Está en la página 1de 148

Biogeografía General 2012

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 1
Biogeografía General 2012

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. BIOGEOGRAFIA GENERAL

1.1. Concepto Biogeografía


1.2. Historia de la Biogeografía
1.3. Contenido de la Biogeografía
1.4. Corologia
1.5. Concepto área Biogeográfica
1.6. Tipos de área

CAPITULO II

1.7. Centro de origen de la Biogeografía


1.8. Distribución de la Biogeografía
1.9. Factores intrínsecos e intrínsecos
1.10. Biocenosis y ecosistemas
1.11. Identidad de la Biocenosis
1.12. Dinamismo de la Biocenosis
1.13. Comunidades edáficas, climáticas, serales y clímax

CAPITULO III

1.14. Formas de vida de Raunkiaer


1.15. Sistemas de clasificación de Rietz
1.16. Formas de vida de Whitaker
1.17. Formas de vida en zonas áridas
1.18. Composición florística y las adaptaciones morfológicas
1.19. Organización altitudinal de la vegetación, fauna y los suelos
1.20. Clasificaciones fisionómicas y ecologico-fisionomicas
1.21. Clasificación fitosociológica
1.22. Los ecosistemas
1.23. Dinámica y evolución de las comunidades
1.24. Referencias a las principales categorías biogeográficas
1.25. Distribución geográfica en los grandes territorios biogeográficos del planeta

CAPITOLO IV
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 2
Biogeografía General 2012
1.26. Regiones Fitogeografícas, flora característica de cada región
1.26.1. Región Holartica
1.26.2. Región Paleotropical
1.26.3. Región Neotropical
1.26.4. Región Capense
1.26.5. Región Australiana
1.26.6. Región Antártica
1.27. Regiones Zoogeografícas, fauna característica de cada una de ellas
1.27.1. Región Holartica
1.27.2. Región Etiópica
1.27.3. Región Oriental
1.27.4. Región Australiana
1.27.5. Región Neotropical
1.27.6. Región Antártica
1.27.7. Región Oceánica

2. BIOGEOGRAFICA PERUANA
2.1. Concepto
2.2. Consideraciones acerca de la Biogeografía peruana y
sus principales aspectos económicos
2.3. Sistematización Biogeográfica del Perú
2.3.1. Dominio pacifico
2.3.2. El mar territorial
2.3.3. Características de la flora y fauna
2.3.4. Importancia económica para el Perú

CAPITULO V

2.4. Dominio Andino


2.4.1. Comunidades de la Provincia Costanera
2.4.1.1. Comunidad lomal, Biota característica, delimitación y características
2.4.1.2. Comunidades Macrotermicas y/o Xerofíticas: características y biota más
importante
2.4.1.2.1. Tilandciales
2.4.1.2.2. Cactales
2.4.1.2.3. Herbazales
2.4.1.2.4. Algarrobales

CAPITULO VI

2.4.2. Comunidades de suelo salino


2.4.2.1. Gramadales y Manglares, características
medio-ambientales y biota más importante
2.4.2.2. Comunidades ribereñas y Fluviales

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 3
Biogeografía General 2012
2.4.2.3. Comunidades de agua dulce
2.4.2.3.1. Sumergidas
2.4.2.3.2. Flotantes
2.4.2.3.3. Anfibias o emergidas
CAPITULO VII
2.4.3. Comunidades de la Provincia de las Vertientes
Occidentales
2.4.3.1. Comunidad del piso Medio o de las cactáceas Columnares con arbustos
dispersos
2.4.3.2. Comunidades del piso superior o de las Estepas de Gramíneas con arbustos
dispersos
2.4.4. Comunidades de la Provincia Altoandina
2.4.4.1. Comunidad de pajonales
2.4.4.2. Comunidad de césped de Puna y/o Jalca
2.4.4.3. Comunidad de Turberas de Distichia ( Oconales o bofedales)
2.4.4.4. Comunidad de Rocas y Pedregales
2.4.4.5. Comunidad de Bosques de quinuales y quishuares
2.4.4.6. Comunidad Ruderales
2.4.4.7. Comunidades de Lagunas y otras fuentes de agua
2.4.4.8. Asociaciones de Puya Raimondi ( Rodales de Puya)

CAPITULO VIII

2.4.5. Comunidades de la Provincia de los Valles Interandinos


2.4.5.1. Piso Inferior: Vegetación Xerofítica de arbustos Pluviifolios
2.4.5.2. Piso Medio: Monte Bajo más Estepas Graminosas
2.4.5.3. Piso Superior: Monte Mesotérmico con Estepas Gramíneas

CAPITULO IX

2.4.6. Dominio Amazónico


2.4.6.1. Provincia montana: Vertientes Orientales, Ceja de Selva; características y
Biota más importante
2.4.6.2. Provincia Amazónica: Hylaea, Selva Propiamente dicha, llanura Amazónica,
Hoya Amazónica o Selva Baja
2.4.6.3. Comunidades de los Montes Ribereños y Tierra Baja.
2.4.6.4. Formación Mesófita.
2.4.6.5. Formación Higrófita

CAPITULO X

3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO.


3.1. Legislación Ambiental Peruana y A.N.P.
3.2. Categorización de las Especies de Flora y Fauna Peruana con fines de
Conservación
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 4
Biogeografía General 2012

INTRODUCCION

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 5
Biogeografía General 2012

CAPITULO I

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 6
Biogeografía General 2012

1. BIOGEOGRAFIA GENERAL

1.1. Concepto Biogeografía


La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra,
así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer
desaparecido.
Es la ciencia, que estudia la localización en la superficie terrestre de la vida vegetal y
animal. Entendiéndose por localización, la situación que poseen las diferentes especies
vegetales y/o animales en una determinada área geográfica, donde las plantas, los animales
o sus comunidades entablan relaciones con los factores que constituyen el hábitat.
La biogeografía del Perú es bastante compleja y está caracterizada por una alta diversidad
biológica debido a su particular relieve agreste, su gran diversidad de climas y su historia
natural. El Perú es considerado uno los países megos diversos, es decir, de los menos de
veinte países con mayor biodiversidad del planeta. Además, contiene grandes índices de
endemismo en múltiples y distintos lados únicos en el Mundo.

Flor de la Cantuta, flor nacional del Perú. La vicuña, habitante representativo de la Sierra Sur.

1.2. Historia de la Biogeografía


Desde un punto de vista, la idea de un centro de creación de las especies y a partir de ahí
su dispersión al resto del planeta fue el eje de las primeras ideas sobre la distribución de los
seres vivos, pero aun cuando aparentemente esas ideas quedaron atrás con la aparición de
los naturalistas, se tenía una noción de que el eje principal de la distribución era la
dispersión, la idea estaba influida indirectamente por las ideas religiosas y filosóficas.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 7
Biogeografía General 2012
No fue sino hasta la introducción de las ideas vicariancistas de Alfred Russel Wallace en el
siglo XIX cuando el enfoque empezó a cambiar verdaderamente. Es en ese punto donde se
marca una nueva etapa en la historia de la biogeografía, acompañada por el nuevo
paradigma de la biología, la teoría de la evolución, aunque algunos autores ya habían
planteado ideas evolucionistas antes que Darwin, pero sin haberlas concretado o solo como
ejemplos aislados. Y sin duda la evolución cambió a la biogeografía como cambió a todas
las demás ramas de la biología. “La biogeografía de Darwin y Wallace predominaría por casi
un siglo, aniquilando la idea de la dispersión en esta ciencia y circunscribiéndola
básicamente a aspectos ecológicos” El fin de la llamada biogeografía Darwinista termina en
la etapa de la biogeografía contemporánea, donde se buscan los factores que anteriormente
se dejaban como productos del azar, además como en todas las ciencias, se ven cambiadas
por el desarrollo tecnológico y del pensamiento, en este caso se toma en cuenta la teoría
tectónica de placas, se tiene la tecnología para el análisis filogenético, y se rechazan
algunas teorías que se consideran obsoletas. Es para la biogeografía una revolución
científica, que conlleva a un cambio de paradigma. Los resultados son, numerosos enfoques
distintos, basados en diferentes criterios de búsqueda y análisis. Entre los que destacan la
panbiogeografía y la biogeografía clasista. Esta última basa su método en 3 pilares: el
método cladista, la tectónica de placas, y la crítica al modelo dispersionista hecha por León
Croizat y se considera una de las principales escuelas actuales de la biogeografía histórica.
En parte por el impacto que ha tenido el cladismo en la sistemática, la cual está íntimamente
relacionada con la biogeografía, ya que incluso son áreas de los mismos autores

HISTORIA ANTIGUA:

1. Mitología (Papavero, et al 1986): Relatos del viejo mundo (egipcio, mesopotámico y


bíblico) y del nuevo mundo comparten una visión histórica del mundo, con un centro de
origen y la dispersión en el espacio a través del tiempo.
2. Grecia – Roma
• Separación de las esferas del mito de la racionalidad – ciencia.
• Aristóteles (384-322 a.C.) habla de los “lugares naturales” de las especies.
• Plinio el Viejo (23-79 d.C) en su Naturalis

3. San Agustín (354 – 430)


• Confesiones. Literalidad del relato del Arca de Noé. Dispersión y colonización.
• De Civitate Dei. Repoblación de islas lejanas por hombre o ángeles especialmente
elegidos

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 8
Biogeografía General 2012
• Equivalencias con el dispersalismo moderno
4. Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274),
• Paraíso terrestre, centro de origen de seres vivos. Monte Ararat, centro de dispersión
secundaria después del diluvio universal
• El padre Acosta, en 1590, propone que el viejo y el nuevo mundo pudieron estar
conectados por una similitud en sus características de fauna.

PRE DARWANIANA:

1. Siglo XIX Mejor entendimiento de:


 Edad de la Tierra
 Dinámica de continentes y océanos
 Procesos de dispersión y diversificación de Especies

2. Charles Lyell (1797 – 1875)


 Viajes Norte América y Europa
 Principios de Geología (1830-1833)
 Clima mutable
 Extinción y creación
 Usa distribuciones como evidencia de eventos geológicos.

3. Joseph Hooker (1814 – 1879)


 Botánico y naturalista.
 Extensionista (Lyell y Forbes) a través de puentes de
tierra ahora sumergidos.
 Admite dispersión en islas remotas.

4. Charles Darwin (1809-1882)


 1831 Viaje en el Beagle (5 años)
 Apoya la teoría de la uniformidad de Lyell.

5. Philip Lutley Sclater (1829 – 1913)


 Ornitólogo
 Describió 2 familias, 135 géneros y 1067 especies
 Distribución de aves
 Regiones biogeografías, base del sistema actual usando

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 9
Biogeografía General 2012
paserinos.

6. Alfred Wallace (1823-1913)


 Padre de la zoogeografía
 Autor de :
 The Malay Archipielago (1869)
 The Geographic Distribution of Animals (1876)
 Island Life (1880)
 La distancia en si no determina el grado de afinidad biogeográfica entre dos regiones.
 Descubrimientos:
 “El clima tiene un gran efecto en la similitud entre dos regiones, pero no necesariamente
en relación linear”. Alfred Wallace
 “El registro fósil es evidencia de migraciones ancestrales de organismos”

1.3. Contenido de la Biogeografía


También es necesario delimitar el objeto y el objetivo de la ecología y la biogeografía, en tal
sentido la ecología es la ciencia que trata de las relaciones de los diferentes seres vivos con
los factores ambientales de una determinada región geográfica, en cambio la biogeografía
es una ciencia mucho más amplia pues aparte de estudiar las relaciones de los seres vivos
con su ambiente (Ecología) estudia la distribución geográfica de los mismos sin limitarse
únicamente a estudiar o investigar las áreas geográficas de los distintos grupos de seres,
sino que se ocupa también y sobre todo de las causas que rigen la distribución geográfica a
lo largo de la historia de la tierra.
La biogeografía por ende es la rama de las ciencias que estudia la distribución geográfica de
los seres vivos. En sentido amplio estudia la distribución geográfica de todos los seres
vivientes, es decir es la geografía de la biosfera. En sentido restringido se le define como la
ciencia que trata la distribución geográfica de las plantas (fitogeografías) y de los animales
(zoogeografía) con excepción del hombre.

DIVISION DE LA BIOGEOGRAFÍA:
Solo en el presente siglo se han venido ensayando trabajos integrales de biogeografía, si
bien con una marcada preferencia por el reino vegetal, pero clásicamente la biogeografía en
su estudio se la divide en dos ramas clásicas:
• La Fitogeografía
• La zoogeografía

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 10
Biogeografía General 2012

SISTEMATIZACIÓN DE CATEGORÍAS BIOGEOGRÁFICAS


Se entiende por sistematización Biogeográfica, la zonación de la flora y fauna que cubre la
superficie terrestre en categorías biogeografía. La sistematización de categorías biográfica
se torna más difícil y complicada cuando se trata las categorías inferiores (Provincia y
Distrito Biogeográfica) y esa dificultad esta en relación directa con el criterio que se adopte
en la sistematización, siendo necesario conocer:

1.- la composición florística y faunística del área de estudia.


2.- El dinamismo de las comunidades
3. el endemismo y la predominancia de las familias, géneros y especies

1.4. Corologia
Es la parte de la Biogeografía que se ocupa de estudiar el ÁREA de distribución de los
organismos y de la determinación de una serie de COROTIPOS comunes a muchos de
ellos.
AREA:
Se llama área en biogeografía a la superficie de la tierra ocupada por una entidad biológica
determinada, es decir, el conjunto de localidades que ocupa esa entidad. Puede hablarse de
áreas de familias, de géneros, de especies, de variedades, o de cualquier otra categoría
taxonómica, o bien de áreas de entidades sociológicas o tipos biológicos.
COROTIPOS:
La distribución geográfica de plantas y animales puede expresarse de manera sintética
mediante los corotipos. El análisis comparativo de las áreas de distribución de numerosos
organismos conduce a la determinación de diversos corotipos generales; es decir,
numerosas especies comparten un área de distribución similar.
Ejemplo: La cuenca mediterránea, con lo que puede definirse el corotipo "mediterráneo";
tales especies solo viven en los territorios que circundan el Mar Mediterráneo, ya que tienen
unas exigencias ecológicas concretas (temperatura, humedad, etc.) que les hace imposible
extender su área de distribución más allá.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 11
Biogeografía General 2012

1.5. Concepto área Biogeográfica


En primer lugar, cabe definir qué es el término Biogeografía, es un vocablo derivado de la
Geografía con una clara argumentación o base biológica, en un sentido amplio (sensulato,
s.l.), que trata de la distribución de los seres vivos en nuestro planeta .Es un término
equivalente al de Geobotánica , que según el Diccionario de Botánica DE Pio Font i Quer ,
que recoge la definición de Huguet del Villar , es la siguiente :”La ciencia de la relación entre
la vida vegetal y el medio terrestre , o en otros términos , la ciencia que estudia el hábitat
de las plantas en la superficie terrestre”.
La Biogeografía es la ciencia de la distribución de los seres vivos, éstos se sitúan en las
llamadas áreas de distribución; un área es el conjunto de estaciones o localidades
ocupadas por individuos de la especie, género o familia considerada.
A partir de ello llamamos área biogeográfica a la superficie de la tierra ocupada por una
entidad biológica determinada, es decir, el conjunto de localidades que ocupa esa entidad.
El área también se le llama región biogeográfica; está definida por la superposición de dos
o más especies y es totalmente equivalente con la definición moderna de área de
endemismo.
El área de distribución de una especie, subespecie u otro taxón, es el espacio geográfico
sobre el que se distribuye. La Corologia es la parte de la Biogeografía que estudia la
localización de las especies.
Parque nacional y área natural de manejo integrado cotapata

Geomorfológicamente corresponde a la región de cordillera, caracterizándose por su


abrupto relieve, profundos cañones, crestas, filos y mesetas en la parte alta.
El área se encuentra en las subregiones biogeográficas de Puna y Yungas.
El rango altitudinal oscila entre los 1 000 a 5 800 metros sobre el nivel del mar. La cuenca
más importante corresponde a los ríos Huarinilla y Cielo Jahuira.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 12
Biogeografía General 2012

En la pradera Altoandina predominan gramíneas duras y salificadas como pastizales de


chilliwa, en cuanto a la flora y vegetación de los bosques húmedos se destacan los
bosquecillos relictuales de queñua, en la Puna Altoandina y los manchones de pino de
monte, huaicha, nogal, chivacu, yurajhuaicha, pino de monte, cedro, aliso.

La riqueza faunística del área es elevada y se han identificado varias especies endémicas: 3
especies de mamíferos, 6 especies de aves y 2 de anfibios.
Se destacan entre los mamíferos la vizcacha y el oso andino. Entre los cérvidos se
encuentra la taruca y el ciervo petizo.

1.6. Tipos de área


Estas áreas reciben diferentes denominaciones de acuerdo a sus
características. A continuación les presentamos las siguientes:
a) EN RELACIÓN CON LA EXTENSIÓN:
 Áreas cosmopolitas: Son las que se extienden por casi todo el globo .es la capacidad
que tiene un ser vivo vegetal o animal para ocupar los más diversos ambientes que
se presentan en la tierra. tenemos a las gramíneas , ciperáceas, leguminosas ,
ranunculáceas, etc. Y en representación de los animales las familias: Columbidos,
Formícidos, etc. A nivel de especies son cosmopolitas: Sonchus oleraceus, Lemna
mínima, Musca doméstica, Periplaneta americana, Rattus norwegicus.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 13
Biogeografía General 2012
 Áreas continentales: Son aquellas que ocupan un solo continente, como las
Bromeliáceas, Martiniaceas, Tropeoláceas, o Catártidos (gallinazos y cóndores) ,
Tinámidos (perdices o tinamos o inambúes) y otras familias exclusivamente
americanas.

 Áreas regionales: Son las que abarcan una región biogeográfica, como las
malesherbiáceas en el dominio andino –patagónico, las misodendráceas en el
dominio subantártico, las welwitschiáceas en la región capense o los cariámidos
(chuñas) en el dominio Chaqueño.
 Áreas locales: Son limitadas a una localidad .Si esta es reducida se habla de
endemismo como Anthericum viruense y A. stenanthum endémicas de las lomas de
Trujillo, Plantago bismarkii, en la sierra de la Ventana (Argentina); Phytolacca
tetrámera, en la zona noreste en la provincia de Buenos Aires; Cuyodynerus
cuyanus, de la región de Cuyo (Argentina) o Spheniscus mediculus (pingüino de
Galápagos).

b) EN RELACIÓN CON LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

 Áreas polares: Situadas en las regiones circumpolares.


 Áreas holárticas: Situadas en las regiones templadas del hemisferio norte
 Áreas tropicales: Situadas entre los trópicos. Presenta dos subtipos:
 Pantropicales , cuando se extiende por todos los trópicos.
 A .Paleotropicales, cuando se halla en los trópicos de Asia, África y Oceanía
(Nepenthes)
 Áreas neo tropicales: Se hallan en los trópicos de América
 Áreas australes: Se hallan en el sur de los trópicos (Araucaria, Hebe, Jovellana).

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 14
Biogeografía General 2012

c) EN RELACIÓN CON LA CONTINUIDAD:

 Áreas continuas: Son las más o menos ininterrumpidas.


 Áreas discontinuas o disyuntas: Son las que ocupan dos o más zonas separadas
por una distancia superior a la que la entidad biológica puede alcanzar normalmente
por sus medios de diseminación. Entre las plantas del ártico –alpinas bipolares
tenemos Empetrum nigrum en las regiones septentrionales y Empetrum rubrum en
el extremo austral de América, las “hayas” del genero Fagus en el hemisferio boreal
y las del genero Nothofagus en el hemisferio austral entre Chile –Argentina y entre
los animales se menciona al género Tapir “tapir indomalayo” de Asia y los “tapires
americanos” de América y la familia Camelidae:”llama”, ”alpaca”, ”guanaco” y
“vicuña” de América del Sur y los camélidos de África y Asia :”dromedario y
”camello”.

Lama pacos “alpaca” Empetrum nigrum “murtilla”


 Áreas sonorianochaqueñas, como Larrea divaricata, Cercidium praecox, comunes a
la región sonoriana de México y al dominio Chaqueño de la Argentina.
 Algunos ejemplos de distribución bipolar son los animales del genero priapúlido
Priapulopsis bicaudatus vive en el hemisferio norte y la P.australis en
circumantártica.Los onicóforos presentan distribución discontinua como el género
Opisthopatus que vive en Chile Austral y África.

Priapúlido

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 15
Biogeografía General 2012
d) EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN

 Áreas actuales: Son las que actualmente ocupan las entidades estudiadas. Paleoareas,
áreas ocupadas por una entidad determinada en épocas geológicas pasadas: las
ginkgoaceas, ocuparon un área casi mundial durante el periodo mesozoico. Una sola
especie de tatuara (Sphenodon punctatum) su distribución se limita a Nueva Zelandia.

Sphenodon punctatus “tuatara”

 Áreas relicto o reducidas: Restos de un área más amplia: Ginkgo biloba, ocupa
actualmente áreas muy pequeñas en el este de China que representa el área actual de
las ginkgoáceas.

Ginkgo biloba “árbol de los


cuarenta escudos”

 Áreas progresivas: Son aquellas cuya extensión aumenta; áreas regresivas son las
que reducen su extensión. Áreas reales son las que en verdad ocupan las entidades
objeto de estudio, mientras que Áreas potenciales son las que podrían ocupar de
acuerdo con sus experiencias ecológicas. Áreas vicarias son las ocupadas por dos
entidades muy afines, como Verónica peregrina, en Europa y V.peregrina ssp.
xalapensis, en América o como entre los primates Brachyteles y Ateles al nivel
genérico, y Callicebus personatus y C. molloch , al de especie , en las provincias
Amazónica y Atlántica , respectivamente.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 16
Biogeografía General 2012

Callicebus personatus “titi”

 Áreas endémicas: Es un área de distribución localizada en un territorio de superficie


muy variable aunque habitualmente de pequeña extensión a escala planetaria. Las
especies endémicas son exclusivas de un solo territorio. Cuanto mayor jerarquía tiene el
taxón, mayor superficie podrá tener el área endémica, tal como ocurre con Eucalyptus,
endémico de la región Australiana, Pinus canariensis de las islas Canarias y la “cabra”
(Capra hispanica) de la península Ibérica.

Capra hispanica Pinus canariensis

 Áreas vicariantes: Es considerada como un intermedio entre las áreas continuas y


áreas discontinuas. Vicarianza es un fenómeno en el cual dos áreas que no se
sobreponen unas a otras y que están separadas geográficamente son ocupadas por
grupos de seres vivos equivalentes (pudiendo ser géneros, especies o subespecies). Es
decir considerándolo como un factor de especiación, tal como ocurre las especies
vicariantes de los “pinzones” de las Islas Galápagos. Veronica peregrina en Europa y
Verónica peregrina subsp. xalapensis, en América.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 17
Biogeografía General 2012

Veronica peregrina

CAPITULO II

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 18
Biogeografía General 2012

1.7. Centro de origen y distribución de la Biogeografía

La biogeografía comprende el estudio de las distribuciones presentes y pasadas de los


organismos, con un contexto evolutivo. Como parte del estudio se incluyen no solo delimitar
y caracterizar zonas de flora y fauna, sino también intentar trazar su historia. El biogeográfo
trata de resolver preguntas específicas y buscar patrones de distribución más amplios que
nos provea, construir un patrón generalizado que permita hacer predicciones. La
biogeografía pretende además utilizar esta información para incrementar nuestro
conocimiento sobre el curso de la evolución.
Las provincias biológicas o regiones biogeográficas se determinan, principalmente, por los
organismos endémicos que las habitan. Cuando existe alto grado de endemismo en una
región dada, por lo general, es indicativo, de que existió, aislamiento durante un periodo de
tiempo prolongado.
Existe una gran diversidad y abundancia de organismos que habitan en nuestro planeta.
Desde el continente helado de la Antártica hasta las cálidas y húmedas selvas tropicales.
En el ambiente acuático existe vida en los arrecifes de corales, en los abismos oceánicos y
hasta en las hirvientes aguas de los géiseres. Sin embargo, ninguna especie posee un
rango tan amplio de distribución que se encuentre en todas partes. Existen patrones de
distribución a nivel global y regional. Los canguros ocurren en Australia y no en otros
lugares, así como los coquí son de Puerto Rico. De tal forma que generalmente la mayoría
de los organismos están restringidos a un área geográfica relativamente pequeña y a
determinadas condiciones ambientales. Al analizar el área de distribución de una especie, la
Biogeografía intenta encontrar las causas de esa distribución y los procesos que la
generaron.
 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 19
Biogeografía General 2012
El área que ocupa una especie, ya sea en los continentes o en el mar, puede ser de
dos clases, las continuas, especies llamadas "cosmopolitas", organismos adaptados
a vivir en todos los climas como es el caso de muchas especies del fitoplancton en el
agua y el hombre entre los terrestres y las discontinuas, que habitan en
determinadas zonas, siendo de distribución más o menos restringida, como las
especies denominadas "endémicas".
Las provincias biológicas o regiones biogeográficas se determinan, principalmente,
por los organismos endémicos que las habitan. Cuando existe alto grado de
endemismo en una región dada, por lo general, es indicativo, de que existió,
aislamiento durante un periodo de tiempo prolongado. Por otro lado se tiene que
considerar que los factores de aislamiento no afectan a todos los organismos por
igual y no necesariamente están asociados a las condiciones ambientales actuales.
Estas regiones biogeográficas no aplican a todas las especies, ya que hay ciertos
grupos que están ampliamente distribuidas en todas las regiones. Esto trajo
conflictos a los primeros biogeografos.
En la actualidad, Alfred Russel Wallace es un prisionero de los paréntesis científicos,
como por ejemplo en «la teoría de la evolución por selección natural propuesta por
Charles Darwin (y también por Alfred Russel Wallace). No obstante, Wallace fue un
gran naturalista por derecho propio, especialmente por la manera en la que utilizó la
teoría evolutiva para interpretar el mundo natural. En una de sus aplicaciones más
importantes, ayudó a fundar la moderna ciencia de la biogeografía: el estudio de
cómo las especies están dispersas por el planeta y cómo llegaron a esa distribución.

 PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 20
Biogeografía General 2012
Wallace ya había aceptado la evolución cuando comenzó sus viajes por el
Amazonas y el Sureste de Asia en 1848. En sus viajes buscaba demostrar que la
evolución sucedía realmente, mostrando cómo la geografía afectaba a la distribución
de las especies. Estudió cientos de miles de animales y plantas, anotando
cuidadosamente el lugar exacto en donde las había encontrado. Los patrones que
encontró fueron pruebas convincentes de la evolución. Por ejemplo, le llamó la
atención cómo los ríos y las cordilleras marcaban los límites de distribución de
muchas especies. La explicación convencional, que las especies habían sido
creadas con adaptaciones a su clima concreto, no tenía sentido, dado que
encontraba regiones climáticas parecidas en las que había animales muy diferentes.
Wallace llegó a una conclusión muy similar a la que Darwin publicó en el Origen de
las especies: que la biogeografía era simplemente un registro de la herencia. A
medida que las especies colonizaban nuevos hábitats y sus antiguas distribuciones
eran divididas por cordilleras u otras barreras, iban tomando las distribuciones que
tienen en la actualidad.
Wallace llevó el estudio de la biogeografía a una escala muy superior a la de Darwin.
Cuando viajaba por Indonesia, por ejemplo, le llamó la atención la marcada distinción
entre la parte noroeste y la sureste del archipiélago, a pesar de que su clima y
terreno eran similares. La ecología de Sumatra y Java se parecía más a la del
continente asiático, mientras que la de Nueva Guinea era más parecida a la de
Australia. Trazó un límite extraordinariamente claro que serpenteaba entre las islas y
que después se conoció como la «línea de Wallace». Posteriormente, reconoció seis
grandes regiones biogeográficas en la Tierra y la línea de Wallace dividía las
regiones Oriental y australiana.

En el libro de Wallace La distribución


geográfica de los animales aparecen láminas
mostrando la vida animal de las regiones
biogeográficas que identificó. Estos son
mamíferos que se encuentran típicamente en
los bosques de Borneo.

Este
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina mapa del libro
Tafur,
Pá gina 21
de Wallace muestra
su región
biogeográfica
oriental, dividida en

Biogeografía General 2012

 CENTROS DE ORIGEN
Existen áreas geográficas donde hay una gran densidad de especies y a cierta
distancia, en un gradiente, el número de especies va disminuyendo Estos se
consideran como Centro de Origen. Se dice que estos centros de origen son centros
de especiación.
La idea de los Centros de Origen surgió ante la percepción de que la distribución de
los organismos de un determinado taxón se originó en algún sitio y varió a través del
tiempo, posterior a su dispersión de la fuente o centro. La realidad es que existen
explicaciones diferentes para distintos taxa.
Si bien el concepto de centros de origen no tiene muchos adeptos, fue y es
importante ya que solo la práctica de buscarlos nos provee organizar la información
disponible acerca de la distribución de una especie. Al mismo tiempo, permite hacer
generalizaciones acerca de las posibles modificaciones y adaptaciones que llevaron
al éxito a las especies y acerca de los patrones globales de diversidad.
El movimiento de los organismos fuera de estos centros de alta densidad o centros
de origen, se conoce como dispersión y contribuye a la distribución global de las
poblaciones. Existen ciertas áreas que limitan la distribución geográfica de los
organismos fuera de estas regiones, actuando como barreras de aislamiento,
pueden ser físicas, biológicas o ecológicas. Operan como áreas de filtro y son mejor
conocidas como zonas de transición.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 22
Biogeografía General 2012

 ZONAS DE TRANSICIÓN
La zona de transición entre el Neoártico-Paleoártico, es el estrecho de Bering y la
naturaleza de la barrera, es el océano y las bajas temperaturas. Sin embargo en el
Pleistoceno, los océanos bajaron a su máximo y el estrecho de Bering, actuó como
corredor, permitiendo el intercambio de organismos entre Siberia y Alaska. Este es el
caso, especialmente en la fauna mastozoología. Los mamíferos de Alaska y el Norte
de Canadá poseen especies idénticas que las de Siberia. Se dice que tienen una
distribución Holoártica. La barrera entre el Neoártico–Neotropical es la zona árida de
México, la cual tuvo un efecto diferencial para la dispersión de mamíferos. Entre la
región Etiope-Paleoárticoesta el clima desértico del Desierto de Sahara. La zona de
transición entre las regiones Etiope-Oriental es también, el ambiente desértico de la
Península Arábiga. Las Himalayas, montañas de gran elevación son la barrera entre
la región Oriental-Paleártico. La zona Oriental-Australiana es un brazo de mar mejor
conocida como la Línea de Wallace y afectó la dispersión de la herpetofauna y los
mamíferos. Las diferencias taxonómicas de cada región dependen de la antigüedad
y la historia del área de transición, pero todas poseen un efecto diferencial en la
dispersión de la biota. Hay que entender que la naturaleza de las barreras es
dinámica y varia en su efecto de dispersión.
 Definición
A los espacios donde ocurrió el origen o la diferenciación de una especie o
población particular se les ha denominado de manera general centros de
origen.
Se llama centro de origen de una determinada entidad biológica (familia,
género, especie), el lugar de la tierra donde ésta se originó. Por centro de
origen de una familia, se entiende el lugar donde tuvo su origen el género
más primitivo de aquella, del mismo modo el centro de origen de un género
es el lugar donde se originó la especie más primitiva
 CENTROS DE ORIGEN SEGÚN VAVILOV
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 23
Biogeografía General 2012
Vavilov en su ensayo sobre "El origen de las plantas cultivadas", basándose
exclusivamente en la variabilidad de las razas primitivas, ignorando sus ancestrales,
propuso el centro de origen primario y el centro de origen secundario. Sin embargo,
no diferenció bien el centro de origen con el centro de diversidad. Centro de origen o
de domesticación es la región geográfica donde se originó una especie, es decir, el
sitio donde la planta silvestre fue domesticada por el hombre y luego se dispersó. Es
un hecho histórico. Mientras que el centro de diversidad está relacionado con la
región eco geográfica donde se presenta una gran variación o diversidad genética de
la especie. Es un hecho biológico. Se distinguen dos tipos de centros de diversidad

 Centro de diversidad primaria: donde además de la especie de interés eco-


nómico, social o cultural se presentan especies silvestres relacionadas que
exhiben características primitivas y alta frecuencia de caracteres dominantes.
 Centro de diversidad secundaria: donde se presentan pocas especies
silvestres relacionadas, los niveles de variación genética son bajos y ocurre
alta frecuencia de caracteres recesivos.

El centro de diversidad puede ser o no ser el centro de origen. La presencia


de gran diversidad no es prueba suficiente para decir que la especie se
originó o domesticó en ese lugar, porque pueden existir factores, en dicha
región, que favorezcan una gran diferenciación de especies, después de
haber sido domesticada en otros lugares. (Vallejo, 2002)
Vavilov, luego de recorrer gran parte del mundo, observó que en algunas regiones se
concentra la mayoría de la variabilidad para determinadas especies. Determinó ocho
centros de origen primario (Centros de diversidad primaria).

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 24
Biogeografía General 2012

Centros de origen de los cultivos según Vavilov

1) Chino: Más antiguo y rico en número de especies. Reconoció 138 especies


distintas, sobresaliendo la soya, especies de bambú, rábano, especies de
Brassica, Allium, Prunus, Pyrus y Citrus.

2) Indiano: Reconoció 117 especies, destacándose el arroz, sorgo, guandul,


berenjena, pepino, mango, especies de Citrus, caña de azúcar, coco, algodón,
crotalaria y pimienta.

3) Asiático Central: Reconoció 42 especies, destacándose trigo, centeno, arveja,


garbanzo, lino, algodón, zanahoria, cebolla de bulbo, ajo. pera, uva y melón.

4) De Oriente Medio: Reconoció 83 especies sobresaliendo nueve especies de


Triticum, centeno, avena, alfalfa, remolacha, repollo, coliflor, lechuga, higo,
especies de Pyrus y especies de Prunus.

5) Mediterráneo: Reconoció 84 especies destacándose la lenteja, remolacha,


nabo, ajo, espárrago, especies de Triticumy especies productoras de aceite.

6) Abisinio: Es el centro menos importante, considerado como un refugio de


cultivos procedentes de otras regiones. Reconoció 38 especies de Triticum,
cebada, sorgo, vigna, haba, higuerilla y café.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 25
Biogeografía General 2012

7) Sur de México y América Central: Incluye también las Antillas. Reconoció 49


especies, sobre saliendo el maíz, fríjol, especies de Cucurbitáceas, batata,
algodón, agave papaya, aguacate, guayaba y cacao

8) Región Andina de Suramérica: Incluye áreas montañosas del Perú, Bolivia, y


parte de Ecuador. Reconoció 45 especies, destacándose la papa, maíz, fríjol,
tomate. Cucúrbita máxima, algodón, guayaba y tabaco.

En la actualidad se afirma que los centros de diversidad están distantes de los


centros de origen o domesticación y que algunas especies se adaptan mejor fuera
de su centro de diversidad, por estar libres de plagas y enfermedades, por lo me-nos
en los primeros años. (Vallejo, 2002)
La idea de los centros de origen surgió ante la percepción de que la distribución de
los organismos de un determinado taxón se originó en algún sitio y varió a través del
tiempo, después de su dispersión de la fuente o centro. El movimiento de los
organismos fuera de estos centros de alta densidad o centros de origen, se conoce
como dispersión y contribuye a la distribución global de las poblaciones.
 CENTRO DE DISPERSIÓN
Es el lugar desde el cual una entidad biológica se difunde. Siempre hay un centro de
dispersión primario, que coincide con el centro de origen. A veces hay también
centros de dispersión secundarios. Por ejemplo, el centro de dispersión primario del
“cardo de castilla” (Cynaracardunculus) parece ser la región mediterránea del sur de
Europa y norte de África; esta misma especie tiene un centro de dispersión
secundario en los alrededores de Buenos Aires (Argentina) desde donde se ha
extendido por todas las pampas. (Mostacero, 2007).

En ciertos casos, en especial cuando se trate de plantas cultivadas, es muy


importante determinar exactamente el centro de origen con objeto de buscar en él
variedades utilizadas en la fitogenética, posibles antecesores o especies próximas.
(Mostacero, 2007).
 Origen y dispersión de algunos cultivos conocidos
 PAPA: En Perú, los Incas cultivaban para su alimentación directamente
asada sobre el fuego. La cultivaban a más de 3.000 metros de altitud, en
la región de Lima y en Cuzco, capital del Imperio Inca. También la
cultivaban en la región del lago Titicaca cerca de Bolivia y en Ecuador en
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 26
Biogeografía General 2012
la región de Quito. Las papas eran cultivadas en pequeñas terrazas, en
las abruptas pendientes donde vivían los Incas y las regaban con las
aguas que bajaban de los torrentes de las montañas. De esta manera, al
cultivarlas a esta altitud, los tubérculos se libraban de los ataques de
insectos. En 1535 unos monjes las plantaron en su monasterio de Sevilla,
después de haberlas recogido de los navíos que venían de América.
Desde allí se extendió por toda Europa durante el siglo XVI. En 1750 era
ya considerada como un artículo de primera necesidad en todo el
continente europeo y una de las cosechas más importantes de aquel
entonces.

 TOMATE: El origen del género Lycopersicum se localiza en la región


andina que se extiende desde el sur de Colombia al norte de Chile, pero
parece que fue en México donde se domesticó. Durante el siglo XVI se
consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso
rojos y amarillos, pero por entonces ya se habían llevado a Europa y
servían como alimento en España e Italia. Desde allí, el tomate fue
llevado tanto a Estados Unidos y Canadá, como a Oriente Medio, África y
países asiáticos.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 27
Biogeografía General 2012
 COLIFLOR: Este cultivo, al igual que el brócoli, tiene un origen común en
el Mediterráneo oriental. En un principio el cultivo se concentró en la
península italiana, pero debido a las intensas relaciones comerciales en la
época romana, el mismo difundió rápidamente entre distintas zonas del
Mediterráneo. Durante el siglo XVI su cultivo se extendió a Francia. En el
siglo XVII, su cultivo se generalizó por toda Europa para finalmente,
durante el siglo XIX, extenderse a todo el mundo.

 CEBOLLA: El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y


como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las
hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se
remontan hacia 3.200 A.C. pues fue muy cultivada por los egipcios,
griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los
países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo
grande, que dieron origen a las variedades modernas.
 LECHUGA: Algunos autores afirman que procede de la India, aunque aún
existe una discusión entre los botánicos, debido a que las variedades
cultivadas actualmente (Lactuca sativa) son una hibridación entre
especies distintas. Las primeras lechugas de las que se tiene referencia
son las de hoja suelta y se remontan a una antigüedad de 2.500 años,
siendo conocida por griegos y romanos.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 28
Biogeografía General 2012

 MAÍZ: El centro geográfico de origen y dispersión se ubica a 2.500 m de


altitud sobre el nivel del mar, en la denominada Mesa Central de México.
En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz
que, se estima, datan del 7.000 a.C. Teniendo en cuenta que ahí estuvo
el centro de la civilización Azteca es lógico concluir que el maíz constituyó
para estos habitantes una fuente importante de alimentación. Desde el
centro principal de origen, el maíz fue distribuido en tiempos pre-
colombinos hasta la desembocadura del Río San Lorenzo en América del
Norte y a través de América Central hasta el sur de Chile. Desde el
Caribe se difundieron, por la costa atlántica, al Brasil y Argentina. Estas
corrientes migratorias permitieron el cruzamiento y desarrollo de nuevas
formas que dieron origen a la gran variabilidad existente.

 ZANAHORIA: Especie originaria del centro asiático y del mediterráneo.


Ha sido cultivada y consumida desde la antigüedad por griegos y
romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la
zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color
naranja se debe a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en
Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante
del color y que han sido base del material vegetal actual.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 29
Biogeografía General 2012

 SOJA: Es nativa del este asiático, probablemente originaria del norte y


centro de China. Hacia el año 3000 AC los chinos ya consideraban a la
soja como una de las cinco semillas sagradas. Su producción estuvo
localizada en esa zona hasta después de la guerra chino-japonesa (1894-
1895), época en que los japoneses comenzaron a importar tortas de
aceite de soja para usarlas como fertilizantes. En la India se la
promocionó a partir de 1935. Las primeras semillas plantadas en Europa
provenían de China. Años más tarde (1765) se introdujo en América
(Georgia, EE.UU.) desde China. Sin embargo, no fue hasta la década del
1940 donde se produjo la gran expansión del cultivo en ese país,
liderando la producción mundial de soja a partir de 1954 hasta la
actualidad.

 ARROZ: El arroz es una de las especies cultivadas más antigua. Aunque


no se sabe cuándo el hombre comenzó a cultivarlo, en la literatura china
se hace mención de la ceremonia de siembra, 3,000 años AC, y también
se encontraron restos delcereal que datan de 4,000 mil años AC. Existen
dos especies de arroz cultivados, una de origen Asiático: OryzaSativa ,
otra de origen Africano: Oryzaglabérrimastend, sin embargo, la expansión
del cultivo de arroz corresponde a la primera especie. A partir de allí, el
arroz asiático se propagó muy rápidamente a África, Europa, América
Latina y Australia. Por su lado, el arroz africano OryzaGlabérrimaStend,
no ha sido cultivada fuera de su zona de origen y además se encuentra
en regresión constante, es decir, que el número de variedades que

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 30
Biogeografía General 2012
permanece en cultivo disminuye poco a poco y son sustituidos por las
variedades asiáticas.

 ESPINACA: La espinaca es procedente de regiones asiáticas,


probablemente de Persia y fue introducida en Europa alrededor del año
1000, pero únicamente a partir del siglo XVIII comenzó a difundirse y se
establecieron cultivos para su explotación, principalmente en Holanda,
Inglaterra y Francia. Posteriormente, se cultivó también en otros países y
más tarde llegó a América.

 AJO: Procede del centro y sur de Asia, desde donde se propagó al


Mediterráneo y de ahí al resto del mundo. Se cultiva desde hace miles de
años, y ya se consumía en India y en Egipto desde aproximadamente los
3.000 años A.C. Ya a fines del siglo XV, los españoles introdujeron al ajo
en el continente americano.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 31
Biogeografía General 2012

 AJÍ o PIMENTÓN: Originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además


de Capsicum annuum L. Se cultivaban al menos otras cuatro especies.
Fue traído al Viejo Mundo por Cristóbal Colón en su primer viaje (1493).
En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde
se distribuyó al resto de Europa y del mundo con la colaboración de los
portugueses. Su introducción en Europa supuso un avance culinario, ya
que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy
empleado como era la pimienta negra (Pipernigrum L.), de gran
importancia comercial entre Oriente y Occidente.

 TRIGO: esta hierba constituía la dieta básica de los grupos de cazadores


que habitaban Mesopotamia y las cuencas del Tigris y el Eúfrates en
Oriente Medio, área que se denomina comúnmente el Arco Fértil. Hoy en
día, se elaboran más alimentos a partir de las variedades modernas de
trigo, que a partir de cualquier otro cereal.
 PIÑA: Se presume que la piña (Ananás comosus.) es originaria del
sureste de Brasil y Paraguay. Las mayores producciones de piña se
tienen en Hawai, México, Costa Rica, Brasil, Colombia, Honduras,
República Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia, China, Taiwán,
Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, sur África,
Zaire y Costa de Marfil (Paull, 1997). En Colombia los cultivos de piña se
distribuyen principalmente en los departamentos de Santander, Valle,
Risaralda y Cauca, siendo la Perolera, Manzana y Cayena Lisa las
variedades más cultivadas en el país.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 32
Biogeografía General 2012

 GUAYABA: Se considera originaria de América, se cree que de algún


sitio de Centroamérica, el Caribe, Brasil o Colombia. Se encuentra
prácticamente en todas las áreas subtropicales y tropicales del mundo,
este cultivo es adaptable a distintas condiciones climáticas pese a su
origen n tropical, sin embargo, prefiere climas secos, se ubica en la franja
paralela al Ecuador, no más allá del paralelo 30 de ambos hemisferios, se
adapta a altitudes desde el nivel del mar hasta 1500 m sobre el nivel del
mar. Esta es sensible a bajas temperaturas. Los más altos rendimientos
se obtienen con temperaturas entre 23°C y 28°C

 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESPECIES ANIMALES


 Áreas de distribución y endemismos
El área de distribución puede ser muy grande. Por ejemplo, el puma, también
llamado “león de montaña”, se distribuye en todo el continente americano,
desde el Yukón en Canadá hasta el sur de los Andes. La orca, por su parte,
se considera un mamífero marino cosmopolita ya que se le puede encontrar
en las aguas, frías o cálidas, de todo el mundo. Contrario a lo anterior,
algunos animales son endémicos porque su presencia es exclusiva de un
territorio geográfico. El endemismo puede considerarse dentro de un abanico
muy amplio de escalas geográficas; así, un organismo puede ser endémico
de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 33
Biogeografía General 2012
una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente, el concepto se
aplica a especies, pero también puede usarse para las subespecies,
variedades, géneros y familias. Los canguros, por ejemplo, son endémicos de
Australia, mientras que las iguanas marinas lo son de las islas Galápagos.
Ejemplos de endemismo en México son la vaquita marina, que únicamente
habita en el Mar de Cortés; el conejo de los volcanes o teporingo, que solo lo
hace en la zona de zacatón, en la parte central del Eje Neovolcánico
Transversal, y el pájaro cenzontle o cuitlacoche de Cozumel, que solamente
se halla en la isla del mismo nombre.
 La distribución sistemática de los animales
Es difícil ver rinocerontes y jirafas en las zonas montañosas, como también lo
es imaginar cabras monteses o alces en las selvas de la zona ecuatorial.
Intuitivamente, sabemos que un animal no se encuentra “en todas partes”.
Poner orden en los conocimientos sobre la distribución de los animales fue
una tarea necesaria para los estudiosos desde los albores de la biogeografía.
El propio Alfred Russell Wallace se dio cuenta de ello mientras colectaba
aves y otros animales en las islas del Archipiélago Malayo (hoy Indonesia) en
1856. El 13 de junio de ese año, tomó el vapor Rose of Japan y viajó a la isla
de Bali, donde pasó dos días colectando. De ahí viajó a Lombock, a una
distancia de solo 25 millas náuticas (una milla náutica equivale a 1,852
metros, o un minuto geográfico). Para su enorme sorpresa, no encontró ni
una sola de las aves características de la isla de Bali, sino especies
totalmente diferentes, también desconocidas en otras grandes islas de la
zona, como Java, Borneo y Sumatra. La “línea misteriosa” que separaba
estas (y otras) islas le ayudó a diferenciar dos faunas distintas de aves en el
archipiélago. Esto dio inicio a uno de los aspectos claves de la biogeografía
sistemática, basado en el reconocimiento de regularidades y similitudes en la
distribución de la vida animal. Con ello, se tuvo un argumento clave para
clasificar a la Tierra no a partir de sus rasgos geográficos sino de sus
características biológicas.
Gracias a su trabajo y al de otros distinguidos naturalistas, como Edward
Forbes con moluscos y radiados, Hermann von Ihering con fauna
dulceacuícola, Clinton H. Merriam con mamíferos, y especialmente Phillip
Lutley Sclater con aves, se pudo iniciar y luego desarrollar el estudio
sistemático de la distribución de los animales. Las diferencias no tan solo se
observaron y comprendieron entre ambientes terrestres y acuáticos o entre

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 34
Biogeografía General 2012
montañas y planicies, sino también entre mares, océanos y zonas de distintas
profundidades en ellos. Poco a poco, se fueron delimitando las grandes
regiones biogeográficas de la vida animal.
Desde la perspectiva de la biogeografía sistemática, la distribución de los
animales en el mundo está dividida en las siguientes regiones: Neártica (al
norte) y Neotropical (al sur) en el continente americano; Paleártica, que
incluye la mayor parte de Asia, Europa y el norte de África; Afrotropical, antes
llamada Etiópica, en la que se ubica el continente africano al sur del Sahara y
Madagascar; Oriental, en la que se encuentran la India, el sudeste asiático y
buena parte de Indonesia; Austral asiática, con la porción más al sur de
Indonesia, Australia, Nueva Zelanda e islas vecinas, y Antártida, en la que se
halla la Antártica y muchas pequeñas islas cercanas. Cada región se
diferencia de las demás por presentar una fauna típica o endémica. Algunas
de las especies animales más representativas de estas regiones se muestran
en la siguiente tabla:

REGIÓN ANIMALES REPRESENTATIVOS


Neártica Bisonte, alce, borrego cimarrón, oso,
lobo, zorro y
coyote.
Neotropical Monos platirrinos, pecarí, capibara,
oso hormiguero,
perezoso, vampiro, armadillo,
manatí,
iguana y ñandú.
Paleártica Panda, ciervo rojo, oso café, ciervo
elk, mustélidos,
alca y urogallo.
Afrotropical Elefante, león, jirafa, rinoceronte,
hipopótamo,
gorila, chimpancé y ñu.
Oriental Elefante asiático, rinoceronte de
placas, toro gaur,
antílope nilgau, macaco, orangután,
tigre y gavial.
Australasiátic Canguro, koala, demonio de
a Tasmania, panda
arborícola, ornitorrinco, kiwi,

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 35
Biogeografía General 2012
cacatúa, ave del
paraíso, emú y casuario.
Antártica Foca, pájaro bobo, ballena, pingüino,
petrel, krill y
albatros.

Muchos autores coinciden en afirmar que tanto las regiones Neártica como
Paleártica (incluido el Polo Norte) en realidad son subregiones de una
enorme región llamada Holártica. Por supuesto, la “división” entre cada una
de las regiones está determinada principalmente por sus componentes
biológicos, y entre cada una existen zonas de transición que contienen
elementos faunísticos que pueden pertenecer a dos regiones vecinas, así
como elementos propios y muy característicos. Esta gran división es
fundamental en los estudios sobre distribución animal en la biogeografía
sistemática.
 La distribución histórica de los animales
Saber lo que ha ocurrido con la distribución de una especie o grupo de especies a lo
largo del tiempo es otra tarea importante de la biogeografía, en particular de la que se
denomina biogeografía histórica. Pensemos en el puma, el jaguar o cualquier otro
felino que hoy habite en Sudamérica y sea característico de sus regiones selváticas,
como el Amazonas. Sus ancestros son originarios de América del Norte y solo
pudieron llegar a Sudamérica y establecerse cuando el “puente” que faltaba entre
estas dos masas continentales terminó por cerrarse en lo que hoy es Panamá. Su
historia evolutiva y distribución histórica –en buena medida producto del estudio de
los fósiles– nos permiten disponer de una mejor imagen biogeográfica de estos
poderosos e importantes animales en el tiempo. Algo similar ocurrió con los
camélidos, grupo del cual descienden las vicuñas, guanacos y llamas, hoy tan
característicos y cultural y económicamente importantes en Sudamérica. Dichos
animales tuvieron su origen en Norteamérica y luego se desplazaron hacia
Sudamérica al surgir el puente continental.

Los “puentes” entre enormes masas terrestres se formaron en diferentes partes del
mundo debido a la deriva continental. Muchos animales se desplazaron a lo largo de
la historia por puentes similares entre América y Asia (nuestra especie humana es el
mejor ejemplo de ello), entre América y Europa (recordemos al oso café) y entre la
Antártida y otras masas continentales. De hecho, la Antártida sirvió en el pasado
como corredor para biotas de climas más cálidos y llegó a conectar América del Sur
con Australia. Un testimonio de ello es el gran depósito de fósiles, que incluye los

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 36
Biogeografía General 2012
restos prácticamente completos de un plesiosauro, encontrado recientemente en la
proximidad de la base científicomilitar argentina de VicecomodoroMarambio, en la
Antártida. En virtud del estudio de evidencias fósiles, hoy podemos hacer una
interpretación correcta de la manera en que los animales extintos y existentes se han
ido distribuyendo y ocupando nuevas áreas, manteniéndose en zonas muy
específicas y desapareciendo de otras. Los casos de los dinosaurios que vivieron en
Norteamérica durante buena parte de la era Mesozoica, hace unos 74 millones de
años, así como en Neuquén, Argentina, en el Cretácico, hace unos 100 millones de
años, son también ejemplos de la distribución histórica de los animales. En esa
época, ya separada de la enorme Pangea y con el Océano Atlántico en incipiente
formación, Norteamérica estaba dividida por un enorme corredor marino interior,
donde habitaban “bichos” como el Elasmosaurus, el Tylosaurus y la enorme tortuga
marina primitiva Archelon, todos ellos de entre siete y diez metros de longitud. Esta
división fue tan prolongada que hoy es posible reconstruir la presencia de dos
diferentes faunas de dinosaurios que durante mucho tiempo evolucionaron de
manera independiente. Por su parte, enormes bestias como el Gigantosaurus y el
Dakosaurus dan testimonio de la diversa fauna de dinosaurios que habitaron en
Neuquén, uno de los lugares donde más fósiles se han encontrado en el mundo, no
solo de dinosaurios sino de muchos otros grupos animales. Esto lo atestiguó Charles
Darwin, quien escribió: “Se hace imposible reflexionar acerca de los cambios que se
han originado en el continente americano sin experimentar el más profundo asombro.
Ese continente, en la antigüedad, debió rebosar de monstruos enormes; hoy en día
ya no encontramos más que pigmeos, si comparamos los animales que en él viven
con sus razas similares extintas”. Justamente de explicar hallazgos como estos se
ocupa la biogeografía histórica.
 Barreras a la dispersión y distribución de los animales
Algunos animales son muy tolerantes a las condiciones del medio, tales como
disponibilidad estacional de luz diurna, temperatura, salinidad, humedad y
otras. Incluso algunas especies necesitan cambios drásticos en estas
condiciones en algún momento de sus ciclos de vida. Un ejemplo conocido es
el del salmón, que nace en un río, nada al mar y pasa ahí buena parte de su
vida, para regresar después al río, una vez que ha alcanzado la madurez
sexual y comienza su etapa reproductiva. Muchos peces también exhiben
adaptaciones extremas en este sentido, como se puede observar en la
desembocadura de un río, en alguna de las muchas zonas lagunares
tropicales costeras del mundo. En ellas es posible ver peces propios de las
saladas zonas marinas, otros de las zonas de agua dulce de los ríos del
interior, y también peces que muestran una gran tolerancia a estas

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 37
Biogeografía General 2012
variaciones en los niveles de salinidad. A pesar de la tolerancia de algunas
especies para subsistir en ambientes con condiciones diferentes, la
ocupación de un área dada por un animal nunca es realmente homogénea.
Ello se debe a que no existe una homogeneidad absoluta en las condiciones
que el ambiente impone a su ocupante. Un ejemplo sería el de algunas
especies de ranas, las cuales se extienden por toda la zona terrestre tropical
del Golfo de México, pero que no pueden subsistir en las zonas montañosas
más elevadas que forman parte de esa misma zona tropical debido
principalmente a la temperatura.

Las barreras a la distribución de los animales pueden diferenciarse por su


naturaleza y por su efectividad. En cuanto a su naturaleza, dichas barreras
pueden ser físicas, climáticas ( temperatura, humedad) , topográficas
(cuerpos hídricos, cordilleras, valles) o biológicas (competidores, falta de
elementos tróficos). Pero así como las áreas de distribución no son
totalmente homogéneas, tampoco lo son las barreras: siempre tienen un
cierto grado de “porosidad” y por ello actúan como un filtro para algunos
animales. Esto provoca cierta permeabilidad en una barrera, y es así que
diversos organismos, tanto en ambientes terrestres como acuáticos, pueden
cruzarla mientras que otros no. La efectividad de una barrera depende tanto
de elementos bióticos como abióticos y puede variar no solamente en función
del espacio sino también del tiempo. La paulatina formación de islotes en un
ancho río, por ejemplo, puede en algún momento permitir que algunos
organismos terrestres lo crucen y puedan llegar a la otra orilla. Seguramente,
pero a una escala mucho mayor, eso fue lo que ocurrió con los tiranosaurios,
hadrosaurios, ankylosaurios y dormaeosaurios de Norteamérica, de los
cuales se han encontrado evidencias a ambos lados del mar que separó esta
masa continental en el Mesozoico.
 Las contribuciones de Darwin y de Wallace
Se han cometido en ocasiones muchos errores de interpretación respecto de la
contribución que hizo Darwin a la biogeografía. Gracias a los importantes trabajos
sobre clasificación y morfología de plantas de AugustinPyrame de Candolle; los
estudios sobre la vegetación del Chimborazo y otros de Alexander von Humboldt; los
escritos sobre la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de los seres
vivos de Alphonse de Candolle; las contribuciones sobre ecología de Ernst Haeckel, y
otros conceptos vertidos por científicos como Char les Lyell (geología), Louis Agassiz

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 38
Biogeografía General 2012
(sistemática, paleontología, embriología y glaciología) y PhillipLutleySclatter (aves),
Darwin pudo disponer de una extensa colección de trabajos para apoyar sus propias
ideas. De hecho, el conocido trabajo de Darwin en las islas Galápagos es, en
esencia, un trabajo de biogeografía de islas que, en conjunto con otras evidencias, le
permitió formular la síntesis o el mecanismo unificador que explica, entre otras cosas,
la razón de que los organismos estén distribuidos de la manera en que lo están hoy,
a la que llamó selección natural.
Como se sabe, A. R. Wallace formuló una teoría de evolución orgánica por selección
natural al mismo tiempo que el propio Darwin. Pero mientras que los intereses de
Darwin siempre estuvieron dirigidos hacia la evolución, empleando la biogeografía
como respaldo para sus hipótesis, en Wallace la aproximación fue inversa: sus
hipótesis evolutivas las utilizó para configurar sus interpretaciones biogeográficas. Su
sistema de regiones y provincias biogeográficas es ampliamente reconocido, así
como su interpretación biogeográfica del área de Malasia-Indonesia- Australia.
Justamente de esta interpretación se ha desprendido el concepto de zona de
transición, tan importante en la actualidad en los estudios biogeográficos sobre la
distribución de los animales.
Algo fundamental que se puede desprender de la obra de ambos personajes, es que
muchas de sus ideas evolucionistas y biogeográficas las obtuvieron a partir de su
trabajo en esos maravillosos laboratorios naturales que son las islas.
 Animales en islas
Probablemente presentes ya en el territorio de Madagascar cuando la isla se
separó del continente y hoy ya extintos ahí, se han encontrado los restos
fósiles de tres especies de hipopótamos pigmeos. En esta isla se hallaron
también los restos del ave elefante y del lemur gigante Megaladapis. La lista
de animales que se encuentran en islas pero en ninguna otra parte del
mundo es extensa. Esto incluye veinte especies de moluscos terrestres en la
isla de Dongsha (Mar de China), el lemurmaki de las islas Comoro, el bohol o
mono tarsero enano de Filipinas, los insectos del árbol sangre de dragón, el
gorrión de las islas Socotra (Océano Índico) y el camaleón feae de la isla de
Bioko (en el Golfo de Guinea, frente a Camerún). Y así, la lista de especies
animales endémicas de estas y otras islas más conocidas sigue. ¿Qué
tienen las islas que albergan especies tan raras y únicas en este
conocimiento de su distribución geográfica?
Por una parte, su tamaño es en general pequeño y en consecuencia tienen
ecosistemas más pequeños; debido a ello, con excepciones en las islas
grandes como Australia o Borneo, los tamaños de las poblaciones animales
también son pequeños y eso hace que muchas especies estén propensas a
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 39
Biogeografía General 2012
la extinción (lo que además puede facilitar su reemplazo por otras especies
nativas o colonizadoras). Por otra parte, muchos tipos de animales presentes
en los continentes no se encuentran en islas en virtud de la distancia a que
se encuentran de la costa. En cambio –como lo entendieron Darwin y
Wallace–, debido precisamente a su aislamiento, la evolución y coevolución
de las formas de vida procede más rápidamente en las islas que en los
continentes; por ello es que entre las especies animales isleñas se
encuentran tantos endemismos. Al evolucionar con menos competidores, los
animales endémicos de las islas son más especializados y han perdido
buena parte de sus mecanismos de defensa y de su capacidad de dispersión.
Otro aspecto de la explicación para hallar especies animales tan únicas en
las islas (existentes y extintas) reside en el origen de estas. Aquellas que
alguna vez formaron parte del continente y posteriormente se separaron aún
contienen especies que es posible encontrar en la zona continental; otras,
cuya formación ocurrió en el océano debido sobre todo al vulcanismo, solo
conservan animales que lograron llegar a ellas volando, nadando o
navegando sobre materiales a la deriva.
Esta combinación de factores (origen, tamaño, aislamiento y antigüedad)
hace que en las islas se distribuyan especies animales tan raras y
fascinantes. No obstante, estas mismas son las causas de que las especies
isleñas sean tan frágiles a la perturbación. El ejemplo más claro procede de
los animales exóticos que han sido introducidos directa o accidentalmente por
los seres humanos. Las especies introducidas de plantas, invertebrados y
vertebrados, como las ratas, gatos y perros en muchas islas, los chivos en
Hawai, los conejos y camellos en Australia, han sido los responsables de la
extinción de muchísimas especies animales en esos ambientes. Dichas
especies han producido extinciones al actuar directamente como
depredadores de los animales locales o de sus huevos, o al depredar plantas
alimenticias claves para la alimentación de esos animales locales, o al servir
como transmisoras de parásitos y enfermedades.
El hombre y sus actividades han influido y siguen influyendo para modificar la
distribución geográfica y supervivencia de las especies animales. Desde los
primeros colonizadores de sitios remotos, pasando por los primeros
exploradores que colectaron especies vivas en sus viajes y hasta la
actualidad, la distribución geográfica de los animales ha experimentado
muchos cambios, algunos de ellos con consecuencias favorables para el

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 40
Biogeografía General 2012
conocimiento, el estudio y la economía; otros sin consecuencias aparentes, y
muchos más que han conducido a la extinción de diversas especies. Lo cierto
es que las respuestas a las cruciales preguntas de dónde están, por qué y
por qué no, ya no están desligadas de la presencia humana en la historia del
planeta.
1.8. Factores intrínsecos e intrínsecos
 Factores Extrínsecos:
Son los factores ajenos a la constitución genética de los seres vivos, es decir los
factores ambientales que afectan positiva o negativamente la distribución de los seres
vivos desde el exterior a ellos. Se reconocen entre estos:
 Factores Geográficos: Constituyen uno de los factores de gran importancia
en la distribución de los organismos, por ejemplo: los mares, ríos, montañas,
desiertos pueden ser caminos de migración y otras como barreras
infranqueables

 Factores Edáficos:
Se refiere a la naturaleza del suelo (características físicas: profundidad,
textura, estructura, etc. y características químicas: acidez, materia orgánica,
humedad, etc.)
Si bien los suelos francos de pH medio pueden ser colonizado por numerosas
especies, hay otras que requieren suelos especiales: suelos arenosos,
profundos, salobres, ácidos, etc.
Por otra parte, tanto los suelos salados, como los arenales constituyen
barreras para las plantas. Siendo los factores edáficos los que influyen en
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 41
Biogeografía General 2012
animales de ida subterránea o que necesitan ciertos elementos,
especialmente minerales de la tierra o de la roca.

 Factores Climáticos:
El clima es el factor más importante en la distribución de las plantas. Cada
especie requiere condiciones especiales de temperatura, humedad y luz para
germinar, crecer, florecer y fructificar. Cuando los factores climáticos exceden
el grado de tolerancia de una determinada especie, esta no puede vegetar o
desarrollar su ciclo vital.
Otra de las características importantes es la intensidad de los vientos
dominantes en la dispersión de las plantas, en especial para las de
diseminación anemófila. Según el mayor o menor grado de tolerancia
respecto de estos rasgos climáticos, los animales pueden ser euritermos,
eurifóticos o eurhídricos, cuando toleran cambios grandes y estenotermos,
estenofóticos y estenohídricos, cuando son más sensibles a estas variantes.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 42
Biogeografía General 2012
 Factores bióticos:
Los factores bióticos o componentes bióticos son los organismos vivos que
interactúan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a
sus interacciones.
Muchos vegetales están íntimamente ligados a ciertos animales, de los
cuales depende su polinización o su diseminación. Otras veces, los animales
actúan como depredadores destruyendo plantas. Por otra parte, también los
vegetales actúan sobre otras especies de plantas en la competencia por la
luz, por el espacio o por los nutrientes, o bien secretan sustancias que
inhiben el desarrollo de otras plantas.
Se llama foresis a la facultad de algunos animales de utilizar a otros como
vehículo o medio de transporte.
Ciertos animales pasan largas temporadas sin alimentarse, como muchos
que hibernan, o pasan por un estado de diapausa.
Otro factor importante es su estrategia reproductiva.

 Factores humanos:
El hombre es el factor más importante en la limitación o expansión de las
áreas. Destruyendo la vegetación o implantando cultivos ha modificado el
área geográfica de muchas especies vegetales y animales.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 43
Biogeografía General 2012
 Factores intrínsecos
 Morfología:
La morfología de las diásporas es un factor decisivo en la extensión del área
de los vegetales. Frutos o semillas pesadas, desprovistos de estructuras u
órganos especiales, tienen pocas posibilidades de alejarse de la planta
madre.
Otro tanto ocurre con los frutos o semillas carnosas, apetecidas por aves y
mamíferos, que se encargan de transportar sus semillas lejos de sus lugares
de origen.

Las asteráceas son plantas


cosmopolitas, esto se debe a que se
encuentran en gran parte del mundo;
principalmente en zonas abiertas y
secas o tropicales montañosas.

Para el desplazamiento de especies animales es muy importante la posesión


de órganos más o menos efectivos. Formas con alas pueden ampliar su área
de dispersión más rápidamente que las que no tienen; formas con pata, como
muchos mamíferos y aves, pueden moverse mejor que los seres que carecen
de ellas o las tienen rudimentarias (lombrices).

Periquitos selváticos

 Numero de diásporas y poder germinativo:


El número de frutos sobre semillas que produce una especie tiene gran
importancia para la ampliación de su área geográfica.
Especies que producen gran número de semillas, como las asteráceas,
tienen más posibilidades de perpetuarse y de invadir nuevas áreas, que
aquellas cuyo número de semillas es menor.
Es muy importante también el poder germinativo de las semillas y el hecho de
que una misma planta posea semillas con diferentes periodos de reposo.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 44
Biogeografía General 2012
 Multiplicación Vegetativa
En el caso de muchas criptógamas (líquenes) las porciones de micelio que
rodean al alga se desprenden de la colonia madre, son llevadas por el viento
y dan origen a otras colonias.
En las plantas superiores se da por medio de estolones, bulbos, rizomas.
Contribuye a ampliar el área de forma muy lenta.
Muchas fanerógamas con multiplicación vegetativa cubren extensiones más o
menos grande como especies dominantes.

Scirpus californicus

“juncos”

En las plantas acuáticas la multiplicación vegetativa lo realizan por


fragmentación de la planta madre y estas nuevas plantas son arrastradas por
el agua a distancias considerables.

Lemna minor

“lentejita de agua”

 Antigüedad De La Especie
Constituye un factor significativo en la extensión de su habitad ya que una
especie que su origen se remonta a miles de años ha tenido más tiempo para
extenderse que otra que se originó hace menos tiempo.
Hay especies antiguas cuyas áreas se han reducido por envejecimiento o
competencia con otros taxa más jóvenes y agresivos.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 45
Biogeografía General 2012

 Plasticidad Y Tolerancia Ecológica


Las especies que son genéticamente homocigotos corren el riesgo que su
descendencia al tener las mismas características y tolerancia con respecto a
los factores ambientales desaparezca frente a condiciones ambientales
adversas.
Las especies heterocigotos, es decir las especies que poseen diferencias
entre sus descendientes, también poseen grados de tolerancia diversas.

 Composición Química
El contenido químico de la especie puede influir en la ampliación del área de
la especie.
Cuando una especie posee sustancias apetitosas puede influir de manera
positiva y negativa en su ampliación del área geográfica.
En cambio cuando una especie posee sustancias desagradables o tóxicas
puede influir de manera positiva en su ampliación.

1.9. Biocenosis y ecosistemas


Todas las especies de plantas y animales, superiores o inferiores que habitan en una
determinada área forman un sistema biológico o biosistema. Estos biosistemas al relacionarse
entre sí para obtener los medios de subsistencia, y para sus integrantes forman las
comunidades o biocenosis.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 46
Biogeografía General 2012
La biocenosis o comunidad es el conjunto de todos los seres vivos que comparten un mismo
medio. Una población está constituida por los individuos de la misma especie (conjunto de
individuos con características anatómicas y fisiológicas similares que pueden reproducirse entre
sí produciendo descendientes igualmente fértiles) que viven asociados. Como consecuencia,
podemos definir también la biocenosis o comunidad como el conjunto de poblaciones distintas,
ya sean animales o vegetales, que comparten un mismo espacio físico.

Relaciones entre las poblaciones que componen la biocenosis

De igual manera las relaciones establecidas entre comunidades y el medio abiótico se llaman
ecosistema. Podemos definir como el conjunto de los seres vivos (componentes bióticos o
biocenosis del ecosistema) y el lugar físico que estos ocupan (componentes abióticos o biotopo
del ecosistema) y las relaciones entre todos los componentes.

Ecosistema
La biocenosis toma su identidad, en la mayoría de los casos, en los vegetales, pues debido al
desarrollo y estabilidad que poseen se constituyen en los integrantes más conspicuos de la
biocenosis.
En la biocenosis se dan diferentes grados de sociabilidad o estructura horizontal, dependiendo
de la densidad de especies de un mismo tipo en un lugar:

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 47
Biogeografía General 2012
 Poblamiento puro: Cuando se forma un bosque compacto con una sola especie.
 Colonias: Cuando el bosque se disemina por el país dejando áreas sin cubrir.
 Matojos: Cuando varios individuos de la especie se concentran en determinados puntos
sin aparente relación entre sí.
 Individuos: Cuando estos se encuentran solos y aislados diseminados por el país.

También se distingue la estructura vertical o estratificación en donde se distinguen diferentes


pisos: arborescente, superior e inferior, arbustivo, subarbustivo, herbáceo, criptogámico e
incluso subterráneo si tenemos en cuenta la rizósfera.

La vitalidad de una biocenosis depende de su heterogeneidad, de la cantidad de pisos que


tenga y de la presencia de individuos de la especie dominante en todos ellos.

1.10. Identidad de la Biocenosis


Dentro de cada biocenosis existe, como normal general, una especie vegetal que destaca sobre
las demás por su presencia y abundancia. A esta especie se le llama dominante (más
numerosa y característica de un ecosistema), y normalmente es algún tipo de árbol. Esta
especie se desarrolla casi independientemente de su cortejo. El cortejo lo forman todas las
especies que comparten unas condiciones generales de vida. Son especies subseriales que

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 48
Biogeografía General 2012
para su supervivencia dependen de la existencia de la especie dominante. Cuanta más
variedad haya en el cortejo más sana es la biocenosis; y más garantías tienden de permanecer.
El equilibrio del ecosistema y la biocenosis depende del buen estado de la especie dominante.
Son precisamente las plantas las que definen la biocenosis, por su carácter de especies vivas
inmóviles y son estas las que permiten el desarrollo de una determinada fauna.

1.11. Dinamismo de la Biocenosis


Las biocenosis pueden ser muy simples y sumamente complejas. En general, las biocenosis
simples no son estables debido a una progresiva modificación del ambiente que obliga a una
también progresiva modificación de la asociación.
La estructura física y biológica no es una característica estática de la comunidad, ya que cambia
temporal y espacialmente.
La estructura vertical de la comunidad cambia con el tiempo, conforme los organismos que la
forman nacen, crecen y mueren. Las tasas de natalidad y mortalidad de las especies varia en
respuesta a los cambios ambientales, cambiando el patrón de diversidad y dominancia de las
especies, lo que lleva a lo largo del tiempo y en el espacio a un cambio en la estructura de la
comunidad, tanto física como biológica, este cambio en el patrón de la estructura de la
comunidad es lo que se llama dinámica de comunidades. (Farias. 2007).
Dentro de la dinámica podemos encontrar tres puntos fundamentales: las sucesiones
ecológicas, las fluctuaciones y las interacciones que se desarrollan entre las poblaciones (Farias
2007).
 Sucesión ecológica: Es un cambio estructural de una comunidad en el que un conjunto
de plantas y animales toman el lugar de otros, siguiendo orden predecible hasta cierto
punto, aunque son tan variados como los ambientes en los que se lleva a cabo la
sucesión (Farias 2007).
 Fluctuaciones de las poblaciones: Pueden tener efectos profundos, a favor o en contra,
sobre otras poblaciones incluyendo a la especie humana, son cambios en las
poblaciones que debido a diversos factores ambientales, que afecta a veces
dependiendo de la densidad o bien en forma independiente de la
diversidad(Farias2007).
 Interacciones entre las poblaciones de la biocenosis
Competencia – Predación – Simbiosis – Parasitismo - Amensalismo
Pero las relaciones más importantes que se establecen las encontramos en cadena trófica. En
una comunidad biocenótica existen especies productoras, especies consumidoras y las
especies descomponedores, quienes van a cerrar el ciclo.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 49
Biogeografía General 2012
Las complejas relaciones que se establecen entre los elementos de la biocenosis suponen que
la introducción de un elemento ajeno a ella, o la desaparición de algún elemento de la misma,
provoca el desequilibrio de todo el sistema.

Un ejemplo de Dinamismo de Biocenosis es el borde de una laguna, donde en primer lugar


aparece una comunidad de plantas acuáticas, peces, insectos acuáticos, etc. Esta comunidad
contribuye a elevar poco a poco el fondo de la laguna, no sólo facilitando la deposición del polvo
y de las partículas en suspensión en el agua, sino también con sus propios detritos y cadáveres.
Cuando la profundidad ha disminuido mucho, la comunidad acuática es reemplazada por
asociaciones palustres de juncos, espadañas, gramíneas y otras plantas anfibias, que sirven de
refugio a las aves, a los anfibios, mamíferos palustres y otros animales de diferentes grupos.

Como esta segunda comunidad acelera la elevación del suelo hasta que emerge del agua, será
a su vez desplazada por praderas húmedas de gramíneas o de ciperáceas, que, con el tiempo y
al desecarse más el suelo, dejarán el lugar a la vegetación típica de los campos altos, que
podrá ser pradera, estepa, matorral o bosque, según la región de que se trate.

También es fácil ver esta evolución de la biocenosis en las dunas litorales, donde la comunidad
inicial, característica de las dunas vivas, va siendo sustituida por otras a medida que la arena se
consolida y se enriquece en humus el suelo.

Un lago es un ejemplo de Dinamismo de Biocenosis

1.12. Comunidades edáficas, climáticas, serales y clímax


 COMUNIDADES EDÁFICAS:

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 50
Biogeografía General 2012
Son todas las biocenosis (el conjunto de todos los seres vivos que comparten un mismo
medio) que se desarrollan sobre suelos no maduros (suelos jóvenes, en los que ha
transcurrido poco tiempo desde su formación: depósitos de origen fluvial o glacial) y
que, por consiguiente, son inestables, ya que dependen del suelo.
Así tenemos un juncal de pantano, los líquenes que crecen sobre las rocas, o los
matorrales de una salina, que constituyen asociaciones determinadas por la naturaleza
del suelo.

Los Pantanos de Villa (Lima) Líquenes sobre rocas Matorrales


Las comunidades edáficas, es decir, los habitantes de los suelos, tienen representantes
de todos los reinos de seres vivos. Un nivel del suelo llamado rizósfera, está colonizado
por los órganos subterráneos de las plantas. Bacterias, hongos y protistas fotosintéticos
(algas unicelulares) constituye la micro flora edáfica.
Las bacterias pueden suponer una densidad de varios miles de millones por gramo de
suelo, muy superior a la de los hongos que pueden representar unos cuantos cientos de
miles. En cuanto a los protistas heterótrofos (protozoos) son los representantes de
menor entidad en la micro fauna edáfica.
Los invertebrados tienen amplia representación en la fauna hipogea, anélidos, rotíferos,
nematodos, insectos (colémbolos, isópteros, coleópteros, ortópteros, himenópteros),
arácnidos (ácaros, arañas), miriápodos (ciempiés y milpiés) y moluscos (caracoles y
babosas). Todos ellos colaboran en el cierre del ciclo de la materia, transformando las
características físicas del suelo, descomponiéndolo, mineralizando la materia orgánica, y
disponiéndola para ser absorbida por los vegetales.

Arañas Ciempiés Caracoles

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 51
Biogeografía General 2012
Por su parte, entre los vertebrados habitantes del suelo se encuentran presentes los
animales excavadores: topos, conejos y diferentes especies de roedores. Estos
animales influyen favorablemente en el sustrato realizando excavaciones y galerías.

 COMUNIDADES CLIMÁTICAS:
Son comunidades establecidas sobre suelos maduros (cuando han actuado sobre el
todos los procesos de formación durante un tiempo bastante largo como para haber
desarrollado un perfil que cambiará sólo de modo imperceptible en el futuro, se forman
en unos 2000 a 20000 años), por que las determina el clima de la región.
Tenemos un bosque de pinos, la selva tropical o las estepas de la pampa, que se
establecen sobre suelos maduros y están determinados exclusivamente por las
condiciones climáticas de la región.

Bosque de Pinos Selva tropical


 COMUNIDADES SERALES Y COMUNIDAD CLIMAX
 COMUNIDADES SERALES
Es una etapa intermedia hallada en una sucesión ecológica de un ecosistema
avanzando hacia su comunidad clímax.
o Manejo De Una Comunidad Seral
Para el manejo correcto, es necesario conocer la estrategia de la
naturaleza en el manejo de un pastizal natural.
El vacuno es un intruso en los pastizales naturales de Entre Ríos, por
eso es un grave error conceptual evaluar la condición y tendencia de

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 52
Biogeografía General 2012
un pastizal natural o de una comunidad Seral en función de la
vegetación clímax. Entendiendo por tal, la que está en equilibrio con el
ambiente. Es un intruso, porque no formaba parte de la fauna silvestre
y por eso no nos interesa el clímax, sino como llegar a un cierto
equilibrio de compromiso entre los intereses económicos de las
empresas que necesitan la producción del vacuno y un pastizal
natural que no lo contaba en el equilibrio original.
¿Cómo manejaba la naturaleza el pastizal natural cuando el vacuno
no existía? Muy sencillo: con una fauna herbívora nómada, que
pastoreaba en determinados lugares, durante períodos relativamente
cortos, con una reducida dotación por unidad de superficie total (podía
ser una alta carga instantánea en períodos de sequía) y luego se
alejaba en busca de mejores pastos, porque tenía una rápida
capacidad de desplazamiento (como el guazuncho por ejemplo)
volviendo al tiempo, luego de un prolongado descanso del área
originalmente pastoreada.
La otra pregunta es ¿en qué momento no conviene comer el pastizal
natural?
La respuesta es: en dos períodos
1. En primavera, cuando la planta moviliza sus reservas para iniciar la
brotación y necesita desarrollar superficie foliar para asegurar su
crecimiento.
2. En otoño, cuando necesita transportar la energía presente en la
biomasa aérea a la biomasa subterránea, para almacenar reservas
para el crecimiento primaveral.
La pregunta práctica que surge de inmediato es: ¿dónde pongo la
vaca en primavera y en otoño si no puedo pastorear el campo
natural?
La solución es: Un pastoreo rotativo – diferido

 COMUNIDAD CLÍMAX
Se llama comunidades clímax la comunidad en la que existe una gran
diversidad de especies en equilibrio dinámico. Este equilibrio se halla en una
red de relaciones ambientales y tróficas en la cual hay muchos nichos
ecológicos (función que desempeña una determinada especie en un
ecosistema) del ecosistema y todos ellos están ocupados por diversas

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 53
Biogeografía General 2012
especies. Una comunidad clímax es aquella comunidad que puede
desarrollarse estable y sosteniblemente bajo las condiciones climáticas y
edáficas que prevalecen en un estado avanzado de sucesión ecológica.
Asimismo, una comunidad madura presenta mayor tolerancia a los cambios
producidos por los fenómenos naturales. En cambio, una comunidad joven,
recién instalada es más susceptible a los cambios y fácilmente puede ser
alterada en su composición.
Un bosque o una selva son ejemplo de comunidades clímax, maduras y
estables; y un desierto o un río caudaloso son ejemplos de comunidades
inestables, poco maduras.
El equilibrio de la comunidad clímax puede perderse al alterarse las
condiciones ambientales o el número de individuos de cada población. Al
cambiar las condiciones climáticas, los límites de tolerancia de algunas
especies pueden ser sobrepasados, lo que implica su desaparición. Las
migraciones, así como los incrementos de natalidad y mortalidad, alteran el
equilibrio entre las poblaciones. La actividad del hombre, sin tener en cuenta
las condiciones naturales, también ha provocado grandes alteraciones en el
ecosistema. Así, por ejemplo, la tala excesiva de árboles provoca una mejor
protección del suelo con la siguiente erosión, desecación y, finalmente,
desertización de la zona.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 54
Biogeografía General 2012
Tipos de comunidades clímax:
o Comunidad clímax ideal: la que habría si ninguna acción humana
hubiera tenido jamás lugar.
o Comunidad clímax potencial: la que habría donde hubiera cesado toda
acción humana desde varios siglos atrás, sin cambiar el clima.
o Comunidad real : la que existe actualmente
o Paraclímax: Comunidad que, como consecuencia de condiciones
edáficas extraordinarias, difiere de la clímax potencial regional y ya no
continua desarrollándose.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 55
Biogeografía General 2012

CAPITULO III

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 56
Biogeografía General 2012

1.13. Formas de vida de Raunkiaer


1.14. Sistemas de clasificación de Rietz
1.15. Formas de vida de Whitaker
1.16. Formas de vida en zonas áridas
1.17. Composición florística y las adaptaciones morfológicas
1.18. Organización altitudinal de la vegetación, fauna y los suelos
1.19. Clasificaciones fisionómicas y ecologico-fisionomicas
1.20. Clasificación fitosociológica
1.21. Los ecosistemas
1.22. Dinámica y evolución de las comunidades
1.23. Referencias a las principales categorías biogeográficas
1.24. Distribución geográfica en los grandes territorios biogeográficos del
planeta

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 57
Biogeografía General 2012

CAPITULO IV

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 58
Biogeografía General 2012

1.25. Regiones Fitogeografícas, flora característica de cada región


1.25.1. Región Holartica
1.25.2. Región Paleotropical
1.25.3. Región Neotropical
1.25.4. Región Capense
1.25.5. Región Australiana
1.25.6. Región Antártica
1.26. Regiones Zoogeografícas, fauna característica de cada una de ellas
1.26.1. Región Holartica
1.26.2. Región Etiópica
1.26.3. Región Oriental
1.26.4. Región Australiana
1.26.5. Región Neotropical
1.26.6. Región Antártica
1.26.7. Región Oceánica

2. BIOGEOGRAFICA PERUANA

2.1. Concepto
2.2. Consideraciones acerca de la Biogeografía peruana y
sus principales aspectos económicos
2.3. Sistematización Biogeográfica del Perú
2.3.1. Dominio pacifico
2.3.2. El mar territorial
2.3.3. Características de la flora y fauna
2.3.4. Importancia económica para el Perú

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 59
Biogeografía General 2012

CAPITULO V

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 60
Biogeografía General 2012

2.4. Dominio Andino


2.4.1. Comunidades de la Provincia Costanera
2.4.1.1. Comunidad lomal, Biota característica, delimitación y
características
2.4.1.2. Comunidades Macrotermicas y/o Xerofíticas: características y
biota más importante
2.4.1.2.1. Tilandciales
2.4.1.2.2. Cactales
2.4.1.2.3. Herbazales
2.4.1.2.4. Algarrobales

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 61
Biogeografía General 2012

CAPITULO VI

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 62
Biogeografía General 2012

2.4.2. Comunidades de suelo salino


Son comunidades que están influenciadas directamente por el mar y que tienen
fundamentalmente como adaptación fisiológica, la de resistir elevadas concentraciones
salinas propias de estos hábitats, aparte de estar adaptadas a los ambientes xéricos de
los desiertos y semidesiertos de la Costa Peruana.
A estas comunidades también se las denomina “halófitas” por estar constituidas de
plantas capacitadas para acumular en sus órganos grandes cantidades de sales y que
no son perjudiciales por éstas, sino, sino que las concentraciones extremadamente altas
incluso las favorecen; las sales en cuestión son generalmente Cloruro de Sodio (NaCl) y
Sulfato (Na2So4), Sales orgánicas de Sodio.
Las comunidades de suelo salino, están integradas por:
2.4.2.1. Gramadales y Manglares, características medio-ambientales y
biota más importante

 GRAMADALES:

También conocidos como “Formación Halófita” (A. weberbauer, 1945; Ferreyra &
Tovar, 1995) y “Estepas Graminosas Litorales” (N. Angulo, 1995).
Estas comunidades se conocen en la costa peruana desde hace 300 años (Bernabé
Cobo, las menciona), entendiéndose como tales al conjunto de plantas espontaneas
que crecen en suelos salinos cercanos al mar.
Los Gramadales son comunidades vegetales muy particulares, integradas
generalmente por pocas especies halófitas. Esta vegetación se extiende a lo largo de
la costa y paralelamente al mar en los suelos arenosos. Sin embargo, pierde su
continuidad debido a la configuración calidad del suelo, influencia del hombre o
presencia de otros factores.
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 63
Biogeografía General 2012
Se han realizado observaciones de los Gramadales desde Lambayeque hasta Tacna
y casi todos ellos presentan una misma estructura y composición, salvo uno que otro
invasor con poder adaptativo al hábitat salino. Los Gramadales más importantes son
los del puerto Pizarro, Paita, Lambayeque, Pacasmayo, Salaverry, Chimbote, Casma
y Huarmey, en la región norte del Perú motivo del presente trabajo, sin embargo
también son extensos e importantes los de Supe, Chancay, Boza, Hacienda Villa Y
Conchan, Cerro Azul, Pisco (Pampas de los Sapos), Ocoña, Camaná, Mollendo,
Atico, Mejía, Ilo, etc.
Los integrantes más importantes de los Gramadales son los siguientes:
 Distichlis spicata (POACEAE). Conocida vulgarmente con el nombre de
grama salada y es la principal especie vegetal de los gramadales, tanto que
algunas veces forman comunidades puras que cubren extensiones grandes de
suelos salobres. Su presencia trae consigo la formación e dunas eólicas,
observándose excesivo desarrollo del rizoma, que algunas veces alcanza 10m
de longitud.

 Sesuvium portulacastrum (AIZOACEAE). Es otro elemento principal de


estas comunidades, que crece ya sea competiendo con la especie anterior, o
aislada; avanzada sobre las dunas en la zona comprendida desde las Delicias
(Trujillo- La Libertad) hacia el sur del Perú. Es común encontrar sobre su hojas
algas epífitas (epífilas) como Phytoconis botryoides, que en forma de capas
densas y de color verde cubren la superficie de los limbos carnosos de esta
planta.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 64
Biogeografía General 2012

 Paspalum virgatum (POACEAE). Crece generalmente mezclada con la


“grama salada” o formando céspedes puros en los bordes de las masas de
agua o de las sangrías.

 Sporobolus virginicus (POACEAE). Especie menos frecuente que las


anteriores; sin embargo, hay algunos lugares donde aparece mezclada con
aquellas.

 Salicornia fruticosa (CHENOPODIACEAE). Especie esporádica en los


Gramadales de la zona objeto del presente estudio, y a menudo con
Ctenocladus circinatus (algas subterráneas) sobre sus hojas. Se la encuentra
frecuentemente en los gramadales de Chimbote.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 65
Biogeografía General 2012
 Batis marítima (BATIDACEAE). Más o menos presente, quizás con
frecuencia semejante a la especie anterior; crece en una que otra parte de
toda la costa peruana.

 Cressa truxillensis (COVOLVULACEAE). Hierba ramificada y con raíces muy


desarrolladas que no guardan relación con su parte aérea. Crece de
preferencia en aquellos lugares donde los Gramadales han sido quemados.

 Heliotropium curassavicum (BORAGINACEAE). Comúnmente conocida


como “hierba del alacrán”, herbácea, suberecta, con tallos y con tallos verdes
azules, crasas y de crecimiento muy rápido entre los gramadales, aunque es
más frecuente en suelos arenosos removidos.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 66
Biogeografía General 2012
 Bacopa monnieri (SCROPHULARIACEAE). Hierba pequeña, débil y
extendida, propia de aquellos lugares arenosos y húmedos.

 Scirpus americanus (CYPERACEAE). Denominado “junco”, aunque esta


especie integra los “totorales”, invade y se mezcla con las plantas propias de
los gramadales sobre todo en sus formas autralis y codilleranus, demostrando
así su amplio poder de acomodación.

También citaremos algunas plantas invasoras de los suelos salinos,


tales como:

 Cyperus (varias especies) (CYPERACEAE)

 Spilanthes leiocarpa “turre macho” (ASTERACEAE)

 Lippia nodiflora “turre hembra” (VERBENACEAE)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 67
Biogeografía General 2012

 Eleocharis geniculata “velita chica” (CYPERACEAE)

 Eleocharis elegans “velita grande” (CYPERACEAE)

 Hydrocotyle bonariensis “sombrerito de abad” (APIACEAE)

 Ammi visnaga “visnaga” (APIACEAE)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 68
Biogeografía General 2012
La FAUNA de los Gramadales está representada mayormente por algunos
insectos y mayormente por el arácnido Latrodectus sp. “viuda Negra”.

Dentro de los vertebrados tenemos:

 Phyllodactylus inaequalis (GECKONIIDAE) “saltojo”

 Microlophus peruvianus (GECKONIIDAE)

 Microlophus thoracicus (TROPIDURIDAE)

 Mastygodrias heatlii “corredora” (COLUBRIDAE).

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 69
Biogeografía General 2012

Respecto a las aves: Anthus lutescens “Chichirri” (MOTACILIDAE)

 Anas bahamensis “pato cara blanca” (ANATIDAE)

 Trachuris rubrigastra “siete colores” (TYRANNIDAE)

 Gallinula chloropus “polla de agua” (RALLIDAE)

 Asio flammeus (STRIGIDAE)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 70
Biogeografía General 2012

 G. chloropus, es la especie característica de los humedales, tapizados de


gramadales, seguidos de los patos, así como, de varias especies de chorlitos.

 MANGLARES
El manglar es un tipo de árbol considerado a menudo un tipo de bioma, formado por
árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a
las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de
la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras.
Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto
gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc. En el
Perú existe una zona representativa de manglares denominada El Santuario nacional
manglares de Tumbes, esta zona protegida es una porción de la eco región de
Manglares del Golfo de Guayaquil, conocidos localmente como Manglares de
Tumbes. Se sitúa en la sección más septentrional de la costa pacífica del país.
La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies de mangle:
el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el
mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus) así
como otras 40 variedades botánicas. Estos manglares son el hábitat apropiado, y en
muchos casos único, para una amplia gama de especies.

Rhizophora mangle

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 71
Biogeografía General 2012
En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos,
24 de moluscos con concha y 105 de peces, muchos de ellos de importancia
comercial.
También encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en
peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata (Fregata
magnificens) y mamíferos de distribución restringida y en situación rara o amenazada,
como la nutria del noroeste (Lutra longicaudis), el oso manglero o mapache (Procyon
cancrivorus), sin olvidar el cocodrilo americano.

Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única muestra
representativa de los bosques de manglares en Perú. Es más, no sólo proporciona
leña, estacas y puntales, sino que también es una barrera natural contra la erosión
que producen las olas y mareas. Además, al producir una enorme cantidad de
sedimentos y materia orgánica le va ganando terreno al océano. También, como
hemos dicho antes, allí se encuentran recursos que extraen los pescadores
artesanales para la alimentación de la población local y constituyen un refugio para el
cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) o cocodrilo americano, especie que se
encuentra en vía de extinción.
Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y la de
los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de ingresos y
minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos tradicionales. Además un
sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente puede competir con las
langostineras y ayudar a conservar el lugar.

Crocodylus acutus Lutra longicaudis

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 72
Biogeografía General 2012

Procyon cancrivorus

 DINÁMICA PRODUCTIVA:
Para la comprensión de la dinámica productiva del manglar, hay que tener en cuenta
los siguientes aspectos:
a) La capacidad de fijación de energía, con la consecuente producción de material
orgánico indispensable para el funcionamiento de todos los integrantes del
ecosistema.

b) La velocidad y la forma en que la materia orgánica es sintetizada y descompuesta


con el consecuente reciclaje de los elementos inorgánicos no asimilables del
ecosistema.
c) Los factores que son capaces de alterar la velocidad de síntesis, descomposición y
reciclaje que pueden producir un desequilibrio del ecosistema.
En cuanto se refiere a la capacidad de fijación de energía, hay manglares que tienen
valores de 8-16 g-Cal/m/día. Estos índices de productividad son superados solo por
arrecifes coralinos. Esta elevada productividad fotosintética sustentada por las
especies componentes de los manglares (especialmente “mangles”), representa el
punto de partida para el sustento nutricional de la enorme variedad de especies
animales que viven dependiendo del manglar.
Para que esta materia orgánica sintetizada en las hojas de las plantas y acumuladas
en las diferentes partes de vegetales , entre las diferentes cadenas alimenticias de los
ecosistemas, es necesario ser previamente descompuesta y así mantener la
posibilidad de recuperación de los elementos inorgánicos, los que después de ser
reabsorbidos por las raíces, vuelven a formar parte de los tejidos vegetales. Este
reciclaje de nutrientes es, evidentemente, muy intenso dentro de los ecosistemas de
los manglares.
Los manglares no son tan autosuficientes como se cree, puesto que su estado óptimo
de desarrollo, depende del aporte nutritivo mediado por los ríos, esto es, que la
descomposición y reciclaje de los nutrientes, aun sumándole el aporte proveniente del
mar, no son suficientes para mantener las tasas de su metabolismo.
Esta última consideración, ha llevado a comparar el ecosistema del manglar con su
super organismo filtrador de nutrientes y sintetizador de materia orgánica, intercalado
entre la fase terrestre y marina, el cual sería dependiente básicamente del aporte de
nutrientes inorgánicos de las aguas fluviales y cumpliría con la función primordial de
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 73
Biogeografía General 2012
exportar materia orgánica de descomposición (detritus) hacia sistemas ecológicos
adyacentes (bancos coralinos, por ejemplo).
Los géneros más importantes de los manglares son:

 Rhizophora : Con raíces fulcras y semillas vivíparas

 Avicennia: Con raíces respiratorias delgadas y que salen del suelo, no


vivíparas.

 Laguncularia y Conocarpus: Que crecen únicamente en lugares con baja


concentración salina.

La mayoría de las especies de los manglares, suelen crecer en forma definidas, la


zonación está relacionada con las mareas.
Cuanto más cerca del borde exterior del manglar se halla una especie, tanto más
tiempo a mayor profundidad se encuentra en el agua salada.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 74
Biogeografía General 2012
Las mareas tienen en las diferentes costas distinta expansión. Esta varía
periódicamente con la posición de la luna y el sol. Siendo máxima en luna llena y la
luna nueva (marea viva) y únicamente entre ambos (marea muerta).
El biotopo más importante y que identifica al manglar es Rhizophora mangle “mangle
rojo”, especie arbórea de copa redondeada, con ramas desparramadas, de 5 a 8
metros de altura.
Se ha determinado que la madera de es Rhizophora mangle, tiene un peso cuando
esta verde de 1200 Kg/mᶟ, a 46% de humedad.
Los anillos de crecimiento, en su mayoría, están indiferenciados; cuando verde tiene
una ligera diferencia entre la albura y el duramen.
El estudio de las propiedades físico-mecánicas de la madera arroja que su densidad
es de 1.00 -1.15 g/cmᶟ al 15% de humedad; que es una madera fuerte y pesada y
que es difícil de secar formándose torceduras severas con grietas y rajaduras.
Igualmente se ha calculado que el porcentaje de taninos de las distintas partes del
árbol es el siguiente: Corteza 15 – 42%, hojas 22%.
Las ultimas características mencionadas para esta especie ha hecho que el hombre
la utilice y la explote irracionalmente a tal punto que en la actualidad es un recurso en
situación de amenazado, por lo menos.
En África Occidental y en la América del Sur, la corteza del mangle colorado ha sido
usada para el tratamiento de las hemorragias, inflamaciones y diarreas. Las hojas del
mangle colorado han sido sugeridas como una dieta suplementaria para el ganado y
las aves de corral, debido a su alto valor nutricional. Las ramas son utilizadas para la
construcción de artes de pesca para el camarón en las lagunas costeras. La especie
Rhizophora mangle puede ser utilizada como adhesivo a partir de la obtención del
látex de la resina del fuste, para la fabricación de madera terciada (triplex); como
artesanal utilizando la madera para la creación de bolas de boliche o de polo y de
artículos torneados. Igualmente se puede generar una bebida embriagante a partir de
la fermentación del jugo obtenido de los frutos; su corteza en infusión sirve como
febrífugo, hemostático, antidiarreico, para el tratamiento del asma, hemorragias,
disentería, elefantiasis hemoptisis, mordeduras o picaduras de animales marinos
venenosos, como cicatrizante, contra la tuberculosis y la lepra. La hoja macerada se
utiliza para el tratamiento del escorbuto, los dolores de muelas y úlceras leprosas. La
raspadura de la raíz se utiliza contra la mordedura de peces y picaduras de insectos
venenosos. Los embriones macerados, por ser ricos en taninos, en cocimiento se
emplean como astringentes

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 75
Biogeografía General 2012
La formación de la playa de las costas tropicales ofrece pocas particularidades.
Detrás de estas zonas sin vegetación, expuesta a la acción del oleaje, viven sobre la
arena, plantas con largos estolones; entre ellas encontramos Ipomoea pes-caprae
“bejuco” y los halófitos Sessuvium portulacastrum y Sporobulus virginicus.Mas al
interior, fuera de la influencia del agua salada, la arena es cubierta rápidamente por
arbustos y árboles tropicales como Prosopis.
 Manglares de Tumbes (Perú)
El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes se estableció el 2 de marzo de
1988, mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Su importancia se debe a que es la
única muestra representativa de bosques de manglares en el Perú. Está ubicado en
el departamento de Tumbes, provincia de Zarumilla. Tiene una extensión de 2 972
hectáreas.
Este ecosistema es uno de los más productivos porque sostiene una producción
agregada y múltiple entre productos directos, indirectos e intangibles. Proporciona
leña, estacas y puntales. Esta zona es también refugio de fauna silvestre,
principalmente en época seca, y lugar de reproducción de muchísimas especies de
crustáceos, aves, peces y mamíferos.
Los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las
olas y mareas. Es un área natural poco conocida, que propicia la investigación
científica y ofrece condiciones favorables al desarrollo de actividades educativas,
turísticas y recreativas.
La comunidad de manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies: el mangle
rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco
(Laguncularia racemosa), y el mangle botón (Conocarpus erectus).
En cuanto a la fauna acuática, existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos,
24 de moluscos con conchas y 105 peces que son recursos que extraen los
pescadores artesanales para la alimentación de la población local.
Estos manglares son también refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus
acutus), especie que se encuentra en vías de extinción.
Esta zona alberga numerosas especies de aves, como garzas de diferentes especies
y el ave fragata (Fregata magnificens) entre otras. En cuanto a los mamíferos, se ha
registrado el oso manglero o mapache (Procyon cancrivorus).
El objetivo principal del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes es proteger y
conservar estos manglares como única muestra representativa de este ecosistema y
a la fauna que allí habita, principalmente los invertebrados acuáticos.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 76
Biogeografía General 2012

2.4.2.2. Comunidades ribereñas y Fluviales


Estas comunidades están conformadas por poblaciones asentadas en las riberas de
los ríos de la Amazonía, identificadas como «ribereñas mestizas», «campesinas
ribereñas» o simplemente «ribereñas», que cuentan con un mínimo de 50 jefes de
familia o familias y que, sin tener un origen étnico y cultural común tradicional,
mantienen un régimen de organización, trabajo comunal y uso de la tierra propio de
las CC, y se encuentran en posesión pacífica del territorio comunal. Estas
comunidades vegetales propias de las riberas de todos los ríos, quebradas, etc., tal
y conforme se ha incrementado la población, han ido disminuyendo en su amplitud
luego de cubrir franjas que alcanzaban de 100 a 200 m, a uno y otro lado de cada
ribera de un rio, actualmente la vegetación autóctona de estas comunidades ha sido
destruida o modificada por el hombre, debido al avanza de la agricultura
mayormente, a tal grado que en algunos ríos, solo quedan restringidas a las riberas
restringidas escarpadas y rocosas, donde no es posible el desarrollo de los cultivos.
Las plantas de las orillas o riberas de las diferentes masas de aguas continentales
(ríos, lagunas, manantiales, quebradas, etc.), hechas algunas excepciones no son
plantas realmente acuáticas, tienen necesidad y especialmente sus raíces soportan
y necesitan una gran cantidad de humedad. Todos los montes ribereños, nombre
con el cual son también conocidos este tipo de comunidades vegetales, poseen más
o menos los mismos elementos florísticos, con ligeras diferencias en la mayor o
menor concentración de sus especies. Sin embargo, existen unas pocas plantas que

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 77
Biogeografía General 2012
son características solamente para algunos valles, encontrándose ausentes para
otros.

Cuenca del rio Lurín

2.4.2.3. Comunidades de agua dulce


Estas comunidades vegetales están constituidas por un buen grupo de plantas que
se encuentran en contacto permanente con el agua. En ellas, a su vez podemos
distinguir las siguientes categorías:
2.4.2.3.1. Sumergidas
Son las que están adheridas al fondo o al lecho de las diferentes masas de
agua a través de sus raíces; sus hojas y tallos no tienen contacto aéreo, pero
eventualmente las flores sobresalen libremente en la superficie del agua.
Estas plantas utilizan el oxígeno del agua y de manera general, las
adaptaciones tanto morfológicas, anatómicas y fisiológicas están
relacionadas y perfeccionadas en el sentido de contrarrestar el exceso de
agua y carencia relativa de gases.
Entre los biotipos más representativos tenemos:
- Ceratophyllum demersun
- Utricularia gibba
- Echinodorus tenellus
- Elodea potamogeton
- Potamogeton pectinatus
- Ruppia rostellata
- Ruppia maritima
- Zannichelia palustris

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 78
Biogeografía General 2012
- Najas guadalupensis
2.4.2.3.2. Flotantes
Estas plantas tiene la capacidad de crecer flotando libremente en el agua sin
necesidad de arraigar. Son excelentes para combatir las algas ya que
compiten eficientemente por todos los recursos necesarios para su
crecimiento y bloquean gran parte de los rayos del sol. Pueden absorber
grandes cantidades de nutrientes disueltos en el agua a una gran velocidad y
hacer sombra disminuyendo la temperatura y los niveles de luz del agua.
Estas plantas pueden ser transportadas por la corriente o empujadas por el
viento. Son sensibles al frío y a las heladas y Su Tº ideal es entre los 10 y
15ºC. Existen algunas especies de peces, que forzosamente necesitan para
su reproducción y mantención del refugio que este tipo de plantas les pueden
brindar, aparte de permitirnos regular la intensidad lumínica que llega al
substrato del acuario, son además un excelente refugio para alevines de
ciertas especies, amén de que entre sus raíces se forma una inagotable
fuente de rotíferos e infusorios que sirven de alimento para los pequeños. Es
por ello que muchas veces se usan en los acuarios de uso comercial. Entre
las especies más representativas están:
- Azolla filiculoides “helecho de agua”: Pertenece a la familia
Salviniaceae; se distribuye por todo el mundo. Es de diminutas hojas
escamosas verdes que se tornan rojas en época de reposo.
Resistente a las heladas.
- Micranthemum umbrosum: Pertenece a la familia Escrofulariácea; Se
distribuye en todo América Central, Norte y Sur y es de crecimiento
rápido, propia de acuarios.
- Mimulus glabratus: Pertenece a la familia Scrophulariaceae.
- Eichhornia crassipes “Jacinto de agua”: Pertenece a la familia
Pontederiaceae. Se distribuye en todas las zonas tropicales del
mundo, es originaria de Sudamérica, pero ha sido introducida en otros
continentes, la podemos encontrar desde el sur de México hasta
Argentina. Plantas con un tallo muy corto, sus hojas están distribuidas
en roseta de color verde muy intenso, con un gran pecíolo inflado,
cortocasi bulbosos, llenos de tejido aerenquimatoso y crecen en
poblaciones densamente agrupadas.
- Pistia stratiotes “repollito de agua”: Pertenece a la familia Acaceae; es
de amplia distribución global en las zonas tropicales y subtropicales.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 79
Biogeografía General 2012
Sus hojas están dispuestas en roseta, las centrales son aéreas y
posee raíces bien desarrolladas, sin pelos absorbentes que sirve para
equilibrar la planta sobre el agua. Su temperatura esta entre 17° a
30°C.
- Lemna gibba “lenteja de agua” : Es una planta acuática pequeña, de
la familia de las aráceas.En el peru se distribuye en Cuzco, Huánuco,
Lima y San Martin.
- Wolffiella oblonga “lentejitas de agua” : Pertenece a la familia
Lemnaceae y su distribución en el peru es en el Cuzco y La Libertad.
2.4.2.3.3. Anfibias o emergidas
Una planta emergente es aquella que crece en el agua adherida al fondo por
sus raíces, pero sus tallos, hojas y flores flotan en la superficie del agua.
Colectivamente, estas plantas son la vegetación emergente. Este hábito se
ha desarrollado ya que las hojas pueden fotosintetizar más eficientemente
por encima de la cortina de agua turbia y la competencia de plantas
sumergidas, pero a menudo, la función de antena principal es la flor y el
proceso reproductivo relacionado. El hábito emergente permite la polinización
por el viento o por el vuelo los insectos.
Algunas especies importantes son:
- Cabomba aquatica “cambomba”: pertenece a la familia
Cabombaceae. Ha sido introducida en zonas tropicales,
encontrándose en el peru en La selva como el departamento de
Madre de Dios.
- Género verónica: Veronica Pertenece a la familia Plantaginaceae
veronica anagallis aquatica “ veronica”
veronica serpyllifolia “ veronica”
veronica peregrina “ veronica”
- Ludwigia peploides “Flor de clavo”: Es una especie de planta acuática
perteneciente a la familia Onagraceae con una distribución
cosmopolita, pero principalmente tropical.
- Nymphaea ampla “Ninfa” : Pertenece a la familia Nymphaeaceae;
Distribnuida en La Libertad y Tumbes
- Heteranthera reniformis: Perteneciente a la familia Pontederiaceae; es
de origen neotropical y fue introducida al Perú.  Callitriche palustris
“Estrella de agua”: Perteneciente a la familia Callitrichaceae; Es de
hábitat charcas de agua dulce poco profundas en montaña.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 80
Biogeografía General 2012
- Marsilea mollis : Es de la familia Marsileaceae; está ampliamente
distribuido en América, desde el norte de Arizona hasta Argentina,
citándose también para la flora de países como México y Colombia.
- Reussia rotundifolia
 ICTIOFAUNA

Referente a los peces de los Manglares de Tumbes y Piura, y zonas aledañas al sistema
natural, se tiene un estimado de la existencia de unas 105 especies ícticas. Mayormente
corresponden a los Sciaenidae como Larymus pacificus “bereche”, Cynoscion
squamipinnis “cachema”, Cylus gilberti “corvina” Menticirrhus paitensi “chula”,
Centropomus robalito “robalo”, Elattarchus archidium “roncador”, Umbrina xanti “polla”, el
pez de los Pomadasydae Pomadasys panamensis “chaparra” y otro conspicuo habitante
de los esteros de los manglares de la familia Atherinidae como la “lisa” Mugil sp. y otros
peces como el “periche”, “pargo colorado”, “bagre”, “plumero”, etc., son recursos
hidrobiológicos de importancia económica.

 Larymus pacificus “bereche”: El bereche se encuentra entre la Caleta La


Cruz y Talara. Bereche con barba, Bereche manchado.
Características: Cuerpo oblongo, comprimido; cabeza grande, cavernosa,
suave al tacto; hocico corto, puntiagudo; boca baja, oblicua, termina por
debajo de la parte media del ojo; mentón con una pequeña, delgada y flexible
barbilla sin poro, 2 pares de poros en la base de la barbilla; preopérculo
débilmente aserrado; 23-28 espinas sobre el primer arco branquial; dorsal IX,
19-22, porción espinosa alta, cuarta espina es la más alta, profunda hendidura
entre las secciones espinosa y blanda; 2 espinas anales débiles, la segunda
es aproximadamente 3/4 la longitud del primer radio, 8-9 radios; 16-18 radios
pectorales, superan la punta de la pélvica; cola con extremo angular
despuntado; escamas grandes, ásperas sobre el cuerpo, lisas sobre la
cabeza, 35-39 sobre la línea lateral. Gris plateado; dorso y costados con
grandes parches oscuros; negro dentro del opérculo, visible desde afuera;
dorsal espinosa con un borde negro amplio, el resto de las aletas grises.
Tamaño: 16 cm.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 81
Biogeografía General 2012

 Cynoscion squamipinnis “cachema”


Características: Radios dorsales IX o X-I, 20-22; radios anales II, 9-10; poros
de la línea lateral 60-70, total de branquiespinas 9-11; boca oblicua,
mandíbula inferior saliente hacia adelante de la mandíbula superior; sin poros
ni barbillas en el mentón; dientes en filas múltiples, con un par de caninos
grandes en el extremo de la mandíbula superior; margen del preopérculo sin
serraciones; mandíbula superior no llega al nivel del margen posterior del ojo;
aletas pectorales y pélvicas cortas; aleta caudal más o menos recta; todas
escamas lisas ; aleta dorsal suave sin una cubierta de escamas; línea lateral
arqueada anteriormente. Color plateado, gris azulado en el dorso; aletas
dorsal y caudal cenizas, las otras aletas blancuzcas; axila de la pectoral
negruzca. Tamaño: hasta 60 cm.

 Cylus gilberti “corvina”


Cuerpo alongado, algo comprimido, con una larga base caudal; perfil dorsal
ligeramente convexo, casi recto sobre la cabeza y hocico; cabeza larga,
comprimida; ojos grandes (~17% de la longitud de la cabeza); hocico
moderadamente largo, cónico; boca larga, oblicua; mandíbula superior se
extiende un poco más atrás de la parte media del ojo; dientes en 2-3 series, la
serie externa un poco alargada, no hay caninos; mentón con un par de poros a
cada lado y un orificio en el centro, sin barbillas; preopérculo pobremente
aserrado; espinas branquiales cortas, entre 22-29 sobre el primer arco; línea
lateral ligeramente arqueada en la parte frontal, se curva hacia abajo en la

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 82
Biogeografía General 2012
parte media del cuerpo cerca del nivel de la aleta anal; aleta dorsal con una
profunda hendidura entre la parte espinosa y blanda, VIII-IX + I, 21-23 radios,
las espinas largas y delgadas; aleta pectoral con 16-18 radios,
moderadamente larga y punteada; cola cóncava, lóbulo superior ligeramente
alargado; aleta anal III, 8-10 radios, 2da espina delgada, aproximadamente 2/3
de la longitud del radio más largo; pélvicas se insertan un poco detrás de la
pectoral, sin filamentos; escamas pequeñas, ásperas en la cabeza y suaves
en el cuerpo, línea lateral con 72-76 escamas, 8 filas entre la línea lateral y la
primera espina dorsal. Azul grisáceo en la parte superior del cuerpo, plateado
en la parte inferior; tenues líneas a lo largo de las filas de escamas; forro de
cavidad branquial oscura; parte interna de la base de la pectoral oscura, 1/4
de la parte interna de la pectoral gris oscuro, los otros 3/4 externos amarillos;
aleta dorsal gris; cola gris oscuro, borde inferior amarillo; aleta anal amarilla;
pélvicas amarillo pálido. Tamaño: alcanza 75 cm.

 Menticirrhus paitensi “chula”


Cuerpo alargado, muy delgado, redondeado; ojos de tamaño moderado;
cabeza grande, baja; hocico aproximadamente cónico, se proyecta más allá
de la boca horizontal; con hendiduras y poros por encima de la boca; boca
pequeña; una barbilla corta y gruesa sobre el mentón; preopérculo liso a
débilmente aserrado; rastrillos branquiales cortos; dorsal XI-XIII, 22-25,
sección espinosa relativamente baja, la espina más larga solamente alcanza
el primer radio dorsal; anal con base corta, I, 7, espina delgada; pectorales
grandes, superan las pélvicas, 20-23 radios; cola en forma de S; todas las
escamas rugosas,
escamas de la región gular de

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 83
Biogeografía General 2012
aproximadamente del mismo tamaño que aquellas de la parte superior del
cuerpo, 76-98 escamas en la línea lateral; no hay escamas sobre la parte
dorsal blanda ni anal. Gris-verde pálido, costados y vientre pálido; aletas
oscuras con partes externas más oscuras; parte interna del pectoral oscuro.
Tamaño: 40 cm.

 Centropomus robalito “robalo”


Perfil de la cabeza cóncava, nuca jorobada en adultos; radios dorsales VIII + I,
9 (ocasionalmente 10), 3ra espina dorsal ~ igual a la 4ta; radios anales III,6
(raramente 5); radios pectorales 15-17 (usualmente 16); total de
branquiespinas en el primer arco, incluyendo rudimentos, 22-24; escamas de
la línea lateral 46-52 (usualmente 48-51); escamas alrededor del pedúnculo
caudal 22-25 (usualmente 23-24); segunda espina anal mucho más fuerte que
la tercera espina y un poco más larga, también excede la longitud del radio
anal más largo casi alcanza aleta caudal. Generalmente plateado con un matiz
amarillento en la cabeza; línea lateral clara; aletas pectorales, pélvica y anal
amarillentas; extremo de la primera aleta dorsal con una mancha negra.
Tamaño: alcanza por lo menos 36 cm.

 Elattarchus archidium “roncador”

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 84
Biogeografía General 2012
Cuerpo alargado, alto; boca por debajo del hocico saliente; mentón con 5
poros, sin barbillas; dientes fuertes, como molares; preopérculo finamente
serrado; dorsal baja, con XI espinas, hendidura profunda entre las partes
espinosa y suave; anal con II espinas, 2da espina delgada, ~2/3 de la longitud
del 1er radio; pectoral más larga que la pélvica, aleta caudal recta; todas las
escamas ásperas, dorsal y anal suave sin escamas.

 Umbrina xanti “polla”


Radios dorsales X + I, 26-30; radios anales II, 6-7; radios pectorales 16-19;
poros de la línea lateral 45-51; branquiespinas en la rama inferior del primer
arco 12-13, número total en el primer arco 16-21; hocico romo proyectándose
hacia adelante de la mandíbula superior; boca inferior, más o menos
horizontal; extremo del mentón con una sola barbilla gruesa; dientes en
bandas filiformes, los de la fila externa de la mandíbula superior ligeramente
agrandados; margen del preopérculo finamente aserrado; segunda espina
anal delgada, 3/4 del largo del 1er radio; margen de la aleta caudal recto o
recortado.Plateado, café verdoso en el dorso; líneas oscuras que siguen las
filas de escamas en el dorso y los costados; aletas dorsal y caudal cenizas,
aletas pectorales, pélvicas y anal amarillas; parte interna del opérculo color
negro intenso.

 Pomadasys panamensis “chaparra”

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 85
Biogeografía General 2012
Radios dorsales XII, 12-13; radios anales III, 7-8; escamas de la línea lateral
48-52; branquiespinas en la rama inferior del primer arco 12-14; altura del
cuerpo 2.5-2.7 en longitud estándar; aletas pectorales muy largas, llegan al
nivel de la aleta anal; segunda espina anal delgada, no llega a los extremos de
los radios suaves más largos cuando se deprimen sobre los mismos.Plateado
con una mancha negruzca prominente detrás del borde superior del opérculo;
aletas amarillentas.

 ORNITOFAUNA
Las aves, junto con el bosque, son los componentes más característicos del paisaje
natural de los manglares de Tumbes y Piura. Se han registrado aproximadamente
120 especies de aves en el ecosistema del manglar, de las cuales 23 son migratorias
y 8 obligatorias del manglar; entre ellas se encuentran 19 especies endémicas de la
región tumbesina.
Entre las aves más representativas tenemos a Anas cyanoptera, Anas dicors,
Dendrocygna bicolor, Sarkidiomis melanotos, Rallus longirostris “ave limícola”,
Aramides axillaris “gallina de mangle”, Buteogallus subtilis “gavilán de mangle”,
Buteogallus anthracinus, Buteogallus nigricollis, Egretta albus, Egretta caerulea,
Egretta thula, Nycticorax nycticorax, Butorides striatus, Egretta tricolor, Cathartes
aura, Coragyps atratus, Charadrius collaris, Haematopus palliatus “ostrero”,
Nyctanassa violaceus “guaco manglero”, Tigrisoma mexicanum “garza tigre”, Ajaia
ajaja “espátula rosada”, Eudocimus albus “garza cangrejera” o “Ibis blanco”,
Pelecanus occidentalis “pelícano pardo”, Fregata magnificens “rabihorcado”, Sula
nebouxii “camanay”, Phalacrocorax brasilianus “cormorán”, Anhinga anhinga “pájaro
Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 86
Biogeografía General 2012
serpiente”, Himantopus mexicanus ”cigüeñela”, Numenius phaeopus, Tringa solitaria,
Tringa flavipes, Actitis macularia, Calidris alba, Calidris canutus, Calidris mauri,
Sterna nolotica, Sterna sadvicensis, Sterna maxima, Limosa fedoa “aguja moteado”,
Pluvialis squatarola “chorlo gris”, Larus cirrocephalus, Larus dominicanus, Larus
atricilla, Larus pipixcan, Columba plumbea, Zenaida meloda, Aratiga erythrogenys,
Forpus coelestis, Brotogerys pyrropterus, Crotophaga ani, Tapera naevia, Glaucidium
peruanum, Nyctibius griseus, Nyctidromus albicollis, Leucippus baeri, Myrmia micrura,
Ceryle torquata, Chloroceryle americana, Veniliornis callonotus, Piculus rubiginosus,
Campephilus gayaquilensis, Geosita peruviana, Furnarius cinnamomeus, Synallaxis
sticthorax, Sakesphorus bernardi, Camtopstomun obsoletum, Myiarchus
phaeocephalus, Myiodynastes bairdii, Contopus punensis, Tyrannus niveigularis,
Thryothorus superciliaris, Cyanocorax mystacalis, Dendroica petechia, Piezorhina
cinerea, Sicalis flaveola, Sicalis taczanowskii, Aimophila stolzmanni, Icterus
graceannae, Quiscalus mexicanus “tordo manglero”.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 87
Biogeografía General 2012
 La mastofauna, está conformada por Pseudalopex sechurae “zorro costero”,
Didelphys marsupialis “muca” o “huanchaco”, Rattus rattus “rata parda”, Lontra
longicaudis “nutria”, Conepatus chinga, Eira barbara, Procyon crancrivorus
“perro conchero”.

 Estos manglares son también refugio para el “cocodrilo de Tumbes”


Crocodylus acutus, especie que se encuentra en vías de extinción.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 88
Biogeografía General 2012

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 89
Biogeografía General 2012

CAPITULO VII

2.4.3. Comunidades de la Provincia de las Vertientes Occidentales


Las vertientes occidentales o flanco occidental del Perú constituyen una provincia
biogeografía, que se extiende desde los 800 ó 1000 m.s.n.m (límite superior de la
provincia desértica) hasta los 3200 ó 3400 m.s.n.m (límite inferior de la provincia
Altoandina). Esta región se extiende sobre estructuras geológicas muy diversas,
produciendo así una gran diversidad de tipos de suelos, la mayoría de las cuales muy
alcalinos. Comprende a las diferentes comunidades de las vertientes occidentales de los
Andes, y por ello, es de ladera con declive marcado y tiene gran exposición de piedra y
tierra madre.
La topografía de todas las laderas por ende, es desfavorable para el desarrollo normal
de la vegetación adaptada al medio climático. A la aridez del clima tiene que agregarse a
la aridez fisiológica del suelo, el cual siendo de poca profundidad en promedio, tiene
poca capacidad para retener el agua de las lluvias o para el desarrollo normal de las
raíces de las plantas. Las lluvias que son abundantes en épocas de verano, causan un

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 90
Biogeografía General 2012
escurrimiento fuerte del suelo superficial. Este cruzamiento y la erosión que ocasiona es
la causa única de los grandes huaycos y ríos temporales de agua, barro fluido y piedras,
que en algunos años azotan los valles bajos de las vertientes occidentales,
interrumpiendo carreteras y dañando considerablemente los pueblos y campos
cultivados bajo riego.
Las plantas suculentas desprovistas de hojas verdaderas, especialmente de la familia
Cactaceae, son las que mejores se adaptan a crecer bajo estas condiciones. Esta
formación conforme avanza en altitud, es reemplazada por comunidades de arbustos
dispersos, los que se ven coronados en la parte más alta de las vertientes occidentales
colindantes con la provincia altoandina, con comunidades de Estepas de Gramíneas con
arbustos dispersos.
Para su mejor comprensión y estudio esta Provincia Biogeográfica pueden subdividirse
en:
2.4.3.1. Comunidad del piso Inferior o Piso Desértico
Comprende las formaciones bióticas de las zonas áridas y semiáridas de las
vertientes occidentales, donde el ritmo de la descomposición de la roca madre es
sumamente lento a causa de la poca humedad que se presenta durante todo el año.
Por eso y por la escasez relativa de la cubierta vegetal en la superficie de los suelos
se produce una fuerte erosión. En esta faja altitudinal en la época más húmeda se
desarrolla un tipo de vegetación herbácea un tanto efímera, puesto que desaparece
rápidamente con la aparición de la estación seca, pero que sin embargo también
condiciona la aparición de una fauna muy particular
Entre los biotipos especiales más representativos de esta comunidad se consideran:
 FLORA DEL PISO INFERIOR
 Grabowskia boerhaaviaefolia “palo negro” (SOLANACEAE)

 Galvezia fruticosa (Scrophulariaceae)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 91
Biogeografía General 2012

 Acacia macracantha “espino” (Fabaceae)

 Salix chilensis “sauce” (Salicaceae)

 Schinus molle “molle” (Anacardiaceae)

 Caesalpinia decapetala “uña de gato” (Fabaceae)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 92
Biogeografía General 2012

 Tessaria integrifolia “pájaro bobo” (Asteraceae)

 Jatropha macrantha “huanarpo macho”

 Carica parviflora

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 93
Biogeografía General 2012
 Croton alnifolius

 Croton ruizianus

 FAUNA DEL PISO INFERIOR


En el lecho de rio, la fauna está representada por los peces:
 Trychomicterus sp.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 94
Biogeografía General 2012

 Lebiasina bimaculata

 Astroblepus rosei

En cuanto a la herpetofauna, dentro de los anfibios encontramos a Bufo


limensis y Bufo spinulosus y Gastrotheca peruana.
 Bufo limensis

 Gastrotheca peruana

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 95
Biogeografía General 2012
Reptiles se encuentran mayormente en las orillas de los ríos. Así
encontramos a Dicrodon
Heterolepis “borregon”, Microlophus occipitalis y Microlophus tereseae
“lagartija”
Están muy bien adaptadas a la vegetación del monte ribereño, así
también, a los lugares rocosos y prácticamente desiertos.
 Dicrodon heterolepis “borregon”

Otras especies frecuentes de las partes bajas, de las vertientes


occidentales, es Mastigodryas boddaerti, Micrurus peruvianus.

 Micrurus peruvianus

EN CUANTO A LAS AVES ENCONTRAMOS:


 Geranoaetus melanoleucus “águila mora”

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 96
Biogeografía General 2012

 Vultur gryphus “Cóndor Andino”

 Aratinga wagleri “perico de frente escarlata”

 Caprimulgus longirostris “chotacabras serrana”

EN LOS MAMÍFEROS:

 Felis concolor “puma”

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 97
Biogeografía General 2012

 Odocoileus peruvianus “venado de cola blanca”

 Lagidium peruanum

 Conepatus semistriatus

 Mustela frenata

2.4.3.2. Comunidad del piso Medio o de las cactáceas Columnares


con arbustos dispersos
Comprendida entre los 1500 y 2800 m.s.n.m. esta región de las vertientes
occidentales se caracteriza por sus laderas de gran declive. Aunque la aridez
persiste, los suelos poseen un horizonte superficial de mayor espesor, lo que trae
como consecuencia un establecimiento de flora y fauna más variada o diversificada
tanto en calidad como en cantidad de sus especies

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 98
Biogeografía General 2012
Las plantas mejor adaptadas a esta altitud son géneros con muchas especies cada
uno, sobre todo en la familia de las Cactáceas; razón por la cual algunos Fito
geógrafos lo denominan el piso de las “Cactáceas Columnares”.
 FLORA DEL PISO MEDIO:
La vegetación se compone principalmente de Echinopis pachanoi “san pedro”,
“llatur”; Echinopis maximiliana, Neoraimondia arequipensis, “gigante”, “gigantón”,
Melocactus peruvianus “cactus”, Opuntia ficus-indica “tuna”, Browningia candelaris
“candelabro”, en el Centro y Sur del Perú, Armatocereus cartwrightianus “cardo”, del
Norte del Perú, Espostoa lanata y Espostoa melanostele “lana vegetal”, “porgon” o
“shongo”, todas las especies mencionadas sumadas a otras más pertenecen a la
familia de las cactáceas.

Schkuhria pinnata Zinnia peruviana

Eleocharis albibracteata Cyperus corimbosus

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 99
Biogeografía General 2012
Puya ferruginea Tillandsia latifolia

Tillandsia tectorum Agave americana


“penca”

Cladonia pycnoclada Anaptychia


leucomelaena

Stictina andensis Thamnolia


vermicularis

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 100
Biogeografía General 2012

Telochistes exilis Marchantia chenopoda

Marchantia polymorpha Polytrichum juniperinum

Prionodom densus Niphidium crassifolium

Polypodium thyssanolepis Adiantum henslovianum

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 101
Biogeografía General 2012

Asplenium praemorsum Notholaena


sulphurea

 FAUNA CARACTERISTICA:
Los anfibios representados por Bufo spinulosus “sapo serrano”, su reproducción
coincide con las épocas de lluvias, sus huevos dispuestos a modo de collares, están
unidos por una sustancia gelatinosa y son puestos chacras. A los renacuajos
presentes tanto, en los ríos como en los manantiales u “ojos de agua” y generalmente
se les ubica entre las rocas de las quebradas, a los machos generalmente se
encuentra solitarios.

Bufo spinulosus “sapo serrano


También es común encontrar en este piso a Colostethus sylvatica, Gastrotheca
peruana y Telmathobius brevipes, especies que se encuentran comformando parte de
las comunidades ribereñas que están conectadas con estas formaciones de
cactáceas.
Los reptiles están representados mayormente por especies del genero Stenocercus,
aunque puede encontrarse a veces a Microlophus tereseae en las vertientes de la
cuenca del chicama, del mismo modo a Plesiomicrolophus koepckeorum “lagartija de
las rocas”, especie adaptada para vivir en terrenos rocosos-pedregosos y
semidesérticos, de preferencia ocupa laderas delos primeros contrafuertes de las
vertientes andinas.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 102
Biogeografía General 2012

Stenocercus empetrus y Stenocercus melanopygus especies características de la


región alto andina, prefieren lugares rocosos pedregosos, con vegetación
achaparrada arbustiva. Dentro delos ofidios es común encontrar a Tachymenis
peruviana.

2.4.3.3. Comunidades del piso superior o de las Estepas de


Gramíneas con arbustos dispersos
Se extienden hasta los 3200 ó 3400 m.s.n.m. La fisionomía que presenta este piso
en cuanto a su vegetación es distinta, no existen cactáceas columnares y con ellas
desaparecen una serie de arbustos, la cubierta vegetal se hace más densa y se nota
mayor cantidad de Poláceas o Gramíneas dispuestas en manojos congestos, pero lo
más característico de este paisaje es la presencia de los arbustos formando montes
más o menos densos que llegan a cubrir las faldas hasta el límite superior del
estrato. Son frecuentes las especies como el “pincullo” Bocconia integrifolia, el “suro”
Chusquea serrulata, Clusia ducuoides, Clusia peruviana y Oreopanax Raimondi
“maqui maqui”, así como Palicourea angustifolia, Palicourea longistipulata,
Palicourea weberbaueri.
De igual manera son frecuentes especies de Monnina mathusiana, Monnina
pseudosalicifolia, Monnina salicifolia, Monnina sanmarcosana, Mutisia acumunata
var. acuminata, Barnadesia dombeyana, Barnadesia hutchisoniana, Chuquiraga
spinosa, Chuquiraga weberbaueri, Perezia coerulescens, Perezia multiflora.
Cabe resaltar que en este piso ya no es posible el desarrollo intensivo de la
agricultura. Desde el punto de vista ecológico es muy variado por lo que se presenta

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 103
Biogeografía General 2012
una flora y fauna muy interesantes, porque manifiestan adaptaciones a las bajas
temperaturas con fuertes fluctuaciones y a hábitats moderadamente húmedos.
A continuación presentaremos los BIOTIPOS VEGETALES más representativos y
abundantes de este Piso de las vertientes occidentales.
2.4.4. Comunidades de la Provincia Altoandina
Es una región muy basta, situada a considerable altura sobre el nivel del mar en donde
la agricultura se hace imposible por los factores climáticos adversos. Su límite inferior se
encuentra entre los 3800 ó 4000 m.s.n.m., en el Centro y Sur del Perú, donde toma
denominación de Puna y de 3000 m.s.n.m. en el Norte siendo a veces menor hacia el
límite con el Ecuador, vienen denominando Jalca y/o Páramo.
La región Andina localizada desde el Norte de Chile y Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,
Colombia y Venezuela.
LA PUNA
Se extiende del norte de Chile y Argentina, hasta el departamento de Ancash, se eleva
desde los 4000 a 4800 m.s.n.m. conformando nudos, mesetas y haciendo hendiduras en
las cordilleras para dar paso a los portachuelos; ubicada a ambos lados del declive
andino en forma de fajas longitudinales, estrechas, pendientes a veces escalonadas.
Debido a la altura y por ubicarse inmediata a los nevados, la puna se caracteriza por
días frios y noches muy frías, la temperatura media anual es superior a 0°C e inferior a
7°C (las máximas entre septiembre y abril van de 15 a 22°C; entre mayo y agosto están
las mínimas que van de -9 a -25°C). Hay una fuerte oscilación térmica entre el sol y la
sombra.
El relieve es variado predominando las mesetas (Junin y Collao) y zonas onduladas, no
faltando las zonas altamente escarpadas, especialmente encima de los 5000m.
Pertenecen a la región andosólica o parasólica con suelos variables: volcánicos en el
Sur; salobres en las cercanías de los lagos salados y los hay en abundancia rocosos,
pantanosos, etc. Los ríos o riachuelos son numerosos, de curso por lo general tranquilo.
LA JALCA
Esta entre los 2900 hasta los 3600 m.s.n.m. aproximadamente; es parte del territorio
altoandino que se encuentra entre el páramo al norte (Venezuela, Colombia y Ecuador) y
la puna al sur. Según Weberbaruer (1945) y Dillon (2004) lo consideran como más seca
que el páramo y más mojado que la puna; las formaciones de Jalca del Perú norteño
han apoyado a los habitantes pastoriles desde hace más de 3000 años y su posición
vital en el ciclo hidrológico es evidente hoy. Una multitud de cubetas de río (en cuencas)
tienen sus orígenes en las formaciones de la jalca y los ríos fluyen al lado oriental
(Atlántico) y occidental (Pacifico). Este suministro de agua es vital para el consumo

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 104
Biogeografía General 2012
humano e irrigación en las tierras más bajas. En particular, con la reciente expansión de
actividades humanas, agricultura y minería, estos lugares están modificándose y
destruyéndose. El clima es frío debido a la elevación y a los vientos locales, que no son
sino la modificación de los Alisios que, a causa de los altos cerros, corre siguiendo las
encañadas y aberturas. Las tierras de la jalca son fecundas pero muy susceptibles a la
erosión. Contienen una gran representatividad de la biodiversidad de la zona norandina
peruana. En ningún lugar del Centro y Sur del Perú podría hablarse con propiedad de la
existencia de una Jalca, pues siempre son quebradas estrechas que abren cañones
profundos, erosionando las rocas vivas.
La jalca es una configuración característica de los andes del norte que se extiende
aproximadamente desde los 8.30 grados de latitud, pasando por las serranías de Piura
hasta las serranías del sur del Ecuador.
EL PÁRAMO
La palabra rememora en nuestra historia las proezas de la guerra de la independencia
americana. Cuándo Simón Bolívar atravesó el páramo de Pisba (Colombia), corrió tales
riesgos que tras el peligro de la hazaña se dijo el Libertador pasó el Páramo”. Los
españoles le dieron el nombre de “Páramo” a este bioma, por comparación con sus sitios
despoblados y fríos, a menudo cubiertos de “brezales”, que ocurren en España y otros
países europeos, y por eso en Colombia, Venezuela y Ecuador, las montañas o cimas
del piso térmico frío con frecuencia de nieblas y nevadas, reciben el nombre de
“páramos”.
Actualmente se les está dando connotaciones diversas, que son de riesgo y escapan a
la calificación y distribución de los mismos.
Los páramos consisten en las regiones más elevadas de la cordillera de los Andes de
Venezuela al Ecuador por Colombia, donde predominan condiciones especiales de altas
montañas; son regiones sometidas a bruscos cambios; son frías y húmedas,
generalmente cubiertas de niebla o sujetas a constantes precipitaciones y a fuertes
vientos, las noches son siempre frías y en las partes elevadas con nevadas nocturnas
muy frecuentes. Suelo generalmente saturado de agua; en extensas zonas es
pantanoso, formándose turberas; la tierra es negra turbosa, con elevado grado de
acidez; este suelo es muy profundo excepto en las zonas más altas, donde la vegetación
es ya escasa entre rocas y arenales; los límites altitudinales del páramo varían según la
topografía pero empiezan a 3600 m. extendiéndose hasta una línea de 4500-4700 m.
que es el nivel de los neveros permanentes.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 105
Biogeografía General 2012
La fauna de los páramos se encuentra representada por el cóndor andino, el águila
negra, la musaraña de Mérida, el águila real, numerosas especies de ranas, etc. Las
especies están bien adaptadas para soportar las bajas temperaturas que caracterizan a
los páramos.

Entonces, concluyendo, en el Perú existe Puna y jalca, ambas muy bien delimitadas,
por la altitud de la cordillera de los andes y particularmente por la DEFLEXIÓN DE
HUARMACA O DEPRESIÓN DE HUANCAMBAMBA y toda la región que la circunda
que ha dado origen a una diversidad florística, faunística y endemismo impresionante
debido a que ha generado un mosaico muy complejo de climas, geología y topografía,
los que por consiguiente han dado lugar a un incremento de la biodiversidad en relación
a las regiones adyacentes del Perú.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 106
Biogeografía General 2012

2.4.4.1. Comunidad de pajonales


Son grandes asociaciones de gramíneas de hojas duras ,rígidas y punzantes que
crecen formando “manojos” o “paquetes” que luego se distribuyen uniformemente y
que en general se los conoce con el nombre vulgar de “ichu” ,”ocsha” ,”paja de
walte” ocupan o cubren bastas superficies de pampas , fondos de valles y laderas
moderadas dando un carácter particular a la puna o jalca de nuestro territorio.es la
comunidad que ocupa la mayor extensión de la provincia altoandina.
Las gramíneas representantes de los pajonales corresponden en su mayor parte a
los géneros : Calamagrostis , Festuca y Stipa., y las especies mas importantes las
siguientes: Calamagrostis antoniana, C.rigida, C.humboldtiana,C. recta,
C.vicunarum, Festuca dolichophylla, F.weberbaueri, F. rigescens, F. orthophylla, F.
peruviana, F.huamachucensis, Vulpia myuros, Stipa ichu, S.obtusa, S.macbridei,
S.annua, S.plumosa, Nassella mucronata, N.mexicana, N.smithii, etc.
Y como biotipo de segundo nivel , conformante de los pajonales , debemos citar al
“lirio de jalca “ Ortrosanthus chimborascensis de aspecto graminoide o ciperáceo y
con flores azules ; sin embargo existe una especie de flores blancas, el O.
occissapungus, antes considerada como variedad.
Al igual que los césped de puna y/o jalca , la composición , estructura y apariencia
ocular casi monótona que tiene los pajonales , se rompe con la presencia aunque no
tan frecuente y abundante de especies que presentan variados y vivos colores
como: Lupinus weberbaueri, Gentianella bicolor, G.oreosilene ,G. pernettyyoides,
G.thyrsoidea, G. tristicha,G.chamuchui,G. gilgiana; Ranunculus krapfia, R.gigas,
R.limosellioides, Lacopetalum giganteum; Valeriana interupta, V.globularioides,
V.griseana, V.microphylla, V.pilosa; Bartsia adenophylla, B.bartsioides, B. flava,
B.mutica; Werneria pygmaea, W.nubigena y algunas pterydophytas como: Huperzia
saururus, H.tetragona; Lycopodium clavatum, etc.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 107
Biogeografía General 2012

Stipa ichu Laguna de Querococcha

(Reserva Nacional Pampa Galeras - Bárbara D'Achille) Ortrosanthus chimborascensis

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 108
Biogeografía General 2012

Gentianella sp. Lupinus


weberbaueri

Lacopetalum giganteum
2.4.4.2. Comunidad de césped de Puna y/o Jalca
Estas comunidades se desarrollan en terrenos planos o con pendientes muy
moderadas y húmedas cubriendo
el suelo en forma de paquetes
alfombrados u ocupando grandes
extensiones. Varias plantas vegetan allí,
siendo una de las principales la “yareta”
Azorella multifida. Los tallos de estas
plantas se vuelven rudimentarios, se
ocultan bajo el suelo o dentro de
almohadillas compactas. También son frecuentes muchas especies de gramíneas de
los géneros Agrostis, Muhlenbergia, Aciachne entre otras.
Alternando y ornamentando de trecho en trecho el césped de puna y/o jalca, se
presentan plantas con flores de variados colores, como amarilla, blanca, lilas,
moradas, rojas, etc. Que carecen de de tallo; tienen hojas arrosetadas directamente
asentadas sobre la superficie del terreno, pero con raíces profundamente
desarrolladas, constituyen poblaciones o comunidades de plantas denominadas:
almohadillas o arrosetadas. Como un ejemplo de ello tenemos comunidades puras
y/o mixtas de especies de los géneros Hypochaeris (Hypochaeris criptocephala,
Hypochaeris taraxacoides, Hypochaeris sessiliflora, Hypochaeris eriolaena),

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 109
Biogeografía General 2012
Paranephelius (Paranephelius uniflorus, Paranephelius ferreyrii), Werneria (Werneria
nubigena, Werneria billosa, Werneria pygmaea), Ascydiogyne (Ascydiogyne
wurdackii, Ascydiogyne sanchez-vegeae), Jalcophyla (Jalcophyla peruviana), Belloa
(Belloa schultzii, Belloa longifolia, Belloa plicatifolia, Belloa pictolepis)
 FLORA

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 110
Biogeografía General 2012

 FAUNA

Telmatobius brevipes “rana de ag Telmatobius peruvianus “sapo peruano

Phalcoboenus albogularis “matamico blanco” Turdus sp “mirlo pardo”

2.4.4.3. Comunidad de Turberas de Distichia (Oconales o bofedales)


Son comunidades de lugares pantanosos o semipantanosos, con una vegetación
siempre verde, razón por la cual estos lugares se constituyen en refugios del
pastoreo en épocas de sequía, también se les denomina “oconales” o “befedales”
Desde el punto de vista biogeográfico la turbera es aumulacion de combustible dosil
formado por residuos vegetales en sitios pantanosos
Si la capa de turba es menor sustancia combustibles, de solo 15%-20%, hablamos
de anmoor. En sentido ecológico, las turbas son determinadas comunidades de vida
ligada a un nivel de agua freática, independiente del espesor de la capa de turba
sobre la que crecen.
Debido a la mala aleación del suelo, las plantas de turba tiene sus raíces en se
encargó superficiales como por lo que barça ellas sólo es importante el carácter de
las capas superiores de la turba. Por otro lado, según el origen del agua del suelo
distinguimos tres tipos de turba, a saber:

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 111
Biogeografía General 2012
TURBERAS topo auxinas son aquellas que están obligadas a un nivel muy alto de
agua freática y que puedan por lo consiguiente ocupan las capas más bajas del
relieve o aparecen donde el agua aflora a la superficie. Son TURBERAS bajas.
Turbera es hombro genes. Aquellas que están ligadas únicamente al agua de las
precipitaciones y que se sitúan sobre las elevaciones del terreno. Son TURBERAS
altas.
Turbera gasolina más solo las producidas también por las precipitaciones, pero que
no se sitúan en elevaciones y que por el contrario reciben adicionalmente el agua
que fluye de las montañas. El agua freática de las TURBERAS topo genes, pueden
contener muchas sustancias minerales y ser rica en materia nutricia. Estas
TURBERAS, son por lo consiguiente han, eutrificas o mineralotrofas. En cambio, el
agua de lluvia en muy pura y pobres en sustancias nutrici el, por lo que las
TURBERAS ombrogenas son oligotróficas. Las aguas superiores que recibe las
TURBERAS olig zonas, cuando no se trata únicamente en el agua de nieve fundida,
son también ricas en sustancias nutritivas: por esta razón, el equipo de TURBERAS
suelen ser micro tróficas.
Los biotopo que predomina, en la constitución de esas comunidades son:
DISTICHIA muscoide: en forma de almohadillas casi planos: las ramificaciones muy
apretadas dan firmeza a la almohadillas siendo muy difícil introducir un cuchillo en
ella.
Plantago rígida “champa la estrella”. Utilizada como borrar y como como combustible
Fauna característica.
En estas turberas situadas por encima de los 4200 metros sobre el nivel del mar la
fauna es pobre, pero puede encontrar algunos animales como:
Cuando la veracidad rodeado a una laguna, acuden aves y otros biotopo los vecinos,
entonces se abre a G o cinta Kurt vincularía Junín pensé. También sobre los 4600
M. S. N. M., En zonas húmedas se ha podido observar a gencor miss fly chelín
2.4.4.4. Comunidad de Rocas y Pedregales
Las rocas almacenan calor y humedad, asi como generan pequeños depósitos de
suelo generalmente orgánico, en donde destacan las siguientes especies:
FLORA
Helechos: Cystopteris fragilis, Woodsia montevidensis, Cheilanthes moritziana,
Cheilanthes notholaenoides, Cheileanthes myriophylla, Pellaea ternifolia,
Polypodium lasiopus, Polypodium thyssanolepsis, Asplenium peruvianum, Asplenium
resiliens, Jamesonia rotundifolia, Jamesonia imbricata, Adiantum ruizianum.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 112
Biogeografía General 2012
Arbustos: Del genero Baccharis, Chuquiraga, Loricaria y Senecio de la familia
Asteraceae; Bejaria, Macleania, Pernettya y Vaccinium de la familia Ericaceae,
Anthochloa de la familia Poacea.

Cystopteris fragilis Woodsia montevidensis

Baccharis caespitosa

Chuquiraga spinosa

FAUNA
Las principales especies animales son:
Thinoceus orbignyanus, Sicalis uropygialis, Satenes humilis, Geositta saxicolina,
Lagidium peruanum entre otros

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 113
Biogeografía General 2012

Sicalis uropygialis Lagidium peruanum “vizcacha


norteña”

2.4.4.5. Comunidad de Bosques de quinuales y quishuares

2.4.4.6. Comunidad Ruderales


Se trata de comunidades de plantas nitrófilas, que necesitan una gran cantidad de
materia orgánica para desarrollarse y parecen guardar escasa relación con el tipo de
sustrato o la cobertura nival, generalmente media, en que se desarrollan.
Las especies vegetales que viven o vegetan en lugares modificados por el hombre y
en donde además existe gran cantidad de materia orgánica en descomposición, esto
es, elevada concentración de nitrógeno. Se ha reunido aquí un conjunto de
comunidades que parecen en las proximidades de asentamientos humanos, como
cabañas y refugios, basurales, escombros, corrales de ganado (establos y zonas de
sesteo), así como en los céspedes pisoteados y bordes de caminos.
Entre los representantes más frecuentes de este tipo de comunidades, se citan a:
 Urtica flabellata “ishguin negro”
 Urtica magellanica “ortiga”
 Urtica echinata “ortiga”, “ishguin”
 Urtica urens
 Lupinis “chochos o tarhui”
 Caiophora circiifolia
 Caiophora contorta
 Caiophora madrequisa
 Caiophora pentlandii
 Caiophora tenuis
 Caiophora horrida

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 114
Biogeografía General 2012
 Nasa picta
 Perezia multiflora “escorzonera” (ASTERACEAE)
 Senecio
 Astragalus “garbancillo” (FABACEAE) que contiene sustancias tóxicas
para el ganado.
 Rumex crispus “lengua de vaca”, “acelga de campo”
 Rumex conglomeratus
 Chenopodium murale “hierba del gallinazo”
 Chenopodium ambrosoides “paico”
 Guilleminea densa
 Acanthoxanthium spinosum “juan Alonso”
 Ammi visnaga “visnaga”
 Verbena litoralis “verbena”
 Amaranthus celosioides
 Amaranthus viridis
 Amaranthus hybridus
 Ambrosia peruviana “marco”, altamisa”
 Malva parviflora “malva”
 Malva verticillata “malva”
 Malva sylvestris “malva”
 Urocarpidium peruvianum
 Urocarpidium albiflorum
 Urocarpidium macrocarpum
2.4.4.7. Comunidades de Lagunas y otras fuentes de agua
Los ríos y riachuelo son numerosos, de curso por lo general tranquilo. Los lagos y
lagunas en el Perú son más de 12,000, distinguiéndose varios tipos: lagunas saladas
(Parinacochas, Salinas, Loriscota); lagunas y lagos de agua dulce (Junín, Titicaca);
con vegetación acuática y sin ella, especialmente los “totorales”
Lago Titicaca
La vegetación del lago se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y compone uno
de los principales elementos del ciclo del ecosistema. Su flora está representada por
12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora (Scirpus californicus), la
yana llacho (Elodea potamogeton), la lenteja de agua (Lemna sp.) y la purima
(Chara sp.).

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 115
Biogeografía General 2012

Lago Chinchaycocha- Junín


Es el segundo lago más extenso del país detrás del lago Titicaca, y acoge entre sus
pantanos, totorales e islotes miles de especies de aves acuáticas, ranas, cuyes
silvestres, zorros y vizcachas que se adaptaron al clima gélido de la puna. Asimismo,
en esta zona se encuentran los factores apropiados para el cultivo de la maca. Esta
riqueza de flora y fauna ha dado razón a que el Gobierno peruano lo declare como
Reserva Nacional.

La laguna de Llanganuco
Está conformado por dos bellas lagunas que se encuentran ubicadas en un estrecho
valle glaciar, flanqueadas por los montes nevados Huascarán, Huandoy, Pishqo,
Chapraraju, Yanapaccha y Chopicalqui (Cordillera Blanca), el sendero de María
Josefa y la Quebrada Demanda, formando parte del Parque Nacional Huascarán y la
Reserva de la biósfera del Huascarán, en el Perú.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 116
Biogeografía General 2012

Laguna de Conococha
El lago es considerado como el manantial del Río Santa a 200 kilómetros de allí en
dirección al norte, entre la Cordillera Negra y la Cordillera Blanca.
La Laguna Conococha es alimentada por pequeños arroyos de la Cordillera Negra,
en el oeste y la Cordillera Blanca en el este. El principal afluente del lago es el Río
Tuco que tiene su origen en la Laguna Tuco (9°56′40″S 77°11′44″O) alrededor de
5.000 msnm en uno de los glaciares del Nevado de Tuco.

Laguna de Patococha

2.4.4.8. Asociaciones de Puya Raimondi (Rodales de Puya)


Rodal: Agrupación de árboles que ocupando una superficie de terreno
determinada, es suficientemente uniforme en especie, edad, calidad o

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 117
Biogeografía General 2012
estado, para poder distinguirla de los terrenos arbolados circundantes
(Cardona, 2008).
Rodales de Puya Raimondi: La Puya Raimondi crece en los andes
alrededor de los 4000 m.s.n.m. o más; forma pequeñas asociaciones o
poblaciones denominadas “rodales de Puya”. También se le conoce como
“titanca”, “santón”, “candelabro de los andes” (Mostacero et al, 2007).
La puya fue descubierta por primera vez en 1830, por el científico francés
Alcide d’Orbigny (1802-1857), en la región de Vacas, Bolivia. Posteriormente,
el biólogo italiano Antonio Raimondi (1826-1890) la descubrió en la zona
Chavín de Huantar, durante sus viajes por el Perú, y en 1874 fue el primero
en asignar el nombre científico a la planta llamándola Pourretia gigantea
Raimondi, cambiado en 1928 por el botánico alemán Hermann Harms (1870-
1942) por el de Puya Raimondii Harms (Llerena J., 2010).
Existe en contadas regiones de los Andes Peruanos, tiene hojas de 2 m. de
largo, las que presentan espinas, es una elevada columna redondeada que
se yergue en las laderas de los cerros, las espinas son ganchudas y están
dirigidas hacia la base (Zapata, et al; 2008).
Es una piña silvestre que alcanza entre los 6-12 m. de alto cuando se
desarrolla su inflorescencia. El tiempo que tarda desde que nace hasta
iniciada su floración es en promedio 10 años; la floración aproximadamente
dura 3 meses y las flores son de color blanco. Después de la floración y
fructificación, la planta cae a los 8 a 10 meses y para su desaparición total
demora un año. Cada planta produce aproximadamente 5 000 flores y casi 6
000 000 de semillas (Mostacero et al, 2007).
La floración de la Puya Raimondi es considerada un buen presagio por los
pobladores locales anunciando buenas lluvias. Esta floración se produce
generalmente en agosto (Zapata, et al; 2008).
Los lugareños la utilizaban como combustible, comida para sus animales y
material de construcción, así como por los pastores que quemaban su base,
pues los rebaños de ovejas se enganchaban en las duras espinas de sus
hojas. Es por ello que se hace difícil, sino imposible, que estas plantas
puedan reproducirse naturalmente en el lugar. Todas estas acciones hacen
suponer que, en unos cuantos años más, esta hermosa especie

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 118
Biogeografía General 2012
desaparecerá de la flora altoandina si no se toman medidas de preservación
inmediatas, según explican los expertos (Llerena J., 2010).
Quedan en el país, quizás unos 20 rodales de esta especie, todos pequeños
y degradados que, en total, no deben sumar más de mil hectáreas de
superficie distribuidas entre Puno y La Libertad (Mostacero et al, 2007). Los
rodales de Puya reúnen en torno suyo una fauna muy característica:
numerosas especies de colibríes, pájaros carpinteros, perdices, yanavicos,
aguiluchos, etc.
Esta especie en vía de extinción está siendo protegida por ley en el Parque
Nacional del Huascarán, Reserva Nacional de Pampas Galeras y en
Santuario Nacional de Calipuy. Son importantes los rodales de Puyas de
Pashacoto en Ancash, los de Calipuy y Salpo (Cerro Quinga) en la Libertad
(Mostacero et al, 2007).
Existen rodales de Puya raimondii en Moquegua, Junín, Huancavelica,
Ayacucho, Ancash, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno y La Libertad.

Puyas de Pashacoto en Ancash Puya Raimondi en la Reserva Nacional de Calipuy

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 119
Biogeografía General 2012

Puya en el Parque Nacional de Huascarán Puya en la Reserva de Pampas de Galeras

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 120
Biogeografía General 2012

CAPITULO VIII

2.4.5. Comunidades de la Provincia de los Valles Interandinos

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 121
Biogeografía General 2012
Se denomina valles interandinos a las llanuras de tierra comprendida entre las ramales
occidentales, central u oriental de la cordillera de los andes y que generalmente están
surcados por ríos de regímenes continuos o que llevan agua durante toda la época del
año.
Valles interandinos de importancia en el Perú: valles de Urubamba, valles de Apurímac,
valles de Mantaro, valles de marañón, valles de Condebamba, valles del Huallaga, valles
del santa (callejón de Huaylas)
La vegetación de estos valles, presenta una estratificación altitudinal que permite
distinguir tres pisos o niveles.
1. Piso inferior: vegetación xerofítica de arbustos pluviifolios
2. Piso medio: monte bajo con estepas de gramíneas
3. Piso superior: monte mesotérmico con estepas de gramíneas.

2.4.5.1. Piso Inferior: Vegetación Xerofítica de arbustos Pluviifolios


Se extiende aproximadamente desde 850 a los 1,500 m.s.n.m., donde predomina la
vegetación xerofítica de arbustos pluvifolios . El fondo del valle y la parte inferior de
sus paredes, se caracteriza por sus árboles y arbustos macrotérmicos que permite
su follaje en la época de sequía, para contrarrestar la elevada traspiración.
1. Eriotheca discolor “pate”: árbol de 7 a 12 m de alto y 30 – 60 cm de
diámetro. Abundantes en Jaén y San Ignacio (Cajamarca) entre los 600 y
1700 m.s.n.m. la lana es usada para la confección de almohadas, colchones
y como material aislante y las flores como recurso melífero.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 122
Biogeografía General 2012

2. Brusera gravelens
“palo santo”: especie arbustiva o arbórea de hasta 15m de alto y de 35 a 50
cm de diámetro. Frecuentemente en laderas abiertas, rocosas, terrenos
arenosos, quebradas rocosas, donde crece entre los 55 – 1500 m.s.n.m. en
los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad.

3. Jacaranda glabra “tarco”: de amplia distribución en la Amazonía peruana.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 123
Biogeografía General 2012
4. Jacaranda acutifolia “jacarandá”: árbol mediano de 15 m de alto y 20 a 40
cm de diámetro. Especie endémica cultivada en la costa, silvestre en los
valles interandinos y selva alta, habita en suelo rocoso en el bosque
premontano seco y húmedo de la Amazonía peruana.

5. Leucaena trichodes “peladera”: especie de 1 a 3 m. de alto, crece entre los


200 – 1300 m.s.n.m. en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad,

Cajamarca, etc.

6. Piptadenia flava “pashaco”: común en montes secos y terrenos arenosos


ubicados entre los 50 – 500 m.s.n.m. en Piura, Tumbes y entre otros.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 124
Biogeografía General 2012
7. Capparis crotonoides “bichayo”: especie de 2 m de alto, se encuentra desde
la costa hasta los 1800 m.s.n.m.

8. Capparis avicennifolia “guayabito de gentil”: especie oriunda de los trópicos


de 4m de alto y 8 cm de diametro. En nuestro medio se distribuye en la costa
donde habita las zonas desérticas, médanos y dunas, también en laderas
rocosas, terrenos de aluvión, pedegrosos.

9. Capparis scabrida “sapote”: árbol frondoso de hasta 3 m de alto y un diámetro


de 20 cm. Especie originaria de la región tropical de America, en el Perú se
encuentra en la zona norte, siendo su área de dispersión natural Tumbes,
Piura, Lambayeque y La Libertad (2000 m.s.n.m.9). Tambien en Cajamarca,
Ancash (2500 m.s.n.m.)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 125
Biogeografía General 2012
10. Buddleja incana “quishuar”: especie arbórea de hasta 8 m de altura, ubicados
entre los 2800 – 4400 m.s.n.m. Se le encuentra en la sierra norte (Piura, La
Libertad) y es abundadnte en la sierra central (Ancash, Lima, Pasco, Junín).

11. Bougainvillea pachyphylla “papelillo”: arbusto trepador, que habita en terrenos


cultivados, bordes de carreteras, riberas de ríos y en suelos secos y
arcillosos, ubicados entre los 40 – 1000 m.s.n.m. (Piura, Lambayeque, La
Libertad)

12. Bougainvillea peruviana “papelillo”: especie con una altura de 1- 2 m, que


habita en suelos arenosos, reviras de los ríos y bordes de carreteras
ubicadas entre los 150 – 2650 m.s.n.m. (Tumbes, Piura, Cajamarca y
Amazonas)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 126
Biogeografía General 2012

13. Trixis cacalioides: especie arbustiva propia de las vertientes occidentales del
Perú.

14. Krameria lappacea “ratanilla del Perú”: vive en los valles interandinos y las
lomas de la costa, frecuentemente en laderas, bordes de caminos,
pendientes rocosas, terrenos rocosos y arenosos, secos. Crece entre los 520
– 3300 m.s.n.m. (La Libertad, Cajamarca, Ica)

15. Croton ruizianus “upalu”: arbusto de 2 m de alto que frecuenta en terrenos


rocosos, bordes de caminos secos, laderas ubicadas entre los 800 – 3000
m.s.n.m. (La Libertad, Ancash, Lima, Moquegua y Arequipa)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 127
Biogeografía General 2012
16. Cardiospermun corindum “pachoke”: vive entre los 300 – 2675 m.s.n.m.
(Piura, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Cusco y Arequipa)

17. Jatropha macrantha “huanarpo macho”: frecuente en lugares pedregosos y


secos de la zona baja de la sierra; laderas ubicadas entre los 1080 – 1350
m.s.n.m. en los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad,
Ancash, Lima, Huánuco y Arequipa.

18. Cnidoscolus basiacanthus “huanarpo hembra”: arbusto espinoso endémico,


común en las laderas pedregosas y secas de la zona baja de la sierra. Crece
alrededor de los 1350 m.s.n.m. en los departamentos de Cajamarca y Lima.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 128
Biogeografía General 2012
19. Bouteloua disticha “grama”: habita en laderas, suelos secos entre piedras,
terrenos arenosos, arcillosos, pedregosos y campos abandonados ubicados
entre los 200 – 1200 m.s.n.m. (Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y La
Libertad)

20. Rhynchelytrum repens: especie herbácea que habita en terrenos pedregosos


y de aluvión, riberas de ríos, laderas abiertas y escarpadas ubicados entre los
500 – 2600 m.s.n.m. (La Libertad, Cajamarca, Piura y Lambayeque)

21. Aristida adscencionis “grama”: ubicados entre los 200 – 2600 m.s.n.m. en el
norte, centro y sur del Perú.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 129
Biogeografía General 2012
22. Cenchrus echinatus “cadillo”: hierba de 0.20 a 0.60 m de alto, frecuentemente
en campos de cultivo, bordes de acequias y terrenos arcillosos ubicados entre
los 50 – 2300 m.s.n.m. en el norte, centro y sur del Perú.

2.4.5.2. Piso Medio: Monte Bajo más Estepas Graminosas


• Se le denomina “Monte Bajo con Estepas de gramíneas”.
• Comprende entre 1500 y 2500 m.s.n.m.
• La vegetación se compone de arbustos bajos que alternan con las
estepas Graminosas. Los arbustos son en su mayor parte pluvifolios entre los que
se encuentran:

1. Kageneckia lanceolata “lloque”, “llocke”: Longitud de 5 a 10m de alto, de 10 a


30cm de diámetro

2. Annona cherimola “chirimoya”: Longitud: 10m de altura, Localizado entre los


1500- 2200m.s.n.m

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 130
Biogeografía General 2012
3. Caesalpinia spinosa “tara”: Longitud: 8m de alto y 25cm de diámetro, Localizada
entre 1000 - 3000 m.s.n.m. (común y endémico de las Vertientes Occidentales
de los Andes Peruanos)


4. Dodonaea viscosa “chamana”: Longitud: 3m de alto, Localizada entre 1900 -
3500m.s.n.m (Piura, La Libertad; Ancash, Cajamarca, y Amazonas en el Norte;
hasta Ayacucho, Puno y Cusco en el Sur)

5. Dalechampia aristolochiifolia: Localizada: en Cajamarca, Amazonas, Huánuco,


Apurímac y Cuzco.

6. Schinus molle “molle”: Localizada: entre 10 a 3500m.s.n.m (se encuentra en todo


el Ande del Perú)

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 131
Biogeografía General 2012

2.4.5.3. Piso Superior: Monte Mesotérmico con Estepas Gramíneas


• Pajonales de jalca donde se originan las fuentes de agua de las cuencas del
río Zaña y Chancay.
• Los Pajonales andinos a 4,000 m.s.n.m, los bosques enanos, los bosques
nublados y los bosques de “ceja de selva” del Manu constituyen los segmentos de
bosques tropicales mejor conservados, más diversos y más accesibles desde el
Cusco.
Transición piso superior de un valle interandino

 Algunas especies de origen oriental que caracterizan al piso


superior:
1. Oreocallis grandiflora: “La bella de las montañas andinas” de shismay es una
especie caracteristica de bosques deciduos y se la encuentra a los 3000
msnm, en la “ruta de la biodiversidad”. Tolera la intrusion humana y se
incrementa con ella. Prefiere suelos pobres hasta con 10cm de sustrato. No
tolera presencia de fosforo.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 132
Biogeografía General 2012

2. Lomatia hirsuta: Es una especie botánica deárbol siempreverde de la familia


de las Proteaceae. Crece en los bosques templados de Chile, y de Argentina,
entre los 35 y los 44º de latitud Sur. En Chile crece desde la IVª a Xª región.
Este árbol o arbusto de fronda persistente, muestra agujas pubescentes.
Cohabita con especies como el ciprés de la Cordillera y el maitén. Tiene
hojas largas (4 a 12 cm), simples, brillantes, ovales, aserradas; y flores
blancuzcas. Se reproduce por semillas y rebrota del tocón.

3. Mutisia acuminata: Esta especie crece en areas de senano, donde el periodo


seco sin precipitaciones dura de
6 – 10 meses. Las
precipitacitaciones
alcanzan alcanzan 100 – 300 mm
anuales. Concentrandose en
invierno.

4. Vallea stipularis: Éste árbol alcanza 15 m de altura. Su tronco alcanza 40 cm


de diámetro, su corteza es de color grisáceo y es escamosa. Su copa es

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 133
Biogeografía General 2012
redonda y algunas veces irregular. Sus raíces son profundas. Sus hojas son
simples, alternas, miden unos 8 cm de largo por 4 cm de ancho, son de color
verde, son acorazonadas, el envés es de color blancuzco y es pubescente
donde nacen la nerviación, su borde es entero, sus peciolos son largos y
curvos. Sus flores son rosadas, miden 1.5 cm de diámetro y están agrupadas
en inflorescencias terminales en forma de racimos. Sus frutos son cápsulas
globosas que se abren por sí solas en 4 valvas; son rugosos, miden unos 7
mm de diámetro y cada uno contiene 4 semillas. Sus semillas son pequeñas,
brillantes, de color café rojizo, tienen forma elíptica y una cubierta de color
rojo.

5. Coriaria ruscifolia: Es un arbusto o árbol más bien pequeño, hasta de 7m de


alto, con las ramas extendidas; hojas sésiles o subsésiles, las de los tallos
principales opuesto-cruzadas, ovadas a cordiformes o suborbiculares, a
veces más anchas que largas, abrazadoras en la base, con 5 a 9 nervaduras
basales, las de las ramas laterales oblongo-ovadas a elípticas o lanceoladas,
de 0,5 a 7,5 cm de largo y de 0,2 a 3,2 cm de ancho, ápiceagudo a
acuminado o mucronado, base cuneada; racimos con frecuencia largos y
delgados, hasta de 25 cm de longitud, pubérulos, originándose en las ramas
principales, o bien en las laterales; flores sobre pedicelos delgados, de 2 a 6
mm de largo, acompañados por una bráctea basal; flores de 2 a 3 mm de
diámetro,hermafroditas, de color rojizo obscuro con verde, amarillentas o
blanquecinas; sépalos ovados, de 1.5 a 2 mm de largo y 1 a 1,5 mm de
ancho; pétalos más cortos que lossépalos; fruto subgloboso, de 3 a 4 mm de
diámetro, de color obscuro, conteniendo por lo común 5 cocos rodeados por
los pétalos carnosos acrescentes.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 134
Biogeografía General 2012

6. Bocconia integrifolia: Arbustos o árboles pequeños, poco ramificados, con


savia anaranjada. Hojas alternas, con limbo muy largo, entero o
conspicuamente pinnatilobulado. Flores perfectas en densas panículas
laterales o terminales con bractéolas en la base de los pedicelos; sépalos 2,
libres, envolviendo a los estambres; pétalos ausentes; estambres 9–10,
filamentos libres, anteras largas; ovario súpero, estipitado, bicarpelar,
unilocular, 1 óvulo, placentación basal, estilo filiforme, estigma furcado. Fruto
carnoso con dehiscencia por 2 valvas, replo persistente. El género Bocconia
consta de 9 especies distribuidas en las regiones montañosas de América
tropical, desde México hasta el norte de la Argentina. En el Ecuador está
representada una especie muy variable.

7. Hesperomeles cuneata: Los nombres comunes de estos árboles se derivan


de la semejanza de sus frutos con las de una pequeña manzana. De ahí los
nombres Guagra-manzana, Sacha manzano; también se lo conoce como
Jalo, Pujín, Quiqui, Xerote. En el Ecuador (2500 - 2800 m s.n.m.) se ha
observado que el pico de fructificación sucede al final de la primera estación
lluviosa entre los meses de junio y julio. Este árbol es muy apreciado por la
calidad de su madera y por el dulce gusto de sus frutos, algunas
comunidades ecuatorianas aún los utilizan para preparar colada morada y
mermeladas. En la Cuenca del Río Paute la regeneración natural de H.
ferruginea y H. obustifolia es bastante frecuente dando a estas especies un
gran potencial para la restauración de paisajes.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 135
Biogeografía General 2012

8. Senna birostris: Senna es un género de la familia Fabaceae con alrededor de


250 especies. Es nativo de todas las regiones tropicales con alguna de las
especies distribuidas por las regiones templadas. Las especies de este
género poseen flores amarillas. Pueden ser hierbas, pequeños árboles o
incluso lianas, pero típicamente son arbustos o subarbustos.

9. Escallonia myrtelloides: Éste árbol alcanza los 15 m de altura. Su tronco


alcanza 40 cm de diámetro, es curvo, escamoso y tiene corteza fibrosa. Su
copa está estratificada en pisos. Sus hojas miden entre 1 y 3 cm de largo, son
simples, alternas y están dispuestas en manojitos; son de color verde, su
borde es entero, tienen la forma de pequeñas espátulas, al madurar se tornan
de color amarillo, son brillantes, su nerviación es poco marcada, en el haz
son de color verde oscuro y en el envés son de color verde grisáceo. Sus
flores solitarias se encuentran al final de las ramitas, miden unos 10 mm de
largo por 7 mm de ancho, su cáliz tiene forma de corona estrellada con 5
lóbulos, los pétalos forman un tubo de color verde amarillento. Sus frutos son
cápsulas redondas de unos 6 mm de diámetro, cada uno contiene numerosas
semillas. Sus semillas miden unos 1.5 mm de diámetro, son duras y de color
café.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 136
Biogeografía General 2012

 FAUNA CARACTERISTICA
La fauna de esta comunidad tiene una distribución muy amplia y variada, porque las
condiciones ecológicas así lo determinan principalmente tal y como se detalla para el
valle interandino del Marañón, en la zona que va desde el rio Santiago e el
confluente del rio Imaza hasta el confluente del rio Santiago, en el departamento de
Amazonas.
1. ICTIOFAUNA
• Pseudoplatysona fasciatum “zugaro, bagre”,

• Prochilodus amazonensis “boquichico”,


• Sorbin iima,
• Pimelodella sp.,
• Serrasalmus rhombeus “piraña”,

• Rhapiodon vulpinus,

• Marmoratus sp. “anguila”,


Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 137
Biogeografía General 2012
• Vandelia pl azei,
• Roeboides sp.,
• Otocinclus mariae,

2. Anfibios:
 Caecilia disossea: especie de anfibios de la familia Caeciliidae. Se encuentra
enEcuador y Perú. Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o
subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas
previamente boscosas ahora muy degradadas.

 Siphonops annulatus: La culebrita tapiera, anillada excavadora o tapiadora


(Siphonops annulatus), es una especie de anfibio ápodo de la familia de los
cecílidos que habita en regionestropicales de América del Sur, normalmente
a una altitud inferior a 800 msnm.

 Bufo marinus: s el sapo más grande de las tierras bajas de América Tropical.
Los sapos adultos varian en la longitud del cuerpo desde 90-200 mm y pesa
de 80 g -1,2 Kg.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 138
Biogeografía General 2012

3. Reptiles
Dentro de los saurios, podemos mencionar géneros como: Stenocercus,
Microlophus, Gartia, Anolis, Ameiva, Tupinambis. Etc.
 Platemys platycephala “tortuga”,

 Podocnemis expansa “charapa”,

 Geochelonoides denticulata,

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 139
Biogeografía General 2012

Dentro de los cocodrilos tenemos a:

 Melanosuchus niger “caimán negro”,

 Caimán sclerops “caimán de anteojos”

 Gonadotes sp “saltaojo”.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 140
Biogeografía General 2012

 Polychrus marmoratus “falso camaleon”

 Eunectes murinus “anaconda”

 Corallus canicuus “boa acuatica”,

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 141
Biogeografía General 2012

 Boa constrictor constrictor “boa”,

 Lachesis muta “shushupe”

 Bothriopsis bilineata “loro machaco”.

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 142
Biogeografía General 2012

4. Aves:
 Anhinga anhinga “arponera”

 Pandion haliaetus “águila pescadora”

 Chloroceryle amazona “Martin pescador”

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 143
Biogeografía General 2012

 Casmerodius albus “garza real”

 Eurypigas helias

 Hirundo sp.

 Cacicus cela

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 144
Biogeografía General 2012

5. Mamíferos:

 Tayassu pecari “pecari”

 Tayassu tajacu “sajino”

 Mazama americana “venado”

 Tapirus terrestres “tapir”


Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 145
Biogeografía General 2012

 Felis onca “jaguar”

 Felis pardalis “ocelote”

 Eira barbara

 Galictis vitattus “comadreja”

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 146
Biogeografía General 2012

 Nasua nasua “coati”

CAPITULO IX
2.4.6. Dominio Amazónico
2.4.6.1. Provincia montana: Vertientes Orientales, Ceja de Selva; características
y Biota más importante
2.4.6.2. Provincia Amazónica: Hylaea, Selva Propiamente dicha, llanura
Amazónica, Hoya Amazónica o Selva Baja
2.4.6.3. Comunidades de los Montes Ribereños y Tierra Baja.
2.4.6.4. Formación Mesófita.
2.4.6.5. Formación Higrófita
CAPITULO X
3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL
ESTADO.
3.1. Legislación Ambiental Peruana y A.N.P.
3.2. Categorización de las Especies de Flora y Fauna Peruana con fines de
Conservación

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 147
Biogeografía General 2012

COMPLETALLOOOOOOOOO ESO FALTA PS 

Dr. José Mostacero Leó n, Dr. Freddy Mejía Coico, Dr. Darío Medina Castro M.SC. César Medina Tafur,
Pá gina 148

También podría gustarte