Está en la página 1de 7

“Secretos de Familia”

Corporación Universitaria Adventista


Facultad de Educación
Licenciatura en Español e Inglés

Realizado por:
Alaric Jackson Shearer

Literatura Latinoamericana
Profesor: Doctor. Jhon Jairo Mena Barco

Medellín, Colombia
2021
"Secretos de Familia" fue escrito por la autora argentina Graciela Beatriz Cabal que nació
en Barracas, que es una ciudad de Buenos Aires en el año 1939. Cabal fue una autora que
escribió más de 60 libros para niños, así como algunos para adultos. (Silveyra, s.f.) Graciela no
sólo fue escritora, sino que gracias a su ilimitada creatividad pudo ser "maestra, periodista, hizo
títeres y guiones para la televisión" (Silveyra, s.f.). En muchos de sus libros se pueden encontrar
muchos temas recurrentes como: "el sexismo en la literatura, los cuentos y la lectura, los medios
de comunicación, la imagen de la mujer en los libros de lectura obligatoria, el proceso creativo,
el perfil del lector, la tarea de los mediadores, la defensa de la vida en democracia" (Silveyra,
s.f.) y tantos otros

Ahora bien, el propósito de entender quién es Graciela Cabal, es vital para entender su
obra. El título en sí es bastante interesante porque según Myriam Alarcón de Soler (2012) el
término "secretos de familia" se entiende como el "ocultamiento consciente de un saber que
pertenece a todos. El ocultamiento está anclado en funciones inconscientes y es una producción
del vínculo de relación". Esto es bastante interesante porque el libro es una obra autobiográfica
que se dice "trata de los secretos que rodean a una niña desde los dos años y medio hasta que
termina la escuela primaria" (Blake, 2016, pg. 4).

En la historia, nos encontramos con "sus percepciones y sentimientos a los que tiene que
enfrentarse en un mundo que le es hostil" (Blake, 2016, pg. 4), Cabal comienza a contar
básicamente todo lo que ocurre en su familia. Se apresura a utilizar el lenguaje común que se
usaba en su época, coloquialismos que son comunes para los argentinos y habla de todos los de
su familia. Como "ella misma, sus padres, sus abuelos, su tía "la soltera", sus amigos y sus
vecinos" (Soledad Blanco, 2020).

El objetivo de este ensayo es analizar algunas cosas importantes de los temas que pueden
aparecer en la obra de Cabal "Secretos de Familia". Lo primero que se va a analizar son los roles
y la diferenciación de género en su libro. Según Alicia Pastor (2010) "Secretos de Familia"
contiene "Historias familiares ilustradas que contienen costumbres sexistas y discriminatorias".

Siendo esto cierto, hay ciertos pasajes que podemos entender que contienen visiones de
los roles de género en la literatura: pasajes como cuando Graciela dice que "hay otros cuadros,
muchos, porque mi mama es pintura, como mi abuela. Pero ahora no pinta más mi mama porque
nos tiene que attender todo el tiempo a mi papa y a mi" (Cabal, 2014, pg. 19). “Cantar si canta,
porque una puede cantar mientras plancha las camisas, lava los platos y esas cosas” (Cabal,
2014, pg. 19).

Es interesante como ella continúa que ella dice, “antes de casarse hacia muchas cosas
maravillosas mi mama; despues se caso y chau Pinela” (Cabal, 2014, pg. 20). La razón por la que
esto es tan interesante es porque implica que cuando las mujeres se casan, su vida habitual
cambia por completo y lo que hacían antes desaparece para siempre. Y claro, siendo esto cierto
en aquel entonces, hoy en día hemos sido capaces de progresar en el tiempo hasta un punto en el
que las mujeres son capaces de hacer cosas además de cuidar de su familia o de su marido.
¿Significa esto que las mujeres que deciden dedicar su tiempo sólo a su familia es una mala
decisión? Por supuesto que no, porque las mujeres deben poder elegir lo que quieren hacer.

Otra visión fuerte de estos roles de género en la escritura de Cabal se encuentra en la


página 23, que dice,

Pero mi papa no me oye y dice que mi mama es una senora y que mientras el tenga vida,
que no sera por mucho tiempo, su mujer no saldra por ahi a trabajar como una cualquere,
y que ademas, ja, ja, ja de que va a trabjar mi mama si ella no sabe hacer nada… (Cabal,
2014, pg. 23).

Estos ejemplos son una fuerte muestra de los roles de género de hombres y mujeres en "Secretos
de Familia", retratando a los lectores el lugar que las mujeres tenían que soportar, mujeres que no
podían pensar, ni trabajar; sólo se les permitía amar. Mientras que a los hombres se les permitía
pensar, tomar decisiones y todo lo que se les atribuía a los hombres, las mujeres, como ya se ha
dicho, perdían su identidad original.

Esto se debe a que después de que las mujeres asumieron el matrimonio y los hijos, las
mujeres se convierten en el símbolo de la feminidad. Según el pastor (2010),

En la literature infantile, especificamente dentro de los cuentos maravillosos, que la


femeneidad es un mito representado en tres roles fundamentales: La mujer es princesa
(idealizacion de la belleza y el culto al cuerpo), la reina (progenitora), la malvada (bruja,
madrastra, hermanastra) a quien se puede contraponer la Buena, el hada. (6)
Esto también se puede ver en las películas que hemos crecido viendo, no sólo en la literatura. Las
películas de Disney retrataron durante décadas esta imagen de la feminidad de la mujer.
Cenicienta, Blancanieves, La Bella Durmiente, etc. todas ellas retratan tales ideologías que se
presentan en "Secretos de Familia".

Hay puntos especialmente interesantes en el comienzo de la historia que retratan tales


símbolos. Aunque la historia no es una ficción ni un cuento de hadas, la forma en que ella habla
de su madre presenta estos puntos especialmente. Uno donde dice que su padre mencionó que no
debía trabajar o que dice que su madre es especialmente bella, por lo que es común que la gente
se fije en ella. Otros en los que menciona que su padre se enfada cuando los hombres miran a su
madre. Hay muchos ejemplos en sus relatos, como el de las jóvenes que se visten con vestidos
largos y tacones altos. Las mujeres cuidaban su aspecto porque se les exigía que cuidaran su
apariencia personal.

Hay una parte en la que se puede leer en la que habla de cómo su padre también se
preocupa por su apariencia como si fuera lo más importante para él. Es interesante que se piense
en los hombres como reyes, valientes y guapos, encantadores, etc. Los roles que juegan las
mujeres y los hombres en la historia destacan notablemente que sería difícil pasar por alto si lo
intentáramos porque los roles de género englobaban su mundo.

Lo siguiente que hay que analizar, encaja en su papel de académica, esto es debido a que
por su creatividad fue capaz de hacer cuentos para niños que reflejaban la sociedad y fue capaz
de conectarnos con su mundo. Hay un aspecto de la historia que es muy psicológico en el que
posiblemente es transparente en su historia. La historia trata de una niña que va anotando casi
todos los acontecimientos que suceden en su vida desde una edad temprana, a medida que va
pasando por las etapas de la infancia.

Está aprendiendo de sus padres, cómo ser y cómo actuar en sociedad. Pero mientras
escribe, combina su vida real con la imaginación de una niña, presentando algo extraordinario.
Porque a sus ojos, así es como ve el mundo, no es capaz de comprender todo lo que ocurre, ni la
situación que está pasando.

Eduardo Galeano (2011) afirma que,


La niña es la portavoz del imaginario social respecto a temas como la moral, los buenos
modales, las expectativas sobre ser mujer u hombre, el bien y el mal, lo visible y lo oculto
que se teje detrás de la puerta de una casa.

A medida que avanza la historia, pasa de ser sólo acontecimientos aquí y allá a escenas mucho
más largas. Eres capaz de captar el desarrollo de Graciela en aspectos como la motricidad o la
discursividad. Ella es capaz de captar su propia autonomía y por ello su nivel de madurez
aumenta y es capaz de incorporar la "lógica de las operaciones concretas, con una buena visión
hacia la abstracción" (Galeano, 2011, pg. 1).

El crecimiento de los niños en lo social y en lo físico provienen de las enseñanzas de los


padres. Psicológicamente los niños miran hacia sus padres para que les enseñen todo, desde sus
primeros años tratan de imitar las cosas que hacen sus padres, es por eso que tanto la naturaleza
como la crianza son importantes para entender por qué y cómo un niño crece de la manera que lo
hace.

Galiano (2011) afirma,

En el colectivo social, el conocimiento está en manos de los adultos; ellos son los que
saben ser y saben hacer, y se prestan como modelos a imitar y portadores del
conocimiento a enseñar. Todo esto va entrelazando el marco subjetivo-socio-cultural y
alimentando el super-ego y las estructuras cognitivo-emocionales que desarrollarán sus
mecanismos de autorregulación. (1)

La razón por la que este es un punto importante en el análisis de la historia es por la


trayectoria de la misma. Comienza siendo una niña sin apenas saber por qué todos los que la
rodean son como son, por qué al vecino le gusta gritar obscenidades a sus padres o por qué sus
padres le ocultan secretos, pero no es hasta mucho más tarde, cuando su familia le hace partícipe
de los secretos y ella es capaz de crecer psicológicamente y con madurez que pudo abrir los ojos
y ver con más claridad. Su crecimiento en la historia retrata la forma en que los niños crecen
según los psicólogos.

En conclusión, Graciela Cabal fue una figura importante en la literatura latinoamericana


por la forma en que rompió estereotipos, habló/escribió sobre diferentes temas como los roles de
la mujer en la sociedad, la democracia, el sexismo, etc. y cómo contribuyó a la sociedad en
Argentina. En sus escritos, especialmente en los "Secretos de Familia" fue capaz de "poner en
primer plano los aspectos ocultos de la vida cotidiana con una naturalidad incomparable"
(Silveyra, s.f.). Por ello, en "Secretos de Familia" se decidió analizar los roles de género que se
presentan en el relato y también el aspecto psicológico del crecimiento de la narradora en la
historia, permitiéndonos ver a una joven crecer de tal manera que se beneficiara no sólo ella
misma sino también el lector.
References

Alarcon de Soler, M. (2012). SECRETOS FAMILIARES: INTERROGANTES Y


REFLEXIONES. PSIMONART, 5(1-2), 23 - 35. Retrieved 14 October 2021, from
https://www.clinicamontserrat.com.co/web/documents/Psimonart/volumen5-
1/05%20Psimonart%2007%20-%20Secretos%20Familiares.pdf.
Blake, C. (2016). Secretos de infancias en ficciones argentinas. Catalejos, 1(2).
https://doi.org/ISSN 2525-0493
Blanco, S. (2020). domingo, 16 de agosto de 2020 Reseña: Secretos de familia (Graciela Cabal)
[Blog]. Retrieved 14 October 2021, from
http://soldeechesortu.blogspot.com/2020/08/resena-secretos-de-familia-graciela.html.
Cabal, G. (2014). Secretos de familia. Edhasa.
Galeano, E. (2011). ANÁLISIS NEUROPSICOPEDAGÓGICO DE LA NOVELA “SECRETOS
DE FAMILIA” de Graciela Beatriz Cabal [Blog]. Retrieved 14 October 2021, from
https://neuropedagogiahoy.wordpress.com/2011/10/31/analisis-neuropsicopedagogico-de-la-
novela-secretos-de-familia-de-graciela-beatriz-cabal/.
Pastor, A. (2010). Roles y Diferenciacion de genero en la literatura infantil. Revista
Borradores, 10 - 11, 6. https://doi.org/Issn. # 1851 - 4383
Silveyra, C. Biografía - Graciela Beatriz Cabal. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Retrieved 14 October 2021, from
http://www.cervantesvirtual.com/portales/graciela_cabal/autora_biografia/.

También podría gustarte