Está en la página 1de 10

BOLILLA 12

1. Efectos sobre los créditos


Estos efectos alcanzan a todos los acreedores del fallido titulares de créditos de causa
o título anterior a la fecha de declaración en quiebra de su deudor.
El art. 125 establece que declara la quiebra, todos los acreedores quedan sometidos a
las disposiciones de esta ley y solo pueden ejercitar sus derechos sobre los bienes
desapoderados en la forma que prevé la misma.

Carga de verificar

En el plazo y forma que establece la ley, la verificación es el medio idóneo por


excelencia para procurar la satisfacción de las acreencias preconcursales.
Por lo que todos los acreedores de causa o título anterior a la declaración falencial de
su deudor tienen la carga de solicitar la verificación de sus acreencias en el pasivo
concursal a fin de ejercer los derechos que la ley les otorga.
- Acreedores concursales: titular de crédito causa o título anterior a la quiebra que
no se presentaron a verificar o habiéndolo hecho, no obtuvieron el
reconocimiento de su acreencia.
- Acreedores concurrentes: aquellos que si se insinuaron en el pasivo falencial y sus
respectivas acreencias han sido reconocidas judicialmente.

Intereses

La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo como regla


general.
Excepción:
 Intereses compensatorios de créditos devengados con posterioridad que
corresponden a créditos amparados con garantías reales que pueden ser percibidos
hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las costas.
 Los intereses compensatorios devengados con posterioridad de créditos laborales.
 Por su parte, si el crédito que no devenga intereses es pagado total o parcialmente
antes del plazo fijado según título, deben deducirse los intereses legales por el lapso
que anticipa su pago (art. 128, parte final).

Prestaciones no dinerarias:
Los acreedores de estas prestaciones, de las contraídas en moneda extranjero o aquellos cuyo
crédito en dinero deba calcularse con relación a otros bienes, concurren a la quiebra por el
valor de sus créditos en moneda de curso legal en la Rep. Arg.

Vencimiento de plazos
Las obligaciones del fallido pendiente de plazo se consideran vencidas de pleno derecho en la
fecha de la sentencia de quiebra.

Compensación de créditos
La compensación sólo se produce cuando se ha operado antes de la declaración de la quiebra.
El art. 930 CCYC ordena que no son compensables los créditos y deudas en el concurso y
quiebra excepto en los alcances en que lo prevé la ley especial.

Derecho de retención
La quiebra suspende el ejercicio de retención sobre bienes susceptibles de desapoderamiento,
los que deben entregarse al síndico, sin perjuicio del privilegio que se disponga en el 241 inc.5.
Cesada la quiebra antes de la enajenación del bien continúa el ejercicio del derecho de
retención, debiéndose restituir los bienes al acreedor, a costa del deudor.

Cláusula compromisoria
La declaración de quiebra produce la inaplicabilidad de las clausulas compromisorias pactadas
con el deudor salvo que antes de dictada la sentencia se hubiere constituido el tribunal de
árbitros o arbitradores. El juez puede autorizar al síndico para que en casos particulares pacte
la cláusula compromisoria o admita la formación del tribunal de árbitros.

Obligados solidarios
 El acreedor de varios obligados solidarios puede concurrir a la quiebra de los que estén
fallidos, figurando en cada en cada una por el valor nominal de sus títulos hasta el
integro pago.
 El coobligado o garante no fallido que paga después de la quiebra, queda subrogado
en los derechos del acreedor, hasta el monto del crédito cancelado y accesorios
derivados del derecho de repetición.
 No existe acción entre los concursos de los coobligados solidarios por los dividendos
pagados al acreedor, salvo si el monto total pagado excede del crédito.
 El coobligado o fiador del fallido garantizado con prenda e hipoteca sobre bienes de
éste, para asegurar su derecho de repetir, concurre a la quiebra por la suma pagada
antes de su declaración o por la que tuviese, privilegio si ésta fuere mayor.
Del producto del bien y hasta el monto del privilegio se satisface en primer lugar al
acreedor del fallido y del coobligado o fiador; después al que ejerce la repetición, por
la suma de su pago. En todos los casos se deben respetar las preferencias que
correspondan.

Efectos sobre los juicios

La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella tramita, todas las acciones judiciales
iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos patrimoniales, es decir, produce el
llamado “fuero de atracción”

El principio general se encuentra en el art. 21 al expresar que la apertura del concurso, a partir
de la publicación de los edictos produce:

1. La suspensión del trámite de los juicios contra el concursado en la medida en que


la pretensión:
a. Tenga contenido patrimonial
b. Y se sustente en causa o título anterior a su presentación en concurso
preventivo.
2. Fuero de atracción del juez del concurso, que obliga a radicar ante el respectivo
juzgado concursal, todos los juicios suspendidos.
3. Prohibición de deducir nuevas acciones contra el concursado con fundamento de
tales causas o títulos.

El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la sentencia de quiebra del demandado
se halle firme; hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que puedan realizarse actos de
ejecución forzada.

A modo de excepción, se dispone que no están alcanzados por esta regla (art. 132 LCQ):

 La expropiación
 Los juicios que se funden en las relaciones de familia;
 Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor opte
por suspender el procedimiento y verificar su crédito.
 Los procesos en los que el concursado sea parte de un consorcio pasivo necesario.

A diferencia de lo que ocurre en el concurso preventivo, no se encuentran entre las


excepciones la ejecución de créditos con garantías reales, ya que, en la quiebra, atento a su
carácter liquidatorio, están atraídas las ejecuciones con garantías reales.

 Sin perjuicio del llamado “pronto pago real”, consistente en el concurso especial (art.
209 LCQ), en donde los titulares de créditos con garantía real pueden ejecutar la
garantía sin tener que esperar que lo haga el Síndico, siempre que cumpla con
determinados recaudos.
 Por otro lado, cuando el fallido sea codemandado (art. 133 LCQ), el actor puede optar
por continuar el juicio ante el tribunal de su radicación originaria, desistiendo de la
demanda contra aquél sin que quede obligado por costas y sin perjuicio de solicitar la
verificación de su crédito.

Efectos sobre bienes de terceros.

Bienes entregados por título no destinado a transmitir dominio. Art. 138 y 188

Cuando existan en poder del fallido bienes que le hubieren sido entregados por título no
destinado a transferir el dominio como ser, un depósito, usufructo, comodato; en estos casos
los terceros que tuvieren derecho a la restitución pueden solicitarla, previa acreditación de su
derecho.

 Tramite: luego de declarada la quiebra y antes de haberse producido la enajenación


del bien, los interesados pueden requerir la restitución del mismo.
 El reclamante puede requerir medidas de conservación del bien a su costa y el juez
puede disponer entregárselo en depósito mientras tramita su pedido.

Bienes entregados por título destinado a transmitir dominio.

El enajenante puede recobrar la posesión del inmueble remitidos al fallido por título destinado
a transferir el dominio, en las siguientes circunstancias:
- El fallido o sus representantes no tomaron posesión efectiva antes de la sentencia de
quiebra.
- El fallido no cumplió íntegramente su prestación
- Un 3° no haya adquirid derechos reales sobre la cosa.

Efectos sobre los contratos.

Reglas generales:

1. Si las prestaciones de ambas se encuentran íntegramente cumplidas antes de la


declaración de quiebra de alguna, quedan firmes y fuera de la normativa concursal.
2. Si la prestación a cargo del fallido se encuentra integrantemente cumplida, el otro
contratante debe cumplir con su parte.
3. Si la prestación a cargo del cocontratante in bonis se encuentra íntegramente
cumplida, debe concurrir al pasivo concursal y solicitar la verificación por la prestación
que le es debida.
4. Contratos en los que la prestación es personal e irremplazable, así como aquellos de
ejecución continuada y normativos, contratos de mandato, cuenta corriente,
concesión o distribución quedan resueltos por la quiebra. (Art. 147)
5. Si las prestaciones de ambas partes no se encuentran íntegramente cumplidas, la regla
es que el contrato no se resuelve, salvo que lo pida el cocontratante in bonis y el juez
así lo decida.

Trámite para suspender o continuar un contrato con prestaciones recíprocas pendientes.

Se encuentra regulado en el art. 144

1. Denuncia de la existencia del contrato


Dentro de los 20 días contados desde la publicación de edictos en el domicilio del
tercero contratante o en la sede del juzgado si aquellos no corresponden:
- La parte no fallida debe presentarse haciendo saber la existencia del contrato
pendiente y su intención de continuarlo o resolverlo.
- También cualquier interesado, acreedor del fallido o tercero distinto al cocontratante,
puede hacer conocer su existencia y emitir opinión sobre la conveniencia de la
continuación o resolución del contrato.

Si no medio continuación inmediata de la explotación, el contrato se encuentra


suspendido hasta la decisión judicial definitiva de este asunto.
Si ninguna de las partes o ningún interesado se presenta a solicitar la continuación o
resolución se considera que el contrato se encuentra resulto de pleno derecho.

2. Opinión de la sindicatura
El síndico al presentar el informe sobre la posibilidad de la continuación de la empresa
en el plazo de 20 días desde la aceptación de su cargo, enuncia los contratos con
prestaciones recíprocas pendientes y su opinión sobre su continuación o resolución,
fundamentando la conveniencia económica y las ventajas de la continuación
contractual.

3. Resolución judicial
Al momento de resolver acerca de la continuación de la explotación empresaria, el
juez debe expedirse sobre la resolución o continuación de los contratos,
excepcionalmente cuando se exija mayor rapidez el juez puede pronunciarse antes de
esa oportunidad. El juez podrá:
a. Declarar resuelto el contrato
b. Decidir la continuación del mismo, momento en el que opera la sustitución
concursal del contrato en cabeza del síndico, que será quien ejercerá los derechos
y obligaciones emergentes del mismo en interés de la quiebra.

Pasados los 60 días de la publicación de edictos sin que se haya pronunciado el Juez, el
tercero puede requerirlo y si no se le comunica su continuación por medio fehaciente
dentro de 10 días siguientes al pedido, el contrato queda resuelto.

De haberse dispuesto la continuación contractual, solo es apelable por el


cocontratante dentro de los 5 días de notificado y con efecto suspensivo. También
puede oponer recurso de reposición con apelación en subsidio ante el mismo juez.

Efectos de la continuación

Los principales efectos que genera son:

 Derechos y obligaciones emergentes del contrato pasan a ser ejercidos por el síndico
en interés del concurso.
 El tercero in bonis debe continuar cumpliendo las prestaciones a su cargo como si el
cocontratante no estuviera fallido.
 El pago de la prestación del fallido se hará cargo la masa falencial, teniendo el carácter
de gastos del concurso.

Si el juez no autoriza la continuación contractual por considerarla inconveniente


económicamente, la resolución no da lugar al reclamo de daños y perjuicios y debe
insinuarse a verificar su crédito.

Cuestiones particulares:

Promesas de contrato: las promesas de contrato o los contratos celebrados sin la forma
requerida por la ley no son exigibles al concurso, salvo cuando el contrato puede continuarse y
medie autorización judicial por el pedido expreso del síndico y del tercero.

Resolución por incumplimiento: la sentencia de quiebra hace inaplicable las normas


contractuales que autoricen la resolución por incumplimiento, cuando esa resolución no se
produjo efectivamente o demandó antes de dicha sentencia.

Boleto de compraventa: se permite oponer al concurso o quiebra del enajenante la obligación


de escriturar que resulta un de boleto de compraventa inmobiliaria.

- Debe tratarse de un inmueble


- Boleto definitivo y escrito
- Buena fe del adquiriente
- Pago mínimo del 25% del precio.
- Fecha cierta, anterior al concursamiento o a la quiebra, no dentro del período de
sospecha.
Comisión

En el contrato de comisión de compraventa se producen estos efectos:

a. Si el deudor ha vendido bienes por el comitente, éste puede reclamar el precio impago
directamente del comprador previa vista al síndico y autorización del juez.
b. Si el deudor ha comprado bienes por el comitente el tercero vendedor, tiene facultad
para cobrar directamente del comitente la suma adeuda al fallido hasta la
concurrencia del precio impago, prevista vista al síndico y autorización del juez.

Derecho de receso

Es la posibilidad otorgada al socio de retirarse de la sociedad si está disconforme con ciertas


decisiones que implican modificación de bases esenciales tenidas en cuenta al ingresar al ente.

Si el receso se ejercita estando la sociedad en cesación de pago, los excedentes deben


reintegrar al concurso todo lo que han percibido por ese motivo.

Aportes de socios

El aporte del socio puede ser conceptualizado como la medida de la participación económica -
cuanto mayor sea el aporte mayor será la ganancia- y política -cuanto mayor sea el aporte
mayor será la capacidad de decisión en el órgano de gobierno- del socio en la sociedad.

El capital debe suscribirse íntegramente en el acto de constitución de la sociedad. Los aportes


en dinero deben integrarse en un 25% como mínimo y completarse en un plazo de dos años.
Mientras que los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se determinará en
la forma prevista en el contrato o,

La quiebra de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados por los socios, hasta la
concurrencia del interés de los acreedores y de los gastos del concurso.

Contrato a término

La quiebra de una de las partes de un contrato a término, producida antes de su vencimiento,


acuerda derecho a la otra a requerir la verificación de su crédito por la diferencia a su favor
que exista a la fecha de la sentencia de quiebra.

Si a esa época existe diferencia a favor del concurso, el contratante no fallido sólo está
obligado si a la fecha del vencimiento del contrato existe diferencia en su contra. En este caso
debe ingresar el monto de la diferencia menor, optando entre la ocurrida al término de la
quiebra o al término contractual. Si no existen diferencias al momento de la quiebra, el
contrato se resuelve de pleno derecho sin adeudarse prestaciones.

Alimentos

Sólo corresponde reclamar en el concurso el crédito por alimentos adeudados por el fallido
antes de la sentencia de quiebra.

Locación de inmuebles (Art. 157)

Respecto del contrato de locación de inmuebles rigen las siguientes normas:

a. Si el fallido es locador, la locación continúa produciendo todos sus efectos legales


b. Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación comercial, rigen normas del art.
144 (explicado arriba) o art. 197 (elección de personal)
c. Si es locatario y utiliza lo locado para su vivienda y la de su flia, el contrato es ajeno al
concurso. No pueden reclamarse en éste los alquileres adeudados antes o después de
la quiebra.
d. Si el quebrado es locatario y utiliza lo locado para explotación comercial y vivienda al
mismo tiempo, se debe decidir atendiendo a las demás circunstancias del contrato
especialmente:
- Lo pactado con el locador
- El destino principal del inmueble y de la locación
- Y la divisibilidad material del bien sin necesidad de reformas.
En caso de duda se debe estar por la indivisibilidad del contrato y se aplica inc. B
Si se decide la divisibilidad del contrato se fija la suma que por alquiler corresponde
aportar en lo sucesivo al fallido por la parte destinada a vivienda que queda sujeta a lo
del inc. C

Renta vitalicia
La declaración de quiebra del deudor del contrato oneroso de renta, produce su resolución, el
acreedor debe pedir la verificación de su crédito por lo adeudado.
Si ésta es prometida gratuita, el contrato queda resuelto sin indemnización.

Casos no contemplados

En relaciones patrimoniales no contempladas expresamente el juez debe decidir aplicando las


normas de las que sean análogas, atendiendo a la debida protección del crédito, la integridad
del patrimonio del deudor y de su empresa, también del interés general.

PROCESO DE VERIFICACIÓN TEMPESTIVA Y TARDÍA.

La quiebra se encamina a eliminar la cesación de pagos que afecta al patrimonio del deudor,
liquidándolo, se encuentra regulado como un procedimiento típico y necesario que desplaza la
ejecución singular, sustituyéndola por la colectiva, a la que deberían someterse todos los
acreedores que revistan ese carácter y sean titulares de créditos de causa o título anterior.

Por lo que el patrimonio del deudor, deja de ser pasible de agresión individual de sus
acreedores para convertirse en una masa común a todos ellos y por ende, deben concurrir en
forma colectiva al concurso de su deudor a través de las vías que prevé la ley, el principal es la
verificación de créditos.

VERIFICACIÓN TEMPESTIVA.

Es la que realizan los acreedores, de causa o título anterior a la quiebra.

 En el domicilio del Síndico


 Dentro de los 20 días desde que ha concluido la publicación de edictos.
 Esta se da según el art. 88 in fine, por quiebra directa, incumplimiento del acuerdo o
nulidad del mismo

Contenido de la demanda verificatoria:


 Formulan al síndico el pedido de verificación de sus créditos, por derecho propio sin
necesidad de letrado
 Indicando monto con capital e intereses, causa y el privilegio de su crédito.
 Debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando los títulos justificativos con 2
copias firmadas, expresando el domicilio que constituye.

Arancel:

El pretenso acreedor al solicitar la verificación de su crédito abana un arancel destinado a


formar un fondo para que el síndico pudiera afrontar los gastos al llevar adelante la demanda
verificatoria. Será del 10% del salario mínimo, vital y móvil excepto acreedor laboral y acreedor
de un crédito cuyo monto sea igual o menor a 3 SMVM.

Efectos de la demanda:

El pedido de verificación interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho e


instancia.

Legajos

El síndico debe formar y conservar los legajos correspondientes a los acreedores que soliciten
la verificación de sus créditos incorporando medidas informativas que realice, observaciones y
el informe individual.

En caso de quiebra indirecta: Para el caso en que la quiebra fuera abierta como consecuencia
de un concurso preventivo fracaso, la ley no dispone un proceso de verificación tempestiva,
sino las siguientes reglas:

a. Los acreedores que hubieran obtenido verificación de sus créditos en el concurso


preventivo no tienen necesidad de verificar nuevamente. Y el síndico procede a
recalcular los intereses de los créditos desde la presentación concursal a la fecha de la
declaración en quiebra.
b. Los acreedores posteriores a la presentación en C.P pueden requerir verificación por
vía incidental en la que no se aplican costas, sino en casos de pedido u oposición
manifiestamente improcedente.

PERÍODO DE OBSERVACIÓN

Cuando finaliza el período para verificar tempestivamente en el pasivo concursal, se habilita la


posibilidad de que dentro de los 10 días se formulen observaciones a los pedidos de
verificación en el domicilio del Síndico, tanto el fallido como los acreedores insinuantes.

Finalidad: es aportar al proceso datos o información referida al concursado con el fin de lograr
una determinación tanto de la masa pasiva concursal como de factores que impliquen
beneficio para todos los acreedores

INFORME INDIVIDUAL DE CRÉDITOS.

Vencido el plazo para la formulación de observaciones por el deudor y acreedores legitimados,


el funcionario concursal se expedirá sobre la legitimidad de cada una de las acreencias
mediante la elaboración de un informe, dentro de los 20 días hábiles posteriores, sirviendo de
soporte para el directo del proceso.
Contenido: nombre de cada acreedor, domicilio real y constituido, monto-causa-privilegio y
garantías invocadas, reseñar información obtenida, observaciones que hubieran recibido,
expresar opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y del privilegio.

En quiebra indirecta: debe presentar informe individual respecto de todos los acreedores
posconcursales y prefalenciales y también debe incorporar un capítulo donde se reajuste el
monto de los créditos ya verificados o admitidos en el concurso preventivo.

Es decir, acá los acreedores concurrentes al C.P que fracaso no tienen la carga de volver a
verificar, sino que el Síndico, actualiza su crédito hasta la fecha de la sentencia de quiebra.

SENTENCIA VERIFICATORIA.

Presentado el informe individual, se abre esta etapa donde el juez dentro de 10 días hábiles
posteriores analizará cada una de las insinuaciones formuladas por los acreedores, las
observaciones realizadas y la opinión del síndico respecto a su procedencia y alcance en el
pasivo concursal.

El juez puede declarar al crédito:

1. Verificado: en el pasivo concursal un crédito que no ha merecido observaciones y tuvo


dictamen favorable del funcionario concursal. Efecto cosa juzgada material, solo
susceptible de revocación por dolo.
2. Admisible: crédito observado por el deudor o acreedores insinuantes y/o con dictamen
desfavorable del funcionario concursal. Efecto de cosa juzgado depende de si inicia o
no incidente de revisión.
3. Inadmisible: crédito que no ha merecido ninguna observación o que ha sido observado
por el deudor o acreedores insinuantes y/o con dictamen desfavorable del funcionario
concursal. Cosa juzgada depende de inicio o no de incidente de revisión.

Es inapelable, solo puede ser revisado por incidente de revisión o por una acción de
revocatoria por dolo.

VERIFICACIÓN TARDÍA.

Es la insinuación al pasivo concursal, canalizada luego de que ha expirado el plazo fijado por el
juez en el auto de quiebra para verificar oportunamente ante la sindicatura.

Mediante esta vía, aquellos sujetos que no han insinuado sus acreencias tempestivamente,
pueden hacerlo tardíamente ante el juez del proceso falencial, pero afrontando las siguientes
consecuencias:

- Necesidad de llevar adelante un proceso de conocimiento pleno, aunque sumario, a fin


de obtener reconocimiento de acreencia.
- Obligación de afrontar el pago de las costas del proceso, como principio o regla
general.
- Privación del derecho a participar en la negociación colectiva para la aprobación de la
propuesta de acuerdo preventivo que sea sometida a homologación judicial.
- Se tramita por incidente.

Con respecto al plazo para verificar tardíamente, en un C.P la ley dispone que el acreedor
debe presentarse a verificar:
- Dentro de 2 años de la presentación concursal
- 6 meses desde que adquirió firmeza la sentencia que reconoce un crédito en sede
extraconcursal.

En materia de quiebra no hay consenso respecto al plazo que prevé el art. 56 para la
verificación tardía, pero se considera que NO hay plazo para verificar tardíamente, sino que
podrán hacerlo en cualquier momento, pero teniendo en cuenta que cuanto más tarde lo
hagan menos probable será la satisfacción de su cobro.

Admitido un acreedor tardíamente:

 Antes de la distribución, el Síndico deberá tenerlo en consideración junto con los


acreedores verificados tempestivamente, al momento de confeccionar el informe final
y el proyecto de distribución
 Si se incorpora después de realizada la distribución: el acreedor deberá aguardar una
distribución complementaria, sea porque:
- Existe más bienes por liquidar o
- Por la incorporación de nuevos bienes producto del progreso de acciones de
recomposición patrimonial y/o resarcimiento concursal

También podría gustarte