Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL AMBIENTAL Y FORESTAL

ZONAS DE VIDA DE AMERICA DEL SUR

ASIGNATURA:
GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
SEMESTRE: VII

DOCENTE:
Dr. JOSÉ DOMINGO CHOQUEHUANCA SOTO
PRESENTADO POR:
- MAMANI PARI, VICKY MAGALY
- ZAVALA ARPI, FLAVIO MAESTRY
- QUISPE QUISPE, YONATAN
- MAMANI HUARCAYA, HAYDE MERCEDES
- ZAMORANO CURRO BRIAN ALEXANDER
- ANCANA GUIZADO LESLIE DIANA
- GALINDO BUSTINCIO OMAR E.

JULIACA -PERU
2019
Contenido

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 3

1.1. OBJETIVOS ........................................................................................... 3

1.1.1. Objetivo General .............................................................................. 3

1.1.2. Objetivos Específicos ....................................................................... 4

II. SISTEMAS DE CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA ..................... 4

2.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DEL MERRIAM .............................. 4

2.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DEL HOLDRIDGE .......................... 5

III. ZONAS DE VIDA EN AMÉRICA DEL SUR .......................................... 6

3.1. Zonas de vida del Perú ........................................................................ 6

3.2. Zonas de vida de Chile ...................................................................... 21

3.3. Zonas de vida de Uruguay ................................................................ 22

3.4. Zonas de vida de Bolivia ................................................................... 23

3.5. Zonas de vida de Brazil ..................................................................... 27

4.1. Zonas de vida de Paraguay................................................................ 34

4.2. Zonas de vida de Argentina .............................................................. 36

4.3. Zonas de vida de Colombia ............................................................... 37

4.4. Zonas de vida de Ecuador ................................................................. 40

V. CONCLUSIONES .................................................................................... 47

VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 47

2
GESTION DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Mamani P., Vicky M., Mamani H., Hayde M., Zavala A., Flavio M., Galindo B.,
Omar E., Ancana G., Leslie D., Zamorano C., Brian A., Quispe Q., Yonatan.,
Condori C., Dina.

I. INTRODUCCIÓN

Entender el clima a gran escala y sus características locales es bastante


complejo, principalmente por la interrupción de los patrones de circulación a gran
escala, causados por la cordillera de los Andes, por condiciones oceánicas contrastadas
y la distribución de las masas terrestres (Garreaud et al., 2009; Tatli and Dalfes, 2016).
La búsqueda de patrones espaciales comunes de las distintas formas de vida existente
con sus distintos componentes abióticos del medio es una de las tareas más importantes
de la fisiología vegetal. Esto constituye la base de varios esquemas de clasificación
empírica que se han utilizado para predecir el grupo más amplio de tipos de ecosistemas
conocidos como biomas. Los biomas se definen como las regiones geográficas que
comparten clima, flora y fauna. De esta manera, un bioma puede ser definido como el
conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a
partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.

Holdridge denominó a sus unidades bioclimáticas “formaciones vegetales” o


simplemente “formaciones”. Una zona de vida es un grupo de unidades naturales
básicas que tiene regiones con crecimiento similar de plantas dentro de un rango
definido de condiciones climáticas.

El modelo de determinación de zonas de vida de Holdridge (ZVH) es una


clasificación climática que se basa en el supuesto de que la vegetación natural de un
área puede ser determinada objetivamente por el clima local. Las ZVH estima la
distribución a gran escala de la vegetación con tres variables clave del clima; (i)
Promedio anual de BT en grados centígrados, (ii) media total anual de PP en milímetros,
y (iii) relación potencial de evapotranspiración (ETP) (Chakraborty et al., 2013).

Como antecedente, es importante recordar que el primer mapa ecológico del


Perú fue elaborado por el Dr. Joseph Tossi y publicado el año 1960, año en que se da a
conocer el sistema de clasificación de zonas de vida. Muchas zonas de la sierra
quedaron sin clasificación debido a la falta de información meteorológica, carencia de
material cartográfico y poca accesibilidad.

EL Perú es uno de los países considerados de mega diversidad, favorecido por


sus condiciones climáticas debido a que cuenta con una manifiesta y variada diversidad.
En el país existen 28 climas y 84 zonas de vida sobre un total de 104 que existen en el
planeta

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. Objetivo General

Conocer las principales zonas de vida de los países de América de sur.

3
1.1.2. Objetivos Específicos

 Describir las zonas de vida existentes en los países de América del sur.
 Comparar la diversidad de zonas de vida en los países de América del
sur.

II. SISTEMAS DE CLASIFICACION DE ZONAS DE VIDA


2.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DEL MERRIAM

El concepto de "zona de vida" fue desarrollado por el naturalista


estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con
similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en
estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran
similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud
constante.

Las zonas de vida que Merriam identificó son en su mayoría aplicables al oeste de
América del Norte, siendo desarrollado en los picos de San Francisco, Arizona y
la cordillera de las Cascadas del noroeste de los EE. UU. Luego trató de desarrollar un
sistema que se aplicará en todo el continente norteamericano, pero que rara vez es
mencionado.
Las zonas de vida que Merriam identificó, junto con las plantas características, fueron
las siguientes:

 Sonoriana Baja («Lower Sonoran») (baja, desierto caliente): creosotera (Larrea


tridentata) y árbol de Josué (Yucca brevifolia);
 Sonoriana Alta («Upper Sonoran») (estepa desértica o chaparral): artemisa, roble
arbustivo (Quercus berberidifolia), pino de Colorado (Pinus edulis) y junípero de
Utah(Juniperus osteosperma);
 Transición (bosques abiertos): Pino ponderosa (Pinus ponderosa);
 Canadiense (bosque de abetos): Abeto Douglas de las Rocosas (Pseudotsuga
menziesii var. glauca), temblón de Aspen (Populus tremula);
 Hudsoniana (bosque de piceas): Picea de Engelmann (Picea engelmannii), pino de
las Montañas Rocosas (Pinus aristata);
 Ártica-Alpina (praderas alpinas o tundra): líquenes y praderas;
Las zonas de vida Canadiense y Hudsoniana se combinaron en una zona de vida boreal.
Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral de
roble en el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas y
animales comunes con el desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos se
clasifican como Sonoriana Alta. Sin embargo, todavía a veces se hace referencia a él por
biólogos (y antropólogos) que trabajan en el oeste de los Estados Unidos. Ahora existen
clasificaciones de la vegetación y de las zonas de vida mucho más detalladas y con una
base empírica para la mayoría de zonas del mundo.

4
2.2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DEL HOLDRIDGE

Leslie Holdridge (1907-1999) fue un ilustre investigador norteamericano que dio a


conocer las zonas de vida en el planeta, basándose en una teoría para la determinación
de las formaciones vegetales a partir de los datos climáticos. Esta clasificación define en
forma cuantitativa, la relación que existe entre el orden natural, los principales factores
climáticos y la vegetación. Leslie Holdridge hizo la primera aproximación de su teoría
en 1947, basándose en un modelo matemático, la cual actualizó en 1967. Su
investigación y aporte son muy valiosos para la ecología planetaria y está basada en la
precipitación, biotemperatura, evaporación y vegetación. En base a la estricta
dependencia existente entre el clima y la vegetación, es que logró sacar conclusiones, al
mismo tiempo, sobre la vida animal, el hombre y sus actividades productivas en una
determinada zona de vida.

Holdridge (1979) lo define: las zonas de vida son conjunto de asociaciones enmarcadas
bajo determinados parámetros de temperatura, precipitación y evapotranspiración de las
diferentes lugares del mundo. En términos prácticos la zona de vida permite caracterizar
un primer rango o nivel del bioclima global o básico de un sector geográfico dado, el
cual determina también la actividad biológica general o típica para dicho clima, como la
actividad agrícola (La asociación es una unidad pequeña y especifica dentro de una zona
de vida).

Sistema de Holdridge: Ventajas y desventajas

Una de los principales ventajas que tiene el sistema de zonas de vida de Holdridge es
que está basado en parámetros climáticos que se tienen al alcance en la actualidad como
por ejemplo, la precipitación media y la biotemperatura anual aunque esta última puede
ser también una desventaja dado que si la estación climatológica no reporta la
temperatura horaria. Y no se deja mencionar también que algunos autores argumentan
que es de poco uso dado los requerimientos de sus datos en las variables de estudio.

Factores que determinan una zona de vida de Holdridge

 Para determinar una zona de vida de Holdridge es necesario tener en cuenta


estos factores:
 La biotemperatura anual media de datos registrados de unos 10 años de registro
y que estén entre los 0 °C y los 30 °C.
 La precipitación anual media en mm.
 La evapotranspiración potencial que nos determina la humedad en cierta zona
determinada. Éstas a su vez deberán tener la altitud y latitud para ubicar en el
diagrama de Holdridge.

Diagrama triangular de clasificación de zonas de vida de Holdridge.

5
Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge.

El sistema de clasificación de Holdridge es un proyecto para la clasificación de las


diferentes áreas terrestres según su comportamiento global bioclimático. Fue
desarrollado por el bótanico y climatólogo estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y
fue publicado por vez primera en 1947 (con el título de Determination of World Plant
Formations from Simple Climatic Data) y posteriormente actualizado en 1967 (Life
Zone Ecology).

En este sistema las zonas biogeográficas se clasifican según los efectos biológicos de la
temperatura y las precipitaciones en la vegetación, en el supuesto de que estos dos
factores abióticos son los principales determinantes del tipo de vegetación que se
encuentra en una zona. Holdridge utiliza 4 ejes (biotemperatura, precipitación, piso
altitudinal y egión latitudinal) para definir las llamadas 30 «provincias de humedad»,
que son claramente visibles en el diagrama de Holdridge. Ya que su clasificación ignora
en gran medida el suelo y la exposición al sol, Holdridge reconoció que estos elementos,
eran factores importantes, a veces demasiado, en la determinación de los biomas.

III. ZONAS DE VIDA EN AMÉRICA DEL SUR


3.1. Zonas de vida del Perú

El Perú (1 285 220 Km2) es un país que se caracteriza por sus diversas
factores fisiográficos y climatológicos. La cordillera de los Andes divide el
Perú en tres vertientes hidrográficas: del Pacífico (VP), del Lago Titicaca
(VT) y del Atlántico (Amazonas, VA). Las dos principales variables
climáticas que ingresan para la determinación de las zonas de vida en la
ZVH son la PP y la BT. La PP en el Perú está influenciada por la
variabilidad de los patrones de circulación a larga escala causada por la

6
cordillera de los Andes, las diferentes condiciones de los océanos que nos
rodea y la distribución del relieve terrestre (Garreaud et al., 2009). Las bajas
intensidades de las PP al sur de la VP es explicada por la fuerte subsidencia
de larga escala sobre el sur este subtropical del Océano Pacífico y las
condiciones de extrema aridez se deben a condiciones de factores regionales;
las PP anuales sobre el Perú se incrementan hacia el norte en concordancia
con el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. Por el
contrario la VA presenta condiciones bastante húmedas hacia el este de los
Andes, debido a la convección de humedad y al aire caliente que se
transforma en evapotranspiración de los bosques amazónicos y en advección
de aire húmedo del Atlántico Tropical. En esta región coinciden fuertes y
bajas intensidades de lluvias (entre 6000 y 250 mm/año) que son observados
entre estaciones cercanas debido a la ubicación de sotavento y barlovento de
las estaciones meteorológicas. Además, la precipitación anual tiende a
disminuir con la altitud siendo menos de 1500.0 mm sobre los 2000.0
m.s.n.m.(Espinoza et al., 2009). En la VT las lluvias se dan sobre todo en el
verano austral y son caracterizados por una intensa actividad convectiva
combinada con la advección producida por el transporte de humedad del
Amazonas el vapor de agua originado en el Amazonas (Lavado et al., 2012).
Con respecto a las temperatura en Perú, está se encuentra fuertemente
relacionada con la elevación, presentando la temperatura mínima los
gradientes más pronunciados y fluctuantes sobre todo durante la noche de
invierno (con cielo despejado). Recientes investigaciones, indican que dentro
del periodo 1964- 2014 la temperatura máxima, media y mínima aumentaron
considerablemente sus valores promedios a razón de 0.18, 0.17 y 0.16
°C/década, siendo este aumento sistemático proporcional al aumento de la
elevación llegando a presentarse valores de hasta 0.27 °C/década cuando las
temperatura máxima por encima de los 4500.0 msnm fue analizada (Vicente-
Serrano et al., 2017).

7
3.1.1 Lista de zonas de vida en el Peru

A. DESIERTO

a) Desierto Desecado (dd)

1. Desierto Desecado Premontano Tropical

2. Desierto Desecado Subtropical

3. Desierto Desecado Montano

4. Desierto Desecado Templado

b) Desierto Superárido (dp)

5.Desierto Superárido Tropical

6.Desierto Superárido Premontano

7.Desierto Superárido Subtropical

8.Desierto Superárido Montano

9.Desierto Superárido Templado Cálido

c) Desierto Perárido (dp)

10.Desierto Perárido Premontano Tropical

11.Desierto Perárido Subtropical

12.Desierto Perárido Montano Bajo Tropical

13.Desierto Perárido Montano Subtropical

14.Desierto Perárido Templado Cálido

15.Desierto Montano Subtropical

16.Desierto Perárido Montano

d) Desierto Árido (da)

17.Desierto Árido Montano Tropical

18.Desierto Árido Montano Subtropical

19.Desierto Árido Montano Templado Cálido

8
e) Desierto Semiárido (dse)

20.Desierto Semiárido Subalpino Subtropical

21.Desierto Semiárido Templado Cálido

B. MATORRAL

a) Matorral Desértico (md)

22.Matorral Desértico Tropical

23.Matorral Desértico Premontano

24.Matorral Desértico Subtropical

25.Matorral Desértico Montano Bajo Tropical

26.Matorral Desértico Montano bajo Subtropical

27.Matorral Desértico Templado Cálido

28.Matorral Desértico Montano Tropical

29.Matorral Desértico Montano Subtropical

30.Matorral Desértico Montano Templado Cálido

31.Matorral Desértico Subalpino Tropical

32.Matorral Desértico Subalpino Subtropical

33.Matorral Desértico Subalpino Templado

C. MONTE

a) Monte Espinoso (me)

34.Monte Espinoso Tropical

35.Monte Espinoso Premontano Tropical

36.Monte Espinoso Subtropical

D. ESTEPA

a) Estepa Espinosa (ee)

37.Estepa Espinosa Montano Bajo Tropical

9
38.Estepa Espinosa Montano Bajo Subtropical

b) Estepa

39.Estepa Montano Tropical

40.Estepa Montano Subtropical

E. BOSQUES

a) Bosque Muy Seco (bms)

41.Bosque Seco Tropical

b) Bosque Seco (bs)

42.Bosque Seco Tropical

43.Bosque Seco Premontano Tropical

44.Bosque Seco Subtropical

45.Bosque Seco Montano Bajo

46.Bosque Seco Montano Bajo Subtropical

c) Bosque Húmedo (bh)

47.Bosque Húmedo Tropical

48.Bosque Húmedo Premontano Tropical

49.Bosque Húmedo Subtropical

50.Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical

51.Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

52.Bosque Húmedo Montano tropical

53.Bosque Húmedo Montano Subtropical

d) Bosque Muy Húmedo (bmh)

54.Bosque Muy Húmedo Tropical

55.Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical

56.Bosque Muy Húmedo Subtropical

10
57.Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical

58.Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical

59.Bosque Muy Húmedo Montano Tropical

60.Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical

e) Bosque Pluvial (bp)

61.Bosque Pluvial Premontano Tropical

62.Bosque Pluvial Subtropical

63.Bosque Pluvial Montano Tropical

64.Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical

65.Bosque Pluvial Montano Tropical

66.Bosque Pluvial Montano Subtropical

67.Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical

68.Bosque Pluvial Semisaturado Bajo Subtropical

69.Bosque Pluvial Semisaturado Subtropical

F. PARAMO

a) Páramo Húmedo (ph)

70.Páramo Húmedo Subalpino Tropical

71.Páramo Húmedo Subalpino Subtropical

b) Páramo Pluvial (pp)

72.Páramo Pluvial Subalpino Tropical

73.Páramo Pluvial Subalpino Subtropical

c) Páramo Muy Húmedo (pmh)

74.Páramo Muy Húmedo Subalpino Tropical

75.Páramo Muy Húmedo Subtropical

d) Páramo Pluvial Semisaturado (pps)

11
76.Páramo Pluvial Semisaturado subalpino Subtropical.

G. TUNDRA

a) Tundra Húmeda (th)

77.Tundra Húmeda Alpino Subtropical

78.Tundra Húmeda Alpino Templado Cálido

b) Tundra Muy Húmeda (tmh)

79.Tundra Muy Húmeda Alpino Subtropical

c) Tundra Pluvial (tp)

80.Tundra Pluvial Alpino Tropical

81.Tundra Pluvial Alpino Subtropical

H. PISO NAVAL

82.Nival Tropical

83.Nival Subtropical

84.Nival Templado Cálido

3.1.2 Zonas de vida de carácter transicional: Bosques

1.Seco (t) a Húmedo (pt)

2.Seco (t) a Húmedo (st)

3.Húmedo (t) a (pt)

4.Húmedo (t) a muy Húmedo (pt)

5.Húmedo (t) a muy Húmedo (s)

6.Húmedo (t) a muy Húmedo (t)

7.Muy Húmedo (t) A Pluvial (pt)

8.Matorral Desértico de (pt) a (t)

9.Monte Espinoso de (pt) a (t)

10.Seco de (pt) a (t)

12
11.Húmedo de (pt) a (t)

12.Muy Húmedo de (pt) a Húmedo (t)

13.Muy Húmedo de (pt) a Pluvial (t)

14.Pluvial (pt) a muy Húmedo (t)

15.Seco (s) a Húmedo (s)

16.Húmedo de (s) a (t)

17.Muy Húmedo (s) a Pluvial

3.1.3 Zonas de vida en cada departamento

3.1.3.1 AMAZONAS
Amazonas posee 20 zonas de vida y una transicional, lo que hace
un número total de 21 diferentes tipos de zona ecológicas. Las zonas
de vida que tiene mayor extensión son: Transición de Bosque muy
húmedo Premontano Tropical, Bosque muy húmedo Tropical,
Bosque pluvial Premontano Tropical, con 14,85 %, 14,44 %, y 14,48
% del territorio del departamento respectivamente. Las tres zonas de
vidas descritas conforman el 44 % de toda la superficie de Amazonas
y se extiende a lo largo de la provincia deCondorcanqui. En la parte
sur del departamento, entre las provincia de Bagua, Bongará,
Chachapoyas y Luya se distribuye el Bosque Húmedo Montano Bajo
Tropical, que representa el 7,32 % del territorio departamental y es el
que continua en extensión después de las 03 zonas antesmencionadas.

Fuente: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial, 2015.
13
3.1.3.2 ANCASH
Ancash se ubica en la zona central y occidental del país. Limita con
el océano pacifico y con los departametos de la Libertad, Huanuco y
Lima. Su territorio tiene dos grandes zonas de vida muy marcadas.
Una es la costa, caracterizada por el desierto y el mar y la otra es la
sierra, definida por la cordillera de los Andes.
3.1.3.3 APURIMAC
Por sus condiciones geográficas, presenta 11 zonas de vida, según la
clasificación de Holdridge.

Fuente: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento


Territorial, 2015.

3.1.3.4 AREQUIPA
Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), basado en el
sistema de Holdridge (1967), y elaborado para el Estudio de Zonas de
Vida: Componente de Biodiversidad de la Región Arequipa para el
Proyecto: “Desarrollo de capacidades en Zonificación Ecológica
Económica para el Ordenamiento Territorial en la Región Arequipa”
de la Autoridad Regional Ambiental de la Región Arequipa, 2013. La
Región Arequipa presenta 27 zonas de vida que son las siguientes:
 Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS)
 Bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-MS)
 Desierto árido - Montano Subtropical (da-MS)
 Desierto desecado - Subtropical (dd-S)
 Desierto desecado - Montano Bajo Subtropical (dd-MBS)
 Desierto desecado - Templado cálido (dd-Tc)
 Desierto perárido - Montano Bajo Subtropical (dp-MBS)
 Desierto perárido - Montano Subtropical (dp-MS)
 Desierto perárido - Subtropical (dp-S)
 Desierto perárido - Templado cálido (dp-Tc)

14
 Desierto semiárido - Subalpino Subtropical (dse-sas)
 Desierto superárido - Montano Bajo Subtropical (ds-
MBS)
 Desierto superárido - Subtropical (ds-S)
 Desierto superárido - Templado cálido (ds-Tc)
 Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)
 Estepa - Montano Subtropical (e-MS)
 Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS)
 Matorral desértico - Montano Subtropical (md-MS)
 Matorral desértico - Templado cálido (md-Tc)
Matorral desértico - Subalpino Subtropical (md-sas)
 Matorral desértico - Subtropical (md-S)
 Nival Subtropical (NS)
 Páramo húmedo - Subalpino Subtropical (ph-sas)
 Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-sas)
 Tundra húmeda - Alpino Subtropical (th-AS)
 Tundra muy húmeda - Alpino Subtropical (tmh-AS)
 Tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS)

3.1.3.5 AYACUCHO
El departamento de Ayacucho posee una alta diversidad de
ecosistemas, llegando a un total de 44 Zonas de Vida de las
84 que tiene el Perú, de las cuales 27 son las más
importantes según el Mapa Ecológico (ONERN, 1984).

3.1.3.6 CAJAMARCA
Cajamarca, presenta 24 zonas de vida y 3 transiciones, de
las 84 zonas de vida que existen en el Perú.

15
3.1.3.7 CUSCO
Se han identificado veinticuatro zonas de vida, de acuerdo a
la Clasificación de Holdrigde. El Cusco por lo tanto se
caracteriza por una alta diversidad de ecosistemas; cada una
de las zonas de vida tiene diferente grado de influencia
humana de acuerdo a las aptitudes o posibilidades de
desarrollo y uso de sus recursos. En el ámbito del
departamento de Cusco se encuentran tres Unidades de
Conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas los
que ocupan el 30 % del territorio total, siendo estos: Bosque
Nacional Cuenca del Apurimac (2’071,700 Has.) ubicada en
la provincia de la Convención, Parque Nacional del Manú
(31,180 Has.) ubicada en la provincia de Paucartambo y el
Santuario Histórico de Machu Picchu (32,592 Has.) en la
provincia de Urubamba. (cusco, 2004)

16
3.1.3.8 HUANCAVELICA
Huancavelica cuenta con 25 zonas de vida y tres ecotonos,
las condiciones ecológicas del Departamento son producto
de su ubicación entre los 1000 y 5000 msnm. De su
participación en las dos vertientes hidrográficas de orden
mayor su topografía accidentada comprendidas en las
regiones latitudinales tropical y sub tropical; la región
tropical comprende la totalidad de la provincia de Tayacaja
parte de Churcampa y la mitad de Huancavelica y ocupa el
31% de la superficie departamental en esta región, se
observan seis zonas de vida.
3.1.3.9 HUANUCO
Cuenta con 21 zonas de vida y 7 transicionales, diversidad
de pisos ecológicos y micro cuencas.

3.1.3.10 ICA
El departamento de Ica cuenta con 17 zonas de vida.

3.1.3.11 JUNIN
El departamento de Junín presenta diferentes altitudes, las cuales
se distribuyen en dos regiones naturales que van desde la selva baja a
250 msnm, hasta las altas montañas frías andinas, a 5500 m de
altitud; dando como resultado una clasificación climática de 26
climas y que se encuentran en las dos macro regiones naturales de la
región: selva y sierra; en este sentido el análisis meteorológico se
basa en estas macro regiones y al piso altitudinal en que se encuentra,
y los tipos climáticos resultantes han sido modelados bajo el sistema
de clasificación climática establecida por el Dr. Warren
Thornthwaite. El estudio se complementa con la presentación de las
Zonas de Vida Natural, considerando el Sistema de Clasificación del
Dr. Leslie Holdridge, que tiene por objeto la estrecha relación con el
Clima y con la Ecología del área.
En el departamento de Junin se han identificado veintitrés zonas
de vida, tomado como referencia el método de Holdridge.

17
(Junin, 2015)

3.1.3.12 LA LIBERTAD
En el deoartamento de La Libertad existen nueve zonas de vida.

3.1.3.13 LAMBAYEQUE
Se identificaron 13 zonas de vida en el departamento de
Lambayeque.

3.1.3.14 LIMA

3.1.3.15 LORETO

La Región Loreto presenta seis zonas de vida y cuatro transiciones


correspondientes a tres provincias de humedad, que incluyen zonas

18
de vida húmeda a pluviales, distribuidas en tres pisos altitudinales.

Fuente: Estudio Nacional de la Diversidad Biológica.


(INRENA.1997)

3.1.3.16 MADRE DE DIOS


Las zonas de vida mas importantes del departamento de madre de
Dios son los del siguiente cuadro:

3.1.3.17 MOQUEGUA
En la región Moquegua existen 21 zonas de vida, comprendidas
dentro de la Región Latitudinal Subtropical y Templada cálida.

3.1.3.18 PASCO

19
según la clasificación de Holdridge, ocho (8) Zonas de Vida
Natural: bosque muy húmedo-Montano Bajo Tropical (bmh-MBT),
bosque pluvial-Montano Tropical (bp-MT), bosque pluvial-Montano
Tropical (bp-MT), bosque muy húmedo-Montano 6 Tropical (bmh-
MT), páramo pluvial-Sub alpino Tropical (pp-SaT), páramo muy
húmedo-Sub alpino Tropical (pmh-SaT), Tundra pluvial-Alpino
Tropical (tp-AT), Nival Tropical (NT)

3.1.3.19 PIURA
Según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN,1976) en el espacio
continental de Piura existen 17 zonas de vida (Cuadro 07), las
mismas que se desarrollan en un escenario de gran riesgo e
inestabilidad climática por el Evento El Niño y las condiciones de
aridez e hiperaridez.

Fuente: CONAM, 2006

3.1.3.20 PUNO
De acuerdo a los principios de Holdridge, en la Región Puno, se
identificaron alrededor de 18 Zonas de Vida, entre las más
importantes por su extensión mencionamos a:
a. Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh - MS) .
b. Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (bmh-
MBS)
c. Bosque Muy Húmedo - Montano Subtropical (bmh –
MS)
d. Bosque Muy Húmedo – Subtropical (Transicional a bh-
MBS)
e. Bosque Pluvial - Montano Bajo Subtropical (bp-MBS)
f. Bosque Pluvial - Montano Subtropical (bp-MS)
g. Bosque Pluvial – Subtropical (Transicional a bmh-S)
h. Matorral Desértico - Subalpino Templado Cálido (md-
SaTc)
i. Nival Subtropical (NS)

20
j. Páramo Húmedo - Subalpino Subtropical (ph-SaS)
k. Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh - SaS)
l. Páramo Pluvial - Subalpino Subtropical (pp-SaS)
m. Tundra Húmeda - Alpino Subtropical (th-AS)
n. Tundra Muy Húmeda - Alpino Subtropical (tmh-AS)
o. Tundra Pluvial - Alpino Subtropical (tp-AS)

3.1.3.21 SAN MARTIN


En la región se han identificado seis zonas de vida natural y cinco
zonas transicionales (según clasificación de Holdridge), de acuerdo a
los estudios realizados por ONERN, en 1982 en el Alto Mayo y en
1984 en el ámbito del Huallaga Central y Bajo Mayo. Sin embargo,
APECO en base a estudios de APODESA registra para toda la región
13 zonas de vida y 8 transiciones. Estas zonas de vida, según la
ONERN para el Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo. (Plan
Estratégico Regional Agrario. 2009).

3.1.3.22 TACNA
El departamento de Tacna tiene 15 zonas de vida.

3.1.3.23 TUMBES
Según el ANA (2013) la región de tumbes tiene 9 zona de vida.

3.1.3.24 UCAYALI
En la región Ucayali, se encuentran seis zonas de vida y cuatro
transicionales, correspondientes a tres provincias de humedad (zonas
de vida húmedas a pluviales), distribuidas en tres pisos altitudinales:
Bosque húmedo - Tropical (bh-T); bosque húmedo - tropical
transicional a bosque húmedo - Premontano tropical (bh-T / bh-PT);
bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT); bosque húmedo -
Premontano Tropical transicional a bosque húmedo- tropical (bh-PT/
bh-T); bosque muy húmedo - Tropical (bmh-T); bosque muy húmedo
– Premontano Tropical transicional a bosque húmedo tropical (bmh-
PT/ bh-T); bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmhPT);
bosque muy húmedo - Premontano Tropical, a bosque pluvial
Premontano Tropical (bmh-PT/bp-PT); bosque pluvial – Premontano
Tropical (bmh PT); y bosque pluvial – Montano Bajo Tropical (bp –
MBT). (INRENA, 1997).

3.2. Zonas de vida de Chile

Desierto polar

Se ubica en el sur de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, a la que


pertenece, y tiene una superficie de 14 146 km² (considerando 1 250 000 km² del
Territorio Chileno Antártico suman 1.261.146 km²) y posee una población de
2262 habitantes. Su capital provincial es el pueblo de Puerto Williams. Posee un clima
polar verdadero (EF). Las condiciones climáticas del extremo sur de Chile permiten la
presencia de importantes glaciares.

21
Estepa templada fría

Clima semiárido, semidesértico, de estepa o estepario es un subtipo de clima


seco y una expresión comúnmente utilizada para designar el clima de una región del
planeta donde las lluvias anuales están entre los 500 y los 800 mm.1 Una cantidad de
lluvia inferior a los 400 mm anuales caracteriza a los desiertos.

 La región de Coquimbo en Chile.

Desierto templado cálido

Comprende el desierto de Atacama, el desierto no polar más árido de la Tierra,


se extiende en el Norte Grande de Chile, abarcando las regiones de Arica y
Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la de Coquimbo; cubre una
superficie aproximada de 105 000 km².1 Tiene una longitud de casi 1600 km y un ancho
máximo de 180 km.2 Está delimitado por el océano Pacífico al oeste y por la cordillera
de los Andes al este.

Matorral espinoso templado cálido

El Matorral chileno es una ecorregión terrestre de Chile central, localizada en la


costa occidental de América del Sur. Es una ecorregión que incluye bosques
mediterráneos, bosques, y arbustos, y forma parte de la Ecozona Neotropical.
El Matorral se caracteriza por un clima templado mediterráneo, con inviernos lluviosos
y veranos secos. Es una de las cinco regiones climáticas mediterráneas del mundo, todas
las cuales se ubican en las latitudes medias en las costas occidentales de los continentes.
La Cuenca del Mediterráneo, el chaparral y los bosques de California, ecorregión
de California y Baja California, la Provincia del Cabo en Sudáfrica, y la esquina
sudoccidental de Australia son las demás regiones climáticas mediterráneas.

Bosque templado lluvioso

Comprende centro-sur principalmente de Chile y algunas áreas fronterizas al


sudoeste de Argentina. Se caracteriza por tener bosques siempre verdes de múltiples
estratos, en un clima templado-lluvioso u oceánico. Se trata del único bosque templado
lluvioso de América del Sur.

3.3. Zonas de vida de Uruguay

Selva húmeda subtropical

Montevideo tiene un clima subtropical húmedo.

Bosque húmedo templado cálido

Los bosques templados son aquellos bosques ubicados en zonas de clima


templado de ambos hemisferios del Planeta. Comprende los departamentos de
Canelones, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Lavalleja, Colonia, Rivera, y San José.

22
La precipitación en San José de Mayo es significativa, con precipitaciones incluso
durante el mes más seco.

Bosque pluvial templado cálido

Son aquellos bosques ubicados en zonas de clima templado comprende los


departamentos de Flores, Florida, Durazno.

Bosque muy húmedo templado cálido

Los bosques templados húmedos son los bosques situados en una latitud media que
reciben gran cantidad de precipitaciones debido principalmente a que se encuentran en
áreas de clima oceánico. Comprende departamentos de Río Negro, Artigas, Salto,
Paysandú, Tacuarembó, Cerro Largo y Soriano. El clima es cálido y templado, con
precipitaciones significativas. Incluso en el mes más seco hay mucha lluvia.

3.4. Zonas de vida de Bolivia


3.4.1. Bolivia datos principales
 Ubicación
-Bolivia está ubicado a nivel mundial en América del Sur, Bolivia es un
estado plurinacional de Bolivia.
-Se ubica entre la cordillera de los Andes
 Características generales
-superficie: 1,098.581 𝑘𝑚2
-población: 11.051.600 hab.
-moneda: boliviana.

 Puntos extremos
-Punto mas bajo: 70 m.s.n.m (Rio Paraguay)
-punto mas alto: 6542 m.s.n.m (nevado Sajama)
 Fisiografía:
-La región Andina abarca el 28% del territorio.
-La región Sub-andina abarca un 13% y está ocupado por una
exuberante vegetación y cerrados valles.
- La región de los Llanos Orientales abarca el 60% esta zona este
cubierto por áreas boscosas y selváticas de tipo amazónico.
-Regio de la Amazonia uno de los mayores ecosistemas de bosques
continuos del mundo. La Región alberga numerosos ecosistemas de
bosques continuos del mundo. Su amazonia es considerada una de las
zonas más prístinas y bien conservadas en Sudamérica constituyendo
el 40% del territorio nacional.
 Fronteras territoriales
-Norte con Brasil
-Sureste con Argentina
-Este con Paraguay y Brasil
-Sur con Chile
-Oeste con Perú
 Departamentos
-Beni

23
-Chuquisaca.
-Cochabamba
-La paz
-Oruro
-Pando
-Potosí
-Santa cruz
-Tarija
3.4.2. ZONAS DE VIDA
CUADRO N°01
BOLIVIA Y SUS REGIONES

Fuente: (Mazuelo, 2008)

CUADRO N°02
BOLIVIA Y SUS ZONAS DE VIDA

24
Fuente: (Mazuelo, 2008)

CUADRO N°03
ZONAS DE BOLIVIA

Fuente: (mundial, 2012)


25
3.4.3. Zonas de vida
De acuerdo al mapa de Bolivia, el área de estudio se distinguen dos zonas de
vida:
 Bosques secos templado (Bs-T) con 5% del área de estudio. (color
naranja)
 Bosque húmedo templado (Bh-T), en un porcentaje de 95% ubicado
en el extremo del sur del área de estudio. (color verde)

El resto de zonas de vida de Bolivia se distinguen de los bioclimas subtropicales


y tropicales del país, de manera suficiente, temperaturas críticamente bajas
durante algún tiempo del año. Se tiene temperaturas medias mensuales mayores
máximas y extremas estacionalmente mucho más elevadas que las otras
regiones.

En general se puede decir que de acuerdo al mapa de isoyetas las lluvias


disminuyen de Oeste a Este y la precipitación promedio anual del área de estudio
varía entre: 600 a 1100 mm/año, siendo menores las precipitaciones pluviales en
el sector medio del área de estudio con: 600 a 700 mm/año. En los extremos del
área de estudio (zona de río Grande y Yacuiba), se tienen precipitaciones de: 800
a 1100 mm/año. Así mismo, en lo que se refiere a las temperaturas del área de
estudio, se tiene, de acuerdo al mapa de isotermas: 24 °C de temperatura media
diaria. Las zonas ecológicas de vida que atraviesa la traza del gasoducto, son las
siguientes: Bosque seco templado con: 816 ha, representando el 95 % del área de
estudio y el Bosque húmedo templado con: 44 ha representado el 5 %,
totalizando 860 ha. (agua, 2007)

3.4.4. Clima registrado de ultimo año

Fuente: (wikipedia, 2019)


3.4.5. Temperatura

26
Fuente: (mundial, 2012)
3.4.6. Lluvia

Fuente: (wikipedia, 2019)

Fuente: (mundial, 2012)

3.4.7. Humedad

Fuente: (wikipedia, 2019)

3.5. Zonas de vida de Brazil

Brasil es uno de los principales actores en las discusiones internacionales


sobre el medio ambiente.

27
Las características naturales del país lo hacen una referencia en el tema:
Brasil cuenta con la mayor biodiversidad del mundo; la mayor extensión de
bosque tropical y el 12% de las reservas de agua dulce del planeta.
Como país en desarrollo, Brasil defiende también la necesaria conciliación
entre la conservación del medio ambiente, la erradicación de la pobreza y el
desarrollo económico. Esta visión, consolidada en el concepto de desarrollo
sostenible, ha llevado a resultados expresivos en Brasil, como la caída en las
tasas de deforestación forestal, la expansión de las matrices energéticas
limpias y el aumento de la producción y de la productividad agrícola.

El sistema de Zonas de Vida de Holdridge es quizás el más utilizado para


clasificar las formaciones naturales, aunque existen variaciones en la
información de base utilizada y en la interpretación, lo cual crea
inconsistencia en las bases de datos, las clasificaciones de Zonas de Vida
disponibles para Costa Rica y Nicaragua que cubren la Cuenca fueron
realizadas en diferentes momentos y con diferentes bases de datos, como
resultado, si bien se identifican grandes manchas que coinciden en las líneas
de fronteras, se constata la falta de consistencia de la información particular.
De acuerdo a la clasificación de Holdridge una gran parte de la Cuenca se
encuentra comprendida en cuatro zonas de vida: (a) Bosque Seco Tropical
(bs-T); (b) Bosque Húmedo Tropical (bh-T); (c) Bosque Muy Húmedo
Tropical (bmh-T); y (d) Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh-PM). El
resto de la Cuenca muestra zonas de vida transicionales entre estas cuatro,
así como otras de muy poca extensión.
Bosque seco tropical bs-T Bosque seco subtropical bs-ST, bosque
seco premontano bs-PM , Bosque seco montano bajo bs-MB , Bosque
pluvial tropical bp-T, Bosque pluvial premontano bp-PM , Bosque
pluvial montano bajobp-MB , Bosque pluvial montano bp-M,
Bosque muy seco tropical bms-T, Bosque muy húmedo tropical
bmhBosque muy húmedo subtropical bmh-ST,Bosque muy húmedo
premontano bmh-PM, Bosque muy húmedo montano bajo bmh-
MB, Bosque muy húmedo montano bmh-M, Bosque húmedo tropical

28
bh-TBosque húmedo subtropical bh-ST, Bosque húmedo premontano
bh-PM, y Bosque húmedo montano bajo bh-MB

Debido a diferentes condiciones del clima y del suelo, las especies y su


distribución cambian con la altura (Hasta que en una altitud constante, las
especies mudan conforme los llamados estratos).
Por lo tanto, los pisos altitudinales de selva tropical y estacional del bioma
Mata Atlântica puedan ser divididos en subunidades más finas, los llamados
pisos / (cliseries) altitudinales (véase IBGE):
PISOS ECOLOGICOS DE BRASIL

5° -
16° - 24° S > 24° S
16° S
>
Altimontano > 1.500 m > 1.000 m
2.000 m
600 m 500 m -
Montano 400 m - 1.000 m
- 2.000 m 1.500 m
100 m 50 m - 500
Submontano 30 m - 400 m
- 600 m m
Tierras 5m-
5 m - 50 m 5 m - 30 m
Bajas 100 m
Aluvial azonal azonal azonal

PISO ALTIMONTANO

La localización del piso altitudinal altimontano de los ecosistemas bosque /


selva pluvial tropical y estacional depende de la latitud. En las Reservas del
Sudeste ( > 24° ) está ubicado a 1000 m sobre el nivel del mar. La formación
forestal de este piso es denominada pluviselva altimontana (floresta pluvial
alto - montana).
Este bosque está expuesto casi todo el tiempo a la condensación de las masas
de aire húmidas, procedentes del mar, formando neblina o hasta mismo
lluvias durante la mayor parte del año. Por esto, también se encuentra en la
literatura como "bosque nublado", "bosque de niebla" o "selva nublada".

La vegetación del bosque nublado no es muy alta pero cubierta por muchas
epifitas. En las proximidades de los picos de las montañas, los arbustos y
hierbas pasan a dominar y el suelo se presenta poco profundo. Las piedras
están cubiertas por gruesas camadas de líquenes y musgos.

29
Encima de 2.000 m, o bosque nublado se junta a los campos de altitud.
Especies características del bosque nublado dividido por estratos son:
estrato arbóreo denso ( < 6m ):
cataia (Drimys brasilensis), gramimunhas (Weinmania discolor), caúnas
(Ilex theezans, Ilex microdonta, Ilex chamaedryfolia, Ilex taubertiana), santa-
rita (Gordonia fruticosa), pinheiro-bravo (Podocarpus sellowii), ipê amarelo
(Tabebuia catarinensis), carne de vaca (Clethra scabra, Clethra uleana).

estrato arbustivo - herbáceo ( < 3m ):


bromeliaceae (Aechmea ornata), poaceae (Chusquea spp., Olyra spp.),
orchideaceae (Sophronites coccinea).
*Fuente: Carlos Renato Fernandes (Floresta Atlântica)
Nicia Wendel de Magalhães (Descubra o Lagamar)
PISO MONTANO

La localización del piso altitudinal montano de los ecosistemas selva


pluvial tropical y estacional depende de la latitud. En las Reservas del
Sudeste ( > 24° ) está ubicado entre 400 y 1000 m sobre el nivel del mar. La
formación forestal de este piso es denominada pluviselva montana (floresta
pluvial montana).

Estos bosques crecen sobre suelos arcillosos (litosoles) que, comparados con el
piso submontano, son menos profundos y contienen menos material orgánico.
Debido a las elevaciones más altas, las temperaturas son más bajas (ø 15°C) y las
precipitaciones mayores (ø 2.500 mm/año) que en el piso submontano.

Por este motivo, los árboles del piso montano son menos alto ( < 25 m) y más finos
que del piso submontano. Abajo de 800 m, al lado opuesto del Oceano Atlántico, la
selva tropica montana se transforma en selva tropical mixta, o bosque de Araucaria.
Especies características del piso montano dividido por estratos son:

estrato superior (dossel):


estopeira (Cariniana estrellensis), bocuva (Virola bicuhyba), maçaranduba
(Manilkara subsericea), guapeva (Pouteria torta) figueira (Ficus spp.), embiruçu

30
(Pseudobombas grandiflorum), pau-sangue (Pterocarpus rohrii), cedro (Cedrela
odorato), cajarana (Cabralea canjerana), caovi (Pseudopiptadenia warmingii), pau
d'óleo (Copaifera trapezifolia), canela (Ocotea spp., Nectandra spp.), guamirim e
cambuis (Myrcia spp., Eugenia spp.).

estrato intermediário:
macuqueiro (Bathysa meridionalis), flor-de-cera (Psychotria nuda), pasto-de-anta
(Psycotria sessilis), aguaís-da-serra (Chrysophyllum spp.) bréjauba (Atstocaryum
aculeatissimum) e palmito-juaara (Euterpe Edulis).

estrato arbustivo:
rubiaceae (Psychotria spp., Rudgea spp., Faramea spp.), pipe (Piperaceae) e
acanthaceae (Justicia spp., Aphelandra spp.), xaxins-de-espino (Cyathea spp.).

estrato inferior - herbáceo:


acanthaceae, rubiaceae, araceae, marantaceae e piperaceae.
* Fuente: Carlos Renato Fernandes (Floresta Atlântica)
Nicia Wendel de Magalhães (Descubra o Lagamar

PISO SUBMONTANO

La localización del piso altitudinal submontano de los ecosistemas selva


pluvial tropical y estacional depende de la latitud. En las Reservas del
Sudeste ( > 24° ) está ubicado entre 30 y 400 m sobre el nivel del mar. La
formación forestal de este piso es denominada pluviselva submontana
(floresta pluvial submontana).

Este bosque se desarrolla sobre suelos estables, no inundables (hidromorfos)


y relativamente profundos, como cambisoles y podsoles. Una gran cantidad
de material orgánico como hojas, otros restos vegetales, animales muertos y
pelos, se acumula continuamente en el suelo, formando una camada de
humus producida por la descomposición continua causada por hongos y
bacterias.

31
El clima es sombrío y húmido, sujeto a lluvias constantes, lo que favorece la
presencia de muchos tipos de samambaias, musgos y algas que dependen
directamente de la agua para su reproducción y sobre vivencia. Por estos
motivos la diversidad biológica y el endemismo son muy altos en este piso.

Los árboles alcanzan alturas de hasta 35 m e y el estrato inferior contiene


diversas especies de palmeras como Astrocaryum aculeatissimum (brejaúba)
o Euterpe edulis (palmito juçara). La selva submontana y montana son ricas
en epífitas, principalmente de bromelias lo que diferencía eles de la
formación tierras bajas. Especies características del piso submontano
dividido por estratos son:

Estrato superior (dossel):


Ocotea catharinensis (canela-preta), Sloanea guianensis (laranjeira-do-mato),
Alchornea triplinervia (tapiá), Schizolobium parahyba (guapuruvu),
Nectandra rigida (canelagaruva), Aspidosperma olivaceum (peroba-
vermelha) und Virola oleifera (bocuva).

Estrato intermediário:
Bathysa meridionalis (macuqueiro), Euterpe edulis (palmito), Mollinedia spp
(pimenteira), Psychotria suterella (grandiúva-d’anta, caféd’anta), Geonoma
gamiova (palha) und Clusia criuva (mangue-do-mato).

Estrato arbustivo:
rubiaceae (Psychotria spp., Rudgea spp., Faramea spp.), pipe (Piperaceae) e
acanthaceae (Justicia spp., Aphelandra spp.), xaxins-de-espino (Cyathea
spp.).

Estrato inferior - herbáceo:


acanthaceae, rubiaceae, araceae, marantaceae e piperaceae.

*Fuente: Carlos Renato Fernandes (Floresta Atlântica)


Nicia Wendel de Magalhães (Descubra o Lagamar)
PISO PLANAR / TIERRAS BAJAS

32
La localización del piso altitudinal tierras bajas de los ecosistemas selva
pluvial tropical y estacional depende de la latitud. En las Reservas del
Sudeste ( > 24° ) está ubicado entre 5 y 30 m sobre el nivel del mar. La
formación forestal de este piso es denominada pluviselva de tierras bajas o
de planicie (floresta pluvial de terras baixas).
Este bosque crece sobre suelos pobres, normalmente arenosos, apenas con
una camada superficial de humus y una capa freática poco profunda,
florecendo en áreas de lagunas y encharcamientos. Puede conter depósitos de
turfa como en caso del Parque Estatal Pariquera-Abaixo.

Los árboles alcanzan alturas hasta 25 m y tienen un sub-bosque denso. Es un


bosque homogéneo compuesto por especies que también puedan ser
encontradas en el Bosque Montano o en la Restinga, formada sobre
sedimentos de origen Quaternario. Un componente de destaque del Bosque
de Planicie es formado por las epifitas vasculares, plantas que crecen sobre
los troncos y brazos de los árboles sin mantener cualquier tipo de relación
nutricional.

A lo largo de los ríos y los bordes de las lagunas muchas veces hay
predominancia de un tipo de vegetación como acontece en los caixetais,
donde la caixeta, especie de ipê, se desenvuelve en áreas permanentemente
inundadas. Especies caracteristicas del bosque de planicie son:

estrato superior (dossel):


guanandi (Callophyllum brasilense), figueira-miúda (Ficus Organensis),
canela (Ocotea pulchella, Ocotea tristis, Nectandra oppositifolia), baga-de-
macaco (Pouteria beaurepairei), guamirins e cambuis (myrtaceae)

estrato intermediario (< 10 m):


palmito-juçara (euterpe edulis), guapurunga (Malierea tomentosa),
guamirim-de-folha-pontuda (Marlierea reitzii), guamirim-vermelho (Myrcia
racemosa).

estrato arbustivo ( < 5 m ):


guaricanas (Geonoma spp.), pastos de anta e grandiúvas (Psychotria spp.,
Coccocypselum spp., Cephaelis spp.) caetês (Heliconia velloziana, Calathea
spp., Ctenanthe spp.), Poaceae (Ichmanthus spp., Panicum spp.),
Bromeliaceae (Nidularium innonanthus spp., Panicum spp.).

estrato inferior - herbáceo ( < 2,5 m ):


rubiaceae, caetê (helicônia), poaceae, bromeliaceae.
* Fuente: Carlos Renato Fernandes (Floresta Atlântica)
Nicia Wendel de Magalhães (Descubra o Lagamar)

PISO ALUVIAL

33
Son formaciones especiales de los ecosistemas formaciones
pioneras (ej. caxetales) y bosque / selva pluvial tropical / estacional que se
desenvuelven azonal (independiente de la altitud) a lo largo de los rios o de
áreas temporalmente o permanentemente inundadas (várzeas) – Turismo de
Aventura / Brasil.

3.6. Zonas de vida de Paraguay

ZONAS DE VIDA DE PARAGUAY

El Paraguay es un país mediterráneo ubicado entre los paralelos 19º 18" y 27º 30" y los
meridianos 54º 19" y 62º 38" oeste. tiene un territorio nacional de 406 752 km²

El Chaco, que comprende el 60 % del territorio nacional, es una antigua planicie


aluvional inclinada hacia el sureste con una diferencia en altura de solamente 10 cm por
kilómetro

La Región Oriental es ondulada con cerros relativamente pequeños, irrigada por


numerosos ríos y arroyos. Aquí se encuentra asentada el 97 % de la población.

El Dr. L. R. Holdridge (1969) ha hecho un estudio preliminar según los lineamientos de


su marco de referencia «Ecología de zonas de vida» y clasificó la zona oriental del
Paraguay como bosque Templado Húmedo, (Bosque alto ,Bosque ribereño, Bosque bajo
húmedo, Bosque sabana.) y la zona del Chaco como bosque Templado Seco

1. BOSQUE TEMPLADO HÚMEDO.


a) Bosque alto El bosque alto representa la asociación forestal más importante e
interesante en el campo forestal.
b) Bosque ribereño Son generalmente bosques bajos y están claramente delimitados
por la vegetación natural que se extiende a lo largo de los arroyos y ríos.
c) Bosque bajo húmedo Es otra asociación similar al bosque ribereño, pero se
diferencia porque se encuentran distribuidos en forma de «isletas» en los campos,
principalmente en la región sud-oriental
d) Bosque sabana («cerrado») Es otra asociación que cubre una superficie
relativamente pequeña y que reviste más valor científico que económico. Está
compuesta de pastos, matorrales bajos, pequeños bosques y abundantes plantas de la
palma yatai

2.-BOSQUE TEMPLADO SECO

34
a) Chaco Húmedo Bosque Alto (Chaqueño). Se trata de una cobertura irregular de 15-25
metros de altura no muy cerrada.

- Bosques del Chaco La Región Occidental del Paraguay, conocida por el nombre
«Chaco», tiene 248.000 kilómetros cuadrados y representa el 60% de la superficie total
del país.

- Bosque ribereño: se encuentra a lo largo de los ríos y es muy peculiar por la formación
vegetal, que se encuentra asociada con inmensos pajonales, principalmente del género
Panicum

- Bosque bajo (algarrobal): está formación se encuentra intermezclada con los palmares
y el bosque alto.

b) Chaco Boreal (Semi-árido): El Chaco seco empieza aproximadamente en la longitud


del pueblo de Pozo Colorado. Corresponde a la zona de vida templada cálida seca.

3.-PRADERAS

En el Paraguay y en correlación con los factores ambientales predominantes topografía,


clima y suelo, existen grandes extensiones cubiertas de vegetación que caen dentro de la
descripción o clasificación de pradera

a) Chaco Deprimido y Planicie de Derrame del Pilcomayo Se encuentra localizada en el


cono sur de la región a partir de la localidad de Pozo Colorado hacia el sur y una franja
paralela al rio Paraguay de amplitud variable entre 60 y 80 Km. Las clases de praderas
existentes en esta sub-región son: Praderas bajas , Esteros (pantanos)

- Bañados: Ocupan lugares deprimidos donde la profundidad del agua es superficial y


donde existen alternancias de períodos secos e inundados con predominancia de los
últimos.

- Sabana palmar: Ocupan lugares planos de transición entre las depresiones propias de
los esteros y bañados, y las alturas de sabanas espartillares o montes

- Praderas de pastos altos: Estas praderas ocupan áreas donde alternan períodos de
sequía e inundaciones.

- Praderas altas: Dentro de la misma localización geográfica del Chaco Deprimido y


Planicie

b) Chaco Seco En el Chaco Seco se diferencian dos sub regiones:

Planicie Central y Occidental. El clima predominante varía entre sub-húmedo seco,


megatermal, con déficit de humedad entre isoyetas de 500 y 900 mm.

- Sabana semi-árida: En ambas sub-regiones la vegetación predominante corresponde a


la de sabana y bosque seco, lo que significa la predominancia de la vegetación leñosa
sobre la herbácea.

35
c)Región Oriental En la Región Oriental, al igual que en el Chaco, existen praderas de
lugares altos y bajos. Existe una marcada predominancia de praderas de lugares bajos.
Praderas bajas y Sabana palmar.

- Praderas llanas de pastos altos: Existen estas áreas en la Región Oriental, colindando
con la sabana palmar del litoral del río Paraguay, y en muchos casos adentrándose en el
interior de la región. Son praderas típicas caracterizadas por constituir extensas
planicies, eventualmente inundables por cortos períodos.

- Praderas bajas de tierras deprimidas: Desarrolladas en áreas deprimidas que


normalmente retienen agua en la superficie, o más frecuentemente constituyen los
cauces naturales de desagues de extensas superficies de tierras y/o planicies hacia los
arroyos y ríos.

- Praderas pantanosas: Poseen características parecidas a las praderas bajas pero con una
mayor profundidad y duración de agua retenida. Escurrimiento superficial de agua muy
lento o nulo.

d) Praderas altas

- Praderas onduladas: Ocupan áreas de transición entre praderas bajas y praderas altas.
En general, son praderas sin acumulación de agua en la superficie.

-Praderas arboladas: Ocupan configuraciones fisiológicas altas. Se encuentran


desarrolladas preferentemente sobre suelos residuales derivados de arenisca, granito y
basalto. (Leipzig,1996)

3.7. Zonas de vida de Argentina

ZONAS DE VIDA DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA

La República Argentina se extiende latitudinalmente desde cerca de 23º S, al Norte del


Trópico de Capricornio hasta poco más allá de los 55ºS, en la Tierra del Fuego, con
alturas que van desde el nivel del mar hasta más de 6000 msnm, en los más altos picos
de los Andes, es así que resulta de particular interés para analizar en el marco de los
criterios de Holdridge, cuáles son las zonas de vida presentes en el país, y cuál es la
variación geográfica, latitudinal y altitudinal, de esa diversidad bioclimática.

El mapa ecológico de Holdridge para la Argentina reportó un total de 83 Zonas de Vida,


donde se encuentran representadas las cinco fajas latitudinales (Boreal, Templada fría,
Templada cálida, Subtropical y Tropical).

La faja Tropical concentra el mayor número de Zonas de Vida.

a) Las Zonas de Vida de mayor extensión incluyen:

Las zonas de vida de mayor extensión geográfica se hallaron en la Región Subtropical y


Templada Cálida incluyeron el

- Bosque Seco Templado Cálido (433.600 km2 o 15 %),

36
- Bosque Seco Subtropical (276.300 km2 o 9 %),

- Estepa Espinosa Templada Cálida (227.900 km2 u 8 %),

- y Matorral Desértico Montano Templado Cálido(192.614 km2 o 7 %).

b) Las de menor extensión incluyeron:

- Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical (170 km2 ),

- Tundra Muy Húmeda Alpina Templada Cálida (183 km2 )

- y Tundra Húmeda Alpina Subtropical (234 km2 ).( Derguy,2017)

3.8. Zonas de vida de Colombia

Habitualmente, en Colombia, se reconocen las siguientes zonas de vida para


el bioma de BOSQUE:

Zona de Temperatura media Precipitación


Siglas Notas
vida anual (°C) media anual (mm)
Presentan una
cobertura boscosa
continua, en piso
Bosque seco
bs-T 700 - 2000 térmico cálido con
tropical
uno o dos
períodos marcados
de sequía.
Bosque seco
bs-ST < 24 500 - 1000 -
subtropical
bosque seco
bs-PM 18 - 24 550 - 1100 -
premontano
Se caracteriza por
Bosque seco
especies como
montano bs-MB 12 - 18 500 - 1000
saman igua
bajo
orejero
Bosque
pluvial bp-T > 24 > 8000 -
tropical
Bosque Ubicadas en
pluvial bp-PM 18 - 24 4000 - 8000 tierras húmedas
premontano bajas
Bosque
bp-MB 12 a 18 > 4000 -
pluvial

37
montano
bajo
Bosque
pluvial bp-M 6 a 12 > 2000 -
montano
Bosque muy
bms-T > 24 500 y 1000
seco tropical
Bosque muy
húmedo bmh-T mayor a 24 4000 - 8000 -
tropical
Bosque muy
Se ubican entre
húmedo bmh-ST entre 17 y 24 2000 a 4000
1000 y 2000 m
subtropical
Bosque muy
húmedo bmh-PM 18 - 24 2000 y 4000 -
premontano
Normalmente se
Bosque muy
extienden en una
húmedo
bmh-MB 12 - 18 2000 - 4000 faja altimétrica de
montano
1800 a 2800
bajo
msnm.
Bosque muy
húmedo bmh-M 6 - 12 1000 y 2000 -
montano
Bosque
húmedo bh-T > 24 2000 y 4000 -
tropical
Bosque
húmedo bh-ST 18 - 24 1000 y 2000 -
subtropical
Con vegetación
arbórea en su
Bosque mayoría
húmedo bh-PM 18 - 24 1100 - 1200 perennifolia, de 20
premontano a 30 m, con
epifitismo
moderado.
Zona de vida
Bosque
arbórea dominada
húmedo
bh-MB > 12 1000 - 2000 en algunos sitios
montano
por roble
bajo
(Quercus sp.)
Bosque
húmedo bh-M 6 - 12 500 - 1000 -
montano

38
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un
color y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas
por un guion: el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del
nombre dado a la humedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la
biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-
T.

EJEMPLOS DE CLASIFICACIÓN DE LUGARES DE ACUERDO A


LA ZONA DE VIDA DE COLOMBIA.

T
UBICACI PRECIPITA
NOMBRE ALTITU °
ÒN(DPTO CION ZONA DE VIDA
LUGAR D PR
) ANUAL
OM.
Bosque húmedo
San Pedro montano bajo (bh-
2.475 1
de los Antioquia 1500 mm MB)
m.s.n.m 4 ºc
Milagros (Tierra fría
húmeda)
Bosque húmedo
montano bajo (bh-
2.500 12500 a 3000
La unión Antioquia MB)
m.s.n.m 3 ºc mm
(Tierra fría
húmeda)
Bosque húmedo
De 50 a
2 tropical (bh-T)
Caucasia Antioquia 500 152 mm
7 ºc (tierra caliente
m.s.n.m
húmeda)
Bosque seco
Monteliva 45 3 tropical (bs-T)
Córdoba 2500 mm
no m.s.n.m 0 ºc (tierra caliente
seca)
Bosque seco
Bolívar 45 3 tropical (bs-T)
Bolívar 600 a 800 mm
(Dpto.) m.s.n.m 0 ºc (tierra caliente
seca)
bosque seco
premontano (bs-
Valle del 969 2
Buga 900 mm pm)
Cauca m.s.n.m 9 ºc
(tierra templada
seca)
Santa Bosque húmedo
2.450 1
Rosa de Antioquia 2238 mm montano bajo (bh-
m.s.n.m 4 ºc
Osos MB)

39
(Tierra fría
húmeda)
Bosque seco
1538 2 tropical (bs-T)
Medellín Antioquia 1656 mm
msnm 4 ºc (tierra caliente
seca)
Bosque muy seco
2 tropical (bms-T)
Cartagena Antioquia 2 msnm 1021 mm
8 ºc (tierra caliente muy
seca)
Bosque húmedo
San José montano bajo (bh-
2.550 12100 y 2000
de la Antioquia MB)
msnm 3 ºc mm
Montaña (Tierra fría
húmeda)
bosque seco
Oscila entre premontano (bs-
Buenavent Valle del 3
7 msnm 1028 y 1176 pm)
ura Cauca 2 ºc
mm (tierra templada
seca)
En la faja
costera pueden
ser inferiores a
Bosque seco
1.000 mm y en
3 tropical (bs-T)
Tolú Sucre 12 msnm la región del
1 ºc (tierra caliente
bajo San Jorge
seca)
y bajo Cauca,
sobrepasar los
3.000 mm.
Matorral desértico
2
La Guajira tropical (md-T)
7a 500mm
Guajira (Dpto.) (tierra caliente muy
30 ºc
árida)
Bosque seco
Puerto 2 tropical (bs-T)
Antioquia 125 msnm 2.366 mm
Berrio 7 ºc (tierra caliente
seca)
Bosque seco
1
Córdoba tropical (bs-T)
Córdoba 125 msnm 8a 536 mm
(Dpto.) (tierra caliente
28 ºc
seca)

3.9. Zonas de vida de Ecuador


3.9.1. DESIERTO TROPICAL

Localización y Superficie

40
Esta zona de vida corresponde a la región más saliente de la costa ecuatoriana,
la denominada llanura de Santa Elena con el triángulo: Salinas, Santa Elena y
Anconcito. Es una llanura compuesta de capas horizontales de arenisca arcillosa, que
desde el mar se eleva hacia tierra adentro para formar los altos de Chanduy. Cubre
apenas una superficie de 18.000 Has., que representan el 0.07% del área total del país
(Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

Esta formación vegetal se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del mar hasta
aproximadamente los 300 metros, que se encuentra en los Altos de Chanduy. Su
temperatura promedia anual es de 24°C y su precipitación media anual, oscila entre los
62,5 y 125 milímetros (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.2. MATORRAL DESÉRTICO TROPICAL

Localización y Superficie

Comprende una franja adyacente a la formación desierto Tropical, a la altura de


Chanduy y se prolonga hacia el norte y noroccidente, bordeando el mar abarca
las poblaciones de: Manglaralto, Puerto López, Machalilla, Puerto Cayo, Manta
para terminar en Jaramijó. Esta franja está formada de esteros, salitrales y
manglares en las cercanías a la costa, y en su interior cruzado de lomas en todo
sentido, particularmente en su extremo meridional, en donde la cordillera de
Colonche se acerca a la costa, esta zona de vida, cubre 376.247 Has., o sea el 1.46% de
la superficie del país (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

Su temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C, y su precipitación


media anual entre los 125 y 250 milímetros (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y
Villamarin, 2005).

3.9.3. MONTE ESPINOSO TROPICAL

Localización y Superficie

Esta zona de vida se extiende al este y a lo largo de la formación vegetal


matorral desértico Tropical. La franja en mención, cubre Bahía de Caráquez,
Charapotó, Portoviejo, Montecristi, Julcuy, Valle del Ayanpe Alto, Colonche, el
Progreso, Chongón, Posorja, Islas Bellavista, Escalante y Puna en el Golfo de
Guayaquil, esta formación vegetal cubre una área de 773.413 Has., que representa el
3% de la superficie del Ecuador (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin,
2005).

Características Climáticas

Se encuentra esta formación, desde el nivel del mar hasta la cota de los 300 metros. Está
caracterizada por una temperatura media anual que oscila entre los 24 y 26°C, y

41
una precipitación promedio anual entre los 250 y 500 milímetros (Rivas, Alarcon,
Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.4. BOSQUE MUY SECO TROPICAL

Localización y Superficie

Esta zona de vida se ubica al este y corre paralela al monte espinoso Tropical, en su
extremo sur, comprende la confluencia de los Ríos Catamayo y Macará, Río
Puyango en la provincia de Loja, Pálmales, Arenillas, Sta. Rosa, Pasaje, Ponce
Enríquez, Tenguel en la provincia de El Oro (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y
Villamarin, 2005).

Características Climáticas

Esta formación se encuentra a elevaciones comprendidas entre los 0 y los 300 m.s.n.m.
La temperatura media anual oscilaentre los 24 y 26°C, y las lluvias promedian entre los
500 y 1.000 milímetros (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.5. BOSQUE SECO TROPICAL

Localización y Superficie

Por el noroccidente, esta zona de vida, bordea el mar a partir de la boca del
Río Santiago hasta la altura del Río Galope, desde donde se interna hacia Majua,
Viche, pata volver a bordear el mar a partir de Punta Galera hasta Pedernales, dejando
entre sí y la costa del mar una cadena de colinas o barrancos altos hasta muy cerca
de la boca del Río Santiago. Hacia el interior esta formación, forma una franja
que se ensancha de norte a sur, encerrando a Flavio Alfaro, Chone, Pichincha (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

En la Costa, esta formación se extiende en sentido altitudinal desde el nivel del


mar hasta los 300 metros, mientras en el Oriente sube hasta la cota de los 600
metros. El promedio anual de precipitación fluctúa entre los 1.000 a 2.000
milímetros, mientras su temperatura oscila entre los 24 y 25°C (Rivas, Alarcon,
Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.6. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL

Localización y Superficie

La formación bosque húmedo Tropical, comprende a una franja selvática que corre
paralela con el bosque seco tropical e incluye por el noroccidente a Tobar Donoso,
Río Mataje, San Lorenzo, San Francisco de Onzole, Río Hoja Blanca, Chura,
Quinindé, Puerto Quito, LaConcordia, en las provincias de Esmeraldas y Pichincha. El
Carmen, Peripa, Quevedo, Mocache y Zapotal en las provincias de Manabí y Los
Ríos.Esta zona de vida, es visiblemente, varias veces más extensa que cualquier

42
otra existente en el Ecuador; ocupa 8'235.133 Has., que representa el 31. 94% del
territorio nacional (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

Esta formación tanto en la Costa, como en el Oriente está confinada a la misma faja
altitudinal que el bosque seco tropical, como también a sus rangos de temperatura,
pero recibe una precipitación media anual entre 2.000 y 4.000 milímetros (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.7. BOSQUE MUY HÚMEDO TROPICAL

Localización y Superficie

Esta selva muy lluviosa, se localiza al noreste de la provincia de Esmeraldas y


comprende: Sta. Rita, Cachabi, Concepción, Cinco de Junio, Cayapas, Luis Vargas
Torres y San Miguel. En el Oriente, esta formación sube hasta los 600
m.s.n.m., abarcando: Tena, Chontapunta, Arosemena Tola, Misahualli, Ahuano y
la confluencia del Río Tzapino con el Curaray. La superficie total deesta zona de
vida es de 350.975 Has., que representa el 1.36% del territorio nacional (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

En la Costa, esta formación vegetal forma parte de las montañas, que suben
desde el nivel del mar hasta los 300 m.s.n.m. En el Oriente comprenden las
estribaciones de la cordillera Oriental hasta la cota de los 600 metros. Su
temperatura promedio anual fluctúa entre los 24 y 26°C y recibe una
precipitación de 4.000 a 8.000 milímetros de lluvia (Rivas, Alarcon, Espinosa,
Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.8. MATORRAL DESÉRTICO PRE MONTANO

Localización y Superficie

Esta zona de vida limita en su parte más baja con el matorral desértico tropical,
y comprende los cerros de Colonche y sus estribaciones a la altura de Puerto
López y Machalilla en la provincia de Manabí. Apenas cubre una superficie de
4.875 Has., que representa el 0.02% del área del país (Rivas, Alarcon, Espinosa,
Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

La faja Latitudinal Pre Montano, corresponde en el país al subtrópico. En sentido


altitudinal, esta formación vegetal se encuentra en la costa por encima de los 300
metros sobre el nivel del mar. La temperatura media anual oscila entre los 18 y
24°C, y la lluvia entre los 125 y 250 milímetros (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y
Villamarin, 2005).

3.9.9. MONTE ESPINOSO PRE MONTANO

43
Localización y Superficie

Esta zona de vida o formación vegetal, se localiza por encima de la cota


de los 300metros del monte espinoso tropical, a lo largo de las vertientes que
descienden hacia el mar o hacia el interior de las Montañas de Colonche. En el
extremo sur occidental del país, comprende los cerros de Paletillas en la provincia de
Loja.En la Sierra, corresponde a los valles de penetración o de Intrusión del
clima tropical, al interior de la zona temperada a altitudes por debajo de los
2.000 m.s.n.m., como los valles calientes del Chota, parte alta del Río Jubones, Sta.
Isabel, Catamayo o La Toma. Cubre una extensión de 486.294 Has., o sea el 1.88%
de la superficie del Ecuador (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

En sentido altitudinal se excede sobre los 300 metros sobre el nivel del
mar en la Costa, mientras en la Sierra llega a los 1.800 ó 2.000 metros, con una
temperatura promedia anual que fluctúa entre los 18 y 24°C, con una precipitación
media anual entre los 50 y 500 milímetros (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y
Villamarin, 2005).

3.9.10. BOSQUE SECO PREMONTANO

Localización y Superficie

En la Costa, por encima de los 300 m.s.n.m. esta zona de vida se


encuentra sobrepuesta a la formación bosque muy seco tropical, en una serle de
cerros como: Los Liberales en Ricaurte, los que rodean a Junín, Sta. Rosa, Sucre y
Paján, los de Chongón y Colonche, y las estribaciones de la cordillera Occidental en la
altura de San Carlos y Naranjal. En la provincia del Azuay, las estribaciones de
Muilupungu, los de Chilla y Larga entre el Azuay y Cañar y los de Célica que dan a El
Limo y Sabanilla en la provincia de Loja.En el Ecuador esta zona de vida alcanza una
superficie de 1'014. 188 Has., que representa el 3.93% del territorio nacional (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

Los rangos altitudinales y de temperatura de esta formación, tanto en la Costa


como en la Sierra, es similar a la zona de vida monte espinoso Pre-Montano,
pero recibe una precipitación media anual entre los 500 y 1.000 milímetros (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.11. BOSQUE HÚMEDO PRE-MONTANO

Localización y Superficie

En el noroccidente del país, esta zona de vida se localiza en las cadenas


montañosas de Tiaone, Muisne y Mache en la provincia de Esmeraldas. Los de
Chandul, Convento y Congulllo, los cerros de Pucun y Noboa y nacimientos del Río

44
Portoviejo en Manabí.Se lo encuentra también en las estribaciones externas de la
cordillera Occidental, como: la confluencia del Río de la Plata en el Chota, curso
del Río Guayllabamba a la altura de Selva Alegre, Tandapi en la provincia de
Pichincha, Pucayucu y Tingo en la provincia de Cotopaxi, las estribaciones de la
cordillera occidental en la provincia de Bolívar, Cumandá, Naranjapata en
Chimborazo, Suscal, Gualleturo, Río Tisay, Río Puttjcay, estribaciones de
Molleturo y Chaucha en el Azuay. Ushucurrumi, Abañin, entre las provincias de
Azuay y El Oro. En el sur occidente, comprende Pinas, Zaruma, Balzas,
Marcabell, en la provincia de El Oro. Una zonaentre el Río Juntas y el Río
Alamor, y en la parte suroriental, Gonzanamá, Cariamanga, Las Aradas, Amaluza
y Yangana, en la provincia de Loja.Cubre una superficie de 1'947.110 Has., o sea el
7.55% del área total del Ecuador (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin,
2005).

Características Climáticas

Esta zona de vida, se extiende en la Costa en sentido altitudinal desde los


300 metros y en el Oriente desde los 600 metros sobre el nivel del mar hasta la cota
de los 1.800 ó 2.000 metros. Su temperatura promedio anual es de 18 a 24°C y
recibe entre 1.000 y 2.000 milímetros de lluvia anual (Rivas, Alarcon, Espinosa,
Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.12. BOSQUE MUY HÚMEDO PRE-MONTANO

Localización y Superficie

En la Costa, esta zona de vida es una faja montañosa que va


ensanchándose de norte a sur para luego estrecharse en esta última dirección. Limita al
occidente con el bosque húmedo tropical y hacia el oriente con las formaciones
bosque muy húmedo Montano bajo y con el bosque húmedo Pre-Montano.
Comprende: Quinchui, Lita, las estribaciones de la cordillera de Tiosan en la
provincia de Esmeraldas, las estribaciones de las montañas de Tiaone, Cojimies,
Chindul, en la provincia de Manabí. Los Bancos, Sto Domingo, en la provincia de
Pichincha, La Maná y el Corazón en Cotopaxi.Esta zona de vida, comprende una
superficie de 3'152.975 Has., o sea el 12.25% del área del país (Rivas, Alarcon,
Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

Los rangos altitudinales y de temperatura son similares a los del bosque


húmedo Pre-Montano, con la diferencia que en esta formación, se registran
precipitaciones promedias entre los 2.000 y 4.000 milímetros anuales (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.13. .BOSQUE PLUVIAL PRE-MONTANO

Localización y Superficie

Esta formación vegetal comprende las partes altas del bosque muy húmedo
tropical. En el noroccidente del país, se localizan en las montañas donde nace el

45
Río Mataje-Urbina, en dirección al curso alto del Río Santiago, e Inmediaciones del Río
San Miguel (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características Climáticas

En la Costa, esta zona de vida forma parte de las montañas que se


encuentran sobre los 300 metros hasta la cota de los 1.800 ó 2.000 metros,
mientras en el Oriente se los encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental por
arriba de los 600 metros hasta los 1.800 ó 2.000 metros de altitud. Su temperatura media
anual registra los 18 y 24°C, y recibe lluvias que oscilan entre los 4.000 y 8.000
milímetros anuales. Esta es una de las formaciones vegetales más lluviosas que se
encuentran en el Ecuador (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.14. ESTEPA ESPINOSA MONTANO-BAJO

Localización y Superficie

Esta zona de vida, se la encuentra en el Callejón Interandino, formando


llanuras, barrancos y valles muy secos como los de Guayllabamba, Jerusalén, San
Antonio en la provincia de Pichincha. Saquisilí, La Victoria, Latacunga enla provincia
de Cotopaxi, Yambo, Ambato, Cevallos y Totoras en Tunguragua. Guano,
Cubijles, Riobamba, San Luis, Cebadas, Licto, Licán, Sibambe, Alausí y
Guasuntos en la provincia de Chimborazo. Cubre una área de 117.075 Has., que
representa el 0.45% de la superficie total del país (Rivas, Alarcon, Espinosa, Carrillo y
Villamarin, 2005).

Características Climáticas

A esta formación se la encuentra a partir de la cota de los 2.000 metros


hasta los 2.900 metros en las vertientes occidentales y llega a los 3.000 en las
vertientes orientales de los Andes. Sus límites de temperatura fluctúan entre los 12
y 18° C, y recibe una precipitación media anual entre los 250 y 500 milímetros (Rivas,
Alarcon, Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

3.9.15. BOSQUE SECO MONTANO-BAJO

Localización y Superficie

En sentido geográfico, esta zona de vida corresponde a las llanuras y barrancos


secos del Callejón Interandino entre la cota de los 2.000-232,200 y 3.000
m.s.n.m. Dentro de este piso altitudinal, limita con la estepa espinosa Montano
Bajo y con el bosque húmedo Montano Bajo, hacia el interior de las Hoyas.
Se localiza en áreas relativamente pequeñas y muy dispersas. Una pequeña
franja al noreste de Tulcán, Bolívar, Mira, Monte Olivo, en la provincia del
Carchi. Pablo Arenas, Atuntaqui, Cotacachí y Otavalo, en Imbabura, Tabacundo,
Puéllaro, Quinche y Llano Chico en Pichincha. Tanicucht,Pujilí y Salcedo en
Cotopaxi. Pillaro, Pelileo, Quero y Cotalo en Tungurahua. San José y San Miguel
en la provincia de Bolívar. Penipe, Punin, Pungala, Calpi, curso medio del Río
Chimbo y Pangor partes altas de Pallatanga hacia el monte Calubí, Pistishi,
Guasuntos y Compund en la provincia de Chimborazo. Parte de Shud, El Tambo,

46
Rivera, Biblian, Azogues y Solano en el Cañar, Paute, Gualaceo, Cordero,
Cuenca, Jarqui, Girón, Abdón Calderón, Nieves y Oña en el Azuay. Por último
Yulac, Saraguro, El Cisne, Taquil, parte alta de Catacocha, Zozoranga y Utuana en la
provincia de Loja. Esta zona de vida alcanza las 814.405 Has. (Rivas, Alarcon,
Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

Características climáticas

Los límites altitudinales y de temperatura promedia anual son


similares a la de la formación estepa espinosa Montano-Bajo, con la diferencia de que
se registran precipitaciones entre los 500 y 1.000 milímetros (Rivas, Alarcon,
Espinosa, Carrillo y Villamarin, 2005).

IV. CONCLUSIONES

 El método de Holdridge no incluye el tipo de suelo y la condición de


humedad del suelo, esto puede ser visto como una deficiencia del
método; sin embargo, no se descarta en un futuro cercano incluir estas
variables en el análisis de las zonas de vida.
 En el Perú presenta una diversidad y riqueza de biomas en comparación
a otros países, atribuido a su alta diversidad geográfica y climática. Los
resultados confirman que el bosque muy húmedo es la Zona de vida con
mayor extensión en Perú.

V. BIBLIOGRAFÍA

agua, g. d. (2007). Bolivia e informes medio ambientales. En Bolivia e informes medio


ambientales (págs. 34-36). oruro.

ARDIZZONE, Z. (1979). AGUAS CONTINENTALES DE AMERICA LATINA.


AMERICA LATINA: FAO.

Camargo & Castellanos. (2015). MODERNIZACION DE LA UNIDAD DE PROCESO


DE CRIBADO EN LA PTAR SALITRE. BOGOTA.

Christopher, R. (2012). Tratamiento de aguas residuales. colombia: Limusa.

Collazo, M. P., & Montaño, J. X. (2012). Manual del Agua Subterránea. Montevideo,
Uruguay: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.

CONAGUA. (2014). Operacion y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas


Residuales Municipales. Mexico.

Crespo, Á., Damme, P. V., & Zapata, M. (2008). Clasificación de Cuencas de Bolivia
según la metodología de Pfafstetter. Bolivia: Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 22:
69-76.

cusco, g. r. (2004). plan regional de Cusco. Cusco.

47
Dunker. (1857). Cuenca del Plata. Wikimedia.

FAO. (1997). Mapa de grandes cuencas hidrográficas. Plan nacional de manejo de


cuencas.

FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y la


seguridad alimentaria. Roma: INFORME SOBRE TEMAS HÍDRICOS. ISSN
1020-1556.

FAO. (2017). Escasez de agua: Uno de los grandes retos de nuestro tiempo.

García, M. (2004). El agua. Colombia: El medio ambiente en Colombia.

Genta, J. L., & Rafaelli, S. (2009). Recursos hídricos compartidos, Cuenca del Plata.
CIC, 84-91.

Guiedrich, R. (2017). DERECHOS RESERVADOS. PICOMAYO NET.

GUIEDRICH, R. (2017). DERECHOS RESERVADOS. PICOMAYO NET.

GUYRA. (2019). La Cuenca del Alto Paraguay. Observatorio Pantanal.

Junin, C. T. (2015). ZONAS DE VIDA JUNIN. Junin.

Mattos, R., & Crespo, A. (2000). Agua para el Siglo XXI para América del Sur. Bolivia:
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Bolivia. Comisión Especial para
América Latina (CEPAL).

Mattos, R., & Crespo, A. (2015). Agua para el siglo XXI para América del Sur. Bolivia:
Asociación Mundial del Agua, SAMTAC - Comité Técnico Asesor Sudamérica.

Mazuelo, L. A. (2008). Documento país Bolivia. En L. A. Mazuelo, Documento país


Bolivia (págs. 10-13). oruro.

mundial, m. a. (2012). hidrografia y zonas. bolivia.

Okun, D., & Schulz, A. (2004). Tratamiento de Aguas Superficiales. Mexico: Segunda
edicion.

OPS. (2004). Guía para el diseño y construcción para captación de manantiales. Lima :
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS.

Rojas, J. A. (2017). Guia y Herramienta Computacional Para el Diseño Hidraulico de


un Sistema de Tratamiento de Preliminar ( Cribado y Desarenado de Aguas
Residuales. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gustabo.

Sierra, J. M. (2017). GUÍA Y HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL DISEÑO


HIDRÁULICO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO PRELIMINAR
(CRIBADO Y DESARENADOR) DE AGUAS RESIDUALES. Bogota.

48
Soldano. (1947). Régimen y aprovechamiento de la red fluvial Argentina. Buenos Aires:
Editorial Cimera.

Vargas, L. (2015). Programa Reginal Para la promocion de uso de tecnologia.


Argentina: CEPIS.

Vargas, L., & Jose, P. (2004). Tratamiento De Agua Residual. Lima: Cepis.

wikipedia. (2019). Bolivia y sus zonas de vida. En wikipedia, Bolivia y sus zonas de
vida.

49

También podría gustarte