Está en la página 1de 156

Temas selectos

de Matemáticas
... la amena forma de aprender 111ás

JOSÉ MANUEL BECERRA ESPINOSA


El doctor José Manuel Becerra Espinosa es
un reconocido especialis1a en el área de
matemáticas dentro del bachillerato univer­
si1ario, con una trayectoria de más de 17
años de actividad docente. Es profesor
titular de tiempo complete en In USAM

adscrito al Plantel 8 de la Escuela Nacional


Preparatoria.
El au1or se ha distinguido por ser un
dedicado catedrático, inc•nsable divulga­
dor de las matemáticas y promotor de la
excelencia académica. Et gusto por enseñar
se plasma en esta obra que pretende incor­
porar exitosamente el novedoso patrón de
crasmitir conocimientos que ha tenido a lo
largo de su carrera docente. Su objetivo
permanente es generar el gusto por apren­
der M.atemiticas y lograr que dejen de ser
vistaS como una materia dificil e intratable.
Dentro de su sólida formación académi­
ca sobresale que es ingeniero mecánico
electricista egresado de la Facultad de lnge­
niería de la IDIAM, titulo que obtuvo con men­
ción honorifica en 1988. Además, en 1994
obtuvo el grado de maestro en ingeniería
eléctrica en la División de Estudios de
Posgrado de la mi.si:na Facultad, siendo
galardonado también con mención honorifi­
ca. En el área de energía, en 2001 obtuvo el
grado de doctor en ingeniería en la misma
institución. Ha ocupado diversos cargos en
el sector público en el que sobresale el de
subdirector de Transmisión y Distribución
en la Comisión Reguladora de Energía.
También es autor de numerosas publica­
ciones especializadas en ingenie.ría eléctri­
ca. Ha impartido una gran cantidad de
cursos deno­o delárea de matemáticas y es
miembro de diversas asociaciones. Es autor
de los libros Maumuiticas V ...el placer de
dominarlas sin complicaciones y Matemáti·
cas V1 ... un paseo sencillo II introductorio al
célculo, deno­o de esta misma serie.
1~4
~chlller
ENP

UNIVllRSlDAD NACIONAI..Ál.fl'ÓNOMA DE MÉXICO


Dirección Gcnc,:aJ de la Escuela Nacional Preparatoria
Coordinación de Difusión Cultueal
Ditcccióo Gcncnl de Publicaciónu 'f Fomento P.dirorial
Temas selectos de Matemáticas
... la amena forma de aprender más

José Manuel Becerra Espinosa

ÜNIVI.IBSIDAONAOONAL AUTÓNO)IA DE Mlixlco


2005
Escu~1.-\ NACIONAL PliEPAR.,\TORIA
Director General; Arq. Héetor E. Herrera León y Vclez
Secretario Académico: De, Rafael E. He.ae.a Avendaño

fü:visión técnica: Silvia F.tgucroa Campos

Diseño de pomu:IA: Inés P. B:urca.

Pdme.a edición: 2005

D.R. 0 UNJVetSlDAO N~CIONAL AtrróNOMA DE MF.XICO


Ciudad Universitaria, 04510, México, O. F.
Ditccclón General de b. Escuela Nacional Peepararoria
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Prohibida la reproducción parcial o total po­< cualquier medio


sin au1odzaclóo escrita del titular de lo, derechos patrimoniales.

ISBN 970.32­2372­9

Impreso y hecho en México


DEDICATORIA.

­ .. .....·­.­, .. .
.... • .. •• ~···. ~· ,'~ : r.
A Io·~~.de·~t',¡,;J,z años de vida do­
cerue, be u:nidÓ J(f~a de rodearme de·
personas ma.i:avift~~das ellas me han
brindado amor, amistad, apoyo incoadicio­
nal y han creído en todos mis proyectos..
Particulaemeate, deseo dediac esta obra a
cuatro personas que han dejado una huella
imboa:able en ini crecimiento como ser
humano y como profesionista,
Por todo lo que han signiñcado para mí,
este libro está dedicado a Muibcl Ruiz
Aquino, Guadalupe Alejandra .Ávila Vá.2­
quez, Gloria Iris Meza Ch:h­cz y Elizabeth
Medina Carrera, mujeres estupendas que sin
duda algunaRosa Alpba eligió para b•crrmc
in=saroentcfeliz en todo este ricmpo ...

AORADECIMll!NT05

Deseo agradecer a todas aquellas personas


que han eonttibuido de forma d.ittecl o in-
directa a su realización. A mis amigos y
amig2.s, así como a todas las personas qoc
creyeron en mi fo.cmación aadéroia basa
el doctorado. Este rercer libro es consecuen­
cia de la invaluable con.fianza que me hao
otorgado.
PRESENTACIÓN

Como señAbmos co la presenw:ión de las primeras muestras de = actividad


editorial, uno de los objetivos más impoetanres de la prcscntc adrnini.stra.áón ha sido
proveer, a través de Ias publicaciones, los materiales didácticos que eleven la calidad de
la enseñanza y el aprendizaje en el bacb:illcr.lto de la Escuela Nacional P.rcpa.c1toriL
Además de cumplir con esta 6oali.dad educativa, estimulamos a los profeso= p2.Cl
que aprovecharan el espacio abierto y, mediante la clabondón de sus !I2lnjos, nos·
comunicaran las experiencias didkticu adquiridas durante muchos años de prictica
docente. El éxito de la convocatoria nos ha peunitido reunir una gran canridad de
propuestas alternativas que enriqueceo nuestras perspectivas y nos pcmiiteo uribar a
una n1UV11. etapa en el ttabajo editorial. Esta nucw etapa consiste en conjwuar los
recursos de la Escuela Nacional Preparatoria con los recursos editoeiales de nuestra
Universidad. Por ese motivo estamos trabajando con la Dirccci6n General de Publia­
cioJ1CS y Fomento Editorial.. El contenido de este nuevo paso cdirorialha sido clabonr
los libros de texto a tDVés de un cuidadoso proceso académico en d que han llltttVc­
oido los jefes de los departamentos, Se ha buscado la colabonáóo de expertos en
comisiones rcvisons y se ha rcnido especial cuidado en la dictaminación escrupulosa
de cada uno de los trabajos preseneados, El resultado es halagador: tenemos libros de
texto cuyos contenidos son muy superiores a los que ofrece el mercado editorial
de nuestro país, además de que los materiales están pcáectamcnte adecuados a los
programas de estudio vigentes y se eocucntmn presentados con un diseño de atraor­
dinazia calidad y esmerado profesionalismo.
Creernos que, por este C2!J1ÍDO, seguimos logrando el que ha sido hasta ahora. nues­
tro objetivo primordial en este rubro: mantener una oferta editorial de alta calidad
académica que redunde en el beneficio de nuestros alumnos.

An¡. HkforE. Herro» Ló1ty V,k{


Director Gcneml de la ENP
PRÓLOGO

El prcscnre libro esm dirigido a squellos esrudiantcs del bachillcrat0 que cursan el seno
año y que posean el interés de adentrarse en temas fundamentales dentro del ámbito de
las Matemáticas que les se.rinde mucha urilidad en su vxia académica univcI5Ít:u:Ía.
T1ma111~1 IÍ4 Ma11máti.as, la (ll1ffnO forma IÍ4 aprt11drrmás comprende el programa.
integro de la asignarura de Temas Selectos de Matemáticas y es fruto del esfuerzo del
autor quien logró plasmar en un solo libro todas las ooms de clase que han servido de
guía para impartir la materia durante varios años.
Coosidcraodo que con esta materia se culmina la foemación propedéutica del ba­
chillcmto en el área de Matemáticas, esta obra pretende ayudar a los alumnos a incre­
mentar y profundizar los conocimien ros del Álgcbn. Adc:nús, introduce ciernen ros de
otras tamaS que resultan indispensables para continuar los estudios de licenciatura,
fundamentalmente de aquellas carreras derivadas de las áreas I y Il.
El objetivo de este trabajo es presentar un material novedoso, innovador, suscepti­
ble de ser utilizado de forma eficiente en el contexto del aula, con una doble finalidad.
Primero, potenciar en los alumnos la posibilidad de incremeow el.ritmo de aprendiza­
je y las ganas de aprender ouevos conceptos macemáticos. En segundo lugar, ayudar al
profesor ea la tarea diaria de ejercer su labor docente a 6n de que maximice el tiempo
en clase y que le sirva de guia de exposición.
Entre los alumnos del b•cbiUerato existe un crmor muy difundido sobre la "corn­
plejidad" de las Matemáticas. Este trabajo pretende desarrollar las habilidades del lec­
tor a 6n de romper con d mito de su dificultad y demuestra que su aprendizaje puede
se ameno, w y como lo establece su úrulo.
En ese sentido, se ban incorporado todos los clernenros que los cstudiann:s desean
de un libro de Matemáticas pan este nivel:

• Integra en un solo texto toda la información que necesita a 6n de evitar la


consulta de diversos libros con diferentes enfoques y notaciones.
• Aborda los temaS de forma fácil, secuencial; no considera al lector como un
cxpcrtt> en la materia.
• No pierde la idea de que muchos de los remas son nuevos para el alumno,
por Jo lll.DtO, la forma de desarrollar su contenido está acorde con su nivel
• La estructurs de desarrollo de los temas toma muy en cuenta el factor
motivacional del lector, La forma de introducir los conceptos y de expo-
ner los ejemplos prototipo, estio diseñados para que se alcance una me¡or
comprensión, y al mismo tiempo logra que el alumno descubra su poten­
cial pam aprender nuevos conocimientos, con el consecuente incremento
eo su seguridad.
• Su expcsicíóe es clara a En de que un estudiante pueda ser autodidacta.
• Contiene u.a.a numerosa variedad de ejemplos resueltos que aplican los con­
ceptos que se acaban de exponer, Adcmis, al final de cada capítulo se propone
u.a.a serie de ejercicios pan que el propio Ieetor mida su nivel de aprendizaje.

La preparación de e.stc libro ha sido muy estimulante y el autor desea expresar su


agmdccimiento a la Escuela NacionalPrepar.atocia por el apoyo recibido para su publi­
cación. Sinceounentc se desea que esta obra, fruto del proyecto insñruciooa.l lNFOCAB.
contribuya a modelar el pecsamienro de nuestros cstucliantcs y rcitx:n d compmmis,
con nuestra qua:ida institución en su pcunanente encomienda de logmda excelencia
académica.
1NTRODUCOÓN

Este libro contiene temas muy específicos de Marcmiticas y su corucnido no se enfoca


a una de sus ramas, Aunque la mayorla de sus temas son de Álgebra, también ahorna la
teoría de conjuntos, la lógica m1,ccmática, así como una iouoducción a la teoría
combinatoria. Los temas tratados fomenran la capacidrui de absuacción del pensa­
miento, favorecen el análisis de situscínnes, lo que implica una manipulación y manejo
simbólico a partir de su represeaeaciée mcnt:il Introducen conocimientos que com­
plementan la formación matemática de un alumno de bachillerato y lo pn:pamn para
los niveles básicos que se imputen e:o las diferentes = que contemplan cw:sos
de Matemáticas.
La meta fundamental de este trabajo es faciliw el aprendizaje y la comprensión de
algunos temas básicos, alejuu:lo la idea de que no todos pueden compi:e:oder estos
conocimientos sino solamente unos pocos pcivilcgiados. Pretende posibilitar un acer­
camiento a las Matemáticas sin ningún tipo de complejo. Su esrructun se matiza de
forma tal q_ue los contenidos y pmccdimienros poseen camcterístias de accesibilidad
que permiten adquirit un oivcl mínimo que le pueda ser útil a los lectores en su forma­
cióo profesional.
Su contenido propotciooa al estudiante una serie de conccpros faodame:otalcs que
le servirán a fururo para apliados tanto a las propias Matemáticas como en ouas
ramas del conocimiento. Su estructura esci diseñada para que con un óano de estudio
constante se pueda.o ir adquiriendo los diferentes conceptos de forma progtCSML Pre­
senta una coherencia lógica que planifica el estudio de cada capitulo y ofrece los ele­
mentes pua afrontar la resolución de los ejercicios recomendados.
Una grao mayoria de los boros que se recomiendan como maccóal de consulta para
los alumnos que cursan la asigna= de Temas Selectos de Matemáticas present:1.n el
recurrente problema de que no contienen La totalidad de los temas del programa, au­
nado a que normalmente son más elevados y poscco una grao diversidad de enfoques
que no satisfacen las necesidades de los alumnos de bachillerato de la ONAM. Por esta
.razón se escribió esta obra que intenta subsanar esas deficiencias y al mismo tiempo
ofrecer una alternativa que en ningún mome:ow pretende competir con otros libros
ampliamente reconocidos en el medio; sólo pretende apomu: una visión más ionow.dom
y simple apcg.ida a los con ten.idos de la asignatura.
El libro contiene todas las unidades incluidas en el pcogtama y está en $Úlcronía
con ~ secuencia propuesta. Sin embargo, debido a su confoanación, se tuvo la necesi­
dad de estructurarlo de manera diferente. En pómcr lugar, la especificidad que se le da
a cada 11:Dlll obedece a la únportancia que le pondera el autoc. El progmma establece
cuatro unidades por cubrir y este trabajo consta de seis a.pírulos. Los primeros dos
capltulos cubren lntegramcntc !u unidades I y ll del programa. no obstsnee, el eofo­
que dado hace énfasis en los aspectos conceptuales y evit:1. las dcmostnci~ncs ferme­
les que pueden geoemr confusión (especialmenre se considera pedagógieamenre in-
adecuado a este nivel ttlltn los métodos de demostración, y en los ejemplos de teoría
combinatoria donde no se abordan ejemplos numéricos, que lejos de ayuclu, pueden
hacer más complicada su comprensión). La esencia de este libro se basa en que el
alumno tenga el.a.ro el concepto y no que se convierta en un aplicador de fórmulas. Es
el.a.ro que en cursos posteriores se tendrán.msyores elementos formativos pam ,aplicar
los conceptos adquiridos aquí, por lo que se estará en posibilidad de resolver cjcrcic:ios
más complejos.
La unidad III del programa se dividió en eres capítulos de este libro. La razón
estriba fundamentslmente en que es demasiado extensa. Por esta razón, no se decidió
incluir en una misma unidad a los números complejos, a la teoría de ecuaciones y a las
desigualdades. Desde una perspectiva pedagógica resultó más eficiente sc:pan.r los te·
mas, resaltar su Importancia y profundizarlos.
La última unidad del ptogr.una sugiere el mwniento de: métodos para resolver
sistemas de ecuaciones lineales. Nuevameme aquí se ponderan los aspectos concep­
tuales y se evitan procedimientos numéricos que en muy poco ayudan 2 su compren­
sión. Por esa razón, se abordan eres de los métodos más utilizados en su resolución sin
necesidad de recurrir a técnicas iterativas.
Elpresente ttllbajo se concibe bajo uo enfoque coostruc:tivista, esto es, que el apren­
dizaje del lector requiere: de un proceso activo de construir conocimiento desde los
recursos de la experiencia y la Información que adquirió previamente. Se pretende que
el alumno construya estructuras, es decir, que genere: en él un conocimiento significa­
tivo que le permitan identificar y o.tganiz.ar conceptos que facilitu::í.n su aprendizaje:
futuro. Aborda los aspectos cognitivos esenciales e inceota incentivar al estudiante por
el estudio de las Matemáticas, despertando en él un interés progresivo, Se espera que
esta obra cumpla con su pretensión y que coadyuve a depurar el proceso de aprendiza­
je de las Matemáticas y que se pueda alcanzar un nivel académico inmcjonblc pat2 la
comunidad estudiantil de nuestr.1 querida Escuela Nacional Preparatoria,
CONJUNTOS, LÓGICA E INDUCCIÓN MATEMÁTICA
UNIDAD J

1.1 CONJUNTOS
1.1.1 IDEA INTUITIVA DE CONJUNTO Y SUS FORMAS DE EXPRESIÓN

Un conjunto es una colección de elementos especificados que poseen algo común. Los conjuntos se
denotan por letras mayúsculas.

En general, existen tres termas de representar conjuntos:

1. Por extensión. Los elementos de los conjuntos se colocan entre llaves y se forma una lista que se
separa por comas. De esta manera, el conjunto enumera a todos sus elementos sin repetición. Por
ejemplo: A= {gato,perro,pez,canario,conejo}

2. Por comprensión. Los elementos se expresan a través de una regla que detennina su naturaleza.
También se emplean llaves y se utiliza el slmbolo I que significa "tal que· a manera de condición. Por
ejemplo: F = { x I x son frutas de color verde}
3. Por diagramas de Venn. Son regiones planas cerradas que contienen a tos elementos sin la necesidad de
especificarlos. Son muy útiles para vísualízar las relaciones y operaciones entre conjuntos. Por ejemplo:

B
• •
• • • •
• • •

• • • • •

• • •

• • •

• • •
A e

Cuando un elemento pertenece a un conjunto se le denota por E.

Ejemplos.
Escribir por extensión a los siguientes conjuntos:

a) P = {x I x es 1111 país de América del Norte}


Solución:
P = {Canadá, EstadosUnidos, México}
b) B={x I x=2n­l, n e N, 11<6}
Solución:
B= {1,3,5, 7,9}
16 Conjuntos. lógico e Inducción motemótico

c) D={x I x= Sn, n e Z, ­4<n:S4}


Solución:
D = {­15, ­ 1 O, ­ 5, O, 5, 1 O, 15, 20}

d) E={ x I x= ~:. n e N, n:S7}


Solución:
E-{32'4'6'8'10'12'
9 27 81 243 729 2187}
14

Ejemplo.
Escribir por oomprensión los siguientes conjuntos:

a) H = {metro, camión, trolebús, tren ligero, microbús, metrobzis}


Solución:
H = {x j x es un medio masivode transporte de pasajeros en el DF.}

b) R= {1,4, 9,16, 25,36,49,64,81,100}


Solución:
R={x I x=11 1, 11eN, 11:SIO}

1 2 3 4 5 6 7}
c) S= {0,3, 4'5' 6'7'8'9
Solución:
n-1
S = { x 1 x=--, 11eN, 11<9 }
11+ 1

d) T = {­17, ­13, ­9, ­ 5,­1,3, 7, 1 l, 15, l 9}


T={x I x=4n-l, n e Z, ­5<n:S5}

Dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los mismos elementos. Por ejemplo, los conjuntos
={ =
P = { 2, 4,8,16,32, 64, 128, 256} y Q x I x 2\ ne N, 11 :S 8} son iguales.

Existen conjuntos notables que tienen nombres específicos:

• Conjunto vacfo. Es aquel que no posee elementos y se representa como rt, o como { } Por ejemplo:
L = { x I x es 1111 pez volador}=rt,

• Conjunto finito. Es aquel cuyos elementos pueden ser contados. Por ejemplo:

Y= {x I x es una colonia de la Ciudad de México}

• Conjunto Infinito. Es aquel cuyos elementos no pueden contarse. Por ejemplo:


Z = {···. ­4, ­3, ­ 2, ­ 1,0, l,2,3, 4, ···}
Conjuntos, lógico e Indicción matemático 17

• Subconjunto. Si cada elemento de un conjunto B es también un elemento del conjunto A , se dice


que B es subconjunto de A. Es decir, es un conjunto contenido en otro conjunto. Se denota como
B e A . Por ejemplo:
Si M = {2,4,5, 7, 9,l l,13,22,40}, I = { 2,4,5,9} y N = {6,13,22}, entonces l c.M y N a: M.

Como puede deducirse, el conjunto vacío es un subcoñjunto de todo conjunto: si A es un conjunto


cualquiera, entonces i/J e A

• Conjt.mto uníversal. Es aquel conjunto que posee a todos los elementos bajo consíderación y se representa
como U . Esto impílca que cualquier conjunto es subconjunto del conjunto universal. Por ejemplo:
SI U = { x I x son los días de la semana} y W = {lunes, viernes}. entonces WeU

El conjunto ordenado de los números naturales, N = {l, 2, 3, 4, S, 6, · · ·}, es el ejemplo básico de un conjunto
Infinito. Contar es el proceso de poner en correspondencia biunfvoca (uno a uno) los elementos de un
conjunto, con algún subconjunto ordenado de N . Por ejemplo, et siguiente conjunto posee cinco elementos.

X= {t>, O,Li, <l, V}


ttiti
l 2 3 4 5

La cardinal/dad de un conjunto A es el número de elementos que posee. Se denota como 17(A). Por
definición, la cardinalidad del conjunto vacío es cero.

Ejemplos.
Si K ={aire,agua,tierra,ji,ego}, r¡(K)=4
Si J = { Seúl, Barcelona, Atlanta.Sidney, Atenas, Beijing}. n(l)= 6

1.1.2 OPERACIONES CON CONJUNTOS

• La uníón de los conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A o a B.


Se denota como: A U B.

=ormalrnente, se define como: A U B = {x I x EA ó x E B} Esto significa que a los elementos del


conjunto A se le añaden, sin repetir, los del conjunto B. Gráficamente:

AUB U
,_; r­' ;
1< "r­­
\

I
\

"
~ L,/
"
A B
18 Conjuntos. lógico e ll"ducclón mol:.emótlco

Ejemplo.
Dados los siguientes conjuntos:
A = { arul.amarilio, naranja.rojo.rosa, verde}
B = { azulcafé, lila.morado.rojo, verde,gris}
Obtener A U B.

Solución:
A UB = {azul.omarillo.naranjarojo.rosa, verde.cafélila.moradogris'[

• La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a A


y a B. Se denota como: AílB.

Fonnalmente, se define como: A ílB = {x I x e A y x e B}. Esto significa que x es el conjunto de


los elementos comunes de A y B. Gráficamente:

AílB U

A B

Ejemplo.
Sean los siguientes conjuntos:
A= {mango, pera,ciruela, naranja.melon, 11va}
B = {pi1ia,melón,sandfa,fresa,pera,durazno,11va}
Obtener A n B.
Solución:
A ílB = {pera,me/ón,uva}
La cardinal/dad del conjunto AUB está dada por r¡(AUB)=r¡(A)+r¡(B)-r¡(AílB).
Ejemplo
Dados los conjuntos anteriores, comprobar que 77{A U B) = 77(A)+ r¡(B)- 77(A íl B)
Solución.
Contando los elementos de los conjuntos se tiene que:77(AUB)=IO. 77(A)= 6 y 77(8)= 7
AílB={azul,rojo,verde} :::) 77(AílB)=3
Aplicando Ja expresión: 77(A UB)=6+ 7-3 =JO, lo cual coincide con el primer resultado.
Conjuntos. lógico e Inducción motemótlco 19

Cuando dos conjuntos A y B no tienen elementos en común, su Intersección es el vacío. En este caso
se dice que los conjuntos A y B son ajenos o dísjuntos. es decir: A íl B = ,p.

Ejemplo.
Estos conjuntos son ajenos:
A ={Asia.Europa.América.Oceania, A.frica}
B = {Mercurio,Vem1s,Marle,Sah1T710,Nephmo}
ya que A íl B-= f

• SI B es un subconjunto de A, se define como el complemento de B en A al conjunto de


elementos que pertenecen a A pero no a B. Se representa como B' o también como Bº.

Formalmente, se define como: B' = { ~ x E A y x ~ B} Esto signlllca que las x son los
elementos que están fuera del conlunto B. Gráficamente:

B'
»: ­......

,____
/
"
'--" B
,____
\ )
­, /

Ejemplo.
Sean los siguientes conjuntos:
A= { Commel.La Pas.Hnarulco.Ixtapa, Cancún.Maratlán.Veracrur.Puerto Vallarta.Manzanilloi
B = { Co~umel,La Paz,Cancún,Manzanillo}
Obtener B'.

Solución.
Dado que Be A . entonces B'= { Huatulco.Ixtapa.Mazatlán, Veracruz.Puerto Val/arta}

De acuerdo a las definiciones de complemento, de unión y de Intersección, se advierte que:

(A '}=A
1/J'= u
U'= </J
AUA'=U
A ílA'=I/J

• La diferencia de los conjuntos A-B (en ese orden) es el conjunto de los elementos que sólo
pertenecen a A.
20 Conjuntos, 16glco e lnducx:16n matemático

Ejemplo.
Sean los siguientes conjuntos:
A= {a,,B,o,r,?7,A,µ,K,p}
B = {a,y,@,2,B,p,1¡t}
Obtener A-By B-A.

Solución:
A -B= {,B,0,17,,u, K}
B-A={w,B,V'}

Formalmente, se define como: A - B = {x I xEA y x 11:· B} Esto significa que la diferencia de dos
conjuntos sólo contempla a los elementos del primer conjunto y que no pertenecen al segundo. Gráficamente:

A·B

A B

Del diagrama anterior se deducen las siguientes expresiones:

a) A-A=tp
b) A-¡p= A
c) A-B=AílB'=B'-A'
d) A - B = t/1, si y sólo si A e B
e) A-B=B-A, sí y sóto si A=B
f) A - B = A, si y sólo si A íl B = ¡p
g) A-BcA
h) Los conjuntos A - B, A íl B y B- A son mutuamente ajenos, es decir, la intersección de dos de
estos conjuntos es el vacío.

Ejemplo.
Dados los siguientes conjuntos:
U={3,6,9,12,15,18,21,24,27}, A={3,6, 12,18,21,27}, B={3, 9,12,21,24,27}, C={3,t2,24},
D= {3,6, 12,18,21,27}. E= {6,15,18}
Se cumple que:

Solución:
a) A -A = </J, ya que poseen los mismos elementos.
b) A-t,6 =A. el vacío al no tener elementos al restarlo del primer conjunto representa al mismo
conjunto.
Conjuntos, lógico e Inducción matemático 21

e) A'={9, 15,24}
B'={6, 1S,18}
A-B={6, 18}
AílB'={6, 18}
B'-A'={6, 18}
d) Como Ce B, se tiene que:
C-B=r/>
e) Como A= D , se tiene que:
A-D=D-A=<)
f) Como B íl E= r/> se tiene:
B-E=B
g) A- B = { 6, 18} e A
h) AílB={3,12,21,27}
B-A= {9, 24}
A-B={6, 18}c.4
(A-B)íl(AílB)=r/>
(A-B)íl(B-A)=rp
(AílB)íl(B-A)=r/>
Ejemplo.
Sean los siguientes conluntos:
U={x I x=n+l, n e N, 11~1s}
J={x I x=3n+l, 11eN, 11<6}
L={x I x=2n+2, neN, 11~1}
Obtener:
a) JUL b) JílL e) J' d) L'
e) J-L f) L-J g) J'UL h) JílL'
i)L'ílJ' i) L'-J' k) (JULJ 1) (JílL}
Solución:
Expresando los conjuntos por extensión:
U= {2,3, 4,S, 6,7,8, 9,10, 11, 12,13, 14,15, 16}
J={4,7,10,13,16}
L= { 4,6,8,10,12,14,16}
a} JUL={4,6,7,8,10,12,13,l4,16}
b) JílL={4,l0,16}
e) J'={2,3,5,6,8,9,'11,12,14,1s}
d) L'= {2,3,5, 7,9,11,13,15}
e) J­L={7,13}
1) L-J = { 6,8,12, 14}
22 Conjuntos. lóglco e Inducción mot.emótlco

g) J'UL = {2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,14,15,16}
h) Jíll'={7,13}
1) L'íl.!'= {2,3,5,9,11,15}
J) L'-J'= {7,13}
k) (JULJ= { 2,3,5,9, 11, 15}
1) (J ílLJ= { 2,3,5,6, 7,8, 9,11,12, 13,14,15}

1.1.3 PROPIEDADES DE LOS CONJUNTOS

Las propiedades más notables que rigen las operaciones con conjuntos son:

1. Propiedades de identidad:

AU~=A
AUU=U
Aíl~=~
AílU=A
2. Propiedades de idempotencia:

AUA=A
AílA=A
3. Propiedades asociativas:

(AUB)UC=AU(BUC)
(A ílB)ílC=Aíl(BílC)
4. Propiedades conmutativas:

AUB=BUA
AílB=BílA
5. Propiedades distributivas:

AU(BílC)=(AUB)íl(AUC)
A íl(BUC)= (AílB)U(AílC)

1.1.4 LEYES DE DE MORGAN

Las Leyes de De Margan permiten simplificar la unión e intersección de complementos:

1. El complemento de la unión de dos conjuntos es la intersección de sus complementos:

(AUBJ=A'ílB'
Utilizando diagramas se tiene:
ConJunt:os, lógloo e Inducción motem6tico 23

En el diagrama el.e la izquierda, A U B viene dada por la región en blanco y (A U B está representado J
por el área sombreada verticalmente. Por su parte en el diagrama de la derecha. A' es la región
sombreada horizontalmente, B' es el área sombreada verticalmente, por lo que A'ílB' está
representado por la superficie cuadriculada:

(AUB)' A'ílB'
1
11 1 1
....... ,, •
... / r »;
'
~
= ... ~ R

­­ '
­" \. /
1 1 1 1 1
'
/

2. El complemento de la intersección de dos conjuntos es la unión de sus complementos:

(AílBJ=A'UB'
Utilizando diagramas se tiene:

En el diagrama de la izquierda, AílB está dada por la región sombreada horizontalmente y (A ílB)'
está representado por el área sombreada verticalmente. Por su parte, en el diagrama de la derecha, A'
es la región sombreada horizontalmente, B' es el área sombreada verticalmente, por lo que A'UB' está
representado por aquella superficie que no es blanca:

(AílB) A'UB'

,... 1 1 1 m
~-j ¡..,­ •
/,
~
'
= t, ~ R

~ c.
" '- \.
1
/

1 1
__..., /
1 1

Ejemplo.
Dados los siguientes conjuntos:
U={t>.~,o.&,#,.L, V,<1,$,ó.,*,n}
24 C.onjuntos. lógko e Inducción matemático

A ={e>,0,1.., V,$,*}
B = {~.
0,­#, V, *,.Q}
Comprobar las leyes de De Margan:

Solución:
AUB={e>.~.o. #,l.., V,$,*,.Q}
AílB={O,V,*}
A'={~.&.#, <t,A,.Q}
B'= { e>,&,l.., <t,$,A}
(AUBY={&,<t,A} _(1)
A'ílB'= {&,<t,A} _(2)
como (1)=(2) ~ (AUBJ=A'ílB'
(A ílBJ= {e>, ~.&,#,_L, <t,$,A,.Q} _(3)
A'UB'= {e>.~.&.#,...L,<t,$,6,.Q} _(4)
Como (3)=(4) => (AílBJ=AUB'

1.2 LÓGICA MATEMÁTICA

La Lógica estudia la forma del razonamiento. La Lógica MatemáUca es la disciplina que trata de métodos
de razonamiento. En un nivel elemental, la Lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o
no valido un argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en Matemáticas para demostrar
teoremas, sin embargo, se usa en forma constante para realizar cualquier acUvidad en la vida.

1.2.1 DEFINICIÓN Y CLASES DE PROPOSICIONES

Una proposición o enunciado es una oración que puede ser falsa o verdadera pero no ambas a la vez.
Toda proposición consta de tres partes: un suJeto, un verbo y un complemento referido al verbo. La
proposición es un elemento fundamental de la Lógica MatemáUca.

A continuación se tienen algunos ejemplos de proposiciones válidas y no válidas, y se explica el porqué


algunos enunciados no son proposiciones. Las proposiciones se indican por medio de una letra
minúscula, dos puntos y la proposición propiamente dicha.

Ejemplos.
p: México se encuentra en Europa.
q: 15­6 = 9
r. 2x­3 > 7
s: Los precios de los teléfonos celulares bajarán a fin de año.
t Hola ¿cómo estás?
w: ¡Cómete esa frutal

Los enunciados p y q pueden tomar un valor de falso o verdadero, por lo tanto. son proposiciones
validas. El inciso r también es una proposición valida, aunque el valor de falso o verdadero depende del
valor asignado a la variable x en determinado momento. La proposición del inciso s también esta
perfectamente expresada aunque para decir si es falsa o verdadera se tendría que esperar a que
terminara el año. Sin embargo, los enunciados t y w no son válidos, ya que no pueden tomar un valor de
falso o verdadero, uno de ellos es un saludo y el otro es una orden.
Conjuntos, lógico e Inducción matemótico 25

En general, las proposiciones pueden ser:

• Simples si sólo tienen un sujeto, un verbo y un complemento. En caso contrario, son proposiciones
Compuestas.
• Cerradas si tienen determinado el sujeto. Abiertas si no lo tienen determinado.
• Afirmativas o Negativas. Según lo afirmen o nieguen.
• Verdaderas o Falsas según correspondan o no a la realidad.

Ejemplos.

h: "Ana come pizza y bebe refresco", es una proposición compuesta, cerrada y afirmativa.
j: "Ella no nada muy rápido", es una proposición simple, abierta y negalíva.
k: 'Cuemavaca no está al norte del D.F. y no hace frío", es una proposición compuesta, cerrada, negativa
y verdadera.
1: 7 + 3 = 1 O es una proposición simple, cerrada, afirmativa y verdadera.
m: x1 :t:-x- 2 es una proposición simple, abierta y negativa.
n: a+ b = 6 es una proposición compuesta, abierta y afirmativa.

1.2.2 CONECTIVOS LÓGICOS EN PROPOSICIONES COMPUESTAS

Existen conectivos u operadores lógicos que permiten formar proposiciones compuestas, es decir,
formadas por varias proposiciones. Los operadores o conectores básicos son:

• Conjunción (operador and)

Se utiliza para conectar dos proposiciones que se deben cumplir para que se pueda obtener un resultado
verdadero. Se le conoce como multipllcación lógica y su símbolo es x (and).

Ejemplo.
Sea el siguiente enunciado: "Voy al cine cuando hay una buena película y cuando tengo dinero "
Sean:
p: Voy al cine.
q: Hay una buena pellcula.
r: Tengo dinero.
De tal manera que la representación del enunciado anterior usando simbologia lógica es como sigue:
p=-qM

su tabla de verdad es como sigue:

q r P/\í
1 1 1
1 o o
o 1 o
o o o
Donde.
1 = verdadero
O= falso
En la tabla anterior el valor de q=1 significa que hay una buena película, r=t significa que tengo dinero y
p=qxr=t significa que voy ir al cine. Se puede notar que con cualquiera de las dos proposiciones que
valga cero implica que no asisto al cine.
26 Conjuntos, lógico e Inducción matemótlca

, Disyunción (operador 01'


Con este operador se obtiene un resultado verdadero cuando alguna de las proposiciones es verdadera.
Se conoce como suma lógica y su símbolo es v (or).

Ejemplo.
Sea el siguiente enunciado: 'Para Ir a Toluca puedo tomar la carretera federal o tomar la autopista de
cuota'
Sean:
p: Ir a Toluca.
q: Tomar la carretera federal.
r: Tomar la autopista de cuota.

q r pvr
1 1 1
1 o 1
o 1 1
o o o
En la tabla anterior el valor de q=1 significa tomar la carretera federal, r-1 significa tomar la autopista de
cuota y p=qvr-1 significa Ir a Toluca. Se puede notar que con cualquiera de las dos proposiciones que
valga uno implica que llego a Toluca.

, Negación (operador no()

Su función es negar la proposición. Esto significa que si alguna proposición es verdadera y se le aplica el
operador not se obtendrá su negación (falso) y viceversa. Este operador se indica por medio del símbolo '.

Ejemplo.
Sea el siguiente enunciado: 'El león es el rey de la selva"
Sean:
p: El león es el rey de la selva.
p': El león no es el rey de la selva.

Su tabla de verdad es como sigue:

~
ttt±j
En la tabla anterior el valor de p=1 significa que el león es el rey de la selva, y p=O significa que el león
no lo es'.

Ejemplo.
Sean las proposiciones:
p: Ya es tarde.
q: Tengo que dormirme.
r: Me levantaré temprano.
El enunciado: "Ya es tarde y tengo que dormirme o no me levantaré temprano'. Se puede representar
simbólicamente de la siguiente manera: pxqvr'

I
Además de los operadores básicos (And, Or y Not) existe el operador Xor, cuyo luncionamlenlo es semejante al operador Or con
la dllerencia de que su resuttado es verdadaro solamente sl una de las proposiciones es cierta, y cuando ambas son verdad, el
resuttedo es lalso. Por otro lado, con ayuda da los operadores básicos se pueden lormar los operadores compuestos Nand
(combinación de los operadores Not y And), Nor (combina operadores NOI y Or) y Xnor (resultado de Xor y Not).
Conjuntos, lógico e Inducción motem6tico 27

1.2.3 PROPOSICIONES CONDICIONALES

Una implícación o proposición condicional, es aquella que está formada por dos proposiciones simples (o
compuesta) p y q. Se indica de la siguiente manera:

p...+q (se lee "si p entonces q")

Ejemplo.
Un profesionista dice "Si ahorro me podré comprar una casa en tres años ", Una declaración como esta
se conoce como condicional.
Sean:
p: Ahorro.
q: Podrá comprar una casa en tres años .
De tal manera que el enunciado se puede expresar como: p-4q
Su tabla de verdad es de la siguiente manera:

p q p-+q
1 1 1
1 o o
o 1 1
o o 1

La interpretación de los resultados de la tabla es la siguiente:


Analizando si el profesionista mintió con la afirmación del enunciado anterior: Cuando p=t significa que
ahorró y q=t que se comp~ó la casa en tres años, por lo tanto p--+q =1 (el profesionlsta dijo la verdad).
cuando p=1 y q=O significa que p->q =O, el profesionista mintió, ya que ahorró y no se compró la casa.
cuando p=O y q=1 significa que aunque no ahorró se compró la casa (ya tenia los recursos), así que no
mintió, de tal forma que p-sq =1. Cuando p=O y q=O se interpreta que aunque no ahorró tampoco se
compró la casa, por lo tanto p-4Q =1 ya que tampoco mintió.

1.2.4 PROPOSICIÓN BICONDICIONAL

Sean p y q dos proposiciones. Una doble implicación o proposición es bicondicional cuando p es


verdadera si y solo si q es también verdadera. O bien p es falsa si y sólo si q también lo es. Se indica de
la siguiente manera:
pHq (se lee "p si y sólo si q")

Ejemplo.
Sea el sigulente enunciado: "Una persona puede volar, si y sólo si. tiene credencial de elector"
Donde:
p: Una persona puede votar.
q: Tiene credencial de elector.
su tabla de verdad es.
p q 04-Ml
1 1 1
1 o o
o 1 o
o o 1

La interpretación de los resultados de la tabla es la siguiente:


Cuando p=1 significa que una persona puede votar y q=t que tiene credencial, al ser esto cierto, p-+q
=t. Cuando p=t y q=O significa que p-+q =O, una persona puede no votar, ya que no posee la credencial.
Cuando p=O y q=1 significa que una persona no puede votar aunque tenga credencial (por ejemplo los
28 Conjuntos,lógico e Inducción matemática

residentes en el extranjero), esto es que p--.q =O. Cuando p=O y q=O se interpreta como que ni puede
votar ni tiene credencial, por lo tanto es cierto p--.q =1.

Ejemplo.
Representar simbólicamente el enunciado: "SI no pago la luz, entonces me cortarán la comente eléclrica.
Y Si pago la luz, entonces me quedaré sin dinero o pediré prestado. Y Si me quedo sin dinero y pido
prestado, entonces no podré pagar la deuda, si y sólo si soy desorganizado"

Solución
p: Pago la luz.
q: Me cortarán la corriente eléctrica.
r: Me quedaré sin dinero.
s: Pediré prestado.
t: Pagar la deuda.
w: Soy desorganizado.

(p' .....q)"(p--.(rvs))/\[(r"s)--.t1ttw

El número de lineas de la tabla de verdad depende del número de variables de la expresión y se puede
calcular por medio de la siguiente rormula.

No de lineas= 2"

donde 11 es el número de variables distintas.

Ejemplo.
Dada la siguiente proposición: [(p..... q)v(q'"r))B(r..... q).
elaborar su tabla de verdad.

Solución.

p q r q' 0--tQ (O'/\í) <o--.o)v (o'/\r) t .....a [(o..... a)vfo'"r)JH(r ..... a\


o o o 1 1 o 1 1 1
o o 1 1 1 1 1 o o
o 1 o o 1 o 1 1 1
o 1 1 o 1 o 1 1 1
1 o o 1 o o o 1 o
1 o 1 1 o 1 1 o o
1 1 o o 1 o 1 1 1
1 1 1 o 1 o 1 1 1

1.2.5 TAUTOLOGÍA, EQUIVALENCIA Y CONTRADICCIÓN

Tauto/ogla es aquella proposición (compuesta) que es cierta para todos los valores de verdad de sus
variables. Un ejemplo típico es la proposición contrapositiva cuya labia de verdad se indica a
continuación.

.P q p' q' p ..... a q'--.o' (n-->11\tt(O'--tO'l


o o 1 1 1 1 1
o 1 1 o 1 1 1
1 o o 1 o o 1
1 1 o o 1 1 1
Conjuntos. lógico e inducción maremótlco 29

Nótese que en las tautologias para todos los valores de verdad el resultado de la proposición es siempre
uno. Las tautotoqlas son muy importantes en Lógica Matemática ya que se consideran leyes en las
cuales se puede apoyar para realizar demostraciones.

Se dice que dos proposiciones son lógicamente equivalentes. o simplemente equivalentes. Si coinciden
sus resultados para los mismo valores de verdad. Se indican como p,;q.

En el ejemplo anterior, se puede observar que tas columnas de (p-4q) y (q'~p') son iguales para los
mismos valores de verdad, por lo tanto se puede establecer que (p­.q),. (q'"'p')

Contradicción es aquella proposición que siempre es falsa para todos los valores de verdad, una de las
mas usadas y mas sencilla es pxp' • Como lo muestra su correspondiente tabla de verdad.

p p'
º"º'
o
o 1
1 o o
Ejemplo.
Si se tiene p: "El coche es verde", ta proposición P"P' equivale a decir que "El coche es verde y el coche
no es verde". Por lo tanto se esta contradiciendo, es decir, es una falacia.

1.2.6 LEYES NOTABLES EN LÓGICA

Las leyes de lógica más notables son las que se enlistan a continuación:

1.­ Ley de doble negación

2.- Leyes de idempotencia

3.- Leyes asociativas

[(pvq)vr] tt (pv(qvr)]
[(PAQ)Ar] tt [pA(qAr)J

4.- Leyes conmutativas

(pvq) tt (qvp)
(pAq) tt (qAp)
(pttq) tt (qttp)

5.- Leyes distributivas

[pv(qM)) tt [(pvq)A(pvr)J
[pA(qvr)J tt [(pAq)v(pM)]

6.- Leyes de De Margan

(pvq)' tt (p'Aq')
(pAq)' # (p'vq')
30 Conjuntos, lóglc:o e Inducción motemótic:o

1.2.7 MÉTODOS DE DEMOSTRACIÓN

Todo enunciado puede ser planteado en términos de teoremas. Un teorema por Jo general es resultado
de un planteamiento de un problema, que normalmente presenta el siguiente formato:

Como se establece p,. P2, p3, ··· Pn son hipótesis (o premisas) derivadas del mismo problema y que se
consideran válidas. Pero ademas deberán conectarse con el operador And (A), lo cual implica que p1 es
cierta y (A) p2 es verdad y (A) y Pn también es cierta entonces (­+) la conclusión (q) es cierta. Para
realizar la demostración formal del teorema se deberá partir de las hipótesis, y después obtener una serie
de pasos que también deben ser válidos, ya que son producto de reglas de inferencia. Sin embargo no
solamente las hipótesis y reglas de inferencia pueden aparecer en una demostración formal, sino también
tautologías conocidas. En el teorema anterior cada uno de los pasos p1, pz. p3, •·· Pn son escalones que
deberán alcanzarse hasta llegar a la solución.

Lo mismo ocurre con todo lipo de problemas que se nos presentan en la vida, antes de llegar a la
solución debemos alcanzar ciertas metas (p11 Pz, p3, ··· Pn) hasta llegar al objetivo o conclusión (q). Pero
una vez que se logra el objetivo se deben plantear nuevos objetivos que permitan la superación.

Los métodos de demostración más conocidos son los siguientes:

• Demostración por e/ método directo

El método de demostración directa parte de la proposición p, que se supone verdadera, y deducir de ella
una nueva proposición q que se pueda ver que es verdadera como resultado de que p lo es. Es
Importante resaltar que las proposiciones deducidas de p no deben ser hechas de cualquier modo, deben
estar enfocadas hacia la última proposición obtenida.

El camino que se debe seguir para llevar a cabo una demostración formal usando el método directo
significa que si se sabe que p1 es verdadera, p2 es verdadera, ... , y Pn también es verdadera, entonces se
sabe que q es verdadera.

Prácticamente todos los teoremas matemáticos están compuestos por Implicaciones del tipo:

(P1/\P2A···APn) ­+ q

donde las P1 son llamadas hipótesis o premisas. y q es llamada conclusión. "Demostrar el teorema", es
demostrar que la implicación es una tautología. Nótese que no se trata de demostrar que q (la
conclusión) es verdadera, sino solamente que q es verdadera si todas las p1 son verdaderas.

• El método de demostración indirecta

El método de demostración indirecta consiste en proceder al revés. Se fija la atención primeramente en


q, es decir en la afirmación a la que se quiere llegar.

Ubicada la premisa p, se va tratando de buscar situaciones intermedias p1, p2, p3, ··· Pn de las que q se
podría deducir. Se identifica si alguna de estas podría estar relacionada con la situación p, se podría
deducir de ella. Cuando se encuentra, se verifica que el camino inverso que se ha encontrado, ahora de
p a q, es correcto.

• Método de demostración por reducción al absurdo

En el método de demostración de reducción al absurdo, se debe empezar suponiendo que p es


verdadera, al Igual que se hacia en el método de demostración directa. Ahora, sin embargo, para llegar a
la conclusión buscada, a saber, que q es verdadera se puede proceder haciendo una pregunta muy
Conjuntos. 16glco e inducción motemótlto 31

simple: • ¿Por qué no puede q ser falsa?". Después de todo, si q tiene que ser verdadera, debe haber
alguna razón por la que no pueda ser falsa. El objeUvo del método de demostración por reducción al
absurdo es, precisamente, descubrir esa razón. La idea es suponer que p es verdadera y q falsa y ver
que no puede ocurrir esto.

En la práctica la demostración por reducción al absurdo inicia considerando como hipótesis q' y finaliza
cuando el proceso de demostración obtiene dos proposiciones que se contradicen una a la otra.

Ejemplo.
Demostrar por reducción al absurdo que la raíz cuadrada de un número natural es natural o
Irracional.

Solución.
Sean los números naturales A y B primos entre si con B :;te 1

Suponiendo un número racional de la forma Jñ = ~


Az
SI se eleva al cuadrado: 11= B2
Resulta un absurdo puesto que el miembro izquierdo es natural y el miembro derecho es racional e
irreducible. Por lo tanto la ralz cuadrada de un número natural no es racional.

• La demostración por contraposición

El método de la demostración por contraposición, tiene la ventaja de que se va a dirigir hacia una
contradicción concreta. En la demostración por contraposición, al Igual que la demostración por reducción
al absurdo, se supone que tanto p como q' son verdaderas. En el método por contraposición, sin
embargo, no se parte de p y q', sino que se empieza a trabajar solamente con q' y el objetivo es llegar a
que p es falsa, con lo que ya se ha llegado a una contradicción ¿qué mejor contradicción? ¿cómo puede
ser p a la vez verdadera y falsa?

1.3 INDUCCIÓN MATEMÁTICA

Denlro de las Matemáticas existen proposiciones tanto generales como particulares.

Ejemplos de proposiciones generales, son las siguientes:

p: "Todos los niños de México tienen derecho a la educación".


q: 'En todo paralelogramo las diagonales se cortan en el punto medio de ambas",
r. "Todos los números que terminen en cero son divisibles por 5'.
Algunas de las proposiciones particulares que se pueden deducir de éstas son respectivamente:

s: 'Beto U ene derecho a la educación'.


t: 'Las diagonales del paralelogramo ABCD se cortan en el punto medio de ambas'.
u: '140 es divisible por 5'.
El paso de las proposlclones generales a las particulares se denomina deducción.

Ejemplos:

p: "Todos los niños en México tienen derecho a la educación'.


v: "Beto es nil'lo mexicano'.
s: ·seto Uene derecho a la educación'.
32 Conjuntos, lógico e Inducción matemático

Se observa que la proposición s ha sido deducida de la proposición p mediante la proposición v.

Ahora bien, la rorma lógica de razonamiento que parte de proposiciones particulares y llega a las
generales se denomina inducción. La Inducción puede llevar a conclusiones verdaderas o, a conclusiones
falsas.

Ejemplos.

1) p: "140 es divisible por 5º.


q: ºTodos los números que terminan en cero son divisibles por s·.
De la proposición particular p se ha obtenido la proposición q, que es verdadera.

2) u: º140 es divisible por 5".


w: "Todos los números de tres dígitos son divisibles por 5".
De la proposición particular u se ha obtenido la proposición w que es falsa.

La pregunta que surge ahora es: ¿cómo debe de emplearse la inducción en las Matemáticas para llegar
siempre a conclusiones verdaderas?

Los ejemplos considerados permiten concluir fácilmente que una proposición puede ser válida en una
serie de casos particulares y no serlo en general.

Ahora surge otra pregunta. Se tiene una proposición válida en varios casos particulares y es imposible
analizar todos los casos. ¿Cuándo se puede afirmar que esta proposición es válida en general?
La respuesta se logra aplicando un razonamiento especial conocido como método de inducción
matemática:

Toda demostración que se basa en el principio de inducción matemática se denomina ºdemostración por
lnducclén'. Esto consta de verificar que se cumplan las siguientes condiciones:

• La proposición es válida para n = l


• La proposición es válida para n = k + 1 si lo es para 11 = k , donde k es un número arbitrario
SI estas condiciones se cumplen se puede afirmar que la proposición es válida para todo número natural.

Para todo fin práctico, el proceso de demostración de una identidad enunciada para todos los números
naturales consta de tres pasos:

1. Verificar el cumplimiento de la Identidad para 11 = 1


2. Establecer la Identidad para n = k
3. Demostrar. mediante procesos algebraicos, que también es válida para 11 =k + 1 .
Ejemplos.
Aplicando el principio de Inducción matemática, demostrar las siguiente identidades:

11(11 + 1)
1) 1+2+3+4+···+n=
2
Solución:
Se verifica la validez para· 11 = 1:
1=1(1+1)=~=1
2 2
Se establece para 11 = k :
CooJuntcs. lóglco e Inducción motem6tlco 33

k(k +1)
1+2+3+4+···+k _(1)
2
Ahora, paran= k + 1 se tiene:

1+2+3+4+···+k+l= (k+1X(k+1)+1]= (k+1Xk+2) _(2)


2 2
sumando k + 1 en ambos miembros de la expresión {1):
1 +2+3+4+···+k +(k +1)= k(k +l) +{k + 1)
2
expresando convenientemente:
1+2 +3 +4 +···+k +k+l = k(k+ l) + 2(k + l)
2 2
(k + 1)
factorizando :
2
l+2+3+4+ .. ·+k+l= (k+1X(k+l)+1] {k+IX,ic+2) _(3)
2 2
como (2) = (3) queda demostrada la vencez para 11 = k + 1.

1
2i 1 + 3 + s + + ... + 2v, ­1) = ,, 2
Solución:
Se verifica la validez para n = l :
1 =1 2
Se establece para 11 = k:
1+3+5+7+· .. +2(k­l)=k2 _(1)
Ahora, paran= k +1 se tiene:
l+3+5+7+···+2[{k+l)­1]={k+l)2 _(2)
sumando [2(k + 1)­1] en ambos miembros de la expresión (1):
1 +3+ S+ 7 +· .. + 2(k­1)+ 2[{k +1)­1]= k2 + [2{k+ 1)­1)
1 + 3 + s+ 1 +· .. + 2(k­1)+ 2[(k + 1)­1]= k2 + 2k + 2­1
1 +3 + S + 7 +···+ 2(k­1)+ 2[(k + 1)­1]= k1 +2k + 1
ractonzandc el trinomio:
l +3 + S + 7 +···+ 2(k­1)+ 2[(k + 1)­1]= {k+ 1)2 _(3)
como (2) = (3) queda demostrada la validez para n = k + 1.

3) iJ +23 +33 +43 + .. ·+113 =["v,2+1)J


Solución:
Se verifica la valldez para 11 = 1:
IJ=[1(1;1)J =(~Y =ll=l

Se establece para 11 = k :
34 Conjuntos. lógico e lnduccióo molBmótlca

13+23+33+43+···+k3=rk(k2+1)r _(1)

Ahora, paran= k +1 se tiene:

13 + 23 +33 +43 +· .. + (k+JY = [(k+ 1X~+1)+1JJ = [(k + 1~ +2)J _(2)

sumando (k + 1)3 en ambos miembros de la expresión (1):

13 +23 +33 +43 +···+k3 +(k+1)• =[ k(k­2+1)]2 +(k+1)3

expresando convenientemente:

1·+23+33+43+···+k3+(k+1)3=[k(k+1}]2 + 4(k+1)3
4 4

1, +2J +J3 +41 +···+ki +(k+l)1 k2(k+I)2 +4(k+lJ


4
(k + 1)2
tactorízanco :
4
¡J + 23 + 33 + 43 + ... + kl + (k + 1)3 = (k + 1)1 [k2 + 4(k + 1))
4

¡J +23 +33 +43 +···+k3 +(k+1)3 = (k+1)2[k2+4k+4}


4
(k+ 1)2(k+2)2
13 + 23 + 33 +43 + ... +k3 + (k + 1)3
4
expresando en términos de cuadrados:

1' +2J +31 +41 +· .. +(k+lJ =[{k+l~k+2)r _(3)

como (2) = (3) queda demostrada la validez para 11 = k + 1.


4) 1
2 11(11 + 1X2n+ 1)
+ 22 + 32 + 42 + .. · + n 2 _- --'---'---'---...,_
6
Solución:
Se verifica la validez para 11 = 1:
12 = 1(1 + 1X2(1)+ 1) = 1(2X3)= 6 = 1
6 6 6
Se establece para 11 = k :

12 k2 k(k+1X2k+1) _(1)
+ 22 + 32 + 42 +···+
6
Ahora, para 11 = k + 1 se tiene:
12 + 22 +32 + 42 + ... +(k+ 1 y = (k+ 1X(k + 1)+6 1I2(k+ 1)+ 1J = (k + 1Xk +62X2k +3) _(2)

sumando (k + 1)2 en ambos miembros de la expresión (1):


Conjuntos, lóglcn e lnducd6n motemátlcn 35

i2 +22 +32 +42 +···+k2 +(k+1)2 = k(k+1X2k+1) +(k+1)2


6
expresando convenientemente:

l l + 22 + 32 + 42 +···+ k2 + (k + 1)2 k(k+1X2k+1)+6{k+1)2


=­~~~­~~
6
factorizando (k + 1):
¡l +22 +32 + 42 +· .. +k2 +(k + 1)2 = (k + IXk(2k + 1)+ 6{k + 1)]
6
1 2 + 22 + 32 + 42 +···+ k2 +\:'k + 1)2 (k+1X2k2+k+6k+6]
=~~­­­­­1­­
6
¡2 +22 +32 +42 +···+kl +(k+1)2 = (k+1)[2k2 +7k+6)
6
factorizando el trinomio:

2k2 +?k+6= (2k)2 +2(1k)+2(6) (2k)2 +1(2k)+12 _ (2k+4X2k+3) (k+2X2k+))


2 2 2
por lo tanto:

12 + 22 + 32 + 42 +···+ (k + 1)2
(k+1Xk+2X2k+3) _(3)
6
como (2) = (3) queda demostrada la validez para 11 = k + 1.

1 1 l l I n
S) 1(2) + 2(3) + 3(4) + 4(5) +···+ 11(11+1) = n+l
Solución:
Se verífica la validez para n = 1:
1 1 1
1(2) = 1 +I = 2
Se establece para n = k :
1 1 1 l l k
1(2) + 2(3) + 3[4)+ 4(5) + ... + k(k+ 1) = k + 1 _(l)
Ahora, paran = k + 1 se tiene:
l 1 1 1 1 k+l k+I
1(2) + 2(3) + 3(4) + 4(5) +···+ {k+IXk+2) {k+l)+l ­ k +2 _(2)

sumando r
~+l
X1 k+2 ) en ambos miembros de la expresión (1):

1 1 1 1 l 1 k I
­+­+­+­+···+ + ­+­,­­.....,.,.­~
1(2) 2(3) 3(4) 4(5) k(k+I) {k+1Xk+2) k+l {k+tXk+2)
1 1 1 1 1 1 k(k + 2) + 1
1(2) + 2(3) + 3(4) + 4(5) +· .. + k(k + 1) + (k + 1Xk + 2)- (k + tXk + 2)
I l 1 1 1 1 k1 + 2k + 1
1(2) + 2(3) + 3(4) + 4(5) +· .. + k(k + 1) + (k + IX,k + 2) (k + 1Xk+ 2)
factorizando el trinomio:
36 Conjuntos, lógico e Inducción mat.em6tlco

1 1 l 1 l 1 (k+1)1
~+­()+­+­+· .. + +
l\k) 23 3(4) 4(5) k(k+1) (k+lXk+2) (k+IXk+2)
reduciendo:
1 1 1 1 1 k+l
i(zj+ 2(3) + 3(4)+ 4(5) +· .. + (k+1Xk+2) k+2 _(3)
como (2) = (3) queda demostrada la validez para n = k +J.

6) 1(2)+3(4)+5(6)+ ... ·+(2n­1}2n= n(n+IX4n­1)


3
Solución:
Se verifica la validez para 11 = 1:
1(2) = 1(1 + IX4(1)­1) = 1(2X3) = 6 = 2
3 3 3
se establece para 11 =k :
1(2)+3{4)+5(6)+ .. ·+(2k­1)2k = k(k+1X4k­i) _(l)
3
Ahora, para 11 = k + l se tiene:
1(2)+3(4)+5(6)+ .. ·+(2(k + i)- iJz(k + i)­ (k + 1X(k+ 1)+ 1J4(k + 1)­1]
3
1(2)+3(4)+ 5(6)+ ... +(z(k + i)-1J2(k+ l)= (k + 1Xk ~2X4k + 3) _(2)
sumando [2(k+ l)­1]2(k + 1) en ambos miembros de la expresión (1):
1(2)+3(4)+ 5(6)+ · .. + (2k -1)2k +[2(k + 1)­1]2(k+ 1) = k(k + 1~4k­l) + [2(k + 1)­1]2(k + 1)
1(2)+ 3(4)+ s(6)+· .. + (2k­ i}2k + [2(k + i)­i]2(k + 1) = k(k + 1X4k­1)+ 6(k + 1X2k + 1)
3
+1 :
factorizando k
1(2)+ 3(4)+5(6)+ .. ·+(2k-1}2k + [2(k + 1)­1]2{k+ 1) = (k + 1}[k(4k­1)+6(2k + 1)]
3
1
1(2)+ 3(4)+ 5(6)+ · · · +(2k ­1)2k + [2(k + 1)­1)2(k + 1)= (k + 1 4k1 -k + l2k + 6]
3
1(2)+3(4)+ 5(6)+· .. +(2k­1}2k+ [2(k + 1)­1}2(k+ 1) = (k + 1)[4k1 + l lk + 6]
3
ractorizando el trinomio:
4kl +Ilk+6= (4k)2 +4(11k)+4(6) = (4k)2 +11(4k)+24 (4k+8X4k+3)
4 4 ­ 4 {k+2X4k+3)
por lo tanto:
1(2)+ 3(4)+5(6)+ .. ·+[2(k+ 1)­1]2(k + 1)= (k + 1)(k + 2X4k+3) _(3)
3
como (2) = (3) queda demostrada la validez para n = k + 1.
CoojunlDs, lógico e Inducción motem6tlco 37

1.7 EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Definir con palabras propias los siguientes conceptos:


a) Conjunto b) Subconjunto c) Unión d) Intersección
e) Diferencia 1) Complemento g) Correspondencia blunlvoca
h) Cardinalidad
2) Exponer las propiedades de los conjuntos
3) Definir a los siguientes conjuntos:
a) Universal b) Vacío c) Finito d) Infinito
4) Cómo se definen los conjuntos ajenos? Exponer tres ejemplos.
• Dados los siguientes conjuntos expresados en forma de comprensión, expresarlos en forma de
extensión.
5) P={x I x=3n-1, nEN, n<ll}
6) Q={x I x=5n+4, nEN, 11~10}
7) R={x I x=­2(11­1), nEN, n<16}
8) S={x I x=3"­2, n e N, n<6}
9)T={xlx=n­1, 11EN, 11~8}
• Sean los siguientes conjuntos:
U= { a,b,c,d,e,f}
A= {a,b,c,d}
B={b,d,e}
Obtener:
10) a) AUB b) BílA c) B' d) B-A
11) a) A'ílB b) AUB' c) A'ílB' d) B'-A'
12) a) AílB' b) (AUBJ
• Dados los siguientes conjuntos:
A= {1,3,5, 7,9,10,13,15,17,20}
B = {1,2, 5, 6, 7,8, 10,13, 16, 17,18}
e= {1,5, 1,n,15,20}
D= {2,8,10,13,18}
Encontrar:
13) a) AUB b)AílB c) A-B d) B-A
14) a) C' (con respecto a A) b) D' (con respecto a B)
15) 11(A), 11(B), 11(C), 11(D), 77(AUB). 11(AílB), 11(A-B), 1J(B-A). 11(C'), TJ(D')
16) En un diagrama de Venn, sombrear las siguientes operaciones:
a) Aíl(BUC) b) (AílB)U(AílC)
17) En un diagrama de Venn, sombrear las siguientes operaciones:
a) AU(BílC) b) (AUB)íl(AUC)
• Demostrar mediante diagramas de Venn que:
18) SI A es un subconjunto de B, enlonces la Intersección de A y B es A
19) SI A es un subconjunto de B, entonces la unión de A y B es B
20) SI A es un subconjunto de 8. entonces B' es un subconjunto de A'
21) SI A es un subconjunto de B, entonces la unión de A y (B-A) es B
22) (B-A) es un subconjunto de A'
38 Conjuntos, lóglco e induc.dón matemático

23) (B-A')=BílA
• Hacer un diagrama de Venn con tres conjuntos no vacíos A, B y C de modo que cumplan con las
siguientes caracteristlcas:
24) AcB, CcB, AílC=QS
25) AcB, C a.B, AílC={6
26) AcC, A:t:C, BílC={6
27) Ac{BílC), BcC, C;t:B, A;t:C
28) Explicar y demostrar las leyes de De Morgan
29) Sean los siguientes conjuntos:
U= {a,b,c,d,e,/,g,h,i,J,k, l,m,n,o,p,q}
A= {a,c,d,e,i,m,p}
B = { a,b,e,/ ,g,k,m,o,q}
Comprobar las leyes de De Morgan
30) Sean los Siguientes conjuntos:
U={x I x=2n-l, n e N, 11<15}
E= {x I x=3º, nEN, 11<4}
F::: { 1,3,11,15,25,27}
Comprobar las leyes de De Morgan
31) ¿Qué es una proposición?
32) Definir las siguientes proposiciones:
a) Simple b) Compuesta c) Abierta d) Cerrada
e) Afirmativa O Negativa g) Verdadera h) Falsa
• Exponer dos ejemplos de cada proposición:
33) Simple 34) Compuesta 35) Abierta 36) Cerrada
37) Afirmativa 38) Negativa 39) Verdadera 40) Falsa
• Establecer una proposición:
41) Compuesta, cerrada y negativa
42) Simple, abierta y afirmativa
43) Compuesta, cerrada, afirmatíva y falsa
44) Simple, abierta, afirmativa y verdadera
45) Simple, cerrada y negativa
46) Compuesta, abierta y negativa
• Definir los conceptos y establecer las tablas de verdad de las siguientes operaciones lógicas:
a) Conjunción b) Disyunción c) Negación
d) Condición o Implicación e) Bicondición o doble Implicación
• Establecer dos ejemplos de:
47) Conjunción 48) Disyunción 49) Negación
50) Condición o implicación 51) Bicondiclón o doble implicación
• Representar simbólicamente los siguientes enunciados:
52) "Viajo a Cancún y viajo a Cozumel ya que tengo suficiente dinero·
53) "SI no como, entonces me voy a enfermar. Y Si como, entonces no me compro el libro y me quedaré
sin dinero. Y Si no me compro el libro, entonces no podré aprobar el examen, si solo si lo estudio"
54) ¿De qué depende el número de lineas en una tabla de verdad?
55) Dada la siguiente prop.oslción: ((P'->q) A(q'vr)]++(r->q), elaborar su tabla de verdad
56) Definir los siguientes conceptos:
a) Tautología b) Equivalencia c) Contradicción
57) ¿En qué se basan los métodos de demostración para demostrar un teorema?
58) Explicar brevemente en que consisten los principales métodos de demostración
59) ¿Cuál es la diferencia entre un razonamiento inductivo y uno deductivo?
60) ¿Para qué sirve el método de inducción mateméllca?
Conjuntos. lóglcc e Inducción motem6tlcc 39

• Demostrar por inducción matemáUca que:


61) 4+8+12+16+···+4n=2n(n+I)

62) 1 +4+ 7 + 10 · ··+(311­2)=­"(.,__3,_i­_l. .,_)


2
63) 2 + 6+ 10+ 14+ · · ·+ (411- 2) 2112=
64) 1+3+6+10···+ 11(11+1) n(n+l)(n+2}
2 6
65) 23 + 43 +63 +83 .•• +(2nr = 2112~1 + 1)1
66) 1(2)+2(3)+3(4)+4(5)+···+11(n+l)= n(n+lXn+2)
3
ANÁLISIS COMBINATORIO Y TEOREMA DEL BINOMIO
UNIDAD 11

11.1 ANÁLISIS COMBINATORIO


11.1.1 CONTEO

Para calcular la cantidad de elementos que tienen los conjuntos formados con ciertas reglas, sin que sea
necesario saber enumerarlos uno a uno se utiliza el principio fundamental del conteo. Este principio .
establece que sí un evento puede tener lugar de m maneras diferentes y, luego de sucedido éste, un
segundo evento puede suceder de p maneras distintas, el número de fonnas diferentes en que pueden
realizarse los dos eventos es:
m·p
Ejemplo.
SI en una reunión hay 3 hombres y 4 mujeres, ¿de cuántas maneras es posible seleccionar una pareja
hombre-mujer?

Solución.
SI h1,h2,h, son los hombres y m1,m2,m3,m4 son las mujeres. Se aprecia que puede haber cuatro
parejas en las que h¡ es el hombre, otras cuatro en las que ~ es el hombre y otras cuatro en las que el
hombre es h3 . De esta manera se concluye que el número de parejas es 4 + 4 + 4 = 12.
SI se establece que e1 es el evento "elegir un hombre" y e1 al evento "elegir una mujer". Como e1 puede
suceder de tres maneras diferentes y e2 de cuatro maneras diferentes, la canUdad de maneras de fonnar
una pareja (esto es que sucedan los eventos e1 y e2) es 3(4) = l2.
Ejemplo.
Consideremos el conjunto A= {l, 2, 3, 4, 5}, ¿cuántos números de cinco cifras diferentes se pueden
formar con los elementos del conjunto A ?

Solución.
La primera cifra puede elegirse de cinco maneras diferentes, la segunda puede elegirse de cuatro
maneras diferentes (no se puede usar el número colocado en el primer lugar), la tercera de tres maneras
diferentes, la cuarta de dos maneras y la quinta de 1 manera. Aplicando el principio fundamental de
conteo, se obliene: 5(4X3X2X1) = 120.

Ejemplo.
El Juego de placas de un automóvil consta de tres digitos de los cuales el primero no es cero, seguidas de
tres letras diferentes. ¿Cuántos juegos de placas pueden fonnarse? (se consideran 26 letras y 1 o dígitos).

Solución.
La primera letra puede elegirse de 26 maneras diferentes, lo mismo sucede para las otras dos. En el
primer lugar de las cifras pueden colocarse 9 digltos porque el cero no puede estar en el primer lugar. En
el siguiente lugar pueden colocarse 1 O digitos y lo mismo sucede en el tercer lugar.
Aplicando el principio de conteo la cantidad pedida será: 9(1ox10X26X26X26)= 15'818,400.
42 Análisis combinatorio v teorema del binomio

11.1.2 FACTORIAL DE UN NÚMERO

Se define corno factorial de un número natural n al producto de n por todos los números que le
preceden. Se denota mediante n!:

Por definición, el factorial de cero es uno: Ola: l


El factorial de un número crece de forma muy considerable.

Ejemplos:
3!=1(2XJ)=6
S!= 1(2XJX4X5)= 120
8!= 1(2XJX4XsX6X1X8)= 40,320
14!= 1(2X3X4)· .. (13X14)= 81,118'291,200

11.1.3 ORDENACIONES

Sea un conjunto de p elementos distintos. Si de ellos se tornan grupos ordenados de elementos


diferentes, a cada una de estas disposiciones se les llama ordenacionesde p elementos tornados de q
en q. Esto significa que son las distintas agrupaciones que se pueden formar de manera que dos
diferentes agrupaciones difieran de un elemento o en su orden.

Ejemplo.
Dado el conjunto M={ a,b,c,d} se qulere formar los tríos ordenados de elementos sin repeUr. ¿De cuántas
maneras se puede hacer?

Solución.
Se forma una labia con tres columnas. En la primera se ponen tocios los elementos del conjunto. En la
segunda, los pares derivados de cada elemento y en la tercera. las tercias derivadas de cada par:

al> abe
abd
a ac acb
acd
ad adb
adc
ba bac
bad
b be bca
bcd
bd bd1
bdc
ca cal>
cad
e Cb cba
cbd
cd cda
cdb
da dab
dac
d di> dba
dbe
de dca
del>
Análisis combinatorio y teoremo del binomio 43

De lo anterior. se puede resaltar que:

• Se han considerado distintas aquellas disposiciones que, teniendo los mismos elementos, estos se
encuentran en distinto orden.
• Para cada elemento se obtuvieron tres disposiciones en forma de pareja.
• Para cada pareja se obtuvieron dos nuevas disposiciones en forma de tercia.

A las disposiciones obtenidas al final se les llama ordenaciones de 3 elementos tomados de entre 4
dados. La cantidad obtenida es 24 y se denota como: o;
Supóngase que se tiene un conjunto con p elementos y que se desea formar ordenaciones de
elementos tomados de q en q. Siguiendo un criterio igual al usado en el ejemplo anterior, se construye
una tabla en la que en la primera columna se ubica a los p elementos del conjunto tomándolos de uno
en uno. En la siguiente columna, se colocan todas las parejas posibles formadas por p y los p-1
elementos que quedan sin disponer en el conjunto. En la tercera columna se colocan las tercias formadas
por las parejas y los p- 2 elementos no usados. Así se puede continuar hasta formar los arreglos de
orden q.

Para cada elemento, el número de parejas (q = 2) está dado por p menos q -1. Para cada pareja, el
número de tercias (q = 3) está dado por p menos q-1. Se aprecia que el proceso es sucesivo.

Se puede concluir que a partir de cada ordenación de orden q-1 se forman p-(q-l) ordenaciones
de orden q. La cantidad obtenida será: o: =0:_,(p­(q­1)]. Aplicando esta fórmula de forma
recurrente queda:

ot = Ot(p­(l­1)]= o;p = i(p)= p


o: =Ot(p­1)= p(p­1)
o; =Ot(p­2)=p(p­t°XP­2)
Siguiendo el mismo razonamiento y teniendo en cuenta que p - (e¡- L) = p - q + 1 , se llega a la fórmula
que permite calcular la cantidad de arreglos de p elementos de orden q:

o:= p(p-1xP-2) ... (p-q+ 1)


Multiplicando y dividiendo por (p- q) , se obtiene:

O'- p!
q -(p-q)
Ejemplo.
¿Cuántas señales diferentes de cuatro colores pueden formarse con 7 reflectores de distinto color
puestos en una línea?

Solución.
71
o:=( 7­4 )=7(6XsX4)=84o
44 Anóllsls ccmblnotorlo y teorema del binomio

Ejemplo.
Dados los dígitos 2,3,5,6,7 y 9.

a) ¿Cuántos números de tres dígitos se pueden formar?


Solución.

El número de ordenaciones distintas es: o: 61


(6­3)
= 720 = 120
6
b) ¿Cuántos números mayores de 400 se pueden formar?
Solución.
Para que sean mayores de 400 se deben descartar los dígitos 2 y 3 de la cifra más significativa, así que
para la primera cifra hay 4 posibilidades, para la segunda hay 5 y para la tercera hay 4. Asl que se
pueden formar 4(5X4)=80 números.
c) ¿Cuántos números menores de 400 se pueden formar?
Solución.

º
Para que sean menores de 400 el primer dígito debe ser 2 ó 3. es decir sólo hay dos posibilidades.

Para el segundo dígito puede ser cualquiera de los cinco restantes: 015 =( 51
)
12
=5
5­1. 24
.
Para el tercer dígito puede ser cualquiera de los cuatro restantes: 01• ­ (
4!
)
24
­ =4
4­1 6
Por lo tanto. se pueden formar. 2·0t ·O¡'= 2(5X4)= 40 números.

11.1.4 PERMUTACIONES

Dados 11 objetos diferentes a1 ,a2, a3, ···,a., ¿de cuántas maneras es posible ordenarlos? Por ejemplo,
para los elementos ex, 13, y, hay 6 ordenaciones: cxl3y, cxyl3, l3cxy, l}ycx, ycxl3, yl3cx. En el caso general se
tendrán n maneras de escoger un elemento que ocupará el primer lugar, n-1 maneras de elegir el que
ocupará el segundo lugar. n - 2 formas de escoger el que ocupa el tercer lugar y asl sucesivamente
hasta tener una forma de elegir el que ocupa el último lugar. Por lo tanto, la cantidad de maneras de
ordenar TI elementos diferentes es: 11(11 - 1 Xn -
2) · · · 1 = 11!. Cada ordenación de los objetos sen
llama una permutación simple de los n elementos y la cantidad de estas permutaciones se representa
P,,. De esta manera P. = ni. Es decir, las permutaciones son las agrupaciones de los p elementos
tomados a la vez, de manera que dos agrupaciones difieran entre si en el orden de los elementos.

Se puede concluir, a partir de lo anterior, que las permutaciones son un caso particular de ordenaciones,
cuando se consideran todos los elementos del conjunto.

Ejemplo.
¿Cuántos son los anagramas (transposiciones de letras) de la palabra PRÁCTICO?

Solución.
Cada anagrama de PRÁCTICO es nada más que una ordenación de las letras P, R, A, e, T, l. c. O. De
esta manera la cantidad de anagramas de la palabra PRÁCTICO será P1 8!= 40,320. =
Ejemplo.
¿Cuántos son los anagramas de la palabra PRÁCTICO que comienzan y terminan en consonante?

Solución.
Como la palabra tiene ocho letras y hay tres vocales, la consonante Inicial puede ser elegida de 5
maneras. Al empezar con una consonante, la consonante final sólo puede elegirse de 4 formas. Las
An611sls comblnolx:irio y teorema del binomio 45

restantes pueden ser arregladas entre esas dos consonantes de P6 = 6!= 720 tormas. La respuesta es:
5(4X6!)= 14,400.

Ejemplo.
¿En un parque, de cuántas maneras pueden sentarse cinco chicos y cinco chicas en cinco bancas para
dos, de modo que en cada banca queden un chico y una chica?

Solución.
El primer chico puede escoger un lugar de 1 O formas, el segundo de 8 maneras. el tercero de 6 modos, el
cuarto de 4 formas y el quinto de 2 maneras. Colocados los chicos, debemos colocar las 5 chicas en los s
Jugares que sobran, lo que puede ser hecho de P, = 5!=120 formas. La respuesta es:
1o(sX6X4X2X51)= 460,soo.

11.1.5 COMBINACIONES

Sea el conjunto: B = {m,n,o,p,q}

Todos los subconjuntos que tienen tres elementos son:

{m,n,o), {m,n,p), {m,n,q}, {m,o,p}, {m,o,q), {m,p,q}, {n,o,p}, (n,o,q}, {n,p,q),{o,p,q).

La elección de los elementos de los subconjuntos puede ser efectuada considerando las ordenaciones de
cinco elementos tomados de 3 en 3. Sin embargo, algunos subconjuntos serian considerados diferentes
siendo Idénticos, por ejemplo, los subeonjuntos {m,n,o}, {m,o,n}, {n,m,o}, {n,o,m}, {o,m,n}, {o,n,m}.
Esto sucede porque en las ordenaciones son diferentes aquellas disposiciones que tienen los mismos
elementos en diferente orden. Esto significa que la cantidad o: =(
51
5-3
) 60 está contando cada

subconjunto una vez para cada ordenación diferente de sus elementos. Como en cada subconjunto los

= 60os
elementos pueden ser ordenados de P3 3!= 6 formas, el total de subeonjuntos será ....l.= - = I O.
~ 6

Definición:
Dado un conjunto A con p elementos, se denomina combínaciones de p elementos tomados de q en
q (con q ~ p ), a todos los subeonjuntos de q elementos cada uno tomados de entre los p dados.
Esto significa que son todas las diferentes agrupaciones que pueden formarse de tal manera que desde

dichas agrupaciones difieran entre sí en al menos un elemento. Se denota mediante (:) o como e: .
Generalizando, considerados los arreglos de p elementos tomados de q en q. se debe descartar
aquellos que, teniendo los mismos elementos, están dispuestos en distinto orden. Entonces resulta:

p) o:
(q =--¡; pi
(p-q)ql
46 An61isls CX>mbinob:>rlo y teorema del binomio

Ejemplo.
¿Cuántas ensaladas conteniendo exactamente cuatro frutas se pueden hacer si se dispone de diez frutas
diferentes?

Solución.
Para hacer una ensalada basta escoqer cuatro de las diez frutas. lo que puede ser efectuado de
lºJ= 101 10(9X8X7) =210 fonnas.
(4 (10­4)41 24

Ejemplo.
De cuántas formas puede escogerse un comité, compuesto de cuatro hombres y tres mujeres, de un
grupo de ocho hombres y seis mujeres?

Solución.

De los ocho hombres, se pueden escoger cuatro: (8


4
)= ~ 81
8­4 !
)4 8(7X6Xs)
24
=
70 maneras.

.
De las seis mujeres, se pueden escoger tres: (6J ( 6l ) 6(SX4) = 20 maneras.
3 6­3 !31 6

Por lo tanto, la forma en que el comité puede escogerse es: (:} ( !}= 70(20)= 1, 400

Ejemplo.
Se marcan cinco puntos sobre una recta r y ocho puntos sobre otra recta s paralela a r. ¿Cuántos
triángulos existen con vértices en tres de esos trece puntos?

Solución.
Para determinar un triángulo se debe tomar un punto sobre r y dos sobre s o uno sobre s y dos sobre r.
El número de triángulos en el primer caso es: s( !)
El número de triángulos en el segundo caso es: 8(~)
La respuesta será: s(!J+{~) = 140+80 = 220.

11.1.6 ORDENACIONES CON REPETICIÓN

Cuando se expuso el subtema de ordenaciones, se supuso que los elementos se disponían sin repetir
(las ordenaciones simples o sin repetición). Ahora se abordará el caso en que un mismo elemento pueda
aparecer repelido en una misma ordenación.

sea el conjunto A= (a,b,c,cl}.

Siguiendo un razonamiento análogo al de la fonnación de las ordenaciones simples, se disponen las


ordenaciones con repetición:
Análisis romblnotorlo y teo.­emo del binomio 47

aaa
ªª aab
aac
aba
a ab abb
abe
aca
ac acb
acc
baa
ba bab
bac
bba
b bb bb.b
bbc
bca
be bcb
bcc
caa
ca cab
cae
cba
e cb cbb
cbc
cea
ce ccb
ccc

Se aprecia que en la primera columna se colocaron los elementos, en la segunda las ordenaciones de
dos en dos y en la tercera las ordenaciones de tres en tres. En este caso, por cada elemento se obtienen
tantas ordenaciones con repetición como elementos hay en el conjunto.

Las ordenaciones con repetición de 2 elementos tomados de entre 3 dados es 9 y las ordenaciones con
repetición de 3 elementos tomados de entre 3 dados es 27.

Las ordenaciones con repetición se denotan como: OR:

De esta manera, si se tienen p elementos, las ordenaciones con repetición con orden el respectivo
serán;

OR(=p
OR{ = p(p)= p1
OR{ = p(p '/J>) = p3
y asl sucesivamente. por lo que:

Ejemplo.
Con una cerradura de combinación de seis discos, de diez letras cada uno (las mismas letras en cada
disco), ¿cuénlas disposiciones pueden obtenerse?

Solución.
serán las ordenaciones con repetición de diez letras tomadas de seis en seis. Por lo tanto:
OR!º = 106 = 1'000,000
48 An611sls combinatorio y teorema del binomio

11.1.7 COMBINACIONES CON REPETICIÓN

De forma análoga a las ordenaciones, se puede suponer que, en una combinación, un determinado
elemento pueda figurar varias veces, es decir se tratan de combinaciones con repetición. La cantidad de
combinaciones con repetición de p elementos tomados de q en q se denota como CR:.
Este número
puede ser, evidentemente, mayor que el de las combinaciones simples de p elementos tomados de q
en q.

Para observar cómo se forman estas combinaciones, considérense los elementos a, b y c. Para obtener
las combinaciones de orden dos con repetición, será necesario agregar a las combinaciones simples de
orden dos ab, ac, be, los nuevos grupos donde una misma letra puede figurar hasta dos veces, o sea aa,
bb, ce, teniendo en total las combinaciones con repetición de orden dos: aa, ab, ac, bb, be, ce.

Se deduce que las combinaciones de orden dos con repetición, de p elementos, se oblienen agregando,
sucesivamente, a la derecha de cada combinación de orden uno, dicho elemento y cada uno de los
subsecuentes. A partir de lo anterior, se puede concluir que para formar las combinaciones con repetición
de p elementos tomados de q en q , se forman las de orden anterior q - J , y a la derecha de cada una
de estas se coloca, sucesivamente, el último de los elementos que figura en ella y cada uno de los
siguientes, hasta el último de los elementos dados, supuestos alineados los elementos de cada grupo en
orden numérico o alfabético.

La expresión que permite calcular la cantidad de combinaciones con repetición es:

CR': {p+q­l)
q (p-1).ql
Ejemplo.
Dados los elementos: { •· •, • ,•} obtener:
a) P,
b) o: . o: . o: . o:
c) (~).(;).(;).(:]

d) OR.4, OR;
e)CR.4. GR;. CRt
1) Mostrar cada caso.

Solución.
a) P, : 41: 24
b) o,• 41 24 ,: 4 0, = 41 24:: 12
2 .
o: =
3
4! ­ 24 = 24
(4­1) 6 ' 2 (4­2) (4­3) 1 '

0,4 = 41 24 =24
(4­4) l

c) (;J = (4~~)11 24 =· (4J2 = (4­2)2!


6(1) 4·
41 24 ­6 (4J­
2(2)­
41 _ 24 ­4
' 3 ­(4­3)31­1(6)­ .

(:J­ (4­4!)4! 1(24)


~=1
fln6llsls <X>mblnotooo y teorema del binomio 49

d) OR;'=41=4, OR;=42=16
e)CR4=(4+1­1)_~=4 C.R;­(4+2­1) 120=lO CR;'=(4+3­1)
1
(4­l)ll 6(1) ' (4­1)21 6(2) ' (4­1)31
1) a)(•.•.•.•}.{•.•.•.•}.{•.•.•.•}.{•.•.•.+},{•.•.•.•).{+.•.•.•)
{•.•.•.•). {•.•.•.•}. (•.•.•.•}. (•.•.•,•). (•.•.•.•}. {•.~.•.•}
{•.•.•.•). {•.•.•.•). (•.•.•.•). (•.•.•.+), {•.•.•.•}.{•.•.•.•}
(•.•.•.•). {•.•.•.•}. { •}. (•.•.•.+}, (•.•.+.•}. {•.•.•.+}
f. =24
~){•}.{+},{•}.{•}
... 0l4-4

<•·· }. { •.• }. { •. •}
-

bv { ..... }, { ..... }. <•.•}. { ..... }. { •. •}. { •.• }. {•.• }. {•.• }. {•,•}.


:. o;= 12
b:i) {+.•.•). , ...... •}. {+.•.•}. (•.•.•}. (•.•.•}. {•.•.•}
{+,+,•}. {•.•.•>. {•.•.•}. {•.•.•}. (•.•.•}. {+,+.•}
(•.•.•}. {•.•.•}. {•.+.+}. {•.•.•}. {•.•.•}, {•.•.•}
{•.•.•). {•.•.+}. {•.•.•}. {•.•.•}. (•.•.•}. {•.•.•}
o:=24
b4) {•.•.•.•}. (+.•.•.•}. <•.•.•.+}. (+.•.•.•}. {+.+.•.•}. <•······>
{+,+.•.•}. (•.•.•.•}. (•.•.•.•}. {•.•,•.+), {•.•.•.•}. {•.•.•.•)
(•.•.•.•}, (•.•.•.•}. (•.•.•.•}. {•.•.•.+},{•.•.•.•}. {•.•.•.•}
{+,+.•.•). (•.•.•.•}. {•.•.+.•}. (•.•.•.•). {•.•.•.•}. {•.•.•.•}
o: =24=f.

:. e: =4
+ } , ( •), {
C1) { •}, { +}

C2) {•,+},{+,•), {•.•). {+,•}, {+,•}, (•.•)


e; =6
C3) (•.•,•}, {+,+,4}, (+,•.•), (+,•,•)
e: =4
(+,+,•,+}
:. e:= 1
C4)

d1) { +}, ( t), {.), {.}


:. OR,4=4
dv e•.•>· e•.•>. e•.•>. c•.•L e•.•>.<•.•>., •.• I. e•.•>
(•.•}. (•.+}, {•.•}. {•,•}. {•.•}. {•.•}. {•.•}. {•.•}
:. 0R;=l6
81) ( +}, { +}, { •}, {.}
:. CR14 =4
ei) (+,+}, {+.•}. {+.•}. {+.•}. {+,+), {•.•}. (+.•}. (•.•}. {•.•}. {•.•)
CR; = 10
63) {+.•.•}. {•.•.•}; {+,+.•). {•.•.•}. {•.•.•}. (•.•.•}. (•.•.•}. {•.•.•}
{•.•.•}. {•.•.•}. (•.•.•}. {•.•.•}. {•.•.•}. {•.•.+), (•.•.•}. (•.•.•)
{+.•.•). (+.•.•}. (•.•.•). {•.•.•}
CR; =20
50 An611sls oomblnotooo y blOl'emo del binomio

11.2 TEOREMA DEL BINOMIO


El teorema del binomio. también llamado binomio de Newton, expresa la enésima potencia de un
blnomlo como un polinomio. El desarrollo del binomio (a+ b)" posee singular importancia ya que
aparece con mucha frecuencia en Matemáticas y posee diversas aplicaciones en otras áreas del
conocimlento.

11.2.1 FÓRMULA GENERAL DEL BINOMIO

Sea un binomio de la forma (a + b) .


Si a este binomio se le mu!Liplica sucesivamente por si mismo se obtienen las siguientes potencias:

(a+b)' =a+b
(a+b)2 =(a+bXa+b)=a2 +2ab+b2
2 .... ,

.,­..

6 '"""'

De lo anterior, se aprecia que:

a) El desarrollo de (a+b)" tiene 11+1 términos


b) Las potencias de a empiezan con n en el primer término y van disminuyendo en cada término,
hasta cero en el último
c) Las potencias de b empiezan con exponente cero en el primer término y van aumentando en uno
con cada término. hasta 11 en el último.
d) Para cada término la suma de los exponentes de a y b es 11.

e) El coeficiente del primer término es uno y el del segundo es 11.

f) El coeficiente de un térmlno cualquiera es lgual al producto del coeficiente del término anterior por el
exponente de a dividido entre el número que Indica el orden de ese término.
g) Los términos que equlqístan de los extremos tienen coeficientes iguales.
An61Isls combinatorio v teorema del binomio 51

Aplicando las consideraciones expuestas en los incisos para el caso general se tiene:

(a +b)" = a"+n-a n-tb + n(n-1) a•­2b1 + n(n-l)(n-2) a,,_3b3 + n(n-l)(n-2Xn-3) a-b•


1 1(2) 1(2XJ) 1(2XJX4)
n(n-1Xn-2Xn-3Xn-4) .,-sbs b"
+ a +···+
1(2X3X4Xs)
Ahora, si se Introduce la notación factorial, la fónnula del binomio puede escribirse así:

f b)" " n n-ib n(n-1) n­2b2 n(n-l)(n-2) .,_3b3 11(11­l){,1­2Xn­3) ,,_.b.


\a+ =a +-a + a + a + a
ll 2! 3! 4!
n(,1-lXn -2X,,-3Xn-4) n-sbs b"
+ a +···+
SI
Ejemplo.
Obtener el desarrollo de (2x ­ Sy t
Solución.
Haciendo a=2x y b=-Sy
Aplicando la fórmula se tiene:

(2x-5y)4 = (2x)4 +~(2xY(­sy)+


4(3)(2x)2(­sy)2
+ 4(3X2)(2xX­sy)3 +(-sy)'
11 21 3!

(2x-5y)4 = (2x)4 + 4 (2xY(-sy)+ 12 (2x)2(­sy)2 +


24
(2xX­sy)3 +(-5y)4
1 2 6
(2x-5y )4 = l6x• -160x3y+600x1 y1­1000xy3 +625y•

11.2.2 EL R·ÉSIMO TERMINO DEL DESARROLLO BINOMIAL

En el desarrollo binomial:

(\a+ b)" =a • +-a


11 n•lb
+ n(n-1) an•lbl + n(n-l)(n-2) a•·lb] +···+ n(n-1) albn-2 +-a
n lbn-1 + b"
11 2! 3! 2! 1!
si se decide llamar a un termino cualquiera del desarrollo como r-eaa» tennino, entonces se encuentra que:

• El exponente del término b del binomio es: r - 1


• El exponente del ténnino a del binomio es: 11-(r -1) = n- r + 1
• El denominador del coeficiente es: (,· -1)
• El numerador del coeficiente es: n(n - lXn­2)·· · (11-r + 2)

En consecuencia el r-éslmo termino de la expansión de (a + b )" es:

n(n-1Xn-2)···(n-r+2) n-r+lbr-1
(r-l) a
52 flnóllsls ccmblnotorlo y teoremo del binomio

Ejemplo.
Encontrar el quinto término del desarrollo (x+ 5y)6

Solución.
a= x, b=5y, n= 6, r= 5, aplicando la expresión:
X XJ)x (5y)
6(5 4
1 4 =l 5x1(625y4)= 9,375x y•
1
4!

11.2.3 TEOREMA DEL BINOMIO EXPRESADO A TRAVÉS DE COMBINACIONES

El desarrollo de la expresión (a+ b)" también se puede obtener aplicado la teoría del análisis combinatorio.

SI se multlpllca el binomio por si mismo de forma reiterada se obtiene:

(a+b)2 =(a+bXa+b)=aa+ab+ba+bb =a2 +2ab+b2


(a+b)1 =(aa+ab+ba+bbXa+b)=aaa+aab+aba+abb+baa+bab+bba+hhb
=a1 +3a2b+3b2 +b3
t
(a +b = (aaa+ aab+aba+abb +baa+bab +bba +bbbXa+b )= aaaa+aaab+aaba+aabb
+abaa +abab+abba +abbb+baaa +baab + baba+babb+bbaa +bbab +bbba+bbbb
=a 4 +4a3b+6a2b2 +4ab3 +b4

Puede observarse que el número de términos o sumandos de (a+b'f es ocho y es el doble que el de
(a+ b)1. ya que los términos se obtienen añadiendo al final de los cuatro una a o una b . Por su parte,
el número de términos de (a+b )4 es 16, ya que se añade al final de cada uno de los ocho términos de
(a+b)3 una a o una b .

De forma similar, para obtener (a+ b)5 . se procedería de la misma manera, partiendo de (a+ b )4 y se
obtendrían 32 términos.

Por ejemplo, los términos del desarrollo (a+ b)' pueden obtenerse a través de un diagrama de árbol:

­
(o+bl (o+bj2 (o+bjl (a+bj•

·<M=::::::
0000

""""

oc=:::::
0000

--
a-.
""""
ª"""

·<M=::::::
0 =:::::­
---
"""
-
""""
0000
An611sls combinatorio v teorema del binomio 53

Si se suman los términos de cada columna, se obtienen respectivamente los desarrollos para (a+b)2,
(a+ b Y y (a+ b)' . Cada término se obtiene de la columna anterior añadiendo al final la letra a o la
letra b .

Como las letras que aparecen están multiplicando entre si, la secuencia abaa (por ejemplo) no es otra
cosa que a3 b, y por tanto, es igual a las secuencias baaa , aaba y aaab.

Lo que se tiene que encontrar es ¿cuántas veces aparece a", cuántas a'b , cuántas a2b-z, cuántas
ab", y cuántas b4? A fin de determinar esto, se aplicará el concepto de combinaciones antes
expuesto.

Como se definieron, las combinaciones de p elementos tomados de q en q, son las posibles


formas de hacer arreglos de q elementos, escogiéndolos de un conjunto de p elementos, con
q < p , de modo que dos de esos arreglos son distintos sólo si tienen algún elemento diferente (es
decir, si tienen los mismos q elementos, aunque estén colocados en diferente orden, se considera el
mismo grupo).

Por ejemplo, para calcular ( ~), se deben formar grupos de dos elementos, escogiéndolos de entre

cuatro elementos dados. Suponiendo que los elementos están numerados del 1 al 4. Entonces los grupos
de dos elementos serán: (1,2), (1,3), {1,4), (2,3}, (2,4), (3,4}.

't,
Regresando al desarrollo de (a+ b los términos con dos b pueden tenertas situadas en los lugares 1 •
y 2º, 1º y 3°, 1 º y 4°, 2º y 3°, 2° y 4°, y 3° y 4° (no hay distinción entre el caso 1° y 2" y el caso 2° y 1°). Por
tanto el término con dos b del desarrollo de (a+b)4, es decir, el término a2b2. aparece un número de

veces Igual al número e; .. (;):6. De igual modo, los términos de (a+b) con una b aparecen un

número.de veces Igual a C14 = ( ~) = 4. Siguiendo el mismo razonamiento se tiene que:

De acuerdo a lo anterior, se puede llegar a una generalización del desarrollo del binomio:

que en forma condensada se puede escribir como:

n~1

que es el teorema del binomio expresado a través de combinaciones.


54 Análisis a)ml:,lnotorlo y ~emo del binomio

Para encontrar el r-ésimo término del desarrollo se aplíca la siguiente expresión:

Ejemplo.
Aplicando el binomio de Newton desarrollar (x + y )6

6! 6 6l s 6! • l 6! x3 ) 6! l 4
= 0!(6­0)x + 1!(6­l)x y+ 2!(6­2)x y + 3!(6­3) y + 4!(6­4)x y +
6l s 6! 6

+ 51(6­5)xy + 6!(6­0)y
720 6 720 s 720 • l 720 ) 3 720 2 • 720 s 720 6
=0!(6!)x + u(s!)x y+ 2!(41)x Y + 3!(3!)x Y + 4!(2!)x Y + 51(1!)xy + 6!(0!)Y

720 6 720 s 720 ~ 2 720 3 3 720 2 4 720 s 720 6


= 1(720)x + 1(12o)x y+ 2(24)x Y + 6(6)x Y + 24(2)x Y + 120(1)xy + 72o(!)Y
:: x6 +6x5 y+ 15x4y2 + 20x3y3 + 15x1y4 +6xys + y6

Ejemplo.
Obtener el cuarto término de la expresión (x - y )20
Solución.
Sustituyendo 11 = 20, r = 4 :

20 )x'1:0­4tl (­
( 4­1 y
r­· = (2º)xl7 (­
3 y
y= 201
31(20­3)
xl7 (­ )3
y
:: 201 xl7 (­ )3
3!(171) y
= 20(19X1s) x11(-y)3 =-t 140x11y3
6

11.2.4 TRIÁNGULO DE PASCAL


El triángulo de Pascal es un esquema triangular de números en cuyo vértice hay un uno que corresponde
=
a (a+ b )0 1 . En el segundo renglón hay dos números uno que corresponderán a los coeficientes de a
y b respectivamente. La fila siguiente se obtiene sumando los dos números Inmediatos a él en la fila
precedente y luego se le agrega un uno a cada extremo de la lila.

Después, se efectúa una relación entre los números del triángulo de Pascal y la suma de las potencias de a y
b , de forma que los coeficientes se asignan en el mísmo orden en que aparecen. Gráficamente esto es:
An61Jsls mmblnato(lo y teorema del binomio 55

(o+b'f 1

(o+~• 1 1
\i
(o+.t:f 1 ,2 1
'\I \i
(o+~ 1 3 3 1

(o+~• 1
\/ \
\ ' I \
•• I
4 6 4 1
\/ \/ \/ \/
(o+~s 1 5 10 10 5 1
\/ \/ \/ \/ \l
(o+~6 1 6 15 20 15 6 1,
\/ \/ \/ \/ \/ '\ I
(O+~' 1 1 21 35 35 21 7 1

Por ejemplo, para encontrar los coeficientes del desarrollo (a+ b f , se le aplican los factores de la fila
correspondiente, tal y como se muestra en la siguiente figura:

1 1
1 5 10 10 5 1

1 1 1 1
c/>+5C'b+ 1 Odd+ 1 Od/:P+5att'+t>S
l I
Ejemplo.
Aplicar el triángulo de Pascal para desarrollar (za• +6b j 3

Solución.

J = (2a )6 + 6(2a r (6b )+ 1 s(2a t (6b )1 + 20(20 y (6b y + 1 s(2a )1 (6b t +


Aplicando los coeficientes respectivos se tiene:
(2a 4 + 6b3 4 4 3 4 3 4 3 4 3

+6{2a4X6b3y +{6b3r
= 64a24 + l,152a20b3 +8,640a16b6 +34,560a12b~ + 77,760a1b12 +93.312a•bu +
+46 ,656b"

11.2.6 TEOREMA DEL BINOMIO CON EXPONENTES NEGATIVOS O FRACCIONARIOS

La rórmula general para desarrollar el binomio (a+ b)" también es aplicable en el caso de que el
exponente sea fraccionario o negativo, siempre que se cumpla que a > b y a> O.
56 fln61Isls <Xllllblnotorlo y teorema del binomio

Para el caso de que el exponente sea fraccionario, el desarrollo presenta la siguiente fonna:

t )!:.
11 -n-m ­• 11111-m
( )
-&-lm 11111-m
( Xn- 2 m ) -•­3•
,a+bm=a'"+-a'"b+ a » b2+ a » b3+···
m m2()2J m3()3!

Por su parte, si el exponente es negativo, el desarrollo posee la siguiente fonna:

I,a+ b)-· = a -· - na _ ....'b + 11(11+1) a -·-2b2 - n(11+1X11+2) a _,,_3b3 + ...


21 31
Nótese como en este caso, los signos de los ténnlnos se alternan.

Se aprecia como para ambos casos, el desarrollo posee un número Infinito de términos.

Ejemplo.
,
Obtener los seis primeros términos del desarrollo (x + y )i
Solución.
2 ! 2 ­3 6 ­1 48 ::.!! 624 -JI 11,232 ­2J
(x+ y)"i" = XS +SX S y- 25(2l)X s yl + )25(3!)X S yl 625(4!)X S y•+ 3,125(5!) X S ys +···
~ 2 ~ 6 -I 48 .:.!! 624 -II 11 232 ­n
=xs+-xsy--xsy2+-xsy1- xsy•+, x'Tys+···
5 50 750 15,000 375,000

Ejemplo.
I
Obtener los siete primeros términos del desarrollo
2x+3y

Solución.
1 = (2x+Jyt•
2x+3y

(2x+3yt' =(2xt' ­(2xt2(3y)+2(2xt3(3y)2­~(2x)"°''(3y)3 + 24 (2x}­5(3y)' +


2! 3! 4/
_ 120(2x)­6(Jy)5+ 720(2xy1(3y)6 +···
5/ 6!
( 2x+3y )
­1 l ­· --x
=-x 3 ­2 y+-x
9 ­3y 2 --x
27 ­­4y l +-x 243 ­6 y s +-x
81 ­s y 4 --x 729 ­7y 6 +···
2 4 8 16 32 64 128

11.2.6 CÁLCULO DE RAICES POR MEDIO DEL BINOMIO

Una de las aplicaciones qu~ tiene el desarrollo del binomio es que pueden extraerse raíces considerando
1
que Vl + a = (1 + a)~ . Esto es:
.'. .!. 1 ( )'­• 1-n !.:!!!
(l+a ) "=l" +­1 na+~(1 • a 2 +
11
(1­11X1­211) ~ _3 (1­11Xt­211Xl­3n)
3( ) 1 • a +
11 ~21, 11 3/ 11
·e )
4!
~ 4
l " a +···
lblllsis comblnotorlo y teorema del binomio 57

­'­ _1 l 1­n 2 (1­nXl­211) (1­nX1­2nX1­3n) •


~ (1 +a) n - +-a I a + a3 + a +···
11 112(2!) n3(3!) 114(41)

Para calcular la ralz enésima de un número cualquiera, se descompone el número en dos sumandos, de
forma tal que el primero sea la mayor potencia perfecta del orden de la raíz y posteriormente se expresa
como factor común.

Ejemplos.
Calcular de forma aproximada las siguientes rafees:

1) fio
Solución.
1

Fo= .J2s + 5 = 25( 1 + ;5) = 5~1 + ;5 = 5( 1 + ~ )1

= 5(1 +..!..(.!.) + 1­2 (..!.) 2 + (1- 2X1­2(2))(.!.)1 + (1­ 2X1 ­ 2(2)X1 ­3(2))(.!.)4 +·. ·)
2 5 22(2!) 5 23(31) 5 2' (4!) 5
""5(1 +0.1­0.005 +0.0005­0.0000625+·· ·)"' 5(1.0954375)
""5.4771875

2) V10
Solución.
­ 1

VIO=V8+2 =v8(1+ ~)=~1+ ~ ={1+ ~)1


= 2(1 +..!.(.!.) + 1- 3 (.!.)2 + (1­3X1­ 2(3))(..!.)3 + (1­ 3X1­2(3)X1­3(3)) (..!.). + _. ·)
3 4 32(2!) 4 33(3!) 4 34(4!) 4
"'2(1 +0.08333333­0.00694444+ 0.00096450­0.000J 6075 + · · .) ... 2(1.07719264)
""2.15438528
Nótese como los términos cada vez son más pequeños, asl que para fines prácticos, basta con calcular
los primero cuatro términos para tener una aproximación razonable de la raíz buscada.

3) 1./260
Solución.
1
4
V260 = ;i256 + 4 = 256(1+~)
256
=4~1+
256
=4(1+~)·
64

"'4( 1 + .!.(_1) + 1­ 4 (­1) 2 + (1­ 4X1­2(4))(~)JJ


4 64 42(21) 64 43(31) 64
""4(1 + 0.0390625­ 0.00002288 + 0.00000020 ) .. 4(1.03903982)
"'4. 15615928
58 An611sis comblnotooo y teorema del binomio

11.2.7 INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO

Un interés es un beneficio que se obtiene al prestar una canlidad de dinero, capital, durante un cierto
tiempo. Es decir, el Interés es la diferencia entre el monto final y el capital inicial.

Se llama tasa de interés o rédito al tanto por ciento al que está Invertido un capital C en una unidad de
tiempo (por lo general se loma como unidad de tiempo el año). La lasa anual de interés se representa por
í y se expresa como un porcentaje (5%, por ejemplo) o como su equivalente en forma decimal (O.OS). En
los cálculos normalmente se utiliza esta última expresión, aunque la información se transmita en forma de
tanto por ciento.

Interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure una
Inversión, se deben únicamente al capital inicial (los Intereses se retiran).

Interés compuesto es el que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente (en general, los
periodos son anuales) los intereses producidos. Así, al final de cada periodo, el capital que se tiene es el
capital anterior más los intereses producidos por ese capital en dicho periodo Oos Intereses se reinvierten).
• Fónnula del Interés simple

El interés o rédito R que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial C . al tiempo I
(en años) y a la tasa de interés i (en decimal) :

R=C·i·t
Ejemplos.

1) Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de $50,000 invertido durante 4
ellos a una tasa del 6% anual.
Solución
R = so,ooo(o.o6X4)= $12,ooo
2) Calcular el Interés simple producido por $20,000 durante 90 dlas a una tasa de interés anual del 5%.
Solución.

El año bancario posee 360 días, asl que; R = 20,000(0.05{ 90) = $250
'\.360
3) Al cabo de un año, un banco ha ingresado en una cuenta de ahorro, en concepto de intereses $1,200.
La tasa de Interés de esa cuenta de ahorro es del 2%. ¿Cuál es el saldo medio (capital) de dicha cuenta
en ese año?
Soluclón.
Sustiluyendo: 1,200= c(o.02X1)
1200
Despejando el capital: C= ( ' X)= 60,000
0.02 l
4) Un préstamo de $40,000 se convierte al cabo de un año en $48,000. ¿Cuál es la tasa de interés
cobrada?
Solución.
Los intereses han ascendido a: $48,000­$40,000 = $8,000
Sustituyendo: 8,000 = 40,000(iXl)
8000
Despejando la tasa de interés: I = ( ' X ) = 0.2 = 20%
40,000 1
An611sls combinatorio y moremo del binomio 59

5) Un capital de $450,000 invertido a una tasa de interés del 3% durante un cierto tiempo, ha supuesto
unos Intereses de $9,000. ¿Cuánto tiempo ha estado invertido?
Solución.
=
Sustituyendo: 9,000 450,000(0.03)(t)
. 9000 2_
pespejanoo el tiempo: t = ( ' v. ) = ­ anos= 8 meses
450,000)\0.03 3

• Fórmula del ínterés compuesto

Sea C un capital invertido durante 11 años a una tasa i de interés compuesto por cada año.

Durante el primer año el capital produce un interés C. i, por tanto, el monto final M1 será:
M1 =C+C·i=C(l+i)
Después del segundo año, el monto M1 produce un interés C(l +/)i= CV + i2 ), por lo tanto, el monto
M2 será:
final
Ml =M, +CV+i2)=C(l+i)+CV+i2)=CV2+2i+1)=C(1+i)2

Prosiguiendo de forma análoga, se puede concluir que al cabo de 11 años el capital Inicial C, invertido
en la modalidad de Interés compuesto se convertirá en un monto final M.:

M. =C(l+i)"

Nótese como es un caso particular del teorema del binomio.

Aunque la fórmula del interés compuesto se dedujo para una tasa de Interés anual durante 11 años. es
también válida si los periodos de conversión (capitalización), son semestres, trimestres, dias. etc., sólo
que se tienen que convertir éstos a años. Por ejemplo:

Si los periodos de conversión son semestrales, la expresión es: M. =c(1 + ;)2,,


Si los periodos de conversión son cuatrimestrales. la expresión es: M. C ( + i
= 1
.)l•
Si tos periodos de conversión son trimestrales, la expresión es: M.
. )4•
= C( 1 + :
La tasa de Interés se encuentra despejando de M. = C(l + i)", esto es:

M., =(1 +i)" => l+i=~M.


e ··· i=~M. -1
e
e
El capital inicial se halla despejando en la fórmula original, esto es:

C= M.
(1 + i)"
60 Anállsis comblnol:crfo y ~ del binomio

Por su parte, el tiempo de inversión también se obtiene despejando en la fónnula original, utJlizando las
propiedades de los logaritmos, esto es:

Ejemplos.

1) Detenninar el monto que se obtendrá de un capital de $50.000 después de 5 anos a una tasa de
Interés compuesto anual del 6%.
Solución.
Mj = 50.000(1 +0.06? "'so.000(1.338225578)"' $66,911.21

2) Calcular la tasa de interés compuesto anual que se ha aplicado a un capital de $90,000 para que al
final de 3 anos se haya convertido en $115,000.
Solución .

¡ = 115·ººº ­) ,: , 1.0851­):,:: 0.0851 ... 8.51%


.­­­.,­­

90,000

3) Un cierto capital invertido durante 8 anos a una tasa de interés compuesto anual del 12% se ha
convertido en $2'000,000. Calcular el capital inicial, sabiendo que los intereses se han pagado
semestralmente.
Solución.

De la expresión
(
M• = C 1 + ;
. ) 2• se despeja C:

C= Mn 2'000,000 "'787,292.56
;)2n 0.12)2(•)
( 2
1+­ ( l+-
2

4) Una persona solicitó un préstamo bancario de $40,000 para comprar un automóvil a una tasa de 24%.
SI no se efectuó ningún pago, calcular el tiempo que transcurrió para que su deuda se transfonnara en
$70,000.
Solución.
log10 M • - log10 C logio70,000­log10 40,000 4.845098040­4.602059991 ­
11 = ---"-'=-~-,--~'---
loglO(1 +i)
­­==""'­­­...­....:e~­­"' "" 2 . 6015 m,os
/og10(1+0.24) 0.093421685

11.3 EJERCICIOS PROPUESTOS


• Definir fonnalmente los siguientes conceptos:
1) Principio fundamental de conteo
2) Factorial de un número
3) Permutación de p objetos
4) Ordenación de p objetos tomados q a la vez
5) Combinación de q objetos tomados q a la vez
An611sls oomblnob:>rlo y teorema del binomio 61

6) Si en una comida se ofrecen 5 platillos y 7 postres, ¿de cuántas maneras es posible seleccionar un
arreglo platillo-postre?
7) Hallar el número de palabras de cuatro letras diferentes. tengan o no sentido, que pueden formarse
con las letras ( a, d, e, rn, o, r, s}.
8) ¿Cuántas allneaciones de un equipo de fútbol se pueden formar si se dispone de 25 jugadores
diferentes?
9} ¿Cuáles es la diferencia entre una ordenación y una ordenación con repetición?
1 O) ¿Existe alguna contradicción cuando se habla de una combinación con repetición?
• Dados los elementos: {A, cf>, n, V} obtener.
11} ~
12> o: . o; . o; . o:
13) (:J(~J(;J(:)
14) ORt. OR;
15) CR14• CR;, GR;
16) Mostrar cada caso para su comprobación
17) Explicar con palabras propias las siete características del desarrollo binomial.
18) De acuerdo a lo anterior, desarrollar. (w ­ 3z)10
19) Deducir la fórmula general del binomio
20) ¿Cómo se expresa el teorema del binomio en té.rminos de combinaciones?
21) ¿Cómo se obtiene el término r-ésímo del desarrollo blnomlal?
22) ¿Cuál es la expresión compacta del Binomio de Newton?
23) Por medio de combinaciones desarrollar. (2x + 5 y )7
24) Aplicar el binomio de Newton para encontrar el sexto término de la expresión: (3b + 4b )"
25) ¿Cómo se obliene el triángulo de Pascal?
26) Utilizando el triángulo de Pascal, desarrollar: (4x3 - 5y2 )8
2
27) Obtener los ocho primeros términos del desarrollo (3x +y )r
1
28) Obtener los cinco primeros términos del desarrollo ( )3
2w-z
• Calcular de forma aproximada las siguientes rafees.
29) Í67 30) VJ40 31) VJ6
32) ¿Cuál es la diferencia entre interés simple e Interés compuesto?
33} ¿Cómo se calcula el Interés compuesto?
34} ¿ Qué es un periodo de capitalización?
35) Obtener. el monto que tendrá de un capital de $235,000 después de 9 años a una tasa de Interés
compuesto anual del 4.5%.
36) Obtener la tasa de interés compuesto anual que se ha aplicado a un capital de $120,000 para que al
final de 3 años se haya convertido en $145,000.
37) Un cierto capital invertido durante 7 años a una tasa de Interés compuesto anual del 15% se ha
convertido en $1'350,000. Calcular el capital Inicial, sabiendo que los lnlereses se han pagado
cuatrlmestralmente. .
38) Si un ahorrador deposita $500,000 a una tasa de 8.5% capitalizado mensualmente, calcular el tiempo
que llene que transcurrir a 11n de que su deuda se duplique.
NÚMEROS COMPLEJOS
UNIDAD 111

111.1 DEFINICIÓN DE NÚMERO COMPLEJO


A fin de entender la importancia del estudio de los números complejos, brevemente se definirán tos
dlrerentes conjuntos de números y se establecerán las sucesivas ampliaciones como consecuencia de la
necesidad de realizar nuevas operaciones hasta llegar a la Insuficiencia de los números reales.

Cuando se habla de conjuntos numéricos se suele comenzar por el conjunto de los números naturales.
Los números naturales N son aquellos que sirven para contar, es decir son:

N={l,2,3,4,5,6,7,­··}

Nótese como el cero no es un número natural y que N es un conjunto infinito. En este conjunto sólo se
pueden efectuar las operaciones de suma y producto.

Los números enteros aparecen cuando se necesita hacer restas, cuyos resultados no estén en N.

De esta manera, los números enteros se definen así:

Z={x I x=a=b, a,beN}

Esto significa que Z = { ..., - 3, - 2, - l,0, 1, 2, 3,- · · }

Este también es un conjunto Infinito y en él sólo se pueden efectuar las operaciones de suma, resta y
multiplicación.

Los números racionales surgen cuando se requieren erectuar divisiones, cuyos resultados no estén en Z .
Por ello, los números racionales se definen como:

Q={ x=: 1 a,beZ, b;tO}

Esto significa que cualquier cociente de números enteros en et que el denominador no sea cero es un
número racional.

Los números racionales también son un conjunto Infinito y se pueden escribir como números decimales
periódicos.

Ejemplos de racionales pueden ser: !, -!, 0.35, 0.737373,,,.


2 7
Con estos números se puede sumar. restar, multiplicar y dividir, pero no se pueden extraer ralees cuyos
resultados estén no en Q. por lo tanto se necesita definir un nuevo conjunto:

Asl, los números Irracionales, denotados por Q' son los números decimales que no son racionales. En
general, este conjunto de números se puede clasificar como:
64 NOOl6íos <Dlll)lejos

No trascendentes (Aquellos que se obtienen de la extracción de ralees Inexactas)

Números
irracionales Resultado de la evaluación de funciones trigonométricas,
trigonométricas inversas, logarítmicas y exponenciales

Números especiales como x, e, etc.

Ejemplos de irracionales algebraicos pueden ser: ./2, ifii. Vl36 .


Ejemplos de irracionales trascendentes pueden ser: sen 32°, tan'" 0.4367, Iog., 526, e".

A fin de distinguir a los racionales de los Irracionales basta con escrtbirtos en forma decimal. Son
números racionales aquellos que son periódicos (sus decimales se repiten) o los que tienen un número
finito de decimales. Por su parte, son números irracionales aquellos que poseen cifras decimales infinitas
y que no son periódicos (sus decimales no se repiten).

En los números irraclonales se puede sumar, restar, multípllcar, dividir, extraer cualquier raíz de un
número positivo y extraer raíces de números negativos pero de Indice impar.

El conjunto de los números reales es el formado por la unión de racionales e irracionales. Esto es:

R=QUQ'

En este conjunto se pueden efectuar todas las operaciones, excepto dos: la división por cero y la
extracción de ralees negativas de Indice par.

Los números reales presentan Insuficiencias cuando se desea extraer raíces negatívas en general. Como
consecuencia, se debe definir un nuevo conjunto:

Los números imaginarios son todos aquellos que se obtienen de extraer rafees de índice par a números
negallvos. Su unidad es: i = J::i
y su definición formal es:

I={x=bi beR, i=J::i}

Ejemplos de números Imaginarios pueden ser: 4i, -!..;, 0.98i, .J7i..


5
La propiedad fundamental de los números Imaginarios es que multiplicando su unidad por si misma se
obtiene un número real. Esto es: i2 = -1

Con esta propiedad se resuelve el problema de la extracción de ralees cuadradas de números negativos,
por ejemplo: ~ =
.J9{­ I) = ../9 J::i
= 3i

Nótese como el producto de un número imaginario puro por uno real es otro imaginario puro.

Se denomina número complejo a toda una expresión de la forma z =a+ bi donde a, b son números
reales e i es la unidad Imaginaria. El primer término del binomio es la parte real del número complejo y la
segunda es su parte imaginaria.
Números complejos 65

En ténninos generales, el conjunto de los números complejos en forma binómica puede expresarse de la
siguiente fonna:

C = {z = a+bi I a.b eR, i = .J:i}


Ejemplos de números complejos:
z1=3+8i
z2 =-5-i
4 9.
z3 =-+-1
7 2
z4 = 6.39­5.47i
Zs =-x+H

Si a= O, el número complejo es un Imaginario puro. Si b = O el número complejo se convierte en un


número real.

Un número complejo es igual a cero sólo si sus dos partes son iguales a cero. Esto es:
a+bi=O <=> a=O,h=O

Dos números complejos son iguales si son Iguales sus respectivas partes reales e imaginarias:
a+ bi = e+ di <=> a = e, b = d

Como puede verse la igualdad en los números complejos requiere de dos igualdades entre números
reales.

111.2 FORMAS DE EXPRESAR NÚMEROS COMPLEJOS


Los números complejos pueden representarse gráficamente trazando dos ejes perpendiculares. El eje
de abscisas representa la parte real a del número complejo y sobre el eje de ordenadas la parte
Imaginaria h. Por lo tanto, el número complejo z =a+ bt queda representado por el punto P(a,b) del
plano.

lm
b
l ••••••••••••••..•••••••••••••• P(a,b)
1
1
1
1

l1
1

!
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­~­­
a R
66

Ejemplo.
Representar gráficamente los siguientes números complejos:
z1=2+4i, z2=~+3i, z3=­3­2i, z~=5-4i

Solución.

lm
5
z, =(2,4)
4
~=(­4, 3)

.5 3 4 R

~=(-3,-2)
.3
­4­1­­­­­­­X
-5 z, =(5,-4)

El origen de coordenadas O y el punto P determínan un vector OP que se puede considerar la


representación vectorial del número complejo z =a+ bt . La longitud r del vector OP se llama módulo
del número complejo.

De esta rorma. a cada número complejo z = a+bi corresponde un punto P, y reciprocamente, a cada
punto corresponde un número complejo. De este modo queda establecida una aplicación biyectiva entre
los puntos del plano y los números complejos. A la manera de representar un número complejo como
z = (a,b) se denomina terma vectorial.
De la figura de la página anterior se aprecia que se forma un triángulo rectángulo, por lo tanto, aplicando
el teorema de Pilágoras y considerando el módulo positivo, se tiene: r1 =a2 +b1

b
Por su parte, la tangente del ángulo está dada por: tana=-
a

. ·. ­ . 1
a-tan·!
a

El número r se llama módulo y a argumento del número complejo z =a+ bl . SI a e [0,2rr] se obUene
el argumento principal.

La expresión z = r(cosa + i · sena) se llama Iorma trigonométrica del número complejo z =a+ bt ,
donde a y b representan las proyecciones del módulo con respecto a los ejes, ya que se cumple que:
N6meros complejos 67

a=rcosa
b = rseno:

Si cosa+ iseno: se le abrevia como cts , el número complejo se expresa en su forma cis, esto es:
z e rcisa .

Para fines aún más prácticos, un número complejo puede expresarse en su forma polar o de Steinmetz
como: z = r La.

La relación entre la función exponencial de un exponente imaginario y las funciones trigonométricas está
dada por: cosu+ iseno: = e": Por lo tanto, lodo número complejo también puede expresarse en forma
exponencial o de Euler como: z = re" . Nótese que en esta forma, el argumento debe estar expresado
en radianes.

De acuerdo con lo anterior, se pueden resumir todas las formas de expresar un número complejo en la
siguiente tabla:

Forma FYrlresión Amumento dado en:


Binómica o Cartesiana z e a s-bi -
Vectorial z=(a,b) -
Trigonométrica z = r(cosa.+i ·sena) Grados
Cis z = rctso. Grados
Polar z =rLa. Grados
Exponencial o de Euler z =re°' Radianes

Para efectuar las transformaciones entre las diversas formas se tiene que considerar lo siguiente:

• Para pasar de la forma blnómlca a la vectorial o viceversa basta tener en cuenta la correspondencia
biunívoca entre los valores: z =a+ bi equivale a z (a,b) =
• Para convertir de la forma blnómica a la forma trigonométrica se aplican las fórmulas:

• y a= tan - ' ­b
a
Hay que tener cuidado con la ubicación de los números en el plano a fin de no cometer errores con los
signos. La siguiente tabla condensa los ajustes que deben aplicarse cuando no se tiene una calculadora
que efectúe las conversiones de manera automática:

Signo Cuadrante Agregar al


argumento:
+,+ 1 o•
-.+ 11 180º
­.­ 111 180°
+,- IV o•
• Para pasar de la forma trigonométrica a la forma blnómica se aplican las fórmulas:
68

a=rcosa y b=rseno:

• Las formas cis y polar son sólo abreviaciones de la forma trigonométrica ya que el módulo y el
argumento son los mismos.
• Para convertir de la forma trigonométrica a la exponencial el módulo no cambia pero el argumento
debe expresarse en radianes. Inversamente, cuando se desea convertir de la forma exponencial a la
trigonométrica debe expresarse en grados. Para ambos casos, sólo es necesario recordar que
21t rad. = 360°.

Ejemplos.
1) Expresar el número z1 = 3 + 41 en todas sus formas.
Solución.
En forma vectorial: z1 = (3, 4)
r=../32+42 =.J9+16=.Jii=5
4
a=tan­1 "'tan"1 (1.333),,,53.13°
3
como está en el primer cuadrante, el argumento no necesita ajuste.
z1 =S(cos53.13º+i·sen53.13º)
z1 = Scis53.13º
z1 = 5LS3.13º
21trad.=360º} x = (21t rad.Xs3. l3º) = O 9272 rad.
xrad.=53.13° 360° '

2) Dado z1 = (­2,­5) transformar1o a todas sus formas.


Solución.
En forma binómica: z2 =­2­Si
r=~(­2)2+(-s)2 =.J4+25 =.fi9,,,s.38
a=tan·• ­s "'tan­1(2.s) ... 68.19°
-2
como está en el tercer cuadrante, el argumento necesita un ajuste de 1 ao·:
a.= 68.19° + 180º= 248.19°
z1 = S.38(cos248.19º+/·sen248.19º)
z2 = S.38cis248.19º
z2 :c5.38L248.19°
21t rad, = 360° } a_ (21t rad.X248.19°) =
4_33 1 rad.
a rad,» 248.19° 360°
z2 = 5.38e0111

3)Transformar el número z3 = 6.S(cos40º + i · sen40º) a todas sus formas.


Solución:
a= 6.Scos40° = 4.979
Números complejas 69

=
b 6.Ssen 40° = 4.178
Z3 =4.979+4.)78i

Z3 =(4.979,4.)78)

z3 = 6.5cis40º
Z3 =6.5L40º

21trad.=360º} a (Z1t rad.X40º) = 0.698 rad.


a.rad.=40° 360°
z3 = 6.Seo.698'

4) Obtener todas las equivalencias del número Z,¡ = 2cis150º.


Solucfón:
a =2cosl50º = ­1.732
b =2senl50º=1
Z4 =­l.732+i
Z4 =(­J.732,1)

z4 = 2(cosl50°+i·senl50º)
Z4 =2Ll50°

21trad.=360º} <X= (21t rad.XJ 50°}


2.617 rad.
a.rad.=150° 360°
z _
4- 2e2.6111

5) convertir el número z5 =­4.7 L60º a todas sus formas.


Solución:
a =­4.7cos60° =­2.35
b=-4.1sen60° =­4.070
Z5 =­2.35­4.07i

Z5 = (- 2.35,­4.07)

z5 =­4.7(cos60º+i·sen60º)
=
z5 -4.7cis60°
21trad. = 360º} = (21trad.X60°) 1.047 rad.
Cl
a.rad.=60° 360°
Zs = ­4.7e' om

6) Expresar en sus diversas formas al número z6 = 8eu'.


Solución:
21t rad. ~3600º} a= (3.5 rad.X360º} 200.53º
3.Srad.-cx 21trad.
z6 =8(cos200.53° + i · sen200.53º)
70 Nómeros complejos

zd = 8cis200.S3º
z6 =8L200.S3º
a= 8cos200.S3º =­7.491
b = 8sen200.S3º = ­2.805
z6 =­7.49l­2.80Si
Z6 = (­ 7.491,­2.805)

111.3 OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS

111.3.1 SUMA

Sean z1 = a +bi y z2 = e +dí dos números complejos, entonces z1 + z2 se define como:

z1 +z2 =(a+c)+(b+d).i

Esto significa que se suman respectivamente las partes reales y las imaginarias. Esta operación sólo se
puede efectuar en fonna blnómica y vectorial.

Ejemplos.
Sumar los siguientes números complejos:
1) Z1 =4+2i y z2 =3+6i
Solución:
Z1 +z2 =(4+3)+(2+6J = 7 +8i

2) Z1 =~+9i y z2 =? -4i
2 2
Solución:

z1 +z2 =(~ + ;)+(9+(­4)p = 6+Si

3) Z1 =(3.9,­1.4) Y Z2 =(­5.4,­2.6)
Solución:
z1 +z2 =(3.9+(­5.4),­l.4 +(­2.6))= (­l.5,­4)

111.3.2 RESTA

Sean z1 = a+bi y z2 = e+di dos números complejos, entonces z1 -z2 se define como:

z1 ­z2 =(a-c)+(b-dJ

Para obtener la resta de dos números complejos se restan respectivamente las partes reales y las
Imaginarias. Al Igual que la suma, la resta sólo se puede efectuar en fonna blnómlca y vectorial.

Ejemplos.
Restar los siguientes números complejos:
71

1) z1 =5+101 y z2 =1+8i
Solución:
Z1 ­z2 =(5­1)+(10­8)i=4+2i
3 6. 7 2.
2) z1 =---1 y z =---1
4 5 l 3 7
Solución:

Z¡ - Z2 = (- ! ­ ; ) +(- : -(- ~)}


=
­9­28 + ­42+10. /=----,
37 32.
12 35 12 35
3) Z1 =(­6.4,4.5) y z2 =(­2.2,1.3)
Solución:
z, -z. = (­6.4­(­2.2),4.5­1.3)= (­4.2,3.2)

111.3.3 PRODUCTO

Sean z1 =a+bi y z2 =c+di dos números complejos, entonces z1 ·z2 viene dado por:
z1 ,z2 =(a+bi)·(c+di)=ac+adi+bci+bdi\ pero considerando que i2 =­1 y agrupando las
respectivas partes reales y las imaginarlas, se tiene que:

z1 ·z2 =(ac-bd)+(ad+bc'}i
Ejemplos.
Multiplicar los siguientes números complejos:
1) z1 =5+3/ Y z2 =4+2i
Solución:
z1 ·Z2 = (5(4)­3(2))+(5(2)+3(4)¡ = (20­6)+()0+ 12); = 14 +22í

2) z1 = 7 -1 . y z 2 =-
3 9.
2-41

Solución:

Z1 ·Z2 =( 7(­!)­c­l{­!))+( 7(­!)+(­1{­ ~)}

=(­ ~1-:)+(- 6: + ~}
=(­4!­9)+(­6!+6}=­:l _ 5:;
3) z1 =(­10,­2.5) Y z2 =(­3.5,8)
Solución:
Z1 • z2 = (­10(­3.5)­(­2.5X81­10(8)+ (­2.5X­3.5))= (35+ 20,­80+8.75)= (55,­ 71.25)
72 Números complejos

Sean z1 =,¡(cosa.1 +i·sena.1) y z2 =r2(cosa.2 +i·sena.2) dos números complejos, entonces el


producto z1 • z2 viene dado por.
z1 ·z2 =r¡(cosa.1 +i·sena.1)-ri{cosa.2 +i·sena.2)
z1 • z 2 = r¡ · r2[(cosa.1 cosu, ­ se11a.1se11a.2)+ i(sena.1 cose, + cosa.1sen a1)]
Pero se sabe que:
cos(a.1 +a.2)=cosa.1 coscc, -sena.1sena.2
sen (a., +a.2) = sena, COS°'z + cosa.1sen a.2
Por lo tanto:

Similarmente, si z1 = ,¡ La.1 y z2 = r1La.1 entonces el producto z1 • z2 es:

De forma análoga, si z1 = r¡cisa.1 y z2 = r2ciso..2 entonces el producto z1 • z2 está dado por.

Esto significa que en estos tres casos se muJUpllcan respectivamente los módulos y se suman los
argumentos. Las multiplicaciones en estas formas simplifican muchas operaciones por su facilidad.

Ejemplos.
Multiplicar los siguientes números éomplejos:
1) z1 =2(cos40º+i·sen40°) y z1 =8(cos25°+i·sen25º)
Solución:
z1 • z2 = 2(cos40º+i ·sen40º)· 8(cos25º +i·sen25º) = 16(cos65º+i ·Sen65º)

2) z1 = 4L20º y z2 = 3L50°
Solución:
Z¡ • Z¡ = (40L20ºX3L50º)= 12L70°

3) z1 = 6cis32º y z2 =-4cis27º
z1 • z2 = (6cis32ºX-4cis21°)= -24cis59º

sean z1 = ,¡eª•' y z2 = r2e"i dos números complejos, entonces el producto z1 • z2 se define como:

Esto significa que se multiplican respectivamente los módulos y se sumen los argumentos en radianes de
la exponencial.

Ejemplos.
Multiplicar los siguientes números complejos expresados en forma exponencial:
1) z1 = 5e2' y z2 3e" =
Solución:
NÍJmBrOS complejos 73

2) Z1 =­2.6e1..41 V Z2 = l.3e2.11
Solución:
z1 • z2 = (­2.6e'­41 X1.3e17')=­3.38e'·11

111.3.4 COMPLEJOS CONJUGADOS Y COMPLEJOS OPUESTOS

Dos números complejos se llaman conjugados si tienen iguales sus componentes reales y opuestas sus
componentes imaginarlas. Gráficamente son simétricos respecto del eje real (eje de abscisas).

Esto es, dado un número complejo z =a+ bt , su conjugado denotado como z es:

z=a-bi.

lm
z e a+b!
b +----·

a R

-b+--
z =a-bí

Ejemplos.
1) z1 =7-2i
f¡ =7+2i
11 9.
2) z2 =--+-/
3 5
11 9.
z 2 =----/
3 S
3) Z3 = (- S.3, ­6.2)
z3 =(­S.3,6.2)
Dos números complejbs se llaman opuestos si Uenen opuestas sus dos componentes. Gráficamente son
simétricos respecto del origen de coordenadas.

Esto es, dado un número complejo z =a+ bt , su opuesto denotado como - z es:

­z =-a-bi
74 N6meros oomplejos

Jm
z e a+bí
b----

a R

-··-··---!--
-z=-a-bi

Propiedades:
1. Si z=rZa entonces ­z=rL.a+l80°
2. ­z=­(z)
3. Si z=rLa entonces z=rL-a

Los números complejos con magnitud negativa no existen, sin embargo, algunos textos los contemplan, por
lo que en ese caso se debe aplicarse la siguiente expresión para transformartos a una notación correcta:

z = -r ca =rLa.+ 180°
Similarmente, en el caso de que erróneamente se presente un número complejo con magnilUd negaliva y
argumento negativo, debe aplicarse la siguiente expresión para convertirto a una forma correcta:

z =-rL-a.= rL-a.+180

Si se llene un número complejo con argumento negativo y si se desea hacerlo positivo, basta con
ajustarlo con:

z =rL-a=rL-a.+360°
Ejemplos.
1) z1 =­IOL30º=10L210°
2)z2 =­IOL.­30°=10Ll50°
3)z3 = IOL­30°= IOL330°

111.3.6 COCIENTE

Sean z1 =a+bi y z2 =c+di dos números complejos. Para obtener !.L basta con multiplicar el
Zz
numerador y el denominador por el complejo conjugado del z2 a fin de que el denominador resultante
sea real:
75

a+bi e-di ;; ae-adi+bci-bdP


e+di e-di

z1 (ae+bd)+(bc-ad)i
_

-;;- c1+d1

Ejemplos.
Dividir los siguientes números complejos:
1) z1 ""26­13i Y Z1 ;;8+i
Solución:
~ _ [26(8)+(­13)(1))+ [(­13)(8)­26(1)} (208­13)+(­104­26) = l95­130i =3­2i
64+1 65

2) Z1 =6+10i Y Z2 =1­2J
Solución:
Z1 _ [6(1)+1o{­2)]+[io(i)­6(­2)} (6­20)+(10+12) _ ­14+22i ­­~+ 22j;;­2.8+4.4i
­;;­ ]l +(­2)1 1+4 5 5 5

3) Z1 =(27,­21) Y Z2 ;;(­5,3)
Solución:
~ [27(­5)+(­21}(3))+ Í(­21)(­5)­27(3)} (­135­63)+(105­81) ­198+24i 99 12.
----=--+-1
Z2 (­5)2 +32 ­ 25+9 34 17 17

Sean z1 = ,¡ (cosa.1 + i · sena.1) y z2 = r2(cosa.2 + i · sen a.1) dos números complejos. El cociente ~
Z2

viene dado por.


z1 _ ,¡ (coset.1 + i ·sena..)
-;;- r2{cosa.2 +i·sena.2)
si se multiplica el numerador y el denominador por el complejo conjugado de z1:
~ = ,¡(cosa.1 +i · sena.1) . r2(cosa.2 ­ i · sena.2)
z2 r2{cosa.2 +i·sena.i) r2(coset.1-i·sena.2)
z1 _ 'i ·r2[(cosa.1 cosa.2 +sena.1sena.1)+i(-cosa1sena.2 +senet.1 cosa.2)]
-;; - r/ (cos2 a.2 + sen' a2)
Pero se sabe que:
cos(a.1 ­a2)=cosa.1 cosu, +sena1sena.2
sen(a.1 ­a2)= se11a1 cosa.1-cosa.1se11a.1
cos2 a.1 +sen 2 a1 = ¡
Por lo tanto:
76 Números complejos

Simllannente, si z1 =,¡La, y z2 = r2La2 ,


z
entonces el cociente -1 es:
Z2

De terma análoga, si z1 = ,¡cisa1 y z2 = r2cisa2 entonces el cociente ..:l. está dado por:
Z2

Esto significa que en estos tres casos se dividen respectivamente los módulos y se restan los
argumentos. Los cocientes en estas formas también simplifican muchas operaciones por su facilidad.

Ejemplos.
Dividir los siguientes números complejos:
1) z1 =10(cos60º+i·sen60º) y z2 =2(cos35º+i·sen35º)
Solución:
1º[cos(60º-35º)+i
.:l.= ·se11(60º-35º)]= 5(cos25º+i -se1125º)
z2 2

2) z, = 8L140º y Z2 =4L290º
Solución:

.:l.:.!L(140°-290º)=2L-150° = -2L30º
z2 4

3) z1 =6cis14° y z2=15cisl21°
.:J...=~cis(14º-121º)= 0.4cis(-107º)= 0.4cis253º
Z2 15

Sean z1 = r1e"•' y z2 = r eª-I dos números complejos, entonces el cociente


2 .:l. se define corno:
Z1

.s., ÍeCa.,­a,)I
Zz rz

Esto significa que se dividen respectivamente los módulos y se restan los argumentos en radianes de la
forma exponencial.

Ejemplos.
Dividir los siguientes números complejos expresados en forma exponenclal:
1) z1 = 24e5' y z2 = 8e3'
Solución:
77

24 (S­3~ J ,¡

-=-e '= e-
z1 8

2) Z1 = 17 el.SI y z1 = 5e-2·91

Solución:
.!L = 17 e(1.s-{-29)~ = J.4e"'11
z2 5

111.3.6 POTENCIA

Imaginarios puros

Las potencias de í superiores a uno se pueden reducir de la siguiente manera:

¡2 =-1
.3
1 = 1­2.1: (
­
I)i =-/.
r =­i 3/ = (-i)i =-i2 = l
1·S =11=
•• • (I'',=1.
i6 =isi=(/'j=i1 =-1

Si se graficaran los resultados anteriores se observa que las potencias inician en -1 y que cada vez que
se multípllca por i el resultado gira 90º a la izquierda hasta que llega nuevamente a -1 donde empieza
un nuevo ciclo.

lm

¡' =i

¡1 =-1

¡• = 1 R

¡> =-i

Complejos

Considerando que z, · z1 = ,¡ · r2L(a1 + a.2)


Si z1 =­z1
(z1)2 =z, ·z, =r, ·r¡L(a., +<X,)=,¡2L2a1
78 Números~

(z1 Y = z1 • (zi)1 = r1 • ,¡2L(2CI1 +Cl1) = ,¡3L3CI1


(z1)4 =z1 ·(zi}3 =r1 ·r.3 L(3Cl1 +Cl1)=,/L4a1
generalizando se tiene:

(z1 )" =r¡ "Lt1a1


Esto significa que para encontrar la potencia enésima de un número complejo, basta con elevar el
módulo a esa potencia y el argumento multiplicarlo por n.

De acuerdo con las equivalencias expuestas, la fórmula anterior puede esaibirse en fonna tñgonométrica como:

z" = [r(cosa+i ·se11a)]" = r"(cos11a+i·sen11C1) ne Z

Esta expresión se conoce como la fórmula de De Molvre.

Para obtener la potencia enésima de un número complejo expresado en forma bínómíca se multiplica por
si mismo n veces, sin embargo, en la práctica no se ocupa por la gran cantidad de operaciones que
deben efectuarse.

Ejemplos.
1) z1 =2Ll5°
z/ = 2 L4(15º)= 16L60º
4

2) z2 =3(cos22º+i·sen22º)
z/ = [3(cos22º+isen22º)f = 35[cos5(22º)+i·se115(22º)]=243(cosl 10º+; ·senl 10º)
3) z3 =.!.cis45º
4
1
z3
6
= ( ~)6 cis6(45º) 4,096
cis270º

Ejemplo.
Obtener z./ si z = 3 + 4i mediante productos y comprobar el resultado usando la ronna polar.
4
Solución:
z/ = (3+4iX3+4i)=(9­16)+(12+12y =-1 +24i
z/ = (-1+ 24;XJ+4i)= (­21­96)+(12­28); =­111 +44i
z/ =(­111 +44iX3 +4i)= (­351­116)+(n2­468)i = ­527­336;
z.' = (­s21­336iX3 + 4t)= (­1.s81 + 1,344)+(­1.008­2,108).i = ­231­3,116;
Convirtiendo z4 a fonna polar:

r=.J32+41 =,/9+16=.J25=5
a= tan" i=
3
tan" (1.333) = 53.13°
=> Z4=5L53.JJº

z/ = 5s L5(53. 13º) = 3,l 25L265.65º


Transfonnando este resultado a fonna blnómlca·
79

a =3,125cos265.65° =-237
b = 3,125sen265.65º =-3,116
:. z/ =-237-3,116i
Nótese como para obtener el mismo resultado en forma bínómíca se tuvieron que realizar más
operaciones que en la forma polar. Por ello, conviene expresar el número complejo en alguna de las
formas que posean módulo y argumento y aplicar la fórmula de De Moivre.

111.3.7 EXTRACCIÓN DE RAÍCES

Para extraer la ralz enésima de un número complejo de la forma z = r Za , se emplea la siguiente


expresión:
efi = 'l.Jr La.+ 360ºk
n

donde k =0,1,2,3, .. ,,(n-1), paran entera positiva.

A la raíz que se obtiene cuando k = O , se le llama raíz principal, las demás raíces son cfcticas. Se aprecia que
todas las ralees tienen el mismo módulo. Por lo tanto, las 11 raíces están situadas sobre una circunferencia de
360º
centro en el origen y radio 'l.Jr . Si se dividen los 3 60° en 11 partes, cada una de ellas mide . De esta
11
3600
forma, el argumento de las raíces clclicas se obtiene girando 11- l veces a partir de la raíz principal (se
11
dMde la circunferencia en 11 sectores circulares, del mismo tamaño a partir de la raíz pfincipaO.

Ejemplos.
1) Obtener las ralees cuartas de z = l 6L60°
Solución.
if; = '!,JI(, L 60° +360º k
4
k=O: Z1=2Ll5º
k =1: z? =2 L105°
k=2: Z3 =2L19Sº
k=3: z, =2L28Sº
La raíz principal es z1 y las raíces cíclicas se obtienen sumando reiteradamente a 15° la cuarta parte de
360°, que es 90°

2) Obtener las raíces cúbicas de z = 64(cos45°+i · sen45º)


Solución.
sr: (
,r,;64
vz =vo" cos
45°+360°k .
+1-sen----
45º+360ºk)
3 3
k=O: z1 =4(cos1Sº+i-se11JSº)
k = 1: =J = 4 (cosl35º +I -sen 135º)
k = 2: z3 = 4 (cos2S5° + i · sen 255°)
80 N<imeros complejos

La raíz principal es z, y las rafees clclicas se obtienen sumando reiteradamente a 15º la tercera parte de
360°, que es 120º.

3) Obtener las rafees quintas de z = 140cis 150° y representartas gráficamente.


Solución.
Vz = V140 cislSOº +360ºk
5
k=O: z1 =2.686cis30º
k=l: z2 =2.686cisl02°
k=2: z3 =2.686cisl74°
k = 3: z4 = 2.686 cis246°
k=4: z5 =2.686cis318º
Nótese como la raíz principal es z1 y las rafees cíclicas se obtienen sumando reiteradamente
360 = 72º
5
a 30°.

k =1: z, =2.686cisl02°

, ;
,, ­­ ­­­
I
I
z, = 2.686cls300
I \
I
\
I 1
1
k=2: :, = 2.6861:isl 74° 1
1

1
1 a
1
1
\
\
\
''

k=3: z, =2.686cf.s246º
''
­ ­­­ k~4: z,=2.686cls318•

111.4 PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS Y EJEMPLOS


Las propiedades que cumplen las cuatro operaciones básicas en los números complejos son las
siguientes:

Para lodo z1, z1, z3 E C :


81

Cerradura:

• Para la suma algebraica: Z1 ± Z1 E C


• Para el producto: z1 • z2 E C
z
• Para el cociente: -1 eC, z2 ,cO
Z7

Asoclalivldad:

• Para la suma algebraica: z1 ±(z2 ±z3)=(z1 ±z2}+ z3


• Para el producto: z1 • (z2 • zJ = (z1 • z2}· z3

Conmutatlvidad:

• Para la suma: z1 + z2
= z2 + z1
• Para el producto: z1 • z2 = z2 • z1
Disfributividad:


Elementos idénticos:

• Para la suma algebraica: z1 ± 0= z1


• Para el producto: z1 • (t) = z1
Elementos inversos:

• Para la suma algebraica: z1 ±(+z1}=0


• Para el producto: z1 • (z1 t' =l z1 :f. O
Para los complejos conjugados se cumple que:

• z=z
• z1+z2=z1+z2
• z1 • z1 = z1 • Z2


( ::J= ::
• 1,12 = Z·Z
• z, = z, é:> z1 eR
• z1 +z1 eR
• z1·z1 eR
• Re{z}= z+z (parte real de z)
2

• Im {z}= z-z (parte Imaginarla de z)


2
82 Nümeros a,mplejos

Ejemplo.

Dados z1=3+5i, z2=9L42º, z,=(­4,8), Z4 =6cislIOº, encontrar (z2+::)z1 de forma

aproximada y expresar el resultado en forma polar.

Solución.
Convirtiendo z1 a forma binómica:
z2 =9(cos42º+isen42º)= 6.688 + 6.022í
Convirtiendo z1 a forma polar:

z1 = ..J32 + 52 L tan­1( ~) = -J34L tan" (1.666)= 5.830L59.03º


6L1
z.. lOº l.029L50.97º = l.029(cos50.91º +i ·Sen50.91º)= 0.648+0. 799i
z1 5.830L59.03

Z1 +~ = (6.688+6.022i)+(0.648 +0.199i)= 7.336 + 6.82lí



6·821)
=­J7.3362 +6.8211 Ltw,-•( = -./I00.34Ltan-• (0.929798255)= 10.0l 7L42.91 º
7.336
Convirtiendo z3 a forma polar:

z3 = ~(­4)2 +82 Ltar,-'( _84) = -./80Ltan-1 (­2)= 8.944L­63.43494882º, pero por estar en et

segundo cuadrante hay que ajustar el argumento, por lo tanto:


Z3 = 8.944L(­63.43494882°+ 180º)= 8.944L116.56°
nnalmente:

( z2 + :: )z3 = (10.017L42.91ºX8.944L116.56°) = 89.592Ll59.47°

Ejemplo.
2
sean z1 = 7(cos 25° + i · sen25º), z2 = (3, 7), z3 = 2e1.S•. z4 = ­ 6i
3

Obtener ( :~ ­3z3 )1 ­(z2)3 de forma aproximada y expresar el resultado en forma binómica.

Solución.
Convirtiendo z4 a forma polar:

z4 = (~)2 + (­6)2 Lt~n­1 ­26 = .J36.444Ltan­• (­9)= 6.036L­83.65º


3
7
.:L - L2Sº 1. l 59Ll08.65º = l. l 59(cos108.65° +i · sen 108.65°)
Z,1 6.036L­83.65°
= ­0.371 + l.098i
83

3z1 = 3(2e1.s,) = 6e1.s,


Convirtiendo 3z3 a forma polar y a binómica:
21t rad, = 360º} (1.5 rad.X360º)
CL = 85.94°
1.5 rad. = aº 21t rad.
3z3 = 6L85.94º = 6(cos85.94° +i · sen85.94º)= 0.424 + 5.984i

1­3z3 = (­0.371 + l.098i)­(0.424 +5.984i)=­0.795­4.886i


z.
4·886)
=~(-0.795)2 +(­4.886)2 z tan" (­ = v'24.505Ltan­1 (6.145) = 4.950L80.75°, pero por .
­0.795
estar en el tercer cuadrante hay que ajustar el argumento, por lo tanto:
1­3z3 = 4.950L(80.75° + 180º)= 4.950L260.75º
z.

( :: ­3Z3 J = (4.950L260. 75°}1 = 24.505L521.50º = 24.505Ll61.51º

= 24.505(cosl61.S l O+ i · se11l6l.Sl º)= ­23.240+ 7.771i


Convirtiendo z2 a forma polar:

z2 = .J32 + 72 L tan­1( ~) = .JssLtan­1 (2.333) = 7.615L66.80°

(z2)3 = (7.615L66.80°)3 = 441.580L200.40° = 44 l.580(cos200.40º +i · sen200.40º)


=­413.34 l­153.922i
finalmente:

( :: ­3z3 )2 ­(zi)3 = (­23.240+ 7. 771i)­(­413.341­153.922i)= 390.101 + 161.693i

Ejemplo.
Dados z1 = 8{cos55º + i · sen 55°), z1 = ­10­4i, ~ = 2cis73°. z. = 5L60º, z5 = 1 le4;

Obtener de forma aproximaday expresar el resultado en forma ttigonométlica.

Solución.
Convirtiendoz2 a forma polar:

z2 = ~(­10)2 +(­4)2 Lta11-1( -4) = v'116Lta11-1 (0.4)= 10. 77032961L21.80°, pero por estar en
­10
el tercer cuadrante hay que ajustar el argumento, por lo tanto:
Z2 = 10. 77032961L(21.80º + 180°) = 10.77032961L201.80º

z2 • z. = (10. 77032961L20l.80ºX5L60°) = 53.851L261.80º


z1 • z4 = 53.851(cos261.80º + i · sen261.80º)= ­7.680­53.300i
z3 = 2L73º = 2(cos 73° +i · sen 73°) = 0.584 + l.912i
z, = 0.584­1.912/
84 Números COOl)lejos

Convirtiendo z5 a fonna polar y a binómica:


21t rad. = 360.,} (4 rad.X360º)
a= - 229 18°
4 rad. = aº 21t rad. ·
z5 = 11L229.18° = 1 l(cos229.18° + i- sen229.18º)= ­7.190­8.324;
Z3 -z5 = (0.548­1.912i)­(­ 7.190­8.324i)= 7. 738+6.412i

z3 -z5 = .J1. 7382. +6.412 2 Ltan-1(


6·412)
7.738
=,,./100.99Lta,1-1 (0.828)= 10.049L39.64º

865º
z, ­ O. 7965LI5.36°
Z3 -z5 10.049L39.64º

z, - O. 796(cosl5.36º +i · sen15.36º)= O. 767­0.2 IOí


Z3-Zs

z2 ·z. + z, -(- 7.680­53.300i)+(o. 767­0.210i)=­6.913 -53.510i


Z3 -Zs

z2 • z4 + z,
Z3 -z5
~(­6.913}1 +(­53.510)2 Ltan-'(-53·51
­6.913
º)=..J2,91 l.09Lta11-1 (7. 741)

= 53.954L82.63°, pero por estar en el tercer cuadrante hay que ajustar el argumento, por lo tanto:
53.954L(82.63° + 180º)= 53.954L262.63º

3 zl .z4 + _ z, =V53_954 (cos 262.63º+360°k +i -sen 262.63º+360ºk)


~-z5 3 3
k=O: z1 =3.778(cos87.54°+i·sen87.54º)
k=I: z11 =3.778(cos207.54°+i·sen207.54º)
k=2: z111 =3.778(cos327.54º+i·sen327.54º)

Ejemplo.


Sean z1 =9L30º, z2 =3+5i, z3 =(4,­6), z4 =8cis45º, z5 =2(cos25º+i-sen25º), encontrar

z , en fonna exponencial, para que se cumpla la siguiente igualdad: ( z3 +z:· z, 7z1 = (z5)1

Solución.
Despejando z :

z = ..,__
( V(z,)1 +7z2 ):4
....e_ __
­z3
z,
(z5)2 =(2L25°)2 = 4L5Qº = 4{cos50º + i · sen50º) = 2.571 + 3.064i
7z2 =7(3+5i}=21+35i
{z5)3 + 7z2 = (2.571 + 3.0641}+ (21 +351}=23.571 +38.064i
38·064)
(z5)2 + 7z2 = .J23.57¡7 +38.0642 Ltan-1( = .J2,004.46L1an-1 (1.614865725)= 44.771L58.23°
23.571
Números ~lejos 85

V(z., ) 2
+ 7 z;• _4/44
=v . 771 ( cos 58.23º+360ºk
4
. 58.23º+360ºk)
+1·se11----- 4

~=O: ~(zsY + 7z2 = 2.586 (cos14. SSº+ i · sen14.55°) (sólo se toma la raíz principal)
r, =8L-45º
( v(zs)1 + 7z2 )z. =(2.586 Ll4.55ºX8L­45º)= 20.688L­30.45°

= 20.688(cos(­30.45º)+i · sen(­30.45º)) = l7.834­10.484i


( v(z,)2 +7z2 )z -z =(17.834­)0.484/)­(4­6/)=
4 3 !J.834­4.484/

= ~13.8342 + (­4.484)2 Ltao·•(­4.484)=.J211.48Ltao­• (­0.324)=14.542L­l 7.95º


13.834

(V(zs)2 + 7z2 )z4 ­z1 14 542L 17 95º


z= . ­ . = 1.615L - 47.95 = 1.615L312.05
z, 9L30º

Convirtiendo z aformaexponencial: 21trad.=J60º } cx=(21trad.X312­05º) 5446 ad


arad.= 312.05° 360° · r; •

:. z=1.615e5·4461

111.5 EJERCICIOS PROPUESTOS


1) ¿Cómo se define un número complejo?
2) ¿Cuáles son las seis formas de representar números complejos?
3) Expresar las fórmulasde conversión de números complejos entre todas sus formas.
4) Explicar el comportamiento de los argumentos con respecto a los signos de las componentes de un
número complejo.
, Expresar los siguientes números en todas sus formas:
5) z1 =3+2i 6) z2 =4-51
7) Z3 =(­8,­6) 8) Z4 =(­7,9)
9) z5 =4.5(cosl5º+i·sen15º) 10) z6 =2.1(cos53°+i·sen53º)
11) z7 =JL­70° 12) z1 = IOL30º
13) z9 =13cisl40° 14) z10 =-4.6cis226º
15) z11 = l.5e21 16) z11 =­5.3e"'
, Considerando los números dados y los resultados obtenidos, efectuar las siguientes operaciones:
17) z1 +z2 18) z3+z,
19) Z3­Z1 20) z2 -z4
21) z3 • z2 22) z1 • Z4
23) z5 • z6 24) z7 · z10
25) z6 • z9 26) z11 • z11

27) ~ 28) .:!.


Z¡ Z3
86

29) z, 30) Z9
Za Z10

31) ~6 32) Z12


Zs Z11
33) (z3)1 34) (z,Y
35) (z9)3 36) (z11)4
37) Ji: 38) ,Jz;
39) VZ. 40) .,,¡z;;
41) ¿Cuél es la diferencia entre un número complejo conjugado y uno opuesto?
=
• Dados los siguientes números complejos: z1 S + 2i y z2 =­1 + 4i , comprobar que:
42) ?1 =z 1 43) z1 +z1 = z +z1
1

44) Z¡ ·Zz =z; ·Z2 45) (z· )= ~


Zz Zz

46) Ir. 11 = z.Z1 • 47) Z1 = z. ~ Z1 E R


48) z1 +z1 eR 49) z1 ·z 1 eR
50) Re {z1 } = z +z 1 1
51) lm {z1}
2
52) Dados los siguientes números complejos:
z1 = 5 + 2i, z1 = 3(cos30º + i · sen30º), z3 = 8L245°,

Obtener: ( :: + z. J·
53) Sean los siguientes números complejos:
(z3)4

z1 =(­9,4), z2 = 8L60°, z3 =-1cis125º, z4 = 6.5e 3i

Hallar: ( ::­5·z 3 }~


54) Con los siguientes números complejos:
z1 =5.6+3.7i, z2 =4cis143º, z3 =­4.8(cos5Sº+i·sen55º), -2e-<I

J
Z

Encontrar: z2 +( z3 • :: ­8

55)Dadosz1=6L90º, z2=2+i, z3=(3,3), z4=5cisl80°, z,=4(cos270º+i·sen270º),

encontrar z , en forma polar, para que se cumpla la siguiente igualdad: ( z1 ­ z )1 + 3zs = (z1 Y
z. +z3
56) Sean z1 = I.Se3·s,, i, = -3-4i, z3 =(0, 1), z. = 10cis360º. Zs = 4L210º, hallar z , en

forma trigonométrica, para que se cumpla la siguiente Igualdad:


(z• )_2 • z3 ­6z 3 (z1 )•
z2 + z,
TEORiA DE ECUACIONES

TEMA IV

IV.1 DEFINICIÓN DE POLINOMIO Y DE ECUACIÓN


Una variable es una cantidad que se simboliza por una literal y que puede tomar diferentes valores.

Una constante es una magnitud que presenta siempre un mismo valor.

Un monomio es una expresión del tipo: axn. donde a es un número real, x es la variable y II un ·
número natural.

Existen monomios de más de una variable. Por ejemplo: ax"y'z9 donde a es un coeficiente real,
x.y,« son las variables y n,p,q son los exponentes naturales.
Un binomio es la expresión que se forma al sumar algebralcamente dos monomios. Por ejemplo:
4x+2y
Un trinomio es la expresión que se forma al sumar algebralcamente tres monomios. Por ejemplo:
5x3y1 +3z'w2 -6ab5
Un polinomio es la suma algebraica de dos o más monomios. Si esté en términos de la variable
independiente x , se denota como una función P(x) y en su forma general es una expresión de la forma:

P(x)=a nx" +an-1x•·1 +a n-2x,..1 +a n-J x ....3 +an-4 xn-4 + .. ·+a l x+a o

El primer término del polinomio a.x" se conoce como el término dominante y al término a0 se conoce
como término Independiente.

Una ecuación en x es un polinomio igualado a cero, cuyo grado es n , es decir, P(x)=O. Por ejemplo:
6x3 -4x1 + 1x+ 10 = O
Una ralz es un valor que satisface la ecuación P(x )=O. Por su parte se llama conjunto solución de una
ecuación algebraica al conjunto de todas las ralees de una ecuación.

Algoritmo de la división para polinomios

Sean P(x) y Q(x) dos polinomios con Q(x) ;e O •


Si se efectúa la división ~~: ~ entonces existen dos polinomios únicos c(x) y r(x) tales que cumplen

con:

P(x) = Q(x), c(x)+r(x)


El polinomio c(x) se llama cociente y r(x) es el residuo de la división cayo grado es menor que el de P(x).
88 Teorfa de eOJOdanes

IV.2 TEOREMAS NOTABLES

Teorema fundamenta( def álgebra

El teorema fundamental del álgebra 1 enunciado por Federico Gauss en 1799 establece que:

"Toda ecuación en x de grado II tiene n raíces complejas•

Esto significa que todo polinomio en x con coeficientes reales o complejos tiene por lo menos un factor
de la fonna x-a, donde a es un número complejo.

Teorema del residuo

Si se tiene un polinomio P(x) y se divide entre x=a el residuo de la división es P(a).

Demostración:
S!sedivlde P(x) entre x-a se tiene:

P(x)=Q(xXx-a)+R

donde Q(x) es el cociente y R es el residuo.


SI ahora se evalúa x = a se obtiene:

P(a)=Q(aXa-a)+R=O+R=R
De donde P(a) es el residuo.

Ejemplo.
Sea el polinomio: P(x)=2x3 -5x2 +4x-9. comprobar el teorema de residuo si se ~ivide entre x-1.
Solución.
Dividiendo el pollnomlo entre x- 1:
2x2­3x+1
x­1) 2x3 -5x2 +4x-9
-2x' +2x2
­3x2 +4x-9
3x2 ­Jx
x-9
-x+I
-8
ahora, evaluando x = 1:
P(l)=2(1f­s(1)2 +4(1)-9=2-5+4-9=-8
Los resullados son Iguales, lo que comprueba el teorema del residuo.

I
Este teorema nece611a da resuHados de una rama de fas Malem611caa superiores conocida como funciones de vllriab/e compleja,
por lo que escapa do los alcances de esle libro su demostl'IIClón.
Teorfo de eax>dones 89

Teorema del factor

En un polinomio P(x), x-a es un ractor si y solo sJ a es una ralz de la ecuación P(x) = O .


Demostración:
Si x-a es factor de P(x) entonces se cumple que:P(x)=Q(xXx-a) porque P(a)=Q(aXa-a)=O
por lo tanto. a es raíz de la ecuación P(x )=O.
Pero si a es raíz de la ecuación P(x) =O, esto implica que P(a) = O
Si se aplica el teorema del residuo se tiene que:
P(x)=Q(xXx-a)+ P(a)=Q(xXx-a)+o = Q(xXx-a)
por lo tanto x -a es factor de P(x).

Ejemplo
Determinar si x- 3 es factor del polinomio P(x) = 4xJ - 2x2 ­ 20x- 30

Solución:
SI x = 3 es raíz, entonces debe cumplir que el residuo sea cero:
P(3) = 4(3f - 2(3Y- 20(3 )-30 = 108-18-60- 30= O
Por lo tanto, x- 3 es factor del polinomio
comprcbanco:
4x2+10x+IO
x-3) 4x3-2x2 -20x-30
-4x3 +12x2
10x2-20x-30
-10 .2 +30x
IOx-30
-10x+30
o
Por lo tanto se cumple que: 4x3 ­ 2x2 -20x-30 = (4x2 + lOx + 1 OXx- 3).

Del teorema del factor se deduce que para todo polinomio de grado n > O con coeficientes complejos se
puede ractorizar en 11 factores lineales complejos de la forma x - a.

IV.3 NATURALEZA DE LAS RAiCES DE POLINOMIOS

IV.3.1 CLASIFICACIÓN DE LAS RAiCES DE POLINOMIOS

Uno de los objetivos de factorlzar un polinomio es el de encontrar sus raices, es decir, los valores de ta
variable para los cuales el pollnomlo se hace cero. Esto significa que si x1,x2,x3,x., .. ,x. son ralees de
P(x), entonces se cumple que:
90 Teorfo de tlQJOdones

Donde k es una constante, por lo tanto, es Imposible que P(x) tenga más de 11 raíces.

En términos generales, las raíces de un polinomio P(x )= O se pueden clasificar de la siguiente forma:

Positivas

Racionales Cero
(Son •quenas ,e¡,r....,._
en'"""" de coclonl•J Negativas
Reales

{
Positivas
Irracionales
(No ... pueden ,epr....,,ia,
en rorma de cociffle) Negativas

Complejas { De la forma z =a+bi ~o


"
Ejemplos:
1) 3x­7=0

x =]_ (raíz racional positiva)


3

2) 5x+30=0
­30
x = ­­ = ­­<i (ralz racionar negativa)
5

3) 9(x­2)+5x­10x+3+6x+ 15 =0
9x-18+ Sx- l0x+3+6x+ 15 O =
x =~=O (raíz racional igual a cero}
10

4) 2x2-24=0
24
x2 = ::::> x:±../u (ralees Irracionales, una positiva y otra negativa)
2

5) 3x2+8x+12=0
=
a= 3, b 8, e= 12
­ 8 ± ./....
8 2­­­4(..,..,3
___,.2)
X,...,...1
-8±.J64-144 -4±..ÍSOi
X 2(3) ::::> x (ralees complejas conjugadas)
6 6

Cada raíz real gráficamente representa una intersección de la función P(x) con el eje de las abscisas.
Teodo ele eaxxlones 91

Ejemplo.
La gráfica representa a un polinomio que posee cuatro raíces reales: tres racionales y una irracional:

R•f• R1c'°nal ..1 Ra& 1rraielon11


NtQII~• Pot:IUWI

x=-2.lS
"ª ./]Xi P(ll)

Cuando se evalúan dos diferentes valores en P(x) y los signos cambian entonces existe una raíz entre
estos valores.

IV.3.2 RAÍCES ENTERAS DE POLINOMIOS. DIVISIÓN SINTÉTICA

Para hallar las raíces enteras de un polinomio P(x) de coeficientes enteros, basta con probar con cada
uno de los divisores del término Independiente.

Ejemplos.
Encontrar las raíces enteras de los siguientes polinomios:

1) x2-3x-10=0
Solución:
Los divisores del término independiente son: ± 1,± 2,± 5,± 10
Se evalúa cada uno hasta que se encuentre una raíz;
para x=l: 11­3(1)­10=1­3­10=­12
para x=­l: (­1)2­3(­1)­10=1+3­10=­6
para x=2: 22­3(2)­10=4­6­10=­12
para x=-2: (­2)2­3(­2)­10=4+6­10=0
Como x = -2 es una raíz, entonces x+ 2 lo divide:
x-5
x+2) x2 ­Jx­10
-x2-2x
-5x-10
5x+IO
o
92 Teoría de eaJOd008S

Por lo tanto, x2 -3x- LO= {x+2Xx­5) y las raíces son: x1 =­2 y .i; = 5

2) x3­6x2­13x+42=0
Solución:
Los divisores del término independiente son: + 1,± 2,±3, + 6,± 7,±14,± 21.±42
Se evalúa cada uno hasta que se encuentre una raíz:
para x = l: 13 ­6(1)2­13(1)+42= 1­6­13+42 = 24
para x=-1: (­1)3­6(­1)2­13(­1)+42=­l­6+13+42=48
para x = 2: 23 ­ 6(2)2 ­13(2)+42 = 8­24­26+42 = O
Como x = 2 es una ralz, entonces x- 2 to divide:
x2­4x­2l
x­2) x3­6x2­l3x+42
­x3 +2x2
­4x2 ­13x+42
4x1-8x
­21x+42
21.r­42
o
Del polinomio restante, x2 - 4x- 21 = O se repite el proceso.
Los divisores del término Independiente son: ± 1, ±3,± 7,±21
Se evalúa cada uno hasta que se encuentre una ralz:
para x=l: 12­4(1)­21=1­4­21=­24
para x = 3: 32 ­4(3)­21 =9­12­21 =­24
para x=7: 72­4(7)­21=49­28­21=0
Como x = 7 es una ralz, entonces x - 7 lo divide:
x+3
x-1) x2­4x­2l
-x2 +7x
3x­21
­3x+21
o
Porto tanto, x3­6x2­13x+42=(x­2Xx­7Xx+3)ylasralcesson: x1 =2, x2 =7 y xJ =­3

3) 7x~-2x3+8x1-9x:t5=0
Solución:
Los divisores del término Independiente son: ± 1,± 5
para x = ­1: 7(­1)4­2(­1Y +8(­1)2 ­9(­1)+5 =7 +2+8+9+5 =31
para x = l : 7(1)" ­2(1)3 +8(1)2 ­9(1)+5 = 7­2+8­9 +5 = 9
Teorlo de ecoodooes 93

para x=-5: 7(­5}4­2(­5Y +8(­5)1­9(­5)+5=4,375+250+200+45+5=4,875


para x= 5: 1(st­2(s)3 +8(5)2­9(5)+5= 4,375­250+200­45+5= 4,285
Entonces 7 x• - 2x3 + 8x2 ­ 9x + 5 no posee raíces enteras.

Existe un proceso alternativo al expuesto, conocido como división sintética. Este es un proceso que
simplifica las operaciones y su metodología es la siguiente:

1. Acomodar de manera descendente los términos del polínomio


2. Escribir en una primera tila solo los coeficientes y rellenar con ceros los ténninos que no existan
3. Escribir fuera de la casilla el valor que se prueba como una factible raíz.
4. Copiar el primer coeficiente en la tercera tila
5. Mulllpllcar el valor por el primer coeficiente y ubicarlo en la segunda lila
6. Hacer la suma con el correspondiente de la primera fila y ubtcarto en la tercera fila
7. Repetir sucesivamente los pasos 5 y 6 hasta encontrar un valor cuyo residuo sea cero.
8. Del polinomio reducido, efectuar el mismo procedimiento hasta que se llegue a un polinomio de grado
dos, a fin de que se pueda factorizar o bien aplicar la ecuación de segundo grado.

Este proceso es a prueba y a error con los divisores, y su eficiencia depende de Interpretar los residuos
ya que entre más próximos estén del cero, más cerca se estará de encontrar la raíz,

Cotas superior e Inferior de ralees de polinomios

En el proceso de obtener cada una de las ralees, los cálculos se simplifican considerablemente si se
sabe que se localizan en un cierto Intervalo [a,b]. Para todo fin práctico, se deben buscar los números a
y b de forma que se garantice que todas las ralees del polinomio se encuentren en dicho intervalo. El
número a es una cota Inferior y el número b es una cota superior de las ralees del polinomio.

Las condiciones para que un número sea cota de las raíces de un polinomio son las siguientes:

Si al efectuar la división sintética de P(x) entre x=b y todos los coeficientes tanto del cociente como
del residuo son positivos o cero, entonces b es una cota superior para las ralees.

Si al efectuar la división sintética de P(x) entre x -a y sl los signos de los coeficientes tanto del
cociente como del residuo presentan signos alternados (en este caso el cero se toma como si fuera
positivo), entonces a es una cota inferior para las ralees.

Ejemplo.
Encontrar las ralees enteras de los siguientes polinomios:

Solución.
Los divisores del término independiente son: ± 1,± 2,± 3,± 4, ± 6, ± 12
Probando con x = -4 :
1 ­2 -11 . 12
­4 ­4 24 ­52
l -6 13 ­40
Eso significa que no es ralz pero es cota inferior.
=
Probando con x l :
94 Teorfo de ea.,ociones

1 ­2 ­11 12
1 1 ­1 ­12
l ­1 ­12 O
La primera raiz es x1 l =
Trabajando ahora con el polinomio reducido:
Probando con x = 2 :

l -1 ­12
2 2 2
l l ­10
No es raiz ni cola.
Probando con x = 4 :
-1 ­12
4 4 12
1 3 O
La segunda raíz es x1 = 4
El polinomio reducido que queda es: x + 3 = O
despejando se tiene la tercera raiz: x3 =­3

2) x4­3x3­15x2+19x+30=0
Solución.
Los divisores del término Independiente son: ± 1,± 2,± 3,± 5, ±6, ± 15, ± 30
Probando con x -5 : =
1 ­3 ­15 19 30
­5 ­5 40 ­125 530
­8 25 ­106 560
Eso significa que no es raíz pero es cola inferior.
Probando con x = -1:
1 ­3 ­15 19 30
-1 -1 4 11 ­30
1 -4 ­11 30 o
La primera raíz es x1 = - 1
Trabajando con el polinomio reducido:
Probando con x = 6:
­4 ­11 30
6 6 12 6
1 2 1 36
No es raiz pero es cota superior.
Probando con x 2 · =
Teorfo de eOJOdones 95

l -4 ­11 30
2 2 -4 -30
1 ­2 -15 o
La segunda raíz es x2 = 2
El polinomio reducido que queda es: x2 ­ 2x-15 =O
Factorizando se tiene: (x-sXx+ 3)= O
Por lo tanto: .x; = 5 y x4 =-3
3) xs +5x4-3.r-29x2 +2x+24 =0
Solución.
Los divisores del ténnino Independiente son: ±1,±2,±3,±4,±6,±8,± 12,± 24
Probando con x = -1 :
1 5 -3 ­29 2 24
-1 ­1 -4 7 22 -24

1 4 -7 ­22 24 o
La primera raíz es x1 -1 =
Trabajando con el polinomio reducido:
Probando con x = 1 :
1 4 ­7 -22 24
1 1 5 -2 -24

l 5 ­2 -24 O
La segunda raíz es Xi = 1
Trabajando con el polfnomio reducido:
Probando con x = 2 :
1 5 -2 -24
2 2 14 24

1 7 12 O
La tercera raíz es x3 = 2

El polinomio reducído que queda es: x2 + 1x+ 12 = O


Factorizando se tiene: {x+3Xx+4)= O
Por lo tanto: x4 = -3 y x, =-4

IV.3.3 RAICES RACIONALES DE POLINOMIOS

SI p son todos los factores del término independiente y q los factores del ténnino dominante, entonces
las posibles raíces de un polinomio P(x) con coeficlenles enteros están dadas por alguno de los

cocientes de la fonna p .
q
96 Teoría de eo.JOdones

Ejemplo.
Detenninar las factibles raíces del polinomio 3x3 + 2x2 + 6x- l 2 =O
Solución.
Los divisores del lénnino independiente son: p = ±1,± 2,± 3,±4,±6, ± 12
Los divisores del coeficiente del térmíno principal son: q =±1,± 3
4
Las posibles raíces racionales son: p = ±1,±2,±3,±4,±6, ±12,+!,±3­,±
q 3 3 3
Ejemplo.
Encontrar las raíces racionales del polinomio 24x3 ­22x2 ­ 5x+6 = O
Solución.
=
Los divisores del término independiente son: p ± 1, ± 2, ± 3, ± 6
=
Los divisores del coeficiente del término principal son: q ±1, + 2, + 3,± 4, + 6, +8, + 12,± 24
Las posibles raíces racionales son:
p 1312131131 l
­=±1,±2,±3, +6,±­, +­,±­,±­,±­. +­, +­, +­, +­,±­,±­
q 2 2 3 3 4 4 6 8 8 12 24
1
Probando con x = - :
2
24 ­22 -5 6
1
12 -5 -5
2
24 ­10 ­10 1
No es raíz ni cota.
]
Probando con x =- :
2
24 -22 -5 6
1
­­2 ­12 17 -6
24 ­34 12 o
La primera rafz es x1 = - -1
2
Trabajando con el polinomio reducido:
2
Probando con x = - :
3
24 ­34 12
2
16 ­12
3
24 ­18 O

La segunda raíz es x2 = ­23


18
El polínomío reducido que queda es: 24x-18 = O => x=-
24
Teorfo de eo.,odones 97

3
Por lo tanto la tercera raíz: ~ = -
4

Si un polinomio con coeficientes enteros cumple que tanto el coeficiente del término dominante, et
ténnino independiente y P(t) son Impares, entonces no posee raíces racionales.

Ejemplo.
Determinar si el polinomio 5x1 + 3x2 + 4x- l 7 = O tiene ralees racionales.

Solución:
P(1)=5(1)3 +3(1)1 +4(1)­17 =5+3+4­17=­5
y como a3 = 5 y a0 = -17 entonces el polinomio no posee raíces racionales ya que los tres valores son
impares.

Regla de los signos de Descartes

SI P(x) es un polinomio expresado en forma descendente y con término independiente diferente de


cero, entonces:

• El número de ralees positivas es Igual al número de cambios de signos que tenga P(x), o ese
número disminuido en pares.

• El número de raíces negativas es Igual al número de cambios de signos que tenga P(-x), o ese
número disminuido en pares.

Ejemplo.
Detenninar el factible número de raíces posilívas y negativas de los siguientes polinomios:

1) P(x)=6x5 ­12x4 + 1x3 -x2 -2x-11


Solución.
El polinomio presenta tres cambios de signo, así que puede tener tres raíces positivas o sólo una
P(-x)=6(-x)5 ­12(­x)4 + 7(­x)1 ­{­x)2­2(­x)­11 =­6x5 ­12x4 ­ 7x3 -x2 + 2x­ l I
el polinomio presenta dos cambios de signo, asl que tiene dos ralees negativas o ninguna.

2) P(x)= 2x6 +4x5 -sx• +8x3 ­2x1 +3x+ 1


Solución.
El polinomio presenta cuatro cambios de signo, asl que puede tener cuatro, dos o cero raíces positivas.
P(-x)= 2(­x)6 +4(-xY-s(-xt +8(­x)3 ­2(­x)2 +3(­x)+ 1
= 2x6 -4x 5 ­ 5x4 ­8x3 -2x2 - 3x+ 1
el polinomio presenta dos cambios de signo, asl que tiene dos ralees negativas o ninguna.

3) P(x) = 4­llx5 + 13x3


Solución.
En primer lugar, el polinomio se ordena: P(x) = -l lx5 + 13x3 + 4
El polinomio presenta un cambio de signo, asi que sólo tiene una raíz posiUva.
P(-x)= ­l 1(­x)5 + 13{­x)3 +4 = llx5 ­l3x3 +4
98 Teodo de eeooercoes

el polinomio presenta dos cambfos de signo, asl que tiene dos rafees negativas o ninguna.
(nótese como para aplicar esta regía no se consideran los términos en x•, x1 y en x ).

IV.3.4 RAÍCES IRRACIONALES DE POLINOMIOS. SOLUCIÓN NUMÉRICA

Por su misma naturaleza, no existe una forma de encontrar rafees irracionales exactas. Por ello, es
necesario aplicar recursos numéricos a fin de encontrar las raíces de una función P(x). es decir,
aquellos puntos en los que P(x )=O.
Encontrar las raíces de un polinomio equivale a resolver la ecuación y obtener los valores de x que la
cumplen. Para resolver esto, existen un conjunto de métodos que se denominan métodos cerrados2• Son
métodos ílerativos que se van aproximando a la solución y en los que se garantiza su convergencia
(hallar la raíz del polinomio). Por su sencillez. el método más utilizado es el de bisección.

El método de bisección necesita una función P(x) continua en un intervalo [a,b) que cambie de signo
en dicho intervalo. En ese caso, se cumple que P(a)· P(b) s O .

Los pasos que sigue este método (que puede aplicarse a cualquier ralz. real) son tres:

1) Se busca un intervalo [a,b] donde P(x) sea continua y que cumpla con P(a)· P(b) s O
2) Se busca el punto medio del intervalo e =a+ b y se calcula el valor de la función en dicho punto P(c)
2
3) SI P(a )· P(c) '.5: O. entonces el nuevo intervalo es [c,b]
De esta manera, el punto e se va aproxlmando a la solución. El método termina cuando se supera un
error determinado. Cabe señalar que el Intervalo fnlcial debe determinarse de forma que entre más
pequei'lo sea, el número de cálculos será menor. Además, el error dependerá del grado de aproximación
que se quiera tener. Para fines prácticos, cuando en las iteraciones se obtienen dos valores sucesivos
con cuatro decimales iguales, entonces el error es despreciable.

Ejemplo.
Determinar de forma aproximada las ralees irracionales del polinomio 2x1 + 3x - 6 =O

Solución.
Evaluando P(0)=2(0)1 +3(0)­6= 0+0­6=­6
Evaluando P(2)=2{2)2 +3(2)­6=8+6­6=8
Como tienen signos contrarios, la raíz se encuentra en el Intervalo [o, 2]
0+2 2
Blsectando el Intervalo: e=--=-= 1
2 2
Evaluando P(l)= 2(1)1 +3(1)­ 6= 2+3­6 = -1
Como tiene signo negativo, la raíz se encuentra en el Intervalo [i 2 J
1+2 3
Blsectando el Intervalo: e=--=-= 1.5
2 2

2
Existen otr09 métodos más eficientes para encontrar las ralees numéricas da polinomios tales como el Nowton,Raphson o el de
Gauss-Soldol,sin embargo. por ser un libro de carácter lntroductoño, aqul sólo sa abordaré el método de bisección.
Teorfo de eOJOdones 99

Evaluando P(l.5)= 2(1.5)1+3(1.5)­6 =4.5+4.5­6 = 3


Como tiene signo positivo, la raíz se encuentra en el Intervalo [I,1.5]
Repitiendo el proceso y elaborando una tabla se tiene:

e P(c) La ralz está en el Intervalo:


·1 11 • .,,
1.5 3 11, U
1.25 0.875 11 1.12"'
1.125 .0.09375 11.125, 1.251
1.1875 0.3828125 11.125 1.18751
1.15625 0.142578125 11.125. 1.15"""'
1.140625 0.023925781 11.125. 1.1"""""'
1.1328125 ­0.035034179 11.1328125. 1.1406251
1.13671875 .0.0055847168 11. 13671875, 1.1406251
1.138671875 0.00016290284 1.13671875 1.138671875
1.137695313 0.0017871883 1.13671875, 1.137695313
1.137207032 .0.00189923788 1.1Jno1032. 1.13769531 J
1.137451173 .0.00005614022 1.137451173, 1.137695313
1.137573243 0.00086549538 1.137573243. 1.1376953131
1.137634278 0.00132633498 1.137634278, 1.137695313
1 .1376647955 0.00155676034 1.1376647955, 1.137695313

La aproximación es suficientemente ace¡xable con cuatro decimales, asi que se puede c:onduirque x1 "'1.1375
Como es una ecuación de segundo grado, la otra raíz debe encontrarse de forma similar:
Evaluando P(­3)=2(­3)2 +3(­3)­6 = 18­9­6 =3
Evaluando P(­2)= 2(­2)2 +3(­2)­6=8­6­6 =­4
Como tienen signos contrarios, la raíz se encuentra en el Intervalo [­ 3, ­ 2]
­3+(­2) -5
Bisectando el intervalo: e= --= ­2.5
2 2
Evaluando P(­2.5)=2(­2.5)2 +3(­2.5)­6 = 12.5­7.5­6=­I
Como tiene signo negativo, la raiz se encuentra en el intervalo [­ 3, ­ 2.5]
­3+(­2.5) -5.5
Bisectando el Intervalo: e= -- =­2.75
2 2
Evaluando P(-2.75)= 2(­ 2.75)2 +3(­2.75)­6 = 15.125­8.25­6= 0.875
Como tiene signo poslUvo, la ralz se encuentra en el intervalo [­ 2. 75, ­ 2.5]
Repitiendo el proceso y elaborando una tabla se tiene:

e P(c) La raiz nlí en el ln1ervalo:


­2.5 ·I 1­3 ·2.51
­2.75 0.875 1.2. 75, ­2.51
·2.625 ­0.09375 1­2. 75 ­2.6251
­2.6875 0.3828125 1·2.6875. ­2.6""'
·2.65625 0.142578125 1­2.65625 ­2.6251
­2.640625 0.023925781 1­2.840625. ­2.6251
­2.6328125 .0.035034179 1­2.840625 ­2.63281251
­2.63671875 ­0.0055847168 1·2.640625. ­2.63671875
­2.638671875 0.0001629028 1­2.636671875. ­2.6367187"
­2.637695313 0.0017871842 1­2.637695313 ­2.63671875
­2.e3no1002 .0.001899242 ­2.837695313 ­2.637207032
­2.637451173 ­0.0000561444 ·2.837695313 ·2.637451173
­2.637573243 0.0008654954 ­2.837573243. ­2.637451173
­2.637512208 0.0004046707 ­2.637512208. ­2.637451173
100 Teoría de eoJOdones

la aproximación es SUfidentemente aceptable con C1Jatro decimales, asi que se puede concluir que x2 "' -2.637 4

Ejemplo.
Determinar de forma aproximada la raíz Irracional del polínomio x3 +4x+9 = O
Solución.
Evaluando P(0)=03 +4(0)+9=0+0+9=9
Evaluando P(l)= 13 +4(1)+9=1+4+9=14
No hay cambio de signo.
Evaluando P(­1)= (-1)3 +4(­1)+9=­1­4+9=4
Tampoco hay cambio de signo pero el resultado cada vez es menor.
Evaluando P(­2)=(­2f +4(­2)+9=­8­8+9=­7

Como tienen signos contrarios, la raíz se encuentra en el intervalo [- 2, -1]

Bisectando el intervalo: e
­2+(­1)
2
­3
- -
2
= ­1.5
Evaluando P(­1.5)= (­1.5)3 +4(­1.5)+9=­3.375­6+9=­0.375
Como tiene signo negativo, la ralz se encuentra en el Intervalo [-1.5, -1)
-i 5+(­1) ­2 5
Bisectando el intervalo: e · =-·-=-1.25
2 2
EvaJuando P(­1.25) = (­1.25)3 +4(­1.25)+9 =­1.953125­5+9 = 2.046875
Como llene signo positivo, la raíz se encuentra en el Intervalo [­1.5, ­ 1.25]
!lerendo y resumiendo en una tabla se tiene:

e P(c) La ralz esta en el lnlervalo:


­1.5 ­0.375 1­1.5, ·11
­1.25 2.046875 1­1.5. ·1.25
·1.375 0.900390625 1­1 5. ·1.37•
­1.4375 0.279541015 1­1. 5. ·1.437 ,T
·1.46875 ­0.043426513 1­1.46875. ·1.437"'
·1.453125 0.119121551 1­1.46875 ­1.4531"""
·1.4809375 0.038115024 1­1.46875 ­1.460937"'
·1.48484375 ­0.00258868932 1­1.46484375, • 1.46093751
·1.462890625 0.017779909 ·1.48484375 ·1.'182890625
­1.463867188 0.00759979603 •1.48484375, • 1.463867188
•1.464355469 0.00250659913 ·1 .46464375. • 1.464355489
·1 .46459961 ­0.00004078521 · 1. 48459961, • 1.464355489
• 1.46447754 0.00123296581 • 1.46469961 ­1.48447754
•1.464538575 0.0005910496 ·1.48459981. ­1.464538571
·1.464559093 0.00031766035 • 1.46459981. ­1.464559093

la aproximación es suflCientemente ace~ble con CIJatro decimales, así que se puede condulr que x1 :::: -1. 4645

IV.3.6 RAiees COMPLEJAS DE POLINOMIOS

SI un polinomio P(x)=O tiene coeñcíentes reales y si z=a+b-i con b*O es una raíz compleja,
entonces su conjugado z=a-b·i también es una raíz. En general, las ralees complejas siempre se
presentan en pares conjugados.
Teorfo de eaiodones 101

A fin de encontrar las raíces de un polfnomlo cuadrático de la forma ax" + bx +e= O , se aplica la
fórmula general para ecuaciones de segundo grado:

y si el discriminante D = b2 -4ac es negativo. las raíces son complejas.

Ejemplo.
Encontrar las raíces complejas del polinomio 3x3 + 7x2 + 80x +26 =O
Solución.
Los divisores del término independiente son: p =±1,±2,± 13,±26
Los divisores del coeficiente del término principal son: q ±1,± 3 =
Las posibles raíces racionales son:
2 26
E.=±1 +2 ±13 ±26 ±.!. ± ±.Q. ±
q ' ' ' '3' 3' 3' 3
Probando con x = 2:
3 7 80 26
2 6 26 212
3 13 106 238
No es ralz pero es cota superior.
1
Probando con x =--:
3
3 7 80 26
1
­J ­2 ­26
3
3 6 78 O

La primera raíz es x, = _.!_


3
Trabajando con el polinomio reducido: 3x2 +6x + 78 =O.
Como el discriminante D=62­4(3X78)=36­936=­900 <0, eso significa que las ralees son
complejas.
Ahora, aplicando la fórmula general para ecuaciones de segundo grado:
_ ­6±~61­4(3X18) ­6±.J36­936 _ ­6±.J­900 ­6±30; _
X - 2(3) - 6 - 6 6 - - 1 ± 5.1
La segunda raíz es x2 = -1 + Si y la tercera-es su conjugado: x, = -l-Si

Ejemplo.
Encontrar las raíces complejas del polinomio 4x4 + 4x3 + x2 ­ l 8x - 9 = O

Solución.
los divisores del término Independiente son: p = ± 1, ± 3,±9
102 Teorlo de eo.JOdones

Los divisores del coeficiente del término principal son: q = ± 1, ± 2, + 4


Las posibles ralees racionales son:
p 113399
-=+)
q
- ,-+9,-+-2 ' ±-4 ,-+-2 ,-+-4 ,-+-2 ,-+-4
­ , +3
Probando con x =- 3 :
4 4 1 ­18 ­9
-3 ­12 24 ­75 279
4 ­8 25 ­93 270
No es raíz pero es cota Inferior.

Probando con x = ­ ­l :
2
4 4 1 ­18 ­9
1
-2 ­1 o 9
2
4 2 o ­18 o
La primera raíz es x1 = __!.
2
Trabajando con el polinomio reducido: 4x1 + 2x2 ­18 =O.
3
Probando con x = ­ :
2
4 2 O ­18
3
6 12 18
2
4 8 12 o
3
La segunda raíz es x2 =-
2
Trabajando con el polinomio reducido: 4x2 +8x + 12 =O.

Como el discriminante D=82­4(4X12)=64­192=­128 <0, eso significa que las raíces son
complejas.
Ahora, aplicando la fórmula general para ecuaciones de segundo grado:
­8±~s2­4(4X12) ­8±.J64­192 ­8±.J="1'28 ­s±8.,J21 ­i± r.::21•
x= 2(4) = 8 8 8 vL,
La tercera raíz es x3 = -1 + .,J2i y la cuarta es su conjugado: x. = ­1­.,J2i

Ejemplo.
Encontrar las raíces complejas del polinomio x" + x1 - 2 =O

Solución.
Haciendo: z = x1 el polinomio se convierte en: z1 + z - 2 = O
Factorfzando: z1 + z-2 (z­ tXz + 2}= O =
Las ralees en este caso son: z1 = 1 y z2 =- -2
Teoría de eaioclones 103

Para el primer valor se obtienen dos ralees:


x=±F. =±.Ji=±l
Para el segundo valor también se obtienen dos raíces:
x=±,{z; =±.J-2-=±.fii
Por lo tanto: x1 = 1, x1 =-1, x3 =..fi.i, x, ==-..fi.i

IV.4 EJEMPLOS DE CÁLCULO DE RA(CES DE POLINOMIOS


Ejemplos
Aplicando toda la teoría expuesta, encontrar las raíces de los siguientes polinomios:

1) x3-x2+4x-4=0
Solución.
Aplicando la regla de Descartes se tiene:
P(x) tiene tres cambios de signo
P(-x)= (-x)3 -(-x)1 +4(-x)-4=-x3 -x2 -4x-4 no presenta cambio de signos, así que no tiene
raíces negativas.
Por lo tanto el polinomio tiene tres raices positivas o bien una positiva y dos complejas:

l:~I ~-P-os~~-va_s~-+-~-N-eg~g~1w_as~--+~~co_m~~-1e_Jas~--+~~-T~1~ª'~____.1

Los divisores del término independiente son: p =±1,±2,±4


Los divisores del coeficiente del término principal son: q ± 1 =
las posibles ralees enteras son:

E.=±1,±2,±4
q
Probando con x = 1 :
l -1 4 -4
1 o 4
l o 4 o
La primera raíz es x1 =1
Trabajando con el polinomio reducido: x2 +4 =O.
Como la ecuación de segundo grado no es completa, no es necesario aplicar la fórmula general para
ecuaciones de segundo grado, basta con despejar: x2 = -4 => x = ±r-¡ = ±21
La segunda raíz es x2 = 2/ y la tercera es su conjugado: x3 = -2i

2) 8x4-49x3+87x2-x-105=0
Solución.
Aplicando la regla de Descartes se tiene:
P(x) llene tres cambios de signo
P(-x)= 8(-x}4-49(-x)3 +87(- x)1-(-x)-J05 =8x4 +49x3 +87x1 +x-105
presenta un cambio de signo, así que tiene una raíz negativa.
104 Teorfa de eOJadones

Por lo tanto, las raíces del polinomio poseen las siguientes posibilidades:

Los divisores del término Independiente son: p = ±1,±3,±5,±7,±15, +21,±35,± 105


Los divisores del coeficiente del ténnlno principal son: q = ±1,±2,±4,±8,

Las posibles ratees racionales son p , que en este caso son bastantes, así que conviene encontrar
q
cotas:
Probando con x = - l :
8 ­49 87 ­1 ­105
­1 ­8 57 ­144 145
8 ­57 144 ­145 40
No es raíz. pero es cota Inferior.
7
Probando con un valor cercano: x = -- :
8
8 ­49 87 ­1 ­105
7
­­ -7 49 ­)19 105
8
8 ­56 136 ­120 o
La primera ralz es x1 = _7_
8
Trabajando con el polinomio reducido: 8x3 -56x1 + 136­120 =O.
Probando con x = 3 :
8 ­56 136­120
3 24 ­96 120
8 ­32 40 O
La segunda ratz es x2 =3
Trabajando con el polinomio reducido: 8xi - 32x+ 40 = O.
Como el discriminante D=(­32}1­4(8X40)=1024­1280=­256 <0, eso significa que las raíces
son complejas.
Ahora, aplicando la fórmula general para ecuaciones de segundo grado:
­(­32)±~(­32)1­4(BX4o) 32±.J1024­1280 32±.J­2s6 32±16i 2±i
x= 2(8) 16 16 16
La tercera ralz es x3 = 2 ­l: i y la cuarta es su conjugado: x4 = 2- i

3) 3x' +x• + 72x3 +24x2 ­ 7Sx­25= O


Solución.
Aplicando la regla de Descartes se tiene:
P(x) tiene un cambio de signo
Teorfo de eaJOdones 105

P(-x)=3(-xY +(­x)4 +72(­x)3 +24(­x)2­75(­x)­25=­3xs +x4 - 72x3 +24x2 + 75x­25


presenta cuatro cambios de signo, as! que tiene cuatro, dos o cero raíces negativas.
Por lo tanto, las raíces del polinomio tiene las siguientes posibilidades:

Positivas N-aUvas ComDleias Total


1 4 o 5
1 2 2 5
1 o 4 5

Los divisores del término independiente son: p = ±1,±5,±25


Los divisores del coeficiente del término principal son: q = ±1, ± 3
Las posibles raices racionales son:
25
p = +1,±5,±25,±!,±~. +
q 3 3 3
Probando con x = -1 :
3 1 72 24 ­75 ­25
­1 ­3 2 ­74 50 25
74 ­50 ­25
3 ­2 o
La primera raíz es x1 = -1
Probando con x = 1:
3 ­2 74 ­50 ­25
3 1 75 25
3 1 75 25 o
La segunda ralz es Xi = 1
Trabajando con el polinomio reducido: 3x3 + x2 + 7Sx + 25 =O.
1
Probandocon x=-:
3
3 1 75 25
2 227
1
­31 3 9
227 452
3 2 ­
3 9
No es ralz pero es cota superior.
1
Probando con x = ­­ :
3
3 1 75 25
1 -1 o ­25
3
3 o 75 o
La tercera ralz es x3 = ­­31
Trabajando con el polinomio reducido: 3x2 + 75 =O.
106 Teorlo de eoJOdones

Como la ecuación de segundo grado no es completa, no es necesario aplicar la fórmula general para la
ecuación de segundo grado, basta con despejar:

3x2 =­75 ~ x2=~=­25 ~ x=±.J-25 =±Si


3
La cuarta raíz es x, = Si y la quinta es su conjugado: x5 =-Si

N.5 EJERCICIOS PROPUESTOS


1) Explicar la diferencia entre polinomio y ecuación.
2) ¿Qué establece el algoritmo de la división entre polinomios?
3) ¿De acuerdo con el teorema fundamental del álgebra, un polinomio de grado 11 puede tener más de
11 raíces complejas? ¿Por qué?
4) Explicar con palabras el teorema del residuo.
5) ¿En qué consiste el teorema del factor?
6) Dado el polinomio: P(x) = 5x4 - x3 + 2x2 ­ 6x- 7, comprobar el teorema de residuo si se divide
entre x+ 2.
7) ¿El binomio x+ 11 será factor del polinomio P(x}= x3 +8x? ­ 29x+44?
8) ¿Cómo se clasifican las raices de un polinomio?
9) ¿En que consiste el proceso de división sintética?
10) ¿Qué son las cotas superior e Inferior de raíces de polinomios?
11) Cómo se obtienen las factibles las raíces enteras de un polinomio de coeficientes enteros?
• Encontrar las raíces enteras de los siguientes polinomios:
12) 2x' -16x2 + 18x+36= O 13) 3x1 ­18x2 -39x+ 126 =0
14) x4 ­10x3 + 5x2 + 100x+84 = O
15) ¿Cómo se obtienen las factibles las rafees racionales de un polinomio de coeficientes enteros?
16) ¿En qué consiste la regla de los signos de Descartes?
• Encontrar las rafees racionales de los siguientes polinomios:
17) 2x3­3x2­9x+IO=O 18) 36x4­13x2+1=0
19) 27x4 +63x3 ­57x2­7x+6=0
20) ¿Cómo se puede saber si un polinomio tiene raíces racionales?
21) Establecer un ejemplo de un pollnomlo que no tenga rafees racionales.
22) ¿En qué consiste el método de bisección para encontrar rafees Irracionales?
• Aplicando el método de bisección, encontrar de forma aproximada las raíces irracionales de los
siguientes pollnomios
23) 4x1 + Sx­11 =O 24) 3x1 - x- 7 = O
25) x'­30x2+81=0
26) ¿Cómo se presentan las raíces complejas en un pollnomio?
• Obtener las rafees complejas de los siguientes polinomios:
27) 2x2 +5x+IO= O 28) 5x3 +x2 +40x+8= O
29) 3x3 + 7x2 +80x+ 26 = O
Aplicando todos los conceptos vistos, hallar las rafees de los siguientes polinomios:
30) 6x3+2x2+6x+2=0 31) 5x4+5x2­10=0
32) x• - 2x3 + 24x2 ­50~­ 25 = O 33) 3xs + x4 + 72:r + 24x2 ­ 75x- 25 = O
IHECUACION~S
TEMA V

Una desigualdad es la expresión de dos cantídades tales que una es mayor que otra. Esto es, dadas dos
canUdades a y b , entonces se CtJmple que: a > b { a mayor que b ) o bien que: a < b ( a menor que b ).

Las desigualdades en general se clasifican en absolutas y condícionales.

Las desigualdades absolutas son aquellas que se cumplen sea cual sea el valor real que se sustituye.
Por ejemplo: x + 1 > x

Las desigualdades condiciona/es son aquellas que sólo se cumplen para ciertos valores de las variables.
Por ejemplo 2x - 6 > O sólo se cumple para valores de x mayores de 3 . A este tipo de desigualdades
se les denomina Inecuaciones.

A diferencia de las ecuaciones, que sólo se verifican para algunos valores de la variable, las inecuaciones
tienen infinítas soluciones.

V.1 INTERVALOS DE NÚMEROS REALES

Un intervalo describe un rango entre dos valores pertenecientes a los números reales tales que a > b .
es decir, es un segmento limitado de la recta numérica.

Por su contenido, los intervalos se clasíflcan en cuatro tipos:

1. Cerrados

Son aquellos intervalos que si tocan a sus extremos. Se definen como: [a,b]= { x e R J a S x S b }

2. Abiertos

Son aquellos Intervalos que no tocan a sus extremos. Se definen como: (a,b) = { x e R J a « x < b }

3. Semlablertos

Por la izquierda: son aquellos intervalos que incluyen a su extremo superior: (a,b ]= { x e R J a « x S b }

Por la derecha: son aquellos intervalos que incluyen a su extremo Inferior: [a,b) = { x E R I a S x < b }

4. Infinitos

Cerrados a la ízqulerda: [a, co) ={xeR I a S x }


Cerrados a la derecha: (­co,b]={xeR Jxsb}

Abiertos a la Izquierda: (a, co) = { x e R J a < x }


108 Inecuaciones

Abiertos a la derecha: (­co,b)={x jx<b}

Abierto completamente: es aquel que contiene a todos los números reales: (- co, e.o)= { x 1­oo <x < oo }
V.2 PROPIEDADES DE LAS DESIGUALDADES
1. Si a los dos miembros de una desigualdad se les suma o resta un mismo número real la desigualdad
se mantiene. Esto es: sea II un número cualquiera, si a> b ~ a+ 11 > b + 11
Ejemplo.
Se sabe que: 7 > 5
11=3
7+3 >5+3 ~ 10>8

2. SI los dos miembros de una desigualdad se multiplican o dividen.por un mismo número II positivo la
desigualdad se mantiene.

Ejemplos.
a) Se sabe que: 4 > 3
11=2
4(2)>3(2) ~ 8>6
b) Se sabe que: 3 2 > 24
11=8
E.>24 ~ 4>3
8 8

3. SI los dos miembros de una desigualdad se multlplican o dividen por un mismo número 11 negativo la
desigualdad cambiade sentido.

Ejemplos.
a) Se sabe que: 9 > 5
n=-1
9(­1)<5(­1) ~ ­9<­5
b) Se sabe que: 48 > 30
11=-6
48 < 30 ~ _ 8 < ­5
­6 ­6

V.3 RESOLUCIÓN DE INECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA VARIABLE


Las inecuaciones de primer grado en x son de la forma ax+ b >O. ax+ b <O. Es decir, son las que
tienen la Incógnita con exponente uno.

EJ objetivo es despejar x,respetando las normas de las propiedades con desigualdades. En este
sentido, la metodología para resolver Inecuaciones de primer grado es similar a la de resolver ecuaciones
de primer grado, sin embargo. presenta una salvedad:
lnewociones 109

1. Se suprimen los paréntesis (si los hay)


2. Se quitan denominadores (si los hay)
3. Se aplican los Inversos aditivos correspondientes a cada uno de los sumandos. En la práctica, esto
significa pasar términos de un miembro a otro cambiando los signos (si está sumando pasa restando
y si está restando pasa sumando).
4. Se aplican los Inversos mulUpllcativos positivos correspondientes cuando sea necesario. En la
práctica, esto significa pasar factores o denominadores positivos de un miembro a otro (si está
multiplicando pasa dividiendo y si está dividiendo pasa multiplicando).
5. Se lnvi.erte el sentido de la desigualdad cuando se aptícan los inversos multiplicativos negativos
correspondientes. Esto significa que si un coeficiente negativo está multiplicando y se pasa dividiendo
o si está dividiendo se pasa multiplicando, el sentido de la desigualdad cambia. Este es el paso
diferente a las ecuaciones.

La interpretación gráfica de la solución de una inecuación de primer grado en x es un intervalo en la


recta numérica que se comporta de acuerdo a lo siguiente:

SI x >k implica que es el Intervalo (k,oo), es decir, son todos los números reales Ubicados a la
derecha de k
SI x < k Implica que es el intervalo (­oo,k), es decir, son todos los números reales ubicados a la
Izquierda de k
SI J « x <k Implica que es el intervalo {j,k), es decir, son todos los números reales que están entre
J y k.

Gráficamente:

X>k

x<k

Ejemplos.
Resolver las siguientes inecuaciones de primer grado:

1) 5x+8­3x<13­2x+ 7
Solución.
5x-3x+2x <13+ 7­8
4x<l2
110

12
X<- => X<3
4
2) 4(x­3)­6x>l0­2(­5x­9)

Solución.
4x­12­6x>IO+l0x+ 18
4x-6x-10x> 10+ 18+12
­12x>40
40
X<--
­12
10
X<--
3

3 4 S
3) -+5x>-x+8--
2 3 4
Solución.
Multiplicando por 12:

12(~ +sx)>12(~x+8­¡)
18+60x> 16x+96-15
60x-16x > 96­15­18
44x> 63
63
X>-
44

4) Sx­3>4
x-2
Solución.
caso 1:
SI el denominador es positivo la desigualdad no cambia, esto es, si x - 2 > O:
5x-3>4(x-2)
Sx-3>4x-8
Sx­4x>­8+3
X>-5
pero x-2>0 => x>2
dadas las dos restricciones, la solución para este caso es: x > 2
caso 2:
Si el denominador es negativo la desigualdad si cambia, esto es, si x- 2 <O:
Sx-3 <4x-8
5x--4x <­8+3
X<-5
pero x - 2 < O => x < 2
dadas las dos restricciones, la solución para este caso es: x < -5
Considerando ambos resultados, el conjunto solución es: {­co,­S)U{2,co)
lnecuociones 111

5) l6x -1 ll < 5
Solución.
Sabiendo que: lxl <k => -k < x < k:
-5<6x-11<5
­5+11 <6X< 5+11
6<6x <16
6 16
-<x<-
6 6
8
l<X<-
3

Solución.
Sabiendo que: I~ >k => k < x: x «-k
7 < 2-Sx; 2-5x <-7
7-2<-5x: -5x<-7-2
5<-5x; -5x<-9
5 -9
->X; X>-
­5 ­5
9
­l>x; X>-
5

Solución.
Considerando la ecuación:
¡sx­11 = lx­91
Los valores absolutos de dos números son Iguales si dichos números son iguales o son opuestos en
signo, por lo tanto, se cumple que:
Sx­l=x­9 y Bx­l=­(x­9)
resolviendo la primera ecuación:
8x-1 =x-9
8x-x=-9+1
7x=-8
8
x=--
7
resolviendo la segunda ecuación:
Sx­1 =-(x-9)
8x-1=-x+9
8x+x=9+1
9x=10
10
x=-
9
112 tneOXldones

Los puntos encontrados dividen la recta en tres intervalos: (- =, - ~). (- ~ , 1;). ( 1;, oo).
Probando con valores intermedios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:

­2e(­~.­ ~)
1s(­2)­·11=11
1(­2)­91 =J­lll = Il
como 17 no es menor que 11 no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese
intervalo.

OE(­!7'9~)
ls(o)­ll=l
10­9!=9
como 1 si es menor que 9 se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese
intervalo.

2e( 1; ,oo)

18(2)­ 11 = 1 s
12­91= 7
como 1 S no es menor que 7 no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese
intervalo.
. es el .rntervalo
Por lo tanto, el conjunto solución ( --,-
8 10) . --<8
• es decir, 10
x <-.
7 9 7 9

V.4 RESOLUCIÓN DE INECUACIONES SIMULTÁNEAS DE PRIMER GRADO CON


UNA VARIABLE

Las inecuaciones símuttáneas son aquellos sistemas de de.sigualdades que se satisfacen con los mismos
valores.

Para encontrar el conjunto solución de inecuaciones simultáneas se resuelve una a ta vez, se


analizan cada uno de sus resultados y se obtienen los valores que verifican a todas las
desigualdades.

En general, x1 y x2 son las dos restricciones de cada una de las inecuaciones simultáneas y si x1 > x2,
existen cuatro posibilidades:

• Si x > Xi y x, > x2, la _solución es x >Xi.


• Si x < x2 y x2 < x1 • la solución es x < x2•
• SI x < x1 y x > x2, la solución es x2 < x <Xi.
• Si x < x2 y x > x1 • no hay solución.

Gráficamente:
lnecvodones 113

X> X,

x,
X

Xt<X<Xt

X, X,
X

Sin SOIUClón

x, .. X

Ejemplos.
Resolver las siguientes inecuaciones simultáneas.

5x­4>12­3x}
1)
7x+9>34+2x

Solución.
Resolviendo la primera inecuación:
5x+3x>l2+4
Sx> 16
16
X>-
8
X>2
Resolviendo la segunda inecuación:
7x+9>34+2x
5x>25
25
X>-
5
x>5
como las dos restricciones son 'mayores que', se toma el más grande, por lo tanto, la solución es:
X>S

l lx­23 <­3+6x}
2)
-5x+4>-8-x ·

Solución.
Resolviendo la primera Inecuación:
llx­6x<­3+23
5x<20
114

20
X<-
5
X<4
Resolviendo la segunda Inecuación:
-5x+x>-8-4
-4x>-12
-12
X<--
-4
X<3
Como las dos restricciones son "menores que", se toma el más pequeño, por lo tanto, la solución es:
X<3

-l lx+8x+4 <7 }
3)
­4x­7 <9-9x+2+2x

Solución.
Resolviendo la primera Inecuación:
­1 lx+Bx< 7­4
­3X<3
3
X>-
-3
X>­1
Resolviendo la segunda inecuación:
-4x+9x-2x<9+2+1
3x<l8
18
X<-
3
X<6
Como una fas dos restricciones es "mayor que', la otra es "menor que" y se intersectan, entonces, la
solución es -1 < x < 6.

8x+6>15+2x+3 }
4)
­2x­8 >­1 l-4+5x

Solución.
Resolviendo la primera Inecuación:
8x-2x> 15+3­6
6x>12
12
X>-
6
x>2
Resolviendo la segunda Inecuación:
­2x­5x>­11­4+8
-7x>-7
-7
x<-
-1
X<I
115

Como una de las restricciones es "mayor que", la otra es ·menor que·, pero no se lntersectan, entonces no
existe solución.

V.5 RESOLUCIÓN DE INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO CON UNA


VARIABLE

Las desigualdades de segundo grado o cuadráticas son del tipo a.r1 +bx+c > O o bien del lil)('
ax2 +bx+c <O.

El objeto de su resolución es encontrar los intervalos que satisfacen la inecuación, teniendo en cuenta lo
siguiente:

• Cuando se presenta en la forma ar2 + bx +e> O, el resultado es un intervalo dado por x, < x, x < x2,
donde x1 es la raíz más grande y x2 la más pequella.

• Cuando se presenta en la forma ax" +bx+c <0. el resultado es un intervalo dado por x2 < x < x,,
donde x1 es la ralz más grande y x2 la más pequella.

• Si el discriminante D =b2 -4ac < O entonces la inecuación no tiene solución .

Gráficamente:

1
•,~>­­­­­' a,<x. a<x,
1
X

ox,.bl<..:<O

!
••
1
x1<x<~
. X

Ejemplos.
Obtener los valores de x para los cuales se cumplen las siguientes inecuaciones cuadráticas:

1) x2­25>0
Solución.
Considerando le ecuación:
x2 ­25= O
116

X2 = 25 ::::) X = ±..fis = ±5
x. =5
X2 =­5
el conjunto solucíón es: 5 < x , x <-5

Solución.
Considerando la ecuación:
2x2-6x=O
factoñzando:
x(2x-6)=0
x.=o
2x­6=0
2x=6
6
X=-
2
X2=3
el conjunto solución es: O < x < 3

3) x2 +4x-9 >O

Solución.
a=l • b=4 • c=-9
Aplicando la fórmula general:
­4±~42­4(1X­9) ­4±.J16+36 ­4±../fi ­4±7.211
X= 2(1) = 2 2 "' 2
_ ­4+7.211 3.211 .... ¡ 605• X2"' ­4­7.211,.. ­ll.211,,,_5.605
X1- s:::,­­­. •
2 2 2 2
el conjunto soluclón aproximado es: 1.605 < x , x <­5.605

Solución.
a=2, b=5, c=-8
Aplicando la fónnula general:
­5±~51­4(2X­8) ­5±­/2s+64 ­5±"89 ­4±9.433
X 2(2) = 4 --'-----
4
"' 4
::::)

­5+9.433 4.433 I 108• X2 "'­5­9.433 _ ­14.433 ::,-J.608


X¡ "' "' • •
4 4 4 4
el conjunto solución aproximadamente es: - 3 .608 < x < 1.108

También se pueden resolver por ractorización, obteniendo la solución de cada factor, calculando
posterionnenle la Intersección de las soluciones.
lneoJOdones 117

5) x2­x­6>0
Solución.
Resolviendo por factoñzación al considerar la ecuación:
x2­x­6.=0
(x­3Xx+2)=0
X1 =3
X2 =­2
el conjunto solución es: 3 < x, x < -2

Solución.
a=4 • h=-3 • c=IO
Aplicando la fómiula general:
­(­3)±~(­3}2­4(4X10) 3±.J9­160 3±.J=Tsi
x= 2(4) 8 8
no existe solución.

Solución.
Sabiendo que: ¡x¡ «k = -k <X «k :
3 l 3
--<X ­2X<­
4 4
esto es un sistema de dos desigualdades cuadráticas, que se puede escribir como:

xl­2x­~<0
4

x1 -2x+~> O
4
Resolviendo la primera inecuación:
3
a=I h=-2 e=--
' • 4
Aplicando la fórmula general:

­(­2)± (­2)1­4(1{­i)
2±.,J4+3 _
2±..fi .., 2±2.645
X= 2(1) 2 2 2
X1 "'2.322; X1 "'-0.322

el conjunto solución S1 aproximado es: -0.322 < x < 2.322


Resolviendo la segunda Inecuación:
3
a=l,h=-2 e=-
' 4
Aplicando la fórmula general:
118

-(-2)± (-2)1 ­4(1{¡) 2±~ 2±../i 2±1


X 2(1) 2 2 2
x, =l.5;
el conjunto solución S2 es: l.5 < x, x < 0.5
Finalmente, al ser inecuaciones simultáneas, el conjunto solución del sistema es la intersección de ambas
soluciones: S =S, ílS2
S = {-0.322,2.322)íl[{-oo,0.5)U(i.5,oo)]
=
~ S (-0.322,0.S)U(t.5,2.322)
gráficamente esto es:

y
y= Jt
1
­2x+­ 3
4
2

y=x'-2.r-l.
4

·1
"

V.6 DESIGUALDADES DE COCIENTE DE POLINOMIOS

Sean dos polinomios P(x) y Q(x). Si se tiene una desigualdad de la forma ~~: ~ > O o bien ~~: ~ <O,
la solución puede encontrarse mediante la siguiente metoctologla:

1) Se ordenan de forma tal que el segundo miembro sea cero


2) Se factortzan ambos polinomios
3) Se encuentran las ralees de ambos polinomios.
4) Conocido el número de raíces 11. se forman los 11 + 1 intervalos correspondientes
5) Se prueba con valores Intermedios de cada uno de los Intervalos a fin de saber si satisface la
Inecuación original
6) Se obtiene la unión de los intervalos que satisfacen la inecuación.

Ejemplos.
Obtener la solución de las slgulenles Inecuaciones:

x1 -x-6
1) >0
x-1
lneQJOdones 119

Solución.
{x­3Xx+2)>0
x-l
Las raíces son:
x1=3
X1 =-2
X3 =]
Los puntos encontrados dividen la recta en cuatro Intervalos: (-oo, - 21
(-2, (1,31 tl (3,a> ).
Probando con valores intennedios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:
­4 E (­co,­2)
(­4)2 ­(­4)­6 16+4­6 14
(­4)­1 -5 5
como ___!i no es mayor que O no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese intervalo.
5
Oe(­2,1)
01­(0)­6 ­6
(0)­1 -=T=6
como 6 si es mayor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese intervalo.
2e(1,3)
22 ­2­6 _4_­_2_­_6
= -4
2­1 1
como - 4 no es mayor que O no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese intervalo.
4 e{3,oo)
41­4­6 16­4­6 6
---= =-=2
4­1 3 3
como 2 si es mayor que O se satisface le desigualdad original para cualquier punto de ese intervalo.
Por lo tanto, el conjunto solución es la unión de los intervalos que cumplen la desigualdad: (- 2,1 )U (3, a>)

x­1
2)--<2
x-3
Solución.
x-1
---2<0
x­3
x­l­2{x­3) <O
x-3
x-l-2x+6
-----<0
x­3
-x+5
--<0
x­3
x-5
-->0
x­3
Las ralees son:
120 lneo.iodones

X1 =5
x2 =3
Los puntos encontrados dividen la recta en tres intervalos: (- =, 3 ), (3, 5). (5, co).
Probando con valores intei'medios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:
Oe{-co,3)
0-) 1
--=-
0­3 3
l
como - si es menor que 2 se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese intervalo.
3
4 E (3,5)
4­1 =!=3
4­3 1
como 3 no es menor que 2 no se satisface la desigualdad original para ningun punto de ese intervalo.
6 E (5,co)
6­1 5
--=-
6­3 3
como ~ si es menor que 2 se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese Intervalo.
3
Por lo tanto, el conjunto solución es la unión de los Intervalos que cumplen la desigualdad: (-oo,3 )U(5,oo)

x2-x
3) 1
<0
X +2x
Solución.
x(x-1) <O
x{x+2)
Las ralees son:
x, =0
X2 =]
X3 =-2
Los puntos encontrados dividen la recta en cuatro Intervalos: {-co, - 2), (-2, O1 (0,11 (1, co).
Probando con valores intermedios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:
-3e{-co,-2)
(­3)2­(­3) 9+3 _ 12 _
­­­­4
(­3)2+2{­3) 9­6 3
como 4 no es menor que O no se satisface la desigualdad origina! en ningún punto de ese intervalo.
-1 E (­2,0)
(­1)2­(­1) _ 1+1 _ 2 _
­'­­"­­.:.,,­.:.,. ­ ­­ ­ ­
­ ­2
(-1)2+2(-1) 1-2 -1
como - 2 si es menor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese intervalo.
0.5 E (0, 1)
lneaJOdones 121

(0.5)2­(0.s) _ 0.25­0.5 ­0.25


­0.2
(o.s)2 + 2(0.5) ­ 0.25 + 1 1.25
como ­0.2 si es menor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese íntervalo.
2e (1,00)
?­2­2 4­2 =I=o.25
2­ +2(2) 4+4 8
como 0.25 no es menor que O no se satisface la desigualdad original en ningün punto de ese mtervato.
Por lo tanto, el conjunto solución es la unión de los Intervalos que cumplen la desigualdad: {­2,o)U(o,1)

4) i x-2 >0
X ­3x­10
Solución.
x-2
>0
(x-5Xx+2)
Las ralees son:
X1 =2
=5
X2
~=­2
Los puntos encontrados dividen la recta en cuatro lntervalos: (­oo, ­ 2} (­2.21 (2,5} (s,oo).
Probando con valores intermedios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:
­se(­oo,­2)
(­5)­2 ­7 ­7
(­s)2­3(­s)­10 25+1s­10 30
como -~ no es mayor que O no se satisface la desigualdad original en nlngün punto de ese íntervato,
30
Oe(­2,2)
0­2 -2 -2
­=0.2
02­3(0)­10 0­0­10 ­10
como 0.2 si es mayor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese Intervalo.
3 e(2,5)
3-2 t 1
=­0.l
31­3(3)­10 9­9­10 ­10
como ­0.1 no es mayor que O no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese Intervalo.
!Oe(s,oo)
10­2 8 8
=-
102­3(10)­10 )00­30­10 60
como _!_ si es mayor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese Intervalo.
60
Por lo tanto, el conjunto solución es la unión de los lntervatos que cumplen la desigualdad:
(­2,2)U(s,oo)
122 lnecuodones

X3 +2X2
5) <0
x1 +3x+2
Solución.
x2(x+2)
0
(x+2Xx+1) <
Las raices son:
X¡=O
x2 =­2
X3 =­1

Los puntos encontrados dividen la recta en cuatro intervalos: {-oo, - 2), (-2,- li {­1,0), (0,oo}
Probando con valores intermedios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:
­Je(­oo,­2)
(­3)3+2(­3)1 ­27+18=_9 =­45
(­3)2+3(­3)+2 9­9+2 2 .
como - 4.5 si es menor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese intervalo.
­1.Je (­2,­1)
(­LJf +2(­1.3)2 ­2.197 +3.38 1.183
­5.633
(­1.3)2 +3(­1.3)+2 1.69­3.9+2 ­0.21
como ­5.633 si es menor que O se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese intervalo.
­0.5e(­1,0)
(­o.5)3 +2(­0.5)2 ­o.12S+o.5 _ o.375 _0
5
(­o.s)2 +3(­o.5)+2 0.25­1.5+2 o.75 ·
como 0.5 no es menor que O no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese intervalo.
1 e(o,oo)
13 + 2(1 )2 _ 1 + 2 =!=O 5
11+3(1)+2 1+3+2 6 .
como 0.5 no es menor que O no se satisface la desigualdad original en ningún punto de ese intervalo.
Por lo tanto, el conjunto solución es la unión de los Intervalos que cumple la desigualdad:
(­oo,­2)U(­2,­1)

l 3
6)-->-
x-2 x+I
Solución.
l 3
----->0
x-2 x+l
x+l­3(x­2)>0
(x­2Xx+I)
x+1-3x+6 >
0
(x­2Xx+1)
lneaioclones 123

-2x+1
0
(x-2Xx+l)>
2x-1
----<0
(x­2Xx+l)
Las rafees son:
7
X1 =­=3.5
2
X2 =2
:s =-l
Los puntos encontrados dividen la recta en cuatro Intervalos: (­oo,­11 (­1,21 {2,3.51 {3.5,oo)
Probando con valores intermedios a fin de saber cuáles cumplen con la desigualdad:
­2E(­oo,­1)
l
­0.25
-2-2
3
-3
­2+1
como ­0.25 si es mayor que -3 se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese
intervalo.
OE(­1,2)
_1_=­­0.5
0­2
3
-=3
O+l
como - 0.5 no es mayor que 3 no se satisface la desigualdad original para ningún punto de ese
intervalo.
3.2E(2,3.5)
­1­,,,0.833
3.2­2
3
=..2..=::0.714
3.2+ 1 4.2
como 0.833 si es mayor que 0.714 se satisface la desigualdad original para cualquier punto de ese
Intervalo.
5 E (3.5,oo)
-1-::. 0.333
5­2
3 3
­=­=0.5
5+1 6
como 0.333 no es mayor que 0.5 no se satisface la desigualdad original para ningún punto de ese
Intervalo.
por lo tanto, el conjunto solución es la unión de los Intervalos que cumple la desigualdad:
(­oo,­1)U(2,J.s)
124

V.7 EJERCICIOS PROPUESTOS


1) ¿Cómo se clasifican las desigualdades? Establecer dos ejemplos de cada tipo
2) ¿Puede hablarse de una solución única en una inecuación?
3) ¿Cómo se clasfflcan los intervalos?
• Graficar los siguientes Intervalos:
4) [­4,7] 5) (-6,-1) 6) (3,9]
7) [­2,5) 8) [2,00) 9) (­00,­1.sJ
10) (3.5,oo) 11) (­oo,­2.2) 12) (­00,00)
13) Explicar las tres propiedades de las desigualdades
14) Comprobar que si a> b :::> a+n » b+n, con a =4, b=2,n = 6
15) Comprobar que si a> b :::> a· n > b · n , con a= 5, b = 3, 11 = 2
16)Comprobarquesl a s-b =:, a-n cb-n coo a=6,h=2,n=-I i

17) Comprobar que si a> b :::> a-n > b-n , con a =28, b = 16, 11= 4
18) Comprobar que si a »b :::> a,11 < b-n , con a= 55, b =30, 11 =-5
19) Explicar la interpretación gráfica de la solución de una inecuación de primer grado.
20) Resolver las siguientes inecuaciones de primer grado:
21) 3x+7+2x<x­11+9x­17 22) 3(2­4x)­6x­1>7­3(2­5x)
2 31 3 4573
23) -+5x-->-x-6--x-8 24) ­+­>­­­­1
5 2 2 4 3 2x 2 4x
25) Jx­6 <2 26) hx­81<6
x+4 1"'
27) ~­3~>12 28) 1Sx­6J<l3x­lOI
29) Exponer las cuatro poslbllldades de resultados de las inecuaciones simultáneas con una variable.
• Resolver las siguientes inecuaciones simultáneas:
7x+l4>­4+4x} -6x-19>-6+7x }
30) 31)
12x+3>­11+5x ­(x­3)>­13+2x­2
x-5x-3<1-9x-4 } 6x+4>13+4x+7 }
32) 33)
4x-9 <11+ 15x-5+4x -3x-4-2x<-10-6-9x
34) ¿Cuáles son los posibles escenarios de solución para Inecuaciones cuadráticas en una variable?
35) x2 ­36 > O 36) 3x2­27x < O
37) x2 ­4x­21 > O 38) 6x2 + lOx­5 > O
39) 2x2+!0x+24>0 40} 5x2+15x+20>0
41) x(2x­l)>(x­2)2 42) 2x(x+2)>x{7x+IO)+l
43) ¿Cuál es el proceso que se sigue para resolver las desigualdades del cociente de polinomios?
44) Obtener la solución de las slguienles Inecuaciones:
x2 ­2x­35 ) x-6
4 5) >0 46 --<1
x-9 x-4
47) 2x2­4x <0 x+l
48) 2 <o
x2 +5x X ­x­42

x3 +8x2 2 6
49) >O 50)­­>­­
x2 +4x+3 x+S x-3 •
MATRICES Y DETERMINANTES
TEMA VI

Vl.1 DEFINICIÓN DE MATRIZ


Una matriz es un conjunto de números, objetos u operadores, dispuestos en un arreglo bidimensional de
renglones y columnas, encerrados entre paréntesis rectangulares, que obedecen a ciertas reglas
algebraicas.

Ejemplos de matrices:
o b

[) ­8J
6 10 ' []~ H -1
-4
e d
e J
g h
[3 +2í 5­ 71]

Cada una de las partes integrantes del arreglo es llamado elemento de la matriz y su localización en el
arreglo es identificado por un sistema de doble subíndice, en el cual el primer sublndice indica el renglón
y el segundo subíndice indica la columna.

º11 ª12 ºu ª1 ..

021
ªn ª" Ql.m

Á= 031 ªJ~033 03.,

º•1 º•l º•3 o..,.

En donde el elemento oif está localizado en el renglón l-éslrno y la j-ésirna columna del arreglo A .

Una matriz que tiene II renglones y m columnas se dice que es una matriz de orden n xm (se lee
como matriz de orden 11 por m ).

Cuando se trata de matrices muy grandes se representan con una sola letra mayúscula, o por un solo
elemento con doble indice:

donde i va desde I hasta II y J va desde l hasta m

Una matriz con un solo renglón o con una sola columna es conocida como vector renglón o vector
columna respectivamente. Por ejemplo, la matriz B es un vector renglón de I x 5 y la matriz C es un
vector columna de 3 x 1:
126 Motrices y del8rmlnonms

Una matriz es cuadrada si posee el mismo número de renglones y de columnas:

Ejemplo.
4 -2 6 ]

D=
-7 o -8 -3
1 10 s 4
3 -4 9 ­11 4"4

La diagonal principal de una matriz cuadrada es el conjunto de elementos que aparecen sobra la diagonal del
arreglo que va desde el extremo superior izquierdo al extremo inferior derecho, es decir, aquellos elementos
a;,. En el ejemplo anterior los elementos de la diagonal principal son 4, O, S, -11.
La traza de una matriz cuadrada es la suma de los elementos de su diagonal principal. Se denota como
tr(A).
Ejemplo.
Para la matriz anterior, su traza es: Ir (D) = 4 +O+ 5 + (-11) = -2
La transpuesta de una matriz A es la matriz designada por A' 6 Ar en donde los renglones de A son
las columnas de Ar , esto es, si:

Ejemplos.
s -1 2
-7 -2
-7 3 9
a) E= 3 O
-2 o 8
9 8
6 -4 11 4<3

a f
b g
Fr = e h
d i
e j s<1

Dos matrices se dice que son Iguales si son del mismo orden y todos los elementos de la matriz son
Idénticos a sus correspondientes elementos de la otra matriz.

Ejemplo.
8
­­66 9 o ­16
P=[:
-1
1
3
-2 5
o
_\l., Q= 2
12
2
-
4
4
-
3
14
-
-7
2
IS
-3
-2
­28
4
P=Q 2>5
Motrices y determinantes 121

Vl.2 OPERACIONES CON MATRICES


Suma

La suma de matñces C = A + B se define como el/ = a41 + bq. Esto es, la suma de matñces es igual a
la suma de los elementos correspondientes de ambas matrices que llenen el mismo orden.

A­[2 6 ­7 º] . ­ [­6
Ejemplo.
8 -2
. B-
-1 11 3 ­4 1""
4 -2 l

A+B= [
­4 14 ­9 5 J
3 9 4 ­14 2••

La operación suma cumple con las siguientes propiedades:

Propiedad asociativa: (A +B)+C = A +(B +C)


Propiedad conmutativa: (A+ B)= (B + A)
Ejemplos.

a) ([­12 5]3 + [43 oª] ) + [115 ­3J9 ..' [62 13]3 +[151 ­3J9 ,., [177 10]12
lKl lKl = l,l

[­12 5]3 +([43 oª] + [11 ­JJ)


2,2

2><2 9
2•2
[2 5] [l5 5] [17 '12º]
= ­1 3 + 8 9 =
5 2><2 2•2 :w 1 2><2

b) [: _\ ~l.3 +[~ ; =~l~ [~ ; =~l~ +[: ', :1,} =[t1 ; ~l.)


Diferencia

=
La diferencia o resta de matrices C A - B se define como cv = alf - b,1. Esto es, la diferencia de
matrices es igual a la resta de los elementos correspondientes de ambas matrices que tienen el mismo
orden.

Ejemplo.

C= 75 ­91
8
[ ­3 ­1 3•2
D=[~3 ­1
~1
4 3•2

C-D=[~
-2
128 Motrices v detmnlnontes

Multlplicación de una matriz por un escalar

El producto de una matriz A por un escalar k se define como: k ·A= k · aif, esto es. se multiplica cada
uno de los elementos de la matriz por el escalar.

e­[
Ejemplo.
2 4 ­6 JO 7 J k=-3; k·C= [
­6 ­12 18 ­30
­21]
­5 8 O ­9 ­1 2,s 15 ­24 O 27 3 2,ó

Muffiplicación de matrices

Para efectuar el producto de dos matrices se requiere que el número de columnas de la primera matriz
sea Igual que el número de renglones de la segunda. Cuando sucede esto se dice que las matrices son
conformables para la multiplicación. Esto es, si A es de orden p x n y B es de orden n x q el orden de
la matriz producto es p x q,

Los elementos de la matriz producto A· B se definen de la siguiente manera:

donde i va desde I hasta p yj va desde l hasta q.

El elemento que ocupa la posición (í, j) de la matriz C de p filas y q columnas, se obtiene sumando los
productos de los elementos de la fila i de A por los elementos de la columna j de B .

Ejemplos.

1) A=
[6l ­5J4 Jyl
; B= [­104 ­IJ2 M

­[1(4)+(­5X­10) 1(­1)+(­5X2)] ­[4+5o ­1­10] =[ ­1654 ­llJ


l
A ·B- 6(4)+4(­10) 6(­1)+4(2) ­ 24­40 ­6+8 bol 2
2,2 2,2

ª11 ª11
2) A =[ ª11 ª-n
ª11 ª12 31'?

ª11b11 + ª12b21 a11b12 + G¡¡bz¡ allbll + ª12b:u


A· B = ª21b11 + azib11 ª21b12 + t1zi.b22 ª11b13 + ª22b23
[
ª11b11 + "3¡b¡¡ G31b12 + G31b22 G¡1b13 + 032b23
5 O
1 -2 -2
3) A=
3 4 o
­1 6 4•2
Malrlc.es y detennlnontes- 129

5+0 ­10+0 5+0 5 ­10 5


1­6 ­2­0 1­10 ­5 ­2 -9
A·B= 3+12 ­6+0 3+20
-
15 ­6 23
­1+ 18 2+0 ­1+30 4,G 17 2 29 4"3

4) A= [4 ­ 5i}.2: B = [ lOi
­l
1
O 3;
2i] 2xl

A. B : l40/ + Si 4 ­ o; 8i ­1512 l><l = [45i 4 15 + Si1"3


9 4]
6) A=[3 -l · B=[l 7 9]
O 5 ­2 6 2><4
' M

No son confonnables para el producto.

En general, el producto de matrices no es conmutaUvo: A· B '#! B · A

L
Ejemplo.

A{:. ; ~·:J..: B=l: ­:, ~


=[~ ~ ~l1: ~21
l
A·B ~L
10 4 ­2 3 O 7
1(2)+5(5)+(­tX3) 1(4)+s(­1)+(­1Xo) 1(1)+s(­2)+(­1X1)1
= 3(2}+2(5)+0(3) 3(4)+2(­1)+0(0) 3(1}+2(­2)+0(7)
[ 10(2)+4(s)+(­2X3) 10(4)+4(­1)+(­2Xo) 10(1)+4(­2)+(­2X1) 3,3

=[~: ~~ ­­1~1
~ll
34 36 ­12 J•J

B·A=[!
1
~1 _\][~ ~
3 O 7 10 4 ­2
2(1}+ 4(3)+ 1(10) 2(5)+4(2)+1(4) 2(­1)+4(0}+1(­2)
= s(1)+(­tX3)+(­2X10) s(s)+(­1X2)+(­2X4) s(­1)+(­1Xo)+ (­2X­2)
[ 3(1}+0(3}+ 7(10) 3(5)+ 0(2)+ 7(4) 3(­1)+ o(o)+ 1(­2) .,

=[~:8 ~! =~1
73 43 ­17 3"3
130 Matrices y dewrolnanl:es

A·B'f'B·A
8 producto definido de matrices acepta las siguientes propiedades:

Propiedad asociativa: A·(B·C)=(A·B)·C


Propiedad distributiva de la multiplicación respecto a la suma: C ·(A +B)=C · A +C ·B

Vl.3 MATRICES ESPECIALES


1. Matriz cero (matriz nula)

Es aquella matriz, la cual puede ser de cualquier orden, en la que todos sus elementos valen cero.

o o o o
o o o o
0=

sus propiedades son:


o o o o ....
O·A=O
O+A=A
Ejemplo.

Sean: A = [3
5
- IJ
2 2"<2
: O= [ºo º]o :z,a

0_ A=[º º13 ­ IJ = [º(3)+ o(s) 0(­1)+ 0(2)] = [º ºo]


o o s 2 o(3)+o(s) 0(­1)+0(2) o
O+A=[~ ~]+[! ~1]=[~:! º;~­21)]=[! ~l]
2. Matriz identidad (matriz unitaria)

Es una matriz cuadrada de orden 11 tal que todos los elementos de su diagonal principal son uno y los
elementos fuera de ella son cero.

l o o o
o l o o
I= O O 1 O

o o o
"'"
La propiedad principal de una matriz cuadrada es que:
l·A=A·l=A
Ejemplo.
Motrices y determlnonb,s 131

Sean: A= 4 ­2J ; I = [)
[­3 1 l"2 O
º]
1 l•l

A·l=[4­3 ­2J[l
1 O 1
º]=[4(1)+­2(0)
­3(1)+1{0)
4(0)+­2(1)]=[4 ­2J
­3(0)+1(1) ­3 1
f·A=[l 014 ­2J=[1(4)+0(­3) 1(­2)+0(1)1=[4 ­2J
O 1 ­3 1 0(4)+1(­3) o(­2)+1(1)J ­3 1
3. Matriz diagonal

Es una matriz cuadrada de orden II tal que todos los elementos fuera de su diagonal principal son cero.

dll o o o
o dn o o
D= o o d" o
o o o d ••
"""
Ejemplo.

D=[I ; -~,]
4. Matriz triangular superior

Es una matriz cuadrada de orden n en la cual todos los elementos debajo de la diagonal principal son
cero.

"v = O para i > j

"11 ull "•) "•·


o Un 112:3 ul•

U= o o "» 113.

o o o u .. •••

Ejemplo.
1i 81 5¡ ·­ t3i
o -4i 3¡ 6i
U=
o o 21 -i
o o o -st
132 Matrla,s y detenninantes

5. Matriz triangular Inferior

Es una matriz cuadrada de orden 11 en la cual todos los elementos por arriba de la diagonal principal son
cero.
111 = O para i < j

/11 o o o
/21 112 o o
L= l31 /32 133 o

1.1 1.2 ,.1 l ..


"'"
Ejemplo.

L=[_69 - ~7]
6. Matriz simétrica

Se dice que una matriz cuadrada es simétrica si es igual a su propia transpuesta: A = A1

a11 = aJI para toda i y para toda j

Ejemplo.
3 2 2 -8
2 4 5 o =AT
A=
2 5 -7 4
-8 o 4 6

7. Matriz anlfsfmétrfca

Se dice que una matriz cuadrada es antisimétrica si es igual al negativo de su propia transpuesta:
A=-AT

a11 = -ap para toda i y para toda j

Ejemplo.

­2 3]
A=[;-3 -4 O
-2
O 4 => o
-4
:]=A
8, Matriz conjugada

Sea A una matriz de números complejos. Si se reemplaza cada elemento por su complejo conjugado se
obtiene A que es su matriz conjugada.
Mob1a,s y deblmlinantes 133

['-~
Ejemplo.

':']
8i ­3+6i
A= 8­41 6+1i 14­lli
IOi 16-Si ­13+17i

[5+~
A= 8+4i
­Si
6­7i
­3­6i
14 + 111
':']
-101 16+5/ ­13­17i

9. Matriz hermitiana

Se dice que una matriz de números complejos cuadrada es hermitiana, denotada como A., si es igual a
su propia transpuesta conjugada: A= A r = A.

ali = aJI para toda i y para toda j

Ejemplo.
5
A- [
2+6i
A=[ 2­6i5 2+6i]
4
- T
A =A • = [ 5 2-61] =A
2+6i 4
1
1 O. Matriz antihermitlana
Se dice que una matriz de números complejos cuadrada es antihermitiana si es igual al negativo de su
propia transpuesta conjugada: A =-A r = -A·
ªu = -aft para toda i y para toda j

Ejemplo.

A= [ l li ­ 9]
9 -61

A=[-lli9 ­9J
6i
A T=A· =[-]li
-9
9.J=­A
61

I Les matrices sim6tócaa son un caso especia! de las hermltlanas y las matrices antisimótrlcas son un caso especial de las

anUhermttlanas. Por lo lanto. lo<la matriz almétrica es hermltlana, pero una matriz hermttiana no necesariamente es simétrica. De la
misma rorma, toda matriz antlsfmétrlea es antlhermttlana. pero una malriz antihermttlana no necesariamenle es antislmétrica.
134 Motrices y determinantes

­ A• = [lli ­9J
9 -6i
=A

Vl.4 DETERMINANTES
Vl.4.1 DEFINICIÓN

Sea A una matriz cuadrada de orden n. Se define como determinante de A (denotado como IAJ,
det(A) ó .1.,e) a la suma de los n productos (signados) formados por n-factores que se obUenen al
multiplicar o-elementos de la matriz de tal forma que cada producto contenga un sólo elemento de cada
fila y columna de A .

Esto significa que un determinante es un valor numérico K que está relacionado con una matriz
cuadrada y que sigue ciertas reglas para su cálculo .

ª11 ª,2 a,l ª1.

ª22 ªn ai,,
det(A)= ªlz ªn ª1. =K

ª•z ª•l a ..

Dos matrices diferentes (tanto en orden como en elementos) pueden tener Igual determinante. Nótese
como la notación de determinante no presenta los corchetes (a diferencia de las matrices) sino sólo
lineas.

Vl.4.2 CÁLCULO DE DETERMINANTES DE SEGUNDO Y TERCER ORDEN. REGLA DE SARRUS

Para calcular determinantes de segundo y tercer grado el método más simple es el de mulliplicación
diagonal, mejor conocido como Regla de Sarrus.

Esta regla establece que para una matriz de segundo orden A = ª11
ª J , su determinante se calcula
1;

de la siguiente manera:
[
ª21 ª22
a11
det(A)=
021

esto significa que el determinante de segundo orden es el producto de los elementos de la diagonal
principal menos el producto de los elementos de la diagonal secundaria.

Ejemplos.
3 5
1) =3(4)­2(5)=12­10=2
2 4
135

4
2) ­8 =4(­7)­3(­8)=­28+24=­­4
3 -7
-l2 -6
3) ­4 =­12(­4)­5(­6)=48+30=78
5

La regla de sarrus aplicada a una matriz de tercer orden A=[=:: ::.


ª31 ª32
::J.
ª33
establece que su

determinante se calcula como:

esto significa que el determinante de segundo orden es la suma de los productos de los elementos de la
diagonal principal y sus dos paralelas, menos la suma de los productos de los elementos de la diagonal
secundaria y sus dos paralelas.

Ejemplos.
1 ­3 5
1> 1 4 ­1 =t(4X6)+1(0X5)+(­2X­3X­1)­(­2X4X5)­(1X­3X6)­1(0X­1)
­2 O 6
=24+0­6 +40+ 126 +O= 184
2 -L O
2> 3 5 10 =2(5X­8)+3(1Xo)+1(­1XL0)­1(5Xo)­3(­1X­8)­2(1X10)
l 7 -8
=­80+0­10­0­24­140 =­254

3) ~4 ~s
1­7 9
!
­l
=3(2X­1)+(­4X9X8)+1(­5X3)­1(2X8)­(­4X­sX­1)­3(9X3)

=­6­288­105­112+20­81 =­572

Vl.4.3 PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES

1. SI todos los elementos de una columna o de un renglón son cero, entonces el determinante es cero.

Ejemplos.
2 O
1) =2(0)­6(0)=0­0=0
6 O
136 Motrices y determinantes

1
=(­9Xo)­0(1)==0­o=o
o
2. El determínante de la matriz A es igual al determinante de la matriz AT

Ejemplo.

A=[: ~l]
5 ­ ]
det(A)= =5(3)­(8X­1)=15+8=23
8 3

Ar=[S-1 8]3
5 8
det(A1)= =5{3)­{­tX8)=15+8=23
­1 3

3. Si cada elemento de un renglón o una columna es multiplicado por un escalar k. el determinante es


también multiplicado por k .

Ejemplos.
2 3
=2{5)­4(3)=10­12=­2
4 5
Multlpllcando el primer renglón por k "' 3
6 9
=6(s)­(4X9):3o­36 =­6
4 5
MulUpllcando la primera columna por k =3
6 3
= 6(5)­12(3) = 30­36 = ­6
12 5
en general:

ª11 ª•2 ª•· ka¡. ª12


k
21 ª22 ª2.
=
ka 2, ª22

ª·• ª•.2 ª·· ka.1 ª•2 ann ªni


0n2 ª""
4. Si se intercambian dos renglones o (columnas) el signo del determinante cambia.

Ejemplos. .
5
~ =4(2)­1(5)=8­5=3
11 2
intercambiando renglones:
Mobices y determinantes 137

~ ~=1(5)­4{2)=5­8=­3
Intercambiando columnas:

~ : =5(1)­2(4)=5­8=­3

5. Si un renglón (o columna) se traslada p renglones (o columnas) entonces el determinante obtenido


es Igual a: (- l)P ó.
Ejemplo.
4 2 3
tJ.= 1 o -1 =4(0X­2)+1(­1X3)+0(2X­1)­(0XoX3)­1(2X­2)­4(­1X­1)
O ­1 ­2
=0­3+0­0+4­4=­3
si se mueve la primera columna, dos posiciones, entonces:

Á¡ ='~ ~1 ~ =2(­1Xo)+(oX­2X4)+(­1X3X1)­(­1X­1X4)­(oX3Xo)­2(­2X1)
~l ­2 O
= 0­0­3­4­0+4 =­3 =(­1)1 A
si se mueve el primer renglón, una posición, se tiene:
1 O -1
~ =4 2 3 =I(2X­2)+4(­1X­1)+0(0X3)­(0X2X­1)­4(0X­2)­1(­1X3)
O ­1 ­2
=­4+4+0+0+0+3 = 3 = (­1)1 ó.
6. SI dos renglones o dos columnas son iguales, entonces el determinante es cero.

Ejemplos.
1 1
1) =1(6)­6(1)=6­6=0
6 6
2 5
2) =(­2X5)­(­2Xs)=­10+10=0
~2 5
7. Un determinante no cambia de valor si a todos los elementos de un renglón (o columna) le son
sumados o restados los elementos de otro renglón (o columna) mulllpllcados por un escalar:

ª11 012 a,. ª11 +ka1, 011 ª1·


ª" ª11 ªl•

t1n ª2· = 11 +kaz, ªu ªz• - ll:i1 ªu ªz·

ª•• +ka1•
ª•l ª·· Qnl + ka..¡ ª•1 QM ni «ka¿ ª•2 + lean
138 Motria,s 1/ determinantes

Ejemplo.
2 31
A= ~=2(4)­1(3)=8­3 =5
1
sumando a la primera columna la segunda mulUpllcada por 2:
2+2(3) 3 ~ 3
Ó.2 = () = =8(4)­9(3)=32­27=5
1+2 4 4 4
al segundo renglón de A se le resta tres veces el primer renglón:

4­ (3 X3
2 3 ~
Ó.2 = l ­ (X)
3 2 = ­25 3
- 5 =2(­s)­(­sXJ)=­10+1s=s

Esta propiedad es muy empleada para obtener ceros y asl simplificar el cálculo del determinante.
Ejemplo.
3 ­1 1 3 ­ 2(1) ­1 1 ~ ­ 1 l
A= 4 5 2 = 4­2(2) 5 2 = O 5 2 = 15
6 O 3 6­ 2(3) O 3 O 3

Vl.4.4 MENOR DE UN ELEMENTO

Sea un determinante de orden 11, correspondiente a una matriz A :


ª11 ª•2 a,.
det(A)= : ªu
021
ª2·:
.
ª•' Qn2 «;

Se define el menor de un elemento ªu al determinante que resulta de eliminar el renglón i y la columna


j. SI se denota como M II a tal determinante, se tiene:

Ejemplos.
Dado el determinante:
­1 5 ­3
f:!=2 1 4
10 6 ­2
MotrlCBS IJ det.em'llnanl:es 139

Algunos menores son:

M~2 = rt
ri ~
O ·
l s,.
;'
­3

­2
-1
-3
= 10 -2
= 2+30 = 32

d 5 ­3
1 5 -3
M31 = ' 1 4 = =20+3 =23
~ri. . ; .._ -f; '""""""' 1
4

5 ­
.... ~.
-l 5
=­6­50= ­56
M23 = ~ ;-·~:. = 10 6
~~

Ejemplo.
Dado el determinante:
5 l 3 2
ó=9 O 2 l
8 7 5 4
2 ­3 1 6
Encontrar el menor M 43
Solución:

M0.:
8
~
7
11 I: .r,
4
o 1] • O+ 126+80­0­36­350• ­180
~~~~~1 8 7

Vl.4.5 COFACTOR DE UN ELEMENTO

Se define el cofactor de un elemento ªu, el cual se denota A;¡ . como:

es decir, el cofactor es Igual al menor mulllpllcado por 1 ó -1 , dependiendo si la suma de los dos
subindices es par o impar, respectivamente.

Ejemplo.
Calcular los cofactores del siguiente determinante:
4 11
det(A)=
-5 ­8 ·
Solución:
A11 =-8
A12 =5
140 Molr1oes y demnnlnantes

ÁiJ =-11
Án =4
Ejemplo.
Calcular los cofactores de los elementos correspondientes al primer renglón del siguiente determinante:

1 o
det(A)= ­2 5 4
3 10 2
Solución.
5 4
A11= =10­40=­30
10 2
4
A12 =- -2 =­(­4­12)=16
3 2
-2 5
A13= =­20­15=­"35
3 10

El determinante de una matriz A de cualquier orden puede obtenerse mediante la suma de los productos
de los elementos de cualquier renglón o columna por sus respectivos cofactores:

• n
det(A)= ¿o.liA.li = ¿a11A¡,
jsl /al

Para el renglón k o fa columna /.

Asl, para un determinante de tercer orden, se llene:


o,, º•2 013

det{A)= ª21 º22 023 = ª11A11 +012A12 +atJA13


031 ~2 033

esto significa que se elige el primer renglón y se suman los elementos por sus respectivos cofactores.

Este procedimiento también puede aplicarse a columnas, por ejemplo, para el caso anterior:

det(A)=a)021
~JI

esto significa que se elige la tercera columna y se suman los elementos por sus respectivos cofactores.
Ejemplo.
Calcular el siguiente determinante aplicando cofactores:
Motrlc:es y detennlncwil:Bs 141

1 2 ­,
det(A)= 6 ­4 5
2 ­1 3
Tomando el primer renglón se tiene:

=1 4 5 ­2 6 5 +(­s ~6 ­~ =1(­12+5)­2(1s­10)+(­sX­6+s)

­1 3 2 3 2 ­1
= 1(­1)­2(s)+(­sX2)=­1­16­16=­39
Ahora, tomando la segunda columna se tiene:

=­2 6 5 +(­4 ~l ­8 ­(­1 il ­8 =­2(1s­10)+(­4X3+16)­(­1X5+4s)


2 3 2 3 6 5
=­2(8)­4(19)+ 1(53)­=­16­ 76+ 53 = ­39
Cuando aparecen varios ceros en un renglón o en una columna, a fin de simplificar el cálculo de un
determinante, es conveniente uUllzar ese renglón o columna.

Ejemplo.
1 2 -1 4
o 2 1 -2
det(A)=
o 3 2 s
o 4 -1 3
=lA11 +o~, +o~, +OA., =A11
calculando el cofactor A11 y tomando el segundo renglón se tiene:

=2 25 ­1 35 +(­2 ~32 =2(6+S)­1(9­20)+(­2X­3­8)


­1 3 4 3 4 ­1
= 2(11)­1(­11)+ (­2X­11)= 22+ 11 + 22 = 55

IV.4.4 MATRIZ ADJUNTA

Si A = ªu es una matriz cuadrada y A;¡ es el cofactor de a, . se define la matriz adjunta de A ,


denotada Adj A . como la matriz de coractores de su transpuesta.


A11 Au A,.

AdjA=
~I
. Án

A.1 A.2 A..

Esto significa que para encontrar la matriz adjunta primero se traspone la matriz y después, con base en
ella, se calcula la matriz de cofactores.

Ejemplo.
Obtener la matriz adjunta de:
142 Motrices 1/ determinantes

A=[~l ;J
La matriz transpuesta es:

Ar=[~ ~¡]
La matriz de coractores de la matriz transpuesta es:

AdjA= [~ ­/J
Ejemplo.
E~contrar la matriz adjunta de:

1 2 3]
[3
A= 2 3 2
3 4

Solución.
2

A' =[i 3
2 i]
3 3 2 3 2 3

~']
2 4 3 4 3 2
1
Adj A.« ­
2 3
2 4
J 3
3 4
1
3 2
2
=[­·, -5
-3 3 -1
2 3 1 3 1 2
3 3 2 3 2 3

IV.5 MATRIZ INVERSA


IV.5.1 MATRIZ INVERSA POR EL MÉTODO DE LA ADJUNTA

En el álgebra matricial, la división no está definida. La inversión de matrices es la contraparte de la


división en álgebra.

La inversa de una matriz está definida como aquella matriz, que multiplicada por la original da por
resultado la matriz Identidad, se denota como A-1 :

esto se cumple siempre y cuando det (A) 1: O.


La matriz Inversa se obtiene en su fonna clásica, de la siguiente manera:
MolriQ!S y determinantes 143

Au A12
A-1 l -Adi A> 1 A21 Án
det (A) IJ det (A) :.
A., An2

El procedimiento para obtener la matriz Inversa de una matriz A por el método de la adjunta es el
siguiente:

• Se calcula el determinante de A . SI det (A)* O entonces tiene matriz Inversa (en caso contrario se
dice que es una matriz singula!)
) . Se obtiene la transpuesta de A , es decir, A1'
• Se calcula la matríz de coractores de A1' . dando lugar a la matriz adjunta de A , esto es, Adj A
1(
• Se rorma el producto ) . Adj A .
det A

Ejemplo.
Obtener la matriz inversa de:

A=[­32 ~l]

Solución.

det(A)=f­Z ­: =­8­(­3)=­5
13 4
Ar= [­2 3]
­l 4

AdjA=[4
-3
l
-2
J
4
A-' =-·1 ·AdjA=-1 [ 4 5 5
-5 -5 ­3 3 2
5 5
Comprobación:

[­2 ~1] ­­45 ­­15 8 3 2 2


A·A-1 = 3
3 2 ­ 5 5
12 u
5 5
3 8
5
­
5
--+-
5 5
--+-
5 5

=[~ ~]=/.
Ejemplo.
Obtener la matriz Inversa de:
144 MolTfces y detl!mllnantes

­11 º]
2
-3 6

Solución.
det(A)=12+0­8­ 0­30+ 12= ­14
2 ­5l ­34]
Ar=
[-:
O 2 6
1 ­3
2 6
-1 -3
o 6
lol2
1

Ad}A= ­ ­25 ~
2 -5 [12
= 38
6
l2 ­4
­2]
~ ~ o 2 2 ­3
11
-5 4 2 4 2 -5
1 ­3 -1 ­3 -1 1

­­12 26

[12 6 ­2]
.4-• =-1­· Ad} A= -1­ 38 12 ­4 =
14
38
14 14
12 4
­14 ­14 14 14 14
11 2 ­3 11 2 3
14 14 14
Comprobación:
12 6 2
-1 o 14 14 14
38 12 4
A A-'=[-: 1
­3
2
6
14
11
14
2
-14
3
14 14 14
24 38 _ 12 + 12 +O 4 4
­­+­+O ­­­+O
14 14 14 14 14 14
60 38 22 30 12 4 10 4 6
= ­­­­­
14 14 14 14' 14 14
­­+­+­
14 14 14
48 114 66 24 36 12 8 12 18
--+--- --+--- ---+-
14 14 14 14 14 14 14 14 14

= Ol o1 O =L,
[
º]
O O I

La inversa de una matriz dlagonal se obtiene invirtiendo sus términos, esto es, si:
145

1
o o
ª11 o o ª11
o o o 1
o
A= ªzi
=> ªP
.
o o «: ... o o 1
a..

La inversa de un producto de matrices se obtiene de la siguiente regla:

IV.5.2 MATRIZ INVERSA POR TRANSFORMACIONES ELEMENTALES

El método se basa en agregar a la matriz original una matriz identidad del mismo orden. El objetivo de
este método es producir ceros y unos en el lado de la matriz original, los unos deben estar alojados en la
diagonal principal, y los ceros fuera de la diagonal principal, cuando se termine el proceso, la matriz que
resulta del lado donde se añadió la matriz unitaria, será la matriz inversa.

Ejemplo.
Obtener la matriz inversa de:

A=[ ­53 ­2J4

Solución.
Se agrega una matriz unitaria de segundo orden:

A=[3­5 ­24 O1 O]1


dividiendo entre 3 el primer renglón:

A=[­51 4
! ~ º] O l
multiplicando por 5 el primer renglón y sumando al segundo:
1 2 1 o
A= 3 3
2 5
o l
3 3
2
dividiendo entre el segundo renglón:
3
1
1
2 o
A=
o 1
3 5
3
3
2 2
146

multiplicando por ~ el segundo renglón y sumando al primero:


3

A =[l O O1 -~
por lo tanto:
2 !]
A­,=[! ~]
·i [
Comprobación:

A·A-1 =[-5
3
6­5
~ = ­I0+­10
3­3]
­5+6

=[~ ~]=]
Ejemplo.
Obtener la matriz inversa de:
7 9 ­6]5
A= 3
[ 15
2
10 8

Solución.
Se agrega una matriz unitaria de tercer orden:
7 9 ­6 1 O O
A= 3 2 5 O 1 O
15 10 8 O O 1
dividiendo entre 7 el primer renglón:
9
1 ­­6 -1 o o
7 7 7
A= 3 2 5 o 1 o
15 10 s o o 1
multiplicando por - 3 el primer renglón y sumando al segundo:
9 6
l - -1 o o
7 7 7
A= o ­­137 53
- ­­3 l o
7 7
15 10 8 o o 1

mullipllcando por -15 el primer renglón y sumando al tercero:


147

9 6
1 - ­1 o o
7 7 7
13 53 3 o
A= o l
7 7 7
65 146 ­­15
o - o 1
7 7 7
dividiendo entre - ~ el segundo renglón:
7
1
9
7
6
7
­71 o o
53 3 7
A= o l o
13 13 13
65 146 15
o o 1
7 7 7
9
multiplicando por - - el segundo renglón y sumando al primero:
7
399 14 63
1 o ­­ o
91 91 91
53 3 7
A= o 1 o
13 13 13
65 146 15
o
7
­­7 o 1
7
65
multiplicando por el segundo renglón y sumando al tercero:
7

1 o 399
-
91
­­14
91
63
91
o
53 3 7
A= o 1 ­­ o
13 13 13
o o ­17
o 65
­­13 1
dividiendo entre -17 el tercer renglón:
399 14 63
1 o o
91 91 91
53 3 7
A= o 1 o
13 13 13
o o l
o 5 1
17 17

multiplicando por - -
3'99 el tercer renglón y sumando al primero:
91
148 Matrices y detennlnontes

­­14 ­­132 57
1 o o 91 221 221
A= o 1 ­­53 -3 7
o
13 13 13
o o 1 o 5 1
17 17
53
multiplicando por el tercer renglón y sumando al segundo:
13
14
­­132 -57
o o
l 91 221 221
3 146 53
A= o l o ­­
13 221 221
o o 1 5 1
o ­
17 17
por lo tanto:
­­14 ­­132 57
91 221 221
3 146
A-1 = ­­ 53
13 221 221
5 1
o
17 17
Comprobación:
­­14 ­­132 57
7 9 -6 91 221 221
3 146 53
A· A-1 = 3 2 5 ­13 -221 ­­221
15 10 8 5 1
o
17 17
98 27 924 1314 30 399 477 6
--+-+O --+---- ---+-
91 13 221 221 17 221 221 17
42 6 396 292 25 171 106 5
- --+-+O --+-+- ­­­­­
91 13 221 221 17 221 221 17
_210+3º+0 1980 1460 40 855 530 8
91 13
+ +-
221 221 17
­­­­­
221 221 17
o o
- o 1 o =l
o o 1
MolriCBS y det:efmlnontes 149

IV.6 SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Muchos problemas de la vida real obligan a resolver simultáneamente varias ecuaciones lineales para
hallar las soluciones comunes a todas ellas. También resultan muy útiles en geometria (las ecuaciones
lineales se interpretan como rectas y planos, y resolver un sistema equivale a estudiar la posición relativa
de estas figuras geométricas en el plano o en el espacio).

Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones lineales que se puede escribir de forma
tradicional asi :

a11x1 +a12x2 +· .. +a,.x. =b1


ª21X1 +~X2 + ... +~ .• xn =b2

Un sistema asl expresado tiene m ecuaciones y 11 incógnitas, donde a1¡ son los coeficientes reales del
sistema, los valores b., son los términos Independientes del sistema y las incógnitas X; son las variables
del sistema. La solución del sistema es un conjunto on:lenado de números reales s1 ,s1, .. ·, s. tales que
al sustituir en las incógnitas satisfacen a la vez las m ecuaciones del sistema.

Este mismo sistema de ecuaciones lineales en notación matricial tiene esta forma :

[A]·[x]= [B]

=
a.,1 a,,,1 «: =, b,.

donde:
[A] es una matriz de coeficientes
[B] es un vector de constantes
[x] es un vector de incógnitas

IV.6.1 MÉTODO DE LA MATRIZ INVERSA

Sea la ecuación matricial: [A]· [x]= [B] que denota un sistema de ecuaciones lineales.

Esta ecuación puede ser resuelta para [x], premultiplicando [A] por su inversa, y para no alterar el
resultado, también se premulliplica [B] por la Inversa de [A]:

[AJ­'· [A]­ l=l= [Af1 • [B]. ~to es:


150 Motri-. y determinantes

[x]=[AJ1·[B]
Ejemplos.
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

3X¡ + 4x2 = 15}


1)
2x1 +x2 =5
Solución.

A=[! ;J
3
det(A)=
2

1 4
A-• =-1 . Adj A= _l[ 1 5 5
­5 ­5 ­2 2 3
5 5
l
[x]=[AJ1 ·[B]= 5
2
5

x+4y+5z =11 }
2) 3x-2y+z = 5
4x+ y-3z =-26

~i
Solución.

A=[~ ­42
4 1 -3

l
det(A)= 6+ 15+16+40+36­1 = 112

Ar=[: }2 ; 5 1 ­3
MolrlCBS 1/ det.enninontes 151

l
-2 1 4 1 4 -2
1 -3 5 -3 5 1

=[l~
17
3 4 1 4 1 .3 14
Adj A:« -23 14
1 -3 5 -3 5 l
11 15 -14
4 1 4 1 3
~2 1 4 1 4 -2

l ­14
5
-17
A-1 = -1- · Adj A
112
= ­1 ­[/3
112 11
17
-23 14
14 =
15 -14
112
13
112
112
23
112
14
­­112 112
11 15 -14
112 112 112

l
5 17 14 55 85 364 -224
-+---
112 112 112 112 112 112 112
[x]= [AJ1 • [B]= 13
112
11
23
­­112
15
14
112
-14
11
-26
143 115 364
5 - ­­­­­
112 112 112
121 75 364
- ­­
336
112
560
=[­}]
­­ -+-+-
112 112 112 112 112 112 112
x=­2· ' y=-3; z=5

IV.6.2 MÉTODO DE ELIMINACIÓN DE GAUSS

Dado un sistema de m ecuaciones con n Incógnitas el método de eliminación de Gauss consiste en


obtener un sistema equivalente cuya primera ecuación tenga 11 incógnitas, la segunda 11- 1 • la
tercera 11 - 2, y así sucesivamente hasta llegar a la última ecuación, que tendrá una sola incógnita.
Hecho esto, se resuelve la última ecuación, a continuación la penúltima, y así hasta llegar a la primera.
Es decir, el método de Gauss consiste en triangular la matriz de coeficientes.

a11.x:1 + a12.x:2 + a13X3 + · · · + a1.xe ' = b1


a22x2 +a13~ + ... +0i.x. =b~
033X3 + ···+ aJ.x. = bJ

Esto significa que se deben eliminar X¡ en la segunda ecuación, .x:1 y .x:2 en la tercera ecuación, .x:1 , ~

y ~ en la tercera ecuación, etc. Finalmente en la última ecuación, se deben eliminar todos los
coeficientes excepto el de la variable x•. Una vez que se modificaron todas las ecuaciones. la solución
es completada por sustitución desde la última ecuación hacia las anteriores.

Ejemplos.
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:
152

5x+2y=l6} _(1)
1)
4x+3y=l0 _(2)
Solución.
multipllcando la ecuación (1) por .!_:
5
x+ y= ! 1: _(1')
multiplícando la ecuación (1) por - ~ y se suma a la ecuación (2):
s
; y =­1; _(2')
multiplicando la ecuación (2') por i:7
y=-2
conocida y , se sustituye en (1') y se despeja x, terminando el proceso:

X=~_2(-2)= 16 + 4 = 20 = 4
5 5 5 5 5
. X= 4; y =-2

3X¡ + 2x1 + 7~ = 41 _{1)


2) 2x1 + 3x2 + x3 5 = _(2)
3X¡ +4X2 +X3 = 7 _(3)
Solución.
Multiplicando la ecuación (1) por .!_:
3
2 7 _4 (')
X¡ +3.r2 +)X3 ­ 3 ­ 1
2
multiplicando la ecuación (1) por - y se suma a la ecuación (2):
3
! x - !.! y = 7_ (2•)
31 3' 3 ­
multiplicando la ecuación (2') por !:
5
11 _7
.rl ­5­';-5 -(2")
multiplicando la ecuación (1) por -1 y se suma a la ecuación (3):
2x2 ­ 6x3 = 3 _(3')
6
multiplicando la ecuación (2') por - y se suma a la ecuación (3'):
5
.s,5 3
=.!.5 -
(3")
153

A fin de apreciar mejor el resultado, se adopta el siguiente orden:


2 7 4
x, +3x2 +3x, =3 _(r)
Xz - 151 X3 = ; _(2")

- : X, = i _(3")
se observa que se debe convertir en 1 el coeficiente de x3 de (3") para obtener la solución de esa

variable y comenzar la solución hacia atrás, asi que se multiplica dicha ecuación por -~:
s
l
X=--
3 8
conocida x, , se sustituye en {2' ') y se despeja x2 :
X2 =2.+!.!.(-!)= 9
5 s 8 8
estos dos valores se sustituyen en (1') y se despeja x, , tenninando el proceso:

x, = ; - ; (: )- ~ (- ¡) =;
7 9 1
:. X1=-; X-z=-; X3=-
8 8 8

IV.6.3 REGLA DE CRAMER


La regla de Cramer es aplicable para aquellos sistemas que tienen igual número de ecuaciones que de
incógnitas (n = m) y el detenmlnante de la matriz de coeficientes es distinto de cero. Es decir, para
sistemas de que tienen siempre una solución única (compatibles determinados).

a11x1 +a12x2 +···+a,.x. =b,


ªz1X1 +azzXz + •.. +a2.x. =bz

El valor de cada Incógnita x1 se obUene de un cociente cuyo denominador es el determinante de la


matriz de coeficientes y cuyo numerador es el determinante que se obtiene al cambiar la columna j del
detenminante de la matriz de coeficientes por la columna de los térmínos independientes.

Ejemplos.
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

1)
3X1 ­ 4X2 = 23}
5x1 +6x2 = 13
Solución.
154

3 -4
Á= =18+20=38
5 6
Para calcular x, . se sustituyen los términos independientes en la primera columna:
23 ­4
Á~ 13 6 138+52 190
x, =-' = = =­=5
Á Á 38 38
Para calcular x2 , se sustituyen los términos independientes en la segunda columna:
3 23
!!.." 5 13 _3_9­_l l_S= _­
7_6= _2
X=-'
z Á !!.. 38 38
X¡= 5; X2 =­2

2x­3y+7z=21 }
2) 4x-y+10z=28
- 6x - 9y - 3z = ­9
Solución:
2 ­3 7
Á= 4 ­1 10 =6­252+180­42­36+180=36
-6 -9 -3
Para calcular x1 , se sustituyen los términos independientes en la primera columna:
21 ­3 7
28 ­1 10
x=/1"= ­9 ­9 ­3 =63­1764+270­63­252+1890=144=4
Á Á 36 36
Para calcular y . se sustituyen los términos independientes en la segunda columna:
2 21 7
4 28 10
y= Á,, = ­6 ­9 ­3 = ­168­252­1260+1176+252+180 = ­72 =­2
/:J. Á 36 36
Para calcular z . se sustituyen los términos Independientes en la tercera columna:
2 ­3 21
4 ­1 28
Á ­6 ­9 ­9 = 18­756+504­126­108+504 = 36 =l
z=-'
Á Á 36 36
:. X= 4; y= ­2; Z ·= 1
Matria,.s y determinanres 155

IV.7 EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Definir el concepto de matriz


2) ¿Qué es el orden de una matriz?
3) ¿Cuál es la diferencia entre un vector renglón y un vector columna?
4) ¿Qué es una matriz es cuadrada?
5) ¿Cuándo son igualas dos matrices?
6) ¿Qué es la transpuesta de una matriz, cómo se representa?
7) Dadas las siguientes matrices, obtener su orden:

6 -S o 1 7

A= [2-9i ­3S-1i] ·M=


+8i '
3 7
-2 1
8 4
5
; C=[4 ­6 3 1]; F=
9
-3
0+4i 11
­1 ­6 ­3 8 ­8
-S 1
o -1 8 -3
-9 4
-9 1 o 12JE= o 3 . -
·J-
7 s ­6
o
7
s ; P= [6º: ­2J
N=[: 8 s ­2 7 .
1 7
­4 ­7 8i
2 ­1 ­2 4
9 13

¡­s
-6 ­6

~·]
4 9
2
[ 2­6/ 8+4i] ·T-
o 11 -1 7
-4
L=
­8+7i -3-51 ' - ­3 -2 o 4 ; W= ~
­1
10 -1 ­8 9

, De les matrices anteriores, obtener:


8) wr 9) ET 10) NT 11) J +T
12) P+A 13) L-A 14) L-P 15) tr(M)

16) tr(P) 17) p 18) S · E 19> !.e


2
20) ¿Cuándo se puede afeciuar el producto de dos matrices?
• De las matrices anteriores, obtener:
21) N · E 22) C · F 23) A· L 24) P · L
, Crear lo siguiente:
25) La matriz cero de cuarto orden.
26) La matriz Identidad de quinto orden.
27) una matriz diagonal de sexto orden.
28) Una matriz triangular superior de cuarto orden.
29) Una matriz triangular Inferior de quinto orden.
30) Una matriz simétrica de tercer orden.
31) Una matriz anllslmétrica de segundo orden.
32) Una matriz hermiHana de tercer orden.
33) Una matriz antlhermltlana de segundo orden.
34) Definir el concepto da determinante de una matriz.
, Aplicando ta regla de sarrus, calcular determinantes de las siguientes matrices:

35) B = [ 9 S] 36) D = [4 ­ 91 3 ­ 6i ]
­ 4 2 1 + 8i ­ 2 ­ lli
156 Motrices y debmnl~

37) G=

10
-]
2
8
-4
­3]
-2
7
38) H

39) Explícar las siete propiedades de los determinantes.


= [ 2-4i
V
10;
4i
-4-7i
6
­3;]
9i
8

40) ¿Cómo se define el menor de un elemento aiJ?


41) ¿Cómo se define el cofactorde un elemento a9?
• Detem,inar los menores y los cofactores de todos los elementos de las siguientes matrices:

~U=[! =:] 43)V=[~l ~~ ~7]


44) ¿Cómo se calcula un determinante por medio de cofactores?
5 1 2
45) Calcular el siguiente determinante aplicando cofactores: - l 3 1O
­3 2 O
-5 O
46) ¿Cómo se obtiene una matñz adjunta?
• Obtener las matrices adjuntas de:

47) y= 21
[
­JJ
4 48)Z=[~
4

-2 -6
49) ¿Qué es una matriz Inversa, cuáles son sus propiedades?
50) ¿Qué es una matñz singular? •
• Dadas las mantees previamente definidas, obtener mediante el método de la adjunta:
51> s: 52> D-1 53) 0-1 54) H-1
• Dadas las matrices anteriormente definidas, encontrar a través del método transformaciones
elementales:
55> r-• 56> z-•
57) ¿Cómo se puede representar matricialmente un sistema de ecuaciones?
• Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones aplicando matrices:

58)
3x+8y=­13 }
2x+ y-Jz =
59) X - 3y - 2z = 6
­7¡
-4x+5y=-14

¡
3x-2y-z=1
• Obtener la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones aplicando el método de eliminación de
Gauss:
5x­3y+2z=37
Sx­7y=­43 }
60) 61) 8x+ y+4z=6

¡
-6x-9y=-18
9x-5y+7z=-82
• Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones aplicando la regla de Cramer.
2x+4y+z =4
3x­4y=15}
62) 63) 6x-2y-z=26
-sx-2y= 1
Jx+ISy­z=­3
ÍNDICE
Prólogo. . . . . . . . . . . • • . . • . . . . • . . • • • . . • . • . . • . . . . . . • . . . . . . • . . • . . . . • . . • . • . . • . . . . • • . • . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . 11

Introducción.. . . . • . • . . • • . • • . . . . . . . . . . . . • • . . • . . . . . . . . • • . • • • • . . . . . . . . • • • • • • . • • . . • . • • • • • • . • • . • . • • . • . . • 13

Unidad l. Conjuntos, Lógica e Inducción Matemática............. . . . . . . . • . . . . . . . • • . . .• •• . . . . . . . . . • • • • • . . . . 15


1.1. Conjuntos . . • • . • . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . • . • • . • . . . . . . . . • . . . . . . . . • . • . . • • . • • . . . . • . • • . • . . . . . . . . • • . • . . . . . . 15
l. 1. 1 Definición de conjunto y sus formes de e,cpresión . . • • • . . . . . . • . . . . . • . . . . . • • . • . . • • . • • . . . . . . . . . . • . . . 15
1.1.2 Operaciones con conjuntos . • .. • . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . • . . . • . . . • . . . . . • • • . . . • . . • . . • . . • • • . • . • . 17
1.1.3 Propiedades de los conjuntos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . • . • • • • . . . . . • • . . . • . . • . . . . . • . . . • • • . . . 22
1.1.4 leyes de De Morgan...................................................................... 22
J.2. Lógica Matemática . . • . . . . . . • • • • . . . . . . . . • • . . . • • . • • . . . • . . . . . . . . . • . • • • • . . . . . . . . . • • • • • • . . • . . • . • • • • . . . . . 24
1.2.1 Oeffnlclón y cines de proposiciones • . . . . • • . • . • . . . . . . • • . • . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . • . . • . • • • • • • . • . • . 24
1.2.2 ConecUvos lóglcos en proposicionescompuestas . . . . . . • • • • . • • . . • . . . . . • . . • . . . • . • . • . • . • • • . • • • • • . . 25
1.23 Proposicionescondicionales. • . • . . • . . . . . . . . . • • • • • • . . . . • . • . • . • • . . . . • . . . . • • . • • . . . . • . . • . • . . . . • 27
1.2.4 Proposición bicondic!onal . . . . . . . . . . . . • . • • . . . . • . . • . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . 27
1.25 Tautología, equivalencia y contradicción . . . . . • . • • . • • . . • . • . • . . . . . . . . . . • . • • • • . . . . . . . . • . • • • • . . • . . . 28
1.2.6 leyes notables en lógica . . . • • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . • . . . • • • • . . • . • . . . • • • . . . . . . . • • • • • . . . . . • . . . 29
1.2.7 Metodología de demostración............ • . . .. . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • • . . • . . • . • • . • • . • • • . • • . • . • 30
1.3. Inducción Matemática . . . • . . . • . • . . . . . . . . . • • . • • . • • . • • . . . . • . . • • • • • . • . . . . . • . . • . . • . . . . . . . • • . • . . • . . . . • • . 31
1.4 Ejen:lclos propuestos . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . • • . • . . • . . . . . • . . • . • . . • • • . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . • • . . . • 37

Unidad 11. Anállsls combinatorio y teorema del binomio...... . . . . . . . • • • • • .. . . . • . • • . . • . • . . . . . . . • • • . . . . . . • . . . 41

11. L Análisis combinatorio • . . . • . . . • . . . . . . . . . . • . . . . . • • • . . . • . . . . . . . . • . . . . . . • • • . • • . . . • . . • . . . . . • • • • . . . . • . . . • 41


11.1.1 Conteo................................. • . . . . . . . • • . . • . . • . • . . . • . . . • . . . . . . • • . . •• . . . . . . . . • 41
11.1.2 Factorial de un número • . . . • • • . • . • . . . . . . . • • • . • • . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • • • • • . . . . . . . • . . • . . • • . . . . . 42
11.1.3 Ordenaciones• . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . • . • • . • • . . . . . . . . . • . • • . • . • . . • . • • . . . . . . • . . • . . . • • . . . . . . . . 42
11.1.4 Permutaolones ...•.••.•.....•..•.•..•..........•.•..••.•.•.•.•.....•. •. . • • • . . • • • • . . . . . . • • 44
11.1.5 Combinaciones. . . . . . . . . • . • . . • . . . . . • . . . • • • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • • • . . . . . • . • . • • . . . . . .. • • • • 45
11.1.6 Ordenacionescon repetición . . . . . • .. . • . . . . . . . . • . • • . • • • • . . . . . . . . • • . • . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . • • . 46
11.1.7 Combinacionescon repetición . • . . . . . • • . • . . . . . • . . • . . • • . • . . . • . . • . • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
11.2 Teorema del binomio. . . . . • . . . . . • . . • • • • • • . . . . . . . . . . . • . • • . . • . . • . . • . . • . • . • • • • • • • • . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . 50
11.2.1 Fórmula general del binomio................ . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . • . .• • . . . . . • • •• • . • . . • . •• .• . • 50
11.2.2 El r-éslmo ténnlno del desarrollobinomial. . . • . . . . . . • . • . . . • . . • . . • . . . . . . . . . . . • . . . • . • • • . . . . . . . . • • 51
11.2.3 Teorema del binomio expresa a través de combinaciones.. • • . • . • . . . . . . • • • • • . • . . . . . . . . . • . . • • . . . • . • 52
11.2.4 Triángulo de Pascal • • • • • . • . . . . • . . • . . . • . . . • . • . . . . • • . • . . • . . . . • • • . . . . . . . • . . • • • • • . . . . . • . . . • . 54
11.2.5 Teorema del binomio con exponentes negatl\/0$ o fraccionarlos.. . • • . • • • • • • . • . . • . • . • • • • • • • . • • . • • • • 55
11.2.6 C61culo de ralees por medio del binomio • . • . . . . • . . . . . . • • . . . . . . . . . . • • . . . . • . • . • •• • • . • . . . . • • . • 56
11.2.7 lnlerés simple e interés compuesto • . . • • • . . . . . . . . . . • . . .. . . . . • • . • • . . • • • . . . . • • • . • • • • • • . . . . • • • • • 58
11.3 Ejen:lclos propuestos •......• , . • • . • . . . . . . . . • . . • . . . • . . • • • . . . •• . . . • . • . • . . • • . . . . . . . . . • • • • • • • . . • . •• . • • • 60

Unidad 111. N6meros complejos • • . • . . . . • • . • . • • • . . . • • . • • • • • . . . . . . . . . . . . . . • .. . . . . . . . . • .. . . • • . . • . • . . . • • • • • 63

111.1 Definición de número complejo. . . . . • . • . . . . • . . . . . . • . • • • • . . • . . . • . . . . . . . . . . • • . • . • • • . . • . • . • • • • • • . . . . . • • . • 63


111.2 Fonnaa de exp<esar números complejos. . . . • . • . . . • . • . . . • . • • • • • • . . • . . • . . • • • . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . 65
111.3 Operaciones con númeroscomplejos ....•. , • • .. . . . . . . . . • • . . . . . . . • • • • . • . . • • . . • • • . . • . . • . . . . • • . . . . . . . . . . . 70
111.3.1 Suma. • . . . • • . • . . • . . • • . • . . . . • . . . . . . . • . • . . . • • • • . • • . . • • • • • . . . . . . • . • . . . • • . • • . • . . . . • • . • • . • • 70
111.3.2 Resta. • . • • • • .. . • • . . • . . • • . • . • . • . • . . • • • . • .. . • . . . . . . . . . . • • • . . . . . . • • • • • • • • • . . . . . • • • • . . • • . . 7(!
111.3.3 Producto. . • • . • • • . . . . • • • . • • • • • . . . . • . • . • . • • . • . . . • . . . . . • • . . . • . . . . • • • • • • • • • • • . • . . . . • • • . . . . 71
111.3.4 Complejosconjugadosy complejos opuestos . .. . . • • . • • • • . • . • • • • • • . . • . . . • . . • • • . . • . • • • . . . . • • • • • • 73
111.3.5 Coclente . • • • • • . . . . . . . • • . • . • • • • . . • . . • . • • . • . • . . . . . . . . • • . • • • • . • • . • • • • . . . • . • . . . • . . . • . • . . • • 74
111.3.6 Potencia . . • • • . . . • • • . . . • • . . . . • . • . • • . • • . • . • • . . • • . • . • . . • • . • • • . • . • . . . . . . • . • .. • . • . . • . . . .. . • • n
111.3. 7 Extrac;clón de ralees . . . • . . . . • • • • • . • . . • . • . • • . • . . • . . . • • • . . • . • . . . . . • . . . • • . . . • . • . • . . • . • • . . . • • 79
111.4 Propiedades de los números complejosy ejemplos.. • . • . . . • . . .. . . . • . • . . • . • • • • • • • • . . • . • .. • . • • • • . . . . . . . . • • • 80
111.5 Ejemplos propuestos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . • . . • . • . • . . . . • . • • • • • . • . . . . . . . . . • • . . • . • . . . . • • • • • • • . • 85
Unidad IV. Teorla de ecuaciones • . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . • . . • • . • . . • . . . • . • • • • • . . . • • • • • • • • • . 87

IV.1 Dellnlcl6n de polinomio y de ecuación . . . • . • • • • • . • • • • • . . • • • • • • • . • • • . • • • • • • • • • • . . • . • • . • • • • • • • . • • • • • • • • • 87


IV.2 Teoremas Notables. . . . • • • • • • • • • . • . . . • . • . . • • . . • . • . . • . • • . • . • . • . • • • . • • • • . • . . • . • • • • • • • • . • • . • • • • • • • . • • • 88
IV.3 Naturaleza de las rafees de polinomios. . • • . • • • • • . • • . . • • . . • • • . • • • . • • . • . . . . • • • . • • • • • • . . • . • . . • • • • • • • • • • . • 89
IVl.3.1 Claslllcaclón de las ralees de polinomios ,• 89
IV.3.2 Rafees enteras de polinomios. División sintética • • • • . • • . • • • • • • • . . • . . .. • • • • • • • . • • . . . • • • • • • • • • • • • • 91
IV.3.3 Rafees racionales de polinomios • . . . • • • • • .. • • • • . • . • • • • • • • • • • • . . • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • . • 95
IV.3.4 Rafees Irracionales de pollnomlos. Solución numérica.. • • • • . . • . • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • 98
IV.3.5 Rafees complejas de polinomios • • • • • • • • . . . • • • • • • • • . • . • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 100
IV.4 Ejemplos de cálcolo de ralees de polinomios • • • • . . • • • • • • • • . • . . . • • • • • • • • • . • . • • • . • • • • • • • • • . . • • . . • • • • • . • . . • 103
IV.5 Ejemplos propuestos. . . • . • • • • • • • • • . . . . . • • . • . • • . . . . . . . • . . • • . . . . . • • • • . • • . . . . . • . . • • . • • . . . . . . • . . • • • • . . . 106

Unidad V. Inecuaciones.......... . • • • • • • • • • • • • . • • . . • • . • • • • • . .• . . • • •• • . • . . . . •• • • • • • • • • • . • • ••. • • •• ••• . • . 107

V.1 Intervalos de números reales................... . • . . • • . • • . .. . .. • • • • • • • • . . .. • . . • • • • • • .. • . . • • • . • .. • • .. • • 107


V.2 Propiedades de las desigualdades • . • .. .. . . • • .. • • . • . .. . • • • • .. • • .. • . • • .. . .. • • . • • • • • • • • • .. .. • • .. .. • • • • • . • t 08
V.3 Resolución de Inecuaciones de primer grado con una variable •••.•••••. , • • • • • • • • • . . • . •• • • • • • • . .• • • . • • . •• • • .• 108
V.4 Resolución de Inecuaciones símultáneaa de primer grado con una variable • • • • • • • • . . . • • • • • • • • • • • • • • . . • • • • . • • • . • 112
V.5 Resojución de Inecuaciones de segundo grado con una variable • . • . . . • • • . • • • • • • . • • • • • • • • • • • • . • • . • • • • • • • • • • . • 115
V.6 Desigualdades del cociente de polinomios . • . • • • .. • • . . • • . . • • • . . . • • . . . . • • • . • • • . . . . . . • • . . • . . . . . . . . • . . . • . • . . t 18
V.7 Ejerolclos propue&tos . . • • • . • • • • • • . • • • • • • • • • . • . • • • • • • • • • • • . • . • . • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • . • • . • • • • • • • • . . 12~

Unidad VI. Matrices y determinantes ••••• , •• , .. • • • • .. • .. • .. .. . • . • • .. • .. .. . • . • • • .. • • • • • . • • • • . • • • • • • • • .. . • 125

VL 1 Definición de matriz. . . . .. • .. • .. .. . . • • • • • .. • • • . .. • .. • • • • .. • . • • . • • • • • • • • .. • . .. .. .. • .. . .. • • • • • • • • • • • . • 125


Vl.2 Operaciones con matrlc«I , • • • . . • • • • • • .. .. .. .. .. • • • • .. 127
Vl.3 Matrices especiales. . . . .. .. • .. • .. . . . • • • .. • .. • . . • • • • • .. • . • .. • • .. .. • • • .. • . • • • • • • • • • • • . • • . .. • • • • • • • . • . 130
Vl.4 Determinantes. • • • • • . . . • • . • • • • • • • . . • • • • • • • • . • . • • • • • • • • • . . . . • • . • • • • • • . . • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • . • • 134
V1.4.1 DeRnlclón • . .. • • • . .. .. • .. . . • • • • • • .. • . . • • • .. • • . • . . • • . • • • • .. • . • . • .. .. • .. • .. .. .. • • .. .. • . • 134
Vl.4.2 C61culo de determinantes de segundo y tercer orden. Regla de Sarrus • • . • • • • • • . • • • • • • . . . . • • • • • • • • . 134
Vl.4.3 Propiedades de los determinantes • • • • • . .. .. • • • . . • . .. . • • • . • . . .. .. .. • • • • • • . • • • . . • • • . • • • • . . . • . . 135
Vl.4.4 Menor de un elemento. . • • • • • • • • • • • • . . . • . • • • . • • • . • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • . . • • . • • • • • • • . • . . 138
Vl.4.5 Cofactor de un elemento...... . • • • • •• • • • • • . • • • • •• • •• • • • • • . • . . • •• . . •• • . . • .• •• • • .• • . • • •• •• • • . 139
Vl.4.6 Matriz Adjunte •...•....•..............•.••.••••••••.••••••••••..••. , • • •• • • • . . . . . • ••• • • • . . 141
Vl.5 Matriz Inversa . . . . . . . • . . . . • . . . . . . • . • • • . . • • • • • • • • • • . . • • • • • • • . • • • . • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . 142
Vl.5.1 Matriz Inversa por el método de la adjunta • • . • . • • • • • • • • • • . . • • • • • .. • • • • . • • • • • • • • • • • . • . • .. • • .. • • . 142
Vl.5.2 Matriz inversa por transformaciones elementales.. • . • • .. • .. • • .. .. • • • • • .. • .. . • • • • • • .. . .. .. • • • • • • • 145
Vl.6 Solución de sistemas de ecuaciones lineales. • • .. . .. • .. • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • . • • • .. • • .. .. . • . • • • • • • • • • • . 149
Vl.6.1 Metodo de la matriz inversa , , , . • • • • • • . • . • • • • • •••••••••••••••..•.• , • • . • • • • • • • • . • • • • • • • • • •• • 149
Vl.6.2 Método de elimlnaclón de Gauss. .. • • • • • . . . • . • .. • • • .. . • . • • .. .. .. • . • . • • • • • • • • • • • . . . . • • • • • • • • • 151
Vl.6.3 Regla de Cramer , • , .. .. • • • • • • • . . • . • • • • .. • .. . .. • .. • • • • .. . • • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 153
Vl.7 Ejercicios propuestos.. .. • . .. • • • .. .. .. .. • . • • • • • . .. • • • . • • • • • .. • . . . • • • • • • • • • . . • . • • • • • • • • • • . • • • . • • • • • • • 155

Blbllograna . • .. . • • . • • • • • • • • • .. • . • • • • • • • • • . . . . • • . • . . • • . • • • • • • • • • • • • • . • • • • • .. • • . • . • • • • • • • • • • • • . • • .. . . • • 157
T61718$ S616Ctos dtt Metemdtlcas ·- le emana forma
dtt &prender mlb, editado por la Dirección General
de la Escuela Naclonal Preparatoria y la Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial, se
terminó de Imprimir en jullo de 2005 en los talleres
de Programas Educativos, SA. de C.V., calzada
Chabacano 6S.A, col. Asturias, 06850, México, D.F.
El Uro consta de 2 &>O ejemplares impresos en
papel AB 90 cream de 66.5 gramos.
Programa Universitario del Libro de Texto
Textos Bachiller­ENP

Contabilidad y gestión administrativa


Julio Velázquez Cortés

Cuaderno de trabajo de Matentáticas V


Víctor Feria Góllaz

Cuaderno de prácticas de Contabilidad I


Nara E. de la Cruz Posadas
Vianey López Vtllazana

EnjoyEnglish Worbook 1
María Guadalupe Larraguivel et al.

Introducoién: al estudio de las ciencias


sociales y económicas
Lino Campos Ávila

Prácticas fotográficas.
AliciaFernáodez et al.

-- ­­ Lengua española IV. Aspectos fundamentales


Arnulfo Herrera Curiel
Maria de los Ángeles Lara Arzate

Matemáticas IV (álgebra)
Leonardo A. García Reséndiz
Raúl Rodríguez Díaz

Matemáticas V ... el placer de do-mutarlas


sin complicaciones
José Manuel Becerra Espinosa

La química en tus nunios


Catalina Cannona Téllez et al.

Temas fundamentales de lógica


para el bachillerato
Alejandra Arriaga Cárdenas
~
PUBLICACIONES Y
F<ll,IENTO EDITORIAL

También podría gustarte