Está en la página 1de 30

Lenguaje Oral y Escrito

Expresión escrita y oral

Guía de Conceptos
Unidad IV
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Contenido
LA ESCRITURA .................................................................................................................................... 2
REDACCIÓN DE TEXTO ........................................................................................................................ 2
TÉCNICAS DE REDACCIÓN: .............................................................................................................. 2
TIPOLOGÍAS TEXTUALES ...................................................................................................................... 3
TEXTO NARRATIVO .......................................................................................................................... 4
TEXTO DESCRIPTIVO ...................................................................................................................... 5
TEXTO ARGUMENTATIVO ................................................................................................................. 6
TEXTO INFORMATIVO ...................................................................................................................... 9
TEXTO EXPOSITIVO....................................................................................................................... 11
TEXTOS INSTRUCTIVOS ................................................................................................................. 13
EL INFORME ................................................................................................................................. 14
EL CURRÍCULO VITAE .................................................................................................................... 15
EL ARTÍCULO INFORMATIVO ........................................................................................................... 15
ANÁLISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS .............................................................................................. 15
MONOGRAFÍA ............................................................................................................................... 17
EL ENSAYO................................................................................................................................... 18
LA CARTA ..................................................................................................................................... 20
DIÁLOGO ...................................................................................................................................... 20
ENTREVISTA ................................................................................................................................. 21
EL MONÓLOGO ............................................................................................................................. 22
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL ......................................................................................................... 23
PANEL.......................................................................................................................................... 23
LA CONFERENCIA .......................................................................................................................... 24
MESA REDONDA ........................................................................................................................... 25
DISCURSO .................................................................................................................................... 25
SIMPOSIO ..................................................................................................................................... 26
SEMINARIO ................................................................................................................................... 27
PONENCIA .................................................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 29

Guía de Conceptos – Material Básico 1


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

La escritura
Es el acto de representar por medio de letras o símbolos gráficos, distintas ideas. Se piensa
con palabras y en una lengua determinada.

Es importante que sepamos, que lo primero que surgió fue la lengua hablada u oral, y fue
hacia el año 3.000 a. C., cuando el hombre comenzó a expresarse por escrito dejando sus
experiencias plasmadas para generaciones futuras, y fue tal la trascendencia de ese
acontecimiento que los investigadores lo consideraron como el comienzo de la Historia. A
partir de las constancias escritas, los historiadores hallaron una gran fuente para sus
investigaciones, con palabras sobre soportes en papel, papiro, pergamino, piedra, hueso o
piedras de arcilla. Se hallaron como productos de excavaciones arqueológicas, tanto
documentos oficiales (códigos legislativos o decretos) como instrumentos privados (cartas,
contratos, crónicas de viajes o testamentos)

Siguiendo con nuestra investigación, la Literatura ha llegado a consolidarse también a partir


de la existencia de la escritura, que sentó por escrito las leyendas orales.

Nos enteramos que los grandes alfabetos del mundo antiguo, que surgieron en la zona de
Siria y Palestina, zona de confluencia entre naciones, fueron el egipcio (ideográfico) y el
griego, adaptado de los fenicios, que en muchas ocasiones se escribía de izquierda a
derecha, o en ambas direcciones. Actualmente, hay cientos de alfabetos, siendo el que usan
el castellano, el portugués y el francés, el alfabeto latino.

Las primeras escrituras se hicieron sobre tablas de madera enceradas, usando para escribir
unas cañas llamadas estiletes; luego se usaron plumas.

Los primeros contratos fueron verbales, pero luego surgieron los contratos literales o escritos,
al comprender que la palabra escrita tenía mayor eficacia probatoria en el plano jurídico.

La aparición de la imprenta permitió difundir los textos escritos a partir del siglo XV. El primer
libro impreso fue La Biblia.

Otra acepción de la palabra escritura hace alusión a las escrituras públicas que son
instrumentos públicos, cuya veracidad es certificada por un notario o escribano público que
da fe al acto, y que debe ser protocolizado.

Redacción de texto
Redactar es ordenar un cuerpo de texto de manera clara, coherente y amena. Para ello es
imprescindible conocer bien las reglas ortográficas y el uso de sinónimos, antónimos, etc. es
decir, las reglas del idioma e incluso del tipo de lenguaje propio del país, y de las personas a
las que va dirigido.

Sobre todo, se debe tener en cuenta la creatividad a la hora de redactar un texto. Sea cual
sea el tema que quieras pasar al papel, debe ser atrayente para el lector.

Técnicas de redacción:
Pasos necesarios para redactar:
1) Selección del tema

Guía de Conceptos – Material Básico 2


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

2) Búsqueda de información
3) Elaboración de un bosquejo
4) Redacción de un borrador
5) Revisiones
6) Redacción definitiva

Selección del tema


Puede tratarse de un tema que te hayan pedido desarrollar... Si no es así, elige redactar sobre
algún asunto de tu interés.

Búsqueda de información
Para informar sobre un hecho, la técnica de las ocho preguntas es muy efectiva: Hazte las
siguientes preguntas y contéstalas:

- ¿qué?
- ¿quién?
- ¿dónde?
- ¿cuándo?
- ¿por qué?
- ¿cómo?
- ¿cuál?
- ¿cuántos?

La técnica de los siete imperativos es muy útil para todo


tipo de escritos:
- Descríbelo: ¿cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas?
- Compáralo: ¿a quién se parece o de qué se diferencia?
- Relaciónalo: ¿con qué se relaciona?
- Analízalo: ¿cuántas partes tiene?, ¿cuáles?, ¿cómo funcionan?
- Aplícalo: ¿cómo se utiliza?, ¿para qué sirve? Arguméntalo: ¿qué se puede decir a
favor o en contra? Conclúyelo: ¿qué conclusiones sacas?

Tipologías textuales
Así como tienes ropa especial para cada ocasión, de la misma manera existe una tipología
textual: diversos tipos de textos que te sirven, en determinados contextos, para comunicar el
conocimiento que produces. Tal es, en realidad, el sentido de aprender: ser capaz de producir
el nuevo conocimiento a partir de la integración de estructuras mentales.

Las clasificaciones nos ayudan a distinguir los elementos característicos de cada texto; por
lo tanto, la manera en que está estructurado un manual del usuario se distinguirá entonces
de una carta personal y podríamos seguir con un sinfín de ejemplos. Lo que es esencial para
ti es conocer las características que debe poseer cada uno de ellos para que las consideres
durante el proceso de creación de tu propio texto.

Guía de Conceptos – Material Básico 3


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Texto narrativo
El texto narrativo es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica, historias,
cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la principal
característica es que estos textos deben ser contados por un narrador, pero se destaca que
el narrador, puede ser un personaje secundario, el personaje principal o la voz que narra,
etc., eso depende de cómo sea ideado por el autor de una narración, es decir, el narrador no
tiene que ser forzosamente el autor del texto, puede ser otro participante dentro de la historia.

Siempre que leamos una historia o algún testimonio nos encontramos frente a un texto
narrativo.

¿Cómo se estructura un texto narrativo? Como todos los textos, es necesario que exista una
introducción, un nudo que es la parte que nos plantea el conflicto de la historia y el desenlace
o final de la misma. Es importante tomar en cuenta que dentro de la estructura debemos
considerar la cronología, la cual es la base principal para desarrollar la historia.

Una de las características principales de los textos narrativos es que tienen un lugar y tiempo
este a su vez puede ser externo o histórico (basándose en fechas reales) o interno (se
desarrolla dentro de la historia y no necesariamente se ubica dentro del tiempo real o basarse
en una parte de tiempo existente).

Los elementos principales que conforman los textos narrativos son el narrador, personajes
(reales o ficticios), espacio (lugar donde se llevan a cabo los hechos), estructura y tiempo,
cabe destacar que en estos textos deben ir acompañados de acción y elementos de intriga,
mismos que elementos que reforzarán la atracción en la historia, además considerar el uso
abundante de verbos.

Ejemplo

El koala perdido

Érase una vez un Koala muy chiquito que se perdió en el bosque y estaba muy triste porque
extrañaba a su mamá. Un día amaneció junto a una gallina y la gallina le preguntó: ¿Quién
eres tú? Yo soy Roberto, dijo el Koala. Entonces la gallina lo corrió de su casa. El Koala se
fue muy triste a buscar a su mamá y en la noche tenía mucho miedo. Al día siguiente
amaneció con un búho. ¿Quién eres tú? —le preguntó el señor búho. Yo soy Roberto, dijo
el Koala y el búho lo corrió de su casa. El Koala se fue muy triste a seguir buscando a su
mamá. Llegó otra vez la noche y Roberto buscó un lugar para dormir. Al día siguiente
amaneció con una mariposa. ¿Quién eres tú? —le preguntó la mariposa. Yo soy Roberto
—respondió el Koala. ¿Y qué haces aquí, por qué no estás en tu casa?

—preguntó la mariposa. Me perdí y no sé cómo llegar a mi casa, no sé cómo encontrar a


mi mamá —respondió Roberto. No te preocupes —dijo la mariposa— yo te voy a ayudar a
encontrar a tu mamá; ven, vamos a buscarla. La mariposa sabía en qué parte del bosque
vivían todos los koalas, así que no tardaron mucho tiempo para encontrar la casa de la
señora Koala. ¡Por fin llegaba a su casa! Roberto y su mamá se pusieron muy felices. Ahora
sí, pensó Roberto, puedo dormir tranquilo porque gracias a mi amiga la mariposa, ya nadie
me va a correr de esta casa.

Guía de Conceptos – Material Básico 4


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Texto Descriptivo
Se denominan como textos descriptivos, a todos aquellos textos que describen algo, pueden
ser descripciones superficiales o muy detalladas y su uso puede ser tanto profesional y
detallado como urbano y simple.

El principal objetivo de estos textos, es que las personas imaginen lo descripto, ya sean
procesos, cosas o sucesos.

1) Existe una serie de elementos indispensables en estos textos:


2) Objetos (en los relacionados a algo físico)
3) Lugares (cuando se habla de lugares o geografía)
4) Personas (cuando la descripción es de personas)
5) Sucesos (cuando se habla de situaciones o sucesos)

En este tipo de textos, se maneja ampliamente la lógica, la cronología y el sentido común,


para lograr una descripción clara, que existe la imaginación y vuelva entendible lo descrito
para el lector final. El uso de adjetivos permite exaltar o dirigir más la atención al objeto
expresado.

Es indispensable resaltar aspectos como:


- Género
- Altura
- Color
- Distancia
- Temperatura
- Olor, etc.

Aspectos que al mencionarlos reduzcan las disyuntivas en la explicación.

Descripción de una persona


Es una mujer, de estatura mediana, aproximadamente 1.60 Metros, figura esbelta, cabello
largo, quebrado, castaño cobrizo.

La cara es afilada, su tez es blanca, ojos grandes y claros de color miel, su mirada era infantil
e ingenua, labios delgados y teñidos de rojo brillante.

Descripción de un animal (león)


El león africano pertenece a los felinos, es de un tamaño muy grande, de aproximadamente
1.75 metros, midiéndolo desde la cruz hasta el suelo, su largo promedio es de dos metros,
midiéndolo desde la cabeza hasta la cola.

Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran
melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.

Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más agrandes que existen, siendo
superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.

Descripción de una habitación


Anuncio clasificado.- Se renta casa estilo americano en la colonia Villas del Sur, en México
distrito federal, a veinte minutos del centro histórico.

Guía de Conceptos – Material Básico 5


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Cuenta con cuatro recamaras principales y una para los huéspedes, tres baños y medio,
cocina integral equipada, una estancia amplia y amueblada, estacionamiento para dos
automóviles grades y jardín, con asador, piscina y un tobogán mediano.

Hay dos niveles construidos; en la planta baja se encuentran el despacho, la sala principal,
la cocina, la habitación de servicio, donde está el tanque estacionario, el cuarto de lavado y
sala de entretenimiento con plataforma para televisión de 60 pulgadas.

La vista principal da hacia el este (saliente), cuenta con vista por los cuatro costados y siempre
tiene sol, su construcción es en concreto armado con ladrillo y tejado estilo americano.

Texto argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de
persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis),
refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados
comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse
con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta
demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la
función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial,
en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los


científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos
de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con
frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en
los debates, coloquios o mesas redondas.

Procedimientos organizativos
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo
o cuerpo argumentativo, y conclusión.

→ La introducción
Suele partir de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el
argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud
favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona.
Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.

→ El desarrollo.
Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o
argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.

Según la situación comunicativa, se distingue entre:

- Estructura monologada: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto


argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento
en una conferencia.
- Estructura dialogada: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión
se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que

Guía de Conceptos – Material Básico 6


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las


descalificaciones y las ironías.

Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:

- La deducción (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.


- La inducción (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis
se expone al final, después de los argumentos.

A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:

- Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por


el conjunto de la sociedad.
- Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
- Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
- Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
- Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende
halagar, despertar compasión, ternura, odio…

→ La conclusión
Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).

Procedimientos discursivos
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son
compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:

La definición.
En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se
utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.

La comparación (o analogía)
Sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar
ciertos conceptos al lector común.

La citas
Son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar
autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.

La enumeración acumulativa
Consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.

La ejemplificación
Se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el
resultado de la experiencia individual.

La interrogación
Se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los
conocimientos del receptor…

Guía de Conceptos – Material Básico 7


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Procedimientos lingüísticos
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o
argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.

De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los
diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los
marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan
del momento de la conclusión.

Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los


tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico
de registro predominantemente estándar.

Ejemplo de texto argumentativo


Los biocombustibles

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático,
pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge
sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los
derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también
conocido como alcohol etílico o de grano); o bio-etanol, para distinguirlo del alcohol sintético
se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña


de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza:
los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación
en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir
de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca,
camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol
podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos
agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables
es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de
desechos no sea rentable por ahora.

Actualmente, la producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón


registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es
limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no
depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma
eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados
para más de un tipo de combustible o se mezcla con gasolina en motores convencionales
(Brasil, por ejemplo, lo emplea como “hidro-alcohol” – 95% etanol – o como aditivo de la
gasolina – 24% de etanol ).

Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de


los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien
explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos
productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la
escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en
reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas

Guía de Conceptos – Material Básico 8


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en


la soberanía alimentaria de los pueblos”.

Pero quizás resulta más claro citar el análisis de Lester Brown, Director del Instituto de
Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia, y fundador del WorldWatch Institute:
“para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una
cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese
tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”.

Lo complicado que los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro
del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de
combustibles fósiles, por biocombustibles; pero su producción no les da abasto y han visto
en los biocombustibles una posibilidad de seguir manteniendo su estilo de vida, sin
incrementar sus emisiones de gases invernadero. Sin embargo, en Europa no existen
tierras suficientes para la producción de la cantidad de biocombustibles que se necesita,
por lo que se han planteado la importación de los mismos.

Y aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son
tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos
biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África – justamente
aquellas que tienen más necesidad de alimentos.

La expansión del uso del bioetanol implica que en los países más pobres las tierras de
vocación agrícola que al momento son usadas para la producción de alimentos sean
utilizadas para la producción de cultivos para la producción de combustibles. Como
describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de
conductores que quieren proteger su movilidad y las 2,000 millones de personas más
pobres del mundo que quieren sobrevivir.

Texto Informativo
Los textos informativos son los que se utilizan para dar a conocer una noticia o acontecimiento
de importancia para las personas a las que va dirigido.

Una de las principales características de los textos informativos es que el emisor se limita a
narrar los hechos sin expresar sus emociones o sentimientos, ya que el texto debe de ser
veraz y objetivo.

Cuando se elaboran es necesario ser muy cuidadoso con la redacción la cual debe de ser
realizada utilizando un lenguaje formal, sin utilizar palabras rebuscadas, pero tampoco
palabras familiares o vagas. La precisión es un aspecto muy importante en los textos
informativos ya que no se debe de dar lugar a interpretaciones.

El uso correcto de los párrafos es también muy importante así como el cuidado de la ortografía
en estos textos, ya que el contar con párrafos correctamente estructurados permite entender
con claridad el mensaje que se quiere dar a conocer.

Los textos informativos son todos aquellos que tienen como función comunicar o informar
algo, el concepto es muy amplio pero el concepto informar es difundir algo así que se puede
decir que son muchas las variedades de textos informativos, como:

Guía de Conceptos – Material Básico 9


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

- Diccionarios
- Enciclopedias
- Periódicos
- Reportajes
- Revistas
- Memorándums
- Circulares

Ejemplo de texto informativo de enciclopedia : Explica una


información en forma resumida y clara en forma tal que permite entender bien lo que se quiere
decir.

El gato: Es un animal perteneciente a los felinos “felidae”, tiene un excelente olfato y su


oído es muy agudo, tiene una excelente velocidad, sus ojos se encuentran al frente y es un
cazador nato, cuenta con garras retractiles y uñas afiladas, puede moverse por casi
cualquier terreno y su promedio de vida es de ocho años, aunque puede elevarse mucho
si está bien cuidado.

Ejemplo de texto informativo de un periódico:


CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- La Cámara de Diputados acordó en comisiones
solicitar a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar al exjefe de Gobierno
del DF Marcelo Ebrard y al senador Mario Delgado, exsecretario de Finanzas del DF, por
las irregularidades en la Línea 12 del Metro; también requiere que la Auditoría Superior de
la Federación (ASF) indague un desvío de fondos federales.

Ayer se confirmó lo que Excélsior adelantó: la Comisión Especial de San Lázaro que analiza
el caso de la Línea 12 aprobó por mayoría las solicitudes para la PGR y la ASF. Mañana,
el pleno analizará este Informe Final semestral que contiene 11 recomendaciones; la
mayoría, para el actual gobierno del DF.

Ejemplo de texto informativo de una revista:


Sushi a tu medida.

Multiplica por tres el efecto 'quemagrasas' del sushi escogiendo la modalidad perfecta para
cada ocasión.

Sashimi de atún Para ganar músculo

El atún es una gran fuente de proteína magra, con un contenido superior a casi cualquier
otro pescado. Además, al ser crudo, el sashimi es mucho menos agresivo con el aparato
digestivo. Las proteínas, de fácil absorción, serán incorporadas enseguida a tus
hambrientos músculos.

¡Mejor aún!

La vitamina B6 y el zinc facilitan la digestión de las proteínas, y para mejorar más el efecto,
mójalo en salsa de sésamo.

Makis de salmón Para reducir el estrés

Guía de Conceptos – Material Básico 10


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

En un estudio publicado en la revista Diabetes & Metabolism se determinó que el omega-


3 del salmón evita que se dispare el cortisol, hormona del estrés. Añádele un poco de
aguacate: sus grasas monoinsaturadas además te ayudarán a rebajar la presión
sanguínea.

¡Mejor aún!

Acompáñalos con un par de tazas de té verde puro para rebajar aún más la tensión arterial.

Texto Expositivo
Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial
del texto informativo es la de transmitir información pero no se limita simplemente a
proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y
analogías.

Está presente en: - Todas las ciencias, tanto en las fisicomatemáticas y las biológicas como
en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los
fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. - En las asignaturas del área
fisicomatemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial
hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias
dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son: predominan las oraciones
enunciativas, se utiliza la tercera persona los verbos de las ideas principales se conjugan en
Modo Indicativo, el registro es formal se emplean gran cantidad de términos técnicos o
científicos, no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo


- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas,
personajes, teorías, etc.;
- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o
explicaciones significativas sobre los datos que aporta;
- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves
permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?


La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que
observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,


2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado
orden o gradación
3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión
de ideas

Guía de Conceptos – Material Básico 11


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y


finalmente brinda posibles soluciones
5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos
diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de
conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?
- Para la seriación: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el
que sigue, etc.
- Para la causalidad: entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque,
con el fin de, etc.
- Para estructura problema/ solución: del mismo modo, similarmente, semejante a,
etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Algunas pautas didácticas


El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen
sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre
cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos
previos que poseamos.

Acostumbremos a seguir los siguientes pasos:


1) leer con detenimiento cada párrafo
2) reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y
realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)
3) conectar las ideas entre sí. permitiendo de este modo la progresión temática
4) organizar jerárquicamente las ideas
5) reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí
6) identificar el tema del texto

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos
naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que
grafique una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan
la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.

Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con
trama descriptiva.

Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies,
perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con
frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado
una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se
desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos.
Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que
atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio
de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con
más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo.
El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas

Guía de Conceptos – Material Básico 12


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000
especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000
especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies. (Tomado de Enciclopedia Clarín,
Tomo 17. Bs. As. 1999).

Textos instructivos
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela
como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada
vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en
contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones
telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas
bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos.

Las características principales de los textos instructivos son:

- formato especial
- desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para
conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay
varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto)
- se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la
computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora)
- se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o
secuenciar la serie de pasos
- acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir

Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de
funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia.
La diferencia con las instrucciones es que el objetivo es prescriptivo y no es aprender o hacer
algo.

Receta de chipa almidón

Ingredientes

1 kilo de almidón de mandioca 300 grs. de grasa de cerdo

½ kilo de queso 5 huevos

cucharada de polvo leudante 1 cucharada de anís cucharaditas de sal

Un poco de leche si fuese necesario

Preparación

>> Pasar por el cernidor el almidón, el polvo leudante y la sal.

>> Formar con estos una corona sobre la mesa y en el centro colocar los huevos, la grasa,
el queso y el anís estrujado; juntar todo amasando luego con el almidón hasta formar una
masa manejable, a la que se puede agregar algo de leche, si fuere necesario.

Guía de Conceptos – Material Básico 13


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

>> Formar panecillos y rosquitas, colocar en chapas engrasadas y cocinar en horno


caliente durante 15 a 20 minutos más o menos.

>> Si los panecillos fueren más grandes, el horno debe estar menos caliente y el tiempo de
cocción debe ser mayor.

>> Para evitar tanto amasado y aligerar el trabajo, se puede agregar a la masa 1 cucharada
de polvo leudante por kilo.

El informe
El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica, o comercial), con
el propósito de comunicar a un nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere
hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios o
trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica
los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Partes del informe


Tanto el informe como otros medios de comunicación poseen sus respectivas partes las
cuales son:

- Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.


- Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas
que contiene.
- Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
- Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
- Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten
responder las interrogantes planteadas.
- Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para
responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

Clasificación de informes:

Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:


- Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso;
pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
- Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de
sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero
mantiene el rigor de la investigación científica.
- De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una
persona de mediana cultura.
- Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se
adapta al de ambos grupos de destinatarios.

Por las características textuales los informes se clasifican en:


- Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas
instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a
veces, reciben el nombre de dossier.

Guía de Conceptos – Material Básico 14


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

- Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al
menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto.
- Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la
línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe
más utilizado en consultoría).

El currículo vitae
Es el conjunto de experiencias (educacionales, laborales y vivenciales) de una persona. En
la mayoría de los casos su presentación en forma de documento es requisito indispensable
para solicitar empleo. Es un término de origen latino que en español significa carrera de la
vida, es por analogía y contraposición a cursus honorum, la carrera profesional de los
magistrados romanos. Por simplificación se usa el término currículum, mientras que en
ocasiones se puede encontrar curriculum vitae et studiorum (carrera de vida y estudios).

El currículum vitae es uno de los documentos más importantes en la búsqueda de empleo.


Es la principal forma que tienes para promocionarte, para “venderte” a ti mismo y conseguir
un buen empleo.

Se debe tener en cuenta que la primera impresión de un empleador hacia el postulante será
el currículum para ello deberá elegir un formato claro, preciso, corto y sin exageraciones,
falsedades o que se encuentre incompleto.

El aspecto deberá ser ordenado, prolijo, fácil de mirar y leer, y además agradable. Puede
llegar a estar acompañado de una Carta de Presentación.

En cuanto a la redacción debe ser lo más directo y breve posible, sin palabras difíciles o
frases rebuscadas. Se puede utilizar negrita o cursiva en las áreas que se intenta resaltar. No
deberá contener errores ortográficos ni de ningún tipo.

Es fundamental que antes de comenzar a escribir tu currículum tengas bien clara la


información que vas a dar, así como el orden en que vas a hacerlo. El currículum tiene que
presentar los datos de forma clara y concisa, bien explicada y sin rodeos. Ten en cuenta que
sólo tendrás una breve oportunidad de causar buena impresión a quienes te tienen que
contratar. Aprovéchala.

El artículo informativo
Es el conjunto organizado de datos que, a partir de la interpretación y el uso racional, pueden
convertirse en conocimiento. Estos textos pretenden transmitir la realidad de forma objetiva,
ya que intentan dar a conocer un hecho, situación o circunstancia tal cual sucedió.

En todo proceso de comunicación escrita es necesario que el emisor tenga alguna


información que comunicar, y que organice el mensaje de un modo que sea comprensible
para el receptor.

Análisis de textos informativos


El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación del
mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y
conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite.

Guía de Conceptos – Material Básico 15


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Además nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde
nuestro propio punto de vista.

Los textos informativos nos ponen en contacto con acontecimientos o procedimientos que se
realizan en algún lugar, en algún momento, por determinadas personas (o leyes naturales) y
bajo determinadas circunstancias.

La lectura que se realizará en esta parte es la de los diarios y revistas. La forma y los
contenidos de esta clase de publicaciones no ofrecen dificultades, ya que, las formas de
expresión, el vocabulario y los contenidos están presentados de una manera:

- Sencilla, accesible y sin complicaciones.


- Propiamente, el análisis de un texto informativo consiste en saber responder,
basándonos en el texto mismo, las seis preguntas informativas fundamentales.
- ¿QUIÉN? Sujeto de la información.
- ¿QUÉ? El hecho, lo que ha sucedido.
- ¿CÓMO? Es decir, el método, la manera de producirse el hecho.
- ¿DÓNDE? El sitio, el lugar donde se produjo el acontecimiento.
- ¿CUÁNDO? Factor tiempo (año, día, hora, minuto) (la precisión de la fecha depende
del hecho).
- ¿POR QUÉ? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha
pasado.
- ¿POR QUÉ? La causa, elemento fundamental que nos da la razón de lo que ha
pasado.

Si la nota está completa debe responder a las seis interrogantes anteriores, no obstante se
puede añadir alguna otra más, según el caso; o bien en ocasiones no se localizan todas las
interrogantes mencionadas.

Recuerde, que no todas las noticias siguen el mismo ritmo. Las hay en que lo primordial es
la causa; en otras, el tiempo; en aquella, el sujeto o protagonista: en esta, el lugar, etc.

Ejemplo

El hecho (¿QUÉ?): "Un terremoto de escasa duración fue advertido esta mañana en la torre
de control..."

El tiempo (¿CUÁNDO?): "A media noche, tras cinco horas de deliberaciones, terminó el
consejo de guerra..."

El modo (¿CÓMO?): "Vestido de indígena, pretendió entrar en la mansión de..."

La causa (¿POR QUÉ?): "Un cigarrillo encendido y arrojado a un cubo de gasolina, originó el
incendio en el..."

El sujeto (¿QUIÉN?): "El famoso cantante "Miguel de Capiatá" resultó atacado levemente en
una riña..."

El lugar (¿DÓNDE?): “Durante un vuelo nocturno, una mujer, dio, esta mañana, a luz un
niño..."

Guía de Conceptos – Material Básico 16


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

La lectura de textos informativos se localiza en:

- Periódicos
- Folletos
- Publicaciones
- Revistas
- Anuarios

Características del estilo periodístico :


- Economiza adjetivos para dar agilidad y llaneza a la narración.
- Huye del lenguaje florido y perifrástico; podemos decir que va al grano.
- Es sintético, preciso, práctico y claro. Por lo que resulta de fácil comprensión.
- Es creativo y personal. Es decir que permite que quien lo escribe se exprese
libremente.

Clasificación según la intención que persiguen:

Informativos (informan):
- Noticia
- Reportaje
- Entrevista

Interpretativo (interpreta y opina):


- Artículo o Cometario:
- Editorial
- Columna
- Crítica (en la sección cultural)
- Ensayo

Monografía
La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el arte u otro asunto
en particular. El término deriva del griego mono que hace referencia a único y grafía que
significa escrito o escritura. Se trata del tipo de trabajo académico más común en los colegios
y universidades.

Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él quien se propone
realizarla o puede que el tema ya se encuentre preestablecido, como sería el caso de que
nos asignen como tarea en el ambiente académico.

La monografía, es esencialmente, un tipo de tarea bastante común utilizado en el ámbito


académico, ya sea en colegios o universidades.

Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe fundamentar el contenido
de su obra. Para ello debe abocarse en realizar una investigación sobre el tema escogido,
recurrir a libros, Internet, entrevistas con personas especialistas en el tema, y otras fuentes
que le proporcionen la información necesaria para poder escribir una buena monografía.

Toda información utilizada debe ser a su vez correctamente citada en el trabajo.

Guía de Conceptos – Material Básico 17


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Estructura de una monografía


Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la monografía es un
trabajo de investigación que se enfoca en un determinado tema y lo desarrolla en forma
ordenada.

Por ejemplo, incluyendo un índice del contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra
y finalmente la conclusión. A continuación presentamos un resumen de cada una estas
partes:

Portada
Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más visibles, el título, el
nombre del autor, el nombre del colegio u universidad, la disciplina dentro del cual es
elaborado el trabajo.

Introducción
Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se habla en forma resumida de
lo que trata el trabajo.

Objetivos
Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos si se trata de una monografía
asignada como tarea. Por ejemplo, una monografía que trata sobre los ríos de agua dulce
puede tener como objetivo generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser
humano.

Contenido
Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigación realizada por el autor.
Es importante escribir correctamente, en forma clara y que la lectura sea agradable al lector.

Aunque a veces podemos realizar una excelente investigación y contar con una vasta
bibliografía, si ese resultado no lo escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde
su verdadera función que es la de presentar en forma comprensible y ordenada todo ese
proceso investigativo.

Conclusión
En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmación de la
hipótesis planteada en el trabajo. Continuando con el ejemplo anterior, si nuestra monografía
trata de los ríos de agua dulce, nuestra conclusión puede resumir en forma breve por qué los
mismos, debido a su escasez, son indispensables para el uso humano y por ello hay que
estimar su conservación.

Bibliografía
La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información que hemos utilizado como
fuente para realizar la monografía. Pueden ser libros, revistas, Internet, entrevistas, etc.

El ensayo
El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema
determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos
para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una
estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente.

Guía de Conceptos – Material Básico 18


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Definición en el diccionario de la RAE: El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la


Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla
sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito".

Características de un ensayo
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un género literario
esencialmente libre, podemos resumir sus principales características en la siguiente lista:

- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio Ejemplos de ensayos

La variedad de los estilos empleados en los ensayos y los temas que ellos tratan dependen
en gran medida del escritor. Aunque a veces pueden asignarnos en el colegio y/o universidad,
la tarea de escribir un ensayo sobre un tema determinado, la manera de escribirlo es siempre
personal. A continuación te presentamos extractos de ensayos de grandes escritores:

Si viajamos por Castilla no encontramos otra cosa que labriegos laborando sus vegas,
oblicuos sobre el surco, precedidos de la yunta, que sobre la línea del horizonte adquiere
proporciones monstruosas.

Sin embargo, no es la castellana actual una cultura campesina: es simplemente agricultura,


lo que queda siempre que la verdadera cultura desaparece. La cultura de Castilla fue bélica.
El guerrero vive en el campo, pero no vive del campo, ni material ni espiritualmente”.

“Yo soy de los más exentos de esta pasión y no siento hacia ella ninguna inclinación ni amor,
aunque la sociedad haya convenido como justa remuneración honrarla con su favor especial;
en el mundo se disfrazan con ella la sabiduría, la virtud, la conciencia; feo y estúpido
ornamento.

Los italianos, más cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre
perjudicial, siempre loca y como tal siempre cobarde y baja: los estoicos prohibían la tristeza
a sus discípulos”.

“Habiéndonos propuesto escribir en este libro la vida de Alejandro y la de César, el que venció
a Pompeyo, por la muchedumbre de hazañas de uno y otro, una sola cosa advertimos y
rogamos a los lectores, y es que si no las referimos todas, ni aun nos detenemos con
demasiada prolijidad en cada una de las más celebradas, sino que cortamos y suprimimos
una gran parte, no por esto nos censuren y reprendan. Porque no escribimos historias, sino
vidas; ni es en las acciones más ruidosas en las que se manifiestan la virtud o el vicio, sino
que muchas veces un hecho de un momento, un dicho agudo y una niñería sirven más para
pintar un carácter que batallas en que mueren millares de hombres, numerosos ejércitos y
sitios de ciudades. Por tanto, así como los pintores toman para retratar las semejanzas del
rostro y aquellas facciones en que más se manifiesta la índole y el carácter, cuidándose poco
de todo lo demás, de la misma manera debe a nosotros concedérsenos el que atendamos
más a los indicios del ánimo, y que por ellos dibujemos la vida de cada uno, dejando a otros
los hechos de grande aparato y los combates”.

Guía de Conceptos – Material Básico 19


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Los temas de un ensayo


Debes saber, que los temas de un ensayo dependen en gran medida del autor. Es él quien
decidirá del asunto del cual escribirá. La cantidad de temas es tan amplia como el mismo
conocimiento humano.

Puede haber ensayos que traten de temas políticos, sociales, económicos, ensayos
filosóficos, etc. Lo importante es que el escritor se sienta cómodo con su tema, que realmente
quiera expresar su pensamiento acerca de ello de una forma clara.

La carta
Es un papel que porta un mensaje escrito y que, por lo general, suele introducirse dentro de
un sobre para proteger su contenido. Las cartas son enviadas por un individuo a otro con la
intención de transmitir un mensaje.

Los textos de uso social se emplean para fines específicos y se ordenan de acuerdo a un
modelo compartido por todos los miembros de la sociedad.

La carta se caracteriza porque su mensaje sea breve y preciso. Se organiza con claridad y
exactitud. Usa oraciones completas organizadas correctamente. No abrevia palabras y utiliza
una puntuación adecuada para poder expresarse.

Estructura de la carta
- El encabezado: abarca la parte superior de las cartas. Cumple la función de realizar
la presentación. Este identifica el nombre o empresa del que envía. Puede incluir la
dirección física, correo, teléfono Asimismo, incluye la fecha y la dirección de la persona
que recibe la carta.
- La fecha: uno de los elementos más importantes. Todas deben ir con fecha. Su
ubicación depende del tamaño de la carta.
- Nombre y dirección del destinatario: se escriben al margen izquierdo del papel, a
cuatro espacios verticales de la fecha. Incluye el nombre completo del destinatario,
dirección, ciudad, país y código postal.
- El saludo: se ubica a partir del margen izquierdo y a dos espacios verticales debajo
de la dirección del destinatario.
- Cuerpo o texto: es la parte más importante de la carta, ya que porta el mensaje.
Puede ser de carácter expositivo o argumentativo. Se ubica a dos espacios debajo del
saludo. Se divide en introducción (se agradece al destinatario o indica el motivo del
escrito), núcleo (se desarrolla la idea principal) y una conclusión (resumen de la carta).
- La despedida: cierra el mensaje con una cortesía. Ejemplo: Atentamente, etc.
- La firma: incluye el nombre y puesto de la persona que firma la carta. Se escribe
después de la despedida.

Diálogo
Definición
Conversación que realizan dos personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede
adoptar la forma de una conversación sencilla o complete.

Guía de Conceptos – Material Básico 20


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Características
- Es espontánea.
- Se emplea el lenguaje coloquial
- Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos,
sucesos importantes, obras literarias, etc.
- El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los
participantes en el dialogo.
- La realizan dos personas ante un grupo.
- Los participantes no deben:
- Olvidarse del auditorio que los escucha.
- Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.
- Permanecer largo rato silencioso.
- Hablar por hablar o hacerlo sin corrección.
- Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.

Entrevista
Definición
Es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que
requiere la presencia física de los participantes.

Características
- Los temas no suelen ser ocasionales.
- El fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
- Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.

Recomendaciones
- Preparar con anticipación las preguntas.
- Alentar al entrevistado para que hable.
- Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
- Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un
punto determinado.
- Pesar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema
y llegue a una conclusión que sea suya.

Tipos de Entrevista

Dirigida
- Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario.
- Persigue información para el entrevistador.

No dirigida
- El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con
gran libertad.

Guía de Conceptos – Material Básico 21


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

De presión
- Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y
cede.

Mixta
- Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que
se persiga.
- En el transcurso de la entrevista se deben evitar:
- Las preguntas indiscretas.
- Los juicios prematuros.
- Las discusiones.
- Los consejos.

El monólogo
El monólogo es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz
alta para sí mismo o bien ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien
lo realiza no dejará lugar para opiniones. Con Luís nunca se puede conversar, nuestras
charlas se reducen a monólogos interpretados por él.

El monólogo es un tipo de recurso utilizado por la mayor parte de los géneros literarios,
pudiéndose encontrar en cuentos, novelas, obras de teatro, entre otros.

Por otro lado, a instancias de la Dramaturgia, el monólogo es el género dramático en el cual


un actor o personaje reflexiona en voz alta expresando sus sentimientos, ideas y emociones
al público.

Sabías que el monólogo puede constituir una parte de una obra o bien la obra completa,
sirviendo muy especialmente para caracterizar a los personajes, situación que le atribuye un
gran valor psicológico, además de ser una herramienta fundamental para referir
introspección.

En tanto, el monólogo puede consistir en una conversación que un personaje realiza con sí
mismo o con un ser inanimado, desprovisto de razón, tales como una mascota, un cuadro,
entre otros. En el monólogo el personaje que lo expresa está proyectando sus emociones y
pensamientos fuera de sí mismo.

El famoso escritor William Shakespeare se destacó especialmente por haber incluido muchos
monólogos en sus obras, por ejemplo en Hamlet, resulta muy destacado aquel que empieza
con la famosa frase: ser o no ser, esa es la cuestión.

En la Literatura se conoce como monólogo interior a la técnica narrativa que consiste en


reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como provienen de su
conciencia. Esta forma narrativa se caracteriza principalmente por presentar una sintaxis
menos desarrollada, por ejemplo, omitiendo verbos, conectores, interrupciones repentinas o
repeticiones dubitativas, entre otras opciones.

Guía de Conceptos – Material Básico 22


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Técnicas de expresión oral


Panel
Un panel es una reunión entre varias personas sobre un tema específico. Los miembros del
panel, que suelen recibir el nombre de “panelistas”, exponen su opinión y punto de vista sobre
la cuestión.

Cada uno de los expositores presenta un punto de la cuestión, completando o ampliando.


Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a
personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o
sobre la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los
expertos mundiales en un tema.

Si todos, los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata
de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre “panel” y “mesa redonda” es
que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa
redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma
suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y
polémica, con un lenguaje es formal.

En el Panel, la conversación es básicamente informal, pero con todo, debe seguir un


desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en averiguaciones ajenas o alejadas del
tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del Panel (de 4 a 6
personas) tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del
tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo.

Es importante recalcar, que un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los


miembros del Panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas
aclaratorias, controlar el tiempo, etc.

Una vez finalizado el Panel (cuya duración puede ser de alrededor de una hora, según el
caso), la conversación o debate del tema puede pasar al auditorio, sin que sea requisito la
presencia de los miembros del panel. El coordinador puede seguir conduciendo esta segunda
parte de la actividad grupal, que se habrá convertido en un "Foro".

La informalidad, la espontaneidad y el dinamismo son característicos de esta técnica de


grupo, rasgos por cierto bien aceptado, generalmente, por todos los auditorios.

Sugerencias Prácticas:
Los miembros del panel y el coordinador deben estar ubicados de manera que puedan verse
entre sí para dialogar, y a la vez ser vistos por el auditorio. La ubicación semicircular suele
ser la más conveniente, ya sea detrás de una mesa o sin ella pero con asientos cómodos.

Sugerencias

- Puede designarse un secretario para tomar notas de las ideas más importantes, las
cuales pueden ser distribuidas luego entre los interesados. También cabe la utilización
de una grabadora de audio o mucho mejor de vídeo.

Guía de Conceptos – Material Básico 23


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

- Se aconseja tener especial cuidado en la elección de los miembros del Panel, pues
una conversación de este tipo debe mantener despierto el interés de un auditorio que
permanece en pasividad expectante. Aparte del conocimiento y autoridad sobre el
tema, se requiere en los interlocutores ciertas dotes de amenidad, facilidad de palabra,
claridad de exposición, serenidad, ingenio y alguna salida de buen humor.

La conferencia
Refiere que es una situación grupal en la que un expositor idóneo pronuncia un discurso o
conferencia ante un auditorio.

Se trata de una técnica extremadamente formal que permite la presentación de información


completa y detallada sin interrupciones. Tiene la ventaja de ser un método rápido, donde el
control puede ser rígido pues éste está completamente en manos del expositor.

Esta técnica se utiliza, cuando la información debe presentarse proveniente de un experto,


de una manera formal, rápida, continua y directa. La conferencia identifica problemas y es
capaz de explorar sus soluciones, estimulando al grupo a leer y a analizar. En otras
situaciones sirve para divertir y entretener al auditorio por medio de un expositor de muy
buenas aptitudes o muy experimentado. El expositor a su vez se vale de la conferencia para
transmitir y compartir además sus experiencias con el resto del grupo.

A pesar de ser éste un método conocido y útil, no es conveniente abusar de él, tomando en
cuenta que la conferencia es inferior al simposio para traer a luz los puntos de vista
divergentes sobre un tema, a los grupos de pequeños o de diálogos simultáneos para llevar
a un grupo hacia un consenso o hacia una acción.

La conferencia puede resultar engañosa ya que en muchos casos la exposición verbal puede
ser interesante e informativa pero no estar relacionada con los intereses del grupo. Cuando
los temas tratados son demasiado abstractos, se requiere de una habilidad por parte del
expositor y del auditorio.

Esta técnica no se considera como óptima si se le quiere aplicar como método didáctico ya
que la mayor parte del auditorio responde pobremente ante la conferencia y es difícil medir
de una manera objetiva los efectos de un discurso sobre el grupo.

¿Quieres saber cómo se realiza?

Desarrollo:
1) Se selecciona a la persona capacitada para exponer un tema ante el auditorio. Esta
persona puede o no pertenecer al grupo.
2) La exposición del tema debe ser clara y completa.
3) El resto del auditorio permanece atento a la exposición.
4) Al finalizar la conferencia, deben dedicarse unos minutos a un período de preguntas
y respuestas. Esto debe hacerse bajo la coordinación de un moderador, quien puede
ser el mismo conferencista o cualquier integrante del auditorio.

NOTA: Si no es posible dedicar un tiempo a preguntas y respuestas, las dudas y conclusiones


deben resolverse posteriormente en algún otro tipo de reunión grupal.

Guía de Conceptos – Material Básico 24


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Mesa redonda
Sabías que el concepto de mesa redonda parte de este mueble para referirse a una
modalidad de comunicación entre varios individuos. Es un evento donde una cierta cantidad
de sujetos se reúne para desarrollar un debate en torno a un determinado tema. La noción
de mesa redonda es simbólica ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de
jerarquías o posiciones de privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que, en una
mesa redonda, todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para
emitir su opinión.

Los espectadores de una mesa redonda también pueden participar de la actividad, por lo
general realizando preguntas a los disertantes y aportando al debate.

Las mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza una introducción sobre el
tema y se encarga de establecer el orden de las participaciones, además de presentar a los
expositores y organizar las preguntas del público. El coordinador tiene la obligación de dirigir
el debate con imparcialidad, sin favorecer a ningún participante.

Un poco de historia. El Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda

Podemos señalar, por último, que la Mesa Redonda es la que aparece en la vieja leyenda
inglesa protagonizada por el Rey Arturo, que afirma que cuando éste comenzó su reinado en
Camelot (Britania), fundó una modalidad de discusión que recibió el nombre de mesa
redonda, con las características que hemos citado previamente. Sus participantes eran un
grupo de hombres que pertenecían a una orden de caballería, que de acuerdo al relato, se
repartían alrededor de esta mesa para discutir los distintos temas que afectaban a sus
dominios.

La mesa en la que se reunían había sido un obsequio de parte del rey de Leodegrance (padre
de Ginebra, la esposa de Arturo). La misma tenía capacidad para 150 personas, aunque no
siempre se cubrían todas sus plazas, y al hallarse todos sentados a su alrededor, las
jerarquías desaparecían.

Discurso
Definición
Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola
persona.

Características
- Es formal.
- Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).
- El hablante requiere ser presentado por otro individuo.
- Generalmente el expositor se mantiene en un solo lugar.
- No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
- Los gestos deben ser muy significativos.
- Organización
- Redactarse con anterioridad.
- Introducción debe reunir tres condiciones:

Guía de Conceptos – Material Básico 25


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

- Captar la atención
- Asegurar el favor y el respeto hacia el orador
- Preparar el auditorio

Recomendaciones
De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:

- Haciendo referencia al tema o a la ocasión.


- Formulando una pregunta retórica.
- Presentando una declaración sorprendente.
- Citando una frase o el fragmento de un texto.
- El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público.
- Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema central
y el propósito del discurso.

Algunas formas de terminar un discurso son

- Lanzar un reto o exponer una petición.


- Presentar un resumen del contenido.
- Reproducir o citar un texto.
- Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la acción.

Simposio
Definición
Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un
grupo, por parte de un equipo de expertos.

Características
- Los expositores pueden ser de tres a seis.
- Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su especialidad.
- Las exposiciones no deben exceder los quince minutos, pero se puede variar el tiempo
según el número de participantes, de modo que no invierta más de una hora.
- Se presenta un resumen al final.
- Participan diferentes expertos.

Organización
- Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados.
- Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la
participación y calcular el tiempo de cada expositor.
- El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como
los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la
presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor
de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.
- El coordinador después de coda expositor va cediendo la palabra a los demás
miembros del simposio.

Guía de Conceptos – Material Básico 26


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Recomendaciones
- Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis
de las principales ideas expuestas.
- Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir
nuevamente.

Seminario
Definición
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo
a fuentes originales de información.

Características
- Los miembros tienen intereses comunes.
- El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.
- El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión
del grupo.
- Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
- Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.
- Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo
que requiera la temática estudiada.

Organización
- En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se
subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.
- Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las
conclusiones parciales y finales.
- La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos
y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista,
hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.
- Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el objetivo
formulado.

Recomendación
Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso los
miembros se agrupan según sus preferencias.

Ponencia
Existen distintos medios y formas de comunicación. Una ponencia muestra, precisamente,
una forma de comunicación en la que el orador ofrece una charla sobre un tema en concreto
(un tema en el que es especialista) y cuenta con un auditorio que acude al evento para
escuchar la información. Existen distintos tipos de ponencias sobre temas muy variados:
charlas sobre salud, inteligencia emocional, ponencias literarias con motivo de la
presentación de un nuevo libro.

Guía de Conceptos – Material Básico 27


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Ponencia y la superación al miedo a hablar en público


Una ponencia es una forma de comunicación en la que el orador debe de superar uno de los
temores más universales en el ser humano: el miedo a hablar en público. Es decir, el ponente
entrena sus habilidades como orador cuidando todos los detalles tanto en el plano de la
comunicación oral como en el plano del lenguaje corporal para hacer llegar de un modo
asertivo el mensaje a los oyentes. Existen oradores que cuentan con un gran prestigio como
expertos en un área en concreto.

Características y recursos de una ponenc ia


Una ponencia se convoca con tiempo de antelación y se comunica a través de distintos
canales de difusión con el objetivo de poder llegar al público objetivo. Una ponencia tiene un
tema central y un tiempo de duración concreto y definido. Dos de los momentos de la ponencia
más importantes son la apertura y el cierre.

Hoy en día, muchos oradores también utilizan los recursos audiovisuales como soporte de
apoyo en la exposición del tema. Por otra parte, una de las claves de una ponencia también
es la comunicación entre el orador y el público, de este modo, suele ser frecuente que tras el
final de la charla exista un turno de preguntas para que algunas personas del público puedan
realizar sus propias preguntas al ponente y éste pueda interactuar con el auditorio.

Posibilidades para transmitir conocimiento


En el entorno universitario se convocan congresos en los que las ponencias ocupan el
espacio de la agenda cultural del evento. Ponencias ofrecidas por profesionales con diferente
perfil que aportan calidad educativa al acto y que son una oportunidad fantástica para seguir
aprendiendo. En una ponencia exitosa, existe una comunicación próxima entre orador y
oyentes y se crea un clima emocional fantástico.

La oratoria es una habilidad muy importante en el contexto profesional actual tanto es así que
son muchos los centros que ofertan cursos para hablar en público dirigidos a los
profesionales.

Guía de Conceptos – Material Básico 28


Lenguaje Oral y Escrito – Unidad IV

Referencias bibliográficas
▪ Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1995). Diccionario para la enseñanza de la lengua española.
Barcelona: Biblograf.
▪ Camba, M. E. (Junio de 2016). Texto expositivo. Disponible en:
http://formacion-
docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/texto_exp ositivo/
▪ Camba, M.E. (Junio de 2016). Texto instructivo. Disponible en: http://formacion-
docente.idoneos.com/didactica_de_la_lengua/tipos_de_textos/texto_inst ructivo/
▪ De Natalizia Nasser, E. (1999). Artes del Lenguaje I, II y III. Asunción: El Molise.
▪ Definición ABC. (Junio de 2016). Definición de Ponencia. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/comunicacion/ponencia.php
▪ Editorial (2000). Everest Diccionario temático de Sinónimos y Antónimos. España:
Ramón Sopena
▪ Fuentes, J. L. (1983). Comunicación: estudio del lenguaje. 2da. ed. Madrid:
Bibliográfica Internacional.
▪ Gómez Torrego, L. (1995). El léxico en el español actual. Uso y normas. Madrid: Arco
/ Libros.
▪ Instituto Costarricense de Electricidad. (Junio de 2016). Técnicas de Comunicación
Oral. Disponible en:
https://drive.google.com/open?id=0B2C1biJN11AHM3lnYVhrcV9vZkU
▪ Marín, M. (2004). Lingüística y enseñanza de la lengua. Mar del Plata, Argentina:
Aique. Disponible en:
http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/planear/como/tipologias.htm>
▪ Martínez de Sousa, J. (2000). Manual de estilo de la lengua española. Barcelona:
Trea, Gijón.
▪ Marsá, F. (1986). Diccionario normativo y guía de la lengua española. Barcelona: Ariel.
▪ Máster Biblioteca. (2004). Práctica de Comunicación. Gramática, Vocabulario y
Ortografía. Barcelona: Océano.
▪ Real Academia Española. (2000). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa-
Calpe.
▪ Ramírez M. I. (1991). Lenguaje I II y III. Asunción: Ediciones y Arte S. A.
▪ Sopena (1998). Diccionario Escolar Sopena Color de la Lengua Española. Barcelona:
Editorial Ramón Sopena.

Guía de Conceptos – Material Básico 29

También podría gustarte