Está en la página 1de 16

UNESUR

PRESUPUESTO CORPORATIVO

VI SEMESTRE

SECCIÓN

TURNO

UNIDAD I.
LA PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES
Tema 1: Generalidades de las herramientas de planeación y presupuesto.

RESEÑA HISTÓRICA
La actitud de presupuestar debe haber estado implícita en las actividades humanas
desde la época de las primeras civilizaciones. Se sabe que desde los imperios,
babilónico, egipcio y romano se debía planear las actividades de manera acorde
con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvias y asegurar la
producción de alimentos. Sin embargo, una noticia relativamente reciente de los
fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de
planificación y control tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo
XVIII cuando se presentaban al Parlamento británico los planes de gastos del reino
y se daban pautas sobre su posible ejecución y control.

Desde el punto de vista técnico, la palabra se deriva del francés antiguo bougette o
bolsa. Dicha acepción intento perfeccionarse posteriormente en el idioma inglés
con el término budget, de uso común y que se traduce en nuestro idioma como
presupuesto.

En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental, y Estados Unidos lo


acoge en 1821 como elemento de control de gasto público y como herramienta para
los funcionarios cuyo trabajo era presupuestar para garantizar el eficiente
funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector


privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en
materia de control de gastos, y para destinar recursos a aquellos aspectos
necesarios para obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de
operación determinado. En este periodo las industrias crecen con rapidez y se
piensa en el empleo de métodos de planeación empresarial apropiados. En la
empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el sector
público se llega incluso a aprobar una Ley de presupuesto nacional.

La técnica siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la


contabilidad de costos. Recuérdese, por ejemplo, que en 1928 la Westinghouse
Company adoptó el sistema de costos estándar, que se aprobó después de acordar
el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad, particular al sistema
“presupuesto flexible”. Esta innovación genera un periodo de análisis y
entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y
programar, y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y la toma de decisiones
con base en el estudio y evaluación amplios de los costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control


Presupuestal, en el que se definen los principios básicos del sistema.

En 1948 el Departamento de Defensa de Estados Unidos presenta el presupuesto


por programas y actividades.
En 1961 el Departamento de Defensa de Estados unidos trabaja con un sistema de
planeación de programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e


incluye en las herramientas de planeación y control el sistema conocido como
“planeación por programas y presupuestos”.

En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección
estadística de estados financieros hasta el sistema “base cero” con el cual se ha
tratado de fijar una serie de “paquetes de decisión “para elegir el más razonable, y
eliminar así la improvisación y los desembolsos innecesarios, a este respecto se
dice que en 1970 Peter Pyhr, en la Texas Instruments, perfeccionó el sistema “base
cero”, y después lo aplicó con algún éxito como gobernador del estado de Georgia
al posteriormente presidente de Estados
Unidos, Jimmy Carter.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas


modernos, quienes señalan que en especial los pronósticos relacionados con el
manejo del efectivo son importantes para prevenir situaciones de insolvencia,
proceder a la valuación científica de empresas, resolver a tiempo problemas de
liquidez y evaluar cualquier inversión. Esto ha llevado a afirmar que el
presupuesto de caja es uno de los instrumentos más valiosos en poder de la
dirección financiera de cualquier organización para formular la política de
liquidez, proceder a la inversión oportuna de fondos sobrantes, acudir a créditos
cuando las disponibilidades monetarias no permitan la cobertura integral de los
compromisos, y trazar la política de dividendos.
Enfoque de gestión, planeación y control de recursos
Tercera edición
Jorge E. Burbano Ruiz
Universidad del valle

NECESIDAD DE LA PLANEACIÓN
La planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para
conseguirlo. Así que es necesario encontrar la filosofía adecuada para enfocarla,
tener una idea respecto a la mejor forma de organizarla y sistematizarla con las
técnicas y herramientas necesarias para alcanzar dicho fin. Planear significa elegir,
definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios
necesarios para alcanzarlo (por ejemplo: recursos financieros, técnicos y humanos).
Se trata de trazar con premeditación un mejor camino desde el presente hasta el
futuro. El Ingeniero Civil, deberá estar preparado a ser un agente del desarrollo
planeado del país. Los recursos financieros técnicos y de recursos humanos son
escasos, las necesidades, superan en mucho los medios para su realización.

El desarrollo futuro del país requerirá de un crecimiento planeado, no será


deseable la construcción de obras que no cumplan un papel socio-económico.
Ningún país en nuestros días se puede permitir el lujo de no planear su desarrollo,
al construir presas que no se llenen, carreteras que no se saturen inmediatamente,
aeropuertos para dos o tres operaciones diarias, grandes puentes donde él transitó
no lo justifique, concentraciones en los grandes asentamientos humanos y
dispersión en zonas rurales, todas estas acciones requieren de ser planeadas, el
ordenamiento del territorio y el desarrollo económico equilibrado no se dan al azar
y son resultados de un proceso de planeación.

Es evidente que la planeación es un proceso de toma de decisiones; pero es


igualmente claro que la toma de decisiones no siempre equivale a la planeación.
Sin embargo, son menos obvias las características que hacen de la planeación una
clase especial de toma de decisiones. Es peculiar en tres sentidos:
1. La planeación es una toma de decisión anticipada. Es un proceso de decidir lo
que se realizará y como se ha de llevar a cabo antes de empezar a actuar. Ejem:
Estudios previos que comprenden la localización del lugar más adecuado para la
construcción, beneficio esperado, economía, etc. Si estas decisiones pudieran
tomarse rápidamente sin menoscabar la eficiencia, la planeación no se necesitaría.

2. La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica un


conjunto de decisiones interdependientes; esto es, un sistema de decisiones. Un
conjunto de decisiones forma un sistema si el efecto de cada decisión sobre los
resultados del conjunto, depende de una o más de las decisiones restantes.
Algunas de éstas, en el conjunto de decisiones, pueden ser complejas, otras
sencillas. Pero lo más complejo de la planeación se deriva de las interrelaciones de
las decisiones más que de las decisiones mismas; por ejemplo, al planear una casa,
la decisión de ubicar la sala en un lugar específico, afecta la localización de cada
uno de los otros cuartos y, por tanto, la funcionalidad general de la casa. Los
conjuntos de decisiones que requieren planeación, tienen las siguientes
características importantes:
a) Son demasiado grandes como para manejar todas las decisiones al mismo
tiempo. De allí que la planeación deba dividirse en etapas o fases que se
desarrollan en secuencia por un organismo que toma las decisiones, o bien,
simultáneamente por diferentes organismos, o por alguna combinación de
esfuerzos simultáneos secuenciales. La planeación debe ser dividida en etapas o,
dicho de otro modo, ella también debe planearse.
b) El conjunto de decisiones no puede subdividirse en subconjuntos
independientes. Por consiguiente, un problema de planeación no se puede dividir
en problemas de subplaneación independientes, sino que deben estar relacionados
entre sí. Esto significa que las decisiones que se han hecho primero, en el proceso
de planear, deben tenerse en consideración cuando se tomen decisiones posteriores
en el mismo proceso, y que las decisiones anteriores deben revisarse a la luz de las
que se adopten posteriormente. Esta es la razón por la cual debe realizarse la
planeación antes de iniciar la acción.
c) La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de estados
deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al
respecto (prospectiva y acción).

3. La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más


estados futuros deseados y que no es probable que ocurran a menos que se haga
algo al respecto. Así pues, la planeación se interesa tanto por evitar las acciones
incorrectas como por reducir los fracasos en aprovechar las oportunidades.
Obviamente, si se cree que el curso natural de los acontecimientos ocasionará lo
que se desea, no existe la necesidad de planear. Así pues, la planeación tiene un
elemento optimista y otro pesimista. El pesimismo consiste en la creencia de que a
menos que se haga algo, no es probable que ocurra un estado futuro deseado. El
optimismo es la convicción de que puede hacerse algo para aumentar la
probabilidad de que se logre alcanzar ese estado deseado. La planeación entonces,
se orienta a obtener o a impedir un determinado estado futuro de cosas. Así se
dirige al futuro, aportando decisiones presentes. Así que es necesario encontrar la
filosofía adecuada para enfocarla, tener una idea respecto a la mejor forma de
organizarla y sistematizarla con las técnicas y herramientas necesarias para
alcanzar dicho fin.

LA FUNCIÓN DE LA PLANEACIÓN
La función de la planeación es la actividad de naturaleza analítico sintética
encaminada a la concepción físico-espacial que satisfaga los requerimientos de
operación y destino final de la obra. En esta función, el ingeniero debe resolver
diversos aspectos, frecuentemente conflictivos, entre la finalidad de la obra,
impacto económico, las necesidades sociales, los factores ambientales y los factores
políticos.
Este aspecto contempla definir las metas de la organización, establecer una
estrategia global para el logro de estas metas y desarrollar una jerarquía detallada
de planes para integrar y combinar actividades, que de alguna manera se
satisfagan los requerimientos de operación y destino final del proyecto.

Los conjuntos de decisiones que requieren planeación tienen las siguientes


características:
1. Son demasiado grandes como para manejar todas las decisiones al mismo
tiempo, a consecuencia de esto la planeación debe dividirse en etapas.
2. El conjunto de decisiones necesarias no puede subdividirse en subconjuntos
independientes. Esto significa que las decisiones que se hicieron al principio
deben ser tomadas en cuenta en decisiones posteriores.

Estas dos propiedades sistemáticas de la planeación explican por qué la


planeación no es un acto, sino un proceso, el cual no tiene una conclusión ni
punto final natural. Es un proceso que (idealmente) enfoca una "solución", pero
nunca la alcanza en definitiva por dos razones. Primero, no existe límite
respecto al número de revisiones posibles a las primeras decisiones. No
obstante ello, el hecho de que con el tiempo se realice la acción, hace necesario
determinar lo que se tiene en un momento dado. En segundo lugar, tanto el
sistema que se está planeando como el medio donde se ha de realizar, se
modifican durante el proceso de planeación y, por ende, nunca es posible tener
en consideración todos los cambios. La necesidad de actualizar y "mantener" un
plan, deriva en parte de este hecho.

El ingeniero civil, deberá de estar más preparado para participar más


activamente en la vida económica del país, de estar en condiciones de tomar
decisiones óptimas acerca de las obras que construye, poder definir cuál obra,
donde y cuando deberá de construirse para lograr el máximo impacto en el
producto interno bruto del país.

El ingeniero civil no habrá de ofrecer soluciones ya hechas. Su credibilidad se


construirá sobre el análisis entero, el pensamiento original y las altas normas
personales de ejecución. Algunas veces puede percatarse de que los intereses de
la compañía o del proyecto no están siendo servidos en forma apropiada por
las acciones del propio responsable del proyecto, entonces, como controlador
de calidad, su sentido de responsabilidad profesional y su posición de
independencia requiere que difiera sobre puntos importantes.

La necesidad de la planeación nos planteará la pregunta de ¿qué hacer para


llegar de la mejor manera a nuestro fin?

EL USO DE LA PLANEACIÓN:
a) Alienta el pensamiento sistemático de la dirección viendo hacia el futuro,
b) Conduce a una mejor coordinación de los esfuerzos de la empresa,
c) Conduce al establecimiento de normas de actuación para el control,
d) Procura que la empresa afine los objetivos y políticas que la orientan,
e) Prepara para acontecimientos súbitos,
f) Proporciona a los ejecutivos participantes un sentido más vivo de cuáles son sus
responsabilidades.

BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN
La planeación proporciona:
• Una dirección.
• Reduce el impacto del cambio.
• Minimiza las pérdidas y la redundancia.
• Establece estándares para facilitar el control.

Ayuda a los gerentes a tomar decisiones. A veces las oportunidades que parecen
demasiado arriesgadas pueden ser realmente muy factibles, y otras veces las que
parecen seguras pueden resultar desastrosas para la empresa. El análisis cuidadoso
en la planeación, permite dotar a los gerentes de mejor información para tomar
buenas decisiones. Esto da como resultado una mejor organización para lograr sus
objetivos planteados y coordinar sus actividades en beneficio de la organización o
empresa.

También la planeación estratégica reduce a un mínimo el peligro de cometer


errores y de tener sorpresas desagradables, porque las metas, los objetivos y las
estrategias, se someten a un análisis cuidadoso y es por tanto menos probable que
resulten menos defectuosos o no viables. Los beneficios de la planeación son
especialmente importantes en las organizaciones en que media un lapso de largo
plazo entre la decisión del gerente y sus resultados, por ejemplo:

En una compañía manufacturera suele haber considerable demora entre las


decisiones de fabricar un artículo y el momento en que la primera unidad sale de la
línea del montaje. La investigación, el desarrollo y el proceso de instalar de equipos
de producción pueden tardar años. Muchas cosas pueden ocurrir en este periodo
intermedio para anular la efectividad de la decisión original de la gerencia. Por
medio de la Planeación los gerentes pueden aumentar sus posibilidades de tomar
decisiones que resistan la prueba del tiempo. Antes de que se pueda organizar,
dirigir o controlar tiene que trazar planes que den un propósito y dirección a la
empresa.

Para ilustrar la forma en que interviene la necesidad de la planeación en una obra


de ingeniería, citaremos el caso de la construcción de un dique (muro
artificialmente hecho para contener las aguas) que servirá para aprovechar una
corriente para riego. Como se puede apreciar, la planeación tiene como objetivo
fundamental el adecuar el costo con la satisfacción de la necesidad. El ingeniero
consecuentemente debe ser capaz de tomar las decisiones correctas, que se
encaminen hacía el objetivo fundamental, que en este caso es el económico.

Esto da como resultado una mejor organización para lograr sus objetivos
planteados y coordinar sus actividades en beneficio de la organización o empresa.
Al describir la planeación se resuelve “que se debe hacer, cuando y quien debe
hacerlo”.

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Presupuesto
De presuponer.

1. m. Motivo, causa o pretexto con que se ejecuta algo.


2. m. Supuesto o suposición.
3. m. Cómputo anticipado del coste de una obra o de los gastos y rentas de
una corporación.
4. m. Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastos generales
de la vida cotidiana, de un viaje, etc.

Corporativo, va
Del lat. corporatīvus.

1. adj. Perteneciente o relativo a una corporación. Informe corporativo.

Corporación
Del ingl. corporation, y este del lat. corporatio, -ōnis.

1. f. Organización compuesta por personas que, como miembros de ella, la


gobiernan.
2. f. Empresa, normalmente de grandes dimensiones, en especial si agrupa a
otras menores.

DEFINICIONES
Existen muchas definiciones sobre presupuesto:
· La estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de
operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo
determinado.
El buen empresario debe planear con inteligencia el tamaño de sus operaciones, los
ingresos y gastos, con la mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro se
subordina a la coordinación y relación sistemática de todas las actividades
empresariales. Le compete además instaurar procedimientos que no ahoguen la
iniciativa de las personas y que auspicien la determinación oportuna de las
desviaciones detectadas frente a los pronósticos, con el propósito de evitar que en
el futuro las estimaciones se reflejen en cálculos excesivamente pesimistas u
optimistas.
· Conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación
algunos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa.
Al hablar de previsiones, se hace referencia a las decisiones que con anticipación
debe tomar el “jefe de la empresa” para alcanzar los resultados propuestos. Hasta
hace Algunos años éste era el modo de administrar de muchos empresarios. El
progreso o el fracaso de la organización era el precio o el castigo que sólo obtenía el
gerente y de esos resultados dependía la estabilidad laboral. Hoy el enfoque ha
cambiado. Los resultados por lo general dependen de un equipo que se
compromete y lucha por unos objetivos trazados de manera conjunta. Los grupos
económicos más destacados en cada país no tendrían este sitio de privilegio si no
fuera por el profesionalismo de sus equipos directivos y de sus grupos de asesores.
· Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas
de planificación, coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y
la aplicación de:
Objetivos empresariales generales a largo plazo.
Especificación de las metas de la empresa.
Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo.
Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares
(divisiones, productos, proyectos).
Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades
asignadas.
Procedimientos de seguimiento.
Enfoque de gestión, planeación y control de recursos
Tercera edición
Jorge E. Burbano Ruiz
Universidad del valle

CLASIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO


1. Según la flexibilidad
- Rígidos, estáticos, fijos o asignados.
- Flexibles o variables.
2. Según el periodo que cubren
- A corto plazo.
- A largo plazo.
3. Según el campo de aplicabilidad en la empresa
- De operación o económicos.
- Financieros (tesorería y capital).
4. Según el sector en el cual se utilicen
- Público.
- Privado.
RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS
Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se quiere o
no se puede reajustar el costo inicialmente acordado. Una vez alcanzado éste, no se
permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan.
De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento
económico, cultural, político, demográfico, o jurídico de la región donde actúa la
empresa. Esta forma de control anticipado dio origine al presupuesto que
tradicionalmente utiliza el sector público.

FLEXIBLES O VARIABLES
Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes niveles de
actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier
momento. Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de
operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo
de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación,
administrativos y ventas.

A CORTO PLAZO
Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones
de un año.

A LARGO PLAZO
En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes
empresas. En el caso de los planes del gobierno el horizonte de planeamiento
consulta el periodo presidencial establecido por normas constitucionales en cada
país. Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en
consideraciones económicas, como generación de empleo, creación de
infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad
social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización
del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los
mercados internacionales.

Las grandes empresas adoptan presupuestos de este tipo cuando emprenden


proyectos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad
instalada, integración de intereses accionarios y expansión de los mercados.
También se recurre a estos planes cuando de manera ocasional tratan de planificar
todas sus actividades, bajo la modalidad conocida como “uno-cuatro”, es decir, en
el cual se detalla con amplitud el primer año y se presentan datos generales para
los años restantes.

DE OPERACIÓN O ECONÓMICOS
Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el periodo siguiente al
cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y
ganancias proyectadas. Entre éstos podrían incluirse:
Ventas – Ingresos operacionales
Producción
Compras
Uso de materiales
Mano de obra
Gastos operacionales
*Ventas – Mercadeo
*Administrativos

FINANCIEROS
Incluyen el cálculo y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.
Conviene en este caso destacar el de caja o tesorería y el de capital, también
conocido como de erogaciones capitalizables.
· Presupuesto de tesorería
Se formula con las estimaciones de fondos disponibles en caja, bancos y valores de
fácil realización. También se denomina presupuesto de caja o de efectivo porque
consolida las diversas transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas
al contado, recuperación de cartera, ingresos financieros, redención de inversiones
temporales o dividendos reconocidos por la intervención del capital social de otras
empresas) o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la congelación de
deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de nómina, impuestos o
dividendos.
Se formula por periodos cortos: meses o trimestres. Es importante porque
mediante él se programan las necesidades de fondos líquidos de la empresa.
Cuando las disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de desembolsos
previstos, la gerencia acudirá a créditos o a liquidar activos. En caso contrario, será
conveniente evaluar la destinación externa de los recursos sobrantes y evitar su
ociosidad.
· Presupuesto de erogaciones capitalizables
Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las
inversiones en adquisición de terrenos, construcción o ampliación de edificios y
compra de maquinaria y equipos.
Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los
fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.
Terminadas las obras será necesario comparar las estimaciones con sus valores
reales. Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de
este tipo de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso al estimar los
costos, tener en cuenta que no es viable aplicar un índice universal de incremento
de precios a todo tipo de activos fijos y, por tanto, es necesario incorporar
coeficientes de inflación específicos atribuibles a la inversión de terrenos,
construcciones y bienes tecnológicos.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO


Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren los
gastos de funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda pública de los
organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se
contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que laboran en
instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales,
la inversión en proyectos de apoyo a la iniciativa privada (puentes, termoeléctricas,
sistema portuario, centros de acopio, vías de comunicación, etc.), la realización de
obras de interés social (centros de salud, escuelas) y la amortización de
compromisos ante la banca internacional.
Este presupuesto de gastos debe ser equivalente al presupuesto de ingresos y debe
cumplir las formalidades establecidas en la ley para su aprobación, ejecución y
control.

PRESUPUESTOS DEL SECTOR PRIVADO


Los utilizan las empresas privadas como base de planificación de las actividades
organizacionales.

MECÁNICA, TÉCNICA Y PRINCIPIOS EN LA ELABORACIÓN DEL


PRESUPUESTO
En todo sistema presupuestario se necesita claridad sobre tres aspectos muy
relacionados que son base de apoyo del trabajo de quienes participan en las
diferentes etapas del ciclo presupuestal. Tales aspectos son: los elementos del
trabajo empleados, sus técnicas de elaboración y los principios que sustentan la
validez de los mismos.
1. Los elementos de trabajo se relacionan con:
· El diseño de formas y/o cédulas presupuestarias para la recolección de
información y los medios utilizados para el cálculo matemático.
· Métodos de oficina empleados en su elaboración.
2. Las técnicas son el conjunto de procedimientos utilizados para hacer la
estimación, que pueden provenir de la experiencia o de las investigaciones
realizadas en el desarrollo de su trabajo. Por ejemplo:
- Por experiencia o por investigaciones realizadas, el encargado de elaborar el
presupuesto de ventas puede identificar los factores que incidieron sobre las
ventas de periodos pasados.
- Los procedimientos empleados para determinar los estándares de los tres
elementos del costo.
- Los métodos usados para la fijación del precio del producto.
3. Los principios revisten especial importancia en el campo de la presupuestación y
por ello antes de enunciarlos es necesario resaltar el hecho de que sirven de guías
específicas o de “moderadores del criterio” de la persona encargada de
confeccionar los presupuestos parciales o el presupuesto general de la empresa.
El diccionario ilustrado de la lengua española define un principio como: “Máximas
particulares por donde cada cual se rige en sus actuaciones”.
De esta manera, los principios del presupuesto deberán observarse y utilizarse al
preparar, ejecutar y controlar el presupuesto.

Héctor Salas González, en Control presupuestal de los negocios, presenta algunos


principios y aclara que no todos son de obligatorio cumplimiento. Este autor los
clasifica en cinco grupos: de previsión, de planeación, de organización, de
organización, de dirección y de control.
1. De previsión
Son tres: predictibilidad, determinación cuantitativa y objetivo. Recalcan la
importancia del estudio anticipado de las cosas y de las posibilidades de lograr las
metas propuestas.
2. De planeación
Indican el cambio para lograr los objetivos deseados. Se destacan: precisión,
costeabilidad, flexibilidad, unidad, confianza, participación, oportunidad y
contabilidad por áreas de responsabilidad.
3. De organización
Denotan la importancia de la definición de las actividades humanas para alcanzar
las metas, como orden y comunicación.
4. De dirección
Indican el modo de conducir las actuaciones del individuo hacia el logro de los
objetivos deseados. Salas González los llama principios de autoridad y
coordinación.
5. De control
Permiten comparaciones entre los objetivos y los logros. Se determinan con
nombres como: principio de reconocimiento, excepción, normas y conciencia de
costos.

Los principales principios enunciados por Héctor Salas González se expresan de la


siguiente manera:
Principio de predictibilidad
Es posible predecir algo que ha de suceder o que queremos que suceda.
De determinación cuantitativa
Se debe determinar unidades monetarias para cada uno de los planes de la
empresa para el periodo presupuestal.
De objetivo
Puede preverse algo siempre y cuando se busque un objetivo.
De precisión
Los presupuestos son planes de acción y deben expresarse de manera precisa y
concreta. Deben evitar vaguedades que impidan su correcta ejecución.
De costeabilidad
El beneficio de instalación del sistema de control presupuestal ha de superar el
costo de instalación y funcionamiento del sistema.
De flexibilidad
Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan, en razón de la parte
totalmente imprevisible y de las circunstancias que hayan variado después de la
previsión.
De unidad
Debe existir un solo presupuesto para cada función y todos los que se aplican a la
empresa deben estar debidamente coordinados.
De confianza
El decidido apoyo y la fe en todos los principios y en la eficiencia del control
presupuestal por parte de todos los directivos de la empresa son importantísimos
para su buena marcha.
De participación
Es esencial que en la planeación y el control de los negocios intervengan todos los
empleados para aprovechar el beneficio que se deriva de la experiencia de cada
uno de ellos en su área de operación.
De oportunidad
Los planes deben finalizarse antes de iniciar el periodo presupuestal, para tener
tiempo de tomar las medidas conducentes a los fines establecidos.
De contabilidad por áreas de responsabilidad
La contabilidad, además de cumplir los postulados de la contabilidad general,
debe servir para los fines de control presupuestal.
De orden
La planeación y el control presupuestal deben basarse en una sana organización
trazada en organigramas, líneas de autoridad y responsabilidad precisas, en las
funciones de cada miembro del grupo directivo detallando deberes u obligaciones
y autoridad.
De comunicación
Implica que dos o más personas entienden del mismo modo un asunto
determinado de manera oportuna y concisa.
De autoridad
No se concibe la autoridad sin responsabilidad. Este principio dispone que la
delegación de autoridad no sea jamás tan absoluta como para eximir totalmente al
funcionario de la responsabilidad final que cabe por las actividades bajo su
jurisdicción.
De coordinación
El interés general debe prevalecer sobre el interés particular.
De reconocimiento
Debe reconocerse o dar crédito al individuo por sus éxitos y reprenderlo o
aconsejarlo por sus faltas y omisiones.
De excepciones
Recomienda que los ejecutivos dediquen su tiempo a los problemas excepcionales,
sin preocuparse por los asuntos que marchen de acuerdo a los planes.
De normas
Los presupuestos constituyen la normal por excelencia para todas las operaciones
de la empresa. El establecimiento de normas claras y precisas en una empresa
puede contribuir en forma apreciable a las utilidades y producir además otros
beneficios.
De conciencia de costos
Para el éxito del negocio, cada decisión de un individuo tiene algún efecto sobre
los cotos; cada supervisor debe comprender el impacto de sus decisiones sobre los
cotos, para que cada decisión que tome sea efectiva para la empresa.

Estos principios constituyen la razón de ser del presupuesto. Su observancia en el


proceso de planificación general de la empresa (a partir de la definición de la
misión, visión, objetivos, estrategias, etc.) es básica, puesto que sirven de apoyo a la
técnica de elaboración de presupuestos.

También podría gustarte