstos para cada módulo.
distribuye el gasto total de la planta a cuatro mó­
dulos ic;jénticos de 250 Ips de capacidad nominal Tanque de sedimentación (clarificador final). El
cada uno, los cuales operan a un tiempo, inde­ licor mezclado que sale del tanque de aireación pa­
pendientemente uno del otro. En esta misma caja sa al clarificador final. de forma circular. por una tu­
se mezclan los lodos activados de recirculación bería de acero de 0.76 m (30") de diámetro. que
con el agua cruda. . descarga en fuente, en la columna central. La co­
lumna central disipa la energía de velocidad y sir­
Tanque de aireación. De la caja distribuidora pa­ ve también de apoyo a un puente móvil. ~ste tiene
sa.el agua cruda, ya mezclada con los lodos acti­ otro apoyo en el carro de tracción que rueda so­
vados de recirculación, a los tanques de aireación bre el muro periférico del clarificador. El líquido
de cada módulo donde. por medios biológicos, se se transfiere de la columna central a la zona de
propicia la remoción aerobia de materia orgánica sedimentación por cuatro grandes orificios locali­
y nutrientes. zados en la base de la columna y fluye radi.almen­
Los tanques de aireación son cuatro y tienen te. Los sólidos que sedimentan van al fondo del
forma sensiblemente elfptica. De hecho, constan tanque y el agua clarificada sale superficialmente
de dos áreas circulares de 45.0 m de diámetro en por una cresta vertedora, y cae a un canal colec­
serie, interconectadas por una sección abierta en tor periférico que la conduce a una caja de salida.
el extremo donde harían tangencia. En el centro Son cuatro las unidades de clarificación final
de cada una de las áreas circulares se halla uno -una para cada módulo- con recolección mecá­
de los apoyos para un puente: el otro apoyo, que nica de lodos y extracción de éstos por gravedad.
dará movimiento al puente, es un carrito de trac­ Las rastras para el barrido de los lodos tienen
ción que ha sido montado sobre el muro perime­ forma de espiral logarítmica para una más rápi­
tral. da remoción. Las rastras están suspendidas del
Las dimensiones de cada tanque de aireación puente móvil de tracción periférica. cuyo carro de
son 91.5 m de largo, 45.0 m de ancho y 4.9 m de impulsión se mueve a la velocidad de 1.85 m/min
profundidad de agua. Cada tanque proporcionará (6 pies/min), aproximadamente. De este puente
un volumen de 15,835 m3 en un tiempo de reten­ también se suspende una placa barredora de na­
ción hidráulica de 17.6 h. tas y una bomba para extraer natas.
La suspensión de agua cruda con lodo biológi­ Los lodos sedimentados se concentran en el
co recirculado, proveniente de Ié:! caja distribuido­ centro del tanque y son evacuados por gravedad
ra. ingresa al tanque de aireación a través de un a la estación de bombeo de lodos de retorno. Una
tubo de acero de 0.76 m (30") de diámetro que tuberia de acero de 0.61 m (24") de diámetro des­
descarga en la base de la columna central de la carga el agua clarificada a un múltiple que íntegra
primera área circular. De la columna sale por los efluentes de todos los clarificadores y los con-

Ingenieria Hidráulíca en México/septiembre-diciembre de 1985 19


Tecnología moderna para el tratamiento de aguas residuales

duce al cárcamo de bombeo de agua tratada. namiento para su disposición final.


Las dimensiones de los clarificadores son 45.0
m de diámetro. con una profundidad de agua en Conclusión
la pared de 3.0 m y en el centro de 4.4 m; propor­
cionan un volumen útil de 15.900 m 3 en un tiempo La adopción de la práctica del uso de aguas resi­
de retención promedio de 5.3 h. duales tratadas contribuirá. de manera decisiva. a
incrementar la disponibilidad de agua de primer
Estación de bombeo de aguas tratadas. En esta uso. cuya escasez constituye ya un problema crí­
estación se elevan las aguas provenientes de los tico en muchas regiones del país. entre ellas el
clarificadores finales. para transferirlas al lago valle de México.
Nabor Carrillo o al sitio de reúso. Para ello se El logro de lo anterior implica, sin embargo,
utilizan 5 bombas tipo tornillo. de 1.20 m (48") de disponer de la adecuada tecnología de tratamien­
diámetro y 250 Ips de capacidad. to de aguas residuales que sirva para alcanzar los
niveles de calidad que requiere cada uso.
Estación de bombeo de lodos de retorno. Para La aireación a contracorriente es una innova­
mantener la concentración adecuada de sólidos ción tecnológica para el tratamiento secundario
biológicos en el licor mezclado del tanque de de las aguas residuales que, además de eficiente
aireación. es necesario recircular al sistema la y segura, integra principios que permiten flexibili­
mayor parte de los lodos que sedimentan en el dad operativa y ahorros sustanciales de energía.
clarificador final y desechar el resto. Esto se logra Por tanto, es una opción que resulta muy atractiva
gracias a las operaciones efectuadas en la esta­ al evaluar los procesos para la tomadedecisiones;
ción de bombeo de lodos de retorno, en la cual las sobre todo, en los casos en que se necesita una
cuatro bombas tipo tornillo en tubo de 1.20 m alta eficiencia en la remoción de sólidos y nu­
(48") de diámetro y ángulo de inclinación ajusta,. trientes.
ble. para una capacidad unitaria de 250 Ips. ele­ La Comisión del Lago de Texcoco trabaja se­
van los lodos provenientes de los clarificadores y riamente en esta posibilidad tecnológica, y los re­
los descargan a una canaleta, de la que son trans­ sultados y experiencias que obtenga serán.
feridos a la caja de distribución a través de una indudablemente, de gran utilidad para los inge­
tubería de acero de 1.22 m (48") de diámetro. En nieros o entidades responsables de investigar y
la caja de distribución. los lodos se mezclan con 'seleccionar los sistemas de tratamiento de aguas
el agua residual cruda y son distribuidos en los 4 residuales menos costosos y más eficientes.
módulos de tratamiento. Del canal donde descar­
gan las bombas se extraen loslodosen exceso, los 1 Recientemente. la Comisión del Lago de Texcoco y la Comi­
cuales son conducidos por una tubería de acero de sión de Aguas del Valle de México se han fusionado en una
0.15 m (S") de diámetro a unas lagunas dealmace­ sola dependencia. a fin de mejorar el desempeflo de ambas.

,
20 Ingenierfa Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985

...• ~
El XV Congreso Internacional de Grandes Presas
Aurelío Benassini Vizcaíno

Consultivo Técnico. SARH

Este congreso, auspiciado por la Comisión Internacional de Grandes 'presas, se llevó a


cabo en Lausana, Suiza, en iunio de este año. Fundada con obieto de propiciar el
intercambio de experiencias entre los expertos de los países miembros, la comisión
-de la cual México es integrante desde 1951- busca con estas actividades perfeccio­
nar los conocimientos acerca del diseño, la construcción, el mantenimiento y la
operación de las grandes presas. De acuerdo con la agenda, este año se trataron cuatro
temas, que son los que se comentan en este trabajo.

El XV Congreso Internacional de Grandes Presas Tema 57


se llevó a cabo en Lausana (Suiza), del 24 al 28 de
junio de 1985. En esta ocasión asistieron alrede­ Presas de concreto. Un problema antiguo siem­
dor de 1350 participantes técnicos que represen­ pre presente: El agrietamiento. Una nueva tecno­
taban a más de 73 países. logía: Concreto rodillado
El congreso fue organizado por la Comisión
Internacional de Grandes Presas. La comisión Tema 58
fue fundada en 1933 con el Objeto de propiciar el
intercambio de experiencias entre los expertos de Tratamiento de la cimentación para el control de
los países miembros que la integran y. de esta filtraciones
manera, perfeccionar los conocimientos acerca
del disei"ío, la construcción, el mantenimiento y la Tema 59
operación de las grandes presas (mayores de
15 m), e incluso de las plantas hidroeléctricas cuan­ Rehabilitación de presas para reforzar su seguri~
do éstas formen parte de la estructura principal. dad
Los congresos se efectúan cada tres años y en .
forma permanente laboran 15 comités técnicos Instrumentación de presas
especializados en diversas materias.
La comisión publica los trabajos técnicos rea­ El tema ha sido tratado en varios congresos. Su
lizados por los comités y los presentadOS en los relevancia estriba en la intima conexión que guar­
congresos. da con todas las ramas de la ingeniería civil. Los
La comisión empezó a desempeñar sus funcio­ propósitos de la observación instrUmental son:
nes con 21 países miembros y en la actualidad • Conocer el comportamiento de la presa duran­
cuenta con 75, entre ellos México que ingresó en te la etapa de construcción, a fin de ajustar el
1951. La actividad más destacada del Comité Na­ diseño a las condiciones geológicas, geotécni­
cional Mexicano fue organizar el XII Congreso In­ cas y topográficas. y a los materiales que se
ternacional que se celebró en la ciudad de utilicen.
México, en 1976. A dicho congreso concurrió el • Mantener vigilancia del comportamiento de la
mayor número de participantes. hasta esa fecha. estructura durante el primer llenado y su ope­
En el XV Congreso fueron tratados los temas ración subsecuente.
siguientes: • Comparar el comportamiento de la presa con
las predicciones de los proyectistas en benefi­
Tema 56 cio de diseños futuros.
Cumplir con los propósitos anteriores permitirá
Instrumentación de presas y cimentaciones alcanzar el objetivo primario de la instrumenta-

Ingeníeria Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 21


El XV Congreso Internacional de Grandes Presas

ción y su interpretación, que consiste en confir­ por la presión hidrostática, los efectos sísmicos,
mar la seguridad de las estructuras. las variaciones de temperatura en la superficie o
Algunos autores expresan sus reservas sobre la por reacciones químicas adversas dentro del con­
efectividad de la instrumentación. Citan presas creto.
cuyas fallas no fueron detectadas a tiempo para Los métodos utilizados para prevenir el agrieta­
evitar un desastre. Por ejemplo, consideran muy miento en la construcción, reciben todavía una
difícil haber acertado a instrumentar la angosta fuerte influencia de los adoptados en la presa
zona de la presa Tetón donde ocurrió una falla. La Hoover, que fue construida hace más de 50 años.
presa Baldwin HiIIs falló a pesar de los numerosos En esta presa se intentó. por primera vez, reducir
instrumentos instalados. el efecto del agrietamiento, empleando numero­
Otros autores indican que en muchas ocasio­ sas técnicas para minimizar el incremento del ca­
nes la observación visual ha sido un auxiliar valio­ lor producido por la hidratación del cemento.
so para descubrir problemas en el comportamien­ Muchas de las técnicas empleadas en esa época
to de las presas. En I~ presa Fontane/a fue posible aún continúan utilizándose. Sin embargo, recien­
tomar las medidas que evitaron desperfectos. temente el gradiente de temperatura próximo a la
La instalación de los instrumentos causa inter­ superficie ha sido controlado, colocando un aisla­
ferencias durante la construcción. Se requiere miento térmico.
personal altamente especializado para seleccio­ Algunos autores seí'ialan que las grietas forma­
nar los instrumentos más adecuados. supervisar das durante la construcción, por lo general no
su instalación o reemplazo, y hacer las primeras causan problemas a la estructura en la operación.
lecturas durante la construcción y el primer llena­ A pesar de ello, sugieren que durante la opera­
do. Los instrumentos necesitan ser revisados sis­ ción se estudie el efecto real del fracturamiento
temáticamente para hacerlos más efectivos y mecánico del concreto, a fin de investigar la pro­
durables. pagación de las grietas.
Por último, es conveniente tener presente que En el congreso se discutieron los criterios que
por el alto costo de la instrumentación y la inter­ se siguen para analizar, mediante modelos mate­
pretación, debe seleccionarse cuidadosamente el máticos y modelos físicos, el agrietamiento en
número y el tipo de instrumentos que serán insta­ presas de concreto simple. Los participantes con­
lados. Su localización dentro de la estructura será sideraron que los modelos matemáticos tienen
determinada por estudios teóricos preliminares. La ventaja sobre los modelos físicos. Sobre este par­
interpretación se apoyará en el análisis por el mé­ ticular, se presentó un método novedoso, por lo
todo de elementos finitos. Seguir los lineamientos menos aplicable a presas de arco, de introducir el
anteriores dará como resultado mejorar el estado estudio de las grietas dentro del análisis de ele­
del arte en el diseí'io, la construcción y la opera­ mentos finitos. Además, fue criticada la tendencia
ción de presas para garantizar su seguridad. hacia la instrumentación intensiva en las presas
de concreto simple.
Concreto rodlllado 1 Durante más de 50 años no hubo progresos
importantes en la construcción de presas de con­
Todos los autores concuerdan en que las presas creto simple, en contraste con los obtenidos en la
de concreto simple, construidas en el mundo des­ construcción de presas de tierra y roca. Sólo has­
de hace más de una centuria, presentan muchas ta fechas recientes, el advenimiento del concreto
grietas. Dividen las grietas en dos categorías: las compactado con rodillo vibratorio ha provocado
formadas durante la construcción. y las que apa­ un cambio revolucionario, que marca una nueva
recen en el transcurso de la operación. era en la construcción de presas de concreto sim­
Durante la construcción, los factores térmicos ple. Sin embargo, cierto grado de agrietamiento
son los causantes del agrietamiento. Algunas es inevitable. La nueva técnica toma en cuenta
grietas son provocadas principalmente por la di­ muchos aspectos de la tecnología empleada en la
ferencia de temperatura dentro de la masa de construcción de presas de tierra y roca. Según
concreto, debido a que el gradiente no es lineal. algunos autores, el costo de las presas de concre­
Otras se forman durante el enfriamiento del con­ to rodillado puede llegar a ser hasta de un tercio
creto desde su temperatura máxima hasta la final del costo de las presas de concreto convencional
estable. y su construcción en un tiempo menor. No obs­
Las grietas surgidas durante la operación se tante que las presas de concreto rodillado han
deben a la imposición de los esfuerzos inducidos tenido un desarrollo tecnológico muy rápido. to-

22 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


El XV Congreso Internacional de Grandes Presas

davía hay diferencias de criterio en los siguientes comiendan colocar capas más delgadas en la zo­
puntos: na cercana a la cimentación.
• La necesidad de usar juntas transversales La mayoría de los autores recomienda la cons­
• Métodos para proteger los paramentos de aguas trucción continua. con el objeto de evitar juntas
arriba yaguas abajo. frías. Otros recomiendan colocar capas especia­
• Tamaño máximo de los agregados les de unión a base de cemento o de sustancias
• Control de la graduación de los agregados químicas, o bien, de un corte fresco previo a la
• Proporcionalidad en las mezclas de concreto colocación de un mortero. También se ha consi­
• Espesor de las capas derado la posibilidad de colar una pantalla de
• Necesidad de una mezcla de uniÓn entre capas concreto convencional dentro del cuerpo de la
• Intervalo de tiempo entre capas estructura.
• Métodos para interceptar filtraciones Algunos autores consideran que el concreto
Un aspecto importante de las presas de con­ rodillado es menos sensible a la graduaciÓn de
creto rodillado es la reducciÓn en el contenido de los agregados y atribuyen gran parte del ahorro al
cemento en comparación con los consumos ma­ hecho de que los agregados pueden utilizarse en
yores que requieren las presas de concreto con­ su condición natural, sin necesidad de procesar­
vencional. los. Sin embargo, otros autores, principalmente
En términos generales, la construcción de las los japoneses, recomiendan usar los agregados
presas de concreto rodillado consiste básicamen­ en forma similar a la establecida para la fabrica­
te en colocar el concreto a lo largo de toda. la ción -del concreto convencional.
boquilla, prescindiendo de cualquier· forma de El método actual para controlar la compacta­
cimbra interior. El concreto se coloca en capas ción y lograr la mezcla más conveniente, consiste
delgadas. las cuales son compactadas con rodi­ en obtener núcleos, en una sección experimental
llos vibratorios. Las pocas presas así construidas construida con diferentes números de pasadas
hasta la fecha, se hallan en EUA y Japón, y algu­ del rodillo vibratorio y de mezclas, las que deter­
nas alcanzan una altura de 80 metros. minan a la vez el peso volumétrico y la adherencia
Tomando en cuenta que al colocar el concreto lograda.
rodillado en forma continua es imposible instalar Los criterios por seguir con respecto al drenaje
juntas transversales de contracción, en EUA si­ en las presas de concreto rodillado y en I.as presas
guen la práctica de colocar capas de poco espe­ de concreto convencional son los mismos, aun­
sor para disipar suficiente calor de hidratación. que las necesidades de drenaje se incrementan
Sin embargo. Japón coloca juntas transversales en las presas de concreto rodillado por la ausen­
de contracción dentro de las ranuras hechas ex cia de juntas de contracción y la presencia de
profeso, con un espaciamiento de 15 a 18 m. juntas horizontales.
En las presas de concreto rodillado no es posi­
ble formar el talud vertical de aguas arriba, ni el Control de filtraciones
talud de pronunciada pendiente de aguas abajo,
que requiere una presa de gravedad. En la presa El tratamiento de cimentaciones de presas ha ex­
Wi/low Creek -la primera de este tipo construida perimentado avances considerables. La mayoría
en EUA, con una altura de 50 m para el control de de los autores están convencidos de que cada
avenidas- se protegieron los paramentos de cimentación debe tratarse como un caso especial
aguas arriba y de aguas abajo. utilizando concreto y que los problemas particulares deben resolver­
convencional colado contra forma, con un espesor se dentro de los parámetros existentes.
adecuado para soportar los esfuerzos inducidos Se discutió ampliamente sobre la necesidad de
por el equipo de compactación de las capas de instrumentar la cimentación y hacer su interpreta­
concreto rodillado. ción. en todas las etapas de construcción y del
Las juntas horizontales son planos potenciales llenado de la presa. de manera que el comporta­
de filtraciÓn de agua, por tal motivo existe la ten­ miento sea conocido oportunamente.
dencia de construir las capas con el mayor espe­ Las medidas para el control de las filtraciones,
sor posible para reducir filtraciones y costos. el sellado y, en su caso, el drenaje de la cimenta­
Pero el grosor de las capas no debe ser excesivo, ciÓn fueron analizados con base en casos especí­
puesto que les impediría compactarse debida­ ficos. Se dio especial importanCia a la utilización
mente. Los ctiterios indican que el espesor puede de muros plásticos o de concreto. Al abordar los
variar de 200 mm a 800 mm. Algunos autores re­ temas relacionados con las técnicas del inyecta-

Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 23


El XV Congreso Internacional de Grandes Presas

do, se comentó acerca de las presiones de in­ niones personales. Solamente pueden delinearse
yectado, la dilución de lechadas (mezclas esta­ tendencias para el inyectado; es muy difícil esta­
bles) y de los esquemas de fracturamiento de la blecer reglas estrictas de aplicación. Cada caso
formación rocosa. debe tratarse con base en un conocimiento pro­
Entre los métodos para determinar la permea­ fundo de las condiciones geológicas y geohidro­
bilidad de las formaciones. la prueba Lugeon fue lógicas. aplicando principios generales y
considerada la principal herramienta de que se tomando en cuenta las experiencias de casos si­
dispone para normar el tipo de inyectado y com­ milares. El inyectado debe encomendarse a per­
probar su efectividad. aun cuando no se llegó a sonal y organismos altamente calificados.
definir un criterio que relacione en forma directa También se mencionó la tendencia a disponer de
los resultados de la prueba Lugeon con la absor­ galerías de inyectado con objeto de reducir la lon­
ción de las mezclas. gitud de los barrenos para minimizar sus desvia­
En relación con los procedimientos de imper­ ciones.
meabilización de la cimentación se consideraron No es aconsejable que el valor admisible de
tres tipos: permeabilidad que deba adoptarse para la cimen­
• Delantal impermeable tación en una pantalla de inyectado esté sujeto a
• Pantallas verticales continuas o diafragmas criterios rígidos; en cada caso han de evaluarse
• Pantallas de inyectado o de contacto todas las circunstancias e influencias que inter­
El diseño de los delantales impermeables no ha vengan.
variado sustancialmente. El único cambio impor­ El inyectado de contacto para sellar la intercara
tante es el número de materiales aplicables como entre el núcleo o el concreto de la presa y la ci­
losas de concreto, láminas de PVC con geotexti­ mentación. desempeña un papel delicado y muy
les y delantales de arcilla. En el aspecto de dise­ importante para el control de filtraciones. Quizá la
ño se recomendó investigar acerca de !a recomendación más importante para esta opera~
resistencia de los delantales contra efecto slsmi­ ción es la de realizar un examen cuidadoso de la
co, tomando en consideración la posibilidad de la respuesta de la roca de cimentación al tratamien­
abertura de grietas en el delantal yen las disconti­ to y. así. intervenir oportunamente si se requiere
nuidades geológicas. alguna modificación.
Las pantallas verticales continuas o diafrag­ El drenaje de las cimentaciones puede dividirse
mas. son de dos tipos: las pantallas formadas por en drenaje de formaciones rocosas y drenaje de
pilotes secantes en materiales relativamente re­ estratos aluviales y no cohesivos. En general, las
sistentes y las pantallas excavadas con draga de galerías de drenaje son empleadas en lascimen­
almeja, estabitízada con lodos pesados y rellena­ tadones rocosas; mientras que los delantales
das posteriormente con mezclas de cemento permeables. los drenes y los pozos de alivio, se
plásticas o rígidas. En la actualidad han mejorado utilizan en los estratos aluviales y no cohesivos.
las técnicas de construcción de estas pantallas Los análisis de diseño demuestran una gran
con equipos pesados que tienen menos desvia­ eficiencia y disipación de la subpresión como
ciones de la vertical hasta profundidades de 60 m. consecuencia de los dispositivos de drenaje pro­
Por lo que se refiere a las pantallas con draga puestos. Recuérdese que los modelos matemáti­
de almeja. es conveniente usar rellenos plásticos cos son insuficientes para dar a conocer la
cuando se excaven en suelos aluviales por su complejidad de la naturaleza y que la velocidad
compatibilidad en la deformación, sobre todo en de envejecimiento del sistema de drenaje nunca
lugares sísmicos. se conoce con precisión. Por tanto, los dispositi­
En las pantallas de inyectado. el ingrediente vos de drenaje constituyen factores de seguridad.
principal de las mezclas sigue siendo el cemento Aunque el costo del drenaje sea de menor impor­
y. en segundo lugar. la bentonita. Innumerables tancia en comparación con el costo de Isobra, no
autores coinciden en que las cimentaciones son debe menospreciarse: forma parte de la seguri­
heterogéneas y que las condiciones que gobier­ dad de la presa.
nan el inyectado son bastante complejas. por lo
que el inyectadO es un arte que no se puede anali­ Rehabilitación de presas
zar cuantitativamente. ni modelarse matemática­
mente. como ocurre en otras ramas de la El envejecimiento y los daños ocasionados en
ingeniería de presas. Su desarrollo depende. en una presa son contrarrestados mediante la reha­
gran medida. de experiencias repetitivas y de opi;.. bilitación. la cual obedece también a las modifica-

24 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


El XV Congreso Internacional de Grandes Presas

ciones ambientales y a los avances tecnológicos. Conclusión


La vigilancia constante de las presas permite ga­
rantizar su seguridad. La instrumentación y la su­ Como en ocasiones anteriores. el XV Congreso
pervisión periódica de los expertos proporciona­ Internacional contribuyó a difundir los avances y
rán las bases para programar su rehabilitación. las experiencias en la tecnología aplicable a las
Puede afirmarse, en términos generales, que al grandes presas.
estar en peligro la seguridad de una presa, el La instrumentación que se instale para vigilar el
diagnóstico correspondiente representa la fase comportamiento de las presas desde su etapa de
más delicada. A menudo se requieren estudios construcción, continuará siendo una actividad
detallados y trabajos de reconocimiento antes de que requerirá del conocimiento y, sobre todo, de
emprender la reparación. la experiencia de muchos ingenieros para mejorar
La rehabilitación demanda técnicas especiales los disei'los de los aparatos e interpretar correcta­
que resultan difíciles de aplicar cuando no se mente los resultados.
puede vaciar el vaso. Es posible que en breve tiempo se logren resol­
Los trabajos que fueron presentados en el con­ ver ciertas discrepancias de opinión que se tienen
greso acerca de la rehabilitación de presas, ofre­ en torno a las presas de concreto rodillado. EUA y
cen una información amplia sobre las medidas de Japón han obtenido experiencias importantes en
seguridad que deben aplicarse pero, sobre todo, la construcción de tales presas con alturas infe­
proporcionan información valiosa acerca de los riores a los BO m. México estudia la posibilidad de
errores que se procurará evitar y la manera de construir presas de este tipo.
mejorar el disei'\o de estas estructuras, para las Las pret¡;as cumplirán con 105 objetivos de ser
presas de tierra y roca, en lo que toca a problemas útiles y seguras cuando la cimentación sea trata­
de filtraciones y erosión interna. da como un caso particular y, por ende, sea deter­
La dimensión de los vertedores sigue siendo minada atendiendo a las condiciones geológicas
una preocupación, sobre todo en relación con la del sitio.
evaluación de la avenida máxima de disei'\o. Falta Las presas presentan mayores riesgos a medi­
aún un intercambio de impresiones con los espe­ da que envejecen. Los avances de la tecnología
cialistas, de tal manera que los disei'\adores pue­ revelan, en muchas ocasiones, la inseguridad de
dan definir el factor de seguridad más adecuado. los disei'los originales. Impera, en consecuencia,
En los países con escasa información hidrome­ la necesidad de sistematizar la vigilancia de las
teorológica es recomendable actualizar periÓdi­ presas y favorecer la actualización del personal a
camente la avenida de diseño conforme se cargo.
disponga de mayor información, para realizar los El XV Congreso, cuyos resultados seguramen­
ajustes pertinentes. te serán positivos, propició la discusión entre los
Es recomendable establecer sistemas de pre­ expertos de varios países sobre algunos concep­
dicción de avenidas con tiempo de respuesta con­ tos teóricos y prácticos para lograr presas más
veniente a fin de tomar las medidas oportunas de seguras y económicas.
operación de las compuertas. Fue propuesta la
automatización de los sistemas de mando. Blbliograffa
En la actualidad, el conocimiento del compor­
tamiento de las presas en el caso de temblores es International Commission On Large Dams. Transactíon
aún incipiente. Se propuso llevar á cabo más in­ of the Fífteenth International Congress On Large
Dams. Vols. 1,2,3 and 4. Lausanne, 1985.
vestigaciones con objeto de disponer de modelos
representativos de cómpUto y datos acerca de las 'Véase el artículo de Antonio Mosqueda acerca del mismo
características de los temblores. tema en este número de la revista.

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre -diciembre de 1985 25


Presas de concreto rodillado
Antonio Mosqueda Tinoco 1

Dirección General de Irrigación y Drenaje. SARH

Cuando se determina la construcción de las cortinas de las grandes presas. las


primeras y más importantes decisiones que se deben tomar giran en torno al método
más adecuado para emprender la obra y el tipo de materia/es por utilizar. Gracias ala
experiencia recopilada de la construcción convencional de cortinas. se sabe que la
utilización de concreto o materiales graduados implica. en ambos casos. ventajas e
inconvenientes en porcentajes similares. En cambio. la utilización del concreto com­
pactado con rodillos reúne las caracterlsticas deseables de los dos materiales, aumen­
tala eficiencia y reduce los costos de construcción, sin detrimento del funcionamiento
y la seguridad de las presas. Se exponen a continuación las cualidades del concreto
compactado con rodillos y algunos estudios al respecto, cuyos resultados han sido
útiles para diseflar la sección y elaborar las especificaciones, así como los lineamien­
tos que deben seguirse para asegurar el control de calidad durante la construcción.

Al ser analizadas las condiciones de una boquilla en el tamaño de los monolitos y en la velocidad de
para presa y la disponibilidad de materiales con el colado. La necesidad de proporcionar juntas de
fin de elegir un tipo de cortina, se consideran contracción, cimbras en las caras transversales
todos .aquellos aspectos topográficos, hidroló­ de los monolitos y. algunas veces. sistemas de
gicos y geotécnicos que determinarán las carac­ enfriamiento, ya sea en la masa de concreto oen
terísticas y el diseno de toda la obra. En México la los materiales que la constituyen, causa demoras
elección ha favorecido, predominantemente, a las en la construcción. además de otros inconvenien­
cortinas de materiales graduados, sobre todo por tes.
su adaptabilidad a un amplio rango de condicio­ El problema ha disminuido al utilizar cementos
nes geotécnicas de la boquilla. puzolánicos o con moderado calor de hidrata­
En ciertas circunstancias, el sitio permite cons:' ción; pero la construcción sigue siendo una acti­
truir tanto una cortina de gravedad como una de vidad semi-continua que necesita gran cantidad
materiales graduados. En ese caso, el costo de de mano de obra. La contribución de las dosifica­
construcción es el factor decisivo para la elección doras de mayor capacidad ha sido insignificante
final. Sin embargo, algunos factores como el para mejorar la eficiencia del procedimiento. pues
tamano y la localización del vertedor podrfan indi­ la colocación y la compactación del concreto. asf
car que la solución más adecuada sería la de como la fabricación de las cimbras. impiden obte­
construir una cortina de concreto, si el incre­ ner el rendimiento deseado. La baja eficiencia en
mento en el costo final fuera aceptable. el procedimiento de construcción ha dado lugar a
Si se analiza la evolución reciente de la tecno­ que en la actualidad los costos del concreto
logía para la construcción de cortinas de con­ masivo aumenten considerablemente, tanto en
creto, se observa que aun cuando los métodos de términos absolutos como en relación con los cos­
diseño han mejorado con el paso del tiempo, los tos de cortinas de tierra y enrocamiento.
procedimientos de construcción permanecen Por otro lado. los avances en el diseño, logra­
igual que en los años treinta. La inestabilidad dos gracias al desarrollo de métodos de análisis
dimensional del concreto masivo, provocada ini­ más confiables y a los adelantos tecnológicos que
cialmente por el proceso exotérmico de la hidra­ han hecho posible fabricar un equipo de cons­
tación del cemento, impone severas limitaciones trucción más potente, han tenido como con se-

26 Ingenierla Hidráulica en Méxicolseptiembre--diciembre de 1985


Presas de concreto rodillado

1. Corte lontlludln.1 de UM boquilla


cuencia la construcción de cortinas de materiales
graduados, cuyas alturas son cada vez mayores.
En teoría. el óptimo procedimiento de cons­
trucción se obtendrá. al mínimo costo, al lograr
conjuntar las ventajas que ofrece la construcción
de ambos tipos de cortina, de concreto y materia­
les graduados, En la actualidad el uso del con­
creto rodillado reúne tales ventajas.
A continuación se enuncian las ventajas y des­
ventajas en la construcción de una cortina de
concreto y de una de materiales graduados, Para
ello se supone una boquilla de 60 m de altura y
una longitud de corona de 185 m (véase ilustra­
ción 1),
+ +

2. SeccI6n de grlMldld Cortinas de concreto

5.00 m . . ' Ventajas, Requieren menor volumen por colocar


.,....~ __ C~' lln,OOm (95500 m3 ).EI material es homogéneo, Los mate­
NAME ElevaciOn '
1114,50 m 6,: riales para la fabricación de concreto son fáciles
----
- de almacenar. El vertedor se halla en el cuerpo de
la cortina, Las propiedades del concreto son con­
trolables, El concreto resiste al desbordamiento,

Desventajas, La temperatura y el secado ocasio­


nan cambios volumétricos. El proceso de cons­
trucción es semi-continuo. La estructura, por ser
" .. ... rígida, admite deformaciones mínimas en la
'v " ~ ,'4"
" ~, cimentación. La ilustración 2 muestra una cortina
"A· .. ".:

elev, 1139_.00 ~- ,
_...3 ' ,
..

' : • <:/ '


,
de concreto.
, .; , <:/ ' ,ti ' : , ' , ,
, " " :' .V , ' : ' Cortinas de materiales graduados
." .. t) "" " ..
: ~ . : ' , .: <:/:~ , ' ,
i& .. • :, <:/ •',: 4 ' • " .' " ~ Ventajas. Mayor eficiencia por el empleo cons­
<::i r:. ' ' , • • 4 ' ,

.' "V • tante de maquinaria pesada. Operación continua.
,~' ,ti.
".
'V
. r:.', ti
"~ "
'
..
<:/' V '
., , 'ti '<:/
. .
,
Estructura flexible.
,r:. " '. . ' , • -: r:.: '
Desventajas. Mayor vOlymen d,e material por
+ + +
colocar (666000 m3). Se
necésitan diferentes
equipos de compactación para los distintos mate­
+ + +
riales que forman la cortina: Es difícil encontrar
3. Sección de m......... gnlduldoa

1 Meteríal impermeable
NAME eIev, 1114,50 m 2 Grava y .",na
3 Grava y arena en grefta
4 Enrocamieritq y rezaga
S AluviOn •
11 Roca basal

Ingenierla Hidráulica en Méxicolseptiembre-diciembre de 1985 27


Presas de concreto rodillado

los materiales idóneos. No se conoce con exacti­ El diseño de mezclas para concreto rodillado
tud la interacción de los materiales. (Véase ilustra­ no depende directamente de determinar las rela­
ción 3). ciones agua-cemento apropiadas para obtener la
resistencia y la trabajabilidad requeridas. ni tam­
Concreto rodlllado poco las relaciones grava-arena. como ocurre en
el caso del concreto convencional. En general. se
Este material, conocido también como rolacreto o puede decir que el contenido de cemento será del
concreto compactado con rodillos (CCR). se orden del 4% al· 7% en el peso. porcentajes que
define como la mezcla formada por grava de corresponden a consumos aproximados de 85
tamaño máximo de 76.2 mm (3"), arena con finos kg/m 3 a 170 kg/m 3 (Moffart y Price, 1978), todo
no plásticos o con cenizas volantes, cemento y dependerá del tipo de agregado (véase ilustración
agua. Se coloca con equipo pesado, y se com­ 4).
pacta mediante vibración externa; para ello se El contenido de agua se determina con base en
utiliza un rodillo liso. Su revenimiento es nulo. consideraciones de manejabilidad. compactabili­
Tiene una resistencia que fluctúa entre los rangos dad y la necesidad de obtener la máxima densi­
bajo y mediano. Al endurecer, adquiere aspecto y dad (véase ilustración 5).
propiedades físicas semejantes a las del concreto El concreto compactado con rodillos puede ser
convencional. elaborado utilizando agregados para concreto
4. Relación edad-nttIlslencl. de cilindros de CCR de la pntA Wlllow Creek
flO(i

..,
50G
Cilindros de 15l<3O cm (TM"'''''2")
ío 47+19 =47 k9/m' de cemento + 19 kglm'
<;. de cenizas \/oIan18l.
:!! 400
"
i
g 300
o

.
!9
lO

c: 200
.~
i
100

o
, Tama/lo maxlmo de los agregado•. 10 100 1000
Fuente: Schrader, 1882. Edad (dla)

S, Densidad '1 ......encl. en rellICI6n con el eonlentdo de agua

(T/m') (MN/m'l

o
~ 2.3

,
!.
E
8
~
2.2
(cementO)
~
'"i
a 2.1

6 8 ('111 en peso) 4 8 8 10 ('111 en peso)


Contenido total de agua. Fuente: Moffart y PrIce. 1978. Contenido total de agua

28 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre del98S


Presas de concreto rodillado

convencional. grava clasificada y dosificada para estricto que para el concreto convencional y. en
lograr una buena graduaci~~m,o roca triturada algunas ocasiones, no será necesario lavar el
para obtener tamaños de agregádos con una gra­ material para retirar las partículas que pasan la
duación aceptable (véase ilustración 6). malla número 200. sí éstas no son plásticas. Se
El control de la"gráduación es mucho más
,
tiene conocimiento de casos en los que el conser­

6. Envolvente de curva granulométrtca de la presa WllIow Creek


·1
Tanto por cienlO que pasa

5
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0002
1

.!!

r
e.
) o FlOOS

!
0.02

Fina

50

40

35

Med.a
16

2.00 10

Gruesa

475 4

F,na
125 1/2"

190
3/4"

250 ".
Gruesa 2' .
500

75.0 3"

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 O

No""" ASTil E
Tanto por ciento retenido

Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


29
Presas de concreto rodillado

var los finos resultó ser benéfico tanto para la . Las mezclas pued,en hacerse con equipo con­
compactabilidad de la mezcla como para obtenElr vencional o por medio de una planta de mezcl~d~
la resistencia requerida (véase ilustración 7). continuo. Sin excepción, se dosifica el peso de.
La cantidad permitida de finos varia del 4% al concreto para cada bachada. La proporción en
10% del peso total del agregado (Schrader, 1982), que se dosifica cada elemento será conforme a
según el tipo de concreto usado, siempre y cuan­ los resultados de las pruebas de laboratorio y los
do los finos no sean plásticos. Los finos plásticos obtenidos en los bordos de prueba antes de ini­
no son recomendables. ciar la construcción.
Los agregados para concreto compactado con La mezcla puede transportarse hasta el sitio de
rodillos son materiales pétreos clasificados como colocación pór medio de bandas, camiones de
gravas, arenas y cenizas volantes. Los agregados volteo, motoescrepas'o una combinación de
pueden ser producto de la explotación de depósi­ éstos. Se colocarán indicadores y senalamientos
tos naturales en los cauces de ríos. o bien, pro­ para el control y la identificación de concretos, en
ducto de la explotación y la trituración de cuanto sean mezclados y descargados en los
canteras de roca. Las gravas y arenas se almace­ transportes y sitios de colocación. para extender­
nan clasificadas, separándolas de manera que no los con la ayuda de maquinaria pesada y poste­
se mezclen entre sí, a fin de obtener la granulo­ riormente compactarlos con un rodillo liso
metría de proyecto (véase ilustración 8). vibratorio.
Las cenizas volantes, subproducto de la utiliza­ . El concreto se colocará dentro de los treinta
ción del carbón mineral no coquizable en las minutos siguientes al mezclado. Para construir la
plantas carboeléctricas, se utilizan en un porcen­ cortina se colocará el concreto en franjas trasla­
taje máximo del 6% con respecto al peso de la padas entre sí 40 cm, en forma continua,
grava y arena, y generalmente no es sustituto del empleando el tiempo mínimo, para impedir la pér­
cemento cuando se usan cementos puzolánicos. dida de agua o que se forme" juntas frias. Cuando

7. Edld-rellllanclB del concreto convencional y CCR

Todas las mezclas fueron hechas con TMA' 3"


450 del meterial para Wlllow Creek

103 kg/m 3 de cemento tipo ti


400 47 kg/m 3 de ceni:z:as volantes
o
Concreto convencional de 5 cm 1;
de revenimiento, elaborado CCR con mú finos
350 con agregado lavado. aditivos
incluaores de aire y reductores de agua

E 300
~
~

1
c::

Q.
250

~
!!200
l\I

l\I


i 150

100

50

10 100
• Tamano máximo de los agregados
Edad (dlas)
Fuente: Schrader y McKinnon. 1984

30 Ingsnierfa Hidráulica en Méxicolseptiembre-diciembre de 1985


Presas de concreto rodil/ado

el material se encuentra en estas condiciones, blemente al método de colocación, puesto que el


debe removerse. concreto convencional se coloca en hiladas de 45
No e~ permitido añadir agua, cemento yagre­ a 60 cm. mientras que el CCR es colocado en
gados a la mezcla, una vez que ésta haya salido capas sucesivas y uniformes, cuyo espesor puede
de la mezcladora. Debe impedirse que la superfi­ variar entre 20 y 30 cm. Las capas delgadas per­
cie del concreto se contamine y, en caso de lluvia. miten una mejor disipación de calor.
debe suspenderse la colocación del concreto. El sistema ha tenido diversas aplicaciones. En
Los cambios volumétricos potenciales ocasio­ Paquistán. se utilizó en la reparación de la presa
nados por la pérdida de humedad oel acortamiento Tarbela. En Gran Bretaña, se construyeron algu­
por secado son significativamente menores en el nas carreteras y. en EÜA y Japón, presas que
CCR. debido a que contiene mucho menos agua alcanzan una altura de hasta 100m.
de mezclado que el concreto convencional. Los Otras aplicaciones del concreto rodillado
cambios volumétricos ocurridos por la disipación pOdrían ser cimentaciones masivas para diversas
del calor de hidratación también son reducidos. estructuras, revestimiento de canales yconstruc­
en razón del menor contenido de cemento y posi­ ción de bordos y diques.
8. Oranutometrte de 81f1108doa CCR de le pnIN La Manzanale
Abertura malla
Tanto por ciento que pasa

1-_-L~_l...-_....l-_---IL-_..,.L_-.l_ _..J...-_--L_ _ ..L-_+ 0.0005

0.0007
0.0009

0.002
0.003
0.004
Finos No plásticos 0.005
0.00II
0.00II
0.01

0.02
0.03
004
0.05 ..
e
0,074 1i 200
.5
0,149 ~ M lOO
Fina 0.200 •eO
~
0.297 10448

0.420 Q
M~

Arena 0.511 ~ 10428

Media e
...,I
1.19 M 14

1.851
2.00
o MIO

2.38 M6
Gruesa
4.69 M.

9.5 M 318'
Fina
12.7 M 1/2

Grava 19.1 104314"


26.4 MI"
38,1
Gruesa
SO.8 M 2"

76.2 M 3"
100
100 90 eo 70 110 50 <10 30 20 lO O

Tanto por ciento retenido

Ingenierla Hidráulica M,Mitxlco/septiembre-dlciembre de 1985 31


Presas de concreto rodillado

Ensayes de laboratorio Abrasión en máquina Los Angeles


Pérdida de material a 100
Antes de comenzar a construir es necesario defi­ revoluciones 5.0 %
nir el comportamiento del material durante su Pérdida de material a 500
colocación, así como sus características después revol uciones 25.1 %
del endurecimiento. Esta información es recopi­ Intemperismo acelerado
lada. prif"!:'lero. a través de pruebas de laboratorio Pérdida de material 5.8 %
que permiten conocer los valor~s aproximados de Reactividad álcali-agregado potencialmente
los parámetros de diseño ylas características de la deletéreo
mezcla. Posteriormente. son verificados mediante Clasificación petrográfica toba
un bordo de prueba. .vitrocristalina
Entre las caracterlsticas estudiadas en el labo­ Arena
ratorio destacan las siguientes: Resistencia a la Peso específico relativo 2.56
compresión simple, resistencia a la tensión. resis­ Absorción 3.5 %
tencia al esfuerzo cortante en pruebastriaxiales. Peso volumétrico suelto 1440 kg/m 3
módulo de elasticidad y relación de POisson, Peso volumétrico compactado 1557 kg/m 3
resistencia al esfuerzo cortante entre capas. den­ Pérdida por lavado . 2.67%
sidad. permeabilidad. durabilidad y estabilidad Materia orgánica (prueba de
dimensional. color) en el límite
Para el caso particular de la presa La Manzani­ Módulo de finura 3.13
lla. Guanajuato (México), se hicieron pruebas con Se elaboraron mezclas conforme a la granulo­
agregados triturados del banco de roca La Man­ metría indicada en la ilustración 8. Las proporcio­
zanilla y arena del cauce del rfo Ibarrilla. Fueron nes de los materiales fueron las siguientes: 6% de
determinadas las granulometrías de ambos mate­ cemento y 6% de agua, y 8% de cemento y 6% de
riales. dosificándolos hasta obtener una curva agua, referidos estos porcentajes al peso de los
granulométrica que quedara comprendida dentro agregados. El cuadro 1 presenta los resultados
de los límites fijados por la envolvente de diseño obtenidos en la resistencia.
(véase ilustración 8). Con base en los resultados anteriores, se eli­
Los resultados de las pruebas de clasificación y gieron para el diseño de la sección de la cortina,
de calidad realizadas con los agregados, son los los siguientes parámetros:
siguientes: Resistencia a la compresión
Grava 28 dias 100 kg/cm 2
Peso especifico relativo 2.40 90 dfas 120 kg/cm 2
Absorción 3.5 % Peso volumétrico 2280 kg/m 3
Peso volumétrico suelto 1190 kg/m 3 Módulo de elasticidad 114600 kg/cm 2
Peso volumétrico compactado 1301 kg/m 3 Relación de Polsson 0.14

1. Caracterlst1c8 de 'a mezcla de grllYll triturada

Contenido de cémento Contenido de agua


(porcentaje en peso (porcentaje en peso Dimensiones Tamano máximo Peso
respecto al de respecto al de espécimen agregado. Edad volumétrico Resiatencia
agregados) agregadoa) (cm) (pulg) (dlas) (kg/m') (kglcm2 )

6 6 15X30 11/2 7 2311 65-72


6 6 JOX30X30 3 28 2207 89
6 6 3Ox30X30 3 90 2218 105
8 6 15X30 1 112 7 2282 59-66
8 6 3OX3QX30 3 28 2296 102
8 6 30X30X30 3 90 2280 118

Notas; Loa especlmenes ciUndrleos se compectaron en tres capas con 25 golpes cada una con martillo Proctor.
Loa especfmenes cúbicos se compectaron en tres capas aplicando una presión de 30 kg/cm> con máquina unlwraal.

32 Ingenieria Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Presas de concreto rodillado

Conviene hacer notar que los resultados de las capa de CCR y la roca basal. Se comprobará la
pruebas que se realicen en especímenes ensaya­ adherencia a todo lo largo del contacto. Se debe
dos en el laboratorio, sólo servirán para el diseño tener especial cuidado al seleccionar el método y
preliminar y de guía durante la construcción. Los el equipo de compactacjón en las zonas a las que
resultados del laboratorio deben verificarse con la no pueda llegar el rodillo vibratorio. para asegurar
información obtenida del bordo de prueba. la homogeneidad del material.
Mediante la construcción de un bordo de
e prueba se pretende determinar: densidad y resis­ Presa La Manzanilla
tencia, procedimiento para asegurar la adheren­
cia entre las capas, tratamiento de paramentos y En las cercanías del poblado Colonia Nuevo
definición de la geometría de la sección, y adhe­ México, entre las ciudades de León y Silao (Gua­
rencia del CCR con la cimentación y los empotra­ najuato). se construyó un bordo de prueba para la
mientos. presa La Manzanilla, con las siguientes dimensio­
nes:
Densidad y resistencia. Es necesario definir el Longitud 12 m
número de pasadas del equipo de compactación. Ancho 4.1 m
así como el efecto que tiene el espesor de capa Altura 1.5 m
para lograr la calidad de concreto requerida. Talud 0.75:1
te Las pruebas se realizarán variando el conte­ Los agregados empleados para la construcción·
nido de agua y cemento, con base en las pruebas fueron grava triturada del banco La Manzanilla y
)­ preliminares de laboratorio, para observar el com­ arena del río Ibarrilla (véase cuadro 1).
)­ portamiento del equipo de compactación y los El equipo utilizado para la construcción del
le resultados obtenidos. bordo constó de: dosifícadora de bandas. revolve­
le La selección adecuada del contenido de agua dora de 1 1/2 sacos de cemento (172 1). camiones
IS

es de vital importanCia. El exceso en su aplicación de volteo para transportar el concreto. motocon­


IS

provocará que la mezcla se adhiera al equipo de formadora con cuchilla para extender el concreto,
compactación o que éste se atasque. Si la canti­ rodillo liso vibratorio de 10 t de peso y bailarinas
i- dad de agua es insuficiente. se presentarán fallas con motor de gasolina.
a, locales por cortante en la mezcla bajo el rodillo, o El procedimiento de· construcción que se
el cemento no podrá hidratarse totalmente. siguió, se describe a continuación en forma
breve.
Procedimiento para asegurar la adherencia entre El bordo de concreto compactado con rodillos·
las capas. Las capas serán colocadas de una se dividió longitudinalmente en tres zonas. las
manera uniforme, vigilando la unión entre ellas. cuales se compactaron con dos. cuatro y seis
Debe definirse el tratamiento más adecuado que pasadas con rodillo liso vibratorio de 10 t El con­
se dará a la superficie del concreto rodillado creto se elaboró con la mezcla dosificada de' los
cuando se interrumpa la colocación de material agregados, de acuerdo con la granulometría que
por uno o más días. se indicó en la ilustración 8.
Se dosificó un concreto con porcentajes de
Tratamiento de paramentos y definición de la cemento variables entre 4 y 8. Y contenidos de
geometría de la sección. Si se ha elegido una sec­ agua entre 4% y 6%, El material fue colocado
ción con paramento vertical o casi vertical, se sobre una base de concreto normal. en capas de
pondrán a prueba los procedimientos de cons­ 30 cm de espesor; se extendió por medio de la
trucción propuestos. motoconformadora con cuchilla. e inmediata­
En caso de no utilizar un sistema de soporte o mente después se le compactó con el rodillo liso
cimbra para el paramento de aguas arriba, debe­ vibratorio de 10 t con cuatro. ocho y doce
rán realizarse pruebas para definir el talud permi­ pasadas.
sible y verificar las condiciones consideradas en Una vez terminado el terraplén. se protegió su
el diseño. corona con arena. manteniéndola húmeda con
objeto de evitar la pérdida de agua en el CCA. A·
Adherencia del CCR a la cimentación y los empo­ continuación. se removió la protección para
tramientos. Debido a la gran importancia de un extraer muestras del concreto y. al terminar. se
desplante adecuado, se obtendrán núcleos para repitió la operación para obtener muestras de
evaluar la adherencia existente entre la primera mediana edad del CCA. Los cuadros 2 y 3 propor-

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 33


Presas de concreto rodíllado

2. Pruebas de resistencia'

Contenido de cemento Contenido de agua Dimensiones de! Tamafto méxlmo Edad Resistencia Peso volumétrico
% % espécimen (cm) agregado (pulg) (di..; (kglcm') (kg/m3 )

4 4 15X30 1 112 7 12 2040


28 22·23 2053
4 4 15X30 3 7 18-18 2254
28 19-20 2085
4 4 3OX60 3 28 14 2123
4 6 15x30 11/2 7 17-19 2129
14 24·25 2096
28 28. 30. 34 Y 36 2140
6 4 15X30 1 1/2 7 32-32 2102
28 53 2211
6 4 15X30 3 7 35-35 2181
28 51-58 2184
6 4 3OX60 3 28 41 2231
B· 4 15X30 1 1/2 7 37-37 2093
28 38-40 2084
B 4 15x30 3 7 4B-4B 2147
28 45-54 2129
8 4 3Ox60 3 28 49 2260
4 6 3OX60 3 28 23 2224

~ LO$ resultádos son del terraplen de prueba de CCA en la prna La Manzanilla. Guanajuato,

cionan los resultados de los ensayes de resisten­ punto de vista económico. Además. conviene
cia, permeabilidad y resistencias corregidas, para mencionar que dados los bajos consumos de
6% de cemento y 5% de agua. cemento, la reactividad álcali-agregado, impor­
El análisis de los resultados no refleja, en apa­ tante en presas construidas con concreto normal,
riencia, condiciones satisfactorias, dadas las carece prácticamente de significado en estructu­
bajas resistencias que indican los cuadros 2 y 3. ras construidas con concreto compactado con
Sin embargo, conviene senalar que ésta ha sido la rodillos.
primera experiencia que se tiene en el país, y ha Otro factor de gran relevancia es la resistencia.
permitido conocer con mayor precisión los pro­ En el concreto normal es función del consumo de
blemas que surgen en la construcción de una cemento, en tanto que en el CCA depende de la
obra con CCA. Además, han sido identificadas las densidad que se pretenda alcanzar.
dificultades que surgen en el acondicionamiento Las cortinas de concreto requieren cimbras.
d~1 sitio, la preparación de los bancos de materia­ Las cimbras no son necesarias al construir corti­
les, la olasificación de los agregados, el almace~ nas de concreto rodillado. Esto significa un aho­
namiento, la transportación al sitio y el control de
calidad de la construcción. . 3. Permeabilidades '1 resistencias corregidas
, Como consecuencia lógica, en función de las
experiencias realizadas tanto en México como en
otros países, se mejoraron los conceptos mencio~ (cm/s)
nadós.
A 4 pasadas 2.4X10'·
.De. acuerdo con el criterio· empleado normal­ B 8 pasadas 3,86X10"
mente en la dosificación es común utilizar, en la 4.29X10··
construcción de cortinas de gravedad, de 250 c= 12 pasadas 2.87X10··
3.53X10'·
kg/m 3 a 300 kg/m 3 de cemento, para fabricar con­
cretos cuyas resistencias varíen entre 100 kg/cm 2
Resultados de resistencias corregidas
y 140 kg/cm 2 . Si se observan, en la ilustración 9. (6% cemento y'5% agua)
las curvas que relacionan el contenido de
cemento con la resistencia a la compresión del Peso volumétrico
Resistencia (kg/cm2 ) (kg/m')
CCR,puede apreciarse que para un contenido de
cemento de aproximadamente 125 kg/m 3 se A = 4 pasadas 64 - 78 1895
obtienen resistencias a la compresión de 210 B 8 pasadas 59·79 1992
C = 12 pasadas 76-79 2279
kg/cm 2 a los 90 días. lo que significa una disminu­
ción en el consumo del cemento hasta del 60%. Por
tanto. el procedimiento resulta atractivo desde el Nota: Resistencias tomadas a una edad de 35 a 40 días.

34 Ingeníerla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985

I
Presas de concreto rodillado

9. Refaclón material cementante/reslstencla son y la resistencia al esfuerzo cortante. Estos


50 100 150
parámetros se obtendrán de preferencia en el
campo con procedimientos plenamente conoci­
dos, por ejemplo, con· los ensayes de placa. el
gato Goodman y el corte directo; o bien. en labo­
ratorio por medio de los métodos convencionales.
Gracias a los métodos disponibles para el aná­
lisis. se pueden conocer los requerimientos de
resistencia que debe cumplir el concreto.
200 Se han efectuado estudios para conocer la
potencialidad y la calidad de los materiales que se
pueden emplear en la construcción. Serán elegi­
100
dos aquellos que reúnan los requisitos impuestos
o~-----~~ ____________________ ~
por el diseño y que conduzcan a la solución eco­
nómica más conveniente.
Peso total de material cemen1ante Una vez elegidos los materiales, se llevarán a
(Aproximadamente 37% de reemplazo con cenízas volantes)
Edad de prueba
cabo bordos de prueba. La finalidad es obtener
Q) 3 dias <9 90 dia.
especímenes para determinar el peso volumétrico
(]) 7 dias ® 1 a/lo óptimo, la resistencia al esfuerzo cortante, el
® 28 d(as ® 5 anos módulo de elasticidad y la relación dePoisson.
e Con la información de laboratorio y de campo
e será posible verificar el diseño realizado prelimi­

rro sustancial en el costo. Sin embargo, puede narmente e, incluso, se podrá definir la sección de
\, afirmarse que sólo un estudio económico deter­ la cortina con el factor de seguridad deseado. El
I­ minará la factibilidad de construir una u otra cor­ análisis de estos resultados permitirá elaborar las
n tina, puesto que en las de concreto rodillado es especificaciones de construcción y, además,
mayor el volumen por colocar (véase ilustración establecer el criterio de control de calidad nece­
l. 10). sario para garantizar que la construcción de la
e Las perspectivas de construir presas de con­ cortina se apegue a lo considerado en el diseño.
a creto compactado con rodillos son amplias. En Finalmente. con la información obtenida del di­
breve, se construirá en México la primera estruc­ seño y conocidas las zonas críticas, tanto estruc':'
3. tura con este procedimiento (véase ilustraciones tural como geotécnicamente, será posible
j­ establecer un programa de instrumentación con
11,12 Y 13).

La construcción de estructuras con concreto el que se puedan evaluar las consideraciones rea­
rodillado mejorará con la experiencia. Al mismo lizadas en el diseño, durante la construcción y en
tiempo, pOdrán adecuarse las herramientas analí­ la fase de operación.
ticas que se emplean para el diseño clásico de
presas de gravedad. 10. Opciones para presas de CCR
Con la aparición del CCA como procedimiento
de construcción y de los métodos de diseño para +5m'
..¡.
determinar el estado de esfuerzos y deformacio­ NAME
nes en cualquier punto de una estructura y su I
I
interacción con la roca de cimentación, es posible 'Paramento
ensayar variantes en la geometría clásica de las ¡UtiliZandO
iCimb~
cortinas de gravedad con objeto de que sean ~ 0.15
, ::1 10
igualmente seguras y funcionales. construidas a , ~I .

un costo menor y en un tiempo más corto. ;¡: Masas de concreto rod,IIado


A fin de que el diseñador cuente con los ele­ 0,"f I en capas de 0.25 m.

I
mentos necesarios para lograr un proyecto ade­ I
I
cuado de las estructuras. es indispensable
realizar estudios geotécnicos en el sitio. Los estu­ Base de concreto
dios geotécnicos determinarán los parámetros
mecánicos indispensables para el diseño. como Volumen utilizando cimb,. 157.S50 m3 •

son el módulo de elasticidad, la relación de Pois­ Volumen con taludes 0.75:1 260,000 m'

Ingeniería Hidráulictren MéKico/septiembre-diciembre de 1985 35


Presas de concreto rodíffado

1~.Pre.. 18Manzanll", GUln.....to

Perfil Detalle A

cape intermedia de concreto

COnclusiones El diseno de mezclas para el concreto compac­


tado con rodillos se encuentra en una etapa de
Con los resultados obtenidos a la fecha, se pue­ incipiente desarrollo en nuestro país. Por ello, es
den establecer las ventajas del empleo del con­ necesario ensayar en el laboratorio y en el campo
creto rodillado. En términos generales, destaca la diversas combinaciones entre los parámetros sig­
economiaderivada del consumo mucho menor de nificativos que condicionan el comportamiento
cemento para la elaboración de mezclas, así de las mezclas tanto al elaborarse como cuando
como la rapidez y la facilidad de su colocación en han endurecido. Esta no es una limitación a la
comparación con las estructuras erigidas con nueva tecnología, sino un reto a la capacidad del
con~reto normal. ingeniero que diset'íará y construirá estas estruc­
Los ~rabajos geotécnicos para el estudio de turas.
cimentación, locaiización de bancos y determina­ Será necesario continuar con los estudios
ción. de calidad de materiales, son similares a los acerca de la preparación de la superficie para
que se realizan en el diseno de una cortina tradi­ desplante; la adherencia entre capas; la coloca­
clona.1 de .gravedad. ción en empotramientos; el tiro. tendido y com­
12, P,... ... ManzanU"· (Co.... A~') 13. Presa La MMzanUla (D.tall. B)

Parte auperior de lit _clón graWldad

RaYeatimlen10 de concreto con­


venclonal reforz.do
AnCla II,/etaa a tas
forma. J)fefabrleadaa Anclas

Formas prefabricad.. Muros de encauce

Concrato eompeetado .con


rodillo (ceR)
Detalle B

Concreto de figa

Suparlic:íe de
deIP,.ñte"

cape intermedia
de concreto

36 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de. 1985


Presas de concreto rodillado

pactación del concreto; la formación del SChrader, E.K. "The First Concrete Gravity Dam De­
elemento impermeable cuando sea requerido por signed and Built tor Roller Compacted Construction
el proyecto; el procedimiento de colocación de Methods". Concrete International, octubre 1982.
formas prefabricadas cuando se requieran para­ Schrader. E.K. y McKinnon, R. "Construction and Initial
mentos verticales o con pendiente muy grande; y Operation of Willow Creek Dam". World of Concrete
sobre el equipo idóneo para la construcción. '84/Seminar.
"What is Roller Compacted Concrete?" Concrete Con­
Paralelamente al desarrollo de la tecnología de
struction, septiembre 1982.
diseño y construcción, deberán prepararse los SARH. Estudio de materiales para la construcción de la
procedimientos expeditos para el control de cali­ presa La Manzanilla, Gto. Expediente técnico de la
dad del concreto compactado con rodillos, pues Subdirección de Investigación y Desarrollo Experi­
es necesario vigilar que la obra se construya con­ mental, de la Dirección General de Irrigación y Dre­
forme a lo proyectado. naje, 1985.
Deberán instrumentarse las estructuras cons­ SARH. Bordo de prueba de concreto rodilla do para la
truidas con CCR para conocer su comporta­ presa La Manzanilla, Gto. Expediente técnico de la
miento ante las acciones externas que las afectan. Subdirección de Investigación y Desarrollo Experi­
Con ese conocimiento podrán, en el futuro, dise­ mental, de la Dirección General de Irrigación y Dre­
ñarse obras hidráulicas de mayor envergadura. naje, 1985.
SARH. Especificaciones técnicas de construcción para
El autor no desea presentar el concepto de la presa La Manzanilla, Gto. Dirección General de
concreto rodillado como una panacea, sino como Irrigación y Drenaje, 1985.
una opción que ha sido empleada con éxito en
otros países en diversas obras de ingeniería y 1 El autor manifiesta su reconocimiento por la colaboración de
que, en el nuestro, puede competir con las cons­ los ingenieros Joaquín Galván Aispuru, Federico Loperena
trucciones tradicionales de cortinas de gravedad Guerrero Hechl. Mariano Rojas González, Guillermo Garcia
Malo Flores y Evert Hernández López, quienes contribuye­
o de materiales graduados. ron en la preparación de este artículo con sus valiosos co­
mentarios, observaciones y sugerencias. Asimismo, expresa
su profundo reconocimiento al personal técnico de la Resi­
Referencias dencia General de las Obras de Protección a la ciudad de
León (Guanajuato), especialmente al ingeniero Ignacio
Moffart, A.I.B. Y Price, A.C. "The Rolled Dry Lean Con­ camacho Santoyo, que tuvo bajo su dirección la construc­
crete Gravity Dam ... Water Power and Dam Construc­ ción del bordO de prueba formado con concreto compactadO
tion, julio 1978. con rodillos.

Ingeniería HidráullPS en Méxlcolseptiembre-diciembre de 1985 37


Un modelo digital para estimar
cuándo y cuánto regar
Enrique Palacios Vélez

Dirección General de Administración


de los Usos del Agua, SARH

Con el objeto de fijar el momento oportuno de riego en un campo de cultivo, es


necesario conocer el contenido de humedad del suelo. Aunque existen muchos méto­
dos para estimar tal contenido de humedad, la mayoría resulta impráctica y costosa,
cuando se trata de predecir las fechas óptimas para regar grandes áreas de tierra. Un
método práctico que permite efectuar esta estimación con rapidez y a bajo costo, es el
de balance de humedad del suelo, que se ha simplificado con el uso de calculadoras
programables o microcomputadoras. En este trabajo se presenta un modelo digital de
balance de humedad del suelo para microcompuladora. Los resultados de las pruebas
en el campo indican que, si se lieneel cuidado de calibrarlo previamente, los resultados
en la predicción de fechas de riego son bastante aceptables. Como anexos, se incluyen
el programa de cómputo propuesto con un breve instructivo de su uso, los diagramas
de bloques explicativos y las salidas esperadas.

Es frecuente observar en muchas zonas agrícolas tadoras, se ha utilizado el método de balance de


irrigad~s, que los cultivos producen rendimientos humedad del suelo para hacer rápidas estimacio­
muy inferiores a los máximos posibles, entre otras nes de los contenidos de humedad.
razones, porque los riegos a dichos cultivos no se El método señalado consiste en aplicar un ba­
aplican ni con la oportunidad, ni en la cantidad lance de entradas y salidas de agua al suelo para
adecuada. Las investigaciones acerca de los efec­ conocer su contenido en determinado espesor.
tos de las altas tensiones de la humedad del sue­ Uno de los primeros programas de cómputo
lo, se han intensificado en años recientes. Por para efectuar este balance fue usado por Jen­
ellas se sabe que, en algunas de las etapas de sen (1969). Actualmente. la metodología es utili­
crecimiento de las plantas, por ejemplo, al inicio zada ampliamente por varias agencias guber­
de la floración, existe una gran sensibilidad a ta­ namentales de EUA, como el Servicio de Conser­
les tensiones (stress). También, gracias a estas vación de Suelos y el Servicio de Investigación
investigaciones, se han logrado recomendacio­ Agrícola del Departamento de Agricultura, así co­
nes específicas sobre cuándo regar, en función mo el Bureau of Reclamation, del Departamento
de ciertos niveles mínimos de humedad que se del Interior.
alcanzan en la zona de exploración radical de los
cultivos. Materiales y métodos
Varios métodos para medir el contenido de hu­
medad de un suelo, como los tensiómetros, el as­ Para efectuar el balance del agua en el suelo, de­
persor de neutrones, el gravimétrico. etcétera, ben conocerse todas las entradas y salidas de es­
son en su mayoría poco práctiCOS y costosos cuan­ te elemento, así como la profundidad en la cual se
do se trata de estimar este contenido de humedad cree que se localiza un almacenamiento. Adicio­
en grandes áreas. Desde fines de la década de los nalmente, será necesario tomar en cuenta varias
sesenta y debido al desarrollo acelerado de los hipótesis sobre I~ entrada de agua al suelo y el
calculadores programables y las microcompu­ movimiento de ésta dentro de él.

38 Ingenierfa Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

El flujo del agua en el suelo obedece a gradien­ señala que el flujo del agua es gravitacional y su
tes de potencial y a la condición más común de entrada al suelo es por la superficie, ya sea agua
flujo que, en un medio no saturado, presenta gra­ de lluvia o riego.
ves problemas para su estudio. Aun consideran­ Sobre los procesos de entrada del agua al sue­
do el esquema más simplista de suponer que el lo y su distribución en el interior, se consideran
movimiento del agua se realiza en una sola direc­ las siguientes hipótesis:
ción, la ecuación que permite estimar el cambio • a) Se supone al suelo estratificado en capas de
del contenido de humedad en el tiempo es una igual espesor (15 cm).
diferencial compleja, con algunos componentes • b) La entrada de agua al suelo está controlada
difíciles de estimar. La ecuación con algunas sim­ por la capa superior y su permeabilidad está en
plificaciones, es: función del contenido de humedad. La veloci­
dad de entrada o infiltración depende de sus
~=_a_(K (11)~) - A (Z) (1 ) características físicas; se le atribuye un valor
at az az máximo cuando el suelo se encuentra con un
contenido de humedad igualo inferior al por­
donde 8 es el contenido volumétrico de humedad. centaje de marchitamiento permanente, y un
expresado como una fracción decimal; t. el tiem­ valor mínimo cuando el suelo tiene un conteni­
po; Z, la profundidad del suelo; K (8), la conducti­ do de humedad igualo mayor que la capacidad
vidad hidráulica del medio no saturado, que es de campo. Entre estos límites, se estima una
función del contenido de humedad; H, la carga variación inversamente proporcional al conte­
hidráulica (suma de la carga mátrica del suelo y la nido de humedad del suelo.
gravitacional); y A (Z), la lámina de agua que ex­ La distribución de humedad por capas se lleva
trae la raíz del suelo. a cabo en forma sucesiva, de las superiores ha­
Generalmente, esta ecuación se simplifica me­ cia las inferiores. Si penetra suficiente agua a la
diante una reducción del número de variables, primera capa, el contenido de humedad alcan­
considerando la relación que hay entre el poten­ za la capacidad de campo. y el exceso se per­
cial y el contenido de humedad del suelo. Aun cola hacia la segunda. Si aún existe agua
tomando en cuenta estas simplificaciones, el uso suficiente. esta segunda alcanza de nuevo la
de estos modelos requiere de mucha información capacidad de campo y el exceso pasa entonces
detallada de las características del súelo, por lo hacia la tercera, y así sucesivamente. La pro­
que para algunas regiones donde el manto freáti­ fundidad total de almacenamiento considerada
ca es profundo y no aporta agua al proceso eva­ varía conforme al crecimiento de la raíz, el cual
potranspirativo, es posible considerar una es proporcional, aunque no en forma lineal, al
simplificación adicional, suponiendo que el agua desarrollo del cultivo. La proporción de des­
se mueve en el suelo principalmente por gravedad. arrollo de la raíz en relación con la del cultivo
El modelo que se desarrolla aquí, sólo conside­ se expresa por la siguiente función reportada
ra el movimiento vertical descendente del agua y por Palacios y Martínez (1978):
la inexistencia de un manto freático cercano a la
superficie. DV (2)
En términos generales, el modelo se compone DR::: 0.15 +0.85 DV
de un programa principal que establece el balan­
ce del agua en el suelo, y de tres archivos. Uno donde: DR. desarrollo radical. fracción

almacena datos sobre el suelo y el cultivo: otro, DV. desarrollo vegetativo. fracción

de resultados del balance diario para su uso se­


cuencial día a día; el último, de datos diarios de Obsérvese que cuando el desarrollo vegetativo
precipitación y evaporación del periodo de estu­ vale la unidad. lo mismo valdrá el desarrollo
dio, si se requiriera simular el comportamiento del radical.
sistema suelo-planta-atmósfera con el fin de in­ • c) Se presume que toda el agua aplicada en
vestigar el número de riegos por aplicar bajo cier­ riego se infiltra; aplicada en exceso. se percola
tas condiciones del régimen de humedad del hacia abajo de la zona de exploración radical. .
suelo y del clima (véase ilustraciones 1 y 2). • d) Respecto al agua de lluvia, se presupone que
si la intensidad de la precipitación es menor a
Hipótesis básicas del modelo. Como se indicó la capacidad de infiltración del suelo, toda el .
anteriormente la hipótesis principal del modelo agua precipitada se infiltra. Sin embargo, si la

Ingflniería Hidráulica. fin M3xicolseptiembre -diciflmbre de 1985 39


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

intensidad de la lluvia es superior a la velocidad observada en 24 horas y su intensidad; esta co­


de infiltración del suelo, entonces parte de la rrespondencia es variable según las caracte­
lluvia escurre según la siguiente función: rísticas climáticas del lugar. Sin embargo, se
encontró una relación general promedio para
ESC = PREC (1-VI/IP) (3) todo el país. La función que relaciona intensi­
dad con cantidad de lluvia es:
donde: ESC. lámina de agua escurrida
PREC. lámina de agua precipitada IP = 1.48 PRECo.06 (4)
VI. velocidad de infiltración del
suelo donde: IP. la intensidad de la lluvia expre­
IP, intensidad de la precipitación sada en mm/h
PREC. la lámina precipitada en mm/día
• e) Como generalmente sólo se dispone de la
información sobre precipitación diaria, es ne­ En cuanto a la salida de agua del suelo, si en
cesario estimar la probable intensidad. Con ba­ algún momento existe precipitación abundante se
se en el análisis de 8000 lluvias realizado en el considera que parte del agua se percola, y el resto
Centro de Hidrociencias de Chapingo. (Luque, se pierde en el proceso de evapotranspiración.
1984), se relacionó la cantidad total de lluvia La evapotranspiración se estima en función de
1. Diagrama de flujo del programa

SE LEEN SE FORMA

DATOS ARCHIVO

EV. Pr CLIMA

SE LEEN SE FORMA
DA'TOS DE ARCHIVO
su ELQ-PLANTA DATOS I

BALANCE
(VéaBe ilustración 2)

BALANCE
LÁMINA RIEGO (Véase ilustración 2) t-----....J

SE FORMA
ARCHIVO
DATOS 2

LISTA DE LA

SIMULACiÓN

DIARIA

40 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

)­ la evaporación medida en un tanque tipo A, ajus­ IAFM. índice de área foliar medio
tada en función de la demanda del cultivo y de la ti. número de días desde la siembra
,e disponibilit:fad de agua en el suelo. hasta el día i
'a La función que ha sido propuesta por Palacios te. número de días que dura el cultivo
i­ (1980) es:
1
Ks¡ = --:::'~--:-:-:-- (7)
Etp; = Ev¡' Kc;' Ks; (5) 1 + EV; ( 1 - HA; )
~) S HA;
donde: Etpi • evapotranspiración del día i en
!­ mm/día S, factor de permeabilidad del suelo
Ev i • evaporación del tanque tipo A. qu~ varía de 10 a 50 mm/día se­
mm/día gún la textura
HAi. humedad aprovechable residual
n el día i
e
o k. proporción de evaporación del La evapotranspiración diaria se resta proporcio­
suelo, generalmente entre 0.4 y 0.7 nalmente al contenido de humedad de cada capa.
e F. 1.33*IAFM Así, si se supone que el contenido de agua en el

2. Diagrama de flujo de la aubrutlna aalance

si

si

MES
LF '" 1 (LI - ET' LIfLT)
j=l

Ingeniería Hidráulica srtMBxlcolseptiembre - diciembre de 1985 41


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

día (i-I) Y en la capa j es conocido, entonces para maria mlnJma de unos 16 KBytes. Fácilmente
el día i se tendrá: puede adaptarse a otros tipos de microcompu­
1J
tadoras. Se anexa un instructivo para utilizar el
L'I = L'-l,! - Etp¡' L¡JI I Lij (8) programa, su lista y, las entradas y salidas del
j :; ,
programa (véase anexos A, B Y C, respectivamen­
El contenido de humedad residual en la zona de te). Su flujograma se muestra en las ilustraciones
exploración radical se calcula: 1 y 2.

1J Resultados y discusión
I Lij
HA, = _1_=_1 (9)
El modelo se probó en el campo experimental del
í
i= 1
Lee¡
Centro de Hidrociencias en Montecillos (Estado
de México) en el riego del cultivo de frijol.
donde: Lec j, lámina de agua contenida en la Los terrenos son de textura media, francos,
capa j del suelo a capacidad de profundos y bastante uniformes en su perfil. Para
campo la calibración, en el primer riego se dejó bajar la
humedad residual aprovechable hasta un 20%.
Finalmente, si se conoce el contenido de hume­ También se efectuó un muestreo en capas de 15
dad aprovechable permisible al que debe regarse cm hasta una profundidad de 90 cm, usando el
el suelo, por ejemplo HAPk, en la etapa de desa­ método gravimétrico para calcular el contenido
rrollo k, el número de días que faltaría para el de humedad. Además, se utilizó un aspersor de
riego será: neutrones para estimaciones adicionales de la
humedad.
HA¡ - HAP En una primera etapa se calibró el modelo va­
OPR::::: k
...:...:.c~~;".;.:....::- (10)
11 riando el parámetro S de permeabilidad, utilizado
ETpm/I Lec) en la función (7), hasta lograr un ajuste aceptable.
j~ 1
Al comparar los valores observados de la hu­
donde: ETpm, evapotranspiración promedio medad residual aprovechable en el suelo (calcu­
diaria en el lapso considerado lados gravimétricamente) con los estimados en el
modelo, se obtuvo una aceptable correlación,
Otras suposiciones adicionales son los valores cercana al 90%. En la ilustración 3 aparece la grá­
propuestos para la velocidad de infiltración en el fica de dispersión.
suelo. Con el fin de simplificar, se consideran tres La regresión obtenida entre las observaciones
tipos de suelos: de Infiltración rápida, media y y las estimaciones muestra una pendiente cerca­
lenta. En el primero, la velocidad de infiltración na a la unidad y con una ordenada al origen nega­
mfnima o básica se supone de 150 mm/h; en el tiva pero muy pequeña; la función que se logró es:
segundo, de 70 mm/h, mientras que en el tercero,
de 30 mm/h. Asimismo, se estima que la velocidad VE = - 0.039 + 0.999 vO; R2 = 0.797 (12)
de infilfración máxima puede ser hasta cinco ve­
ces superior a la mínima. donde: VE, valor estimado de la humedad re­
Como se indicó anteriormente, la velocidad sidual como fracción
de infiltración del suelo es calculada en función VO, valor observado de la humedad re­
del contenido de humedad de la capa superficial y sidual como fracción
de las características de infiltración del suelo, me­ R2, coeficiente de determinación
diante la siguiente función:
Se observa que las mediciones de humedad por el
VI¡ = VIMA - (VIMA-VIMI)' Ln/Lee, (11) método gravimétrico tienen a veces discrepancias
considerables en relación con los valores calcula­
donde: VIMA, velocidad máxima de infiltración dos, lo cual puede deberse a errores en el pesado
VIMI, velocidad mínima o básica de las muestras o a movimientos laterales del
agua en el suelo. Asimismo, para valores altos de
Programa. El programa se ha escrito en lenguaje contenido de humedad del suelo, el modelo gene­
Basic para una microcomputadora tipo IBM-pe, ralmente los subestima pues no considera que
emplea archivos en diskette y requiere de una me­ durante los primeros días después del riego o de

42 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

3. Humedad residual observada en relacl6n con la estimada

1.00

0.80

E
.
.§.

.
o
-o
E
0.60

<"
:I:
~ 0.40

~
0.20

O'OO+-----,------r----~----_.----~r_----._----._----._----_.----~
o 0.20 0.40 0.60 0.80 100
Valorea HA' observados (mm)

una lluvia pesada el suelo queda saturado. No senta dos opciones para su uso. Puede servir para
obstante estas discrepancias. en términos gene­ estimar cuándo debe regarse un cultivo en pie; o
rales la predicción del momento de riego es acep­ bien. para suponer cómo se comportaría un culti­
table y la estimación del contenido de humedad a vo si se regara bajo condiciones de suelo y clima
niveles bajos, satisfactoria. conocidas.
Debe señalarse que, antes de usar el modelo En el caso de utilizar la primera opción, el pro­
con fines de predicción de las fechas de riego, es ceso es bastante simple ya que es interactivo en­
conveniente realizar una calibración, ajustando tre la computadora y el usuario. En la pantalla de
los parámetros del suelo y de la planta después de la computadora. después de iniciar la corrida del
comparar las observaciones sobre contenidos de programa mediante la instrucCión RUN. aparece­
humedad y las estimaciones del modelo. rán las siguientes preguntas:
¿Se usará simulación SIN? N
Referencias
como se sigue la primera opción. se responderá
Jensen, M.E. "Scheduling irrigation using computers" N (no).
Journal of Soil WaterConservation 24(8). Ank·eny.IA. ¿Se inicia el ciclo SIN? S
Soil Conservation Society of Amerles. 1969. pp. 193­ se contesta S (sí), puesto que se inicia el ciclo.
195. ¿Nombre del cultivo? Frijol
Luque. R.E. Patrones de distribución de la lluvia y su bajo el supuesto de que se regara este cultivo.
aplicación en modelos de simulación. Tesis de maes­ ¿Número de estratos en el suelo? 5
tria. México. Colegio de Posgraduados. Chapingo.
si se conocen las características de sólo 5
1984.
Palacios. V.E. "Estimación de los requerimientos de
estratos.
ag ua de los cultivos para conocer el cuándo y cuánto ¿ Constantes TETA, HI, H2, H3?
regar". So/etln técnico No. 11. Chapingo. México. 30, .5, .55, .4
Universidad Autónoma de Chapingo. 1980. la constante TETA es un parámetro relacionado
Palacios. V.E. y Martínez. G.A. Respuesta en el rendi­ con la permeabilidad del suelo. S en la fórmula
miento de los cultivos a diferentes niveles de hume­ (7), cuyos valores generalmente varlan entre 10 y
dad del suelo. México, Colegío de Posgraduados. 60 mm/día; los valores mayores serán de los sue­
Chapingo.1978. los ligeros. Las constantes H 1, H2 y H3 son las
humedades residuales mínimas permisible's en el
Anexo A suelo, antes del siguiente riego en cada etapa de
Instructivo para el uso del programa Riego desarrollo.
/
¿ Capacidad de infiltración, 1 rápida, 2 media,
Como se indica en el artIculo, el programa pre­ 3 lenta? 2

Ingenferla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 43


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

se supone un suelo con capacidad de infiltración po para el riego correspondiente. Al preguntar si


media. se tienen datos para otro día, podría contestarse
¿Características por estrato afirmativamente y, en este caso. después de pro- .
CC, PMP, DA? 24.2, 14.2, 1.125 porcionar los datos climáticos, aparece se requie­
se proporciona, para cada uno de los cinco estra­ re regar; se indicará la lámina de riego requerida y
tos propuestos del suelo, las características físi­ el contenido de humedad residual en el suelo, así
cas de capacidad de campo (CC), porcentaje de se tiene:
marchitamiento permanente (PMP) y peso espe­
cífico aparente (DA); los dos primeros datos se ¿Otro día SIN? S
anotan como porcentajes de humedad respecto al ¿Evp, prec, día 171 4.8, O
peso del suelo seco y el último de manera adimen­ Se requiere regar
sional. L 44.24928 HA ::::;: .4971787 Riego No. 1
¿Datos del cultivo PR, F, CA?
nótese que la humedad aprovechable residual es
800, 3.9, .45
ligeramente menor que la permitida en esta etapa,
donde PR es la profundidad de exploración radi­ que es de 0.5.
cal del cultivo, en milímetros; Fes 1.33 IAF, del En esta opción, puede continuarse en forma
índice de área foliar; y CA, la constante k a que se similar hasta el término del ciclo vegetativo del
refiere la fórmula (6) para el cálculo de la evapo­ cultivo.
transpi ración. Si se escoge la opción de simulación, cuando
¿Duración CV etapas? 50, 24, 36 aparezca la pregunta se contestará S (sí).
se anota la duración del ciclo vegetativo supuesto ¿Se usará simulación SIN? S
(CV) expresado en días a partir de la siembra; luego se preguntará si se va a crear un archivo
asimismo, se asientan los datos del inicio de la con datos de clima; en caso de que éste no se
floración y de la etapa de maduración del cultivo tenga disponible, entonces se contestará
en días, desde el inicio de la siembra. afirmativamente:
Con la información anterior se crea el archivo
Datos 1. A continuación se reporta diariamente el ¿Se crea archivocl/ma SIN? S
valor, en milímetros, de la evaporación y la preci­ ¿Número de días? 50
pitación, así se tiene: ¿Evp, prec? 4.25, 0.0
¿Evp, prec, dia 1? 4.25. 0.0 ¿Evp, prec? 3.85, 0.0
la microcomputadora contestará cuántos días etc.
faltan para el próximo riego: Se proporcionan los datos diários que se dispon­
Dias para el riego 11 gan; éstos serán más que los de la duración del
en seguida pregunta si se tienen datos para otro ciclo vegetativo del cultivo. En seguida se pregun­
día. ta para cada día el valor de la evaporación y de la
¿Otro dia SIN? N precipitación. Al final se obtendrá la impresión de
si se contesta N, aparece Break in 245, ok, que es los datos simulados (véase anexo C).
la linea en la cual se detiene el programa. Ya se use simulación o no, la máquina imprimi­
Cada dla puede volverse a correr el programa. rá un resumen del. comportamiento del cultivo al
Nuevamente se pregunta si se usará simulación y riego. Contendrá el número de riegos proporcio­
si se inicia el ciclo. Si se está siguiendo la misma nados, el consumo real y potencial de agua por
opción, en ambos casos se contestará N; así por etapas y el total, así como el aprovechamiento de
ejemplo, si se ha llegado al dla 16, se tiene lo lluvias (véase anexo C).
siguiente al volver a correr el programa:
Anexo B
Run
Programa para estimar cuándo regar
Lista del programa
¿Se usará simulación SIN? N
¿Se inicia el ciclo SIN? N
10 PRINT "PROGRAMA PARA ESTIMAR CUANDO REGAR"
Leer archivo, datos suelo-planta 20 DIM lCC (10). PMP (10). CC (10). DA (10). EVP (365). PREC (365).
¿Evp, prec, dia 16? 5.2, O HA (365). l (10)
Dias para el riego 1 30 INPUT ·SE. USARA SIMULACION S/N"; K$
40 IF K$ = "S" THEN Gasue 680
Obsérvese que se indica que sólo falta un día 50 INPUT ·SE INICIA .El CICLO S/N"; B$
para el riego, por lo que debe prepararse al cam­ 60 IF B$ = "S" THEN 410

44 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985

I
t r

Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

70 PRINT "LEER ARCHIVO, DATOS SUELO-PLANTA"


670 REM
tar si 80 OPEN ''1'', 11 1. "DATOS 1"
680 INPUT "SE CREA ARCHIVO CLIMA SIN": AS
tarse 90 INPUT 11 1. NES, TETA. PR. Hl. H2. H3, PRO. F. CA. ICV, 11, 12,
690 IF AS < > "S" THEN 760
pro­ VIMI. CUL S 700 INPUT "NÚMERO DE olAS"; NO
':Iuje­ 100 FOR J 1 TO NES 710 FOR I = 1 TO NO
110 INPUT 11 1. LCC (J), L (JI: NEXT J: CLOSE 11 1 720 INPUT "EVP, PREC": EVP (1), PREC (1): NEXT I
ida y 120 IF KS = "S" ANO BS < > "S" THEN 620 730 OPEN "O". 11 1, "CLIMA"
), as! 130 OPEN "1", 11 1, "DATOS 2" 740 PRINT 11 1. NO: FOR 1 = 1 TO NO
140 INPUT 11 1, N, HA (N), ETM, SEVT, SESC, ETX 1, ETX 2, ETX 3, 750 PRINT 11 1, EVP (1). PREC (1): NEXT 1: CLOSE 11 1
ET 1, ET 2, ET 3, LR, M: CLOSE 760 N = O: RETURN
150 IF KS = "S" THEN·GOSUB 800 770 REM
160 IF KS = "S" THEN 250 780 REM LEE DATOS DE CÜMA E INICIA SIMULACiÓN
170 PRINT "EVP, PREC. D'IA"; N;. 790 REM
180 INPUT; EVP (N), PREC (N) 800 OPEN "1", 11 1, "CLIMA"
190 GOSUB 1010 810 INPUT 11 1, NO: FOR I = 1 TO NO
200 N = N + 1: IF N > = ICV THEN 250 820 INPUT /1 1, EVP (1), PREC (1): NEXT 1: CLOSE /1 1
210 OPEN "O", 11 1, "DATOS 2" 830 INPUT "RESULTADOS DIARIOS IMPRESOS SIN": OS
al es 220 PRINT 11 1, N, HA (NI, ETM, SEVT, SESC, ETX 1, ETX 2, ETX 3, 840 IF OS < > "S" THEN 890
:apa, ET 1, ET 2, ET 3, LR, M 850 LPRINT

230 CLOSE 11 1: PRINT 860 I.PRINT; TAB (25); "DATOS DIARIOS, RIEGO DEL CULTIVO";

240 PRINT "O'IAS PARA EL RIEGO"; DPR: STOP 870 LPRINT; CUL$: LPRINT
Irma 250 LPRINT; TAB (10); "RESUMEN DE DATOS DERIEGO DELCUL­ 880 LPRINT "O'IA Ll RIEGO PREC ET LF OPR HA
I del TIVO"; CUL $ 890 IF ICV > NO THEN PRINT "FALTAN DATOS": STOP
260 LPRINT 900 ETM =O:SEVT =0: SESC=O: ETX 1 =0: ETX2=0: ETX 3=
ndo
270 LPRINT; TAB (10); "NÚMERO DE RIEGOS SIN CONSIDERAR O: ET 1 = O: ET 2 = O: ET 3 = O: LR = O
INICIAL:" :M: LPRINT 910 FOR N = 1 TO ICV
280 LPRINT; TAB (10); "EVAPOTRANSPIRACIONES mm" 920 GOSUS 1010: IF 0$ < > "S" THEN 960
290 LPRINT; TAB (20); "ET MAX ET ReAL RELACiÓN" 930 LPRINT .. ":
300 LPRINT; TAS (10); "1 ETAPA ";ETX1;" ";ET1;" u;ETl/ETXl 940 LPRINT USING "/1/11111, 1111"; N; LI; RIEGO; PREC (N); ET: SL: DPR:
,¡VO 310 LPRINT; TAB (lO); "11 ETAPA ";ETX 2;" ";ET 2;" ";ET 2/ETX 2 HA (NI
Jse 320 LPRINT; TAB (10); "111 ETAPA ";ETX 3;" ";ET 3;" ";ET 31ETX 3 950 RIEGO = O
aré 330 LPRINT 960 NEXT N: LPRINT
340 LPRINT; TAB (10): "TOTALES ";ETM;" ";SEVT;" ";SEVT/ETM 970 RETURN
350 L T = LA + L TC: LPRINT 980 REM
380 LPRINT; TAB (10); "LAMINA DE RIEGOS SIN CONSIDERAR EL 990 REM SUBRUTINA aUE CALCULA EL BALANCE DE AGUA EN
INICIAL:" ;LR: LPRINT EL SUELO
370 LPRINT; TAS (10); "LAMINA INCLUYENDO EL RIEGO INICIAL:"; 1000 REM
LT;" mm" 1010 SEV = SEV + EVP (N): SPREC = SPREC + PREC (N)
380 LPRINT; TAB (10); "EV TOTAL: ":SEV;" mm";"PREC TOTAL: 1020 POR = NIICV: KC = CA + F' (POR 2-POR 3)
";SPREC;" mm" 1030 PRA = PR' (PORI (.15 + .85' POR))
390 LPRINT; TAB (10); "ESCURRIMIENTO; ";SESC;" mm" 1040 IF PRA < 300 THEN PRA = 300
400 IF K$ = "S" THEN LPRINT: T AS (10); "LLUVIA EFECTIVA: ":SPE:" 1050 NE '" CINT (PRAll50)
)0­ mm"; GOTO 540 1060 LI = O: FOR J = 1 TO NE: Ll '" LI + L (J): NEXT J
410 REM SE CREA ARCHIVO CON DATOS SUELo-PLANTA 1070 VIMA = S'VIMI
:tel 420 INPUT "NOMBRE DEL CULTIVO:"; CUL $ 1080 IF PREC (N) = O THEN PE '" O: GOTO 1240
10­ 430 INPUT "NÚMÉRO DE ESTRATOS EN EL SUELO: ";NES 1090 VI VIMA- (VIMA-VIMI) 'L (1) I LCC (1)
.440 INPUT "CONSTANTES TETA, Hl, H2, H3: ";TETA, Hl, H2, H3 1100 Ese = O: VIP = 1.48' PREC (N) .46
, la
450 INPUT "CAPACIDAD DE INFIL TRACIc)N, 1-RAPIDA, 2-MEOIA, 1110 IF VI >VIP THEN 1130
de 3-LENTA"; VINF 1120 ESC = PREC (N) , (l-VINIP)
460 IF VINF = 1 THEN VIMI = 150 1130 PREIN .. PREC (N) - ESC: SESC = SEse + ESC
470 IF VINF = 2 THEN VIMI = 70 1140 IF PREIN «LTC-LI) THEN PE = PREIN ELSE PE = PREIN-L TC
rli­
480 IF VINF = 3 THEN VIMI = 30 +U+ET
al 490 PRINT "CARACTER"ISTICAS POR ESTRATO:" 1150 L (1) = L (1) + PREIN
0­ 500 FOR J = 1 TO NES 1160 IF L (1) < LCC (1) THEN 1190
510 INPUT "CC, PMP, DA:"; CC (J), PMI::J (J), DA (J) 1170 VINF = L (1) - LCC (1): L (1) .. LeC (11
or 520 LCC (J) = (CC (J) -PMP (JWDA (J)' 1.5: L (J) = LCC (J): NEXT J 1180 GOTO 1200
:le 530 PRINT "DATOS DEL CULTIVO:" 1190 VINF = O
540 INPUT "PR, F, CA:"; PR, F, CA 1200 L (2) = L (2) + VINF
550 INPUT "CURACiÓN C.V. ETAPAS : ";ICV, 11, 12 1210 FOR J .. 2 TO NE: VINF = O
1220 IF L (J) > LCC (J) THEN VINF = L (J) - LCC (JI
560 PRO = NES'l50: IF PR > PRO THEN PR = PRO
1230 L (J) = L (J) - VINF: L (J + 1) .. L (J + 11 + VINF: NEXT J
570 OPEN "O", /1 1, "DATOS 1"
seo PRINT 11 1, NES, TETA, PR, Hl, H2, H3, PRO, F. CA. ICV, 11. 12, 1240 ORE = VINF: LT = O: LTC O

VIMI, CUL S 1250 FOR J = 1 TO NE

1260 LT = LT + L (J): LTC" LTC + LCC (JI: NEXT J

590 FOA J = 1 TO NES


1270 HA 1 = LT/LTC: IF HA 1 < 1 THEN HA 1 .. 1

600 PRINT 11 1, LCC (JI, L (JI


1280 KS = 1/(1 + (EVP (N)/TETA) , (1 - HA 11 I HA 1)1

610 NEXT J: CLOSE 11 1: N = 1


620 ETM = O: SEVT = O: SESC = O: ETX 2 '" O: ETX 3= O: ETt = O:
1280 ETX = EVP (N) • KC: ET .. ETX ' KS: .SL .. O

5), 1300 FOR J = 1 TO NE: CONST L (JI I LT

ET 2 = O: ET 3 = O: LR O: SPE = O
1310 L (J) = L (J) , ET ' CONST: SL = SL + L (JI: NEXT J

630 IF N = O OR B S = "S" THEN 150 ELSE 160


640 END
1320 HA (N) = SLlLTC: IF HA (N) < O THEN HA (N) .. O

650 REM 1330 IF HA (N) > 1 THEN HA (N) = 1

660 REM SUBRUTINA PARA CREAR ARCHIVO DE CLIMA 1340 ETM = ETM + ETX: SEVT SEVT + ET

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 45


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

1350 IF N < 11 THEN EXT 1 = ETM: ET 1 = SEVT: GaTO 1420 TETA - PARÁMETRO RELACIONADO CON LA CONDUCTIVI­
1360 IF N > 11 ANO N < 12 THEN ETX 2 = ETM -ETX 1: ET 2=SEYT- DAD HIDRÁULICA DEL SUELO (S).
ET 1 : GOTO 1400 VALORES ENTRE 10 Y 60 mm/dla;
1370 ETX 3 = ETM - ETX 1 - ETX 2: ET 3 SEVT - ET 1 - ET 2 H. - HUMEDAD APROVECHABLE RESIDUAL PERMISIBLE
1380 IF HA (N) < H 3 THEN 1440 EN ETAPA i. ADIMENSIONAL;
1390 DPR = (HA (N) -H3)/((SEVT/N) IL TC): GOTO 1500 CC¡ - CAPACIDAD DE CAMPO EN 'IIJ. EN CAPA J;
1400 IF HA (N) < = H 2 THEN 1440 PMP¡ - PORCENTAJE DE MARCHITAMIENTO PERMANENTE
1410DPR (HA (Nl.- H 2) I «SEVT/N) ILTC): GOTO 1500 EN lib. EN CAPA j;'
1420lF HA (N) < = H 1 THEN 1440 DAI - PESO ESPEClFICO APARENTE EN CAPA j, ADIMEN­
1430DPR = (HA (N) . H 1) I ((SEVT IN) ILTC): GOTO 1500 SIONAL;
1440 RIEGO = O PR - PROFUNDIDAD RADICAL EN mm ;
1450 RIEGO = LTC-SL F - 1.33 IAF, 'INDICE ÁREA FOLIAR MEDIO, ADIMENSIO­
1460 M M + 1: LR = LR + RIEGO NAL;
1470 PRINT "SE REQUIERE REGAR" CV - CICLO VEGETATIVO EN OlAS:
1480 PRINT "L ","; RIEGO;" HA ="; HA (N);" RIEGO NO.: ";M ETAPAS - DURACiÓN EN OlAS A LA FLORACiÓN Y EL INICIO
1490 HA (N) = 1: FOR J = 1 TO NE: L (J) = LCC (J): NEXT J: SL LI­ MADURACiÓN;
ET + RIEGO EVP - EVAPORACiÓN DIARIA EN mm;
1500 SPE '" SPE + PE: DPR = CINT (DPR) PREC - PRECIPITACiÓN DIARIA EN mm.
1510 RETURN
RESUMEN DE DATOS DE RIEGO DEL CULTIVO FRIJOL
Anexo e NÚMERO DE RIEGOS SIN CONSIDERAR INICIAL: 2

Entrada y salida de datos EVAPOTRANSPIRACIONES mm

SE USARÁ SIMULACiÓN SIN? N ET MAX ET REAL RELACiÓN


SE INICIA EL CICLO SIN? S ETAPA 85.3936 62.27521 .9523134
NOMBRE DEL CULTIVO: ? FRIJOL 11 ETAPA 42.23685 41.1332 .97387
NÚMERO DE ESTRATOS EN EL SUELO: ? 5 111 ETAPA 77.36003 69.31395 .8959918
CONST ANTES TETA. H1. H2. H3: ? 30•. 5•. 55•. 4
CAPACIDAD DE INFILTRACiÓN. 1-RApIDA. 2-MEDlA. 3-LENTA? 2 TOTALES 184.9905 172.7224 '.9336824
CARACTERlSTlCAS POR ESTRATO:
CC. PMP, DA: ? 24.2, 14.2, 1.25 LAMINA DE RIEGOS SIN CONSIDERAR EL INICIAL: 113.0803
CC, PMP, DA: ? 25.5,11.7.1.28
CC. PMP, DA: ? 25.7. 15.7,1.24 LÁMINA INCLUYENDO EL RIEGO INICIAL: 22Q¡l2388 .mm
ce. PMP, DA: ? 27.6, 14.4,1.22 EV TOTAL: 241.97 mm PREC TOTAL: 22 mm
CC. PMP, DA: ? 22.6, 12.1, 1.29 ESCURRIMIENTO: O mm
DATOS DEL CULTIVO: LLUVIA EFECTIVA: 19.5417 mm
PR. F, CA: ? 800.3.9, .45
DURACiÓN C.V. ETAPAS:? 50, 25.36 DATOS DIARIOS, RIEGO DEL CULTIVO FRIJOL
EVP. PREC. OlA 1 ? 4.25. 0.0
ÓIAS PARA EL RIEGO 11 D'IA LI RIEGO PREC ET LF DPR HA
OTRO ÓIA SIN? S 1.00 45.25 0.00 0.00 1.59 43.65 13.00 0.96
EVP. PREC. ÓIA 2? 3.85. 0.0 2.00 43.85 0.00 0.00 1.55 42.10 12.00 0.93
ÓIAS PARA EL RIEGO 10 3.00 42.10 0.00 0.00 1.42 40.68 12.00 0.90
OTRO D1A SIN? N 4.00 40.68 0.00 0.00 1.92 38.76 10.00 0.86
Break in 245 5.00 38.78 0.00 0.00 2.17 36.59 8.00 0.81
Ok 6.00 38.69 0.00 0.00 2.33 34.26 6.00 0.76
7.00 52.86 0.00 0.00 2.12 50.74 10.00 0.79 .
RUN 8.00 50.74 0.00 0.00 2.50 48.25 8.00 0.76
PROGRAMA PARA ESTIMAR CUANDO REGAR 9.00 48.25 0.00 0.00 2.21 46.04 7.00 0.72
SE USARA SIMULACION SIN? N 10.00 46.04 0.00 0.00 1.64 44.40 6.00 0.70
SE INICIA EL CICLO SIN? N 11.00 44.40 0.00 0.00 2.64 41.76 5.00 0.65
LEER ARCHIVO. DATOS SUELD-PLANTA 12.00 41.76 0.00 0.00 2.93 38.83 3.00 0.61
EVP. PREC, ÓIA 16 ? 5.2, O 13.00 62.99 0.00 0.00 3.89 59.10 7.00 0.67
ÓIAS PARA EL RIEGO 1 14.00 59.10 0.00 0.00 3.44 55.86 5.00 0.63
OTRO ÓIA SIN? S 15.00 55.66 0.00 0.00 3.85 51.81 3.00 0.59
EVP. PREC. ÓIA 17 ? 4.8. O . 16.00 51.81 á.oo 0.00 2.63 49.18 2.00 0.56
SE REQUIERE REGAR 17.00 49.18 0.00 0.00 2.64 46.53 1.00 0.53
L "" 44.24928 HA = .4971787 RIEGO No.: 1 18.00 46.53 44.34 0.00 2.87 88.00 1.00 1.00
19.00 88.00 0.00 0.00 2.65 85.38 17.00 0.97
RUN 20.00 85.36 0.00 0.00 3.35 82.01 15.00 0.93
PROGRAMA PARA ESTIMAR CUANDO REGAR 21.00 82.01 0.00 0.00 5.01 76.99 13.00 0.87
SE USARA SIMULACIÓN SIN? S 22.00 76.99 0.00 0.00 3.45 73.54 11.00 0.84
SE CREA ARCHIVO CLIMA SIN? S 23.00 73.54 0.00 12.00 3.48 82.06 14.00 0.93
NÚMERO DE OlAS? 50 24.00 82.08 0.00 10.00 4.02 63.98 18.00 0.95
EVP, PREC? 4.25. 0.0 25.00 63.98 0.00 0.00 3.99 80.00 11.00 0.91
EVP. PREC? 3.85. 0.0 26.00 80.00 0.00 0.00 4.03 75.96 10.00 0.86
EVP. PREC? 27.00 75.96 0.00 - 0.00 2.39 73.57 9.00 0.84
Break in 720 28.00 73.57 0.00 0.00 2.74 70.84 8.00 0.80
Ok 29.00 94.05 0.00 0.00 2.44 91.61 12.00 0.85

46 Ingenier/a Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Un modelo digital para estimar cuándo y cuánto regar

VI­ OlA LI RIEGO PREC ET LF OPR HA 40.00 52.82 0.00 0.00 4.46 48.36 2.00 0.45
30.00 91.61 0.00 0.00 2.15 89.46 11.00 0.83 41.00 48.36 0.00 0.00 4.59 43.77 0.00 0.41
31.00 89.46 0.00 0.00 2.67 86.80 10.00 0.81 42.00 43.77 68.74 0.00 5.35 107.16 0.00 1.00
E 32.00 86.80 0.00 0.00 2.96 83.84 9.00 0.78 43.00 10716 0.00 0.00 7.00 100.16 17.00 093
33.00 83.84 0.00 0.00 4.79 79.05 7.00 0.74 44.00 100.16 0.00 0.00 5.52 94.64 15.00 0.88
34.00 79.05 0.00 0.00 5.17 73.88 5.00 0.69 45.00 94.64 0.00 0.00 4.88 89.76 14.00 0.84
E
35,00 73.88 0.00 0.00 380 70.09 4.00 0.65 46.00 89.76 0.00 0.00 5.79 83.97 12.00 0.78
36.00 70.09 0.00 0.00 5.95 64.14 7.00 0.60 47.00 83.97 0.00 0.00 5.67 78.31 10.00 0.73
N­ 37.00 64.14 0.00 0.00 3.94 60.19 6.00 0.56 48.00 78.31 0.00 0.00 3.00 75.31 9.00 0.70
38.00 60.19 0.00 0.00 2.85 57.34 5.00 0.54 49.00 75.31 0.00 0.00 2.54 72.77 9.00 0.68
39.00 57.34 0.00 0.00 4.52 52.82 3.00 0.49 . 50.00 72.77 0.00 0.00 3.25 69.52 8.00 0.65

:10

16
13
1()
16
11
6
9
'6
2
O
,5
1
,7
3
9
6
3
O
7
3
7
4
3
5
1
6
4
O
5

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 47


El control y el manejo del agua en el trópico
húmedo para el desarrollo agropecuario
Manuel Contijoch Escontría

Mario Villarreal Pulido

Víctor Manuel Pineda Blancarte

Comisión del Plan Nacional Hidráulico, SARH

El desarrollo de las sociedades rurales en las planicies tropicales húmedas constituye


en todas las regiones del mundo, particularmente en América Latina, un complejo
desafío. El control del agua en esas áreas debe realizarse a través de obras de control
de avenidas y sistemas de drenaje superficial o subsuperficial. Este artículo hará
especial referencia al drenaje superficial, con base en la experiencia surgida durante
la primera etapa del Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo
(PRODERITH), llevada a cabo desde 1978 por la Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos de México.' El objetivo de este trabajO consiste en presentar los con­
ceptos y la técnica seguidos en PRODERITH para el control y el manejo del agua
superficial en las planicies costeras tropicales. Como se podrá advertir más adelante,
el dominio del agua es requisito para el mejoramiento de las condiciones de vida y
producción de los habitantes de esas regiones.

El marco fislco y su potencial agropecuario

La región tropical húmeda de México, con una pendientes. Los suelos en algunas zonas presen­

superficie de 46 millones.de hectáreas -conside­ tan altos niveles freáticos.

rando sólo a la Zona Golfo y Sureste2- , repre­

senta la frontera agrícola más importante del país. La problemática flslca

Se estima que en ella existen cerca de 7.5 millo­

nes de hectáreas subutilízadas consuelos de alto En el trópico interactúan frenos físicos, técnico­

y mediano potencial agrícola y condiciones cli­ productivos. socioeconómicos e institucionales

máticas apropiadas para el desenvolvimiento de (véase cuadro 1). En este trabajo se hace referen­

una producción agropecuaria de temporal de ca­ cia a los de carácter físico. Sin embargo. las reco­

racterísticas semi-intensivas o intensivas (véase mendaciones y experiencias provienen de la re­

ilustración 1). sultante de una múltiple relación de los diversos

Las láminas de lluvia alcanzan 1,720 mm en factores que se han abordado durante la primera
promedio anual, en tanto que la precipitación má­ etapa del programa PRODERITH.3
xima en 24 horas durante el verano excede por lo Entre los frenos físicos destacan el exceso de
general valores de 150 mm. Estimado en 278,000 agua superficial, que se opone a la utilización
millones de m3, el escurrimiento superficial fluye agropecuaria del suelo, y la escasa o nula comu­
a través de los ríos y arroyos del área. provocan­ nicación terrestre, dificultad que naturalmente se
do desbordamientos frecuentes e inundaciones o a~entúa en la época de lluvias.
encharcamientos en la planicie. Los daños derivados del exceso de agua super­
Las temperaturas en este escenario. cuyo pro­ ficial varían en escala, ya sea que se trate de una
medio anual es de alrededor de 24°C, alcanzan finca. un asentamiento agrario o una gran área
valores máximos del orden de 42° C. agrícola. Así también, dependen de la ubicación
La topografía es en general plana con bajas de las explotaciones en el interior de una cuenca.

48 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985

I
El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

Los excesos de agua comentados, indicativos Criterios de diagnóstico


de un drenaje superficial deficiente. influyen de
manera desfavorable en el desarrollo y en los cos­ El concepto de control y manejo del agua tiene
tos de los cultivos. en las prácticas agrícolas; difi­ sentido. de acuerdo con lo señalado, cuando
cultan el acceso. I.a mecanización y la aplicación existe un exceso de agua superficial que impide el
de insumos; se oponen también a la realización pleno aprovechamiento del potencial agropecua­
de servicios de asistencia técnica. Por otra parte. rio. Es decir. cuando la permanencia del agua so­
los excesos de agua propician la aparición y la bre la superficie del suelo por periodos prolon­
proliferación de plagas y enfermedades. así como gados incide desfavorablemente en el desarrollo
la rápida descomposición de los productos cuan­ y los rendimientos de los cultivos, llegando incluso
do éstos caen al suelo. De tal manera que. en las a impedirlos por completo.
regiones tropicales. exceso de agua superficial Como es conocido, la resistencia de cada culti­
significa un fuerte incremento de los riesgos pro­ vo al exceso de agua es una característica especí­
pios de la actividad agrícola. fica de cada planta. y su respectivo comportamien­
Es evidente que el control y el manejo del agua to resulta entonces función variable en cada caso.
superficial revisten una importancia relevante pa­ De esto se desprende que cada cultivo puede
ra el propósito de intensificar y diversificar el uso aceptar un periodo determinado de permanencia
de los suelos en las planicies tropicales. Esa im­ del exceso de agua sobre el suelo.
portancia se subraya en la medida en que los ex­ En este contexto es conveniente plantear el
cesos de agua constituyen una razón histórica drenaje superficial como instrumento de solución
notoria para la extendida utilización de los suelos viable a uno de los frenos físicos en las planicies
en formas y para cultivos o producciones, que tropicales. Se requiere formular un diagnóstico
contrarían su mejor vocación y su mayor poten­ adecuado para la situación específica. Los estu­
cial. dios necesarios van desde simples reconocimien-

1. El trópico húmedo mexicano

N
t

Simbología

Limite Internacional - - - ++++++


Umíte estatal --­

Límite trópico húmedo

ti mite cuencas hidrológicas

Capital de entidad fed. _.


Plaoiete costera _ _ _ o

Rios --~------

Océano Pacifico

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 49


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

1. Problemas y acciones

Apoyo I nfreestructura

Ji!
!lVI ...
l1li
» e....
"O

.. !!
..
>
i
..
"O oll
1i' .. ~ "O g
>oc:
c:2 ~ci
.ª<.la::,;
c:

.,­ -o'w
'
c:
c:
-o
-¡:¡
~
5
'c
.. &"6
. ;;&
»
c:
:2 ·c
<.1-0
.­81
1ií"O
E
"O~
c:
-o
Jc g
c:
f
.. . .8
"O

"O
gc U
«
<.1

.. - '¡:¡
-0<.1
-_ os VI
<.1 C o .. S :! 8c "O

j ....i!: ­,­S
e:> ~
o c:
~ '~ o 'W
"'"E :§i!: 8. E
.. ~ ~ ti c: '..e i ~
~
ji 8
1)..<.1 ~ .. o
5
Q.

() I "!
() « _"O
"O
di
'f!8
1)..» () o
"i
z CJ)
./O
o

X Inundaciones

¡- X X I
I
Deficiente desagüe
superficial
I
! X I Niveles !remicos altos

I a
! X
U
Drenaje Interno lento

~
<.1

I
I X
I
Sequla estacional

~
I X X
I
Erosión
1

¡ X I
I
Terrenos enmantados

I
I X Incomunicación
11
Técnicas inadecuadas en
X X X X la explotación agrop8C,

x x x x Tendencia al a>
monocultivo Ü VI
:>
o
X X· X
Inadecuados canales de
comercialización Q.

"ª,lo!
b
.....
c:

~
Falta de equipos c:
X X X X agrlcolas adecuados <.1
<lI

X X X X X X Descapitalización

X X Conflicto intarno

X X X X X X X X X X X Polarización económica 8<.1


El
-o
Oposición al cambio de c
X X X X X X X X X X X organización y tecnologla

X X X X X X X X X X
Oposición a la acción
I
'¡:¡
institucional áJ
X Tenencia de la tierra

X X !
Duplicidad de acciones :¡
<i
c
X X Carencia de estudios ,2
~
¡
X X Falta de coordinación .E

50 Ingeniería Hidráulica en MéxicolS8ptiembre-diciembre de 1985

El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

2. Soluciones a los problemas de drenaje

Medidas de alivio
-Comp~et1a.
-Bombeo

Medidas de alivio
- Oranale lUb1erréneo

,--­
- Orenale vertical
OpotOl sí Medidas de alivio
- - ­ Med¡;;;';P;;~tiva7"-1 NO

J I
,I I
1
Medldu de 81ivlb

-
Bombeo
TljOt
I IL____•
_ _ _ _ _ _ _ ...J I

1....--------.
I Medid.. preventi.as
Medidas preventi... I
I ¡l.----....,
I - F'resaa de almacena-
Ore_ interceptores
.• superficleles I Reducida
capacidad Medidas de aliyiO
de drenaje - OrenaíelUparliciel
I11.-___
II
nltural

I
I I
I I
I I
1 I
I .------,1
I Medldu preventiv.. I
- 0..- interceptores I
I - Tenaceo IlUbterráneo&
I -Propiciar 1;llNdones
.-.\
,
I
- o.-- Intercepto,"
- Bordoa inten:ep1Ofel
I
I
I

'las causaa pueden no ser excluyentes. En caso de que lolI problemas


de drenaje se deban a ambas esuaas. las medidas por tornar pueden
conducir a las mismas estructuras o a una combinación de varios tipos.

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 51


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

tos hasta levantamientos detallados (hidrológi­ toriales son las condicionantes del comporta­
cos, agrológicos, etcétera). y permiten establecer miento del agua que se recibe en el área de
el origen del problema, sus consecuencias y la captación, de acuerdo con las condiciones fi­
orientación básica de la solución de drenaje. siográficas, climáticas e hidrológicas.
Las necesidades de drenaje se generan por la • El enfoque integral a nivel de cuenca permite
ocurrencia de volúmenes de agua que superan a definir sistemas interrelacionados para el con­
los requerimientos agrícolas. condiciones que se trol de avenidas y el desagüe mediante presas
agravan por ciertas características del terreno o bordos y drenaje principal. Estas obras se
que dificultan el desalojo de la humedad exce­ contemplan además con propósitos de usos
dente. Las causas que originan este tipo de pro­ múltiples (generación de energía eléctrica,
blemas son precisamente las que determinarán riego, agua potable, entre otros), y para apoyar
las medidas a tomar para prevenir o aliviar los el desarrollo regional con la concurrencia de
excesos de agua. acciones en otros sectores de la economía y la
Las medidas preventivas se aplican cuando el sociedad.
agua en exceso proviene de fuentes externas al • La cuenca hidrológica (> 100,000 hectáreas)
área por proteger, y tienen como objetivo evitar o se conforma de subcuencas (entre 10,000 y
disminuir la entrada de agua. Por otro lado, las me­ 100,000 hectáreas), cuyo comportamiento pue­
didas de alivio se toman cuando las fuentes de de ser dependiente o independiente, pero que
agua son locales, o cuando existen obstáculos finalmente está condicionado por el de la cuen­
internos o externos para la salida natural del agua ca principal (véase ilustración 3).
de drenaje; con ellas se procura garantizar una • A nivel de subcuenca, se definen condiciones y
salida adecuada y oportuna del líquido excedente problemas de menor escala que en el nivel de
(véase ilustración 2). cuenca. Siempre que exista una descarga fran­
En general. el diseño del drenaje en las áreas ca del sistema que garantice un escurrimiento
del trópico húmedo debe considerar la interrela­ continuo, es posible llevar a cabo obras de in­
ción entre drenaje superficial y drenaje subsuper­ fraestructura para el desarrollo agropecuario
ficial. En lo relativo al primero. los problemas se sin considerar la ejecución de obras mayores
presentan en tierras planas, de baja pendiente. de control al nivel de la cuenca.
sujetas a encharcamiento, debido a microrrelieve • Dentro de las subcuencas se pueden formar
o a irregularidades topográficas que retardan el microcuencas debido a condiciones topográfi­
desalojo del líquido; a baja capacidad de las co­ cas y/o bordos, cuyo control y manejo hidráu­
rrientes naturales; a condiciones de descarga ina­ lico se simplifica mediante sistemas de recep­
decuadas; y, en ocasiones, a la baja permeabili­ ción, interceptación y colecta del agua.
dad del suelo. Por otra parte, inciden la lluvia • Finalmente, las áreas productivas necesaria­
local y los desbordamientos de los cauces. mente requieren del manejo y el control del
agua a nivel de finca. adecuadamente integra­
Criterios de planeacJón dos a los sistemas de mayor escala exigidos
por la solución previa en las microcuencas o en
Para definir una estrategia y el necesario plan de las subcuencas.
acciones por desarrollar en un área potencial­ • La planeación de las obras de drenaje parte del
mente agrícola y con problemas de drenaje su­ conocimiento de las condiciones climatológi­
perficial, en función de los resultados obtenidos cas y físicas del terreno. Conviene dividir la
se recomiendan los siguientes criterios de pla­ zona de estudio en áreas con características
neación. topográficas similares. delimitar las cuencas y
• La planeación de acciones para el control y el subcuencas e identificar las principales corrien­
manejQ del agua en el trópico húmedo con fines tes y bajos naturales. Se forman así planos que
de desarrollo agropecuario implica una estrate­ identifican rangos de pendientes topográficas
gia de carácter integral, que considere a la in­ y que expresan los problemas para el propósito
fraestructura básica a nivel de cuenca, la de de manejo y control del agua (y, en su turno,
apoyo a la produCCión y a la de servicios. del suelo). Es recomendable agrupar al territo­
• La estrategia debe formar parte de planes maes­ rio de acuerdo con los rangos de pendiente
tros de manejo de cuencas. Es decir, que la presentados en el cuadro 2.
unidad básica de planeación es la constituida • Los tiempos de drenaje y la ocurrencia de fe­
por la cuenca hidrológica. Estas unidades terri­ nómenos hidrometeoro lógicos definen el tipo

52 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

2. Problemas de drena,e según la pendiente 3. Tiempo ele resistencia de los cultivos

Rangos de pendiente Problema potencial Cultivos Duración de la inundación

Hasta 1.0% Deficiente drenaje natural


Granos y oleaginosas 24 horas
1.0% - 3.0% Sin problemas de drenaje

Pastizales 72 horas
3.0% - 8.0% Con problemas de erosión

Mayores de 8.0% Fuerte riesgo de erosión Hortalizas 12 horas

de uso esperado de la tierra y su valor comer­ cuarios requiere tomar en cuenta las caracte­
cial. En el cuadro 3 se indica el tiempo máximo rísticas y propiedades de los suelos, incluidas
que algunos cultivos pueden estar inundados las prácticas culturales. como labranza míni­
sin que por ello sufran danos significativos. ma. arropado, siembra en curvas de nivel, que
e El sistema de drenaje debe garantizarse me­ eviten la erosión del suelo.
diante una buena conservación de las obras y e Para el caso de subcuencas y de microcuencas,
una adecuada operaCión. En este sentido, los los drenes se constituyen por colectores e in­
caminos integrados al drenaje son fundamen­ terceptores (principales, secundarios y tercia­
tales. rios), así como por estructuras. De acuerdo con
e Las condiciones de descarga libre de los siste­ la magnitud del problema de exceso de agua y
mas de drenaje deben garantizarse en función con el uso futuro del suelo, se recomienda for­
de los tiempos de drenaje adoptados, excepto mar gradualmente sistemas con áreas de servi­
en el caso en que se prevea recurrir a sistemas cio no mayores de 1,600 hectáreas, constituidas
de bombeo. por módulos de drenaje parcelario del orden de
e El manejo del agua para fines agrícolas y pe­ 400 hectáreas. en función de las necesidades

3. Obras de control de Inundaciones '1 drena,e

Simbologla
\
limite cuenca hidrológica

limite IUbcuencle hldrológlce

-
Rlos

laguna. ~

Poblado

Carretera

Cauce da ell""

Estructura da control

Bordo de protección .oe 't'O

Proyecto da desarrollo agropeCuario

Oran principal

Oren colector aecundario --. ti ..

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 53


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

de acceso, costo y tamaño de la infraestructura. de superficies grandes o muy pequeñas.


En la determinación del gasto de diseño de
Criterio de dlsefto obras de drenaje (drenes y estructuras) para
áreas planas con pendientes menores del 1%, es
Para el diseí'io de las obras y la selección de los aplicable el método desarrollado por el Soil Con­
métodos más convenientes se deben tener en servation Service del Departamento de Agricultu­
cuenta las consideraciones siguientes: ra de EUA.4 Para áreas con pendientes mayores
se utilizan los métodos para cálculo de gastos pico
Bordos de protección en ríos. Para la determina­ aquí descritos.
ción del gasto de diseí'io a nivel de cuenca para En el diseño de los drenes. se buscará dar pro­
distintos periodos de retorno. existen estudios hi­ tección contra tormentas asociadas a periodos de
drológicos y métodos estadísticos y empíricos retorno de cinco años, cuando se trate de cultivos
que se utilizan comúnmente, y que pueden servir agrícolas en general. Para pastos, se considera
como referencia, por lo que no se abordan en este adecuado un periOdo de retorno de dos años. Pa­
artículo. Del tránsito de la avenida de diseí'io por ra cultivos de alto valor comercial sería reco­
el cauce se determinará si se requieren o no bor­ mendable diseí'iar para un periodo de retorno de
dos de protección. Cuando se requieran, deberán diez aí'ios. La duración de las lluvias que produ­
ubicarse lo más alejado posible del cauce prin­ cen las condiciones más desfavorables en el dre­
cipal para evitar su exposición a altas velocida­ naje de áreas agrícolas con pendientes mayores
des y limitar así los efectos de la e'rosión, tanto del 1% es de 24 horas. En cambio, en áreas planas
en el bordo mismo como en el cauce. Por ra­ se considera la lluvia con duración de 48 horas y
zones económicas y de seguridad, se recomien­ luego la lluvia en exceso estimada se divide entre
den alturas no mayores de 1.50 m y bordo libre dos, teniéndose así un valor más adecuado para
mínimo de 60 cm para el gasto de diseí'io, el que el gasto de diseí'io. 5
corresponderá a tormentas con periodOS de retor­ Cuando el área agrícola se ubica en cuencas en
no de 5 a 10 aí'ios. A fin de proteger contra aveni­ las cuales el 60% o más de su superficie son terre­
das mayores que las de diseí'io, debe proveerse de nos planos. se utilizan los criterios de áreas pla­
estructuras de alivio como bordos fusibles o tra­ nas. En el caso de que más del 40% sean terrenos
mos revestidos. con nivel de cresta correspon­ con pendientes mayores del 1%. las obras de dre­
diente a la del gasto de diseí'io (sin bordo libre). naje se deben diseí'iar con criterios de gastos
pico.
Drenaje superficial para uso agropecuario. En el La influencia de la rugosidad de taludes y fon­
diseí'io de los sistemas de drenaje agrícola se de­ do de un canal, se manifiesta en función del tama­
terminará previamente la magnitud de los escu­ í'io de la sección hidráulica. Se ha encontrado una
rrimientos por desalojar, su duración y su inten­ relación entre el coeficiente de rugosidad de
sidad. El método que se utilice dependerá en gran Manning (n) y el radio hidráulico (r), de acuerdo
medida de la información disponible y del tipo con la siguiente expresión:6
de resultado esperado. De tal manera que para de­
finir el gasto de diseí'io pueden considerarse, en­ n = 0.0352 - 0.0071 In (r) (1)
tre otros, los siguientes métodos: a) Estadísticos
(Le. Gumbel, Levediev), cuando se disponga de Cálculo del gasto de dlsefto
más de 10 aí'ios de registros; b) Criterio de gastos
máximos en cuencas pequeí'ias (menores de Areas planas con pendiente menor de 1%. Se
1.000 hectáreas), o en cuencas con tiempos de parte del conocimiento de curvas de intensidad­
concentración menores de 10 horas, en el que se duración-periodo de retorno, de donde se deter­
requiere conocer las características físicas de la mina la lluvia de diseí'io para diferentes dura­
cuenca -métodos cuya discusión se encuentra ciones y periodos de retorno. De registros de
más adelante en este artículo; c) Hidrograma adi­ escurrimientos y estudios sobre lluvias en exceso
menslonal o triangular, para cuencas mayores de en cuencas de áreas planas (con topografía me­
1,000 hectáreas y tiempos de concentración ma­ nor de 1%), realizados por el Soil Conservation
yores de 10 horas, en el que se requiere conocer Service (SCS), se deriva la siguiente fórmula para
también las características de la cuenca; y d) Ra­ la estimación de gastos de drenaje:
cional americano, que considera sólo intensidad
de la lluvia y área de la cuenca, y se aplica en casos (2)

54 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

En donde Q es el gasto en m 3/s; C. un coeficiente miento de la condición hidrológica, que es un


que depende de las características de la cuenca y indicador de la cobertura vegetal y se define así:
la magnitud de la tormenta contra la que se re­
quiere dar protección; y A es el área drenada en Buena = cobertura mayor del 75%
hectáreas. Regular = cobertura entre 50 y 75%
El coeficiente e
podrá determinarse mediante Mala = menor de 50%
la siguiente ecuación:
La clasificación hidrológica del suelo se puede
e 4.59 + 1.62 Re (3) obtener del cuadro 5.
Las gráficas formuladas por el SCS, con base
en donde Re es la lluvia en exceso en centímetros, en datos empíricos, se elaboraron para facilitar las
y se puede estimar con la relación: estimaciones de la precipitación en exceso, y gas­
tos de drenaje para áreas planas. Mediante la in­
(p + 5.08 _ ~)2 formación contenida en la ilustración 4 se puede
Re = 2032 estimar Re en función de la tormenta de diseño y,
P - 20.32 + (5N" (4) por medio de los datos de la ilustración S, los
valores de Q en litros por segundo por hectárea,
en donde P es la lluvia de diseno en centímetros; y conocidos C y el área por drenar, para cuencas de
eN el número de curva de la ilustración 4 que 1 a 100,000 hectáreas.
depende de las características del suelo-cober­
tura. Areas con pendiente mayor de 1%. En cuencas
En el cuadro 4 se indican los valores de CN altas con pendientes pronunciadas los escurri­
para diferentes características de cobertura y gru­ mientos se generan de una manera más rápida y
pos de suelos. En este caso se exige el conoci­ en mayor volumen para determinada tormenta

4. Determinación de la lluvia en ..celO (Re)

18

(P+5.08­ : ) .

2032
16 P - 20.32 + --c;r­

14

12
6
e
lO

~ 10
o
SI
..
U
K

¡ a
.!!
"
~
::::;

14 16 18 20 24
Preclpilaeión (PI en cm

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 55


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

que en las partes planas. El tiempo de recorrido nuación se presentan dos métodos prácticos para
del agua a través de la cuenca toma un papel muy estimar los gastos de diseño.
importante en la estimación del gasto máximo.
Teniendo en cuenta esta circunstancia, a conti­ Gastos máximos en cuencas pequeñas (menores

4. Valores del número de curva (eN)


5. Clasificación hidrológica de los suelos
(Para la condIción de humedad antecedente 11 y l' 0.28,

Los suelos ~:ln Sido clasificados en cuatro grupos A, B, C y O


GRUPOS DE SUELOS
USO DE LA TRATAMIENTO CONDICiÓN de acuerdo al potencial de escurrimiento.
TIERRA O PR.(CTlCA HIDROLÓGICA
A B C o
NUMERO DE CURVA

Rastrojo Hileras rectas -- n 86 91 94


A. BaJo potencial de escurrimiento. Suelos que tienen alta
CuUiyos en hile- Hilera, rectas Mala 71 81 88 91 tasa de infiltración a pesar de encontrarse muy húmedos.
Buena 67 78 85 89
Con curvas de Mala 70 79 64 88 Consisten en arenas o gravas profundas bien drenadas; se
nivel euena 65 75 82 86 incluyen también los suelos que tienen una alta permeabilidad
Con curvas de Mala 86 74 80 82
nivel y terrazas Buena 62 11 78 81
horizontal.
o cultivos en

lires. planas
B. Moderadamente baJo potenCial de escurrimiento. Suelos
con tasas de infiltración moderadas cuando se encuentran
Cultivos en hUe~ HUeras rectas Mala 65 76 64 88
fas estrechas Buena 63 75 63 87 muy húmedos; moderadamente profundos a profundos;
Curvas de nivel Mala 63 74 82 85 moderadamente bien drenados a bien drenados; con texturas
Buena 61 73 81 64
Curva. de nivel Mala 61 72 79 82
moderadamente finas a moderadamente gruesas y permeabili­
Y terraza. o cut- Buena 59 70 78 82 dad moderadamente lenta a moderadamente rápida.
tivos en área.
plan••
C. Moderadamente alto potencial de eacurrlmlento. Suelos
leguminosas en Hileras rectas Mala 68 77 85 88 con infiltración lenta cuando se encuentran muy húmedos;
hUer.s estrechas Buena 58 72 81 85
o forraie en rola-
con un estrato que impide el movimiento dal agua hacia abajo;
Curvas de nIVel Mala 64 75 63 85
ción Buena 55 88 78 63 suelos de textura moderadamente fina a fina; suelos con infil­
Terrazas Mala 63 73 80 63 tracción lenta debido a sales o álcali; pueden ser probremente
Buena 51 67 76 80
drenados o moderadamente bien drenados con estratos de
Pa.ros de palto- Mala 88 79 86 69 permeabilidad lenta a muy lenta (fragipan, hardpan, sobre
reo Regular 49 88 79 64
Buen. 39 81 74 80
roca dura) a poca profundidad (50 - 100 cm).
Cutvaa de nivel Mala 47 67 81 88
o en tierras pla- Regular 25 59 75 63 D. Alto potencial de escurrimiento. Suelos con infiltración
na. Buena 6 35 70 79
muy lenta cuando se encuentran muy húmedos; arcillosos con
Pastos de corte Buena 30 58 71 78
Bosque Mala 45 77
alto potencial de expansión; con nivel freático alto perma­
68 63
Regular 38 80 73 79 nente; suelos con c/aypan o estrato arcilloso superficial;
Buena 25 55 70 77 suelos con infiltración muy lenta debido a sales o álcali y sue­
Humedad .nle<:endente 11. provocada por una lluvia Intempastiva de gran Inlen.i<lad los poco profundos sobre material casi impermeable.
l•• infiltración antes del comienzo det escurrimiento S, tnfiltración potencial

5. Oetennlnaclón del coeficIente de drenaJe


25

2 .3 4 5 7 10 20 30 40 50 70 100 200 300 500 700 1000 2000 5000 10000 2 3 4 5 6 7 8 100.000
SuPerficie en _ ..... (A)

56 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

de 1,000 ha). Con base en las características de lA. Gasto máximo para cuencas pequeftas
las tormentas de las áreas húmedas de EUA. el
8000
Departamento de Agricultura de ese país ha desa­
rrollado curvas para la determinación de gastos e
$ 5.000 CN 90
máximos en cuencas menores de 1,000 hectáreas
~ Pendientes de 1 a 3'Ii> en promedio ./' eN 80
de una manera sencilla y consistente. Con estas
I CN
eN
70
60
curvas se pueden obtener gastos máximos por E
centímetro de lluvia en exceso (Re) para áreas "~ 1
-8
con diferentes rangos de pendientes topográficas l! 6
y para lluvias máximas con 24 horas de duración. e
Dada la similitud de la distribución de las lluvias ~
8
2
en tales regiones y las de áreas tropicales de &
o
nuestro país. las curvas se han considerado ade­ ! 100
cuadas para su empleo en territorio mexicano. t 6
Conociendo las características de la cuenca y .,&
de la tormenta de diseño, el valor de la lluvia en
exceso (Re) se puede obtener directamente de la
ilustración 4; este valor, multiplicado por el obte­
ª
i
o
20
1.0 10 100
Superficie en hectáreas
1000

nido de las curvas de gastos (véase ilustraciones


68. Gasto máximo pare cuencas pequei'ias
6 A, B Y C), da el escurrimiento máximo estimado
(en m3 /s) para un área determinada. 8000 eN =90
e 6 CN = 80
$ eN = 70
o <1
Gastos máximos para cuencas con tiempos de e
.91
Pendientes moderadas de
3 a f t en promedio
eN = 60

concentración menores de 10 horas. Para cuen­ .~


cas mayores de 1,000 hectáreas y con tiempos de ~
concentración menores de 10 horas, se presentan 3 1000
El
curvas especiales que facilitan el cálculo de gas­ e 8
.&
tos máximos, y para ello se siguen los pasos si­ ~
e
rl
guientes: 2
iO
• Dividir el cauce principal en tramos con carac­
~
terfsticas similares y estimar para cada uno el .100

radio hidráulico y la velocidad media. r" 8


&
.
• Calcular el tiempo de concentración total, que 2
~
será la suma de los tiempos de recorrido (ti.) de e
ti 20
cada tramo. O 1.0 10 100 1000
Superficie en hectéreas
• Con la ayuda de la ilustración 7, se podrá obte­
ner el gasto unitario pico (qp) en m3/s por km 2 , en
función del tiempo de concentración del área le. Gasto máximo para cuencas pequellas

.
eN 90
de la cuenca, y de los valores de precipitación 8000
CN ~ IJJ
eN = 70
en exceso estimados según la relación (4). $ 11 eN = 60
g
e <1
ti Penelien.es pronunciadas
Otras consideraciones. Para determinar las dimen­ ·e de más de &'lb en promediO
·e 2
siones de los drenes se sigue el criterio de canales ¡,¡"
de superficie libre, por lo que se usa la energía po­ .
"
ti

1000

tencial con el fin de definir el gradiente hidráulico.


Usualmente el nivel del agua en la descarga se
ie
.¡:
11
4
rl
establece como punto de control para el diseño (;
Q.
2
de los drenes, cUya profundidad debe ser somera­ o
mente menor de 2 m, de modo que no afecte exce­ ."
~
11
100

sivamente los niveles freáticos en el estiaje. El teo­ (;

rema de Bernoulli se emplea para el cálculo del .


Q. 8

~e
perfil hidráulico, y las pérdidas de carga por fric­ .
ción por lo general se determinan con la fórmula O
1.0 10 100 1000

de Manning; las ocasionadas por cambios brus­ Superlicie en hectéreas

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 57


El control y el manejo del agua en el trópico húmedo para el desarrollo agropecuario

cos de sección o de dirección se obtienen de los 7. Galto unitario pico


manuales de hidráulica disponibles. Por esta ra­
zón no se incluyen aquí detalles sobre ese parti­ 100
cular.
Es importante destacar la necesidad de que es­
50
tas obras se ejecuten a nivel parcelario para al­
40
canzar los objetivos de manejo del agua una vez
~E :JJ
resuelto el sistema general. Con ese propósito es
posible seguir la misma metodología indicada pa­ j 20
E
ra áreas planas ya mencionada. i
Los sistemas de drenaje se justifican si operan i 10.0
con niveles de eficiencia confiables. de manera o
,2
Q,
que resultan relevantes las medidas de protección o
'C::
Alc:: 5.0 20,0
y de conservación de las obras. :o 4.0 16,0
S 14,0
ti 3.0 12.0
CI
Conclusiones 10,0
2.0 8,0
8.0
En la Zona Golfo y Sureste de México existe un o
área de 7.5 millones de hectáreas con alto y me­
diano potencial agrícola que presentan diversos 3 4 5 10 20 30 40 50 100
Tiempo de concenlración (tc. en ooras
grados de subutilización. Uno de los principales
factores que inciden para generar esta situación
es el exceso de agua superficial. gar al nivel de drenaje parcelario. con lo cual es
El drenaje superficial con objetivos agrfcolas se posible aspirar a buenos resultados productivos.
plantea como una opción para desalojar el exceso Esta práctica no está difundida todavía en
de agua superficial dentro de tiempos adecuados México.
a las necesidades de los cultivos. En este sentido. El cálculo de los gastos de drenaje. una vez
para cultivos delicados y de alto valor comercial definidas Jas áreas de influencia, permite -me­
el tiempo de desalojo no debe ser mayor de 12 diante los arreglos de los distintos elementos­
horas; para cultivos básicos y oleaginosas. hasta determina!' las secciones de los drenes. los que
de 48 horas. y para el caso de pastizales. hasta de por lo común resultan someros, no mayores de 2
72 horas. metros.
El manejo y el control del agua con fines agrí­
colas y pecuariOS pueden realizarse con bajas in­
versiones en microcuencas fuera de las áreas 1 los autores desean' dejar especial constancia del carácter
colectivo de la experiencia de cuya evolución y sus resul­
inundables de larga duración. que requieren de
tados dan cuenta en esta ocasión. Es evidente que distingui­
un tratamiento a nivel de cuenca y que por lo dos profesionales han participado en esa experiencia,
general exigen altas inversiones. Nombrarlos a todos es obviamente imposible. Sin embargo,
Una aportación importante para resolver los quiSieran mencionar a los ingenieros Dr. Fernando J. Gon­
problemas planteados por el control y el manejo zález Vlllarreal, Humberto luna Núftez y Héctor Gardufto
Velasco, que han orientado y estimulado ese trabajo
del agua en las planicies costeras tropicales de
colectivo.
México surge de la experienCia y las metodolo­ 2 Véase Plan Nacional Hidráulico 1981, Comisión del Plan Na­
gías desarrolladas por el Soil Conservation Servi­ cional, Hidráulico, SARH, México. 1981.
ce de EUA. No obstante. es preciso avanzar en las 3 Véase Evaluación Primera Etapa de PRODERITH 1978-1984,

investigaciones y adecuar esa aportación a las CPNH, SARH. México, 1984.


4 Véase Drainage of agriculturalland. SectiOn 16. Soil Conser­
condiciones específicas de nuestro territorio. vation Service. USDA.
Puede agregarse que se requiere anadir la consi­ ti Ibldam.
deración del drenaje subsuperficial. a Véase Manual de drenaje, PRODERITH. CPNH, SARH, (en
Para un uso óptimo del suelo es necesario lIe­ edición). Proviene de ajustar datos empiricos del SCS. USDA.

58 Ingenierla Hidráulica en México!septiembre-diclembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas
Felipe Arreguín Cortés

Gabriel Echávez Aldape

División de Estudios de Posgrado.

Facultad de Ingeniería. UNAM

En la actualidad, como respuesta al constante incremento en la demanda de energía


eléctrica, se construyen presas de altura considerable, La altura predispone la existen­
cia de flujos de alta velocidad en las obras de toma o de excedencia; dichos flujos
provocan una serie de problemas, entre ellos la erosión causada por cavitación, El
artículo Presenta los reportes de algunas presas dañadas por este fenómeno y varías
soluciones al problema, Una forma de inhibir la cavitación es la aireación, la cual
consiste en introducir aire en el fluio de manera natural o artificial, En el caso de la
aireación natural, la teoría de las estrlas longitudinales y la teoria del desarrollo de la
capa límite explican el fenómeno y consideran los principales avances en el tema, En
relación con la aireación inducida, se presentan los principales tipos de afreadores, el
mecanismo de aireación y algunos informes acerca del funcionamiento de aireadores
construidos en diversas partes del mundo, Finalmente, se expone una breve semblanza
de la investigación sobre cavitación y aireación en México,

En los últimos afios, la expansión industrial y el Suphkum (Corea), fue preciso reparar el área da­
crecimiento del país han originado un considera­ fiada con 10000 m3 de concreto. Sin embargo,
ble aumento en la demanda de energra, Para satis­ cabe senalar que las composturas sólo resuelven
facerla, se han construido grandes presas los problemas en forma parcial, puesto que al pre­
hidroeléctricas cuyas cortinas, por lo general, son sentarse la siguiente época de avenidas. las obras
de gran altura, sufren danos nuevamente,
Sin embargo. a las dificultades técnicas que en­ A continuación, se explica el fenómeno de la
traña la construcción integral de estas obras, de­ cavitación, principal causante de averías en las
ben sumarse problemas específicos en la obras hidráulicas, y las diversas soluciones que se
operación de algunos de sus componentes, Este dan a este problema.
es el caso de los vertedores y obras de toma y de
desvío de las construcciones hidráulicas, los cua­ Antecedentes
les se ven sometidos, con frecuencia, a flujos de
alta velocidad, que deterioran dichas estructuras. La cavitación consiste en la formación de cavida­
El manejo de flujos de alta velocidad no es tarea des llenas de vapor de agua dentro del fluío, La
fácil. Generalmente se encuentran asociados a fe­ presencia de presiones negativas, iguales o meno­
nómenos como la cavitación o las ondas cruzadas, res a la presión de vaporización del fluido. es la
que pueden dafiar seriamente lasobras. Tomemos responsable de este fenómeno,
por caso la presa hidroeléctrica de Infiernillo, ubi­ Existen diversos niveles de cavitación. Se clasi­
cada en el estado de Michoacán, Después de ope­ fican desde la cavitación incipiente hasta lasuper­
rar los vertedores, se han producido en su cavitación, etapa en la que se forman estelas
superficie oquedades de hasta 40 m de largo, 11 m huecas (Daily, 1975). En el caso de obras de exce­
de ancho y 8 m de profundidad; daños que ha sido dencia. se considera que la cavitación se inicia
necesario reparar hasta con 1200 m 3 de concreto. cuando aparecen las primeras manchas blancas
En otras partes del mundo los problemas son sobre la superficie expuesta al flujo de alta veloci­
similares; por ejemplo, en el vertedor de la presa dad (Echávez, 1979),

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 59


Aíreacíón en obras hídráulícas

Una vez que las cavidades se han formado, exis­ cerca de las paredes, sobre las zonas planas
te la posibilidad de que se separen burbujas llenas de los vertedores. Se ha observado también que
de vapor que, al pasar a una zona de mayor pre­ si las superficies están recubiertas con políme­
sión, se condensan repentinamente con reduccio­ ros, se retarda la aparición de la erosión. La di­
nes de volumen de 100 a 1000 veces. Si esto mensión de los centros de deterioro crece con el
sucede cerca de una frontera rígida, inducirá es­ tiempo de operación del vertedor. Por otro lado,
fuerzos de hasta 10000 kg/cm 2 sobre las paredes y no se ha observado que el fenómeno disminuya
el piso de los vertedores. Este es, pues, el origen de en forma espontánea.
los daños en lás superficies. • Las irregularidades del concreto suelen ser sa­
En el cuadro 1 se relacionan los daños causados lientes o escalones, y varillas, acero de refuerzo
por cavitación en los vertedores de algunas presas y otros objetos que quedan embebidos en el
importantes del mundo. concreto durante la construcción. Las fuentes
De acuerdo con las experiencias en la operación potenciales de irregularidades en el concreto
de los vertedores que han sido dañados por los son las juntas de la cimbra y las placas de recu­
efectos de la cavitación (Gal'perin et al, 1977), se brimiento. Por razones tecnológicas, estas jun­
concluye que: tas se presentan en forma longitudinal y trans­
• Las causas de los daños son las mismas para versal al flujo; y de éstas, las segundas represen­
todos los vertedores examinados; la principal es tan el mayor riesgo.
la irregularidad en la superficie del concreto.
• El inicio de la erosión por,cavitación en las su­ Predicción de cavltaclón
perficies de concreto es consecuencia de los
métodos de erección y ensamble de la cimbra, la Para lograr un mejor diseño de las obras hidráuli­
tecnología de producción del concreto, los mé­ cas, es necesario utilizar métodos que predigan si
todos de mantenimiento de la obra, el desgaste las obras pueden deteriorarse por cavitación. Exis­
y los daños sufridos durante el periodo de cons­ ten varios métodos para pronosticar la aparición
trucción, las condiciones climáticas y el enve­ de este fenómeno en irregularidades aisladas, co­
jecimiento del concreto. mo los de Shalnev (1951), HolI (1965), Bal! (1976),
• Los centros de erosión por cavitación surgen Echávez (1971a, 1971b, 1979), Govinda (1961b) y
gradualmente durante las primeras 100 a 110 Rozanov (1965), entre otros. Sin embargo, para
horas de operación con el gasto de diseño. Los efectos prácticos es más común tratar de predecir
desperfectos aparecen, primero, aguas abajo de en qué zonas hay posibilidad de desgaste por cavi­
las frregularidades localizadas en las zonas tación debida a superficies rugosas. A continua­
donde existen las mayores velocidades del flujo, ción se presentan, en el orden cronológico en que

1. Erosión por cavilación en vertedo....

Nombre de la Volumen de concreto Dimensiones de la oquedad (m)


presa desprendido (m» Largo Ancho Profundidad

Hoover, EUA Sin datos 34.0 19.0 11.0

Yellowtail, EUA Sin datos 38.0 11.0 2.0

Supkhum. Corea 10.000 Sin datos Sin datos 2.4

Boulder, EUA 4,000 35.0 9.5 13.7

Bratsk, URSS Sin datos 10.5 7.5 1.2

Guri, Venezuela Sin datos Sin datos Sin datos 0.2

Infiernillo, Mex 1200 40.0 11.0 8.0

60 Ingeníarla Hídráulica en México/septiembré-diciembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas

aparecieron, los métodos de Colgate (1959), Echá­ hv, carga de vaporización

vez (1979) y Falvey (1982). g t aceleración de la gravedad

Oonald Colgate efectuó pruebas de laboratorio


sobre dos probetas tomadas de la presa Davis. La velocidad V K. a su vez. se calcula con la
Con los datos contenidos en la ilustración 1 se fórmula:
puede obtener la velocidad media que producirá
cavitación incipiente a partir de la carga de - VK 1.68
--=---- (2)
presión. 0.33 + log
/(
K
Por su parte. Echáv~z (1979) propuso valuar el
índice local de cavitación O'K. de una superficie donde:
sujeta a ciertas condiciones hidráulicas y compa­ h, caída vertical. medida desde la superficie li­
rarlo con el índice de cavitación incipiente. O' Ki, bre del vaso a la superficie del escurrimiento
obtenido en laboratorio para situaciones simi­ )( , distancia de la cresta al punto de análisis
lares. Si O' Ki > O'K existe la posibilidad de K, rugosidad equivalente de Nikuradse.
cavitación.
Según el mismo autor. en el caso de superficies Es importante seflalar que Echávez sugiere co­
rugosas. el índice local de cavitación. O'K. puede rregir, por curvatura, el índice local de cavitación
calcularse con la ecuación: en el pisoO'KP; el piso es un sectorde±40° a partir
de la vertical, como' se indica a continuación:
hp - hv
qK "" v~ (1 )
qK. = 0.76 qt( (3)
2g

donde:
donde:
VK. es la velocidad a la altura K de la superficie O'Kp, índice de cavitación local en el piso para
hp. carga de presión curvas verticales cóncavas

1. Cavilación Incipiente

12

La. curva. reflejan la combinación de ....Iocided Y carga que


10 producen cavilación incipiente. Un rango seguro de opera·
ctón se: encuentra tObre ta Unes; un rango inseguro. beieella.
Pruebas efectuadas sobre dos probetas tomada. de la presa
Davjs.

eSpécimen num. 1

espécimen num. 2

-2

7 10 13 16 19 22 25 28

Velocidad media en el canal (mis)

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 61


y'-
i
L.

Aireación en obras hidráulicas

El método de Falvey (1982) sirve para predecir No obstante, el problema de dai'íos por cavita­
daños por cavitación en túneles vertedores. Con ción puede presentarse en obras ya construidas.
base en datos de varias presas dañadas por cavita­ En este caso existe la opción de proteger las su­
ción (Flaming George, Blue Mesa, Yellowtail, perficies afectadas incrementando su resistencia
Glenn Can yo n y Hoover), se elaboró una gráfica o adoptar medidas que inhiban el fenómeno de
(véase ilustración 2) en la cual se relaciona eltiem­ cavitación.
po de operación, el indice de cavitación y la posibi­
lidad de dafio. Debe entenderse por daño Resistencia de materiales. Básicamente se han
incipiente, aquel en el cual apare~en pequefias usado concretos reforzados o recubrimientos
oquedades en la superficie de los vertedores, visi­ epóxicos para proteger superficies expuestas a
bles sólo mediante inspección cuidadosa; en tanto cavitación. Consúltese los trabajos de Colgate
que daño mayor es un deterioro cuyas oquedades (1959), USBR (1947, 1952) Y Nowotny (1942), entre
tienen una profundidad mayor de 1.0 m. En el caso otros. Aquí, solamente se citan los resultados ob­
de daño menor, las dimensiones de las oquedades tenidos por Inozemtsev (1965) y, Echávez y Arre­
varian entre las de los dos casos anteriores. Si se guin (1976a, 1976b).
ha determinado que existe la posibilidad de que se Inozemtsev , luego de efectuar una revisión bi­
produzcan dafios, deben suavizarse las irregulari­ bliográfica. conCluyó lo siguiente:
dades por medio.de chaflanes. Basándose en da­ e La resistencia del concreto a la erosión por ca­
tos de Colgate y Jin, Falvey elaboró una gráfica vitación aumenta si se reduce la relación agua­
(véase ilustración 3), que permite calcular el chaflán cemento; si se incrementa la resistencia a la
o talud requerido en cada caso para evitar cavita­ compresión ya la tensión; si se utiliza el vibrado
ción. del concreto en el momento de la preparación
o usando polvo de acero en la mezcla.
ProtecclÓrt contra daftos • El tamaño máximo recomendable de los agre­
gados del concreto varía según el autor. Grün
La mejor protección contra los dafios producidos (1960) recomienda el de 5 mm; Govinda (1961a)
por cavitación consistirá en un buen disefio y una aconseja el de 20 mm y Ginzuburg (1959) sugie­
adecuada construcción de la obra. re el de 50 mm. Además, se considera que el me-
2. Oaft08 por cavilación en vertedores

Indica de cavilación

60

0.11

50

dallOs mayores
0.13

0.15

0.17

0.20
20

ain dallOs
0.30
10
0.40

I
0+-----------~--~------~~----~~~--------~;_------~~1.~
;!
0.80

o 10 100 1000 10000 100000


horas de operación

62 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas

jor agregado para estos casos es el granito. Aireación natural


• La superficie de concreto puede ser protegida
por láminas de hule; sin embargo, no hay forma El proceso de inclusión de aire por flujos de alta
de lograr una bue.na adherencia entre las dos velocidad, ha sido explioado mediante la teoría de
superficies. Los recubrimientos hechos con ba­ las estrías longitudinales (Levi, 1964) y la del desa­
se en pinturas incrementan la vida del concreto rrollo de la capa límite (Anderson, 1960).
de 3 a 20 veces, y su resistencia es de 10 a 20 ve­
ces menor que la de las láminas de acero. Teoría de las estrías longitudinales. Lev; (1964)
• La resistencia del concreto plástico, fabricado observó, en un modelo a escala 1:75 del verte­
con resinas epóxicas y sin agregados o con agre­ dor de la presa Peñitas, que el chorro lanzado por
gados de acero, es 1.8 a 2.0 veces menor que la la cubeta se rompía en 22 crestas aisladas y sepa­
del acero al carbón. mientras que el concreto radas regularmente. Después de varias pruebas,
elaborado con resinas PVC. es 1.5 veces más re­ se demostró que las estrías eran vórtices longitudi­
sistente que el acero dulce. nales debido a sus propiedades de estabili­
A partir de la experi mentación' realizada, el m is­ dad, reducción de la componente longitudinal de
mo autor dedujo que: velocidad; succión de partículas sólidas prove­
• La resistencia del concreto a la erosión por ca­ nientes de aguas arriba y expulsión de aquellas
vitaci ón se incrementa de 5 a 20 veces si se tiene que tratan de penetrar de lado.
una adecuada selección de materiales y el pro­ El mismo investigador (1970) advirtió que en
ceso constructivo es bueno. el vertedor de la presa Miguel Hidalgo (81naloa),
• La resistencia de los concretos plásticos es de que descargaba 3000 m3 /s, ocurría el mismo fenó­
10 a 100 veces mayor que la de los concretos meno, además de la ruptura de vórtices, hecho que
normales. posiblemente esté relacionado con el agua blanca.
Echávez y Arreguín (1976a, 1976b) hicieron en­ En conclusión, el autor afirma que " ... la ruptura
sayes en un canal de alta velocidad, con recubri­ de los vórtices longitudinales es un factor esencial
. mientos epóxicos y con concretos especiales. El en el fenómeno del agua blanca, en cuanto ésta no
cuadro 2 resume los resultados más importantes sólo provocaría una gran agitación sino también
de sus pruebas. La segunda columna indica los una muy fuerte mezcla de aire ...".
nombres de las resinas epóxicas y de los concre­
tos probados. Teoría del desarrollo de la capa límite. Esta teoría

3. Método de Falvey

H = 19 mm

I--R-t I
~lflln¡¡n¡nA H
1.5 :
rn}J,,",f}1""4;,",I/}mn.,,rtr'.~~ . - ­ .­ T
e
c: H = 10 mm
:2 6
u
H =6 mm H = 2 mm
i 5
l!
..,'" '"
.~ 3
"
.lE
2

10-'

6Xl0'" 41---r--..,.---r--,--r¡----,r--¡r----r---r--r--r¡--r¡--r¡-----,¡:----r---,¡r--r-r-rl, 1
10-' 1,5 2 3 '" 5 e 1 2 3 '" ti e 10 2 3 '" 5 6 e 10

Chaflán R/H

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 63


Aireación en obras hidráulícas

consiste básicamente en comparar el espesor de la resultados confiables. Otros métodos útiles son el
capa límite con el tirante del flujo; cuando éstos de Campbell (1965) ySharm~ (1968).
dos valores sean iguales, la capa límite habrá al­ Wood y Ackers (1963), con base en los resulta­
canzado la superficie libre del agua y se iniciará la dos obtenidos por Caín y Wood (1981) Y por Keller
aireación; a este sitio se le denomina punto crí­ y Rastogi (1977), propusieron un Método general
tico. Algunos autores sugieren que la energía de para localizar el punto crítico en vertedores, úti I
la turbulencia debe ser mayor que la de la ten­ para todo tipo de vertedor. El método proporciona
sión superficial del fluido para que el fenóme­ . resultados que coinciden con mediciones hechas
no suceda. en prototipo.
Los primeros métodos para ubicar este punto
fueron. desarrollados por Lane (1939), Hickox Regionalización de flujo aireado. Para analizar flu­
(1945) y Halbronn (1952). jos en los cuales se ha incluido aire, se acostumbra
El método de Bauer (1954) sirve para calcular el dividir en regiones al perfil hidráulico. Anderson
espesor de la capa límite en vertedores de concre­ y Straub (1960), lo dividieron en dos regiones,
to. Este método es quizá el más sencillo y ofrece superior e inferior, en función de la concentración

2. Resultados de los ens.yos

Num. prueba Identificación Oanos durante la prueba Observaciones

Napko 5682 Presenta porosidad


1 Napko 5682 0:35 Despegamiento parcial Sin dalias visibles
Sikastlx 360 3: 15 Desprendimiento total Se rompa por partes
Sikastix 360 Sin dalias visibles

Napko 5682 Dalias locales ligeros


4:15 Se despegó totalmente
Aex - 1325
2 Se dalló desde el Inicio de
Sikastix 360 Sin dallos visibles
la prueba
Concreto Dalias notables

Napko 5682 1:00 Se despegó parte posterior Danos visibles


Napko 5682 7:00 Se desprendió
5:00 Se despegó totalmente
Sikastix 360
3:00 Se despegó parte posterior
3 Sikasti x 360
6:00 Se desprendió
Aex - 1325 1:00 Se despegó perte posterior Sin danos visibles
Aex - 1325 2:00 Se desprendió
Concreto Se daM desde el iniciO de la prueba Danos notables
"
3:45 Se despegó totalmente
Colma sol
1:15 Se despegó totalmente
Sikastix 360
4 Napko 5682 Sin danos visibles
Napko mex Se dalló desde el inicio de Sin danos visibles
Concreto la prueba Dalias notables

Napko 5682 5:15 Presenta dallOS locales Sin dalias visibles


Napko mel< Se dalló desde el inicio de Dalias locales
5 Dallos notables
Concreto la prueba
Sikastix 360 0:15 Se despegó totalmente

Sikadur Se notan manchas


No presentó dalias
Lo-Mod claras
6
Sikadur Se notan manChas
7:00 Aparecen peQuellas porosidades
Hi·Mod claras

Sikadur No se notaron dallos Sin danos


Lo-Mod
7
Slkadur
No se apreciaron danos Sin dalias
Hi-Mod

Concreto con fibras planas Ó:30 Se notan porosidades


Dallos apreciableS
1:00 Se notan las libras en la lona dallada
8
Concreto normal 5:00 Se notan porosidades Dalias apreciables

Concreto con libras 1:00 Se desprendieron varias fibras en la superficie


Dai'los apreciables
cilíndricas y se inició el dalla del concreto
9
Concreto normal 1:00 Se notan porosidades DallOs apreciables

64 Ingeníerla Hidráulica en Méxicolseptiembre-diciembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas

de aire (véase ilustración 4). aire e y danos por cavitación W (en peso) para
La región inferior está constituida por burbujas flujos de alta velocidad (30 mIs); definió e, como la
de aire distribuidas en el flujo por las fluctuaciones relación del volumen de aire con el volumen agua­
turbulentas: la región superior está formada por aire. y estableció que para e = 7.4% no hay danos en
una mezcla de agua y aire en forma de rocío. el concreto y que éstos son pequenos para e =2%
Por otra parte. Keller y Wood (Michels y Lovely. (véase ilustración 6).
1963) dividieron el perfil del agua en la dirección En la ilustración 7 está senalada la geometría de
de la misma. Definieron tres zonas: en desarrollo. los dispositivos aireadores. así como los principa­
flujo parcialmente aireado; en desarrollo. flujo to­ les tipos, y algunas formas de ventanas de airea­
talmente aireado; y desarrollado. flujo totalmente ción. Como puede observarse en el dibuja, la
aireado (véase ilustración 5). Esta división es muy
importante, ya que permite conocer, una vez de­ S. Estl'UCb,ll'll.' lujo alrMdo·
terminado el punto crítico. la distancia a la cual
existe concentración elevada de agua-aire, cono­ cape IImlle
cimiento que permite. por ejemplo, proteger la
obra contra cavitación en forma natural.

Alreecl6n Inducida

Es el fenómeno que consiste en la inclusión de aire


en un fluida, por medio de dispositivos artificiales
construidos en la obra.
Dado que el aire inhibe la cavitación, Peterka
(1955) estudió la relación entre concentración de

4. EttnlCtul'll del lUlo ........

·1Ce1le. YWOOd.

8. P6nlIdaI. concl'llto en pellO por ca"'.16n


e 0.10
i
.!I

I
.!I
'j 6

L. e ..

o G.2O 0.40 0.80 0.80 1.0 0.1 0.2 03


• AndMon Y SI_b (1")
Concentración de .I,e W

Ingenierla Hlflráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 65


Aireación en obras hidráulicas

ranura, el escalón y el deflector o una 'combinación 7. Geometría de los alreadore. '


de ellos, son las 'formas más comunes para lograr
la separación del agua de la píantilla del vertedor. toma de aire
Al momento de despegarse de la ~uperficie de la
obra, el chorro de agua es turbulento debido a la'
rugosidad del concreto. Si la energía de la turbu­
lencia del chorro es máyor que la tensiónsuperfi­
cial del agua, se iniciará la inclusion de aire en ,la
misma forma que en la aireación natural: cabe
indicar que también en este caso se forma una
zona de rocío. La concentración de aire será máxi­
ma inmediatamente después del impacto del cho­
rro con la superficie del vertedor, disminuyendo
hacia aguas abajo debido a la fuerza de aséensión
de las burbujas de aire.
Dos de las variables más importantes en el pro­
ceso de inclusión de aire con estos dispositivos
son la velocidad del chorro (v) y la longitud de la ca­
vidad (L) que se forma debajo (véase ilustración 7).
Debido a que las presiones en esta cavidad son
inferiores a la atmosférica, no es fácil calcular esa
longitud. pues el chorro sufre una depresión y el
largo de la cavidad disminuye.
Mediante la utilización de prototipos, se ha me­ . Element08 geométricos
dido la longitud de la cavidad; así. en la presa
hidroeléctrica Yellowtail se observó que para un
¡. gasto de 1080 m 3/s, la longitud era de 15 m; cuando
el gasto se incrementaba a 2500 m 3/s. la longitud
1'
disminuía a 6 m. En la presa Glenn Canyon se f
instaló un aireador en forma de escalón con una
altura de 3 m y se midió una longitud de cavidad de ~~ , . )m;;;;; '1iT1T
38 m; sin embargo, no se informó acerca del valor
f
I del gasto (Gal'Parin, 1977).
A continuación se indican algunas de las obras
hidráulicas que actualmente cuentan con sistemas
de aireación:
~ ) "",.

• Obra de toma de la presa Grand Coulee (EUA).


Tiene un cono al final de la tubería forzada que
reduce el diámetro de 2.59 m a 2.36 m, y trabaja Tipos básicos: escalones y deflectores
con cargas de 61 a 76m (véase ilustración 8). Ai'io
~-
.~~
con ai'io se registraban fuertes daños provoca­
-...... '" • '1 ­
dos por cavitación; por ello. en 1960 se decidió
colocar el sistema de aireación. y desde enton­
ces no han sido reportados más dañOs.
• Obra de toma de la presa Calacuccia (EUA). Ha
sido disei'iada para un gasto de 100 m 3/s, con
una carga de 61.4 m; es controlada por com­
-1_ -
«"lt"t~JIlIII,tltrllty
_.-. . _.­ _.- .~-
UtlUIJ(WI

. . . _._.
~t 11 ti

puertas radiales de 1.60x2.00 m, y fue construi­ loma


------ ¡;;;;;;.nO""
Planta toma

"""yW<"W<""" .,"W4"'~{
da con una serie de ranuras aireadoras aguas
abajo de las compuertas (véase ilustración 9).
Después de 800 h de operación, el concreto no
_.-. _.-._. _.- . . . _._.­
Planta
1
sufrió deterioro.
• Vertedor de la presa Yellowtail (EUA). Este ver­

tedor en túnel está formado pardos tramos; uno Tomas de aire

66 Ingenierla Hidráulica en MéxicO/septiembre-diciembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas

8. Ranura de aireación, presa Grand Coulee

_.....,: ..... ­ .........: ..­ ·0.


d 2.59 m
- : ......, ............. ! .... :....

ranura de aireación

9. Ranura de aireación, presa Calacuccla

s = 0.073

10 m .1
I
I
I
I 1.om1 ___~~I-____-1o.93m
I
I
I .
I I I
1.1.15m·1
ranuras de aireación _:::=-_­ ranura de .aireación

tiene una inclinación de 55°, y está unido por 10. Alreadoral,presa Vellowt811 .
medio de una curva vertical con el otro tramo,
que es horizontal y que fue parte de la obra de
desvío.
El túnel, cuyo diámetro es de 9.75 m, fue disei'\a­
do para un gasto de 2600 m3/s, con una carga de
147.7 m; el flujo puede alcanzar velocidades de
hasta 49 mis. Después de sufrir grandes danos
por cavitación. se colocaron aireadores de 0.90 x
0.90 m (véase ilustración 10). Es importante no­
tar la existencia del deflector y el desnivel entre
las superficies aguas .arriba yaguas abajo del
mismo.
• Obra de toma de la presa Mica (Canadá). Fue
disenada para un gasto de 1000 m 3/s. con una
carga de 61 m (véase ilustración 11). En este
caso. la aireación se logró con la construcción
de escalones, o sea, por medio de grandes dife­
rencias de nivel entre dos tramos. Se construye­
ron dos aireadores; el primero. después de las

. Ingenieria Hidráulica en México/septiembre-diciempre de 1985 67


Aireación en obras hidráulicas

11. Sistema de aireación, presa Mica

toma de aire

oI 50 100 150 m
!

compuertas con un desnivel de 2.75 m; y el se­ cularse con la ecuación:


gundo. aguas abajo de la curva vertical con una
diferencia de nivel de 4.5 m. q. =CVL (4)
• Vertedor de la presa Bratsk (URSS). Esta presa
de concreto de 100 m de altura, tiene una rápida donde:
con pendiente de 1:0.80 (véase ilustración 12). qa, volumen de aire demandado por un cho­
En el vertedor existen dosaireadores. El prime­ rro, por unidad de tiempo y por unidad de
ro es un deflector hueco. Está colocado 30 m
aguas abajo de la cresta y el aire es incluido por 12. AIreadores, ."... aratsk
la zona de separación en las pilas; el segundo se
110.0
localiza 41.4 m aguas abajo del primero y es ali­
mentado por medio de tubos con una sección
de 0.25 m 2 •
• Vertedor de la presa Nurek (URSS). Fue dise­
ñado en túnel, con un diámetro de 10 m, para un
gasto de 2400 m 3 /s. Es factible que el flujo al­
cance velocidades de 42 mis. Cuenta con 8 ai­
readores cuya geometrra se muestra en la ilus­
tración 13.
• Vertedor de la presa Foz de Areia (Brasil). Esta
presa de enrocamiento de 160 m de altura, tiene
un vertedor de 400 m de largo por 70.6 m de
ancho, diseñada para descargar 11000 m 3/s. El
vertedor fue protegido con tres rampas airea­
doras (véase ilustración 14). Los resultados in­
dican que la aireación ha inhibido casi total­
mente la cavitación.
• Vertedor de la presa San Roque, Filipinas (Tinney
et al, 1961). Fue diseñado para descargar
12800 m 3/s. El canal de descarga, en el cual pue­ ~

den producirse velocidades de hasta 45 mis,


mide 105 m de ancho y 550 m de largo. con una
pendiente máxima de 1:4. Para evitar desgastes
por cavitación, el vertedor fue dotado de tres ai­
readores con deflector (véase ilustración 15).

Demanda de aire. Hamilton (1980) estableció que


la demanda de aire q a, en un aireador, puede cal­ detalle

68 Ingenler{8 Hidráulica en Méxlcolseptlembre-dlciembl'é de 1985

a
Aireación en obras hidráulicas

ancho del vertedor. 14. Aireado,.., presa Foz de A.....


V, velocidad media sobre la rampa 4.00
L. longitud de la cavidad
C. constante cuyo valor varía entre 0.01 y
0.035

Inicio del funcionamiento de los aireado res.


Echávez (1971a) propone comparar la carga
de velocidad V b 2 /2 g (V b es la velocidad a la
altura b del aireador que sobresale de la su­
perficie protegida) con el tirante t, de tal mo~
do que si:

-X..L>
2g
t (5)

el aireador empezará a funcionar; sin embargo.


existe la posibilidad de que provoque cavitación .lev.744.00 i elev. 748.00

antes de que empiece a funcionar. El autor con­ i J ...-:?"ireado,"

al... 683.62", /

cluye su teorfa al seftalar que, para tirantes mayo­


,.• ftPe,. .,.,,'"'."""-'~ elev. 8116.02

res de 24 m, el aireador producirá cavltación antes , .Ie•. &41.76

de succionar aire. !~~tO~ .... 625.50


1'- ~ i..;

!~27i00 350.00 '23.00

~= ~,,={,,~

Espaciamiento. Una vez que el aire es incluido en


el agua, las burbujas tienden a ser arrastradas
aguas abajo por la corriente y a subir debido a la I ~l ~

'\ .irudO.... acolaciones en m

flotación de las mismas; además, como el flujo es


turbulento, la difusión propiciará la separación de
la masa de burbujas. Debido a la flotación y a la Aún no existe u~ criterio definido para seftalar el
difusión, la concentración de aire será menor con­ espacio que debe' existir entre los aireadores; no
forme el flujo se aleje del aireador; con esto dismi­ obstante. prevalece la tendencia a aumentar la se­
nuirla la protecci6n que el aire ofrece 'a las paración conforme se incrementa el uso de airea­
superficies expuestas a cavitaclón. Cuando esto dores con deflectores combinados ton escalones.
suceda, será necesario colocar un nuevo dispositi­
vo que incluya aire en el flujo. Incremento de tirantes. Una vez que el flujo haya

13. All'eádor... pr... Hu. .

I
[O I
lB

Sección A-A

I
I

tU I
@
--­
r
,--
1,

1.4 m
_ 1.5 m
aCOlacione. en m

Sección 8-8 Detalle de un...nura


de .ireaclón

Ingenlerfs Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 69


Aireación en OQras hidráulicas

sido aireado, es preciso revisar el incremento del con valores máximos de 5 a 6 u. Además, las fluc­
tirante pues, en el caso de que los dispositivos se tuaciones de presión medidas en diferentes pun­
colocaran en obras ya construidas, podría rebasar tos del vertedor tienen poca correlación. Gal'perin
el borde libre de los canales o ahogar los túneles. (1977) concluye que, para este caso específico, el
También puede suceder, por otro lado, que el cos­ efecto de los aireadores sobre la presa es insignifi­
to de obras nuevas se incremente hasta límites cante.
inadmisibles.
El incremento del tirante no sóloes causado por Eficiencia de los aireadores. Puede incrementarse
la inclusión de aire, sino que el chorro, al pasar por si se aumenta la turbulencia del flujo antes de que
el deflector, requiere de un bordo libre o de un éste se le despegue. Gal'perin (1977) propone la
diámetro mayor, en el caso de un túnel, para con­ gráfica mostrada en lailustraci6n 17, para estimar
tener el flujo dentro de la obra. la eficiencia del incremento de la rugosidad en la
Un caso que constituye un buen ejemplo es el aireación. En esa ilustración, la curva 1 indica el
de la presa Bratsk (véase ilustración 16), donde el efecto de la rugosidad del deflector en la altura h;
flujo aireado puede incrementarse al doble y, si se la curva 2 indica el efecto de la misma en el espaci­
toma en cuenta la zona de rocío, hasta el triple. miento 1. ó es el espesor de la capa límite; a es el
gasto. de aire incluido con el incremento de la
Impacto del chorro. La posibilidad de causar da­ rugosidad y a I,es el gasto de aire sin incremento
ños a la obra por medio del impacto del chorro es de la rugosidad.
baja. Se ha reportado que en la presa hidroeléctrI­
ca Yellowtail (Gal'perin, 1977) no se han produci­
Investigación en México
do daños por este efecto.
Fluctuaciones de presión. Las fluctuaciones de En nuestro país. los estudios sobre cavitación se
preSión en el vertedor de la hidroeléctrica Bratsk, inician en 1969, auspiciados por el Instituto de
medidas en prototipo, son relativamente peque­ Ingenierla de la UNAM. En ese año. Echávez mide
ñas; van del orden de u = 0.040 - 0.045 kg/cm 2 las excitaciones provocadas por cavitación y la
resistencia de la superficie en contacto con el flu­
15. Alreadore., presa San Roque
jo. Posteriormente. transforma los valores obteni­
dos de esta manera. en criterios de duración de la
alreadores
opra mediante modelos de falla. El programa ex­


:1:
~ --r
perimental fue desarrollado en una instalación de
alta velocidad, en dos modelos de obras de exce­
.. ¡,.
::
:::
"" • 112.50
dencia y con varios aparatos en los cuales se midió
la resistencia a la tensión y la fatiga de las superfi­
--= - -..t. cies de concreto. Con fines prácticos. se produjo
un método para valuar el Indice de cavitación en
una obra y, así, poder compararlo con el índice de

16. Incremento de Ilranl•• por aireación

.....

.. 4.' ...
..
.
~ .. .
.... ....11."...... . '" ...
.. 4

Zona de !OCIo

. . . - '" . ".. . '"


. ~ ..
• • ~ev.14.5
acotaciones en met,os. 10 O 10 20 m .. "'. : .. :: # ........... .

70 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas

cavitación incipiente. El método propuesto permi­ cavilación. hEntre las principales deducciones se
tió establecer criterios de diseño y recomendacio­ encontró que las resinas tienen poca capacidad de
nes al respecto, que fueron aplicados en la presa El adherencia al concreto y que la falla normalmente
Infiernillo. se debe a esta deficiencia. Los investigadores con­
En 1971. el mismo investigador elabora un mé­ cluyeron también que los concretos reforzados
todo para acotar las zonas expuestas a cavitación con fibras de acero presentan una erosión inicial
en superficies que mantienen contacto con flujos más rápida que el concreto normal pero, cierto
de alta velocidad, método que aplica en los verte- ' tiempo después,.Ia erosión.se estabiliza yevolu­
dores de las presas El rnfiernillo, Nétzahualcóyotl ciona igual a la del concreto común.
y La Angostura (Echávez 1971a. 1971b). Asimis­ En ese mismo año, se instrumentan los túneles
OJo, analiza el comportamiento de un dispositivo de la presa La Angostura para medirfluctuaciones
aireador para reducir el esfuerzo por cavitación y de presión causadas por cavitación y los estudios
comenta los tipos de concretos especiales. al respecto se intensifican.
En ese mismo año se estudian los efectos de la A partir de 1982. el Instituto de Ingeniería, la
cavitaciónaunados a ciertas irregularidades loca­ División de Estudios de Posgrado de la Facultad
les, tales como escalones, ranuras y protuberan­ de Ingeniería y de la UNAM y la Comisión Federal
cias. El procedimiento para estimar estos efectos de Electricidad sededican a investigar con profun­
consiste en calcular el índice de cavilación corres­ didad el problema de aireación natural e inducida
pondiente a un escurrimiento dado y compararlo de los aireadores y de las superficies poliédricas.
con el índice de cavitación incipiente, relativo a Actualmente se cuenta con un método para el
determinada irregularidad, considerando su geo­ análisis completo de flujos aireados en forma na­
metría y tamaño. tural. Con él puede calcularse el límite inferior de
En 1976, dentro del Instituto de Ingeniería. la región parcialmente aireada, el espesor de la
Echávez y Arreguín examinan el comportamiento capa aireada •. el .tirante aireado total, la delimita­
de cinco resinas epóxicas y dos concretos espe­ ción de regiones, las concentraciones de 2% y 8%
ciales al momento de ser sometidos a la turbulen­ útiles para conocer la posibili'dad de inhibir la cavi­
cia del chorro de agua y al fenómeno de la tación mediante aireación natural, así como los

17. Aumento de la aireación y de la rugosidad

_-a
20
a ­ a, 100 %
a,

2-y/
y ........ -­ _--A-.---- ..... ­

/
/ J I I I I I I
10 /
/ A AA A A ----~­
/ I V VV v '---1-­
/
/
/
/
I h/6

oo-~------------~--------------_r---------------r-------,­
0.05 Q.1 0.15

Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 71

Aireación en obras hidráulicas

coeficientes de la función de distribución de con­ da. México. Instituto de Ingeniería. UNAM. núm. 285.
centración de aire. 1971a.
Con resepcto a la aireación inducida, se han Echávez. G. Protección de zonas expuestas a cavita­
obtenido los coeficientes de difusión para deter­ ción. México. Instituto de Ingeniería. UNAM. núm.
minar el comportamiento de la concentración de 286. 1971b.
Echávez. G. y Arreguin. F. Comportamiento de varias
aire y la distancia aguas abajo de los aireadores;
resinas epóxicas bajo excitaciones turbulentas y de
asimismo, se han estudiado los principales tipos
cavitación. México. Instituto de Ingeniería. UNAM.
que existen y se dispone de un método para esti­ 1976 a. (Informe a CFE).
mar las condiciones hidráulicas en la región airea­ Echávez. G. y Arreguin. F. Ampliación del proyecto
da en forma forzada. sobre comportamiento de recubrimientos de concre­
Por otro lado, han sido considerados casos es­ to bajO excitaciones turbulentas y de cavitación. Mé­
peclficos para la instalación de aireadores en los xico. Instituto de Ingenierla. UNAM, 1976b. (Informe
vertedores de las presas El Caracol y El Infiernillo. a CFE).
En el momento presente se proponen los detalles Echávez. G. Cavitación en vertedoras. México. Instituto
finales para la construcción de alreadores en la de Ingenierla. UNAM. núm. 415. febrero 1979. p.5.
Falvey. H.T. "Predicting cavitation in tunnel spillways".
última presa citada.
Water Power and Oam Construction. Londres. 1982.
Por último, cabe hacer notar que la investiga­ Gal'perin. R. S.: Oskolkov, A.G.; Semenkov. V. M. y
ción sobre cavitación y aireación en México data Tsedrov, G. N. "Cavltation in hydraulic structures".
de hace dieciséis anos. Er'lla actualidad, gracias al Energ/ya. Moscú, núm. especial, 1977.
gran soporte teórico y experimental disponible, se Glnzburg. Ts. G y Tchistyakov, A. M. "Design on a wear
pueden hacer comparaciones con mediciones en resistant anticavitational concrete gosenergoizdath".
prototipo. Si se considera que existen grandes po­ Energiya. Moscú, 1959.
sibilidades de que se construyan aireadores en Govlnda Rao. H. S. "Erosion resistence. Cavltation-its
obras que asl lo demandan, puede esperarse un Inceptlon and damage irrlgatlon and power". Jaurnal
gran impulso a la investigación mexicana en esta IARH. Amsterdam, Internat/onal Assoclatlon of
área y, en consecuencia, la solución inaplazable Hydraullc Research (IAHRJ, vol. 18, núm. 1, 1961a.
Govinda, R. y Thiruvengadam, A. "Prediction of cavita­
de muchos problemas.
tion damage". Journal of 'he American Soclety of
Referencias Civil Eng/neerlng. Nueva York, ASCE, septiembre
1961 b.
Anderson, A. y Straub, F. "Self-aerated fIow in open chan­ Grün, W. "Sperrbeton für modeme wasserbanten was­
neis". Jaurnal of the Hydraulics Olvis/on. Nueva York. servirtschaff'. Proceedlngs. Nueva York. ASCE, núm.
American Society of Civil Englneerlng (ASCE), 7,1960.
vol. 125. 1960. pp. 45&-481. Halbronn, G. "Turbulent boundary layer on steepslopers".
Ball, J.W. "Cavitation from surface Irregularitles in high Journal of the Hydraullcs O/visiono Nueva York,
velocity". Journal of the Hydraullcs O/vlslon. Nueva Blanche. núm. 1. 1952. pp. 21-40.
York. ASCE. vol. 102. septiembre 1976. Halbronn, G. "Turbulent boundary layer on steep slop­
Bauer. W.J. "Turbulent boundary layeron steep slopers". ers". Journa/ of the Hydraullcs O/vls/on. Nueva York,
Journalof the Hydrau/ics O/visiono Nueva York, ASCE. ASCE, vol. 19. 1954. pp. 1234-1240.
vol. 119, ponencia núm. 2719. 1954. Hickox, G. H. "Alr entrainment on spilway faces".
Cain. P. y WOod, R. "Measurement of self-aerated flow Civil Eng/neering. Nueva York, ASCE, vOl. 15. núm.
on spillways". Journal of t/le Hydraulics O/visiono 12, 1945, pp. 562-563.
Nueva York. ASCE. vol. 107. noviembre 1981. pp. Hool. J. W. The estimatlon of the eftect ofsurlace /rregu­
1425-1443. /arlties on the inceptlon of cavitatíon. Pensllvania,
Campbell. F. D.; Cox, R. y Boyd. M. "Boundary layer Universidad Estatal de Pensilvania. 1965.
development and spillways energy 1088es". Journa/ Inozemtsev, Y. P. "Cavltational erosion resistance of
of the Hydraulics Oivisíon. Nueva York. ASCE. vol. 91. hydrotechnlcal concretes of cement and polimer
mayo 1965. pp. 149-163. brinders". Proceedings. Eleventh Intemational Con­
Colgate. D. "Cavitation damage of roughened con­ gress, Leningrado. International Association of
crete surface". Journa/ of the Hydraulics Oivision. Hydraulic Research (IAHR), 1,48, 1965.
Nueva York, ASCE. noviembre 1959. Keller, R. y Rastogi. A. "Design chart for predicting criti­
Daily, J. y Harleman. D. O/námicade los fluidos. México. cal point on spillways". Journal of the Hydraullcs
Ed Trillas. 1975. p. 453. O/visiono Nueva York, ASCE, diciembre 1977. pp.
Echávez, G. Erosión en concreto causada por flujO de 1417-1429.
alta velocidad. México. Instituto de Ingeniería. Lane, E.W. "Entrainment ofair in swiftly flowing water".
UNAM. núm. 226. agosto 1969. Civil Engineerlng. Nueva York. ASCE. vol. 9, núm. 2,
Echávez. G. Cavitación en obras vertedoras de alta cal- 1939, pp. 86-91:

72 Ingenlerfa Hidráulica en M'xicolseptiembre-d/ciembre de 1985


Aireación en obras hidráulicas

Levi, E. "Investigación acerca de las estrías longitudina­ face and erosion caused by ¡t". Ookl Adak. Nawk.
les de las láminas vertientes". Revista Ingenhlrla. Mé­ URSS. numo 78. 1951.
. xlco, UNAM, vol. XXXIV. abril 1964, pp. 237-244. Sharma. Y.C. "Oevelopment of boundary layer char­
Levl, E. "Los vórtices en hidráulica". Revista Ingenhlrla. acteristics on curved walls. with reference on spill­
México, UNAM. vol. XXIV, 1970. pp. 161-172. ways". 88ngalore. India. 1968. (Tesis de maestrla.
Mlchels. V. y Lovely, M. "Sorne prototype observJltions Indlan lnatitute of Science).
of air entrainment flow". Proceedings. Mlnnesota In­ Tinney. R.; Bames. W.; Rechard. O. e Ingram. R. "Free
ternational Hydraulics Conventlon. EUA. 1963, p'p. streamUne theo.ry for segmental jet deflectors". Jour­
1484-1493. . nal o, the Hydraul/cs O/visiono Nueva York. ASCE.
Nowotny. H. "Destruction of materials by cavitation". septiembre 1961. pp. 135-148.
OVI Verlag, Berlin. 1942. Unlted States Bureau of Reclamation (USBR). Eros/on
Peterka, A. J. "The effect of entralned alr on cavitation o, concrete by cavitatian and solids in flowing water.
pitting". Proceedlngs. Mlnnesota International Oenver. Colorado. numo C-342. julio 1947.
Hydraulics Convention, EUA, 1955. Unlfed States Bureau 01 Reclamation (USBR). Eros;on
Rozanov, N.; Moys, P. y Paskkovy Vorobjob, G. res/stance test of concrete and protectíve coatlngs.
"Research 01 vacum and cavitatlon characteristics of Oenver. Colorado. numo C-445. febrero 1952.
elements of hydrotechnical structures". Proceed­ Wood. R.; Ackers. P. y Loveless. J. "General method for
IngIJ. Eleventh Intematfonal Congress, Leningrado, critica. point on spíllways". Journal o, the Hydraulics
1.33.1965. Oivision. Nueva York. ASCE. febrero 1963. pp. 108­
Shalnev. K.K. "Cavitatlon due to unevenness 01 the sur­ 312.

Ingenierla HidráUlica en México/septiembre-diciembre de 1985 73


Cortinas de arco de mampostería medianas y
.pequeñas en China·
Zheng Naibo y Lu Jinyun
Centro Regional de Plantas Hidroeléctricas de Hangzhou. República Popular de China

En China, el tipo de cortina más común en proyectos pequeños es de arco de mam­


postería. Los autores ejemplifican sus ventajas particulares con los proyectos realiza.:
dos en varias províncias.

Para aprovechar de manera efectiva las pequeñas dad es mucho mayor que el de ¡as cortinas de
cargas hidráulicas en proyectos hidroeléctricos, gravedad.
se deben construir presas que aumenten la carga • Su construcción requiere escasa maquinaria
y formen un embalse para regulación. El costo y además, los campesinos chinos están fami­
de la cortina es usualmente mayor al 50% de la liarizados con la técnica de colocación de la
inversión total de la obra civil o mayor al 30% del mampostería.
costo de proyecto. Por ello es muy importante • Durante la construcción, és más fácil el paso
seleccionar el tipo de cortina más conveniente. de avenidas sobre la mampostería y es posible
En China se han construido una gran diversi­ continuar la construcción en la época de lluvias.
dad de cortinas para el aprovechamiento de pe­ Existen diversos tipos de cortinas de arco en
queñas cargas hidráulicas; la mayoría son estruc­ China. además de los tipos ordinarios de arco
turas de arco de mampostería. Según las gravedad. y de arco de curvatura simple o doble.
estadísticas, de 1949 a 1980 fueron construidas Son comunes, entre otros. las de arco múltiple,
538 cortinas de arco de una altura superior a los arco hueco. arco articulado, arco emsamblado, arco
20 m. De ellas, 469 (el 87.2% del total) son de arco de curvatura múltiple y arco con juntas periféricas.
de mampostería y se localizan en las provincias
de Guizhou, Sichuan. Hunan. Guangxi, Zhejiang 1. Desarrollo de las cortinas de arco en China
y Fujian. En Zunyi, provincia de Guizhou, en los
últimos 28 años. se han construido 493 cortinas:
de éstas, las cortinas de arco de mampostería
constituyen el 25.7%. En los últimos diez años,
tales cortinas han tenido un desarrollo acelerado
principalmente por las siguientes razones (véase
ilustración 1):
• Las cortinas de arco de mampostería son eco­
nómicas y seguras y pueden construirse utili­
zando materiales del lugar. La cantidad de obra
civil de una cortina de arco es menor a la de una
cortina de gravedad en un 40 a 60 por ciento. y
la inversión también es menor en un 20 por cien­
to. Además la cortina de arco puede ser diseñada 100
para usar completamente la resistencia de sus
materiales a la compresión y, sin embargo, es­
tas cortinas tienen la capacidad de funcionar
correctamente bajo condiciones de sobrecar­ O~----~~~-'------~----~------r
1950 60 70 60
ga, avenidas y aun sismos. Su grado de seguri­

74 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre -diciembre de 1985


"' , ' )

Cortinas de arco de mampostería medianas y pequeñas en China

En la provincia de Guizhou. la cortina de arco Materiales de construcción


gravedad de Tuanjie. cimentada sobre un conglo­
merado. fue erigida en un valle con una relación Roca. Debe ser sana, dura, uniforme. sin fisuras,
ancho-altura de 6.1. La altura de la cortina es de sin aristas ni picos filosos, limpia y resistente a la
38 m y tiene una relación espesor-altura de 0.54. intemperie. Los materiales rocosos se pueden
La presa de Hongwei. cimentada sobre una .ca­ clasificaren piedra labrada y piedra braza sin
liza magnésica, tiene una cortina de arco de cur­ procesar y procesada. La clase de roca que se usa
vatura simple y está ubicada en un valle con una depende de la condición de la misma. Las medidas
relación ancho-altura de 5; la altura es de 32.3 m; especificadas para la piedra labrada son, por lo
la proporción espesor-altura es de 0.42. general, 40 x (40-50) x (80-100) cm. La longitud
La cortina de arco de curvatura doble de Lon­ debe ser dos veces mayor que el ancho. Compa­
glingxia tiene una altura de 52.5 m. con una rela­ rada con la de piedra braza, la mampostería de
ción espesor-:-altura de 0.28 y el valle enelque se piedra labrada tiene mayor resistenc:ia, necesita
sitúa tiene una proporción ancho-altura efe 2.68. menos mortero (menos del 50 por ciento) y es
La cortina de arco de curvatura doble de Fonken. en más fácil su colocación. La cara de la roca.debe
la provincia de Zhejiang. tiene 75 m de altura y hacerse rugosa para reforzar .Ia unión de roca y
una relación de espesor-altura de 0.133 (véase cemento. El peso de la piedra braza debe ser ma­
ilustración 2). yor de 5O..a0 kg, y su lado más corto no será menor
En la provincia de Henan. se localiza la cortina de 20 cm para que la porosidad de la mampostería
de arco de mampostería más alta en China: Juan­ sea menor de 30-35 por ciento. No se util.izará
yin, cuya altura es de 101.3 m (véase ilustración piedra labrada· con una resistencia de compre­
3). sión menor de 400 kg/cm 2 , ni piedra bra.za con
una resistencia menorde 600 kg(cm 2 .
2. Corte vertical de la cortina en Fonken
Arenas. No deben utilizarse arenas con diámetro
menor de 0.25 mm. El contenido de materia orgá­
nica, lodo y otras impurezas no rebasará el límite
del 3 al 5 por ciento en peso. Es preferible utilizar
arenas naturales pero pueden emplearse arenas
de trituración cuando no se disponga de las otras.

Mortero de cemento. La resistencia del mortero


para una cortina de arco de mampostería debe

3. Corte vertical de la cortina en Juanyln

~5 --,
I
r , 485

477J_ _

. I

...
L ___ • __
Pantalla de concreto I
I
.

Orenaje­
." :
~~t--~
... ~
-
......,,,,,,,,,,,.,.._..
¿:.~.; ~ ;- .- -: - - - -
'.\-00--- 52---1

Ingenier/a Hidráulica en México/septiembre· diciembre de 1985 75


Cortinas de arco de mamposterla medianas y pequeflas en China

aproximarse o exceder los 100 kg/cm 2• En la prác­ Mortero mezclado. El mortero mezclado con ce­
tica. se utiliza el mismo mortero para toda la corti­ mento, cal y arena sólo puede usarse en el cora­
na. La proporción del mortero debe ser zón de pequenas cortinas de arco.
determinada mediante pruebas. La proporción de
agua y cemento será entre 0.55 y 0.65 pero. para Resistencia de la mampostería. Depende princi­
juntas verticales en las que el lechada del mortero palmente de los materiales rocosos y del mortero.
es ditrcil, la proporción de agua-cemento puede En las mismas condiciones de material cementante
ser de 0.8. y resistencia de la roca, la resistencia a la com­
presión de la mampostería de piedra labrada es
Concreto de grava fina. El agregado del concreto mayor que la de piedra braza. La diferencia de la
se compone de arena y grava fina de 5 a 20 mm; resistencia a la compresión final entre los dos ma­
se usa principalmente en mamposteria de piedra teriales rocosos alcanza 40 kg/cm 2 aproximada­
labrada. De acuerdo con los datos del Colegio de mente. En el cuadro 1, se muestra la resistencia a
Agricultura del Noroeste. el concreto de grava fi­ la compresión (kg/cm 2 ), después de 28 dras, de la
na alcanza la misma resistencia a la compresión mamposterfa con piedra de diferentes formas.
de 100 kg/cm 2 que el mortero que ha sido prepa­
rado con agregados cuyo tamano máximo es de 5 1. R..I.lenel•• ,. comp....lón de ,.....mpott...
mm; éste requiere aproximadamente 25 por cien­
to menos cemento. En la relación de la resistencia PIed",

IlIbredll Lal_

del cemento a la compresión, según los diferentes .in


proceut
tamanos de sus agregados (véase ilustración 4),
se observa que los granos més gruesos requieren 100 138 1\9 95.2 81.7 32
menos cemento Y. sin embargo, la resistencia a la 75 127.5 102 88.3 78.5 28
50 123.3 81.7 811.4 74 22.4
compresión es la misma. El concreto de grava fina
que se utiliza, tiene una resistencia de 100 a 150
kg/cm 2 • Deben usarse pequenos vibradores du­
rante la construcción.
Crttertos topográfl("os y geológicos
Mortero de piedras pequeIJas. Una técnica que

Permite mejorar la mamposteria de piedra braza y


El sitio ideal para construir una cortina de arco
economizar cemento, consiste en mezclar cierto
seria un canón simétrico y estrecho, sin cambios
. número de piedras menores de 25 mm en el mor­
abruptos en la pendiente del lecho y en forma de
tero de cemento. La resistencia del mortero fluc­
embudo en planta. En el pasado, los ingenieros
túa entre 50 y 100 kg/cm 2 , y al colocarlo se usa
seleccionaban lugares para cortinas de arco con
vibración artificial. una relación de ancho-altura en el canón menor
de 3.5; en la actualidad, esta restricción ha sido
4. R..1stenc1a del cemento • la compntII6n desechada en todo el mundo, incluso en China.
200 En la provincia de Shandong, la cortina de arco de
curvatura simple de Longwei, con 21 m de altura,
esté situada en un canón que tiene una relación
ancho-altura de 8.75. La cortina de arco de curva­
tura simple de Helshaxl, de 50 m de altura, tiene
í
150

una relación espesor-altura de sólo 0.06, mientras


que la relación ancho-altura del canón es de 1 (la
i. 8
100 ilustración 5 muestra algunas estadlstices relati­
vas a las cortinas de arco de mamposterla en Chi­
• na) •

I 50
Desde un punto de vista geológico, el mejor
sitio para construir una cortina de arco de mam­
posteria debe estar constituido por estratos de ro­
ca para la cimentación y empotramientos de roca
o sana, fuerte y uniforme. Los estratos rocosos de
100 200 3QO «10 500 los empotramientos serén lo suficientemente
Contenido de cemenlo (Il0l''''' gruesos y estables para soportar el empuje del

76 Ingenlerla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Cortinas de arco de mamposterla medianas y pequet'las en China

arco. En ocasiones se detectan algunos defec­ 6. CortInI de lreo dreullr


tos. tales como fallas inactivas, rupturas estructu­
rales. rellenos arcillosos. rocas intemperizadas y
rocas suaves. a pesar de lo cual el sitio puede
adecuarse mediante un tratamiento. Por ejemplo.
la cimentación de la cortina de arco de Honggi -­
(51.5 m de altura). está compuesta por marfita t"-----I
(marga endurecida). laja carbonífera altamente
erosionada. laja carbonífera suave y caliza dura. t------,
En este caso. para logtar una cimentación rocosa
uniforme. se tuvieron que construir dentellones y o
una pantalla de concreto. La solución anterior fue
la correcta. ya que la cortina ha funcionado nor­ de arco de curvatura doble y de otros tipos se si­
malmente durante diez anos. guen construyendo todavía. espeCialmente en
Otro ejemplo es la cortina de arco de curvatura canones en forma de V. aunque por lo general son
de reducidas proporciones (véase ilustración 7.
5. ~ngo de IpllcKI6n de COrtlnll de lreo que corresponde a la cortina y al perfil del ver­
tedor de caída libre de la presa en Tongkengxi.
100
provincia de Zhejiang). El método de análisis de
esfuerzos para las cortinas de arco de mampos­
tería no difiere del método para las cortinas de
arco de concreto.

Vertedor y dlllpaclón de enero'.


Los vertedores de cresta generalmente son los
utilizados para la descarga de avenidas en las
cortinas de arco de mampostería pequenas y me­
dianas. Estos vertedores tienen la ventaja de ser
sencillos, se logran con sólo una pequena obra
O+---------~----------_r----------- de ingenierla. requieren una inversión moderada
o 5 10
y son fáciles de operar. Algunos datos estad'sti­
cos relativos a las cortinas de mampostería con
vertedores de cresta se muestran en el cuadro 2.
doble de la presa Red Women en la provincia de Normalmente. el perfil de un vertedor de cresta es
Henan. la cual cruza un rlo de depresión profunda el de la fOrola Creager. El 75 por ciento de la car­
que tiene una gruesa capa de sedimentos en su ga máxima sobre la cresta se toma como la carga
lecho. Debido al difIcil trabajo de construcción. de diseno.
primero se hizo un puente de arco sobre la depre­ Existen dos tipos de vertedores:
sión; después se construyó una cortina de arco
de 23 m de altura sobre el puente y. más tarde. la De calda libre. Es el adecuado para arcos bajos y
depresión fue cerrada con una cortina de arco de delgados. asentados sobre una cimentación de
curvatura doble.
El arco seleccionado para cortinas de mampos­ 7. CortInI de Ireo de cuMdura d-.. y perfil def vertedor
terla pequenas y medianas puede ser de cualquier
forma. al igual que ocurre al construir una cortina
de concreto. No obstante lo anterior. los disena­
dores generalmente eligen alguno sencillo. como
el arco clrcular •. de espesor ..mlforme. con un cen­
tro fijo y un radio de curvatura constante (véase
ilustración 6). Sin embargo. para economizar en
materiales de construcción y para mejorar las
condiciones de tensión e. incluso. considerando a
la industria turfstica. las cortinas de mampostería

Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 77


Cortinas de arCo de mampOstería medianas y pequeñas en China

roca sana con gastos pequeños por unidad de disipador que termine en una cubeta deflectora.
ancho. Debido a su estructura simple, es fácil de La losa puede tener la forma de una cornisa de
construir (véase ilustración 7). concreto anclada en la mampostería (véase ilus­
tración 9), o sujeta por un arco (véase ilustración
2. CortInas con vertedores de cresta 10). El cálculo de la distancia de disipación y de la
profundidad de la socavación está basado en la
Cortina. de
Provincia arco de Vertedores de cresta
teorla de flujo bidimensional y en sus fórmulas
mampQ$teria experimentales. Los valores calculados en el caso
Mil•. de la distancia de disipación son siempre mayo­
~ Porcentaje guto por Attura Relación
res que los valores observados en el prototipo.
Tolal ve r del unida<! de la espesor
de
cresta
total de anchO cortina altura Esto se debe a que existen pérdidas de energía
(m3/s-ml (m)
por fricción con el aire ya la influencia de la con­
Zhej¡~ng 31 27 87.1 2" 18-t1O 0.Q8.0.04 centración de la lámina vertiente. Los valores
Fujian 28 24 85.7 70 20-67 .0.12-0,38
calculados para la profundidad de la socavación
son siempre menores que los valores observados
Hunan 32 24 75 87 23-88 '. 0.Q8.0,38
en el prototipo, a causa de que el gasto por uni­
Zuny., dad de ancho aumenta a 10 largo del deflector
provinc"ia de como resultado del espesor de la lámina vertiente.
Guizhou .44 35 71!.6 39 12-57. O.ONI.40
Los valores calculados se verifican por medio de
pruebas en modelos. Los procedimientos para
8. Perfil del vertedor en Oatl.hul evitar o reducir la socavación causada por la con­
centración de la lámina vertiente son los siguien­
tes:
• Colocar todas las pilas paralelamente a la línea
central del río o formar un ángulo pequei"ío con
ellas, en lugar de acomodarlas de manera ra­
dial.
, 757
• Extender, al final del deflector, la pila de la par­
te media.
752 • Usar elevaciones más altas y más bajas para
los deflectores con el objeto de crear caldas li­
bres que, sin mezclarse sustancialmente, per­
mitan choques en el aire y la disipación de algo
de energla.

Control de filtración
Debido, entre otras causas, a la falta de homoge­
neidad de la mampostería, a la contracción del
cemento y a la deformación de los materiales de
la cimentación, se forman algunos poros ofisuras
en la mamposterfa. Por lo común, para contra­
rrestar la filtración se siguen algunas de las si­
guientes medidas:
• Pantalla de concreto. Se instala en las cortinas
cerca del paramento de aguas abajo, en una ro­
ca sana a una profundidad de 1 a 1.5 m, y se
Con dislpador de energía. De acuerdo con la ex­ empotra en el borde del muro si lo hay. El es­
periencia en la provincia de Guizhou, este tipo de pesor del extremo inferior de la pantalla es de
vertedor se utiliza cuando el gasto por unidad de 1/30 - 1/20 de la presión hidráulica en ese pun­
longitud (ancho) es mayor de 15 m3/s (véase ilus­ to; en tanto que el espesor del extremo suPerior
tración 8). Para formar una curva perfecta de ver­ es mayor a 30 cm. Puesto que la pantalla de
tido (perfil .de ojiva o en forma de s) y para concreto debe reducir o impedir la filtración, se
l
mejorar la condición hidráulica, puede usarse un usa concreto de 150 kg/cm 2 y se colocan re-

78 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Cortinas de arco de mampostería medianas y pequeñas en China

9. Perfil de la cresta del vertedor en Changshaba 10. Perlll de la cresta del vertedor en Tuanlle

476.57

r-+-~~~~~~'-' _~~ __ 476~_

t--·5.2i~·

1 = Recubrimiento de concreto relorzado;.2 = Banas de ""...rzo previamente COlad..; 3 =


=
Tomlll.,. de anclaje previamente colados; 4 =. Comisa ,de aguas arriba; 5 EI..ación do lo
=
cubeta dellectore; 6 Comisa de agua. abajo.

fuerzos apropiados para los camoios de tempe­ aguas arriba. las juntas se cincelan en surcos
ratura. Las' juntas 'de contracción, rellenas de trapezoidales de 5 cm de ancho y de 4 a 5 cm
asfalto o sello plástico, se espacian de 15 a 25' de profundidad. que se rellenan (en dos o tres
m. por ejemplo, como en el caso de la presa operaciones subsecuentes) con mortero de re­
Juanyin en la provincia de Henan (véase ilus­ sistencia de 100 a 150 kg/cm 2 ; se acostumbra
. .tracilm ,3). El efecto de las medidas preventivas el rejuntado convexo (de 2 a 3 cm de aristas re­
anteriores evidentemente. es positivo pero por dondeadas o angulares). El rejuntado se realiza
ser muy.compHcadas, $óloen algunos proyec­ cuando el cemento se acaba. de colocar, Esta
. tos, se adoptan.. medida es apropiada para cortinas de baja al­
• Corazón de concreto. Se coloca dentro de la tura o de mampostería de piedra labrada.
cortina a 1 ó 2 m del paramento aguas arriba China ha adquirido muchaexperiencií! en la
(véase ilustración 7); o. oi,en, en medio de la construcción de cortinas de. arco de mampos,ería
cortina. empotrado en roca sana. Tiene el mis­ medi.anas y, pequeñas. por lo que no esposibl.e
mo espesor y resistenc,a q\Je la pantalla, pero describirla con mayor detalle en este breve artícu­
los refuerzo!:t para el cambio de temperatura y lo, En la actualidad; la pr,incipal atencipn, está en
,Iasjuntas.de cQ!7Itracción. no ~on,necesar¡os. En la investigación de nuev.os .métodos de cál.culo. y
Aa·construcciÓn, el·cpncreto se puede ,cqlarsi­ en reforzar las pruebas en modelos ylas observa­
, .r:nultáneamente, a !a,coJocación de la mampos­ ciones en prototipos.
,teria. usando los dos lad,os de ésta. Tal forma
de prevención es muy efectiva· y .senoilla .. de • Este articulo fue traducido del texto publicado en Water
manera que se usa muy frecuentemente. Power & Dam Construction, febrero de 1985. previa autori­
• Rejuntado de mortero. En el paramento de zación de stJs editores. (Traductor Leslie. Sctl~rtcl)ly Molina),

"

,Ingenier¡a Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 79


Nota técnica
Los tanques de almacenamiento y el riego

Canos 'Hernández Yánez

PRONAPA· INIA·· SARH

Debido a la escasez de agua en algunas zonas del pa/s. la sobreexplotación de los


aculteros ha sido efectuada sin el debido control. En algunos de ellos, la situación es
alarmante. Por esto, algunos agricultores, entre los que se cuentan los de la región
lagunera, han tenido que emplear el agua de riego con mayor eficiencia valiéndose,
pare ello, de tanques de almacenamiento. La nota explica cómo son utilizados los
tanques de almacenamiento pera el riego y las ventajas que repona su uso. Asi­
mismo, • expone la Importancia que tlen. el gasto o caudal y su relación con el
avance y la eficiencia en el riego. También se sella/a cómo determinar el tamallo de
astos tanques con base en la capacidad requerida. Igualmente. se plantea un aSp&Cto
imponante de los tanquas de almacenamiento y d. su ban.ficlo en el riego: el ahorro
de agua, tanto en la aplicación como en la conducción. Por último, se exponen las
pérdidas de agua que pueden presentarse en aste tipo de depósitos.

Debido a las escasas precipitaciones en las zonas tado una menor lámina de riego aplic~a, mayor
. áridas y semláridas del pafs, el uso del riego se eficiencia en la distribución, menores 'p'rdldas de
torna Indispensable en la actividad agrfcola, a fin agua por Infiltración y una ampliación e~ la super­
de que ésta resulte económicamente rentable. ficie por regar con la misma disponibilidad de
También, la poca disponibilidad del agua su­ agua.
perficial en dichas reglones convierte al manto
acuffero subterráneo en la forma más segura,
aunque costosa, de disponer del vital Ifquldo tan­
to en la agricultura como para otros usos. A nivel de finca resulta Importante Iderftlflcar dos
La seguridad que representa la extracción del gastos: el parcelario (Qp) y el unltarlb (Qu). El
agua y el desconocimiento de sus limites de exis­ primero, se refiere a la cantidad de agué que fluye
tencia han llevado a una sobreexplotación de los por las regaderas (lIs); el segundo, corresponde a
mantos acufferos y, por ende, en algunas zonas la cantidad de agua que 88 vierte en dada metro
del pafs esta situación se considera alarmante. de ancho de la melga o por cada surco (I/s/m ó s).
Por lo anterior, en la actualidad. varios agricul­ De esta manera:
tores de la región lagunera utilizan con mayor efi­
ciencia el agua de riego mediante el empleo de Qu == OpINm x Am .... para melga. (1)
tanques de almacenamiento. Qu == OpiNa ..... para surcos (2)
Este procedimiento consiste en el almacena­
miento del agua bombeada durante la noche en donde:
un estanque que. por lo regular. está contiguo al Qu. gasto unitario (1/8Im ó S)
pozo de bombeo. con la finalidad de regar única­ Qp. gasto parcelario (l/s)
mente de dfa o durante un periodo de ocho horas. Nm , número de melgas sobre las que se repar­
De esta manera, al poder manejar el riego con te el Qp
gastos mayores al proporcionado por el gasto de Am, ancho de la melga (m)
bombeo, es pOSible obtener un mayor avance del Ns, número de surcos sobre los que se reparte
agua sobre la melga o surco, lo que da por resul­ el Qp

80 Inglmlerla HId"'ulica en Méxicollflptiembre-dlciembre de 1985


Los tanques de almacenamiento y el riego

De acuerdo con las ecuaciones 1 y 2. el Qu 1. Tiempo de avance del gasto unllarto en el surco
depende del Qp; es decir. entre mayor sea el Qp
4.0
para un mismo número de melgas o surcos rega­ 240m
dos. el Qu será mayor. Precisamente en este crite­
rio se basa el riego mediante tanques de
almacenamiento.
g 3.0
En el riego tradicional el Qp es casi constante, ., 200m

puesto que depende del gasto de bombeo del po­ .."


c:
~
zo, y en él resulta imposible aumentar el Qu. Sin ~
oQ,
embargo. en el presente criterio de riego sí es 2.0
factible. .i
~
150m

El gasto unitario y la distribución del agua


1.0

Para alcanzar una buena eficiencia en la distribu­ 100m

ción del agua de riego, es necesario aplicar un


gasto máximo que no resulte erosivo.
O
Asimismo, una buena eficiencia en la distribu­ 2 6 8
ción significa menor diferencia entre la lámina de GlSto unHarlo (lis/surco)
riego infiltrada en la cabecera y el final del surco o
melga.
La aplicación de gastos unitarios pequertos pa­ de 200, 150 Y 100 m.
ra longitudes grandes de riego, por lo general Lo antes expuesto se complementa con la ilus­
conduce a una baja eficiencia en la distribución y tración 2 donde puede observarse que para una
aplicación. longitud de 240 m existe una diferencia aproxima­
En las ilustraciones 1 y 2 aparecen los resulta­ da de 2.3 cm de lámina de riego, infiltrada en la
dos obtenidos en una prueba de riego desarrolla­ cabecera del surco entre los gastos de 2 y 8 lis/sur­
da en cama melonera (surco) en suelo arcilloso, co. Esto significa una mejor eficiencia en la distri­
con una infiltración básica de 0.5 cm/h y utilizan­ bución para el mayor gasto unitario.
do 2, 4, 6 Y 8 I/s/surcQ de gasto unitario.
En la ilustración 1, se grafica el tiempo de avan­ Capacidad de almacenamiento
ce según diferentes gastos unitarios y longitudes
del surco. Se advierte que mientras un gasto de En este concepto inciden los costos de la obra de
2 lis/surco tarda 3.8 h para avanzar 240 m, el de tal manera que su tamarto debe estar acorde con
8 lis/surco los cubre en sólo 0.7 h. Este mismo la capacidad requerida. la cual podrá calcularse
comportamiento se observa para las longitudes con la ecuación 3. De esta manera:

2. LAmina de rtego Inflltnlda • lo largo del sureo


~-------------------------L-------------------------~·~I
80 120 180 200 240

Le

Le = Ulmlna infiltrada en la cabecera de' surco (cm)


L = Longitud 1m)
10

Ingeniería Hidráulica en Mé"icolseptiembre-diciembre de 1985 81


: ¡

Los tanques de almacenamiento y el riego

CTA=QpxTax3.6 (3) tipo de riego, es posible ahorrar de un 30 a un 50


por ciento de agua.
donde:
Las pérdidas por infiltración, llamadas intrínse­
CT A, capacidad del tanque de almacenamien­ cas, están en función de la permeabilidad y ésta, a
to (m 3 ) su vez, depende de la textura y compactación. de
Q P gasto del pozo (l/s)
I tal manera que las pérdidas son mayores en sue­
Ta ,tiempo de almacenamiento (h) los arenosos y menores en suelos arcillosos. De
acuerdo con la textura predominante en los sue­
El Ta eS el tiempo que tarda el agua del pozo en los de la región lagunera, se pueden presentar
vertirse dentro del tanque, sin efectuar el riego. El pérdidas por infiltración de 6 a 16 I/h por cada m 2
valor del Ta es función del tiempo destinado al de tanque; sin embargo. estas pérdidas pueden
riego. Generalmente el tiempo de riego es de 8 ó reducirse pisonando el lecho del depósito al mo­
12 horas, es decir, lo correspondiente a un turno mento de su elaboración o bien por medio del
de trabajo o a medio día. Esto significa que el revestimiento. Esto último es importante sobre to­
tiempo de almacenamiento sea igual a 12 ó 16 do en suelos arenosos.
horas, considerando que el bombeo se realiza du­
rante 24 horas diarias. Lo anterior implica que el Blbllograffa
gasto parcelario sea 2 ó 3 veces el gasto del pozo.
El gasto parcelario a su vez debe ser menor que la Bishop, AA eta!. "Surface Irrigation Systems, Irrigation
capacidad de la regadera; si no es así, estaÚltima of Agricultural Land". Agronomy 11. ASA, EUA, 1967.
deberá ampliarse. pp. 865-884.
Garcla. A.D. Determinación del gasto de riego de pre­
Conclusiones siembra en surcos para el cultivo del algodonero en la
región lagunera. Buenavista. Saltillo. Coah .• UAAAN,
1984. Tesis M.C.
Al manejar el riego con un gasto unitario mayor y Hernández, Y. C. "Marco de referencia. El agua subte­
sólo durante un periodo corto, se logra un consi­ rránea en la comarca lagunera". Segundo ciclo inter­
derable avance en el riego y, por ende, una mejor nacional de conferencias. Aprovechamiento de
eficiencia en la aplicación o distribución. Esto se aguas subterráneas en la agricultura. IATEM-Secc.
reafirma si el usuario aplica el riego únicamente Laguna, 1985.
con avance; es decir, cortar el riego en la melga o Hernández, Y. C. "Evaluación de las pérdidas de agua
surco cuando éste alcanza el final de la misma. por conducción a nivel parcelario en la región lagu­
Este criterio reviste especial importancia en culti­ nera". Memorias. XVII Congreso Nacional de la Cien­
cia del Suelo. Guadalajara. Jalisco. Méx., 1984.
vos de sistema radicular superficial.
Lama, L.O.E. Manual de bioestadlstica. México, ITESM.
Los trabajos desarrollados en la región lagu­ 1976.
nera demuestran que en promedio se pierden de . López. R. R. Riego por tandeo. Distrito de riego núm.
1.34 a 0.85 l/s por cada 100 m de regadera, según 017. México. SARH, 1981.
sea de tierra o revestida. Esto significa un gran Palacios, V.E.lntroducción a la teorla de /a operación de
ahorro de agua, que no se pierde en la conduc­ distritos y sistemas de riego. México, Colegio de Pos­
ción, al regar únicamente durante un determina­ graduados Chapingo, 1977.
do tiempo del día. PRONAPA. Plan indicativo de investigación para el
En una superficie de agua expuesta se presen­ aprovechamiento del agua en la agricultura. México,
tan pérdidas por evaporación y su magnitud está INIA-SARH. 1984.
Reyes, C. Diseño de experimentos agrlco/as. México,
en función directa del área expuesta, de la energía
ITESM. 1977.
solar recibida, de la humedad relativa y de la velo­
cidad del viento. En las regiones áridas y semiári­
das, estas pérdidas varían entre 3 y 12 mm/día. Se
• Programa Nacional de Investigación para el Aprovecha­
estima que, por la relación existente entre la eva­ miento del Agua
poración y la superficie de agua expuesta en este •• Instituto Nacional de Investigaciones Agrlcolas

82
Reseñas de publicaciones

Seguridad de presas han ocurrido en presas de concreto. guridad y la confiabilidad de las


las fallas se presentan en mayor pro­ presas. los modelos de análisis de de­
Seraflm, J. Laginha. Safety of porción en las presas de materiales cisiones basados en aspectos proba­
dams. Rotterdam, A. A. Balkema. graduados cuya altura es de 15 a 30 bilísticos. y los sistemas de monito­
1984. metros. llama la atención el hecho de reo y de alarma automática. son
que casi todas fueron construidas en­ tratados dentro del tema de sistemas
El creciente interés en el mundo por tre 1920 y 1940. de control.
la seguridad de las presas queda con­ Por otro lado. el mayor número de A lo largo de la obra se reconoce la
signado en la obra editada por Sera­ deterioros observados en presas de utilidad de las presas como infraes­
fimo la obra constituye, en realidad, concreto, especialmente en los verte­ tructura básica para generar energía
la memoria de la Conferencia Inter­ dores, se han localizado en estructu­ eléctrica, controlar avenidas y conta­
nacional sobre Seguridad de Presas, ras de 50 a 100 metros de altura. En el minación. y abastecer de agua a las
que se celebró en Coinbra (Portugal), caso de las fallas. el 44% ocurrió en ciudades, a las industrias y al campo:
del 23 al 28 de abril de 1984. obras de excedencias debido. sobre sin embargo. también son conocidos
Las ponencias reunidas en el volu­ todo. a que se presentaron gastos los riesgos de pérdida de vidas y de
men manifiestan la diversidad de so­ mayores a los estimados en el disel'lo. propiedades que encierran. Se citan
luciones que han sido propuestas A tales problemas siguieron los de­ los casos de presas que, a pesar de
para evitar las fallas en las cortinas y tectados en el comportamiento de las ser pequeñas, han ocasionado gra­
en los vertedores. Si bien la informa­ estructuras y en la cimentación. ves pérdidas al presentarse las fallas.
ción expuesta resulta ser en algunos Las presas antiguas tampoco es­ Esto hace pensar que las presas
casos fragmentaria e insuficiente, en tán exentas de riesgos. deterioros o deben diseñarse para que no fallen
conjunto las ponencias esclarecen fallas. Así lo demostraron los estu­ aun en las condiciones más críticas;
las acciones que actualmente se si­ dios en que se analizó el comporta­ no obstante. la seguridad absoluta no
guen en el mundo con el propósito de miento de estructuras. y en que se le puede garantizarse prácticamente en
garantizar el funcionamiento óptimo comparó con los resultados obteni­ ninguna estructura. Tal contradic­
en las presas. dos en modelos. Los modelos utiliza­ ción se resolverá mediante una regla­
La obra fue estructurada de tal ma­ dos básicamente fueron los de mentación prescrita de acuerdo con
nera que; en primer lugar, describe elementos finitos calibrados. La re­ las circunstancias específicas de
las fallas más frecuentes y sus cau­ presentación realizada de esta mane­ cada país. Por ejemplo. en el libro que
sas: la ocurrencia se pretendió deter­ ra es bastante precisa, según los se reseña se presentan los criterios
minar con base en estudios estadísti­ autores. empleados en los Estados Unidos de
cos. En segundo lugar. explica el Los métodos de observación Norteamérica para revisar los gastos
funcionamiento de las estructuras a constituyen otro de los puntos impor­ de diseño de los vertedores en presas
partir de las lecturas de instrumentos tantes en la obra. como también los construidas.
y su comparación con los modelos nuevos instrumentos para la medi­
matemáticos. Finalmente, sel'lala ción continua de algunos parámetros Riesgo Tamallo de Gaslo de disello
la cortina sobre el vertedor
prácticas que conducen a lograr la y su conexión con sistemas de
seguridad en las presas. alarma. Pequella Periodo d", retorno
La información concerniente al En cuanto al desbordamiento. las de 50 a 100 allos
deterioro de las cortinas y a las fallas recomendaciones son construir es­ Bajo Intermedia 100llllosa 1 2GMP'
Grande 1'2 GMP a GMP
más frecuentes es resultado de un tructuras pequeñas y alejadas de los
análisis que la Comisión Internacio­ centros de población. suprimir verte­ Pequella 1ooallosa 1 2GMP
nal de Grandes Presas efectuó en dores de compuertas y a la vez asegu­ Medio Intermedia ,'2 GMPa GMP
Grande GMP
14,700 presas de altura mayor de 15 rar el acceso a las estructuras en el
metros. De este número, entre el 15% momento en que se presenten condi­ Pequella 12 GMPa GMP
Alto Intermedia GMP
y el 20% ha tenido deterioros y el1 0%, ciones extremas.
Grande GMP
aproximadamente, ha sufrido fallas. Las normas Y los códigos que utili­
Aunque la mayoría de los deterioros zan varios países para evaluar la se­ "GMP. gaSl0 m".lmo rfot"lat"ll~

Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de .1985 83


Reseñas de publicaciones

El texto resulta muy importante habrá de reglamentarse el cálculo de Estas consideraciones son importan­
para nuestro país. Recuérdese que, las avenidas de diseno y la revisión de tes para el programa de seguridad de
en este año, se inició el Programa de los sistemas de instrumentación y presas en México que conviene fin­
Seguridad de Presas en México. Los cálculo, tanto para las presas existen­ que sus criterios en las experiencias
primeros pasos consisten en revisar tes como para las que se construyan de todo el mundo y no sólo en las del
las estructuras, observar el manteni­ en el futuro. Además serán formula­ país, aun cuando hasta la fecha
miento preventivo y efectuar las repa­ dos instructivos de operación, man­ hayan sido favorables.
raciones necesarias. Posteriormente, tenimiento y vigilancia de presas.

Fernando J. González Villarreal

84 Ingenlerla Hldrdullca en ltAéxícolseptJe.mbre-dlciembre de 1985


.'"
N oticias técnicas
La geología y la geofísica, de una presa en el lago Youngs; se líca para investigar los sitios donde
auxiliares en la analizaron las recomendaciones deban localizarse las presas. Sin
para escoger los sitios adecuados en embargo, se consideró que debido a
construcción de presas los cuales establecer estaciones las condiciones económicas prevale­
para el monitoreo del agua en cientes en el país, y al alto costo de
Los conocimientos geólógicos y Seattle, y el lugar propuesto para los aparatos que se necesitan para
geoflsicos son necesarios al deter­ ataguía en la presa McNary. los estudios. su aplicación no podría
minar los sitios susceptibles de utili­ En la conferencia titulada Conoci­ ser inmediata sino a futuro.
zarse para la construcción de una miento de la geo/ogla y explosivos
presa. Sirven. también. para compro­ crltlcos para procedimiento de vola­ Aprovechamien to
bar el estado de las presas existen­ dura, fueron destacados, entre otros,
tes. los puntos relativos a la acción del
y administración de aguas
De ahí la importancia del ciclo de explosivo y las ondas esféricas de subterráneas
conferencias en el que se trataron compresión y refracción producidas,
los avances registrados en los cam­ las ondas subterráneas en el cuerpo La Secretaría de Agricultura y
pos de la geologla y la geoflslca, del terreno y las ondas en la Recursos Hidráulicos (SARH) orga­
especialmente e'1 lo referente a las superficie. nizó en colaboración con la Agencia
exploraciones del subsuelo. Además de la onda de resonancia Geológica Británica, BGS. un semi­
Una de las disertaciones relevan­ en sus proyecciones horizontales y nario en torno a los problemas del
tes del ciclo efectuado los dlas 27 y verticales, se trataron los factores aprovechamiento y la administración
28 de Junio del presente ano en el slsmicos, los factores explosivos y de las aguas subterráneas en México
auditorio de la Comisión Federal de los mecanismos de la fractura, los y América Central con el objeto de
Electricidad. fue la intitulada Pene­ factores operacionales y los méto­ celebrar la Década del Agua de las
tración en el subsuelo. en explora­ dos de disparos eléctricos y, por Naciones Unidas.
ciones geoffsicas por radar. último, los factores que afectan las El seminario tuvo por objetivo
La plática Ilustró a los asistentes maniobras de voladura (ondas de permitir a los ingenieros y científicos
acerca de las experiencias obtenidas energla acústica). que trabajan en este campo. inter­
mediante la aplicación de ese sis­ En la intervención denominada cambiar sus experiencias a través de
tema. Se expuso, por ejemplo, cómo Un método de evaluación geoffsica un programa de conferencias sobre
Influye el llamado canal de turba de con la existencia de terraplenes, el temas prácticos y visitas de campo.
relleno en material aluvial fuera del geoflsico Clark Davenport manifestó Las reuniones se efectuaron
cauce, en un glacial. También, las la trascendencia que tiene planificar durante la semana del 1 al 5 de julio
capas de limo y arena intercaladas, la investigación de los sitios para del presente ano, en el Centro de
superpuestas a capas de grava. construir una presa, asl como la apli­ Capacitación de la SARH. ubicado
Se dieron amplias explicaciones cación del método sísmico y la en Los Berros. Villa de Allende
en torno a la existencia de desperdi­ determinación de propiedades (Estado de México) y contaron con
cios peligrosos en una trinchera, y a dinámicas. el apoyo de la Dirección General de
la denominada secuencia de sedi­ Se advirtieron la clasificación Control de Rlos e Ingenlerla de
mentos planos. ingenieril de las rocas y la clasifica­ Seguridad Hidráulica y de la Comi­
En relación con los proyectos de ción geomecánica de los macizos sión de Aguas del Valle de México.
planimetrla geoflslca de terrenos rocosos. También, fue subrayada la Participaron trece ingenieros prove­
representantivos, se planteó, en pri­ importancia del diseno congruente nientes de Honduras. Panamá. Costa
mer término, la inspección que se con el análisis cinemático de la esta­ Rica. El Salvador y Guatemala; seis
efectuó -en su oportunidad- en la bilidad de taludes de roca y de su expertos del BGS; veintiséis confe­
presa de escombros localizada en el fallamiento. renciantes de México. principal­
lago Spirit. Después se habló del A manera de conclusión, se reco­ mente personal de la Subdirección
estudio de la filtración en un canal mendó emplear los métodos expues­ de Geohidrología. y cuarenta y ocho
de riego de Deadman's Basin tos. dada su tecnologfa avanzada, en invitados de diversas instituciones
Montana. los trabajos que lleva a cabo la Sub­ pÚblicas y de educación superior. El
También se presentó el proyecto secretaria de Infraestructura Hidráu­ Consejo Británico aportó la mitad

Ingenierla Hidráulica en Méxlcolseptiembre-dlciembre de 1985 85


f

I¡ Noticias técnicas
\
del costo del seminario y la SARH. la • En el campo de la exploración nación y prevenir o corregir
otra parte. y la evaluación geohidroló­ su influencia.
Entre los temas analizados en el gica, es conveniente intensifi­ • Es urgente adecuar la legisla­
curso de las reuniones, destacan los car y ampliar los trabajos, uti­ ción en materia de aprovecha­
relativos a los panoramas geohidro­ lizando las metodologías tra­ mientos hidráulicos a las con­
lógicos de los paises participantes; dicionales, asi como las herra­ diciones geohidrológícas. po­
los recursos hidráulicos subterrá­ mientas recientemente desa­ líticas y sociales de nuestra
neos en sus etapas de exploración, rrolladas (percepción remota época para asegurar una ad­
explotación y evaluación; y la admi­ y técnicas isotópicas). Asi­ ministración fluida y eficaz de
nistración del agua subterránea. mismo, los estudios deben los recursos hidráulicos.
Además, los conflictos de oferta y abarcar aspectos relaciona­ • Debe promoverse la toma de
demanda y los problemas de dos con las modificaciones conciencia de los usuarios' a
contaminación. que la explotación induce en fin de incrementar su colabo­
Las conclusiones y recomenda­ la calidad y la renovación del ración en el ahorro del agua.
ciones obtenidas fueron: agua subterránea. Sin ella, no será posible ad­
• Resulta imperativo acelerar y • Debe hacerse un manejo combi­ ministrar eficazmente el re­
reforzar la investigación geo­ nado de los recursos hidráulicos curso.
hidrológica para evitar con­ y superficiales subterráneos. es­ Los especialistas de cada pais
secuencias nefastas, resulta­ pecialmente en las zonas agríco­ presentaron trabajos en los que
do de la perforación de pozos las, que son las que mayores can­ resaltaron algunas condiciones geo­
sin estudios previos. La inves­ tidades de agua requieren. hidrológicas similares. t:stas dan
tigación geohidrológica debe • Calcular el riesgo que repre­ pautas para conjugar esfuerzos con
considerarse parte del costo sentan, para los aculferos. las el propósito de afrontar múltiples pro­
de la explotación. diversas fuentes de contami­ blemas comunes a todos.

86 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Publicaciones recientes

Métodos de son tratados en dos grandes capítu­ trucción pesada conoce el valor de
ingeniería de costos los. El texto abarca, también, una re­ un manual de referencia actualizado.
visión de las prácticas de cultivo en El manual Planeación y estimación
Ahu}a, H•.N. Y Wallh, M. A. Suc­ diferentes lugares del mundo y para de la construcción pesada contiene
cessful methods in cost engi­ diferentes tipos de cultivo. los últimos adelantos en cálculo de
neering. Canadá, John Wiley & Los temas relacionados con ferti- propuestas. diagramas de redes de
Sons, 1983. Iizantes y rectificadores orgánicos precedencias. requisitos de seguri­
son expuestos, enfatizándose el uso dad en plantas. entre otras importan­
La obra fonsidera la reducción de eficiente de éstos, con el fin evidente tes áreas. Responde a las interrogan­
costos cQmo el fin último de cual­ de mejorar la producción. tes que van desde las técnicas
quier empresa. Describe e ilustra los Los autores sugieren que se esta­ básicas de construcción hasta la
métodos más eficaces para el manejo blezca un centro de investigación selección de sistemas y equipo.
de tiempos y costos en una secuencia para los tipos de suelo tropicales. es­ Algunas de las preguntas a las
lógica siguiendo las etapas de un pecializado en oxisoles; otros dos Que da respuesta esta obra son:
proyecto de construcción. El libro para trópico y subtrópico con espe­ • Cómo seleccionar el método de
introduce. de manera sistemática. el cialidad en ultisoles y vertisoles. construcción más económico.
tema de los costos en cada capítulo. Entre los aspectos más relevantes • Cómo utilizar los métodos de
Explica en detalle la técnica especl­ de este estudio se encuentran los re­ construcción pesada.
fica del manejo de costos. y concluye laclonados
suelo y el
con la conservación del
agua. En el capitulo co­
• Cómo elaborar propuestas bajas
que ganen un concurso y. ade­
con un ejemplo práctico. desde la for­
mulaclón y diseno hasta la construc­ rrespondiente se dan las bases para más. dejen dinero para la compa­
clón y operación de un proyecto. lograr un balance entre los factores nla que los realiza.

I El libro expone las nuevas técni­


cas de costos. entre otras las de pro­
que influyen
factores
en
erosivos
la producción
del agua.
y los
Asimis­
nóstico. evaluación, costeo de la vida mo, destaca el capítulo relativo a la
útil y programas de reducción de cos­ irrigación y drenaje. en .el cual se vi­
suallzan ampliamente tanto las fuen­
• Por qué la programación de pre­
cedencia puede ser más eficiente
que el diagrama PERT.

tos, asf como sus diversas aplicacio­ Costo aplicado y


nes en cómputo. tes y calidad del agua como los
métodos de riego; además, se defi­ control de programas
nen los lineamientos para lograr un
Conservación del suelo buen drenaje de los suelos. Por últi­ aent, Jame. A. Applied cosl
y administración del agua mo. los autores proporcionan algu­ and schedule control. Nueva
nos conceptos básicos acerca de la York. Mareel Dekker Inc., 1982.
Arakert, H. R. Y Donahue, R. conservación y el control de la salini­
PrincipIes of soll conservation dad de los suelos sódicos. El documento trata del control en el
and water management. EUA, campo de la ingeniería y cubre en su
Rowman & Allanheld Publlsh­ Planeación totalidad el ciclo de los proyectos.
ers,1984. y estimación de la Comprende las técnicas de control.
así como los métodos y proeedimien­
En este documento se establecen las
construcción pesada tos utilizados por los contratantes y
bases para la conservación del suelo contratistas de proyectos pequenos y
y su relación con el manejo del agua. aarrte, D.; Perker, A. y Sny.r, grandes. El autor pone especial aten­
Se plantean desde un punto de vista R. Planning and estimating ción, con un enfoque práctico. en la
técnico -aunque muy general- los heavy constructlon. Nueva relación que se da entre el ingeniero
aspectos relativos a la producción de York, McGraw HiII Book Com­ que controla el proyecto y su equipo
cultivos; formación, taxonomía y re­ pany, 1984. de trabajo, as! como en la relación
conocimiento de los suelos; y fertili­ entre el que contrata y el contratista.
zación. Las propiedades físicas. Todo responsable de la planeación y Elaborada con el apoyo de varios
químicas y coloidales de los suelos estimación de proyectos de cons­ especialistas. esta obra resulta esen­

Ingen/erfa Hidráulica en México/septiembre...cJiciembre de 1985 87


Publicaciones recientes

clal para los interesados en desarro­ • Recolección de la información samiento e interpretación de las imá­
llar nuevos enfoques, conceptos, sobre los desperfectos observa­ genes para localizar. identificar y
métodos, formatos de reporte y datos dos en cortinas y embalses. inclu­ estudiar las características del
sobre los proyectos. El documento yendo fallas o rupturas. durante medio.
también resulta de especial interés la construcción u operación.
para las compañlas que ya han esta­ • Organización de la información. Pensamiento
blecido sus procedimientos de con­ con el propósito de que los dise­ de sistemas,
trol y para aquellas que requieren de nadores. constructores y personas
un enfoque más general. responsables de la construcción
práctica de sistemas
de otras obras pueden conocer en
Checkland. P. Systems think­
Contratación forma inmediata los casos de
ing, systems practice. Depart­
en la construcción construcciones similares a las que
ment of Systems, University of
tengan a su cargo.
• Análisis de los tipos de dete­ Lancaster. Nueva York, John
Clough. R. H. Construction Wiley & Sonso 1981.
contractíng. Nueva York, John rioro. con el fin de establecer
Wiley & Sons, 4a. ed., 1981. Indices de ocurrencia.
El estudio comprende. también, El libro trata de la interacción entre
El propósito principal del libro es un apéndice en el cual se mencio­ la teoría y la práctica de la metodolo­
presentar una revisión completa y nan, con respecto a las principales gía para la resolución de problemas.
actualizada de la contratación en la presas del mundo, sus caracteris.ti­ Representa el producto de un dece­
construcción. cas y datos generales, además de la nio de investigación dirigida al em­
El texto, en su cuarta edición, ha información relativa al comporta­ pleo de los sistemas. entendidos
sido adaptado y reescrito en algunos miento y deficiencias que presenta­ éstos como una herramienta en la
aspectos y se ha enfocado hacia la rOn hasta 1975. ano en que se solución de problemas prácticos mal
comprensión de las prácticas actua­ recopilaron los datos. estructu rados.
les y procedimientos de contrata­ A lo largo de todo el documento El autor subraya que, hasta la fe­
ción, contabilidad, propuestas, fue incluida una gran cantidad de cha, han sido muy escasos los es­
planeaclón y programación de cuadros y gráficas relacionados con fuerzos para definir el significado del
proyectos. la información contenida en él, a fin enfoque de sistemas y, después. pa­
El libro inCluye un apéndice Con de poSibilitar una mayor compren­ ra usarlo en la solución de proble­
especificaciones de construcción, sión mas.
formas estándar de control, una es­ Así, este trabajo intentó. primero,
trategia general para propuestas y Principios de hacer un recuento explícito del pa­
algunas instrucciones para los Con­ percepción remota norama de sistemas (el mundo visto
cursantes de una obra, entre otros en forma sistémica); segundo, con
aspectos. Curran, Paul J. Principies of base en el panorama. desarrollar for­
remote sensing. Londres. mas para el uso de las ideas de siste­
Longman. 1985. mas en situaciones prácticas;
'1 Deterioro de cortinas
¡ y embalses
Este es un libro de texto accesible
tercero. modificar la perspectiva de
los sistemas y las formas para el uso
¡
Commlttee on deterloratlon o,
que provee una slntesis actualizada de las ideas en cuestión. a partir de
la experiencia obtenida (echando a
¡ de los principios fundamentales de
dama and ....rvoln. Deterio­ la percepción remota. Esboza las perder y aprendiendo); cuarto. inci­
ration of dams and reservolrs. aplicaciones en relación COn la tec­ dir en la interacción entre el pensa­
Examp/es and their ana/ysis. nología disponible. Resulta esencial. miento y la práctica de sistemas. de
International Commission on ya que proporciona una exposición tal forma que se puedan formular
Large Dams. París. 1984. detallada sobre los instrumentos y conclusiones que permitan a la teo­
plataformas de la tecnologia de pro­ ría y la práctica futuras beneficiarse
El presente libro es una recopilación cesamiento de imágenes. La obra es la una a la otra.
de la información relativa a los des­ de gran valor para los cientificos e
perfectos registrados en las princi­ investigadores que emplean esta
pales cortinas y embalses del tecnología.
Políticas de riego
mundo. Describe los métodos de El libro engloba los principios en México.
detección utilizados. las soluciones cientfficos esenciales de la relación
que se aplicaron y las consideracio­ entre las propiedades del medio y las
de 1885 a 1911
nes resultantes de estas acciones. imágenes de percepción remota.
La elaboración del trabajo se Incluye, además. lo referente a las Kroeber. Clltton B. Man, /and
apoyó. principalmente, en tres técnicas de captura de imágenes. lo and water. Mexico's farm/ands
aspectos: mismo que las actividades de proce­ irrigation pOlicies 1885-1911.

88 Ingenierla Hidrdu/ica en México/septiembre-diciembre de 1985


Publicaciones recientes

California. University of Cali­ recurso para el hombre y su futuroen ciones geohidrolÓgicas. análisis de
fornia Press. 1983. México. pruebas de acuíferos. estimación de
rendimiento. colección de datos e in­
Se trata de un documento histórico Los recursos
vestigaciones geofísicas. Asimismo.
que describe cómo evolucionaron las de información
abarca las pruebas de permeabilidad
politicas de riego en México durante en la Ingeniería
y sistemas de drenado. así como el
el régimen de Porfirio Dlaz. diseno. espeCificaciones. perfora­
Kroeber reconoce que la obra ción y esterilización de pozos. entre
adolece de algunas limitaciones. Schenk, M. Y Webtter, J. What otros temas importantes.
entre las que menciona la falta de every engineer should know
conocimientos históric9S y de infor­ about englneering resources. Manejo de )a información
mación confiable. Sin embargo. el Nueva York. Marcel Dekker
Inc., 1984. Balrd, R.; Hentrlch, R. y Hime­
autor logra conjuntar. los hechos his­
tóricos y la evolución de las polfticas baugh, R. "Doing a job on data".
Ningún Ingeniero puede permanecer
Water Engineering & Manage­
hidráulicas en la etapa seMlada.
ajeno a los diversos tipos de infor­
mento vol. 132. núm. 1. EUA.
El autor sostiene que la incapaci­
mación y datos empleados en la
Scranton Gillette Communica­
dad del gobierno para organizar la
. práctica de la ingenierla -manuales,
tions Inc.. enero 1985. pp. 26­
producción agrfcola contribuyó de
tablas. reportes técnicos. normas y
28.
manera trascendental al movimiento
de 1910. Pudiera o no tener razón en especificaciones- o de desperdiciar

un tiempo valioso tratando de locali­


En la actualidad el control de
su apreciación, pero estamos cele­
procesos conlleva problemas para el
brando los 75 anos de la Revolución. zarlos cuando los necesita.
La literatura en materia de inge­ manejo de la información. aun en el
nierla contiene una gran variedad de caso de pequenas plantas de trata­
Vegetación formatos. los cuales se presentan miento de aguas negras. Afortunada­
de México ordenados y explicados en esta obra mente. las microcomputadoras
de Schenk y Webster. Incluye. tam­ aparecieron en la escena. Son herra­
bién. una lista selecta de las referen­ mientas valiosas que el operador
Rzedowlkl, J. Vegetación de cias más representativas, que puede usar con grandes ventajas.
México. Escuela Nacional de permite la rápida localización de un Disminuyen el tiempo empleado para
Ciencias Biológicas. Instituto documento en el momento en que se efectuar todos los cálculos. así como
Politécnico Nacional. México. necesite. Además, sigue un enfoque el esfuerzo que representa la captura
Llmusa. 1983. temático. de manera que los forma­ de la información. El operador, por
tos presentados resultan familiares a tanto. puede disponer de más tiempo
La obra de Rzedowski constituye un la comunidad de ingenieros. y orientar sus esfuerzos a trabajar en
instrumento básico de consulta para el control de las operaciones.
los interesados en las plantas mexi­ Manual de
En el articulo aludido se describe
canas y la ecologla vegetal y animal. aguas subterráneas
el tipo y la cantidad de datos que de­
lo mismo que en el aprovechamiento ben ser registrados en una planta de
y conservación de los recursos bióti­ u.s. Department o, lhe Interior, tratamiento de aguas negras. Un total
cos de nuestro pals. El documento Water and Power RelOuree. de 121 parámetros se monitorean
aporta un vasto acervo de informa­ Servlce. Ground water manual. diariamente. Cada fin de mes se ob­
ción inédita. producto de los estu­ A water resources technical pu­ tienen. con una calculadora de mano,
dios realizados por el propiO autor. blication. Nueva York, John Wi­ totales y promedios, máximos y mini­
Los primeros cinco capltulos son ley & Sonso 1981. mos. la tarea. así efectuada, toma al­
de carácter general; describen el rededor de 54 horas. es decir. siete
medio en el cual se desarrollan las Este manual ha sido preparado como días de trabajo.
plantas mexicanas. poniendo énfasis una gula para el personal de campo. El proceso tan laborioso se simpli­
en la fisiografla. el clima y la influen­ especlficamente en lo que se refiere ficó al utilizar una microcomputadora
cia humana. Los temas siguientes a los principales aspectos prácticos y (con 64k de memoria. dos unidades
son las relaciones geográficas y posi­ los problemas que con mayor fre­ de disco y una impresora) y el paque­
bles orlgenes de la flora. asl como la cuencia se presentan en la investiga­ te de computación denominado hoja
ubicación de las provincias florfsticas ción. aprovechamiento y manejo de electrónica de cálculo. Para usareste
de México. Se explica. además. la in­ los recursos hidráulicos subterrá· conjunto de elementos se invirtió
fluencia de los factores ambientales neos. bastante tiempo. Sin embargo. una
en la distribución de los diferentes El manual comprende informa· vez sistematizado el proceso. fue po­
tipos de vegetación. El texto conclo­ ción referente a los aspectos de ocu­ sible tener acceso fácil y rápido a la
ye con un capitulo sobre la importan­ rrencia y flujO de agua subterránea. información.
cia de la cubierta vegetal como relaciones pozo-acuifero, investiga­ la utilización de microcomputa-

Ingenierfs Hidráulica en Méxicolseptiembl8-dÍQiembre de 1985 89


-;~~:¿

T
t

Publicaciones recientes

¡
I
!
doras. además de dar agilidad al ma- senta el articulo considera la versión resultado preciso no se justifican.
nejo de la información. eleva la modificada de un cilindro colocado especialmente cuando la informa-
calidad del trabajo final en beneficia axialmente en un canal prismático ción necesaria no se tiene a la mano.
de la toma de decisiones para el con- casi horizontal. Esta configuración El articulo se refiere a un procedi­
trol de los procesos. tiene varias ventajas sobre la conven- miento simplificado seguidO en el
cional: la determinación del gasto en proyecto Mantaro. en Perú.
Sistema de bandas cualquier sección bien definida del Los costos constituyen siempre
canal no requiere de instalaciones un problema que debe tomarse en
para transportar material
adicionales. y el artefacto es sencillo cuenta en todo proyecto que se em­
y eConómico. El artefacto permite prenda con propósitos de ejecución.
Charnock, Garry. "Giant belt registrar el gasto en un sistema de
beats Atlas Gorge". World drenaje o canales de riego. La rela- Simulación de
Water, vol. 8. núm. 1. Londres. ción gasto-carga hidráulica se deter-
Thomas Telford Ud.• 1985. pp. mina usando tanto el procedimiento
sistemas interconectados
22-23. hidráulico tradicional como modelos de agua subterránea
más complejos que toman en cuenta
El proyecto Alt Chovarit se llevó a la pendiente y la curvatura de las Plzzl, G. y Sartorl, L. "Intercon­
cabo en Marruecos. según se con- nected ground water systems
lineas de flujO.
signa en el articulo. Su componente simulation (IGROSS) - descrlp­
Los experimentos fueron efectua-
prinCipal es una cortina de materia- tion of the system and a case
dos en canales rectangulares. trape-
les graduados de 140 m de alto. que history applications". Journal
zoidales y con forma de V. Los
se construye en uno de los lugares of Hydrology,vol. 75. Amster­
experimentos en canales rectangula-
que. por sus caracterlsticas. dificulta dam. Elsevier Science Publis­
res comprobaron la relación pro-
los trabajos. Los linderos del caMn hers B. V .• 1984/1985. pp.
puesta de gasto-carga hidráulica
son tan escarpados que fue imposi­ 255-285.
(±5%) y revelaron los mecanismos
ble abrir caminos de acceso hasta el
de flujo interno en la cercan fa del
lugar de la construcción. Én vista de
cilindro. Los ejemplos que incluye el El titulo del presente articulo alude a
esa limitación. se usó un sistema de
articulo muestran los procedimien- un sistema de programas digitales
bandas para transportar los 10 millo- desarrolladocon base en la teona del
tos de cómputo.
nes de m 3 de materiales requeridos elemento finito. para la simulación de
para la cortina de la presa. sistemas de acuíferos. Está basado
Los bancos de material se
Asignación de costos
en un enfoque cuasi tridimensional
encu~ntran aguas arriba. Las bandas en un proyecto de del elemento finito. cuyo esquema
que se utilizan para transportarlo uso múltiple considera tanto un método de
miden 1.2 m de ancho. y están mon­ balance del aculfero como sus cona­
tadas sobre una estructura de vigas Mclntotlh, P. T.yLaToucha,M. xiones laterales.
de acero de 45 m de longitud. Al lIe- C. D. "Cost sharing in a multl- La solución numérica del sistema
gar al sitio de la presa, el material se purpose water project". Water de ecuaciones se apoya en un
descarga lateralmente en otro sis- Power & Dam Construction, método frontal subestructurado con
tema. I:ste lo distribuye entre el vol. 37, núm.1, Gran Bretai'ia, un proceso de correción forzado para
corazón y los enrocamientos de la Business Press International , el caso estacionario Y. para el transi­
cortina. Ud., enero 1985, pp. 13-15. torio. con un procedimiento de
predicción-corrección.
Canal Venturi Modificado En la mayoría de los proyectos de uso El sistema de programas de cóm­
múltiple se pueden separar los costos puto está constituido por módulos,
2,
, Hagar, W. H. "Modified Venturi para. asignarlos a uno u otro de los los cuales pueden estar ligados entre
f Channel". Journal o, Irrigation usos. Surge. sin embargo, el pro- si por medio de archivos auxiliares de
~'" and Drainage Engineering, blema de cómo repartir equitativa- datos.
{ vol. 11 1, núm. 1, EUA, American mente los costos restantes entre los El modelo de libia Occidental
I Society of Civil Engineers. participantes del proyecto conjunto. ejemplifica la manera en que ha sido
¡
marzo 1985. pp. 19-35. Son innumerables los métodos que aplicada la simulación de sistemas
fijan las normas para dar solución al interconectados de agua subterrá-
Los canales que se han reducido en problema. pero la decisión final sólo nea. La experiencia demuestra que la
una sección determinada. se usan se logra al negociar las partes Involu- simulación de sistemas interconecta-
como estructuras para medir el gasto eradas. Por tal motivo. los cálculos dos es una herramienta útil para el
hidráulico. La investigación que pre- muy elaborados para llegar a un manejo de agua subterránea

90 Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diclembre de 1985


Actividades próximas

4 de noviembre congreso. Informes: Camino de La Sociedad Americana de Ingenie­


Santa Teresa 187. Col. Parques del ros Agrónomos auspiciará el Simpo­
Séptimo curso de actualización er, Pedregal, México. D.F. C.P. 14020. sio. Los informes se solicitarán a la
hidrologla y planificación de recur­ Teléfono 573-8011. American Society 01 Agricultural En­
sos hidráulicos (Milán, Italia). El go­ glneers. 2950 Niles Road, St. Joseph.
bierno de Italia y el Instituti di Del 2 al 6 de diciembre Michlgan 49085-9659. EUA.
Idraulica e Construzione Idrauliche
de la Facultad de Ingenierla del Poli­ Contaminación en áreas urbanas Del 26 al 30 de enero de 1986
técnico de Milán han programado (Hong Kong). Conferencia Regional
este curso. del Consejo Asiático del Pacifico Aplicaciones geotécnicas da la per­
(Asian and Pacific Council, ASPAC). cepción remota (Cocoa Beach,
Del 17 al 23 de noviembre 57 Wyndham St.. 1st Floor, Central. EUA). El tema será estudiado en el
Hong Kong. simpOSiO organizado por la Socie­
Segundo congreso y exhibición so­ dad Americana de Pruebas y Mate­
bre desalinización (Bermudas). La Del 3 al 5 de diciembre riales (ASTM). American Society for
conferencia celebrada en Florencia Testing and Materials. 1916 Race St.,
en 1983 se repetirá en la fecha antes Primera conferencia australiana so­ Phlladelphia PA. 19103, EUA.
sel'lalada. Informes: Asociación In­ bre ingenlerla costera y oceánica
ternacional de Desalinización e/o (Christchurch. Nueva Zelanda). La De' 31 de agolto a' 4 de septiembre
WSIA PO Box 387, 37!) Boston Road. información relativa a la conferencia de 1986
Topsfield, MA 01983 EUA. pUede solicitarse a: Convenor, Orga­
nislng Commlttee. PO Box 8074. XII Congreso Latinoamericano de
Del 20 al 22 de noviembre Chrlstchurch. Nueva Zelanda. Hidráulica (Sao Paulo. Brasil). El
congreso será auspiciado por el De­
Nitratos en las aguas (Parls, Fran­ Del 10 al 11 de diciembre partamento de Aguas y Energía
cia). Simposio patrocinado por Eléctrica del Gobierno del Estado de
IAWPRC" IWSA y WHO. Los idiomas Seminario sobre calidad del agua y Sao Paulo y la Asociación Brasilei'la
oficiales del simposio serán inglés y su administración (Nueva Delhi, In­ de Hidrología y Recursos Hidráuli­
francés. Ecole Nationale Supérieure dia). El comité hindú de la A.$ocia­ cos. Para mayores informes escribir
de Chlmle. Ave. du Général Leclerc ción Internacional de Recursos a: Centro Tecnológico de Hidráulica.
35000. Rennes-Beaulieu, Francia. Hidráulicos (IWRA) organiza el se­ Caixa Postal 1101401000. Sao Pau­
minario. Para precisar la información lo. S.P.
Del 25 al 29 de noviembre escribir a: C.V.J. Varma, Member $e­
cretary. Central Board of Irrigation
Exhibición internacional sobre con­ and Power, Malcha Marg., Nueva
taminación (Parls, Francia). Los inte­ Delhi. India 110021.
resados podrán asistir a la exhibición
y a dos conferencias de la Asocia­
Del 12 al 14 de diciembre
ción Internacional del Suministro de
Agua (IWSA). International Water
Conferencia sobre impacto ambien­
Supply Association. I Queen Anne's
tal de los recursos hidráulicos (Nue­ .
Gate. Londres. SW1H 9BT, Gran
va Delhi. India). La conferencia se
Bretai'la.
efectuará en la Universidad de Roor­
kee.
Del 25 al 30 de noviembre
Del 16 al 17 de diciembre
XIII Congreso Nacional de Ingeniería
Civil (México, D.F.). El Colegio de Quinto simposio internacIonal sobre
Ingenieros Civiles de México invita al desechos agrícolas (Chicago, EUA).

Ingeniería Hidráulica en Méxlco/septiembre-díciembrede 1985 91


~':'. t~_.~_>a_,~_$ ___ ·.3:4#A ~S_ _ s ~_;~ ___ ~.!!!1!!.". -:::¡:¿;¡;;¡e

:s
Secretario

Coordinación de DlnsccI6n General de


As8I_ Comunlcec16n Social

0I111CClón General Contralorla Interna


Jurldk:a

Oflclalla Mayor

Polltlca '1 E.luaclón


Sectorial
Polltlca '1 Deearrollo
Agropecuario '1 FOAIIIIaI
Administración '1 Control
de Slatemu HldrológlcOOl
o..ganlzaclOn
Informatlca
e Control OperatillO
Norte
H Normatividad y Control
Paraeslatal

Inttlgl'llClón '1 An.tllafs Administración de ~Oe ..rrOllo


Normatlvldld Agrlcola Irrigación y DrenaJe
"'-ipuatal Sectorial Psrsonal
I r __,:::o;ndustríal

Dlrecclo... Estudios, Información Captaciones y Admlnletrxlón de


Normativídad I'*:uari. Infraeatnuctur. Rural
Generales y Estlldhltlca Sectorial Conducciones de Agua Recuraos Financieros

AsuntOOl Seguimiento y Control Admlnlstrxlón de


Normatlvldad Fonntal
Intemaclonal. de Obra Hldráullcu Recuraos ....teria...

l~,"
SanIdad Y Prolac:cl6n
Agropecuaria y Fonsetal
t
r~:,
Unea de Oeaconcentraelón _ . - • _. f
L
Instituto NacIonal de
Comisión del Plan
Investigación Agropecuaria Delegaciones en los Estados
Nacional HldráuHco
y FonntaI

Comleión de ,t,gUIIII del


Valle de México Y
Lago de Texcoco
Servidores Públicos de la SARH

Lic. Eduardo Pesqueira Olea Ing. Javier Vázquez González


Secretario del Ramo Director General de Sanidad
Lic. Luis Sáenz Arroyo y Protección Agropecuaria y Forestal
Secretario Particular Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Vocal Ejecutivo del
Lic. Julio Derbez del Pino Instituto Nacional de Investigación
Coordinador de Asesores Agropecuaria y Forestal
Lic. José Dosal de la Vega Dr. Fernando J. González Vil/arreal
Director General Jurldico Subsecretario de Infraestructura Hidráulica
C. Antonio Ibarra González Ing. Remo Loaiza Garcia
Director General de Director General de Control de Rlos e
Comunicación Social Ingenierla de Seguridad Hidráulica'
C.P. Jorge Maldonado Cabrera Ing. César Octavio Ramos Valdez
Contralor Interno Director General de Irrigación y Drena/e
Lic. Guillermo Reta Martfnez Ing. Antonio Capella Vizcaíno
Subcontralor de Control Director General de Captaciones
C.P. Jorge Sanz Ibarra y Conducciones de Agua
Subcontralor de Auditorla Interna Ing. Enrique Aguilar Amilpa
Lic. Narciso Acevedo Valenzuela Director General de Seguimiento
Subsecretario de Planeación y Control de Obras Hidráulicas
Lic. Armando Ortega Márquez Dr. Enrique Palacios Vélez
Director General de Polltlca y Evaluación Sectorial Director General de Administración de
los Usos del Agua·
Lic. Arturo León Morales Izunza
DIrector General de Integración y Ing. Héctor Gardui'\o Velasco
Análisis Presupuestal Sectorial Vocal Ejecutivo de la
Comisión del Plan Nacional Hidráulico
Lic. Shigero Yoshioka Takahashi
Ing. Ellas Sahab Haddad
Director General de Estudios,
Vocal Ejecutivo de la
InformacIón y Estadistica Sectorial
Comisión de Aguas del Valle de MéKico
Lic. Carlos Vidali Carbajal
Director General de Asuntos Internacionales Ing. Gerardo Cruickshank García
Vocal E/ecutivo de la Comisión del
Ing. Federico Cuanalo de la Cerda Lago de Texcoco
Subsecretario de Desarrollo
y Fomento Agropecuario y Forestal Lic. Carlos Sierra Olivares
Oficial Mayor
Ing. Fernando Zuloaga Albarrán
Director General de Pollt/ca . Lic. Hermenegildo Acoltzin Vid al
y Desarrollo Agropecuario y Forestal Director General de Organización
Ing. Alonso Humberto Pasos Ramlrez e Informática
Director General de Normativldad Agrlcola Lic. Luis Antonio Chagoya Rivera
Dr. Nazario Pineda Vargas Director General de Administración de Personal
Director General de Normal/vidad Pecuaria C.P. Aurelio Alvírez Orozco
Ing. Jesús Benjamín Cardefia Rodríguez Director General de
Director General de Normatividad Forestal Administración de Récursos Financieros

Ingenierfa Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 93


l

II
\
Lic. Enrique Tamson Hernández
Director General de
Coordinador General de
Servicíos de Apoyo a la Producción
í
Administración de Recursos Materíales
Lic. Manuel Pérez Cárdenas
Lic. Mario Alberto Zubieta López Director General de Normatividad
Coordinador General de Delegaciones y Control Paraestatal
Lic. José Francisco Márquez Aguilar Ing. Alberto Levet Contreras
Director General de Control Operativo Norte Director General de Desarrollo Ag((;>industrial
Lic. José Luis Leyva Astudillo Dra. Norah Horna Fernández
Director General de Infraestructura Rural Director General de Organización de
C.P. Eleazar Cota Izaguirre Productores y Desarrollo de la Comunidad Rural

Delegados en los estados

Ing. René Alejandro Orozco Santoyo Lic. José de Jesús Vargas Arias
Aguascalientes Nayarit
Ing. Guillermo Aldrete Hass Ing. José Luis Adame de León
Baja California Nuevo León
. Ing. Juan Manuel Nava Salcedo Ing. Jesús Retamoza Vega
Baja California Sur Oaxaca
Ing. Carlos F. Escalante Canto Ing. César Avilés Vergara
Campeche Puebla
Ing. Raúl C. Dávila Cárdenas Ing. José Ma. Willars Andrade
Coahuila Querétaro
Ing. José A. Ramos Cabra Ing. Alberto Jaime Guadiana
Colima Quintana Roo
Lic. José Antonio Aguijar Bodegas Ing. Jesús Salvador Félix Espinoza
Chiapas San Luis Potosí
Ing. Mario Andrés CoJokuris Valdez Ing. Gilberto Contreras Nateras
Chihuahua Sinaloa
Ing. Segismundo Ayón Flores Ing. JOrge Amaya Acedo
Durango Sonora
Ing. Lázaro Ramos Esquer Hernández Ing. Ricardo Chacón Martínez
Región Lagunera Tabasco
Ing. Francisco Mendoza Von Borstel Ing. Gonzalo Herrera Hernández
Estado de México Tamaulipas (Zona Norte)
Ing. Jesús Romero Chávez Ing. Rafael Sierra de la Garza·
Guanajuato Tamaulipas (Zona Centro)
Ing. Jesús Velarde García Ing. Julián Moreno Castillo
Guerrero Tamaulipas (Zona Sur)
Lic. Vicente Aguirre del Castillo Ing. Jaime Carrasco Montiel
Hidalgo Tlaxcala
Ing. Juan Corral Garza Lic. Marco Antonio Carbajal Acosta
Jalisco Veracruz
Ing. Emilio Muris Lavín Ing. José del Carmen Lugo Maldonado
Michoacán Yucatán
Ing. Sergio Humberto Verduzco Pefluelas MVZ. Alberto Fernández Casillas
More/os Zacatecas
Ing. Jaime López Cuadras
Distrito Federal

94 Ingeniería Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985


Suscríbase a Ingeniería Hidráulica en México
La revista Ingeniería Hidráulica en México es una publicación especializada cuarnmestral
que
• está ideada. planeada y realizada para ser útil a ingenieros. investigadores. técnicos y
estudiantes.
• propicia y fomenta la actualización y el intercambio de experiencias y conocimientos
entre profesionales y otros expertos relacionados directa o indirectamente con la inge­
niería hidráulica. ­
• inserta en cada número artículos que constituyen productos de trabajos relevantes de
especialistas en el campo de la investigación y de la práctica en el país y en el extanjero.
• presenta en su contenido general estudios. proyectos y obras ejecutadas en México y en
otras naciones; noticias de carácter técnico; reseñas bibliográficas y hemerográficas de
interés para los especialistas; notas de las publicaciones recientes e información de
congresos, seminarios, cursos y reuniones en general. tanto nacionales como interna­
cionales.
El panorama de la ingeniería hidráulica se pone ante los ojos del lector en las páginas de
esta revista. Recíbala usted. tres veces al año, en el (los) domicilio (s) que nos indique.
El tiraje de este primer número se ha distribuido en forma gratuita.
Asegúrese de recibir todos los números sin interrupción. Solicite una suscripción (o las
que desee). Utilice la forma que aparece a continuación. Llénela con sus datos y enviela en
un sobre rotulado así:
Revista Ingeniería Hidráulica en México
Apartado Postal 107-166
México, D. F. C.P. 06760
IMPORTANTE. Use sólo giro postal o cheque bancario.
El costo de la suscripción por tres números (un año) es de $1500.00 m.n.
r--------------- -------- - ------------------,
I Favor de suscribirme a la revista Ingeniería Hidráulica en México, por un ano. I
I I
I~~ I
I Apellido paterno Apellido materno Nombre I
I Domicilio I
I Calle Núm. ex!. Núm. int. Colonia I
I I
I Código postal Ciudad Entidad federativa País Teléfonos I
I I
I Lugar de trabajo I
Peñí! de interés Marque los temas que le interesan Xl
I O Acuacultura O Estructuras O Ingenierla de sistemas O Riego y drenaje "
I O Admón. del agua O Geohidrologla O Ingenieria hidroeléctrica O Sensores remotos
O Agricultura O Geologla y geofísica O Ingeniería sanitaria O Tratamiento y reúso I
lOCalidad del agua O Hidráulica O Legislación hidráulíca O Uso eficiente del agua I
I O Capacitación O Hidrología O Meteorología Otros - - - . - , - - - - I
I O Construcción O Hidráulica fluvial O Obras hidráulicas I
I O Desarrollo tecnológico O Hidráulica marítima O Planeación I
I I
I Nueva suscripción O Renovación O I
I Importante: Enviar cheque o giro postal a nombre de revista Ingeniería Hidráulica en México. apartado postal 1
'-- _ _ _ _ ~07-166.~.~06760, MéXiCO~D~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1

Ingenierla Hidráulica en México/septiembre-diciembre de 1985 95

También podría gustarte