Está en la página 1de 24

MANEJO KINESIOLÓGICO DEL PACIENTE CARDIOVASCULAR

Pacientes con Infarto Agudo al Miocardio (IAM) sometidos a:


angioplastía, trombolisis o tratamiento farmacológico

REHABILITACIÓN FASE I

Corresponde al periodo de hospitalización previo al alta


Indicaciones: IAM estable, Angina estable, angioplastia coronaria, IC descompensada actualmente
estable.

Contraindicaciones: Angina inestable, HTA no controlada (PA diast > 110 mmHg y/o PA sist > 180
mmHg) Hipotensión (PAM < 60 mmHg), Arritmias auriculares o ventriculares severas, Taquicardia
(FC> 120 lpm), IC descompensada, Bloqueo A-V completo, TEP, Disección Aórtica aguda,
tromboflebitis aguda.

Evaluación kinesiológica:
Historia clínica, antecedentes y factores de riesgo, fármacos.
RX, ECG.
Parámetros hemodinámicos.
Observación vías y dispositivos de soporte.
Conciencia, orientación y dolor.
Examen físico torácico.
Evaluación funcional musculoesquelética.
Indagación sobre actividad física y capacidad funcional New York Heart Association (NYHA)).

Tratar de solucionar problemas respiratorios y funcionales que se producen en estos pacientes

Pacientes NO quirúrgicoscon IAM sometidos a: angioplastia, trombolisis o tratamiento


farmacológico
1) Evitar y/o tratar complicaciones respiratorias
2) Evitar complicaciones del reposo

Clasificación de Killip y Kimball de IAM


Estratificación de riesgo de descompensarse durante el procedimiento kinesiológico en
pacientes con IAM fase I

3) Actividad aeróbica progresiva

CUANDO EMPEZAR LA REHABILITACIÓN FASE 1


24 horas post IAM, con la autorización del tratante
 Cuando el paciente esté hemodinámicamente estable
 Sin presencia de dolor anginoso o desnivel del segmento ST
 Arritmias auriculares o ventriculares controladads

IMPORTANTE EN ESTA ETAPA

 Control de parámetros (FC no > de 120/min. βbloq FC basal + 20, que la PA no disminuya )
 Pausas entre ejercicios
 Sintomatología (signos de intolerancia)
 SSF < 14
 Monitorización continua
IMPORTANTE EN ESTA ETAPA
Control de parámetros (FCR ≤ 30%, FC no > de 120/min. βbloq FC basal + 20, PA no )
Pausas entre ejercicios
Sintomatología (signos de intolerancia)
SSF < 14
Monitorización contínua

PRUEBA DE TOLERANCIA ORTOSTÁTICA

El mantenimiento de la presión sanguínea en los cambios de posición es bastante compleja, y


depende de las respuestas sensitiva cardiaca, vascular, neurológica, muscular y humoral, las
que deben suceder en forma rápida y coordinadas por el SNA

Consiste en cambiar del decúbito supino a sedente y bípedo con asistencia del kinesiólogo y
registro de las variables clínicas y hemodinámicas. Se usa para objetivar la respuesta
ortostática de los pacientes de más riesgo previo a la movilización

La hipotensión ortostática, se define como la disminución de la Presión Arterial Sistólica (PAS)


en 20 mmHg o más y/o la disminución de la Presión Arterial Diastólica (PAD) en 10 mmHg o
más, dentro de los tres primeros minutos de ser expuesto a un stress ortostático. Esto
asociado o no a signos de hipoperfusión cerebral (mareo, visión borrosa, debilidad, síncope).
Comenzar en posición supino:

- En ésa posición al menos 5 min.


- Control variables hemodinámicas ( FC, PAD, PAS y Sat O2)
- Sedente borde cama y control al minuto 1 , 3 y 6°
- Si no hay sintomatología o signos de intolerancia se continúa con la prueba
- Bipedestación y control al minuto 1 , 3 y 6°
Variable SEDENTE BORDE BIPEDESTACIÓN
CAMA

BASAL 1´ 3´ 6´ 1´ 3´ 6´

FC

PAS/PAD

PAM

SATURACIÓN

MAREO

DEBILIDAD

VISIÓN
BORROSA
SÍNCOPE

Indicaciones:

 Hemodinámicamente estables.
 Indicación de levantar: post quirúrgico, movilización precoz, reposo prolongado.
 Hipoventilación pulmonar.
 Síndrome Coronario Agudo estable.
 Pacientes post ACV estables en patología de base.

Contraindicaciones:

 Inestabilidad Hemodinámica y eléctrica.


 Sangramientos mayores
 Angor
 Sepsis
 Estados Febriles

Después de 24 a 48 horas post IAM atividades que correspondan a consumo de O2 de 1 a 2 METs

 Ejercicios respiratorios 2 a 3veces al día


 Dorsiflexión y circunducción de tobillo, flexoextensión de rodilla y cadera
 Ejercicios activos de extremidades contra gravedad, isométricos de cuadriceps
 Sedestación borde cama
 Educación sobre propósito de la Rehabilitación CV
 Evitar maniobra de valsalva

Respuestas inadecuadas o signos de intolerancia

 Presión Diastólica ≥ 110 mmHg


 Disminución de la Presión Sistólica > 10 mmHg durante el ejercicio
 Arritmias auriculares o ventriculares significativas con o sin síntomas
 Signos de intolerancia (angina, disnea cambios ECG)

Metas a seguir después del tercer día con IAM:

 Aumento de readaptación al esfuerzo y sometimiento a stress gravitacional y ortostático


 Sentar en silla 30 min. 2 veces al día
 Ejercicios de extremidades superiores e inferiores contra gravedad en silla
 Progresar desde posición de pie, deambulación por habitación, por pasillo, subir y bajar
escaleras

EDUCACION PARA EL ALTA

 Límites del ejercicio ( FC, Borg)


 Tipos de ejercicios duración y horarios
 Tiempo y progresión de deambulación
 Cuando iniciar actividad sexual
 Conductas frente a síntomas

CONCLUSIONES

El kinesiólogo tiene un rol activo en la recuperación del paciente con IAM tanto en la parte
respiratoria como funcional.

Además debe asumir un rol en el aspecto educativo del paciente en cuanto al conocimiento
de su enfermedad, el control de los factores de riesgo, para mejorar su calidad de vida.
MANEJO KINESIOLÓGICO EN FASE I QUIRURGICO

Corresponde al periodo de hospitalización previo al alta

Indicaciones

- Pacientes con Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM)


- Patología valvular cardiaca operada
- Patología arterial periférica operada
- Trasplante cardiaco

Si se puede, es ideal hacer una evaluación kinesiológica pre-operatoria (a veces no se logra por
cirugía de emergencia) que comprenda:

- Historia clínica, antecedentes y factores de riesgo coronaria si se poseen los


siguientes exámenes, analizarlos (RX, Espirometría, SaO2, Gases en sangre, etc.)
- Examen físico torácico.
- Evaluación del mecanismo de tos.
- Evaluación función musculoesquelética
- Indagación sobre actividad física y capacidad funcional (NYHA).

PREOPERATORIO, OBJETIVOS GENERALES

Pre-operatorio

Proceso de educación al paciente y familia


Ejercicios respiratorios diafragmáticos y con tiempo inspiratorio aumentado.
Tos dirigida.
Enseñanza de movilizaciones evitando maniobras de Valsalva.
Ejercicios activos y/o asistidos de extremidades.
Indicaciones para reforzar lo aprendido.

TRATAMIENTO KINESIOLÓGICO POST OPERATORIO


Se comienza lo más precozmente posible, una vez que el paciente esté
hemodinámicamente estable y regule temperatura

EVALUACIÓN KINESIOLÓGICA
Observar entorno de paciente, vías y drenajes
Gases en sangre, RX, Hemograma, INR
Parámetros hemodinámicos
Estado de conciencia, orientación y dolor
Examen físico torácico y mecanismo de tos
Evaluación función musculoesquelética
Asistencia o soportes externos (O2, VMI, VMNI, Balón contrapulsión, marcapasos, etc)
Indagación sobre actividad física y capacidad funcional previa(NYHA).

Asistencias o soportes de: Balón de contrapulsión, Dispositivo de asistencia


ventricular, drenaje pleural, marcapasos externo.

Post-operatorio

Alteraciones de Mecánica ventilatoria, distensibilidad toraco-pulmonar, Capacidades y


volúmenes, alteraciones de la relación V/Q, alteraciones en el intercambio de gases,
disminución de la capacidad física.
Objetivos generales del post OP

Mejorar la función pulmonar: Permeabilizar la vía aérea, mejorar la dinámica


ventilatoria, recuperar Capacidad residual funcional, favorecer la salida de líquidos y/o
aire por los tubos de drenaje, optimizar V/Q.

Lograr independencia funcional: Prevenir complicaciones tromboembólicas, prevenir


alteraciones músculo esqueléticas, contribuir al manejo del dolor, mejorar y/o
recuperar la capacidad de trabajo físico.
E) Drenajes pleurales: Al final de la cirugía, el cirujano hace una abertura en la pared torácica a
través de la cual coloca el tubo torácico en el interior del espacio pleural y/o mediastínico

El tubo torácico se conecta a una equipo de drenaje, Permita al aire & líquido salir del tórax

Contiene una válvula unidireccional que evita que el aire & líquido drenado retorne al tórax

Diseñado para que, situado por debajo del nivel del tórax del paciente, ya funcione como
drenaje por gravedad

Importante, mantener el equipo por debajo del tórax para el drenaje por gravedad

Esto provocará un gradiente de presión, con mayor presión relativa en el tórax

Recuerde, los fluidos (aire & líquido) se mueven desde una zona de alta presión hacia otra
zona de menor presión

Mismo principio que se aplica al elevar un suero para aumentar el caudal de infusión

POST-OPERATORIO

Objetivos Tratamiento

Favorecer extubación Mejorar mecánica ventilatoria, uso de


protocolos, asistencia con VMNI
Permeabilizar vía aérea Técnicas de drenaje bronquial, aspiración de
secreciones, tos asistida, inhaloterapia
Optimizar mecánica ventilatoria Ejercicios respiratorios, uso de incentivador,
posicionamiento
Aumentar volúmenes pulmonares Incentivador, posicionamiento
Mejorar y/o recuperar la capacidad de Movilizaciones, ejercicios terapéuticos, PTO,
trabajo físico readaptación al esfuerzo progresivo

Criterios para weanning o destete:


PaO2 > 70 mmHg, FiO2 < 50%, Peep ≤ 5mmHg, PaFi >200 , PaCO2: 35 – 45 mmHg, PH: 7,35 –
7,45, FR: > 10 y < 35, Pim ≥ 20 cmH2O

Paciente que se encuentra extubado y en UCI se pueden ocupar las siguientes técnicas para
cumplir los objetivos propuestos

Mejorar mecanismo de la tos: Bloqueo de herida operatoria, presiones tusígenas, tos dirigida
(a capacidad vital,residual funcional y/o huffing).

Mejorar dinámica ventilatoria: Ejercicios diafragmáticos, corrección de asinérgias musculares.

Mejorar función pulmonar: Modificando tiempo inspiratorio, uso de incentivador, cambios de


posición y redistribución de flujos, modificando tiempo inspiratorio, uso de incentivador,
cambios de posición y redistribución de flujos.

Mejorar o recuperar la capacidad de trabajo físico: Ejercicios activos de extremidades,


sedestación, bipedestación, marcha estática

Contraindicaciones:

- Sangramientos mayores de 250 ml/hora.


- Arritmias graves.
- Hemodinamia inestablePaciente cursando un IAM perioperatorio.
- Balón de contrapulsación.
- Vaina de coronariografía in situ.

Paciente ya en su sala o pieza:


- Favorecer independencia funcional
- Movilización activa en cama.
- Sedestación al borde de la cama sin asistencia.
- Bipedestación sin asistencia.
- A.V.D.
- Deambulación por habitación

Readaptación al esfuerzo físico

Se deben considerar y controlar los siguientes parámetros: FC. Inicial y final, descripción de
la actividad, duración de ésta, distancia, porcentaje de frecuencia cardíaca de reserva
ocupada y sensación subjetiva de fatiga. Dependiendo del estado del paciente se
controlará además, FR., PA, SaO2.
- Marcha estática.
- Deambulación
- Subida y bajada de escaleras.
- Cargas progresivas
INDICACIONES AL ALTA

- Cuidados de la herida operatoria torácica, safenectomía, arteria radial.


- Cuidado con los esfuerzos de EESS.
- Evitar maniobra de Valsalva.
- No ser competitivo o sobreexigirse, y planificar actividades con periodos de reposo.
- Explicar la importancia del ejercicio físico, la frecuencia y duración de éste en el
control de los factores de riesgo

POSTERIOR A UN EVENTO CARDIACO CON HOSPITALIZACIÓN


Proveer un Programa de

- Movilización precoz
- Identificación y educación para control de factores de riesgo
- Evaluación de la capacidad de AVD y trabajo físico
- Derivar a un programa de Rehabilitación cardiovascular (RCV)

REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR
OMS:

“Conjunto de actividades necesarias para asegurar a los cardiópatas una condición física,
mental y social óptima, que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal en
la sociedad como les sea posible

AHA/AACVPR Scientific Statement Core Components of Cardiac Rehabilitation/Secondary


Prevention Programs: 2007 Update:

Actividad Física, consejos e intervenciones que debiera realizas el profesional kinesiólogo

Aconseje sobre:

Necesidad de actividad física, evaluación inicial y seguimiento, adecuar metas, entregar


material educativo, cambios de estilo de vida.

Aliente a los pacientes a:

Acumular 30-60 minutos diarios de actividad física moderada, a lo menos 5 veces por semana

Incorporar aumento de la actividad física en la rutina diaria (por ejemplo subir 2 pisos por
escalera, caminar a la hora de colación, estacionar lejos de las entradas)

Recomiende actividad aeróbica de bajo impacto para minimizar el riesgo de lesiones

musculoesqueléticas. Asesore sobre el aumento gradual de la actividad física en el tiempo.

Advierta a los pacientes que eviten realizar actividad física muy vigorosa no habitual (trabajos
con pala, remover objetos pesados, deportes intensos)

Diseñe:

Prescripción de ejercicio aeróbico

Prescripción de ejercicios de fuerza basada en evaluación inicial

Estratificación de riesgo, comorbilidades ( ej, patología arterial periférica o alteración


musculoesquelética)

EJERCICIO, INTERVENCIONES:

- Metas del paciente y del programa. La prescripción debe incluir frecuencia del tto.(F),
intensidad (I), duración (D), modo (M) y progresión (P)  
- Calentamiento 
- Ejercicios aeróbicos, contínuo o interválico.
- Ejercicios de resistencia, grandes grupos musculares
- Reevalúe para actualizar la prescripción si el estado físico se modifica.
- Complemente el entrenamiento con guias de actividad física como las aconsejadas por la
AHA (Physical Activity Counseling)

Objetivos RCV: Corto plazo

- Mejorar estado físico muscular y cardiorespiratorio que le permita reanudar sus


actividades habituales.
- Mejorar confianza respecto de su capacidad de trabajo y funcional
- Disminuir ansiedad y depresión
- Realizar ejercicio sin riesgo y detectar oportunamente complicaciones
- Cambiar estilo de vida
- Favorecer retorno a actividad laboral

Objetivos RCV: Largo plazo

- Mejorar capacidad física


- Control de FRC y estilo de vida saludable. Identificar y tratar factores de riesgo.
- Estabilizar o revertir el proceso de aterosclerosis.
- Estimular motivación y adherencia al programa.
- ↓Morbimortalidad, riesgo de muerte súbita o reinfarto

Fase I: acciones de rehabilitación hasta el alta hospitalaria

Fase II: dura 3 a 6 meses y se enfoca en la independencia física y social

Fase III: se enfoca en la mantención de las habilidades físicas y sicológicas evitando los factores
de riesgo en los estilos de vida

BEENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO

Mejora capacidad funcional, dismunuye síntomas, mejora control de factores de riesgo,


disminuye morbi-mortlidad cardiovascular, mejora sensación de bienestar y disminuye estrés,
mejora adaptación social y laboral.

INDICACIONES RCV

IAM; angioplastia, trombolísis, cirugía cardíaca, angina estable, trasplante cardíaco,


insuficiencia cardíaca, enfermedad arterial periférica, valvulopatías, paciente con factores de
Figure 1. riesgo CV.
Mortality risk according to exercise capacity. Note that significant
reductions in mortality are evident at >4 METs and reach an
asymptote at >10 METs. Data from Kokkinos et al.2010
Bibliografía on line:

Rehabilitación Cardíaca, José María Maroto Montero


https://secardiologia.es/images/publicaciones/libros/rehabilitacion-cardiaca.pdf

EVALUACIÓN KINESIOLÓGICA CARDIOVASCULAR

- DATOS DEL PACIENTE


- DIAGNOSTICO
- CAPACIDAD FUNCIONAL
- FACTORES DE RIESGO
- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
- EXAMENES COMPLEMENTARIOS
- ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
- EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
- EVALUACIONES COMPLEMENTARIAS

1. Datos del paciente:

- Nombre
- Edad
- Sexo
- Ocupación
- Actividad
- Acompañantes
- Médico tratante

2. Diagnósticos
Cardiovasculares, quirúrgicos, traumatológicos, metabólicos, Etc.

3. Clasificación funcional según NYHA

4. Factores de riesgo

- Diabetes
- Hipertensión arterial
- Obesidad
- Dislipidemia
- Tabaquismo
- Sedentarismo
- Antecedentes familiares

5. Tratamiento farmacológoco:
Betabloqueadores, diuréticos, nitratos, anti HTA, hipolimemiantes,
hipoglicemiantes, Tratamiento Anticoagulante Oral (TACO).

6. Exámenes complementarios
- ECG. BASAL: Bloqueos arritmias
- ECG. DE ESFUERZO: protocolo usado, duración del Test, METS alcanzados, FC basal
y de esfuerzo, PA basal y máx. Presencia de arritmias, desnivel ST y causa de
detención.
- HOLTER ECG 24H: Arritmias, conclusiones.
- HOLTER PA 24 H: Promedio 24 h, promedio diurno, nocturno, si está con
medicamentos anti HTA, conclusiones.
- Resultados ECO

7. Exámenes de sangre

- Colesterol Total ≤ 200mg / dl


- Colesterol LDL ≤ 100mg / dl
- Colesterol HDL ≥ 40mg / dl
- Triglicéridos ≤ 150mg / dl
- Glicemia ≤ 99
- Hematocrito ♂ 40 – 45
- Hematocrito ♀ 36 – 45
- Hemogl. Glicosilada < 6,5

8. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO PARA EVENTOS CARDIOVASCULARES DURANTE EL


EJERCICIO (AMERICAN ASSOCIATION OF CARDIOVASCULAR AND PULMONARY
REHABILITATION, AACVPR, 2004)
9. Evaluación antropométrica.
- Peso,Talla
- IMC
- Circunferencia cintura
- Movilidad articular: énfasis en columna, hombros, caderas, rodillas y tobillos.
- Dolor: Ubicación, reposo o actividad.
- Verificar suturas óseas: (En pacientes quirúrgicos).
- Cicatrices (activas, adherentes, hipertróficas)
- Equilibrio, flexibilidad y coordinación
PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

RECOMENDACIONES FITT
Frecuencia: como mínimo 3 veces por semana pero es preferible la mayoría de los
días, para pacientes con capacidad de ejercicio muy limitada se pueden prescribir
múltiples sesiones cortas (10 min), los pacientes deben ser incentivados a realizar
actividad física independiente.

Intensidad: basados en los test de capacidad funcional, BORG (12-16), FC bajo el


umbral de isquemia (10-15 latidos).

Tiempo: calentamiento previo 5-10 minutos, luego la fase aeróbica que debe ser
progresiva hasta alcanzar 30 a 40 min y luego ejercicios de sobrecarga (2 a 3
v/semana), terminando con vuelta a la calma.

Tipo: aeróbico, que incluya grandes grupos musculares, puede ser contínuo o
interválico

INTENSIDAD
Ejercicio de moderada intensidad 40% a 60% de FCR, 45% a 65% VO2Máx o 65% a 75%
FCMáx.
La intensidad del ejercicio debe ser a una FC como máximo 10 a 15 latidos bajo del umbral
de isquemia
Sensación subjetiva de fatiga (Borg)entre 11 y 13, especialmente pacientes con β-bloqueo
En los pacientes con Desfibrilador implantado la FC debe mantenerse por debajo del
umbral determinado para gatillar respuesta.
DURACIÓN:
Mínimo: 150 minutos a la semana, pudiéndose separar en AM y PM
Máximo 5 a 6 horas a la semana (tomando en cuenta que una actividad liviana deberá
realizarse en más tiempo).

MODO DE EJERCICIOS:

- Calentamiento
- Ejercicios aeróbicos
- Ejercicios de fuerza muscular
- Vuelta a la calma

CALENTAMIENTO:

Fase transicional de adaptación para las próximas demandas


Duración: 5 a 10 minutos
Ejercicios de flexibilización
Ejercicios de elongación
Aumento progresivo de Tº y flujo muscular
Aumento progresivo de FC hasta aprox 40% de la FCR
TRABAJO AERÓBICO:
Puede ser calculado de diferentes maneras
- Programado según METs Test de Esf. Inicio: 50% a 60% de METs máx.
- FC de trabajo se calcula en base a un % de la FC máx de Test de esfuerzo (en
general se inicia con 60%)
- FC de trabajo calculada a un % de VO2 máx/FC reserva ( entre 40% y 60%)
- % de Frecuencia cardiaca máxima teórica FCMT (65% A 75%)
FC reserva Karwonen: FC trab =( FC máx – FC inic) x % deseado+ FC inicial

- Paciente que ingresa al programa de RCV sin Test de Esfuerzo:


Se debe realizar algún test de capacidad funcional
- Paciente ingresa al programa de RCV con Test de Esfuerzo negativo:
Con β-bloqueo: FC máx es la alcanzada en el Test
Sin β-bloqueo: Estimar FC máx (-20) y además guiarse por METs obtenidos y Borg.
- Paciente ingresa al programa de RCV con Test de Esfuerzo positivo:
Se considera la FC máx la alcanzada en el Test pero importante considerar a qué FC
presentó isquemia y asegurarse de estar 10 latidos por debajo de ese nivel

EJERCICIOS AERÓBICOS
Duran entre 30 y 60 minutos
Pueden ser libres (marcha, trote, natación)
Con implementos (treadmill, cicloergómetro, elíptico, step)
La intensidad será determinada previamente
Controles de FC, PA y SSFatiga (Borg)
Se comienza con series de 10 minutos para ver la tolerancia sobre todo si está en una
mala capacidad funcional.
La progresión en tiempo es de 3 a 5 min por semana hasta alcanzar 40 min.
Siempre dar preferencia al progreso con el tiempo cuando el paciente siente el esfuerzo
pesado (más de 13).

EVALUACIÓN DE FUERZA MUSCULAR:

Se programa el trabajo de sobrecarga estimando 1RM


Fórmula de Epley es de mayor utilidad
1RM=(Peso levantado x 0,03 x Nº de repeticiones máximas) + peso levantado = 1RM
estimado
También se puede utilizar la de Brzycki
1RM= (peso levantado/(1.0278-[0,0278 x Nº Rep])= 1RM estimado
EJERCICIOS DE FUERZA O SOBRECARGA:
- Ocupan entre 40 y 70 % de 1RM (evitando valsalva)
- Con peso libre o equipos de resistencia variable
- Alternando grandes grupos musculares
- EESS, EEII y tronco ( 8 a 10 tipos )
- 10 a 15 repeticiones
- 1 a 2 series

En pacientes operados se deberá esperar hasta cumplir 8 semanas post CX para realizar
evaluación
En pacientes no quirúrgicos la primera semana sólo ejercicios aeróbicos
Tener en cuenta la evaluación inicial (dolor, patología articular)

Vuelta a la calma:

Duración: 5 a 10 minutos
Carga aeróbica liviana
Ejercicios de elongación
Ejercicios de flexibilización
Actividades recreativas
Relajación

RECOMENDACIONES

En 1er mes, actividades medidas, evaluadas en cada etapa, síntomas


Mucho énfasis en educación de actividad física, ejercicios y beneficios
Aprensión de pacientes por realizar actividad física por primera vez
No buscar cargas muy elevadas
Educar hacia AVD y ejercicio físico seguro
INDICACIONES RCV:

- Infarto agudo del miocardio.


- Cirugía de bypass coronario.
- Angina crónica estable.
- Trasplante de corazón.
- Angioplastía coronaria percutánea (PTCA).
- Factores de riesgo cardiovasculares.
- Deterioro de la función ventricular izquierda o Insuficiencia cardiaca estable.
- Cirugía cardíaca no coronaria.
- Marcapasos o desfibriladores implantados.

Contraindicaciones RCV:

- Angina residual limitante.


- Insuficiencia cardíaca no compensada, disfunción VI.
- Arritmias complejas no controladas.
- Test esfuerzo con isquemia severa.
- Hipertensión arterial no controlada.
- Patología médica concomitante no controlada: (por ejemplo, enfermedad febril en
curso, tromboembolismo, rechazo activo de trasplante cardiaco).
- Diabetes no controlada (glicemia > 250 mg/dl)
- Patologías limitantes para actividad física.

CONSIDERACIONES ESPECIALES IC

Antes del entrenamiento, si hay más disnea


Auscultación de corazón y pulmones
Observar cambios en el peso corporal.
Edema periférico puede
aumentar disnea
Cambios en FC, ritmo o PA.
Cambios de estado general.
Durante el entrenamiento
FC y ritmo
PA
Agotamiento muscular subjetivo y disnea
Aparición de otras molestias
Post Ejercicio
Auscultación de cambios pulmonares o cardiacos (si hay síntomas o > disnea)
Observación del estado general
CONSIDERACIONES ESPECIALES DIABETES
Control de glicemia especialmente en intensidades altas (≥ 70% VO2 Máx)
Glicemias entre 70 mm/dl y 240 mm/dl
Actividades que ocupen grandes grupos musculares y en actividades continuas
Hay evidencia que combinando ejercicios aeróbicos con ejercicios de resistencia se logra
un mejor control glicémico

CONSIDERACIONES ESPECIALES; ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA


Comenzar con ejercicios de caminata, de moderada intensidad 40% a 60% FCR o VO2 Máx
Intensidad que permita al paciente llegar a una intensidad de dolor 3 de 4, dar tiempo de
detención hasta el dolor se calme y luego reiniciar rutina.

Beneficios del ejercicio físico

- Mejoría capacidad funcional.


- Disminución de síntomas.
- Mejor control factores de riesgo:
- Presión arterial.
- Perfil lípidos.
- Metabolismo azúcar.
- Tabaquismo
- Sobrepeso
- Reducción morbilidad y mortalidad CV.
- Mejor sensación bienestar y disminución stress.
- Mejor adaptación social y reinserción laboral.

También podría gustarte