Está en la página 1de 7

23/03/13 Papeles del Psicólogo

NÚMEROS ANTERIORES
Selec c ione N úmero de P apeles >

Ú L T I M O N Ú M E RO C O N SE J O E D I T O RI A L T A RI FA S SU SC RI P C I Ó N

C opyright 1986 © Pape le s de l Psicólogo


Mayo , nº 25 , 1986
ISSN 0214 - 7823

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CONDUCTA DE VOTO

J.M SABUC EDO , J. SO BR AL

Universidad de Santiago

Pe se al olvido ya aún m arginación e n que los pode re s públicos tie ne n a la psicología, e s e vide nte que nue stra disciplina pugna
cada día por ofre ce r al re sto de la com unidad alte rnativas y/o solucione s a los m ás dive rsos proble m as. A e ste re spe cto hay
que conside rar com o de m uy oportuno e l le m a "Psicología y calidad de vida" que pre sidió e l Prim e r C ongre so Nacional de l
C ole gio de Psicólogos.

En e sa líne a de conve rtirse e n una cie ncia socialm e nte útil, se ha de sarrollado e n los últim os años de ntro de la psicología
dive rsas disciplinas que afrontan e l e studio de dife re nte s te m as, todos e llos con una clara dim e nsión social.

Una de e sas disciplinas e s la Psicología política. La psicología política adquie re e ntidad propia y dife re nciada a partir de los años
70 gracias a obras com o las de Knutson (1973) y Stone (1974), a la cre ación de la socie dad inte rnacional de psicología política,
y a la aparición de dos re vistas e spe cializadas e n e sta proble m ática (Stone , 1981).

La psicología política, a juicio de De utsch (1983) "tie ne por obje to e l e studio de la inte racción de los proce sos políticos y
psicológicos, o se a que com porta un proce so bidire ccional". Esta de finición, com partida tam bié n por Stone (1981), tie ne la
virtud de ofre ce r una visión global de l proble m a. De acue rdo con e lla, nue stros análisis de com portam ie nto político no de be n
lim itarse a un nive l e x clusivam e nte individual, sino que e s pre ciso conside rar tam bié n las coorde nadas socio-políticas e n las
que los suje tos e stán inse rtos.

Esta form a de abordar e l e studio de los com portam ie ntos políticos, pe rm ite , ade m ás, e l cue stionam ie nto de de te rm inados
siste m as socio-políticos, lo cual no e s posible si se re le gan las dim e nsione s sociale s.

Ente ndida la psicología política de e sta form a, no cabe duda que su ám bito de aplicación e s am plio y variado: actitude s socio-
políticas, conflictos inte rnacionale s, líde re s políticos, m ovim ie ntos sociale s, participación política, proce sos políticos, socialización
política, conducta de voto, te rrorism o, e tcé te ra.

C re e m os que , a la vista de e stos te m as, la re le vancia y e l inte ré s de e sta disciplina re sulta e vide nte .

En e ste trabajo vam os a com e ntar dos de e sas líne as de inve stigación: participación política y conducta de voto. Dado e l
e spacio lim itado de l que aquí dispone m os, no pode m os e ntrar a analizar todos y cada uno de los e nfoque s y aprox im acione s
que se han re alizado sobre e stas proble m áticas. Por e llo, nos lim itare m os a e x pone r y com e ntar los aspe ctos m ás notable s de
los m ism os, con e l de se o de que re sulte n lo suficie nte m e nte atractivos y polé m icos para de spe rtar e l inte ré s de los le ctore s por
e stos te m as.

Vam os pue s a e llo.

I. FORMA S DE PA RTICIPA CION POLITICA

C re e m os que no e s ne ce sario que nos de te ngam os a e x plicar por qué e s im portante la participación de los ciudadanos e n la
vida política. El siste m a de m ocrático se suste nta e n e l principio de que e l pode r re side e n e l pue blo. Por e llo e s ne ce sario que
é ste haga oír su voz a travé s de los distintos m e canism os de los que dispone . Sin duda, e l voto e s la form a m ás ge ne ralizada
de participación política. Pe ro e s e vide nte que las posibilidade s de incidir e n la vida política no se re duce n a e ste tipo de
conducta.

Algunas otras form as de participación política, que apare ce n re cogidas e n los trabajos de Milbrath (1968) y e n e l e studio
transcultural de Ve rba e t al. (1978), y que son se ñaladas por Milbrath (1981) son las siguie nte s: apoyo a las cam pañas de los
partidos, activistas de la com unidad, contactos con la adm inistración, y de fe nsa de de te rm inadas m e didas políticas a travé s de l
contacto con am igos o pe rsonas próx im as, o m e diante la utilización de las páginas de los pe riódicos o incluso con e l e nvío de
sus com e ntarios a los políticos involucrados e n e l te m a.

Te nie ndo e n cue nta las distintas form as de participación por las que los suje tos pue de n tratar de influir e n las de cisione s
políticas, se habla de dos grande s tipos de participación política: la participación conve ncional y la no conve ncional. De ntro de l
prim e r tipo se se ñalan conductas com o e l votar, acudir a m ítine s, m ante ne r discusione s políticas, e tc. Ye n e l se gundo tipo se
incluye n la participación e n m anife stacione s, re alizar boicots, e tc. En otro m om e nto (Sabuce do, 1984a) se ñalábam os que la
conside ración de algunas de e stas conductas, conve ncionale s o no, e stá suje ta a condicione s sociale s. Lo que re sulta no
conve ncional e n un m om e nto dado pue de re sultar totalm e nte habitual y ace ptado poco tie m po de spué s. De bido a e sto, quizá
se ría m ás conve nie nte hablar de participación política ajustada a las norm as le gale s y de form as ile gale s de participación
política.

En e l trabajo de Barne s e t al. (1979) sobre la participación política e n cinco paíse s occide ntale s se pre se ntan re sultados
sum am e nte inte re sante s.

La aprobación de las m anife stacione s le gale s oscila de sde e l 58% de la m ue stra austríaca hasta e l 80% de la m ue stra
holande sa; los boicots cue ntan con un apoyo que va de sde e l 22% de la m ue stra austríaca hasta e l 52% de la am e ricana, y la
www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 1/7
23/03/13 Papeles del Psicólogo
holande sa; los boicots cue ntan con un apoyo que va de sde e l 22% de la m ue stra austríaca hasta e l 52% de la am e ricana, y la
ocupación de e dificios e s ace ptada por e l 42% de la m ue stra holande sa.

O tro aspe cto a conside rar de ntro de l m ism o e studio e s e l grado de e fe ctividad que los suje tos atribuye n a las distintas
conductas políticas no conve ncionale s. En e l cuadro 1, se pre se ntan los re sultados obte nidos e n cinco de las conductas
e valuadas e n e l trabajo de Barne s e t al. El grado de e fe ctividad que se pre se nta junto a cada conducta re coge los porce ntaje s
de re spue stas de las cate gorías "algo e fe ctiva" y "m uy e fe ctiva" de l trabajo ante riorm e nte m e ncionado. Ve r C uadro 1.

Los re sultados ante riore s re fle jan de form a clara la irrupción e n la e sce na política de nue vas form as de participación. Este e s un
fe nóm e no al que no pue de n pe rm ane ce r aje nos los e studiosos de l com portam ie nto político e n ge ne ral, y los psicólogos
políticos e n concre to.

II. PA RTICIPA CION ELECTORA L

He m os visto e n e l apartado ante rior que la participación política e s un conce pto que va m ás allá de la sim ple participación
e le ctoral. Pe ro sin lugar a dudas, y pe se al incre m e nto de otras form as de participación, e l voto sigue sie ndo e l im put político
m ás fre cue nte y m ás im portante e n las socie dade s de m ocráticas occide ntale s.

Afirm am os ante riorm e nte que son los ciudadanos quie ne s con su voto de cide n que opción política de be lle var los asuntos de l
país. Pe ro ante s de optar por una u otra ofe rta e le ctoral, los suje tos de be n tom ar una de cisión pre via: votar o abste ne rse . En la
m e dida e n que la razón de se r de l ré gim e n de m ocrático de scansa e n la participación de todos los ciudadanos e n la vida
política, la no participación e le ctoral supone , allí donde los índice s abste nción se an e le vados, un se rio proble m a político.

Por e sta razón e s im portante pre guntarse ¿Por qué los suje tos no hace n uso de su de re cho de e le gir las pe rsonas y alte rnativas
políticas que han de gobe rnarle ? Sobre e sta cue stión e x iste n dive rsas re spue stas posible s.

A.C am pbe ll e t al. (1964) e laboraron una e scala de e ficacia política com pue sta por cinco ite m s que m e dian actitude s hacia los
políticos, la política y e l voto. Aplicada e sta e scala a grupos de votante s y no votante s se obtuvie ron re sultados que apuntaban
a una re lación e le ctoral y se ntim ie ntos de e ficacia política.

O tra de las varie dade s que se ha pue sto e n re lación con la participación e le ctoral e s la de locus de control. R otte r, Se e m an y
live rant (1962) se ñalan las conse cue ncias que e sta distinta orie ntación de los individuos tie ne e n e l tipo de accione s que é stos
adoptan. Los suje tos con locus de control inte rno asum e n que e llos tie ne n re sponsabilidad sobre los aconte cim ie ntos que
ocurre n a su alre de dor, por e llo tie nde n a inte rve nir sobre e llos. Por e l contrario, los suje tos con orie ntación e x te rna conside ran
que su capacidad de incidir e n e sos aconte cim ie ntos e s nula, por lo que su actitud se rá de pasividad.

De acue rdo con lo ante rior, pare ce ría lógico supone r la e x iste ncia de algún tipo de re lación e ntre locus de control inte rno y
participación e le ctoral. Sin e m bargo, los re sultados obte nidos e n trabajos com o los de Blanchard y Scarboro (1972), Gootnick
(1974), así com o la re visión que re aliza Klande rm ans (1983) sobre e sta cue stión no pare ce n confirm ar de finitivam e nte e ste
he cho.

C re e m os que son varias las razone s que pue de n e x plicar los re sultados ne gativos e ncontrados e n los e studios sobre locus de
control y participación e le ctoral. En prim e r lugar, te ne m os se rias dudas re spe cto a la ge ne ralidad inte rsituacional de l locus de
control. Esto e s, e n de te rm inados ám bitos de actuación pode m os m anife star un locus de control inte rno, y e n otros un locus de
control e x te rno. Por tanto, e n e l caso que nos ocupa habría que utilizar afirm acione s que contuvie se n un claro se ntido político.

En se gundo lugar, hay que profundizar e n e l significado de la orie ntación e x te rna. C om o afirm am os e n otro m om e nto
(Sabuce do, 1 984a) "pie nso que no e s de scabe llado conside rar que son m ínim as las posibilidade s de l individuo m e dio de influir
e n las grande s cue stione s políticas. Esta situación se ve incluso agravada si los suje tos pe rte ne ce n a grupos sociale s
m arginados. Tam bié n pie nso que no se cae e n la te oría de la conspiración si se cre e que los principale s grupos de pre sión de
é ste y otros paíse s de te rm inan e n gran m e dida las de cisione s que se tom an sobre te m as políticos im portante s. Por todo e llo,
la e x te rnalidad o e l powe rle ssne ss e s e n m uchas ocasione s, e l se ntim ie nto que m e jor de scribe la posición de l individuo fre nte
al siste m a político, pe ro no conduce ne ce sariam e nte a la inhibición. El proble m a radica e n conoce r, e n su auté ntica dim e nsión,
e l significado de l powe rle ssne ss" (1984, pág. 70).

En los trabajos de C onve rse (1972), C ole m an y Davie s (1976), Gurin, Gurin y Morrison (1978) y Kiande rm ans (1983) se
re conoce e se doble significado de l powe rle ssne ss. Se gún e sto, re sulta e vide nte que aque llos suje tos con locus de control
e x te rno, pe ro que re sponsabilizan al siste m a de e llo, se rían pote ncialm e nte tan activos com o aque llos con una orie ntación
inte rna.

De todo e llo se de duce la ne ce sidad de e laborar m e didas de locus de control, o si se pre fie re de powe rle ssne ss, que te ngan un
claro re fe re nte e n e l siste m a político y pe rm itan conoce r la atribución que e l suje to hace de su falta de control y pode r.

Un inte nto de solución de l prim e r proble m a, y que va e n la líne a de lo plante ado por C am pbe ll, lo constituye e l trabajo de
Vargas (1984) y de Sobral y Vargas (1985). Estos autore s, e n un e studio re alizado sobre los de te rm inante s de la abste nción
e le ctoral e n Galicia, m ue stran que e l conce pto de powe rle ssne ss, m e dido a travé s de una e scala e n la que se re coge n
afirm acione s sobre re pre se ntatividad de los políticos, com pre nsión de la dinám ica política, utilidad de l voto, control sobre los
políticos e inte racción gobe rnante s-socie dad, re sulta m uy e ficaz para discrim inar e ntre los grupos de votante s y no votante s e n
las dive rsas e le ccione s: locale s, autonóm icas y ge ne rale s. Se gún e stos autore s, "No cabe duda de que los fe nóm e nos
m otivacionale s y de e x pe ctativas que se de spre nde n de l constructo powe rle ssne ss e stán afe ctando de un m odo significativo al
com portam ie nto político de l 'galle go m e dio', si se nos pe rm ite tal e nte le quía".

O tra de las variable s que e n e se e studio se m ostraba re le vante para dife re nciar e ntre votante s y no votante s e ra e l nive l de
inform ación que te nían los suje tos. Sobre e ste aspe cto e x iste n otros trabajos cuyos datos pue de n arrojar m ás luz sobre e ste
te m a.

C onve rse (1964), Milbrath y Goe l (1977) y Klinge m an (1979), se ñalan que e l nive l de conce ptualización ide ológica de los
suje tos, e sto e s, su capacidad para com pre nde r e l m undo político, influye de form a notoria e n la participación política tanto
conve ncional com o no conve ncional.

Por otra parte , e n e l trabajo de Marsh y Kaase (1979), se obse rva que e l nive l e ducativo alcanzado por los suje tos corre laciona
positivam e nte con la participación política.

Todos e stos re sultados nos lle van a plante ar la im portancia de una variable que podríam os llam ar inform ación-conocim ie nto
político para la participación e n ge ne ral, y la participación e le ctoral e n concre to, y nos obliga a analizar e n m ás de talle la
dim e nsión de l powe rle ssne ss.

No e s é ste e l m om e nto ni e l lugar de de sarrollar e n profundidad e stas ide as, pe ro no nos re sistim os a com e ntar, aunque se a
m uy bre ve m e nte , alguno de los puntos sobre los que de be girar e l de bate e n torno a e ste te m a.

A grande s rasgos, la cue stión radica e n sabe r si e sos se ntim ie ntos de powe rle ssne ss que pare ce n significativos a la hora de la
www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 2/7
23/03/13 Papeles del Psicólogo
A grande s rasgos, la cue stión radica e n sabe r si e sos se ntim ie ntos de powe rle ssne ss que pare ce n significativos a la hora de la
no participación e le ctoral son fruto de un análisis riguroso de las posibilidade s que tie ne e l individuo de incidir e n la vida
política, o son de bido al de sinte ré s de é ste por los proble m as políticos. De sinte ré s que supone la prim acía de la dim e nsión
pe rsonal sobre la social y que se traduce e n de sinform ación, e n un bajo nive l de conce ptualización ide ológica y e n un re chazo
de l m undo político.

Pe ro tam bié n e l de sinte ré s político proce de de la falta de ate nción y abandono e n que tie ne los pode re s públicos a cie rtos
grupos o com unidade s. En e ste caso se de sarrolla e n e sos grupos o com unidade s un se ntim ie nto de re ce lo y de alie nación
hacia e l siste m a. Esto e x plicaría los re sultados obte nidos e n aque llos trabajos donde se m ue stra que la ge nte de color y de
otras m inorías m arginadas difie re n significativam e nte e n e sta conducta de grupos que ocupan m e jore s posicione s e n la
socie dad.

Por otra parte , pode m os e ncontrar a aque llos suje tos cuyo nive l de inform ación y conce ptualización política e s e le vado pe ro que
no participan e n las consultas e le ctorale s. En e ste caso, las variable s re sponsable s de e sa conducta se rían dife re nte s a las
ante riore s: falta de alte rnativas políticas con las que ide ntificarse , de se ncanto político, e tc.

C re e m os que de sde e sta pe rspe ctiva pode m os inte grar distintos re sultados e ncontrados e n la lite ratura, a la ve z que justificar
la conducta de aque llos que asum ie ndo que su voto, uno e ntre varios m illone s, no e s ni con m ucho de cisivo, sigue n
m anife stando sus pre fe re ncias políticas e n las distintas e le ccione s.

Junto a las variable s de carácte r psicológico se ñaladas ante riorm e nte , e n distintos trabajos se m e ncionan tam bié n otras de tipo
de m ográfico-sociológico, com o pue de se r e l se x o, e dad, status socio-e conóm ico, e tc. Sin de sde ñar, e vide nte m e nte , la
capacidad pre dictiva que te ngan e stos factore s cre e m os que , e n últim a instancia, é stas de be n traducirse a un nive l psicológico.
Esto e s, no basta con de cir que la e dad o la clase social de te rm ina é sta u otra conducta, lo que hay que e x plicar e s por qué
é stas influye n, y e n e ste caso habría que hablar de re pre se ntacione s o caracte rísticas psicológicas vinculadas a tale s
circunstancias.

Al m arge n de lo ante rior, habría que se ñalar tam bié n e l am bie nte y las condicione s que rode an a las distintas e le ccione s. En
e ste se ntido podríam os conside rar a la participación e le ctoral y a la abste nción e le ctoral com o re spue stas ante los e stím ulos
políticos pre se nte s e n la cam paña. De e ste m odo, la participación se rá m ayor cuando se e nfre ntan opcione s políticas que
pre se nte n alte rnativas claram e nte dife re nciadas y cuando así lo pe rciban los suje tos, que cuando e x istan pocas dife re ncias
e ntre los distintos program as. Y la participación tam bié n se incre m e ntará cuando, de sde los distintos grupos políticos e n pugna,
se re clam e e l apoyo a nive l de votos de todos los ciudadanos que com partan e l m ism o proye cto político.

En sum a, las razone s que lle van a los suje tos a la participación o abste nción e le ctoral son dive rsas. C re e m os que no e s m uy
arrie sgado afirm ar que la pre se ncia o inte nsidad de las variable s que he m os apuntado se rá distinta e n los dife re nte s m arcos
socio-culturale s. Por e llo, y a fin de pode r inte rve nir sobre e sta proble m ática, e s pre ciso conoce r, e n prim e r lugar, cuále s son las
causas de e sa conducta. En e sta labor, así com o e n e l dise ño de e strate gias e ncam inadas a favore ce r la participación e le ctoral,
la psicología tie ne algo im portante que de cir.

III. DECISION DE VOTO

O tro te m a de indudable inte ré s, de sde e l punto de vista psicológico, y que tie ne indudable s re pe rcusione s sociopolíticas e s la
conducta de voto.

Las prim e ras aprox im acione s a e sta proble m ática proce de n de l cam po de la sociología. Lazarsfe ld, Be re lson y Gaude t (1948)
ide ntificaron distintas caracte rísticas sociale s re lacionadas con e l voto de m ócrata y re publicano e n los Estados Unidos: e l voto
de m ócrata proce de ría de los católicos, de la clase trabajadora, y de l m e dio urbano; e l voto re publicano se ría e l de los
prote stante s, de la clase m e dia, y de l m e dio rural.

Esta orie ntación sociológica de los prim e ros trabajos sobre la de cisión de voto e s pue sta de m anifie sto e n la re visión de R ossi
(1966). Para e ste autor, de e stos e studios cabría e x trae r las siguie nte s conclusione s sobre la conducta de voto: 1) la cam paña
e le ctoral no influye de m ane ra significativa e n la de cisión de voto, 2) los pocos suje tos que cam bian sus pre fe re ncias políticas
durante la cam paña, son aque llos que e stán m e nos inte re sados e n los te m as políticos y que tie ne n un m e nor conocim ie nto
sobre e llos, 3) la influe ncia de los m e dios de com unicación sobre e l voto de los suje tos e s bastante re ducida, 4) las variable s
de pe rsonalidad no incide n e n gran m e dida e n la de cisión de voto. Este vie ne de te rm inado básicam e nte por e l m e dio social, 5)
e l tipo de voto corre laciona de form a clara con la pe rte ne ncia a cie rtos grupos sociale s, 6) las le altade s políticas a largo plazo
son de bidas a la influe ncia de grupos de re fe re ncia prim arios y no a caracte rísticas de la pe rsonalidad o ide ologías políticas.
Sin e m bargo e ste plante am ie nto no e x plica e l por qué de la influe ncia de las condicione s sociale s e n e l voto, y tam bié n ignora
las fluctuacione s que se produce n e n e l voto a lo largo de las distintas consultas e le ctorale s. Scarbrough (1984) se ñala
claram e nte las lim itacione s que tie ne n las aprox im acione s sociológicas al te m a de la conducta de l voto. Por otra parte , ya
C am pbe ll y e l grupo de la Unive rsidad de Michigan habían afirm ado que e l voto no pue de e star de te rm inado por las
caracte rísticas sociale s, ya que de he cho é stas sufre n pocas variacione s a lo largo de la vida de los suje tos y, e n cam bio, los
re sultados de las distintas e le ccione s son dife re nte s.

C am pbe ll e t al van a pone r e l é nfasis e n los factore s psicológicos a la hora de plante ar su m ode lo de de cisión de voto. En
"Am e rican Vote r" una de las obras m ás im portante s e n e ste cam po, e stos autore s de sarrollan y pone n a punto ide as que ya
habían plante ado e n trabajos ante riore s.

Para e l grupo de la Unive rsidad de Michigan e l voto que e m ite n los suje tos va a de pe nde r de las actitude s que a distintos
nive le s é stos m antie ne n hacia los candidatos y hacia los partidos. Pe ro e n últim a instancia, y a juicio de e stos autore s, lo que
de te rm ina e sas actitude s, y e n de finitiva e l voto, e s la ide ntificación de los suje tos con un partido.

Se ars (1969) com parte la te sis ante rior y se ñala que la ide ntificación con un partido "e s un com prom iso a largo plazo ante s que
e l re sultado de una adaptación e ntre las posicione s de los partidos y las pre fe re ncias políticas de l votante . De he cho no se
re laciona significativam e nte con las posicione s políticas e n la m ayor parte de la población. Por tanto, las pre fe re ncias por los
partidos no pare ce n m uy se nsible s a conside racione s políticas".

Sin duda, la im age n de l votante que se de duce de e stos trabajos no re sulta m uy positiva ni para e l siste m a e le ctoral ni para e l
siste m a de m ocrático. La de cisión de votar por un partido no ve ndría vía análisis de l program a de e se partido y la contrastación
de sus ofe rtas con las cre e ncias e inte re se s de l suje to, sino a travé s de un m e canism o de ide ntificación re sultante de l proce so
de socialización e n ge ne ral y de las influe ncias fam iliare s e n particular.

Al pare ce r, a partir de finale s de los 60 se produce un cam bio im portante e n e l e le ctorado. En e ste m om e nto, los te m as sobre
los que giran las cam pañas e le ctorale s de los partidos e m pie zan a se r re le vante s cara a la de cisión de l voto de los suje tos. Nie
y Ve rba (1979) se ñalan e l incre m e nto e n e l inte ré s de l e le ctorado Am e ricano por los te m as que de fie nde n los distintos
partidos. En la m ism a líne a Butle r y Stok e s (1974) confirm an e l de sce nso e n la ide ntificación con los partidos e ntre los e le ctore s
Británicos.

Todos e stos re sultados apuntan a la aparición de un nue vo e le ctor. Un e le ctor activo que e valuará los program as de los
www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 3/7
23/03/13 Papeles del Psicólogo
Todos e stos re sultados apuntan a la aparición de un nue vo e le ctor. Un e le ctor activo que e valuará los program as de los
distintos partidos políticos, que de cidirá de acue rdo a los m ism os. En e ste m om e nto la ate nción de los m ode los de de cisión de
voto se va a ce ntrar e n los te m as que plante an las distintas ofe rtas e le ctorale s y e n siste m a de cre e ncias de los suje tos. De ntro
de e stos m ode los tie ne n tam bié n cabida alguna de las variable s que habían sido plante adas e n los trabajos pione ros e n e ste
cam po, si bie n no van a ocupar un pape l de te rm inante o ce ntral com o e l que se le s atribuyó e n los prim e ros m om e ntos.

De acue rdo con lo ante rior, se pue de afirm ar que la caracte rística com ún de los m ode los actuale s e s su racionalidad. El votante
e s conside rado corno alguie n que inte nta m ax im izar su de cisión, e sto e s, optará por aque lla alte rnativa que m e jor re pre se nte
sus inte re se s o que de fie nda una visión de la socie dad m ás próx im a a la suya. Por e sta razón, los dive rsos inte ntos
e x plicativos de la de cisión de voto de dican bue na parte de sus e sfue rzos a conoce r las e valuacione s que hace n los suje tos de
las dive rsas alte rnativas políticas.

Uno de los plante am ie ntos que asum e e sta nue va im age n de l votante e s e l de Fishbe in y Ajze n (1981). Estos autore s aplican
su conocida te oría de la acción razonada (Fishbe in, 1967, 1980; Fishbe in y Ajze n, 1975; Ajze n y Fishbe in, 1980) al
com portam ie nto e le ctoral. Para conoce r las actitude s de los suje tos hacia los distintos grupos políticos o candidatos, e stos
autore s analizan la posición de los suje tos ante de te rm inados te m as o m e didas políticas y las cre e ncias que los suje tos tie ne n
sobre la situación de los distintos partidos e n e sos te m as.

Uno de los m ode los de de cisión de voto que ha alcanzado gran popularidad e n los últim os años e s e l de Him m e lwe it e t al.
(1981). Estos autore s plante an lo que e llos de nom inan un m ode lo e le ctoral de consum o. C on e ste nom bre e llos de se an hace r
hincapié e n que la de cisión de l voto no e s dife re nte de las de cisione s que se tom an e n otros ám bitos de la vida. C om o e llos
se ñalan, e l lugar de honor de su m ode lo lo re se rvan para las cognicione s individuale s.

C om o apuntam os e n otro m om e nto, las variable s e stre lla de los prim e ros m ode los no son totalm e nte re le gados e n los nue vos
plante am ie ntos; sim ple m e nte se m atiza su im portancia, que sie m pre se rá m e nor que e l de cre e ncias y actitude s de l suje to.
Esto ocurre e n e l m ode lo de l consum o donde se da e ntrada a e le m e ntos com o la ide ntificación con e l partido y e l hábito de
voto pasado. Junto a e llo, tam bié n se apunta la influe ncia que grupos próx im os al suje to pue de n te ne r a la hora de la de cisión.

R e cogie ndo los argum e ntos e sgrim idos por Him m e lwe it e t al e n la obra ante riorm e nte m e ncionada, re sulta e vide nte que su
m ode lo e s m ás com ple to y m ás ade cuado para utilizar e n distintas circunstancias que e l propue sto por e l grupo de la
Unive rsidad de Michigan. C oncre tam e nte , al am pliar e l núm e ro de de te rm inante s de la de cisión de voto se abre la posibilidad
de que , e n distintas e le ccione s, e l pe so de alguno de e llos se a m ayor que e n otras, de ahí la fle x ibilidad de l m ode lo al que
ante s hacíam os re fe re ncia.

Los te m as de la cam paña jugarán un pape l im portante a la hora de la de cisión de voto, de acue rdo con Butle r y Stok e s (1974)
cuando se de n las siguie nte s condicione s: 1) los votante s e stán inte re sados e n los te m as, 2) e x istan dife re nte s
posicionam ie ntos sobre e llos por parte de l e le ctorado y 3) los partidos m ante ngan posturas distintas sobre los m ism os.

C aso de que las condicione s ante riore s no se pre se nte n e n una consulta e le ctoral, las otras variable s de l m ode lo, ide ntificación
con e l partido y hábito de l voto, de se m pe ñarán un pape l m ás re le vante . Esto pare ce se r que e ra lo que suce día durante los
años e n los que se de sarrollaron los prim e ros m ode los de de cisión de voto. Pe ro com o apuntam os ante riorm e nte , e n la
actualidad las cre e ncias y las actitude s que m antie ne n los suje tos sobre dive rsas cue stione s de l m undo socio-político pare ce n
se r las re sponsable s de l voto.

En e l trabajo de Him m e lwe it e t a. se pre se ntan datos que apoyan e sta te sis. Me diante la utilización de l análisis discrim inante se
obse rvó que e l núm e ro de votante s corre ctam e nte clasificados e ra notable m e nte supe rior cuando se conside raban las actitude s
de los suje tos que cuando se te nía e n cue nta e l hábito de voto pasado de e sos m ism os suje tos. Estos re sultados se m ante nían

para suje tos de distintas e dade s y se x o. Todo e sto fortale ce la posición de e sta variable e n los m ode los de conducta de voto.

Pe ro e l proble m a no te rm ina al de cir que las cre e ncias y las actitude s de l suje to de te rm inan la dire cción de l voto. Hay todavía
un aspe cto m ás a conside rar.

De acue rdo con lo dicho ante riorm e nte , los suje tos m antie ne n distintas actitude s y cre e ncias sobre de te rm inadas cue stione s de
índole social que pue de n afe ctarle m ás o m e nos dire ctam e nte : de se m ple o, inse guridad ciudadana, igualdad de oportunidade s
para am bos se x os, política e x te rior, e tc. Pue s bie n, a la hora de e m itir su voto los suje tos de be n e valuar cuál e s la posición de
los partidos ante e sos distintos te m as y las posibilidade s que tie ne n para lle var a cabo la política que de fie nde n. La
conside ración de e stos dos e le m e ntos: cre e ncias de l suje to y e valuación de la posición de los distintos partidos dará com o
re sultado e l voto por una de las opcione s políticas que se e nfre ntan durante la cam paña.

En los trabajos de Fishbe in y Ajze n y Him m e lwe it e t al se pre se ntan datos sobre e sta cue stión.

Fishbe in y Ajze n pre se ntaron una lista de die z cue stione s sobre política nacional e inte rnacional a una m ue stra de suje tos
form ada por votante s de los candidatos de m ócrata y re publicano e n las e le ccione s Am e ricanas de 1976. A los suje tos se le s
solicitó que indicase n su inte ré s por las distintas cue stione s así com o su e valuación re spe cto a la política de los candidatos e n
e sos te m as.

Los re sultados obte nidos m ue stran que e n cinco de las die z cue stione s, los votante s, al m arge n de l candidato e le gido, e stán
de acue rdo e n conside rar la política de am bos partidos com o dife re nte s. Sin e m bargo, e n los otros cinco te m as e x istían
discre pancias, e n e l se ntido de que los dos grupos de votante s conside raban que la actuación de su candidato se ría la m ás
e ficaz.

Por otra parte , Him m e lwe it y sus colaboradore s pre se ntaron a una m ue stra de votante s británicos una lista de 21 cue stione s
sobre te m as políticos re le vante s. La valoración de 17 de e sos te m as e ran dife re nte s se gún la orie ntación política de los suje tos.
Esto e s, los suje tos conse rvadore s m ostraban un m ayor inte ré s y pre ocupación por alguno de e sos te m as y los laboristas por
otros.

Pe ro de nue vo, al igual que ocurría e n e l trabajo de Fishbe in y Ajze n, nos e ncontram os con una se rie de te m as, e n e ste caso:
de se m ple o, subida de pre cios, hipote cas y e ficacia de la industria, que son e valuadas de la m ism a m ane ra por los dife re nte s
grupos de votante s.

Estos re sultados son de spachados un tanto ale gre m e nte por e sos autore s. Sin e m bargo, conside ram os que e l he cho de que e n
am bos e x istan una se rie de te m as que son e valuados de la m ism a form a por los distintos grupos de e le ctore s, re sulta de
inte ré s y, cuando m e nos, de be pre stárse la un m ínim o de ate nción.

Se nos pue de argum e ntar, y no sin razón, que los suje tos de cide n su voto e n base a un conjunto de cre e ncias y no a unas
pocas. Pe ro e sto ne ce sita algunas pre cisione s.

En prim e r lugar, no e s suficie nte de cir que los suje tos de cide n te nie ndo e n cue nta un grupo de te m as. Porque ¿cuántos te m as
son e se grupo de te m as: tre s, sie te , die z, ve inte ?. C re o que e stare m os de acue rdo que la e x pre sión "un conjunto de te m as" e s
válida únicam e nte por lo que supone pode r re coge r distintas situacione s pe rsonale s. Pe ro e sto pue de re sultar m ás ne gativo
www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 4/7
23/03/13 Papeles del Psicólogo
válida únicam e nte por lo que supone pode r re coge r distintas situacione s pe rsonale s. Pe ro e sto pue de re sultar m ás ne gativo
que clarificador.

El proce dim ie nto habitual que se sigue e n e ste tipo de trabajos e s pre se ntarle al suje to una lista de cue stione s sobre las que
se pide su opinión. Y, a partir de las distintas e valuacione s que los dife re nte s grupos de votante s re alizan sobre e llas, se
concluye que é stas e x plican la dire cción de l voto. Sin e m bargo, una cosa e s que los suje tos juzgue n de distinta m ane ra una
se rie de te m as y otra m uy distinta e s afirm ar que todos e llos son conside rados a la hora de l voto, o que todos tie ne n la m ism a
im portancia.

Al m ism o tie m po, tam bié n de be m os te ne r e n cue nta que los te m as son suscitados por e l inve stigador. Por e llo, y pe se a que
e sas cue stione s pue dan te ne r una gran re le vancia e n la vida política de l país, pode m os e star ignorando o de scuidando otros
aspe ctos que , aunque quizá de m e nos e ntidad política, son de m ayor pre ocupación para los suje tos.

Lo que propone m os e n e ste aspe cto e s un cam bio e n la e strate gia m e todológica utilizada para abordar e sta proble m ática. Un
cam bio que va e n la dire cción de no im pone r re striccione s com o las actuale s a las re spue stas de los suje tos. Sin duda e sto nos
posibilitará una aprox im ación m ás re al y fide digna al votante .

Pe ro, volvie ndo a los re sultados obte nidos e n e sos trabajos, he m os de se ñalar que aque llos te m as sobre los que e x iste
acue rdo e ntre los dife re nte s grupos de votante s son los que ocupan los prim e ros lugare s e n las pre fe re ncias de los suje tos. Por
tanto, cabe supone r que e sos te m as jue gan un pape l re le vante e n la tom a de de cisión.

¿A dónde que re m os lle gar con todo e sto?. Sim ple m e nte a plante ar que e n e l proce so de contraste de las cre e ncias de los
suje tos con la e valuación de las ofe rtas e le ctorale s de los partidos e stán incidie ndo factore s de tipo pe rsonal que lle van a
confiar m ás e n unas alte rnativas que e n otras. Este he cho pue de proce de r de la ide ntificación que los suje tos e stable ce n con
los partidos a partir de la coincide ncia e n una se rie de te m as. Esto e s, una ve z que los suje tos e stable ce n una "re lación" con un
partido tie nde n a m ostrar su apoyo a e se m ism o partido e n otra se rie de te m as. Por e llo, si bie n otros grupos pue de n plante ar
las m ism as cue stione s, los suje tos o bie n de sconoce n e se he cho o bie n se m ue stran re ce losos de la capacidad de é stos para
re solve rlos.

Lo ante rior nos da pie para plante ar otros de los e le m e ntos que tradicionalm e nte se re coge n e n los m ode los de de cisión de
voto. Fiorina (1977) se ñala que los suje tos a la hora de e m itir su voto no se e nfre ntan con una situación nue va sino que , al
contrario, cue nta con toda una se rie de e x pe rie ncias sobre la traye ctoria ante rior de los partidos e n liza. Los suje tos, por tanto,
a la hora de e valuar las distintas ofe rtas e le ctorale s, conside ran todas e sas e x pe rie ncias pre vias. Estas e x pe rie ncias políticas
pue de n conducir a los suje tos a m ante ne r la fide lidad hacia un grupo de te rm inado o a buscar otra alte rnativa que re coja m e jor
sus actitude s e inte re se s. En e l prim e r caso nos e ncontraríam os con una situación de hábito de voto se m e jante a la que
plante aba Him m e lwe it, y que actuaría com o una e spe cie de com prom iso para futuras e le ccione s.

Sin e m bargo, cre e m os que e sta variable de hábito de l voto no pue de disociarse de l siste m a de cre e ncias de l suje to. Esa
constancia e n e l voto a una de te rm inada opción política de be ve nir vía e stabilidad de un siste m a de cre e ncias y de la
e valuación favorable que m e re ce la actuación de e se partido. De otro m odo, habría que asum ir que e l suje to actúa casi
m e cánicam e nte y aún, e n algunos casos, e n contra de sus opinione s y actitude s actuale s.

Y é ste no pare ce se r e l caso. O bse rvam os que suje tos con una traye ctoria de voto de te rm inada pue de , e n un m om e nto dado,
variar e l se ntido de é ste . Esto ocurrirá cuando se produzca un cam bio e n su form a de ve r o e nte nde r de te rm inados aspe ctos de l
m undo socio-político, o cuando pe rciba cam bios que é l conside ra sustanciale s e n la actuación de l partido e n e l que confiaba.

Por tanto, la fide lidad hacia una opción e le ctoral de be e nte nde rse sie m pre e n re lación a la e stabilidad de l siste m a de cre e ncias
de l suje to. Esto no de scarta la posibilidad de que e sa ide ntificación influya e n la de cisión de l voto. Al contrario, adm itim os e sa
posibilidad, pe ro lo que plante am os e s que e sa influe ncia se produce a travé s de un m e canism o validatorio de las actitude s y
cre e ncias de l suje to. De je m os aquí e sta cue stión, que volve re m os a re tom ar unas líne as m ás abajo.

O tro de los e le m e ntos que apare ce tanto e n e l m ode lo de Fishbe in y Ajze n com o e n e l de Him m e lwe it e s la influe ncia y pre sión
que e je rce n sobre e l suje to grupos de pe rsonas próx im as a é l. C oncre tam e nte , Fishbe in y Ajze n se ñalan que las cre e ncias de
e se grupo de pe rsonas y la m otivación de l suje to para satisface rlas influye n e n la de cisión de voto.

De nue vo, nos e ncontram os con un e le m e nto que , si e s ace ptado de form a lite ral, im plicaría que e l suje to re sponde de form a
cuasim e cánica a las pre sione s de l am bie nte . Y de nue vo, ace ptando e l pape l que jue ga e l grupo de pe rsonas próx im as al
suje to e n la de cisión de voto, cue stionam os e l m e canism o e x plicativo de e sa influe ncia. C re e m os que , e n ve z de pe nsar e n e l
grupo de re fe re ncia de l suje to com o algo que "obliga" al suje to a actuar e n una dire cción u otra, e s m ás oportuno conside rarlo
com o un e le m e nto que influye e n e l suje to a travé s de la inform ación que le brinda.

En e ste se ntido, e l grupo de re fe re ncia e s uno m ás de los age nte s que e stán incidie ndo sobre e l suje to. Su im portancia re sidirá
e n la prox im idad y e n e l m ayor núm e ro de inte raccione s que se e stable ce n e ntre é ste y los suje tos.

Por todo lo ante riorm e nte e x pue sto, cre e m os que un aspe cto básico a la hora de analizar tanto la de cisión de voto com o la
e stabilidad o e l cam bio de é ste , e s e l grado de ce rtidum bre o de se guridad que e l suje to tie ne e n sus cre e ncias y actitude s.

En otro m om e nto (Sabuce do, 1984b) e x pusim os las ide as clave sobre las que gira e ste plante am ie nto que e stá e nraizado e n
la psicología de l proce sam ie nto de inform ación. Para no aburrir de m asiado al posible le ctor de e stas páginas e x pondre m os
m uy sucintam e nte e sta cue stión.

Así com o afirm am os ante riorm e nte que los suje tos que m antie ne n un m ism o siste m a de cre e ncias pue de n dife rir e n la
im portancia que atribuye n a cada una de e llas para su de cisión de voto, tam bié n pode m os supone r que la se guridad de los
suje tos e n e se siste m a de cre e ncias no e s la m ism a. Unas pe rsonas pue de n m ostrar una se guridad alta o e x tre m a e n sus
cre e ncias m ie ntras que otras pue de n m ante ne rlas con m ayor ince rtidum bre .

En e ste se ntido la ide ntificación con un partido y la influe ncia de las pe rsonas próx im as al suje to pue de n e nte nde rse com o
e le m e ntos validatorios de l siste m a de cre e ncias de l suje to. Sim patizam os con un partido porque m antie ne una visión de l
m undo se m e jante a la nue stra, y la adhe sión a e se grupo nos sirve al m ism o tie m po para re forzar nue stras propias actitude s y
cre e ncias. Esto e s, podríam os hablar de una e spe cie de fe e dback que se e stable ce e ntre e l suje to y grupos para é l
significativos. De e ste m odo, nos e ncontraríam os con un grupo de suje tos con un siste m a de cre e ncias m uy e laborado y con
una ide ntificación, clara con una ofe rta e le ctoral, y con otro grupo que m antie ne unas cre e ncias y unas pre fe re ncias políticas de
m odo m ás ine stable .

El prim e r grupo de suje tos te nde rá a m ante ne r una e stabilidad e n su voto, y los plante am ie ntos de la cam paña e le ctoral no
influirán sobre é l. Los cam bios que e n e ste caso pue dan producirse e n e l se ntido de l voto ve ndrán provocados
fundam e ntalm e nte por una nue va orie ntación e n la política de su partido.

El se gundo grupo, al no contar con un siste m a de cre e ncias ni con una ide ntificación partidista tan arraigada com o e n e l caso
ante rior, e s m ás susce ptible al cam bio de voto e n las suce sivas e le ccione s. Estos suje tos votarán fundam e ntalm e nte e n base al
www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 5/7
23/03/13 Papeles del Psicólogo
ante rior, e s m ás susce ptible al cam bio de voto e n las suce sivas e le ccione s. Estos suje tos votarán fundam e ntalm e nte e n base al
plante am ie nto re alizado por los partidos sobre te m as puntuale s. Por e llo, la influe ncia de la cam paña e le ctoral sobre e l voto de
e stos suje tos se rá significativam e nte m ayor que sobre e l prim e r grupo.

Butle r y Stok e s (1974) y Him m e lwe it e t al. (1981) afirm an que la te nde ncia actual de l e le ctorado pare ce ir e n la líne a de l
se gundo grupo que he m os se ñalado, e sto e s, un votante m e nos fie l y m ás fluctuante e n su de cisión.

En las últim as páginas de e ste trabajo he m os pre te ndido m ostrar los e le m e ntos m ás significativos que configuran los m ode los
de de cisión de voto actual. Pe ro com o se ha visto, no he m os tratado de hace r una e x posición line al de los m ism os, sino que
he m os cre ído oportuno pole m izar alguno de sus supue stos y plante ar una alte rnativa. Since ram e nte e spe ram os que e sta form a
de e nfocar e l te m a no haya sido m ás pe rjudicial que be ne ficiosa a e fe ctos e x positivos. Al m e nos nue stra inte nción no e ra e sa.

C om o se ha podido com probar, los m ode los actuale s de conducta de voto atribuye n un pape l ce ntral a las cre e ncias y actitude s
de l suje to y a la e valuación que é ste hace de los distintos partidos. Sin ne gar la utilidad de tale s e nfoque s conside ram os que
los m ism os de be n e laborarse m ás e n e l se ntido de analizar con m ayor rigor la variable siste m a de cre e ncias de los suje tos. Por
e llo proponíam os tanto un cam bio e n la m e todología utilizada e n e stos e studios com o una nue va aprox im ación te órica que
tuvie se e n cue nta un he cho que a nosotros nos pare ce fácilm e nte constatable : la m ayor o m e nor se guridad que e l suje to tie ne
e n sus cre e ncias socio-políticas.

Junto a lo ante rior, cre e m os que se ría de inte ré s conoce r la influe ncia que los líde re s de los distintos partidos tie ne n sobre e l
voto. Las caracte rísticas pe rsonale s que los votante s pue de n atribuir a e sos líde re s: honrade z, e ficacia, am bición, e tc., pue de n
se r im portante s para una parte de l e le ctorado a la hora de e m itir su voto.

Por últim o de be m os se ñalar que los m ode los de de cisión de voto que aquí se han com e ntado han sido e laborados e n
conte x tos socio-políticos dife re nte s al nue stro. Por e llo cre e m os ne ce sario que se abran e n nue stro país líne as de inve stigación
que nos pe rm itan conoce r cuále s son aquí las variable s m ás significativas e n la de cisión de voto. El inte ré s de l te m a y la
incide ncia política de l m ism o se lo m e re ce n.
En e stas páginas he m os tratado de pre se ntar una panorám ica ge ne ral sobre dos de las líne as de inve stigación que configuran
la psicología política: participación política y conducta de voto. Pe ro com o he m os e x pue sto al inicio de e ste trabajo e n e sta
disciplina se abordan otros te m as que tie ne n una clara incide ncia e n nue stra re alidad socio-política.

Todo e llo apunta a que la psicología a travé s de e sta y otras disciplinas y áre as de inve stigación pue de y de be jugar un pape l
m ás re le vante e n nue stra socie dad. Nosotros apostam os de cididam e nte por e llo.

BIBLIOGRA FÍA

Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980): Understanding attitudes and prediction social behavior. Prentice Hall

Barnes, S. H. y Kaaso, M. et al. (1979): Political action. Sage Publications,

Blanchard, E.B. y Scarboro, M.E. (1972): locus of control, political attitudes and voting behavior. Psychological Reports 30, 529-530.

Butler, D. y Stokes, D. (1974): Political change in Britain. McMillan, segunda ed.

Campbell, A.; Converse, P.E.; Miller, W. y Stokes, D. (1964): The american voter. Wiley.

Coleman, K.M. y Davies, C. (1976): The structural context of politics and dimensions of regime performance: their importance for the
comparative study of political efficacy. Comparative Political studies, 9, (2), 189-206.

Converse, P.E. (1964): The nature of belief systems in mass publics. En D. Apter (Ed.): ldeology and discontent. Free Press.

Converse, P. E. (1972): Change in the american electorate. En A, Campbell y P. Converse (Eds.): The human meaning of social change.
Russell Sage Foundation.

Deutsch, M. (1983): What is political psychology. International Social Science Journal. Vol. XXXV, nº 2, 221-236.

Fishbein, M. (1967): Attitudes and the prediction of behavior. En Fishbein, M. (Ed.): Reading in attitude theory and measurement. Wiley.

Fishbein, M. (1980): A theory of reasoned action: some applications and implications. En H. Howe y M. Page (Eds.): Nebraska symposium
on Motivation, 1978. University of Nebraska,

Fishbein, M. y Ajzen, 1. (975): Belief, attitude, intention and behavior: en introduction to theory and research. Addison-Wesley.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1981): Attitudes and voting behavior: an application of the theory of reasoned action. En Stephenson y J. M,
Davies: Progress in applied social psychology. Vol 1.

Gootnick, A.T. (1974): Locus of control and political participation of college students: a comparison of unidimensional and multidimensional
approaches. Journal of consulting and clinical psychology, 42, 54-58.

Gurin, P., Gurin, G. y Morrizon, B. (1978): Personal and ideological aspects of internal and external control. Social Psychology, 41 (4), 275-
296.

Himmelweit, H.T. et al. (l981): How voters decide. Academic Press.

Klandermans, P. G, (1983): Rotter's, I.E. scale and socio-political action-taking: the balance of 20 years of research. European Journal of
Social Psychology, vol. 13, 399-41 5

Klingeman, H.D. (1979): The background of ideological conceptualization. En Barnes, HZ.; Kaasen, M. el al.: Political Action. Sage
Publications.

Knutson, J.M. (Ed.) (1973): Handbook of political Psychology. Jossey-Bass.

Lazarafeld, P.F., Berelson, B. y Gaudet, H. (1948): The people's choice. Segunda ed Columbia University Press.

Marsh, A. y Kaase, M. (1979): Background of political action. En Barne, S.H. y Kaase, M. el al.: Political action. Sage Publications.

Milbrath, L.W. (1968): The nature of political beliefs and the relationship of the individual to the government. American Behavioral
Scientist, 12 (2), 28-36,

Milbrath, L.W. y Goel, M.I. (1977): Political participation (2nd Ed.). Rand McNally.

Milbrath, L.W. (1981): Political participation. En Long, S.L. (Ed.): The handbook of political behavior. Plenum Press.

www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 6/7
23/03/13 Papeles del Psicólogo

Nie, N.H., Verba, S. y Petrocik, J.R. (1979): The changing american voter. Harvard University Press,

Rossi, P.H. (1966): Trends in voting behavior research: 1933-1963. En E.C. Dreger y W.A. Rosenbaum (Eds,): Political opinion and
electoral behavior. Wadsworth.

Rotter, J. B.; Seeman, M.R. y Liverant, S. (1962): Internal vs. External control of reinforcements: A major variable in behavior theory. En
Washburn, W.F. (Ed.): Decisions, values end groups (Vol. 2). Pergamon.

Sabucedo, J.M. (1984a): Psicología y participación política. Boletín de Psicología, nº 5, 61 - 77.

Sabucedo, J.M. (1984b) Procesamiento de información y toma de decisión política. Simposium sobre actividad humana y procesos
cognitivos.

Sears, D.0. (1969): Political behavior. En Lindzey, G. y E. Aronson: The handbook of social psychology, vol. S. Addison-Wesley.

Scarbrough, E. (1984): Political ideology and voting. Clarendon Press. Oxford.

Sobral, J. y Vargas, P. (1985): Elementos psicosociales de la participación electoral en Galicia. Boletín de Psicología. En prensa

Stone, W. S. (1 974): The psychology of politics. The Free Press.

Stone, W.S. (1981): Political psychology: A Whig History, En Long, S.L. (Ed.): The handbook of political behavior. Plenum Press, vol 1.

Vargas, P. (1 984): Determinantes psicosociales de la abstención electoral en Galicia. Tesis de Licenciatura. Universidad de Santiago.

Verba, S.; Nie, N. y Kirn, J (1978): Participation and political equality: A seven nation comparison. Cambridge University Press.

Cuadro 1. Grado de e fe ctividad atribuido a distintas conductas políticas no conve ncionale s

[ SUBIR ]

www.papelesdelpsicologo.es/imprimir.asp?id=265 7/7

También podría gustarte