Está en la página 1de 43

INDICE

DEDICATORIA ……………………………………………………………………… 5
INTRODUCCION 6
CAPITULO I – BIODIVERSIDAD
1.1 CONCEPTO
1.2 IMPORTANCIA
1.3 NIVELES DE BIODIVERSIDAD
1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN NUESTRO PLANETA ....................... 13
1.5 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD ......................................... 14
CAPITULO II - LA BIODIVERSIDAD Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN
Y
17DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
2.1.1 Demanda................................................................................................................. 17
2.2.2 Incorporación al consumo de países en vías de desarrollo: ............................... 18
2.2.3 Internacionalización / globalización de mercados: .............................................. 18
CAPITULO III – BIODIVERSIDAD DEL PERU..................................................................... 24
3.1 PERÚ PAIS MEGADIVERSO ........................................................................................ 24
3.2 ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA
DEL PERÚ........................................................................................................................... 25
3.3 VALOR ESTRATÉGICO DE LA BIODIVERSIDAD PERUANA ................................... 26
3.4 LAS ECORREGIONES DEL PERÚ ............................................................................ 27
3.4.1 EL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA ..................................................... 27
3.4.2 EL MAR TROPICAL ........................................................................................... 29
3.4.3 DESIERTO DEL PACÍFICO ............................................................................... 31
3.4.4 EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO (SELVA BAJA) ..................................... 32
3.4.5 LA SABANA DE PALMERAS ............................................................................. 33
3.4.6 LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES ...................................................................... 34
3.4.7 PÁRAMO ........................................................................................................... 35
3.4.8 SELVA ALTA ..................................................................................................... 35
3.4.9 BOSQUE SECO ECUATORIAL .............................................................................. 37
3.4.10 BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO ............................................................... 38
3.4.11 LA SERRANÍA ESTEPARIA .................................................................................. 39
IV
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………..37
V .CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………..38
VI.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ............................................................................ 42
VII .- ANEXOS ……………………………………………………….………………................. 40

3
4
DEDICATORIA

A Dios: por permitirme tener la fuerza para terminar mi carrera.

A nuestros padres: por su esfuerzo en concederme la


oportunidad de estudiar y por su constante apoyo a lo largo de
mi vida.

A nuestro Docente por compartir conmigo lo que saben y


poder transferir sus conocimientos a mi vida

5
INTRODUCCION

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro


mil millones de años de evolución. Aunque el origen de la vida no se puede datar con
precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de
años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600
millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos.

La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos
pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de la
historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de
vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una
explosión de la biodiversidad, o simplemente a la mejor disponibilidad y conservación
de los estratos geológicos más hermosos de nuestro planeta.

6
CAPITULO I – BIODIVERSIDAD

1.1 CONCEPTO

La biodiversidad es la variedad de la vida en nuestro planeta, que incluye tanto


las especies de animales, plantas y microorganismos, como la diversidad dentro
de cada especie, entre las distintas especies, así como la variabilidad de los
ecosistemas entre sí. Es, por tanto, un concepto amplio que se refiere no sólo a
los ecosistemas y a sus componentes vivos, sino también a los procesos
ecológicos y evolutivos que los mantienen en funcionamiento.

El término fue creado a mediados de los años 80 por un grupo de biólogos


conservacionistas, ante la creciente evidencia de un aumento en la tasa de
extinción de especies en nuestro planeta. Para mayor claridad, a continuación se
presenta una serie de definiciones del término “biodiversidad” y “diversidad
biológica” de distintos autores:

 “La diversidad biológica o biodiversidad es todo aquello que contribuya a


la variedad en el mundo viviente” (Wilson, 1993).

 “La variedad de seres vivos, sus relaciones y sus interacciones con el


ambiente donde viven” (Janetos, 1997).

 “La biodiversidad es entendida como el conjunto de todas las especies de


plantas, animales y microorganismos, y la variación en ecosistemas y
procesos ecológicos de los que forman parte” (McNeely, 1990).

 “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre


otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos
y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas”. Convenio de Diversidad Biológica (UNEP, 1992)

7
 la biodiversidad a nivel de especies, “es el número de especies
distintas

8
que aparecen simultáneamente en un área” (Halfter et al. 2001).

1.2 IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Cuando hablamos de importancia de la biodiversidad, tenemos que referirnos


también a que el uso y beneficio de esta ha contribuido de muchas maneras al
desarrollo de la humanidad por lo que sin dudas es extremadamente importante
para las personas y la salud de los ecosistemas. Algunas de las razones por las que
debemos protegerla son:
 La biodiversidad nos permite vivir vidas saludables y plenas. Nos proporciona
gran variedad de alimentos y materiales que contribuyen a mantener nuestra
salud y al crecimiento de nuestras economías. Sin una diversidad de
polinizadores, plantas y suelos, nuestros supermercados estarían mucho más
desprovistos.
 La biodiversidad es un componente esencial del mecanismo que permite que
la Tierra sea habitable. Sus elementos, actuando como un todo
organizado, participan en disímiles procesos que van desde la limpieza del
agua, a la absorción de productos químicos nocivos, hasta el suministro de
oxígeno para que podamos respirar, una de los muchos beneficios que
las plantas aportan a las personas.
 La biodiversidad permite que los ecosistemas se adapten a condiciones
extremas como incendios e inundaciones.
 La diversidad genética evita enfermedades y ayuda a las especies a adaptarse
a los cambios de su medio ambiente.
 Gran parte de los descubrimientos en el campo de la medicina han surgido
debido a la investigación de componentes genéticos de la diversidad de
la flora y la fauna. Cada vez que una especie se extingue o se pierde su
diversidad genética, nunca sabremos si su investigación hubiera dado como

9
resultado una nueva cura para alguno de los males que hoy sacuden a la
humanidad.
 La biodiversidad aumenta la productividad de los ecosistemas, donde cada
especie, no importa cuán pequeña sea, tiene un papel importante que
desempeñar.

1.3 NIVELES DE LA BIODIVERSIDAD


La biodiversidad se expresa en tres niveles característicos:

 Diversidad genética (intraespecífica): variabilidad a nivel de la información


genética de los seres vivos, de gran importancia para el desarrollo de nuevos
cultivos, variedades de animales y productos farmacológicos.

 Diversidad específica: relacionada con el número de especies en un


ambiente dado, y generalmente asociada a los indicadores de riqueza
específica.

 Diversidad de los ecosistemas: en los distintos niveles global (eco-


regiones), regional (biomas geográficos) y nacionales (zonas de vida).
Entre los niveles propuestos, es
posible distinguir aspectos de composición
(referidos a la identidad y variedad de genes, especies, poblaciones,
comunidades y paisajes), de estructura (que implica la
forma de organización de
los componentes, desde la genética y demográfica de
las poblaciones hasta la fisonomía a nivel del paisaje) y de función, en el
marco de los procesos ecológicos y evolutivos naturales (que incluye el flujo
genético, las interacciones ínter específicas y el flujo de nutriente

10
Las actividades humanas están degradando este capital, de tal manera y a tasas
tales que ponen en peligro el valor de la biodiversidad para el bienestar y el
desarrollo y pervivencia de nuestra propia especie. Comprender el valor de la
biodiversidad para las personas, las comunidades y las empresas es el primer
paso hacia un compromiso adecuado y significativo con el fin de desarrollar
acciones de conservación de la naturaleza.

Asimismo, en la actualidad, la
diversidad cultural también se
considera incluida dentro de
un concepto amplio de
biodiversidad, debido en parte
al creciente entendimiento del
hombre como parte integrante
de los sistemas naturales, y
de cómo los grupos humanos
han logrado adaptarse al
ambiente, utilizando y
modificando selectivamente
sus componentes.

Mantener (y mejorar) la biodiversidad no sólo es clave para el funcionamiento de


los sistemas naturales en los que el ser humano se desarrolla, sino para asegurar
el suministro de las materias primas y las riquezas naturales que utilizan las
personas y las empresas. Aunque es difícil fijar un valor económico para todos
los productos y servicios que derivan de los recursos de la biodiversidad (si bien
se han realizado estudios económicos para estimar estos valores), es claro que
las funciones que proveen los sistemas naturales a la economía global no son
fácilmente reemplazables, si es que realmente pueden ser reemplazadas. La
11
conservación de la biodiversidad, por lo tanto, tiene un sentido tanto económico
como ecológico. (Ver, por ejemplo, el valor de la biodiversidad como proveedor de
diversos valores, aprovisionamiento de materias primas, regulación de
contaminación y aspectos socio-económico culturales en la Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio (2005)).

Por otro lado, en los últimos años se ha producido un cambio en la percepción de


la importancia de la biodiversidad, que se ha traducido en una significativa
modificación en la actitud de la sociedad en general. A medida que se han ido
comprendiendo las relaciones entre el ambiente natural y muchas de sus
actividades diarias, la sociedad ha comenzado a expresar sus opiniones en
público, planteando preguntas y demandando a los gobiernos y corporaciones
actuaciones encaminadas a conservar los recursos naturales y, en particular, los
recursos biológicos.

Como resultado de esta tendencia creciente, cada vez más gobiernos y


empresas están empezando a comprender que, en asociación con la industria y
el desarrollo, la diversidad biológica puede ser una inversión prove

12
1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN NUESTRO PLANETA

De todos los países del mundo, sólo 12 de ellos se consideran países


“megadiversos” (aquellos que concentran al menos un 70% de la biodiversidad
terrestre). Estos son Australia, Brasil, China, Congo, Ecuador, EEUU, India,
Indonesia, Colombia, Madagascar, México y Perú.

Figura 2.1 Países Megadiversos (contienen más del 70% de la biodiversidad


del planeta)

En Latinoamérica se encuentran 5 de los 12 países “megadiversos”: Brasil,


Colombia, Ecuador, México y Perú. Estas regiones también presentan
diferentes tipos de ecosistemas únicos en el mundo, y de gran importancia a nivel
global: el Amazonas, la Cordillera de los Andes, variados ambientes boscosos,
humedales y arrecifes de coral del Caribe, entre otros

13
1.5 PRINCIPALES AMENAZAS PARA LA BIODIVERSIDAD

Los principales riesgos para la diversidad biológica son los siguientes:

 Extinción de especies: esto representa a la vez una pérdida permanente


de biodiversidad y de información genética, en la que se basa la evolución.
Por ejemplo, la tasa de extinción de mamíferos y de aves está aumentando
drásticamente. Ciertos autores han estimado que un 12% de las aves y un
24% de los mamíferos existentes en el mundo están en peligro de extinción.
La velocidad de extinción de especies para algunos grupos bien estudiados
de vertebrados y plantas terrestres ha sido estimada en 50 a 100 veces
mayor que la registrada previamente (Convenio de Diversidad Biológica,
1992).

 Deforestación: la deforestación para uso agrícola o forestal de las tierras,


que en los años 70 fue muy extensiva en ciertas zonas del planeta (por
ejemplo, países de América del Sur, África y Sudeste de Asia), constituye
una de las más importantes amenazas para la biodiversidad en los países
en vías de desarrollo. En algunos casos, los procesos de deforestación son
consecuencia de impactos secundarios de proyectos de desarrollo en
ambientes prístinos, en general asociados a la apertura de nuevos accesos
y caminos. Se estima que la pérdida de bosques tropicales en los años 80
fue del 1% anual.

14
 Fragmentación de hábitats: Constituye una amenaza para muchas
especies, ya que afecta el tamaño de las poblaciones. La disminución del
tamaño o el aumento de las distancias entre parches de vegetación o
ambientes particulares para ciertas especies, y que se dan como resultado
del proceso de fragmentación, provoca que las zonas preservadas o áreas
protegidas se comporten como islas, impidiendo la dispersión de individuos
entre las mismas.

 Dispersión de sustancias tóxicas: La dispersión de sustancias tóxicas en


el ambiente provoca efectos sobre la biodiversidad, constituyendo impactos
directos de las actividades industriales y agrícolas sobre el medio ambiente.
Los contaminantes, a largo plazo, pueden afectar tanto a la flora y a la
fauna de un sitio determinado como a ecosistemas enteros y, por lo tanto, a
la biodiversidad.

 Sobreexplotación de especies: Es un problema que se agrava


progresivamente. La alta demanda comercial de ciertas especies, el bajo
índice de reemplazo de las mismas, y el largo período de crecimiento que
requieren, afectan gravemente a ciertas poblaciones naturales.

 Introducción de especies exóticas: En este ámbito, el mayor impacto


deriva de la introducción de especies exógenas altamente invasoras, con
ciclos de vida cortos, tasas de reproducción altas, dispersión simple y
efectiva, y menor sensibilidad a los cambios que las especies nativas de un
área, poblando rápidamente las áreas naturales y compitiendo y
desplazando a las especies nativas.

 Cambio climático global: Ha sido identificado como causa de variaciones


en la biodiversidad. Las proyecciones actuales de las concentraciones de
gases de efecto invernadero implican velocidades de cambio climático que
exceden las variaciones naturales en el pasado geológico y representan

15
una amenaza particularmente inquietante para la biodiversidad de regiones
boscosas. El efecto invernadero y sus rápidos cambios en la temperatura
superficial terrestre, junto a otros parámetros, pueden generar amplias
reorganizaciones y pérdidas de comunidades y ecosistemas.

16
CAPITULO II - LA BIODIVERSIDAD Y SU RELACIÓN
CON LA ACTIVIDAD DE GENERACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Cabe hacer las siguientes consideraciones sobre el contexto en el que se


desenvuelve la generación y distribución de electricidad y la gestión de la
biodiversidad:

2.1. Demanda: La demanda mundial de energía se incrementa progresivamente


y la previsión es que siga haciéndolo en las próximas décadas. En este
contexto, dada la relativa poca capacidad de almacenamiento de la energía
eléctrica, las empresas de generación y distribución de energía hacen frente
a un doble desafío:

 De un lado, para satisfacer una demanda creciente, necesitan disponer de un


balance de fuentes de producción (“mix de energía”), que les permita satisfacer
de forma adecuada tanto un consumo creciente (capacidad), como las
necesidades de momentos puntuales (“picos de demanda”). Para ello, se
alternan la generación a partir de diversas fuentes (hidráulica, centrales térmicas
de carbón, nuclear, ciclos combinados, energía eólica, solar, etc.).

 Por otra parte, cada vez se premia más a aquellas empresas eléctricas que
logran crecer sin aumentar su huella ecológica, es decir, que resultan más
eficientes ambientalmente en generación y distribución de energía,
fundamentalmente mediante un mayor peso en el “mix de energía” de aquellas
de origen renovable (hidráulica, sol

17
2.2 Incorporación al consumo de países en vías de desarrollo:

Gran parte del incremento de demanda a nivel mundial proviene de países


en vías de desarrollo. En estos países, la producción de energía atiende
fundamentalmente a factores de coste, dependiendo de los recursos
naturales accesibles. Así, en ausencia de carbón u otros combustibles
fósiles, las fuentes de generación hidráulica, solar y eólica adquieren
particular relevancia. Por otra parte, dado que estos países albergan gran
parte de las zonas de alta biodiversidad, el acceso a la electricidad
(generación y distribución) a menudo acarrea un importante consumo de
recursos naturales (incluyendo la ocupación de territorios sensibles).

2.3 Internacionalización / globalización de mercados:

Hasta hace pocos años, las empresas eléctricas participaban en mercados


altamente regulados. Progresivamente, se ha producido una privatización
y desregulación de los mercados, que ha hecho que surjan empresas
privadas de mayor tamaño, y que la posibilidad de operar en terceros
países sea una realidad. Como resultado, las compañías presentan una
exposición creciente al riesgo de impacto a la biodiversidad, al operar en
zonas de mayor riqueza natural, protegidas por legislaciones específicas,
ó con mayor potencial de contestación (ante un proyecto dado) por parte
de las asociaciones conservacionistas o de las comunidades locales. Así,
si bien muchas áreas con alto potencial para el sector eléctrico son

18
reconocidas por su elevado valor en biodiversidad, los Gobiernos
locales pueden llegar a autorizar su explotación. En estos casos,
mantener la “licencia social” para operar depende de desarrollar los
proyectos de un modo ambientalmente responsable, incluyendo las
relaciones con las comunidades locales (municipios, asociaciones de
vecinos, etc.).

Los principales impactos ambientales potenciales de las actividades de


generación y distribución de energía eléctrica sobre la biodiversidad son los
siguientes:

2.3.1 Modificación o pérdida de hábitats naturales: debido a cambios en el


uso del suelo (por la implantación de todo tipo de instalaciones de
energía) o a cambios en los ecosistemas (los embalses transforman
un sistema de aguas corrientes en un sistema de aguas lentas o
semi-lacustre. En España, país sin lagos naturales de importancia,
los embalses constituyen una alternativa a estos ecosistemas,
existiendo ejemplos significativos de su integración en el medio
natural.

19
2.3.2 Perturbación a la flora y fauna: actividades que pueden afectar a los
hábitats y a las especies que en ellos habitan (por pérdida de ejemplares de
aves por electrocución o colisión provocadas por las líneas eléctricas; por la
presencia humana y de maquinaria y el ruido en las obras de construcción de
infraestructuras de producción y distribución y durante los trabajos de
mantenimiento de las calles de seguridad de las líneas eléctricas, y por el
calentamiento del agua de ciertas secciones de los ríos o embalses para la
refrigeración de las centrales térmicas).

2.2.6 Fragmentación: pérdida de hábitats debido al aislamiento, la reducción de


su tamaño y el cambio de forma de los mismos (por ejemplo por la
construcción de grandes embalses).

20
2.3.4 Manejo de la tierra: modificación de la forma de gestionar la tierra
que cambian los hábitats (apertura de pistas, modificación del
drenaje natural, cambio en el uso del suelo, etc.).

2.3.5 Consumo de recursos: captación y consumo de combustible y agua


principalmente, que afectan a los hábitats naturales.

2.3.6 Emisiones originadas en operaciones: emisiones al aire, al agua


y al suelo. Las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen
al cambio climático, que, como se recoge en el apartado anterior,
supone una importante amenaza para la biodiversidad. Por su parte,
las emisiones de óxido de nitrógeno y azufre pueden producir lluvia
ácida, afectando directamente a las hojas de la vegetación,
despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas
lesiones que alteran la acción fotosintética.
A un nivel más local, las
partículas que se emiten
pueden tener efectos
nocivos sobre la flora, la
fauna y las personas, y
actúan sobre la
vegetación impidiendo, al
cubrir sus hojas, que se
realicen procesos vitales
como la fotosíntesis. Los
vertidos accidentales de
combustible o de
residuos al suelo o al
agua
también pueden producir efectos negativos sobre los hábitats naturales

21
y sobre especies de flora y fauna.

22
Todos estos impactos se controlan y minimizan fundamentalmente mediante la
aplicación de dos instrumentos de gestión: la Evaluación de Impacto Ambiental
de nuevos proyectos de infraestructura -mecanismo de análisis y prevención de
impactos que tiene en cuenta diversas alternativas y establece medidas
correctoras- y los Sistemas de Gestión Ambiental, herramienta de control y
corrección de impactos durante la operación y mantenimiento.

La opción por las tecnologías de producción ambientalmente más eficientes y el


uso de combustibles menos perjudiciales para el medio ambiente son otras
medidas destacadas para prevenir y reducir estos impactos. Y en relación con las
infraestructuras de distribución existentes, se llevan a cabo actuaciones para la
modificación de las instalaciones que generan mayores riesgos para la avifauna.

23
CAPITULO III – BIODIVERSIDAD DEL PERU

3.1 PERÚ PAIS MEGADIVERSO


El Perú está entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos
como "países megadiversos", por su riqueza en ecosistemas, especies, recursos
genéticos y culturas aborígenes con conocimientos resaltantes.
Diversidad de especies
El Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros
incompletos y fragmentados. Los microorganismos (algas unicelulares,
bacterias, protozoos y vi rus), los organismos del suelo y de los fondos marinos
han sido muy poco estudiados. En cuanto a la flora se calculan unas 25 000
especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º
país en el mundo en número de especies; 1º en número de especies de plantas
de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1o
en especies domest icadas nativas (128).

24
3.2 ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL PERÚ

25
 En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del
total mundial); el 2º en aves (1 730 especies); el 3º en anfibios (330
especies); y el 3º en mamíferos (462 especies).
 El Perú es uno de los países más importan tes en especies endémicas
con al menos 6 288, de las cuales 5 528 son plantas y 760 son de fauna.
 En la costa del Perú existen 65 lomas, que abarcan 783 mil hectáreas y
se ubican en una altitud entre el nivel del mar y 800 metros sobre el nivel
del mar. En ellas podemos encontrar 38 géneros de flora, 24 especies de
mamíferos, 71 especies de aves, 7 especies de reptiles (incluye 2
especies venenosas y 5 lagartijas) y numerosos invertebrados
(incluyendo 256 especies de artrópodos)25
Diversidad de recursos genéticos
El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales
de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los
centros mundiales más importantes de recursos genéticos de plantas y
animales.
Es el primer país en variedades de papa, ají, maíz (36) granos andinos,
tubérculos y raíces andinas. Tiene muy alto sitial en frutas (650 especies),
cucurbitáceas (zapallos y relacionados), plantas medicinales, ornamentales, y
plantas alimenticias (787 especies).
3.3 VALOR ESTRATÉGICO DE LA BIODIVERSIDAD PERUANA
El Perú, en el sentido convencional, no tiene una posición estratégica a nivel
mundial que le otorgue importancia resaltante en el mercado geopolítico global.
En efecto, no es un país con mayores recursos energéticos, como los países
árabes; no domina rutas estratégicas para el comercio mundial en forma de
estrechos o canales, como Turquía, Egipto o Panamá; no tiene un desarrollo
tecnológico de importancia global; no tiene una posición de poder por patentes y
aspectos relacionados; y no juega ningún rol en el mercado de capitales.
En consecuencia las grandes potencias mundiales no lo ven ni como una
amenaza para la seguridad global, ni lo consideran un país objetivo para
garantizar la seguridad y estabilidad globales, y tampoco hacerlo objeto de
apoyos especiales en forma de inversiones y rescates financieros.

26
Sin embargo, el Perú es uno de los países más destacados en diversidad
biológica y se ubica entre los tres primeros países megadiversos por la superficie
de bosqu es tropicales (cuarto a nivel global); es el primer país en recursos
genéticos de plantas domesticadas (182 especies), de usos conocidos (4.400
especies); y posee ecosistemas de importancia global (bosques tropicales
húmedos, bosques secos, punas, bosques de neblina, mar frío, entre otros).Este
sitial del país en biodiversidad le otorga una importancia estratégica a nivel global
porque el siglo XXI será el siglo de la biotecnología y de la ingeniería genética.

Este aspecto debe ser rescatado y desarrolla do por el país en forma estratégica
para transformar la biodiversidad en una ventaja competitiva. El país puede jugar
un rol muy importante en las negociaciones internacionales sobre la
biodiversidad y los recursos genéticos, y en todo lo relacionado a los aspectos
referidos al mantenimiento del equilibrio del carbono en la atmósfera.
En consecuencia, el país debe mejorar su capacidad de negociación en todo lo
relacionado a la seguridad alimentaria mundial; a la seguridad de la salud
(plantas medicinales); y a la seguridad global en lo referente al cambio
climático.

3.4 LAS ECORREGIONES DEL PERÚ


¿Qué es una ecorregión?
La ecorregión es un área geográfica que presenta condiciones ambientales tales
como: clima, humedad y suelo que determinan la existencia de una flora y fauna
propias.
¿Cuáles son las ecorregiones del Perú?
Antonio Brack realizó un estudio minucioso y planteó en lugar de las cl ásicas
tres u ocho regiones naturales, una clasificación en once ecorregiones porque
permiten explicar y entender mejor la biodiversidad del Perú.
3.4.1 EL MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
El mar frente a las costas peruanas, al cual por ley se le ha puesto el nombre
de Mar de GraU, comprende cuatro zonas bien definidas por sus
características distintas: el mar frío de la Corriente Peruana; el mar tropical,
en el extremo norte; el pelagial nerítico o agua libre, al oeste de la Corriente
Peruana; y una zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.
El mar frío comprende la zona donde ejerce su influencia la Corriente
Peruana. Dentro de la clasificación geográfica de los mares a nivel mundial,
forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la
Región Peruano-Chilena. Limita hacia el norte con el mar tropical y hacia el
oeste con la región tropical del Pacífico de alta mar.

27
Las aguas, influenciadas por la Corriente Peruana, son relativamente frías,
con temperaturas promedio de 13 a 14º C en invierno (mayo-octubre) y de
15 a 17º C en verano (noviembre-abril). La Corriente Peruana, a veces
llamada de Humboldt, que va con dirección sur a norte, trae hacia la costa
masas de agua subantártica y subtropical, que determinan las bajas
temperaturas.
La presencia de aguas frías también es influenciada por el afloramiento de
aguas subsuperficiales, causado por los vientos que soplan hacia la costa y
producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son
sustituidas por aguas más pro fundas y frías.
A los 5º L. S., en Punta Pariñas, la corriente se desvía hacia el oeste, llegando
hasta las islas Galápagos (Ecuador). Debido al desplazamiento latitudinal,
las aguas de la Corriente Peruana van aumentando en temperatura hacia el
norte, de tal manera que frente a las costas de Lambayeque y Piura existe
una zona de transición, con aguas ya más cálidas.La temperatura baja de las
aguas, la ubicación tropical de nuestro mar y los afloramientos de aguas
subsuperficiales le dan características muy especiales, que determinan una
extraordinaria abundancia y variedad de especies.
La baja temperatura determina que el agua tenga mayor contenido de
oxígeno. Se sabe que las aguas cálidas tienen menor contenido de este
elemento que las aguas frías.El afloramiento de aguas lleva a la superficie
nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), que de otra manera se
depositarían en el fondo marino. Estos nutrientes provienen de la
descomposición de los organismos marinos y de los excrementos de la s
aves guaneras, que caen al mar.La baja temperatura y la alta salinidad
determinan una mayor viscosidad o densidad del agua, que permite una
mejor Notabilidad del plancton.
La ubicación tropical, o sea, cerca de la línea ecuatorial, determina que la
energía solar disponible sea alta en comparación con zonas no tropicales.

28
Mar frío de la costa peruana

IMPORTANTE
Estos factores en conjunto determinan que en el mar frío exista una alta
capacidad fotosintética del fitoplancton, productor de materia orgánica y,
en consecuencia, alta disponibilidad de alimentos para las cadenas
tróficas, con base en el plancton. Por esta razón se califica al mar frío
como "una sopa de plancton", o sea, un concentrado de nutrientes y
plancton de alta productividad, que se presenta en muy pocas regiones
del planeta (Golfo de Benguela, África y los mares de Islandia y
Groenlandia). Este mar es uno de los grandes recursos de nuestro país.

3.4.2 EL MAR TROPICAL


La corriente cálida o mar tropical se encuentra en una pequeña porción de
nuestra costa norte frente a las costas de Piura y Tumbes. Sus aguas,
considerablemente más cálidas que las del resto del país, favorecen la
formación de grandes nubes que se convertirán más tarde en las lluvias que
cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura. De allí que en
estos lugares la vegetación sea abundante, incluso en el desierto cercano al
mar.
Las aguas cálidas permiten también la existencia de un conjunto de plantas
y animales totalmente diferentes a los que habitan en los mares de las aguas
frías.
Las características del mar tropical son las siguientes:
 Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C.
 Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales.

29
 Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor
salinidad.
 Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno,
por la temperatura cálida y la falta de afloramientos de aguas
subsuperficiales.
 Menor productividad del mar por el menor conte nido de nutrientes, a
pesar de que la radiación solar disponible es mayor que en el mar frío.
 La concentración del fitoplancton es menor y, en consecuencia, la
productividad también es menor.

 Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies de amplia


distribución desde América Central.
 Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes,
Zarumilla, Piura y Chira.
 Influye sobre las condiciones cismáticas de la costa norte. El clima es de
tipo tropical seco, las neblinas invernales son muy escasas, y la
temperatura es superior a los 25º C durante todo el año. Las precipitaciones
son mayores. La vegetación es más abundante, siendo posible la existencia
de bosques secos y húmedos.
Estas características confieren un carácter único a la costa y al mar en el
norte del Perú, y diferencian a este último del mar hacia el sur.

30
IMPORTANTE
La Corriente de El Niño es aquí un factor importante, estableciendo
condiciones oceánicas peculiares de carácter tropical, lo que se refleja
también en la flora y la fauna del mar, y en el clima de las zonas
adyacentes del continente. Como consecuencia, en el mar del norte del
Perú predominan masas de agua ecuatorial superficial con temperaturas
superiores a los 22º C en ve rano y a los 19º C en invierno. Ya desde las
islas Lobos de Tierra se observan diferencias graduales, existiendo una
amplia zona de transición entre el mar frío y el mar tropical.

3.4.3 DESIERTO DEL PACÍFICO


El desierto del pacífico es la formación natural de mayor extensión a lo largo
de la costa peruana. Se le encuentra desde Piura, al norte, hasta Tacna, en
el extremo sur del país. Su clima es cálido en el verano y húmedo durante el
invierno, época en que son frecuentes las “garzas” y una espesa capa de
nubes cubre la franja costera impidiendo el paso del sol.

En ciertos lugares, donde las nieblas chocan contra las colinas, se forman
unos singulares ambientes conocidos como lomas, verdaderos oasis de la
vida en el medio del desierto que sirven como refugio a una abundante y
variada flora y fauna silvestre. Los vientos también son importantes en esta
región, y llegan a alcanzar su mayor intensidad en la costa del departamento
de Ica, donde se les conoce como Paracas.
Su relieve es mayormente plano, con extensas pampas, zonas de dunas y
colinas que raramente superan los 700 m. de altura. La vida animal y vegetal
de esta región es escasa; sin embargo, la monotonía de las pampas de arena
y roca es interrumpida de tramo en tramo por los fértiles valles costeros. U n
total de 52 ríos cruzan el desierto del Pacífico en su camino final hacia el
océano, dando vida a la tierra que bañan. Aquí encontramos “algarrobos”,
“cactus”, y “tillandsias”.

31
Desierto del pacífico
¿SABÍAS QUÉ?
Esta ecorregión es única en el Perú por sus características ecológicas y
su biodiversidad, y ha sido casi ignorada hasta hace pocos años. Es uno
de los mayores centros de especies endémicas de flora y fauna del país.
3.4.4 EL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO (SELVA BAJA)
La ecorregión más extensa del país es la de los bosques tropicales
amazónicos o la se va baja. Su límite superior está alrededor de los 800
msnm.
 El clima es cálido tropical y se caracteriza por:
o Temperaturas bastante constantes, con promedios mensuales de en
tre 24 y 26º C, con valores mínimos entre 18 y 20º C y los máximos
entre 33 y 36º C. La variación diaria de la temperatura oscila de 5 a
8º C, que es mucho mayor que la variación anual, que apenas llega
a los 1 ó 2º C.
o La humedad relativa es generalmente superior al 75%.
o Las precipitaciones mínimas para mantener el bosque húmedo son
de 1 ,800 mm anuales, siendo el óptimo de 2, 000 mm, distribuidos
más o menos regularmente durante todo el año. Si existen dos o tres
meses con precipitaciones inferiores a los 50 o 100 mm, ya se dejan
sentir los cambios en la vegetación, apareciendo un bosque tropical
más seco, en el cual algunas especies pueden ser caducifolias.

o Los suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen
fluvial, es decir, provienen de los sedimentos arrastrados desde los
Andes a través de millones de años y que han sufrido procesos de
transformación, dando origen a diversos tipos de suelos.

32
La selva baja

¿SABÍAS QUÉ?
Por la alta precipitación y las altas temperaturas, los suelos amazónicos
son lavados y los nutrientes son eliminados.

3.4.5 LA SABANA DE PALMERAS


En el extremo oriental del departamento de Madre de Dios, justo con la
frontera con Bolivia, existe una pequeña región con características
especiales. Su apariencia es la de una enorme llanura de pastos altos y
palmeras que llaman la atención en medio de los bosques de la selva tropical.
Se le conoce con el nombre de las pampas de Heath, debido al río que las
recorre y sirve de límite entre los dos países.
El clima en este lugar es muy cálido y húmedo, con una marcada estación
lluviosa durante el verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que
llegan a inundar grandes extensiones de sabanas, quedando solo la copa de
las palmeras como refugio para las criaturas más pequeñas.

Las sabanas de palmeras

33
EN CONCLUSIÓN
En esta región ha sido creado el Parque Nacional Bahuaja -Sonene, pues
su conservación es de alta prioridad para proteger parte del patrimonio
natural del país. Además tie ne un excelente futuro para las actividades
de ecoturismo y turismo científico.

3.4.6 LA PUNA Y LOS ALTOS ANDES


La cordillera de los Andes ha modificado el ambiente tropical del Perú,
condicionando en las zonas altas el desarrollo del bioma de la puna y encima
de los 5,200 msnm la formación de los glaciares. La región de la puna se ext
iende, en promedio, desde los 3,800 msnm hasta los 5,200 msnm, y desde
allí hasta más de los 6, 700 msnm se extienden las nieves perpetuas.
El clima de la región es en extremo rud o, debido a las siguientes condiciones:
o La rarefacción atmosférica por la disminución de la presión, a causa de la
altura. Esto implica una menor concentración de oxígeno en el aire, por la
menor densidad del mismo.
o Las temperaturas medias bajas y las gran des variaciones de la misma
entre el día y la noche. La temperaturas promedio están por debajo de los
6 'C, pero por la altura y la latitud la radiación es considerable y la
diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar
los 30 C.
o Los vientos son fríos y secos, y contribuyen enormemente a bajar la
temperatura y a secar el ambiente.
 Predominan dos tipos de clima:
o Clima frígido o de puna: entre los 4 000 y 5 000 msnm. Se caracteriza por
presentar precipitaciones promedio de 700 mm anu ales y temperaturas
promedio anuales de 6 'C. Los veranos (diciembre-marzo) son lluviosos
y nubosos, y los inviernos (junio - agosto) son secos y con heladas
nocturnas continuas.
o Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5 000 msnm. Se
caracteriza po r temperaturas promedio por debajo de los 0 C.
El relieve es variado, con mesetas (Bombón y Collao o Altiplano) y zonas
onduladas, no faltando las zonas altamente escarpadas.
Las aguas se caracterizan por la presencia de numerosos cursos, lagunas y
glaci ares. Los ríos y riachuelos son de curso por lo general tranquilo y de
aguas frías. Los lagos y lagunas superan los 12,000, distinguiéndose varios
tipos: (1) De aguas salobres (Parinacochas, Salinas, Loriscota, etc.) o dulces,
que son la mayor parte; y (2) Con vegetación acuática (totorales y plantas
flotantes) o sin ella. Encima de los 5, 200 msnm existen los glaciares, que no
están distribuidos en forma continua, sino puntual. Las mayores áreas
glaciares se encuentran en la cordillera Blanca, en la de Huay huash, en la
cordillera Occidental (La Viuda, Ticlio, varios volcanes) y en la Oriental
(Salcantay).

34
La puna y los altos andes
3.4.7 PÁRAMO

El páramo es una puna húmeda, tierra de clima frío y muy lluvioso,


generalmente cubierto por un manto de neblina que confiere al paisaje un
toque de misterio. Se le encuentra sólo en algunos lugares de nuestro país,
especialmente en Cajamarca y la sierra de Piura.
Ubicados a más de 3,000 m. de altura, donde el aire suele ser helado, crecen
amplios pajonales que se alternan con curiosos bosques de árboles en
miniatura: los “bosques enanos”. Sus troncos, retorcidos y siempre cubiertos
de un grueso abrigo de musgo son el hogar de las más extrañas criaturas.

El páramo
3.4.8 SELVA ALTA
Los territorios de la selva alta o yungas se extienden a lo largo del flanco
oriental de la cordillera de los andes, justo sobre la llanura amazónica. Su
clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a medida que se acerca a las
alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar del país, lo que
permite que se formen numerosos torrentes y cascadas de agua cristalina.
Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas
quebradas, siempre cubiertos por una selva impenetrable.

35
En sus partes más altas, generalmente envueltas en niebla y llovizna, se
ubican los bosques de nubes; mientras que en las zonas más bajas, las
colinas que forman la ceja de montaña. La vegetación en la yunga es quizá
la más exuberante de los trópicos. Es el hogar del “gallito de las rocas” (
Rupícola peruviana), nuestra ave nacional.

36
La selva alta

3.4.9 BOSQUE SECO ECUATORIAL

En el norte del Perú existe un área de bosques tropicales secos, que se


extiende por la costa a través de los Dptos. de Tumbes, Piura, Lambayeque
y el norte de La Libertad, y a lo largo del piso inferior del valle del Marañón.
Las dos áreas están comunicadas a través del paso de Porculla (2,100
msnm), la depresión más baja de los Andes en el Perú. A esta ecorregión se
la conoce con el nombre de bosque seco ec uatorial.
Comprende una franja costera de 100 a 150 km de ancho, que llega desde
los 0º 30' hasta los 5º L. S., desde la península de Santa Elena (Ecuador)
hasta la cuenca media del río Chicama (Dpto. de La Libertad), y en el valle
del Marañón hasta los 9 º L. S. En el Dpto. de Tumbes llega hasta el nivel del
mar y luego se va alejando hacia las vertientes occidentales de la cuenca del
Pacífico, hasta poco más de los 1, 500 msnm; y en el valle del Marañón,
ocupa el piso inferior hasta los 2, 800 msnm.
El clima es del tipo tropical, cálido y seco, con altas temperaturas, más fresco
hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual está
entre 23º C y 24º C. Las precipitaciones son en verano (diciembre a marzo),
muy variables, y excepcionalmente altas cuando se produce un Fenómeno
de El Niño. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/año en la parte norte
y 100 mm/año en la parte sur, con nueve meses de sequía. Las neblinas
matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetación. L as
lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la
fisonomía de un bosque seco a un bosque intensamente verde e
intrincado.El relieve es por lo general llano, con ondulaciones, más
montañoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y
Tumbes .Los suelos son de tipo árido, variables, con predominancia de los
arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies predominan los
suelos arenosos

37
y salinos; en los valles, los aluviales; y en las vertientes y cadenas de cerros,
los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto
contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporación de las
aguas.El bosque seco ecuatorial es un bioma único en el mundo, que se
encuentra sólo e n el sur de Ecuador y en el norte del Perú, con muchas
especies endémicas.

3.4.10 BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO


Desde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú,
se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del Pací
fico, cuya fauna pertenece a la provincia pacífica del dominio amazónico. En
el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de
Tumbes, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.
El clima es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25
'C. La época de lluvias es entre diciembre y marzo, con una época seca de 8
meses, durante la cual no faltan neblinas matutinas. Hacia el norte (Ecuador
y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente.
La orografía es de colinas, que raras veces superan los 500 msnm, con
numerosas quebradas. En algunos sectores es bastante abrupta,
especialmente en las partes en que el río Tumbes corta los cerros de
Amotape.

38
3.4.11 LA SERRANÍA
ESTEPARIA
Desde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes
occidentales andinas, el desierto costero va pasando de la aridez casi total a
formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formacio
nes de chocho (Lupinus) hasta limitar con la puna.
En el centro del Perú el límite del desierto costero está hacia los 1 000 msnm,
donde también termina la influencia de las neblinas invernales. El límite
superior está hacia los 3 800 msnm. En el sur el desierto llega a más altura,
como también el límite con la puna. Hacia el norte es más bajo a medida que
se acerca a la línea ecuatorial.

A la región mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte


con el bosque seco ecuatorial y al este con la puna, se le denomina serranía
esteparia, tomando el nombre de la formación vegetal más sobresaliente.

El clima está condicionado por la elevación de las vertientes andinas, desde


los 1 000 hasta los 3,800 msnm. Se distinguen dos tipos de clima: el clima
templado subhúmedo, entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas
superiores a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500
mm/año; y el clima ftío, encima de los 3, 000 msnm, con precipitaciones
alrededor de los 700 mm/año, temper atura media anual alrededor de los 12º
C, y veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3,
200 msnm

39
IV -RECOMENDACIONES

 Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué


actividades están o no permitidas.

 Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales e intenta no hacer


mucho ruido, ya que les creas mucho estrés.

 Nunca arrojes basura, pues aparte de ser un foco de suciedad y


contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan
acercarse a ella.

 Si crías una mascota, recuerda que es un ser vivo y que necesita cuidados,
atención y alimentos adecuados.

 No consumas productos animales en peligro de extinción (como la carne de


delfines, tortugas, entre otros).

 Cuando compres nuevos muebles asegúrate de que la madera esté


certificada. Existen bosques sostenibles de los que se extraen recursos
madereros sin poner en peligro la riqueza biológica.

 Únete con grupos organizados de la sociedad civil o con organizaciones


gubernamentales para apoyar el trabajo de conservación de la naturaleza.

 Nunca atrapes ni mates ejemplares de animales salvajes. Si ves a alguno


lastimado avisa a las autoridades.

40
V.-CONCLUSIONES

La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen


de ella. Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria
para la alimentación, medicina y construcción, entre otros. También nos presta
importantes servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la
erosión, la regulación hídrica, y el turismo. No menos relevante es su importancia
cultural y estética para pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica de
Colombia tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de
manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Hay causas directas e indirectas para la pérdida de biodiversidad. Entre


las causas directas están la expansión de la transformación de los paisajes, la
sobreexplotación de especies de valor comercial, la introducción de especies
invasoras, la contaminación y el cambio climático. Varios de estos fenómenos
tienen su origen en causas indirectas como problemas demográficos,
económicos, conflictos sociales y políticos. El desarrollo de acciones de
conservación y el apoyo al incremento y difusión del conocimiento sobre nuestra
biodiversidad, son pasos esenciales para reducir la perdida de la biodiversidad
colombiana y también para explorar y desarrollar alternativas de uso sostenible de
sus componentes.

41
VI.- BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

 Earthwatch (1998). “Bussiness and Biodiversity: a UK business guide


for understanding and integrating nature conservation and biodiversity
into environmental management systems”
(http://www.businessandbiodiversity.org/publications/bandb.pdf).
 ISIS Asset Management (2004). ISIS Asset Management, (2004): “Is
biodiversity a material risk for companies? An assessment of the
exposure of FTSE sectors to biodiversity risk”, 55 págs.
 The Energy and Biodiversity Initiative (www.theebi.org). Organización
creada en 2001 por: BP, ChevronTexaco, Shell, Statoil, Enron,
Conservation International, Fauna & Flora International, IUCN, World
Conservation Union, Smithsonian Institution y The Nature
Conservancy. Posteriormente secundada por los grupos de trabajo de
Biodiversidad de Oil & Gas Producers (OGP) and International
Petroleum Industry Environmental Conservation Association (IPIECA).
 Berkmüller, K. (1984). “Educación Ambiental sobre el Bosque Lluvioso”.
IUCN, Gland. 116 págs.
 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). “Ecosistemas y
Bienestar Humano: Oportunidades y desafíos para las empresas y la
industria”. World Resources Institute, Washington, DC.
 Internacional Council for Mining and Metals (2006). “Good Practice
Guidance for Mining and Biodiversity”. London. 146 pp.
 Halfter, G., Moreno, C. E., y Pineda, E. O. (2001). “Manual para la
evaluación de la biodiversidad en Reservas de Biosfera”. Manuales y
Tesis SEA. Cooperación Iberoamericana, CYTED, UNESCO-ORCYT
y SEA (Eds.), Madrid.
 Janetos, A. C. (1997). “Do We Still Need Nature? The importance of
Biological Diversity. Consequences, The Nature and Implications of
Environmental Change”. Volume 3, No. 1.
 McNeely, J. A., Miller, K. R., Reid, W. V., Mittermeier, R. A., y Werner,
T. B. (1990). “Conserving the World’s Biological Diversity”. IUCN,
Gland, Switzerland; WRI, CI, WWF- US, and the World Bank,
Washington, D.C.
 Tudge, C. (2000). “The variety of life”. Oxford University Press, Oxford,
UK.
 UNEP (1992). Convention on Biological Diversity. UNEP –
Environmental Law and Institutions Program Activity Centre, Nairobi.
URL: http://www.biodiv.org
 UNEP. 2001a. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Órgano
Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico, y Tecnológico:
Diversidad Biológica Forestal 20 de Septiembre, Montreal, Canadá.
(UNEP/CBD/SBSTTA/7/7/pdf). URL: http://www.biodiv.org

42
VI.- ANEXOS

43
44
45

También podría gustarte